Show simple item record

dc.contributor.advisorAndrade Ciudad, Luis Florentino
dc.contributor.authorTorres Menchola, Denis Joel
dc.date.accessioned2019-10-17T17:24:35Zes_ES
dc.date.available2019-10-17T17:24:35Z
dc.date.available2019-10-17T17:24:35Zes_ES
dc.date.created2019es_ES
dc.date.issued2019-10-17es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15199
dc.description.abstractCon la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y el den. Con tal fin, se realizan dos tareas: (i) el análisis de los nombres de lugares disponibles en una base de datos elaborada por el Ministerio de Educación (Minedu 2010) y (ii) el análisis de los topónimos registrados en el Diccionario Geográfico del Perú, de Stiglich ([1922] 2014). Todos estos topónimos se clasifican en distintas categorías idiomáticas, tales como quechua, culle, den y mochica. Asimismo, mediante el software de posicionamiento de información geográfica QGIS, se visualizan los topónimos obtenidos de Minedu (2010) y se determina qué zonas habría ocupado cada idioma. Los resultados arrojan que en Cajamarca habría existido un multilingüismo menos pronunciado que el postulado por los estudios previos. Además, se plantea la existencia de una zona continua quechua en este departamento que abarcó un área más amplia de la que actualmente ocupa este idioma en Cajamarca. Finalmente, se observa que, dependiendo de la provincia estudiada, en la toponimia mayor del departamento, no siempre predomina el quechua y que, en la toponimia menor, no necesariamente son mayoritarios otros idiomas indígenas.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectNombres geográficos--Perú--Cajamarcaes_ES
dc.subjectToponimia--Perú--Cajamarcaes_ES
dc.subjectLenguas indígenas--Perú--Cajamarca--Vocabularios, glosarios, etc.es_ES
dc.titlePanorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actuales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Lingüística con mención en Estudios Andinoses_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineLingüística con mención en Estudios Andinoses_ES
renati.discipline232157es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess