Show simple item record

dc.contributor.advisorDiez Canseco Núñez, Luis
dc.contributor.authorRizo Patrón Olaechea, Ricardo
dc.contributor.authorLópez Villanueva, Rodrigo
dc.date.accessioned2019-10-10T15:37:09Zes_ES
dc.date.available2019-10-10T15:37:09Zes_ES
dc.date.created2019es_ES
dc.date.issued2019-10-10es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/15133
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como propósito determinar cuál debe ser la correcta interpretación de la cláusula general de Competencia Desleal en el Perú. Esta investigación se plantea en virtud de identificación de interpretaciones contradictorias entre la primera y segunda instancia del INDECOPI respecto de la aplicación de la cláusula general desleal. Para ello, esta tesis se centrará en demostrar que la cláusula general debe aplicarse de manera residual respecto de las demás conductas listadas en el Decreto Legislativo N° 1044. Para ello, primero se aborda la cláusula general como fenómeno jurídico, desde la Teoría General del Derecho, el Derecho Constitucional, Derecho Sancionador y el Análisis Económico del Derecho, a fin de identificar su justificación y fundamentos dentro de un Estado Constitucional de Derecho. Luego, se analiza su desarrollo y evolución histórica dentro del Derecho de la Competencia Desleal, principalmente, en Suiza, Alemania y España, al corresponder a las legislaciones que inspiraron a la norma peruana. En esa línea, se realiza un estudio histórico a la evolución de la legislación de Competencia Desleal en el Perú con el fin de identificar en qué punto y sobre qué razones, se descartó la aplicación residual de la cláusula general (con especial énfasis en el conocido precedente administrativo “Caballero Bustamante”). Asimismo, se estudian los pronunciamientos de la primera y segunda instancia del INDECOPI, a fin de identificar cómo se aplica la cláusula general en los hechos. Como resultado de esta investigación, se plantea, principalmente, la necesidad de reconocer legislativamente la “competencia por eficiencia” como criterio de deslealtad (artículo 6), de aplicar residualmente la cláusula general y de contar con metodología de aplicación de la cláusula general (a modo de rule of reason del Derecho de la Libre Competencia), que brinde una mayor predictibilidad a los operadores jurídicos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectCompetencia económica desleal--Legislación--Perúes_ES
dc.subjectCompetencia económica desleal--Jurisprudencia--Perúes_ES
dc.titleLa cláusula general de competencia desleal en el Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameAbogadoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derechoes_ES
thesis.degree.disciplineDerechoes_ES
renati.discipline215106es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record