Show simple item record

dc.contributor.advisorSalas Carreño, Guillermo
dc.contributor.authorGuzmán Giura, Andrea del Pilar
dc.date.accessioned2019-03-23T02:11:04Zes_ES
dc.date.available2019-03-23T02:11:04Z
dc.date.available2019-03-23T02:11:04Zes_ES
dc.date.created2019-03es_ES
dc.date.issued2019-03-22es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/13812
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis busca analizar a parir del análisis de la comparsa Qoyacha de Paucartambo, en la festividad de la Virgen del Carmen, en Cusco, cómo se construye la feminidad y las dinámicas de género en el contexto actual, en el que la globalización y el capitalismo han permeado en la vida de todos los ciudadanos del mundo. Lo cual, ha conllevado que muchos de los valores y la relaciones sociales se reacomoden. Así, también las feminidades y las relaciones de género se han sumado a este reacomodo, llevando a que se creen nuevas dinámicas y nuevos valores. En este contexto, además, las mujeres han ganado mayor presencia en el aspecto público, que se vincula a los valores de la igualdad de género; pero se mantienen ciertas prácticas y discursos que mantienen un ideal de feminidad mariano y de la decencia. Por ello, exploraré qué hace posible estas tensiones se puedan mitigar, que posibilita estos valores contrapuestos coexistan. Para ello, exploraré a partir de trabajo de campo a la fiesta en Paucartambo y multifocalizado, entrevistas semiestructuradas, los discursos, y las performance de las danzantes de la comparsa Qoyacha de Paucartambo. Las categorías que me sirven como herramientas de análisis son: género y feminidad; género y poder; marianismo y decencia; y, cuerpo, danza y performance. Asimismo, mostrar cómo este estudio de caso tiene repercusiones más allá de la danza sino en la vida cotidiana de las danzantes y su aplicación en el contexto peruano.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectVirgen Maríaes_ES
dc.subjectFeminidad--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)es_ES
dc.subjectFiestas religiosas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)es_ES
dc.subjectDanzas folkloricas--Perú--Paucartambo--(Cuzco : Distrito)es_ES
dc.subjectCuzco--Religiónes_ES
dc.titleUna señorita a carta cabal: un estudio sobre la construcción de la feminidad en la comparsa Qoyacha en Paucartambo, Cuscoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Antropologíaes_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineAntropologíaes_ES
renati.advisor.dni9677695
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4770-4550es_ES
renati.author.dni70430633
renati.discipline315017es_ES
renati.jurorCanepa Koch, Gisela Elvira
renati.jurorSalas Carreño, Guillermo
renati.jurorHuerta Mercado Tenorio, Victor Alexander
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.date.EmbargoEnd2020-01-01
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess