Show simple item record

dc.contributor.advisorTovar Rodríguez, Patriciaes_ES
dc.contributor.authorArrieta Padilla, Gabriel Lewis
dc.date.accessioned2018-12-17T17:58:47Zes_ES
dc.date.available2018-12-17T17:58:47Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018-12-17es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/13150
dc.description.abstractLa presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos, utilizando datos desagregados a 10 dígitos entre los años 1995-2015. Para ello, se utiliza la metodología planteada en Carrère (2006), MacPhee y Sattayanuwat (2014), Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013) que utilizan tres variables dummy para medir estos efectos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML), introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). Entre los principales resultados se destaca que el TLC (sin distinciones entre secciones) genera efectos positivos, pero no significativos en el nivel de comercio. Asimismo, el TLC no ha generado un incremento en 7 de 21 secciones, debido a la existencia del efecto de desviación comercial intrabloque, mientras que sí presentó incrementos en las secciones 1 (animales vivos y productos del reino animal) y 18 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales). Para el resto de secciones se obtuvieron resultados no significativos en la variable que mide el efecto del comercio intrabloque, pero sí presentaron resultados significativos para las variables que miden la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. Por tal motivo, se realizan recomendaciones de políticas orientadas a revertir estos efectos para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comercialeses_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectLibre comercio--Perúes_ES
dc.subjectTratados--Perúes_ES
dc.subjectPerú--Comercio--Estados Unidoses_ES
dc.subjectEstados Unidos--Comercio--Perúes_ES
dc.titleUn análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Economíaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineEconomíaes_ES
renati.discipline421016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess