Show simple item record

dc.contributor.advisorAnsión Mallet, Jean-Marie
dc.contributor.authorPariona Tarqui, Leoncia Daniaes_ES
dc.date.accessioned2018-09-07T01:06:23Zes_ES
dc.date.available2018-09-07T01:06:23Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018-09-06es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/12592
dc.description.abstractLa presente investigación trata sobre la Educación Superior Universitaria en el contexto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en marco de la ejecución del Programa de Acción Afirmativa denominado “Proyecto Hatun Ñan”. Siendo los beneficiaros principales de este programa, los estudiantes andinos rurales y quechuashablantes procedentes de comunidades campesinas, distritos, provincias de la región de Ayacucho. La presencia de estos estudiantes pone en evidencia la diversidad cultural presente en el espacio universitario, es así que la investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son desde la percepción de los actores, las limitaciones y las condiciones favorables en la incorporación de la interculturalidad en la educación superior de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como Derecho Humano, a propósito del Proyecto Hatun Ñan, en el periodo (2006-2014)? Siendo la hipótesis principal. La dificultad principal para una educación superior intercultural como derecho humano es el ambiente académico; esto es rol de los docentes; las autoridades; los estudiantes, el personal administrativo y la malla curricular, que no favorece la visibilidad de la diversidad cultural y es proclive al desarrollo de prejuicios y la negación de la identidad cultural andina. En ese contexto se reducen las posibilidades para una visión intercultural. Pese a ello, existen condiciones favorables debidas a la predisposición de la mayoría de estudiantes y algunos docentes de aprender y visibilizar su experiencia étnico-cultural a través de una educación intercultural. La investigación es cualitativa, se utiliza la entrevista a profundidad aplicada a los actores directos e indirectos del Proyecto Hatun Ñan. Siendo las limitaciones: desencuentro de visiones entre los actores; poco importancia de los conocimientos previos de los estudiantes; desconocimiento de la realidad etnico cultural de los estudiantes. Y entre las condiciones favorables tenemos la diversidad cultural presente en la presencia de los estudiantes; predisposición de aprender y compartir conocimientos basados en la experiencia de los estudiantes y continuidad de algunas prácticas interculturales dejadas por el Proyectoes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangaes_ES
dc.subjectEducación superior--Perú--Ayacuchoes_ES
dc.subjectEducación multicultural--Perú--Ayacuchoes_ES
dc.subjectDerecho a la educación--Perú--Ayacuchoes_ES
dc.titleDerecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun Ñanes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMagíster en Derechos Humanoses_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgradoes_ES
thesis.degree.disciplineDerechos Humanoses_ES
renati.advisor.cext000282009
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6965-4078es_ES
renati.discipline421837es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record