“Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”
Abstract
El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de
camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas,
vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal
actividad económica de las familias altoandinas y ocupando un importante lugar en la
economía nacional. Sin embargo, diversos factores lo convierten en un sector vulnerable e
inviable a nivel económico, social y ambiental.
En esta investigación, realizada en el distrito de Macusani, región Puno, se analiza el
sistema de comercialización de la fibra de alpaca y la actual situación económica,
ambiental, social y cultural de los eslabones de la cadena productiva de la fibra de alpaca,
desde la crianza hasta la venta final de la materia prima textil.
El estudio permite observar un sistema de comercialización tradicional de la fibra de
alpaca, que viene funcionando hace décadas, condicionada por intermediarios de la
industria textil y supeditada a las exigentes demandas del mercado nacional e internacional.
Esta forma de comercializar la fibra de alpaca ha generado la desarticulación de la cadena
de valor, afectando seriamente la diversidad biológica de las alpacas y de los pastos nativos.
Asimismo, se observa la pérdida de los saberes tradicionales y tecnológicos de la crianza de
alpacas y del uso y manejo de los recursos naturales.
En la dimensión social, esta situación se ve reflejada en la disminución de los ingresos
familiares de los productores, llevándolos a niveles de pobreza y pobreza extrema, y por lo
tanto, a bajos índices de desarrollo humano, propiciando la migración de muchas familias
alpaqueras.
El propósito de esta tesis es demostrar que el actual sistema de comercialización de la fibra
de alpaca no se encuentra alineado con los principios del Desarrollo Sostenible. Por el
contrario, la variabilidad de precios, la distribución poco justa de los beneficios, la
degradación de los ecosistemas y daño a las especies, que condicionan el crecimiento de la
pobreza entre los pastores alto andinos, reflejan y confirman su inviabilidad económica,
ambiental y sociocultural, y su escasa contribución al desarrollo sostenible.
Temas
Alpacas--Textiles
Industria de la confección
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
Industria de la confección
Desarrollo sostenible--Perú--Puno
Para optar el título de
Magíster en Biocomercio y Desarrollo Sostenible
Collections
The following license files are associated with this item: