2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la potencia nominal y tiempo total de descarga nominal de sistemas industriales de aire comprimido operando como CAES con presiones de almacenamiento menores a 9 bar(a) y volúmenes de tanque de almacenamiento entre 0,11 y 8,92 m3
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-26) Vidal Coral, Rafael Jesus; Chirinos García, Luis Ricardo
    El presente trabajo, toma a los sistemas de aire comprimido industrial, con sus respectivas características, como base para posibles sistemas de almacenamiento de aire comprimido o compressed air energy storage (CAES, por sus siglas en inglés), los cuales, se caracterizan por sus parámetros nominales: tiempo total de descarga nominal y potencia nominal. Las características del aire comprimido industrial consideradas para el presente trabajo son: presiones de almacenamiento menores o iguales a 8 bar(g), y volúmenes de almacenamiento individual entre 0,11 a 8,92 m3. Los resultados permiten conocer a qué clasificación dentro de los sistemas CAES de menor escala (S-CAES o micro-CAES), pertenecerían los sistemas CAES basados en la industria del aire comprimido, y, por otro lado, permiten conocer el posible aprovechamiento, basado en la estimación de los parámetros nominales. Estos parámetros, se encuentran en función de la presión en el tanque, la temperatura en el tanque, y el flujo másico, que ocurren durante el proceso de descarga. Para poder determinar estos parámetros nominales, se implementó un banco de ensayos que permitió realizar las experiencias de descarga de un tanque de almacenamiento de aire comprimido de 1 m3, operando a 14 condiciones de ensayo, basadas en la combinación de presiones iniciales de almacenamiento de 8, 7, 4 y 2 bar(g) con diámetros característicos de la restricción de 4, 3, 2 y 1 mm, sin considerar las combinaciones de: 8 bar(g) 1 mm, ni 7 bar(g) 1 mm. De modo que, se generó la data experimental que abarcó distintas características de descarga. Luego, en la condición que se obtendría la mayor potencia (4 mm – 8 bar(g)), se determina que el modelo de Ardanuy (n=k), es el más representativo de los 6 evaluados, considerando el RMSE y el error relativo de las variables presión en el tanque y tiempo total de descarga, respectivamente. El modelo presenta errores relativos máximos entre 20-25% para la presión en el tanque, 35-45% para la temperatura en el tanque, y 30- 100% para el flujo másico, y, además, RMSE iguales a 18,80 kPa, 71,18 K, y 4,95 kg/h, respectivamente. Además, presenta errores relativos asociados al tiempo total de descarga, mínimo, máximo y promedio, iguales a 3,57%, 35,60% y 16%, respectivamente. Las estimaciones de los parámetros nominales, se realizan en base al modelo más representativo, a la información disponible en la literatura acerca de los procesos de generación de potencia (procesos de expansión), y a sistemas CAES planteados (individual, serie y paralelo), considerando las características del aire comprimido industrial. Los resultados establecen que, sería posible implementar sistemas CAES en base al aire comprimido industrial y a los sistemas planteados, que alcancen potencias nominales de hasta 9300 W, pero con duraciones menores a 1 hora, y, por otro lado, sistemas que alcancen tiempos totales de descarga nominales cercanos a las 3 horas, pero, con potencias nominales mucho menores a 7,5 kW. Para aquellos sistemas que considera 0,97 m3 de almacenamiento, volumen similar al del banco de ensayos, se estima que, podría obtenerse potencias nominales entre 10 a 185 W, asociadas a tiempos totales de descarga nominales en el rango de 590 a 1770 s. Por otro lado, se estima que podría obtenerse 9200 W como potencia máxima asociada a un tiempo total de descarga nominal menor a 25 s. Además, para los sistemas que consideran hasta 4 tanques en serie, se determina que, generarían entre 440 a 590 W, con tiempos totales de descarga nominales de 400 s. Finalmente, se destaca que, el factor limitante de los sistemas planteados es la presión de almacenamiento, considerada como máximo 9 bar(a), para una presión atmosférica de 1 bar, y que ninguno de los sistemas planteados pertenecería a la definición de sistemas S-CAES, pero sí, a la de micro-CAES.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión en laboratorios de ensayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-18) Camizán Vigo, Amparo Janeth; Puertas Vásquez, Mónica Aurora
    En el presente estudio se propone el planteamiento y elaboración de un nuevo modelo de gestión para laboratorios de ensayo, el cual permita ser utilizado indistintamente por cualquier laboratorio, tomando como referencia las normas y directrices vigentes relacionadas a la evaluación de la conformidad. El planteamiento y elaboración del modelo propuesto busca atacar uno de los principales problemas que enfrentan los laboratorios de ensayo y que consiste en la necesidad de gestionar aspectos, tales como; recursos físicos, recursos humanos, la confiabilidad de los resultados y las actividades que se realicen dentro de ella; de la mejor manera posible para lograr satisfacer con un adecuado nivel de servicio que cubra las expectativas del cliente. Además, para la realización de este modelo de gestión para laboratorios de ensayo se ha requerido de la revisión de diversos documentos de modelos ya existentes, aplicación de entrevistas para conocer la situación de los laboratorios, revisión de conceptos básicos y aplicación de herramientas, formatos y conceptos generales. Esta propuesta se ha estructurado en nueve capítulos, en el primer capítulo, se detalla el marco contextual dentro del cual se describe la historia de la gestión de la calidad en el laboratorio, situación de los laboratorios en el Perú y los trabajos previos relacionados con modelos de gestión de laboratorios. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico que contiene la descripción de varios autores, en los que se basa la propuesta, así como el despliegue normativo bajo el enfoque de la norma NTP ISO/IEC 17025:2017, las buenas prácticas de laboratorio (BPL) y directrices nacionales que utilizan los laboratorios. El tercer capítulo, describe la problemática y por lo tanto se plantean los objetivos de la presente propuesta. El cuarto capítulo, centra el desarrollo de la metodología de la propuesta, se empieza desde el análisis del entorno externo e interno, luego se continua con el diagnóstico y análisis de la situación del laboratorio, así también, se desarrolla la preparación y planificación estructural y finalmente se termina con el despliegue del desarrollo e implementación del modelo. En el quinto capítulo, se realiza la evaluación de la implementación bajo el enfoque de aspectos tales como los costos asociados a la implementación del modelo de gestión de la calidad en un laboratorio de ensayos, auditorías y la revisión por la dirección. El sexto capítulo, desarrolla los resultados que genera el modelo propuesto. En el séptimo capítulo, se formulan las conclusiones. El octavo capítulo, sugiere las recomendaciones luego del estudio del modelo propuesto y finalmente el noveno capítulo describe las referencias utilizadas a lo largo del presente estudio. Finalmente, la implementación de este modelo de gestión permite la utilización de herramientas estratégicas o pasos estructurados, aplicados a todo nivel de la organización del laboratorio y a todas las actividades involucradas en ella, con el propósito de alcanzar un buen desempeño, confiabilidad de resultados, satisfacción del cliente y el cual a su vez permita una gestión integral y sostenible en el tiempo.