Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoArbulú Zumaeta, Priscila2021-06-182021-06-1820212021-06-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/19500La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo. Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde una perspectiva filológica, y a otras fuentes históricas, teológicas y literarias. Los resultados muestran que la participación de Bodigo en la comedia es significativa, pues mediante él se le advierte al espectador de la importancia de cultivar su fe con rigurosidad.spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Comedia española--Siglo de Oro, 1500-1700Literatura hispanoamericana--Siglos XVI-XVII--Estudio y críticaUn gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05