Leyva Zegarra, Janneth ZoniaMosqueira Carrión, Adriana Berenice2025-02-2020242025-02-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/30013El presente documento plantea abordar mi experiencia laboral como asistente de consultoría en temas de educación superior no universitaria y empleabilidad (durante el año 2022), específicamente dos consultorías sobre: (i) capacitación laboral, (ii) certificación de competencias laborales y (iii) programas cortos de educación post secundaria no universitaria (PCEP). Estas consultorías buscaron explorar y proponer alternativas, de calidad, a la educación superior universitaria y que, además, respondan a las necesidades de estudiantes y potenciales empleadores. Estos programas de formación y certificación de competencias, resultan atractivos, como una opción académica dirigida a jóvenes y adultos que no cuentan con recursos y/o tiempo para seguir programas largos, además de permitirles insertarse en el mercado laboral formal en la menor brevedad de tiempo posible. El trabajo explora las principales motivaciones respecto a la implementación de estos programas desde un análisis cuantitativo y cualitativo, además de la estimación de ocupaciones con mayor demanda laboral en dos regiones Piura y Tacna y un primer intento de definir este tipo de programas a nivel de América Latina y El Caribe, y en cuyo desarrollo conceptual y operativo la autora de este documento tuvo participación directa. Este documento permite el entendimiento y la importancia de estos programas como una alternativa de formación de mano de obra calificada, en un contexto de desempleo o empleo informal y apertura la discusión al respecto.spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 2.5 Peruhttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Educación alternativa--PerúCapacitación ocupacional--PerúMercado de trabajo--PerúProgramas de formación y certificación de competencias laborales como alternativa a la educación superior universitariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01