PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Informe Final del Plan de Acción APLIACIÒN DE METODOLOGÍA ACTIVA EN EL ÀREA DE MATEMÁTICA CONSIDERANDO LOS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE A LAS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA DE LA I.E.P. “NIÑO JESUS DE PRAGA”. Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autora: Janet Huari Peña Asesora: Rosa Tafur Puente Código del alumno: 20168871 Marzo 2018 Índice Introducción............................................................................................................. 1 1. Análisis de los resultados del diagnóstico .......................................... 3 1.1 Descripción general de la problemática identificada ....................................... 3 1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico ....................................................... 5 2. Propuesta de Solución ....................................................................... 7 2.1 Marco Teórico ................................................................................................ 8 2.2 Propuesta de solución ................................................................................... 10 3. Diseño del plan de acción ................................................................ 12 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción .................. 13 3.2. Presupuesto……………………, ................................................................... 16 4. EVALUACION .................................................................................. 17 4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción ................................................... 17 5. Conclusiones y Recomendaciones .................................................. 19 5.1. Lecciones aprendidas ................................................................................. 20 5.2. Conclusiones .............................................................................................. 21 5.3. Recomendaciones ...................................................................................... 22 Referencias bibliográficas ................................................................................. 20 Anexos ............................................................................................................ 21 RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “Aplicación de metodología activa en el área de matemática considerando los estilos y ritmos de aprendizaje a las estudiantes de primero de secundaria de la I.E.P. “Niño Jesús de Praga”.es importante porque nos permite abordar el problema: Estrategias metodológicas inadecuadas que afecta los niveles de logro de los aprendizajes de las estudiantes y buscar soluciones desde el ámbito pedagógico considerando los estilos y ritmos de aprendizaje. Tiene por objetivo fortalecer las capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas en el área de matemática, a partir de una capacitación innovadora y un monitoreo eficiente y constante. El marco teórico considera a la estrategia didáctica como conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tiene la meta potenciar la práctica pedagógica en los maestros, sustentando los conceptos de técnica, procedimientos didácticos, estrategias, aprendizaje colaborativo. Implementando recursos para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategias que apuntan a fomentar procesos de autoaprendizaje, aprendizaje interactivo y colaborativo. El procedimiento para el recojo de información es la aplicación de la entrevista y focos group para diagnosticar el problema, realizar la contrastación teórica y plantear las posibles soluciones. El utilizar eficazmente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, benefician a las estudiantes en el desarrollo de capacidades para resolver problemas matemáticos. Se puede concluir que la aplicación del enfoque de resolución de problemas, promueve capacidades y recursos para afrontar situaciones problemáticas en actuar ético. Título del trabajo APLIACIÒN DE METODOLOGÍA ACTIVA EN EL ÀREA DE MATEMÁTICA CONSIDERANDO LOS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE A LAS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA DE LA I.E.P. “NIÑO JESUS DE PRAGA”. Introducción La experiencia de este trabajo de investigación se desarrolló en la IEP. Niño Jesús de Praga, con dirección en Av. Progreso Nª 747 Talarita, Castilla, Piura. Contexto urbano, infraestructura moderna cuenta con tres niveles en dos turnos: Inicial, primaria y secundaria, con 1756 estudiantes. En el nivel cultural la mayor parte de la población culmina sus estudios secundarios, otro porcentaje estudios técnicos y/o profesionales. Como comunidad praguina representamos una escuela líder del Distrito de Castilla, creando un impacto positivo de servicio de calidad educativa. La presente investigación se ha tomado como muestra a las estudiantes de primero de secundaria, por los resultados obtenidos en las últimas evaluaciones en el área de matemática de la ECE, MEDERE y Diagnóstica de la institución, donde los resultados reflejan indicadores bajos de las competencias del VI ciclo. Como directora, en las jornadas de reflexión y capacitación, analizamos con los docentes los resultados obtenidos, que eran poco alentadores, naciendo como propuesta el plan acción que reunía un conjunto de estrategias innovadoras para los docentes de cómo enseñar matemática; puesto que al momento de monitorear se encontró a docentes con enseñanzas tradicionales que necesitaban ser potenciadas. A este se sumaba estudiantes poco motivados a aprender la matemática, puesto que al momento de la planificación no se consideraba los estilos y ritmos de aprendizaje, que permite aprendizajes amenos. Esta investigación, permite que interactuemos directivos, maestros y estudiantes con fines de lograr mejorar los resultados de evaluación en el área de matemática, a través de un trabajo consensuado, que inclusive da apertura a los padres de familia para apoyar a sus hijos en las diversos, talleres, encuentros de familia, escuela de padres, campañas educativas que promueve la integración. Robinson Viviane (2008) “El liderazgo eficaz mejora los resultados de los alumnos, La regla para medir el impacto debe ser en primer lugar el impacto sobre los alumnos y no sobre otros adultos”. Como líder pedagógico, en atención al cuarto compromiso de gestión escolar: RM N° 627-2016-MINEDU; dominio uno, competencia una; dominio dos, competencia seis del MBDDir. Refrendado con las fichas de monitoreo y acompañamiento, así como del cuaderno de campo, se ha detectado que los maestros no aplican correctamente los procesos de enseñanza, persistiendo en clases tradicionales que conllevan a actividades de baja demanda cognitiva para los estudiantes, que se ve en el alto índice de alumnas desaprobadas en el área. Como vemos, el proceso de aprendizaje enseñanza de la matemática tiene una deficiencia, no se aplica adecuadamente cada uno de las secuencias cognitivas que da lugar a la resolución de situaciones problemáticas. A los estudiantes se les debe guiar correctamente, ayudarlos para que adquieran aprendizajes significativos. Pólya (2006), “el papel del maestro es ayudar al alumno”, pero esto debe ser entendido con mucho cuidado (p.3). Al no aplicarse correctamente genera desmotivación en las estudiantes para aprender la matemática. Ante esta oportunidad surge la propuesta de seguir un diplomado promovido por Minedu y ejecutado por la PUCP, nos alentaba el hecho de tener una buena actitud por aprender y proponer proyectos que permitan mejorar los aprendizajes en las estudiantes. El diplomado en gestión escolar nos brinda la oportunidad de fortalecer nuestra práctica directiva con una comunicación fluida, además agregó habilidades interpersonales donde fortalecemos el aspecto socioemocional, siendo equilibrada para asumir retos. Nos ha permitido como directivas, aprender a tomar decisiones acertadas, fortalecer las técnicas de estudio, manejo de herramientas tecnológicas y desarrollar el liderazgo pedagógico en nuestra labor en la escuela de trabajar de cerca con los maestros como líder de los procesos pedagógicos y didácticos. “El ser directora en estos tiempos implicaba asumir nuevos compromisos que vayan de la mano con el propósito de Minedu” (MBDDir, 2014) Los cambios educativos que estábamos sintiendo como comunidad educativa requiere configurar el rol directivo desde un enfoque de liderazgo pedagógico, un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico. Esto lo he ido evidenciando en mi gestión, cuando tenía que tomar decisiones. En la especialización el profundizar el tema del monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) nos volvió expertos en el manejo de instrumentos de evaluación con rúbricas, aprendí como es el trabajo con los docentes en el aula con una mirada horizontal, dialogo crítico reflexivo, planes de mejora, implementación de estrategias, tipos de evaluación. Se da el soporte pedagógico para mejorarlo, con participación de toda la comunidad educativa, un liderazgo compartido con el equipo directivo de manera colaborativa. El trabajo de investigación contiene en su estructura interna el análisis de los resultados de diagnóstico, donde el problema radica en el área de matemática, la propuesta de solución centrada en la capacitación en el manejo de estrategias, a continuación se presenta el diseño del plan acción y se complementa con la evaluación. Las conclusiones y recomendaciones junto con las referencias bibliográficas acompañada finalmente con los anexos. 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.2 Descripción general de la problemática identificada El problema priorizado que se abordará en este Plan de Acción titulado Inadecuada estrategias metodológicas en el +área de matemática no responden a los ritmos y estilos de aprendizaje de las estudiantes de secundaria de primero de secundaria I.E.P “Niño Jesús de Praga”, se determina el diagnóstico a partir de la matriz de priorización de problemas, del modelo La Chakana y del Árbol de Problemas, consideradas como técnicas para determinar la problemática institucional. La gestión escolar que se ejerce motiva a darle solución a esta problemática planteada, considerando en la práctica docente las orientaciones de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes que propone en su segundo dominio el Marco del Buen Desempeño Directivo .Así mismo es importante considerar que el problema abordado desde los Compromisos de Gestión escolar donde se resaltan los siguientes compromisos: el primero: “Asegurar el progreso de los aprendizajes de todas las estudiantes”, por ello, ante esta realidad planteada en el área de matemática se pretende garantizar el logro de los aprendizajes de todas las estudiantes. El otro compromiso relacionado es el cuarto, “El acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica” donde el directivo fortalece el buen desempeño docente en su labor pedagógica. Se puede concluir que los Compromisos de Gestión Escolar orientan nuestro accionar al progreso de los aprendizajes, a partir de una planificación consensuada, un clima favorable y un proceso de acompañamiento a la práctica pedagógica asegurando el uso de estrategias y materiales educativos adecuados y que consideren los estilos y ritmos de aprendizaje de nuestras estudiantes. Inadecuada estrategias metodológicas en el +área de matemática no responden a los ritmos y estilos de aprendizaje de las estudiantes de secundaria de primero de secundaria I.E.P “Niño Jesús de Praga” es producto de un diagnóstico sistematizado en una matriz de problemas priorizados en la institución y se ve reflejada en las estadísticas de ECE: 54,3%, indican la necesidad de que más del 50% de estudiantes requieren reforzar los indicadores en el área de Matemática. Ante estas estadísticas, como directivos se asume el liderazgo pedagógico afrontando los retos de dar respuesta organizada y sistemática a esta problemática. Esto será posible si se crean condiciones educativas para mejorar los aprendizajes, brindar una educación con oportunidad para todos, promover estrategias innovadoras en el área de Matemática, trabajar un currículo contextualizado, y uso efectivo del tiempo en las sesiones. A todo lo mencionado, el compromiso como líder pedagógico invita a crear un buen clima institucional y de motivación permanente donde la cercanía y la apertura, las relaciones interpersonales, la seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal y .personal garanticen el logro de las metas institucionales Siendo las causas las siguientes:  - Deficiente manejo de los procesos pedagógicos y didácticos Los procesos pedagógicos y didácticos son fundamentales en el logro de capacidades y competencias en las diversas áreas académicas y mucho más en Matemática y su ineficiente manejo de estos procesos no garantiza el logro de los aprendizajes en las estudiantes, debiendo ser atendido por el equipo directivo.  -Desconocimiento de los estilos y ritmos de aprendizaje de nuestras estudiantes No existe una sola forma de aprender y cada estudiante tiene un estilo para establecer la relación con el mundo y por tanto el desconocerlos y no considerarlos en el proceso de aprendizaje de nuestras estudiantes genera grandes dificultades en el desarrollo de las competencias matemáticas en este caso.  -Docentes que aplican metodología tradicional El directivo debe estar pendiente del trabajo con metodología activa para que las estudiantes se sienten motivadas e interesadas por aprender a través de sus actitudes de atención y participación en clases, pero cuando se trabaja con metodología tradicional se corre el riesgo de no lograr los aprendizajes esperados.  Seguimiento esporádico en el monitoreo y acompañamiento del equipo directivo  El monitoreo y acompañamiento permanente permite reconocer y valorar lo positivo del docente, y qué aspectos necesita mejorar en su práctica pedagógica, el directivo al hacerlo de manera esporádica no garantiza el logro de este propósito.  5.-Falta de liderazgo del directivo centrado en las actividades administrativas La función de la parte administrativa aborda demasiado al directivo, restando tiempo para dedicarse al trabajo de la práctica pedagógica que permita mejorar resultados educativos en beneficio de la comunidad educativa. EFECTOS:  -Bajo Rendimiento en el área de matemática En el segundo objetivo estratégico del PEN considera instituciones educativas y estudiantes que logran aprendizajes pertinentes y de calidad, y si no se está logrando se deben unir esfuerzos para ir elevando el nivel educativo y lograr resultados satisfactorios en nuestras estudiantes, con apoyo del directivo.  -Apatía al estudio del Área de matemática Las matemáticas es un área que tiene su grado de complejidad, si a eso se le adiciona el no considerar estrategias adecuadas para enseñarlas, genera en la estudiante apatía y rechazo para su aprendizaje, por ello, se ha de considerar este efecto y tomar medidas que lo reviertan, con las jornadas de los directivos  Docentes poco innovadores con su labor pedagógica Ante los cambios vertiginosos en los paradigmas y propuestas educativas es necesario estar a la vanguardia de ellos y actualizarnos e innovar permanentemente tanto en enfoques, estrategias y ejes temáticos del área sino lo hacemos, no se asegura lograr los aprendizajes deseados.  -Ineficiente gestión del tiempo en el aula En monitoreos de clase se observa en los docentes que pocas veces se maximiza el tiempo y se aprovecha en actividades de aprendizaje, esto es considerado como ineficiente gestión del tiempo en el aula, por tanto, ha de aprovecharse cada instante de la clase para garantizar el logro de aprendizajes.  -Poco protagonismo del directivo en el área pedagógica Los docentes cuando no sienten el liderazgo pedagógico del directivo, les ocasiona cierta dejadez en su práctica pedagógica, corriendo el riesgo de caer en una monotonía en las actividades de enseñanza aprendizaje al desarrollar sus sesiones con los estudiantes 1.3 Análisis de los resultados del diagnostico La información recogida respecto a la conveniencia cuando se plantea la pregunta ¿para qué sirve esta información recogida? Pues surge la respuesta inmediata que considera que es muy importante porque nos permite tener un diagnóstico real, con las evidencias recogidas que se le puede dar un trato con sustento científico, que permita a los diversos agentes educativos para tratar al problema centrado en el deficiente logro de aprendizajes en el área de matemática. Cuando se plantea la pregunta clave sobre la relevancia social se cuestiona ¿Cuál es la relevancia de este trabajo para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados obtenidos? Nos permitirá como escuela favorecer la inserción de los niños y adolescentes en la sociedad como ciudadanos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias, venciendo obstáculos que se presentan en el día a día aplicando un enfoque por resolución de problemas. Implicancias prácticas: El problema a resolver implica subir los resultados en el área de matemática en los estudiantes de primero de secundaria, se necesita aplicar un conjunto de estrategias metodológicas acorde con las necesidades de los estudiantes, con un monitoreo y acompañamiento por parte de los directivos. a) Resultados teniendo en cuenta las categorías.  Al aplicar el instrumento como directora a los docentes, se concluye: Que cuando utilizan eficazmente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, benefician a los estudiantes en el seguimiento de cómo desarrollan capacidades alegremente al resolver problemas matemáticos con ayuda de las tics, tal como lo afirma Ycon F. González y A. Mitjáns, “respecto a la necesidad de personalizar el proceso de enseñanza aprendizaje”.  Los docentes consideran que cuando se utilizan las estrategias para conocer cómo aprenden los estudiantes, ayudan si las desarrollamos al momento que se produce el aprendizaje, reconociendo los aportes de los estilos y ritmos de aprendizaje, tal como lo afirma Chalvin, M. J, “respecto a los métodos y estrategias particulares de aprendizaje en la persona”.  Los docentes consideran que cuando se utilizan las estrategias para fortalecer la práctica docente por parte de los directivos, benefician cuando el monitoreo y acompañamiento en las clases se torna con fines de ayudar a mejorar su práctica docente en bien de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, tal como lo afirma Minedu, respecto a mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes. 2. Propuesta de Solución Promover el eficiente manejo de los procesos pedagógicos y didácticos Se propone como directivos, motivar intrínsecamente a los docentes, que apliquen de manera adecuada los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática porque se asegura el desarrollo de las competencias en sus estudiantes. Empoderar al docente del conocimiento de los estilos y ritmos de aprendizaje de nuestras estudiantes. Los directivos deben orientar a los docentes para que reconozcan la importancia de conocer y ser consciente que cada estudiante aprende de manera diferente y lo tiene en cuenta en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, las estudiantes se sentirán atendidos en sus diferencias personales y mejorarán en sus aprendizajes esperados. Desarrollar metodología activa en las sesiones de aprendizaje. El directivo debe motivar al perfil del docente actualizado y competente en su área, propiciar actividades que permitan la participación de las estudiantes en la construcción de sus propios aprendizajes a partir de metodología activa y su rol de docente mediador. Promover el seguimiento permanente en el monitoreo y acompañamiento del equipo directivo Como líderes pedagógicos debemos fortalecer la comunicación asertiva en un clima de sana convivencia con los docentes para de manera permanente acompañen y orienten en la mejora de su práctica pedagógica que garantice aprendizajes de calidad en las estudiantes. Empoderar al equipo directivo en el liderazgo pedagógico El directivo en base al MBDDir, debe fortalecer su liderazgo en los procesos pedagógicos y didácticos en la mejora de la práctica de los docentes a través de talleres, capacitaciones, jornadas de reflexión, GIAS, etc. Atendiendo a cada una de las necesidades de la IE. 2.1. Marco Teórico Aportes de experiencias exitosas ROSA ISABEL CABRERA CÁCEDA (2009) Sn su investigación “Aplicación de la historieta como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar el rendimiento académico del área de lógico- matemática, en los alumnos del quinto grado de primaria de la i.e. "nuestra señora de Guadalupe" n° 81703, del distrito de Guadalupe.” para obtener el grado de: maestro en educación con mención en docencia y gestión educativa., concluye: la historieta como estrategia en el proceso E-A, mejora el rendimiento académico en el área de lógico-matemática de los alumnos del quinto grado de primaria de la I.E. “ Nuestra Señora de Guadalupe” N° 81703, del distrito de Guadalupe?, teniendo como precedentes investigaciones realizadas en otras áreas del saber humano, donde la historieta ha tenido un importante uso como medio didáctico y como estrategia de E- A ,sabiendo que los resultados han sido óptimos en la enseñanza de la química y la física, en historia, en salud, etc. ¿Por qué se ha elegido la historieta? Porque la historieta tiene 3 características que hacen de su interés como recurso didáctico: (1) Al contener representaciones visuales o “tener dibujitos”, resultan muy atractivas. (2) Posibilitan identificarse con los personajes. (3) El lector accede fácilmente a la narración (y a veces no hace falta leer). En tal sentido, juzgamos que el manejo de estrategias innovadoras juega un papel fundamental para despertar y mantener una motivación constante en los alumnos la misma que dará como resultado una mejora sustancial en su rendimiento académico dentro del área de lógico matemática. Por ello nos preguntamos en qué medida la aplicación de la historieta como estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje mejora el rendimiento del área de lógico matemática en los alumnos del quinto grado de primaria, de la I.E “nuestra Señora de Guadalupe N° 81703 del distrito de Guadalupe, teniendo como precedentes investigaciones realizadas en otras áreas del saber humano, donde la historieta ha tenido un importante uso como medio didáctico y como estrategia de enseñanza-aprendizaje, sabiendo que los resultados han sido óptimos en la enseñanza de la química y la física, en historia, en salud, etc. En relación con lo descrito anteriormente. Santa Olalla Pascual (2009) en su investigación “Matemáticas y estilos de aprendizaje” concluye: El objetivo de este artículo es compartir la información recabada en una investigación educativa llevada a cabo a través de Internet en la que se pretendía atisbar el estado actual de la Enseñanza de las Matemáticas en relación con la Teoría de los Estilos de Aprendizaje. Se sintetizan los contenidos de los principales estudios encontrados y se analizan con mayor detenimiento algunas propuestas pedagógicas que muestran diferentes formas de enseñar matemáticas para que resulten estimulantes a los alumnos con estilos de aprendizaje diferentes. A la vista de los resultados obtenidos se concluye que pese a que la Teoría de los Estilos de Aprendizaje se muestra como un foco de creciente interés, la concreción en el campo de las matemáticas es escasa y las nuevas líneas de investigación relacionan los estilos de aprendizaje, la ansiedad matemática y las creencias de los profesores y los alumnos. Jessenia Lozada (2011) en sus estudios “Estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje de la multiplicación y división de alumnos de 1er año”, concluye: Que es posible diseñar estrategias didácticas para la enseñanza- aprendizaje, donde desarrolla estrategias lúdicas y con nueva tecnología, que favorecen el aprendizaje de operaciones básicas de multiplicación y división. Para implementar estrategias innovadoras, es necesario que los docentes estén al tanto de los nuevos enfoques y se actualicen en la utilización de recursos. Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita “La necesidad de personalizar el proceso de enseñanza, de evitar los procedimientos generales dentro del proceso, tratando de diferenciar la acción del maestro sobre la base de las características del estudiante, así como desarrollar la interacción comunicativa, sana y personalizada entre estudiantes y maestros, enfatizando el desarrollo de motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la creatividad de los estudiantes.” (Ycon F. González y A. Mitjáns, 1989). Los directivos y docentes consideran que cuando se utilizan las estrategias para empoderar al directivo, benefician a la reflexión en su práctica pedagógica, puesto que muestra un dominio de las estrategias pedagógicas y didácticas que los fortalece, tal como lo afirma Viviane Robinson (2008) “El líder pedagógico no solo promueve o incentiva el aprendizaje de los estudiantes; se involucra en el proceso mismo. De igual manera, participa en el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes como líder y aprendiz al mismo tiempo. Estos aprendizajes son formales (cursos o grados) o informales, a través de reflexiones sobre aspectos específicos de la enseñanza. Un líder con esta práctica es visto por sus docentes como fuente de orientación a nivel pedagógico, ya que maneja estos temas con mayor conocimiento.” respecto al involucramiento del líder pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje. “El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Chalvin, M. J, 1995). Se puede afirmar que los docentes ante la pregunta ¿Cómo ayudan los procesos pedagógicos en el área de matemática para tener clases efectivas? Afirman que si ayudan a organizar y reflexionar sobre el desarrollo de la clase y hacer seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, esto lo reafirma Ycon F. González y A. Mitjáns (1989) cuando señala “La necesidad de personalizar el proceso de enseñanza, de evitar los procedimientos generales dentro del proceso, tratando de diferenciar la acción del maestro sobre la base de las características del estudiante, así como desarrollar la interacción comunicativa, sana y personalizada entre estudiantes y maestros, enfatizando el desarrollo de motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la creatividad de los estudiantes.” Como directivos es importante fortalecer la propuesta de los docentes que utilizan eficazmente las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática, que benefician a los estudiantes en el seguimiento de cómo desarrollan capacidades alegremente al resolver problemas matemáticos con ayuda de las tics. “Las visitas en aula con asesoría personalizada implican un proceso de observación participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en función de los propósitos preestablecidos. Su propósito es identificar las fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ, contar con información confiable y oportuna, y prestar ayuda pedagógica para mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.” (Minedu, 2009.). La intervención de los directivos como fortaleza a los maestros son estrategias en la práctica docente, que benefician cuando el monitoreo y acompañamiento en las clases se torna con fines de ayudar y optimizar su práctica docente en bien del logro de los aprendizajes en los estudiantes, tal como lo afirma Minedu (2009). Esta postura se reafirma por la respuesta de los docentes ante la pregunta ¿Te has sentido fortalecido en tu clase al momento del monitoreo y acompañamiento? ¿Por qué? Los docentes afirman que es importante porque fortalece su práctica pedagógica de cómo aprenden las estudiantes y porque siempre me dan sugerencias para realizar mejor mis clases. Por tal motivo a través de estas estrategias Identificamos las fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ, contar con información confiable y oportuna, y prestar ayuda pedagógica para mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.(profundizar en el análisis de los resultados.) 2.2. Propuesta de solución Desde la gestión por procesos El mapa de procesos en relación al problema “Las estrategias metodológicas en el área de Matemática no responden a los ritmos y estilos de aprendizaje de las estudiantes de primero de secundaria de la I.E.P “Niño Jesús de Praga” empieza con la La gestión de los aprendizajes en las sesiones de clase, se trabaja con una propuesta con el enfoque por competencias en relación con nuestro contexto, teniendo como debilidad planificar con estilos y ritmos de aprendizaje. Por eso se tiene como estrategia Reforzar los aprendizajes en los estudiantes a través de un programa de fortalecimiento de capacidades a cargo de los docentes en horas extracurriculares donde se va experimentando con estilos y ritmos de aprendizaje. Teniendo como meta Realizar acompañamiento integral al estudiante sobre el avance de los sus aprendizajes en coordinación con los padres de familia. La evaluación de los aprendizajes, se da permanentemente con diversas estrategias, puesto que los resultados nos muestran más del 50% de estudiantes desaprobadas en el área de matemáticas. El liderazgo del director, se cimenta con el acompañamiento y monitoreo para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes y mejorar los logros de aprendizaje; estos resultados están plasmados en los instrumentos de gestión PEI, PCIE y PAT de la IE. Como parte del planeamiento Institucional, se convoca a toda la comunidad educativa praguina en jornadas de reflexión. La programación curricular, tiene en cuenta un conjunto de estrategias que permiten resaltar el enfoque por competencias, encontrando problemas en los docentes que al planificar no consideran los estilos y ritmos de aprendizaje, viéndose en los estudiantes tienen dificultades en aprender, teniendo que aplicar constantemente la gradualidad. Esto les dificulta cumplir con el tiempo programado para el aprendizaje en las unidades didácticas, En disponer espacios para el aprendizaje, sí se dispone de las aulas completas para el servicio educativo acorde con las metas de atención como institución. Las alianzas interinstitucionales pertenecemos a una red de colegios rechartinos regentado por el instituto de misioneras parroquiales del Niño Jesús de Praga, que nos permite brindar un servicio de calidad, por recibir el apoyo constante. Siempre se está coordinando con instituciones externas como ESSalud, Ugel, Fiscalía, etc. En temas de mejora educativa. Los recursos humanos, Aplicamos el plan de monitoreo y acompañamiento, que nos permite en el año diagnosticar de cómo está la labor del docente, empezar el proceso de fortalecimiento de las capacidades en los procesos pedagógicos y didácticos, siempre consensuando para llegar a la reflexión de cómo mejorar la práctica pedagógica. En la administración de recursos, por ser una institución privada son administrados por la Congregación de Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga. Para gestionar la convivencia escolar, donde se ve la participación del padre de familia se realizan diversas actividades como escuela de padres, talleres, jornadas y las estudiantes siempre participan en las comisiones y actividades internas y externas, donde los coordinadores de tutoría trabajan con planes por grado. Se pretende fortalecer el desempeño docente, a través de jornadas de reflexión, capacitaciones en lo concerniente al trabajo pedagógico y el desarrollo como personas, el trabajo colegiado fortalece la revisión y elaboración de documentos técnico pedagógico. También se organiza a los docentes para desarrollar investigación e innovación pedagógica a través de proyectos educativos que han permitido socializar con otras realidades. Práctica pedagógica Este plan acción del problema a solucionar se orienta con la Visión Institucional que tiene como meta contar con docentes que manejan el enfoque por competencias, con estrategias metodológicas innovadoras y uso adecuado de las TIC, cimentado en un currículo nacional actualizado, que favorece el desarrollo de competencias en las estudiantes Nuestros objetivos institucionales se orientan a la solución del problema priorizado, para lo cual procedemos a investigar qué estrategias metodológicas consideran los ritmos y estilos de aprendizaje y propone una planificación curricular en base al enfoque por competencias, el que permitirá mejorar los resultados y actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas como lo propone nuestra propuesta curricular institucional. 3. Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción Como directora promuevo la comunicación asertiva en un clima de sana convivencia con los docentes para de manera permanente acompañen y orienten en la mejora de su práctica pedagógica que garantice aprendizajes de calidad en las estudiantes. Fortaleciendo su liderazgo en los procesos pedagógicos y didácticos en la mejora de la práctica de los docentes a través de talleres, capacitaciones, jornadas de reflexión, GIAS, etc. Atendiendo a cada una de las necesidades de la IE. Objetivo general: Fortalecer las capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas en el área de matemática y que consideran los estilos y ritmos de aprendizaje de las estudiantes a partir de una capacitación innovadora. Objetivo Cro específico Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos nogr ama Fomentar el -Diseña Los maestros Jornadas de Equipo Equipo directivo Abril eficiente Capacitaciones de en un 90% directivo Especialistas sensibilización manejo de los estrategias manejan los para aperturas de procesos metodológicas en procesos espacios pedagógicos y el área de didácticos y extracurriculares didácticos matemática. pedagógicos -Reflexión con los en el área de -Capacitaciones docentes para matemática. con especialistas escuchar su sentir de matemática de su labor sobre procesos pedagógica y como pedagógicos y persona didácticos. Empoderar al -Seguimiento de El 80% de los -Aplicación de test Directora Equipo Mayo docente del las sesiones de docentes del de ritmos y estilos Directivo Coordinadores conocimiento aprendizaje, área de de aprendizaje en 5 docentes de los estilos y articulando los matemática coordinación con ritmos de ritmos y estilos de tienen en Comité de aprendizaje de aprendizaje con los cuenta los Convivencia nuestras procesos didácticos estilos y Escolar estudiantes y los niveles del ritmos de enfoque -Informe de aprendizaje matemático. tutores y maestros en las sobre los estilos y sesiones de ritmos de -Fortalecimiento de aprendizaje. aprendizaje la evaluación formativa, en -Preparar las relación a los sesiones donde se estilos y ritmos de aplique las aprendizaje. estrategias que consideran los estilos y ritmos de aprendizaje Promover el Implementación El 100% de Equipo Directivo Equipo Junio seguimiento del plan de docentes son Directivo Coordinadores permanente en monitoreo y monitoreados 5 docentes el monitoreo y acompañamiento y  Contar con un acompañamien pedagógico acompañados plan de to del equipo orientado a la por el equipo monitoreo y directivo mejora de los directivo acompañamiento aprendizajes de los de acuerdo al estudiantes en el diagnóstico área de matemática. -Presentación de resultados de monitoreo y acompañamiento, que permitirá establecer los planes de mejora. Empoderar al Conformación de El 100% del -Establecer Equipo Directivo Equipo Marz equipo las CPA del equipo equipo canales y redes Directivo o Coordinadores Setie directivo en el directivo con la directivo de comunicación 5 docentes mbre liderazgo comunidad promueve del equipo pedagógico educativa. una directivo. -Jornadas de comunicación -Visitas en reflexión para asertiva y equipo y promover el trabajo oportuna con jornadas de colaborativo entre los docentes. trabajo todos los docentes -Interactuar colaborativo. con el grupo de docentes y realizar trabajo colaborativo y delegan funciones en 90%.. 3.2. Presupuesto Costo Actividades Periodo S/. Capacitación sobre los procesos pedagógicos y las estrategias Abril 300.00 metodológicas para el desarrollo de los procesos didácticos de matemática. Capacitación sobre estrategias de estilos y ritmos de Mayo 300.00 aprendizaje.  Capacitación para el diseño del proceso de acompañamiento Junio 300.00 pedagógico en la IE Jornadas de trabajo colegiado entre docentes del área de Agosto 100.00 comunicación, coordinador y directivo para la definición de instrumento de acompañamiento Acompañamiento pedagógico a docentes del área de Setiembre 200.00 matemática en estrategias metodológicas y procesos didácticos. Total 1200.00 4. EVALUACION 4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ESTRATEGIAS/ACCIONES ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS ¿Qué recursos ¿Quiénes están ¿Cuáles son los ¿Cómo se necesita en ¿cuáles son las estrategias que involucrados en instrumentos que se organizamos el cada etapa de hacen viables las etapas de las etapas de utilizaría en las tiempo en cada monitoreo y monitoreo y evaluación del PA monitoreo y etapas de monitoreo etapa de monitoreo evaluación del evaluación del PA y evaluación del PA y evaluación del PA PA Elaboración del plan de monitoreo y evaluación del Plan Acta de reunión del Acción: equipo.  Organización del equipo de capacitación, monitoreo y Humanos. evaluación sobre estrategias Instrumentos y/o Marzo Equipo Directivo Materiales. metodológicas en el área de materiales de Económicos. matemática. capacitación,  Elaboración de instrumentos para monitoreo y la capacitación, el Monitoreo y evaluación Evaluación.  Elaboración de cronograma Cronograma Ejecución del plan de monitoreo y evaluación. Equipo directivo,  Ejecución de los diferentes coordinadores y eventos de la capacitación. Lista de cotejo Docentes del  Revisión de resultados de área de acciones ejecutadas en relación matemática. Al culminar cada Material de con la mejora de los aprendizajes actividad bimestre escritorio. en matemática. Hojas. Lista de cotejo  Verifica la adopción de medidas Plumones. Ficha de correctivas y flexibles durante la Papelotes. Equipo directivo autoevaluación implementación de la alternativa Proyector. Ficha de análisis de solución documental Equipo directivo,  Se identifica lecciones coordinadores y aprendidas, conclusiones y Al culminar la Docentes del Ficha de evaluación recomendaciones en base a la propuesta área de propuesta de solución matemática Acompañamiento de la ejecución Directivos Humanos Ficha de observación del PA Coordinadores Materiales Lista de cotejo Bimestral  Aplicación de instrumentos de Docentes Económicos Rúbricas seguimiento. Estudiantes Materiales Docentes Evaluaciones de  Análisis e interpretación de los Humanos Estudiantes rendimiento Bimestral logros de aprendizaje Hojas de Directivos académico evaluación. SEGUIMIENTO IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN ETAPAS 5. Conclusiones y Recomendaciones  Lecciones aprendidas Como directiva he aprendido a autorregular mis emociones y fortalecer las habilidades blandas en el interactuar con el personal de la institución, al momento de la construcción del plan acción. He aprendido a delegar responsabilidades y unir esfuerzos para tomar decisiones acertadas en la solución de la problemática en las comunidades de aprendizaje. 1.1. Conclusiones  En la práctica pedagógica se trabaja con el enfoque por competencias, es decir la movilización de una serie de capacidades y recursos para afrontar situaciones problemáticas con un actuar ético, pero el diagnóstico muestra que los docentes tienen dificultades en el manejo de estrategias, y aplicación de los estilos y ritmos de aprendizaje de las estudiantes, evidenciándose en bajos resultados especialmente en matemática. Siendo un problema que venimos abordando desde el plan acción como equipo directivo, a través de la ejecución de un plan de capacitación centrado en las estrategias metodológicas en el área de matemática.  El fortalecimiento de las capacidades docentes en el área de matemática, enriquecida con la capacitación innovadora, monitoreo, acompañamiento y evaluación permanente, promovida por el equipo directivo. Que se verá reflejada en la mejora de los resultados de aprendizaje de matemática en las estudiantes de primero de secundaria  El éxito del plan acción depende del liderazgo pedagógico por parte del equipo directivo, de la responsabilidad y motivación de los docentes por seguir aplicando las estrategias metodológicas activas y que considera los estilos y ritmos de aprendizaje. Por parte de los estudiantes la actitud positiva para aprender la matemática con un enfoque centrado en la solución de problemas. Debiendo estar en permanente evaluación para poder hacer los ajustes del plan en el momento oportuno. 1.2. Recomendaciones  Establecer alianzas estratégicas con instituciones en educación, que permitan mantener actualizado en estrategias al personal docente.  Mantener un clima de confianza y fortalecimiento mutuo en las relaciones interpersonales de los agentes educativos de la institución.  Asignar un presupuesto permanente para atender necesidades de actualización pedagógica.  Los problemas detectados a nivel de institución deben ser abordados del plan acción. 6. Referencias bibliográficas • MINEDU (2016). Dirección escolar. Gestión de la Complejidad y diversidad de la institución educativa.(1ª de.). Lima. Perú pág 45. • MINEDU (2016). Habilidades Interpersonales.(1ª de.). Lima. Perú pág. 8 • MINEDU (2015).Manual del Buen Desempeño Directivo1ª de.). Lima Perú. pág. 17 • MINEDU (2017) Currículo Nacional, Lima. Perú 28-184 pág. • MINEDU (2017) Texto del módulo 4, Gestión Curricular, Comunidades de aprendizaje y Liderazgo Pedagógico. Lima. Perú 1-75 pág.  MINEDU (2017) Texto del módulo 5, Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Lima. Perú 7-74 pág. • Díaz-Barriga y Hernández (2002) Estrategias de la comprensión lectora. México 39-42 pág.  Elsa Santaolalla Pascual (2009). Matemáticas y Estilos de Aprendizaje Revista de Estilos de Aprendizagem, nº4, Vol 4. • Artículo de internet • Bolívar, Liderazgo pedagógico.(2010) Una dirección para el aprendizaje [en línea]. Venezuela. Recuperado de https://www.essr.net/~jafundo/mestrado_material_itgjkhnld/IV/Lideran%C3%A7as/Boliva r_LiderazgoparaelAprendizaje.pdf 10 de julio 2017 • Lesh & Zawojewski (2007), La Resolución de Problemas matemáticos [en línea] Recuperado de http://www.uv.es/puigl/MSantosTSEIEM08.pdf • MINEDU(2015). Marco del buen Desempeño Docente. Un buen maestro cambia tu vida. [en línea]. Lima Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_docente.pdf. 12 de julio 2017 • Organización de las Naciones unidas para la educación, la Ciencia y la cultura. Morín Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [en línea] Recuperado de: • http://www.upch.edu.pe/rector/durs/images/Biblio/MarcoConceptual/PensamientoCompl ejoTransdisiplinario/lossietesaberesnecesariosparalaedudelfuturo.pdf. El de julio 2017 • Polya (2007, 23 de enero), Pasos para Resolver Problemas [en línea] Fe y Alegria, Ecuador [en línea]. Recuperado de: • http://es.slideshare.net/feyalegria_ecuador/pasos-de-polya-para-resolver-problemas. 27 junio 2017 • Las Rutas del Aprendizaje (2015), Lima - Perú [en línea] Recuperado de: http://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.pe/2015/07/enfoque-de-resolucion-de-problemas- 2015.html • Ministerio de Educación (2016) Texto del módulo 2 Planificación escolar. Programa de Directivos Educan, pg. 20,21. 10 julio 2017 • ROBINSON, V. M, et al. (2008). "El impacto del liderazgo en los resultados escolares: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo". Es: Administración Educativa Trimestral, 44 (5), 635-674. • Tesis sobre La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual (2014), Buenos Aires – Argentina [en línea] Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC114759.pdf 7 Anexos Nº 01: ÁRBOL DE PROBLEMAS ANEXO 2: INSTRUMENTOS APLICADOS Instrumento del Diagnóstico a docentes Instrumento: Guía de Entrevista Fuente/Informante: Docentes Tiempo: 30 minutos Número de entrevistados: 02 docentes. Preguntas 1. ¿Cómo ayudan los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática para tener clases efectivas? 2. ¿Consideras los estilos y ritmos de aprendizaje en tus sesiones de clase? Si la respuesta es sí ¿Cómo lo realizas? Y si la respuesta es no ¿Por qué? 3. ¿Qué estrategias didácticas utilizas en las clases de matemática? 4. ¿Cuál es la actitud de las estudiantes ante las estrategias que utilizas en la clase de matemática? 5. ¿Te has sentido fortalecido en tu clase al momento del monitoreo y acompañamiento? ¿Por qué? ANEXO 2 B: Instrumento del Diagnóstico a estudiantes Instrumento: Grupo de Discusión Fuente/Informante: Alumnas Tiempo: 40 minutos Número de entrevistados: 10 alumnas Preguntas 1. ¿Cuáles son las dificultades que encuentras en matemáticas para resolver problemas? 2. ¿Recuerdas una clase entretenida de matemática? Cuéntanos. 3. ¿Cómo te sientes cuando haz entendido la clase de matemática? 4. ¿Mejoran las clases cuando llega algún directivo a visitar a tu maestro? ¿Por qué? Anexo 3: CUADRO DE CATEGORIZACIÓN  Cuadro de análisis de la información recogida y conclusiones por categoría Categorías y Referentes teóricos Conclusiones preliminares subcategorías producto de la contrastación teórica Categorías: “La necesidad de personalizar el Los docentes consideran que Estrategias Pedagógicas y proceso de enseñanza, de evitar los cuando se utilizan eficazmente las Didácticas procedimientos generales dentro del estrategias de enseñanza y Sub categorías: proceso, tratando de diferenciar la aprendizaje en el área de Estrategias de enseñanza acción del maestro sobre la base de las matemática, benefician a los para mejorar los características del estudiante, así como estudiantes en el seguimiento de aprendizajes. desarrollar la interacción comunicativa, cómo desarrollan capacidades Estrategias de aprendizaje sana y personalizada entre estudiantes y alegremente al resolver problemas para mejorar los maestros, enfatizando el desarrollo de matemáticos con ayuda de las tics, aprendizajes. motivaciones hacia la autonomía, la tal como lo afirma Ycon F. Estrategias para mejorar el autorrealización y la creatividad de los González y A. Mitjáns, respecto a aprendizaje en el área de estudiantes.” (Ycon F. González y A. la necesidad de personalizar el matemáticas Mitjáns, 1989) proceso de enseñanza aprendizaje. Categorías: “El término “estilo de aprendizaje” se Los docentes consideran que Estrategias con estilos y refiere al hecho de que cada persona cuando se utilizan las estrategias ritmos de aprendizaje utiliza su propio método o estrategias para conocer cómo aprenden los Sub categorías: para aprender. Aunque las estrategias estudiantes, ayudan si las Estrategias para conocer varían según lo que se quiera aprender, desarrollamos al momento que se cómo aprenden los cada uno tiende a desarrollar ciertas produce el aprendizaje, en clase estudiantes preferencias o tendencias globales, monitoreando en todo momento su tendencias que definen un estilo de avance, tal como lo afirma Chalvin, aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, M. J, respecto a los métodos y afectivos y fisiológicos que sirven como estrategias particulares de indicadores relativamente estables de aprendizaje en la persona. cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Chalvin, M. J, 1995) Categorías: Estrategias de “Las visitas en aula con asesoría Los docentes consideran que monitoreo en las sesiones personalizada implican un proceso de cuando se utilizan las estrategias de aprendizaje observación participante y registro de para fortalecer la práctica docente Sub categorías: hechos, asesoría y compromisos en por parte de los directivos, Estrategias para fortalecer función de los propósitos benefician cuando el monitoreo y la práctica docente preestablecidos. Su propósito es acompañamiento en las clases se identificar las fortalezas y debilidades torna con fines de ayudar a mejorar de la práctica docente in situ, contar con su práctica docente en bien de la información confiable y oportuna, y mejora de los aprendizajes de los prestar ayuda pedagógica para mejorar estudiantes, tal como lo afirma los desempeños docentes y elevar el Minedu, respecto a mejorar los nivel de logro de los aprendizajes.” desempeños docentes y elevar el (Minedu, 2009.) nivel de logro de los aprendizajes. Categorías y Referentes teóricos Conclusiones preliminares subcategorías producto de la contrastación teórica Categorías: “Al entender que la estrategia didáctica es el conjunto de Las estudiantes consideran que Estrategias procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que cuando los docentes utilizan Pedagógicas y tienen por objeto llevar a buen término la acción adecuadamente las estrategias de Didácticas pedagógica del docente, se necesita orientar el concepto enseñanza aprendizaje mejoran Sub de técnica como procedimientos didácticos y el recurso sus resultados en el área de categorías: particular para llevar a efecto los propósitos planeados matemática, siendo beneficioso Estrategias de desde la estrategia. Las estrategias didácticas apuntan a para vencer las dificultades de enseñanza fomentar procesos de autoaprendizaje, aprendizaje comprensión y distracción al para mejorar interactivo y aprendizaje colaborativo.” (Cfr: resolver ejercicios y problemas los FONSECA, 2007) propuestos, tal como lo afirma aprendizajes. Fonseca al señalar que el conjunto Estrategias de de estrategias conducen la acción aprendizaje pedagógica para fomentar para mejorar aprendizajes integrales. los aprendizajes Categorías: “La mediación, guía e instrucción por parte del profesor Las estudiantes afirman que las Estrategias pueden ser vistas como la creación intencional de estrategias para conocer cómo con estilos y condiciones en el entorno de aprendizaje, que facilitan el aprenden dependen de la didáctica ritmos de logro de objetivos educacionales propiciando un que utilicen los maestros para aprendizaje conjunto de actividades de aprendizaje, las cuales entenderles o no, tal como lo Sub normalmente se articulan mediante estrategias dirigidas reafirma Connor al señalar que la categorías: a una determinada modalidad o técnica didáctica.” mediación parte del profesor con Estrategias (O’Connor, 1995) la intención de generar el logro de para conocer objetivos con actividades acorde a cómo las características del estudiante. aprenden los estudiantes Categorías: “…determinar con los docentes los aspectos e Las estudiantes consideran que las Estrategias de indicadores que serán materia de monitoreo y estrategias para fortalecer la monitoreo en asesoramiento para generar condiciones de intercambio práctica docente, beneficia a los las sesiones de pedagógico, recibir de "buena manera" la acción de aprendizajes porque hace que aprendizaje asesoramiento, además facilitar la acción reflexiva del mostremos actitudes positivas a Sub docente y el compromiso ético de mejorar la práctica los aprendizajes y disfrutemos de categorías: docente, que ayude a tomar decisiones para la mejora de clases entretenidas, tal como lo Estrategias los aprendizajes, es necesario que éstos tengan afirma Calero Pérez cuando para fortalecer coherencia con los indicadores priorizados en cada considera que estas prácticas de la práctica aspecto.” (Calero Pérez, Mavilo, 2003) acompañamiento permite tomar docente . decisiones para mejorar los aprendizajes de las estudiantes. ANEXO 4: MAPA DE PROCESOS ANEXO 5 EL ÁRBOL DE OBJETIVOS