PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO EL BIOCOMERCIO ENTRE EL PERÚ Y EL NORTE DE CHINA: POTENCIALIDAD Y RETO TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN BIOCOMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE AUTOR Li Danmeng ASESOR: Alan Carsol Bernabe Fairlie Reinoso Diciembre, 2018 i / 94 RESUMEN La tesis presente se elabora con el objetivo de conocer el biocomercio entre Perú y China, intentando investigar el estado de las exportaciones de Perú a China, especialmente las exportaciones de productos provenientes de la biodiversidad, discutiendo los problemas existentes y la potencialidad para su desarrollo hacia el futuro. Para realizar el trabajo de investigación, en base del resumen del marco teórico y conceptual, se plantean una serie de indicadores cuantitativos, un grupo de entrevistas cualitativas y la investigación bibliográfica. Se ha trabajado con los datos de más de 200 empresas chinas que importan desde el Perú y sus registros comerciales de importación del Perú en el año 2017, que suman un valor FOB total de 1.532.184.605 dólares, representando el 13,43% de la exportación total de Perú a China. Esta información se apoya con las informaciones obtenidas en las entrevistas y la investigación bibliográfica. Finalmente, se prueba el fenómeno que las exportaciones peruanas de productos de biodiversidad entran principalmente al sur de China, debido a factores culturales, políticos, económicos y sociales. La dificultad en el entendimiento mutuo por la distancia en las ideologías y culturas y el conflicto de biopiratería son los problemas principales que enfrenta la expansión de las exportaciones peruanas a China. En este sentido, para las empresas exportadoras peruanas, se debe reconocer el mercado potencial del norte de China, considerar las condiciones económicas de los mercados locales y los riesgos de biopiratería en la explotación y manejo de las cooperaciones comerciales con los socios chinos. ii / 94 ABSTRACT The present thesis is elaborated in order to understand the biotrade between Peru and China, trying to investigate the state of Peru's exports to China, especially the exports of products from biodiversity, discussing the existing problems and the potential for developments towards the future. To carry out the research, based on the summary of the theoretical and conceptual framework, a series of quantitative indicators, a group of qualitative interviews and bibliographical research have been presented. After collecting the data of more than 200 Chinese importing companies and their commercial records in the year 2017 of import from Peru, with a total FOB value of 1,532,184,605 dollars, representing 13.43% of the total export of Peru to China. Also supported by the information obtained in the interviews and bibliographic research, the phenomenon that Peruvian exports of biodiversity products enter mainly in southern China is finally proven, impacted by cultural, political, economic and social factors. The difficulty in mutual understanding due to distance in ideologies and cultures and the conflict of biopiracy consist of the main problems. In this sense, for Peruvian exporting companies, the potential market in northern China must be recognized, while the economic conditions of local markets and the risks of biopiracy must be considered at the same time in the exploitation and management of the commercial cooperation with Chinese partners. iii / 94 AGRADECIMIENTOS Apoyada económicamente por la Beca de Reciprocidad PERÚ – CHINA 2016, proyecto de cooperación educativa entre el PRONABEC del Perú y el CSC de China, he tenido la oportunidad de venir de China a conocer al Perú, que es un país lleno de maravillas. Es un honor realizar el estudio académico de maestría en la Universidad Católica del Perú. Durante los dos años del estudio en PUCP, he conseguido no solamente los conocimientos profesionales del estudio de biocomercio, las experiencias en todos los aspectos diarios y académicos, sino también he sentido las ayudas, paciencias, amistades y bondades de mis profesores y compañeros, de los conocidos y los desconocidos. Con todo eso el Perú está presentando los bienvenidos a todos los amigos extranjeros. El trabajo de tesis se ha presentado como el producto final que marca el fin de estudio de la Maestría en el Biocomercio y Desarrollo Sostenible en PUCP. Aprovechando la oportunidad, me gustaría expresar agradecimientos a la universidad PUCP, al PRONEC y CSC, que me ha dado la oportunidad de tener la experiencia tan linda, y a los compañeros y los profesores, que me han ofrecido ayudas pacientes, así como a mi madre y padre que me han acompañado y apoyado con el amor. iv / 94 ÍNDICE RESUMEN .................................................................................................................... ii ABSTRACT .................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iv LISTA DE MAPAS ........................................................................................................ iii LISTA DE CUADROS................................................................................................... iii LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................. iii INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 3 ANTECEDENTE: HISTORIA DE LA RELACIÓN PERÚ-CHINA .................................. 3 1.1 Antecedente histórico entre Perú y China pre-repúblico ........................ 3 1.2 Relación bilateral entre Perú y China pos-república ............................... 4 CAPÍTULO 2 ................................................................................................................ 8 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 8 2.1 El comercio internacional.......................................................................... 8 2.2 Fases de una exportación y modalidades de entrega ........................... 13 2.3 HS Code (Sistema Armonizado).............................................................. 15 2.4 Desarrollo Sostenible y Biocomercio ..................................................... 16 2.4.1 Desde el Desarrollo Sostenible hasta el Biocomercio ................ 16 2.4.2 Biocomercio en China y en el Perú .............................................. 20 2.4.3 Biocomercio entre Perú y China ................................................... 23 2.5 Biopiratería ............................................................................................... 23 2.6 Geografía política de China ..................................................................... 24 2.7 Plataformas importantes de informaciones ........................................... 26 CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 28 OBJETIVO DEL ANÁLISIS ........................................................................................ 28 3.1 Identificación del ámbito de investigación ............................................. 28 3.2 Identificación de objetivos ...................................................................... 28 CAPÍTULO 4 .............................................................................................................. 29 HIPÓTESIS DEL TRABAJO ...................................................................................... 29 4.1 Las exportaciones del Perú llegan principalmente al Sur de China ..... 29 4.2 Análisis de factores ................................................................................. 29 4.2.1 Factores históricos y sociales ................................................................ 29 4.2.2 Factores políticos y económicos ............................................................ 30 4.3 Los problemas y conflictos principales existentes en biocomercio actual entre China y el Perú .............................................................................. 34 i / 94 CAPÍTULO 5 .............................................................................................................. 35 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 35 5.1 Investigación cuantitativa ....................................................................... 36 5.1.1 Conocer el estado general del biocomercio del Perú a China .............. 36 5.1.2 Determinación de las muestras (empresas) a evaluar .......................... 37 5.1.3 Descripción de la muestra ....................................................................... 38 5.2 Investigación cualitativa .......................................................................... 39 CAPÍTULO 6 .............................................................................................................. 42 RESULTADOS ........................................................................................................... 42 6.1 Análisis cuantitativo ................................................................................ 42 6.1.1 Ranking de productos principales de la exportación del Perú a China 47 6.1.2 Distribución de exportación del Perú a China según provincias de los importadores chinos ....................................................................... 50 6.1.3 Distribución de exportación del Perú a China según aduanas de llegada 56 6.1.4 Exportación de biocomercio Perú a China 2017 .......................... 61 6.2 Análisis cualitativo .................................................................................. 67 6.2.1 Registro de entrevistas ................................................................. 67 6.3 Resumen y análisis de las entrevistas ................................................... 74 7 CONCLUSIONES ................................................................................................ 81 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 83 i / 94 LISTA DE MAPAS MAPA 01. Geografía política de China ........................................................................ 21 MAPA 02. China del Sur y China del Norte ................................................................. 23 MAPA 03. DATOS DE PIB REGIONAL DEL AÑO 2017 ............................................. 30 LISTA DE CUADROS CUADRO 01. Clasificación de los Incoterms por grupos ............................................. 14 CUADRO 02. Oferta de productos del biocomercio en el Perú ................................... 19 CUADRO 03. Exportaciones de Biodiversidad Nativa según País de Destino durante el período 2015 .............................................................................................................. 20 CUADRO 04. Presentación de la lista ......................................................................... 35 CUADRO 05. Registro comercial de cada empresa .................................................... 35 CUADRO 06. Resumen de Informaciones por Partidas .............................................. 40 CUADRO 07. RESUMEN TOTAL DE DATOS POR REGIONES ................................ 46 CUADRO 08. RESUMEN DE DATOS POR REGIONE EN PRODUCTOS (NO) PROVENIENTES DE BIODIVERSIDAD ..................................................................... 49 CUADRO 09. RESUMEN TOTAL DE DATOS POR ADUANAS DE LLEGADA .......... 53 CUADRO 10. RESUMEN DE DATOS POR REGIONE EN PRODUCTOS (NO) PROVENIENTES DE BIODIVERSIDAD ..................................................................... 54 CUADRO 11. Resumen de Exportación de biocomercio Perú a China 2017............... 57 LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO 01. Comercio Internacional (Importaciones y Exportaciones) de Mercaderías (US$ a precios actuales) ............................................................................................ 08 GRÁFICO 2. Comercio de Mercaderías (% del PIB) .................................................. 09 GRÁFICO 3. Productos Principales del Comercio Internacional 2016 (% de valor en dólar) .......................................................................................................................... 10 GRÁFICO 04. Productos Principales de la Exportación de China 2016 (% de valor en dólar) .......................................................................................................................... 10 GRÁFICO 05. Productos Principales de la Exportación del Perú 2016 (% de valor en dólar) .......................................................................................................................... 11 GRÁFICO 06. Evolución de las Exportaciones de Biodiversidad Nativa 2013-2015 FOB millones USD por País ............................................................................................... 19 iii / 94 GRÁFICO 07. RANKING DE REGIONES SEGÚN EL INGRESO PER CÁPITA ........ 29 GRÁFICO 08. Productos Principales según la Cantidad de Pedidos .......................... 43 GRÁFICO 09. Porcentaje en Cantidad de Pedidos ..................................................... 43 GRÁFICO 10. Productos Principales según el Volumen en kg .................................... 44 GRÁFICO 11. Porcentaje en Volumen total ............................................................... 44 GRÁFICO 12. Productos Principales según el Valor en $ ...........................................45 GRÁFICO 13. Porcentaje en Valor total ..................................................................... 45 GRÁFICO 14. Ranking de Provincias Principales en Comercio Total ......................... 48 GRÁFICO 15. Ranking de Regiones Principales en Productos Proveninetes de Biodiversidad ............................................................................................................. 50 GRÁFICO 16. Ranking de Regiones Principales según Cantidad de Pedidos ............ 51 GRÁFICO 17. Ranking de Regiones Principales según Volumen en kg ...................... 51 GRÁFICO 18. Ranking de Regiones Principales según Valor en $ ............................. 52 GRÁFICO 19. Distribución por Aduanas de Llegada ................................................... 55 GRÁFICO 20. Distribución por Aduanas de Llegada en Productos Provenientes de Biodiversidad ............................................................................................................. 55 GRÁFICO 21. Distribución por Aduanas de Llegada en Productos NO Provenientes de Biodiversidad ............................................................................................................. 55 iv / 94 INTRODUCCIÓN El Perú y China son vecinos cruzando el océano pacífico. Los dos países se han vinculado estrechamente a lo largo de la historia moderna en los aspectos económicos, culturales y sociales. Los lazos entre China y Perú inician en el siglo XVI y se estrechan en el siglo XIV con la migración de trabajadores chinos que contribuyeron con el boom del guano y la caña de azúcar. A lo largo de la época de independencia de Perú en el siglo 19, hasta hoy en día, los flujos de migración entre China y Perú han venido acompañados de hechos y periodos históricos. Hoy en día, el Perú es el tercer país con mayor cantidad de residentes con origen chino en todo el mundo. Y la comunidad china en Perú, después de siglos de desarrollo, ya está profundamente arraigada en la sociedad peruana, influida por su cultura y constituye parte de la cultura y sociedad local. Económicamente, hoy en día, China es el mayor socio comercial del Perú, el mayor mercado de exportación y fuente de importación. El Perú, es para China el segundo mayor destino de inversiones financieras y el cuarto mayor socio comercial en la región de América Latina. Sin embargo, a pesar de esta relación económica, social y cultural importante de los dos países, el conocimiento mutuo es todavía escaso por las barreras producidos por la distancia, por las diferencias en idiomas, culturas, ideologías, etc.… Por ello una necesidad urgente es conocer mejor los comportamientos comerciales de los dos socios para solucionar los problemas existentes actualmente y explotar la potencialidad para el desarrollo en el futuro. Como se sabe, China posee una larga línea de costa, estableciendo varios puestos grandes en las ciudades principales a lo largo desde el norte hasta el sur. Desde el inicio de la historia moderna, se ha visto un aumento constante del volumen total del comercio entre el Perú y China, tanto de importación como de exportación de bienes, servicios e inversiones financieras. Sin embargo, se ha visto que la exportación de Perú a China no llega de manera uniforme a todas las regiones de China, sino que los productos peruanos principalmente llegan al sur de China y los negociadores chinos se concentran en el sur también. Por eso en esta investigación se intentará probar la concentración geográfica que pueda existir en el mercado chino de los productos peruanos, discutiendo las posibles causas de dicha 1 / 94 concentración, con el objetivo de servir a la cooperación comercial entre ambos países. 2 / 94 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTE: HISTORIA DE LA RELACIÓN PERÚ-CHINA 1.1 Antecedente histórico entre Perú y China pre-repúblico Entre los países en toda la América Latina, Perú es uno de los que reciben mayores cantidades de chinos, cuya comunidad cuenta con una larga historia. Según la literatura relevante, a mediados del siglo XVI y en la primera mitad del siglo XVII, cuando China gobernaban las dinastías Ming y Qing, los mercaderes, artesanos, marineros y sirvientes chinos ya viajaban al Perú para negocios o para trabajar a lo largo de la ruta marina de comercio China- Filipinas-México de entonces. Después de la independencia del Perú en 1821, en 1851, el General Castilla, entonces presidente de la República, anunció la abolición de la esclavitud en Huancayo, y al mismo tiempo propuso reclutar trabajadores chinos en su lugar para satisfacer la necesidad de mano de obra en la construcción de carreteras, la minería y la construcción de puertos, etc. En ese entonces, China estaba en medio de la confusión después de la primera Guerra del Opio. Después de la derrota del Ejército Revolucionario de Hong Xiuquan del Reino Celestial Taiping, mucha gente, abandonando sus hogares, viajaron a través de los océanos para venir a América Latina a ganarse la vida, una parte de la cual llegó al Perú. La mayoría de esta migración provenía de las provincias de Macao, Hong Kong, Guangdong y Fujian, que están lejos de la gestión y protección del capital de entonces en Beijing, sufriendo así estas regiones más los impactos de guerras e invasiones del mundo occidental. Estos peones contratados, a pesar de ser “contratados”, fueron semi esclavos prácticamente, que estaban viviendo en una condición muy dura. Estos flujos de migraciones, que se conocieron como peones contratados o “culí”, llegaron a la cantidad de 100,000 personas hasta el año 1874, cuando se firmó en Tientsin el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Perú y China, que facilitó la transición histórica del esclavo al trabajador libre promovido por las revoluciones de las poblaciones y la comunicación entre los gobernantes de ambas partes. Este hecho representó el inicio oficial de la relación diplomática entre el Perú y la China pre-repúblicana. Luego de la firma del dicho acuerdo, los culíes originales se dedicaron poco a poco a otras actividades, localizándose cada día más profundamente en la 3 / 94 sociedad local. Después, por los eventos históricos como la crisis económica en el Perú entre 1929 y 1933, la Segundo Guerra Mundial entre 1939 y 1945, la Guerra Interna de China continua hasta 1949, la fundación de la República Popular de China en 1949, etc., continuaban los movimientos de inmigraciones y emigraciones de los ciudadanos chinos entre el Perú y China. Con el proceso de desarrollo, la comunidad estaba vinculada cada día más estrechamente con la sociedad local del Perú, participando en casi todos los aspectos económicos, culturales y sociales activamente. Ahora la comunidad china en el Perú ya conforma una parte importante de la sociedad peruana. 1.2 Relación bilateral entre Perú y China pos-república La relación política entre Perú y China es la base sobre la cual se establece la cooperación bilateral entre ambos países en aspectos comerciales, culturales, sociales, tecnológicos entre otros. Con el antecedente político se recuerda la historia del desarrollo de la relación bilateral completa Perú-China, en la cual se ve una división clara de cuatro fases, marcadas por eventos políticos simbólicos1: 1971-2000: En el día 02 de noviembre de 1971, la República del Perú y la República Popular China establecieron oficialmente su relación diplomática con la publicación de un Comunicado Conjunto sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República Popular China y la República del Perú2, acompañado por un Convenio de Cooperación Económica y Técnica entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China3 (1971-11) y otro de cooperación comercial (1972-08) Perú-China. En el febrero de 1972, China colocó su embajada en el Perú, en marzo del mismo año, el Perú estableció su embajada en China. Este hecho marcó el inicio de las relaciones diplomáticas entre Perú-China pos-república. Durante las décadas siguientes, los dos países firmaron una serie de tratados bilaterales, declarando su acuerdo político en los asuntos internacionales más importantes y la cooperación general en el campo técnico, cultural y social. 1 Con referencia de la página de web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, títulos oficiales de los documentos refiriéndose al Derecho Internacional Público cuando existan, presentando los nombres chinos en citas, teniendo la información del Ministerio como referencia final en el caso que presenten fechas diferentes en las dos fuentes. 2“中华人民共和国和秘鲁共和国建立外交关系的联合公报” 3“中华人民共和国政府和秘鲁共和国政府经济技术合作协定” 4 / 94 2000-2008: En 2001, China participó en la Organización de Comercio Mundial, desde ahí China empezó a ocupar un rol más activo en el escenario mundial, sobre todo en el comercio internacional. Una muestra de eso es el desarrollo rápido de las cooperaciones bilaterales. En este período, entre el Perú y China se firmaron una serie de acuerdos afirmando cooperaciones en varios sectores más básicos e importantes, incluyendo el Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular de China sobre Cooperación Ambiental 4 (agosto de 2000), Memorándum de entendimiento sobre cooperación en desarrollo económico rural entre el Ministerio de Agricultura de la República del Perú y el Ministerio de Agricultura de la República Popular China 5 (septiembre de 2000), Protocolo sobre Cooperación Antidrogas entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China 6 (febrero de 2002), Acuerdo de Cooperación Turística entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China 7(mayo de 2002), el Convenio de Cooperación en Propiedad Intelectual entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China 8(junio de 2005). 2008-2013: Esta fase inició en el noviembre de 2008 cuando el Perú y China establecieron la relación de asociación estratégica. Los dos gobiernos complementaron más tratados en los sectores productivos, y empezaron a establecer un sistema integrado de gestión, que servirían como base administrativa del importante Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y la República Popular China9(abril de 2009). Otros acuerdos consisten en Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China en Materia de Cooperación Fitosanitaria 10 (marzo de 2008), Memorándum de entendimiento entre la Comisión de Desarrollo y Reforma de la República Popular China y el Ministerio de Energía y Minerales de la República del Perú sobre Promoción 4“中华人民共和国和秘鲁共和国环境合作协定” 5“中华人民共和国农业部和秘鲁共和国农业部关于农村经济发展合作谅解备忘录” 6“中华人民共和国政府和秘鲁共和国政府关于加强禁毒合作的议定书” 7“中华人民共和国政府与秘鲁共和国政府旅游合作协定” 8 “中华人民共和国政府与秘鲁共和国政府知识产权合作协议” 9“中国-秘鲁自由贸易协定” 10“中华人民共和国质量监督检验检疫总局与秘鲁共和国农业部关于卫生与植物卫生措施合作的谅解备忘录” 5 / 94 de la Cooperación en Energía y Minería11(marzo de 2008), Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China Referente a la Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros12 (noviembre de 2008). 2013-HOY: Promovida por el planteamiento del proyecto Nueva Ruta de la Seda de China, la asociación estratégica Perú-China se ha profundizado con la firma de los acuerdos bilaterales que abarcan, de manera más específica y completa, los sectores y subsectores de agricultura, silvicultura, ciencia espacial, cooperación educativa y cultural, etc. Los tratados principales son:  Abril de 2013: Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Educación de la República Popular China y el Ministerio de Educación de la República del Perú sobre Cooperación en Educación13  Abril de 2013: Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en el Campo de Investigación de Ciencia y Tecnología Agropecuaria entre el Ministerio de Agricultura de la República Popular de China y el Ministerio de Agricultura de la República del Perú14  Abril de 2013: Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Forestal entre la Oficina Forestal de la República y el Ministerio de Agricultura de la República del Perú15  Noviembre de 2014: Memorándum de entendimiento entre la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China y el Ministerio de Transporte de Brasil y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la República de Portugal sobre el establecimiento de un grupo de trabajo conjunto sobre el Proyecto Ferroviario Liangyang16  Mayo de 2015: Acuerdo entre la Administración Nacional del Espacio de China y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Espacial del Perú sobre la Exploración y el Uso Pacíficos de la Cooperación Espacial Externa17 11“中华人民共和国发展和改革委员会与秘鲁共和国能源矿产部关于促进能源和矿业领域合作的谅解备忘录” 12“中华人民共和国政府和秘鲁共和国政府关于海关合作与行政互助的协定” 13“中华人民共和国教育部与秘鲁共和国教育部关于教育领域合作的谅解备忘录” 14“中华人民共和国农业部和秘鲁共和国农业部关于农业科技研发领域合作的谅解备忘录” 15“华人民共和国林业局和秘鲁共和国农业部关于林业合作的谅解备忘录” 16“中国国家发展改革委与巴西交通部、秘鲁交通通信部关于设立两洋铁路项目联合工作组的谅解备忘录” 17“中国国家航天局与秘鲁国家空间研究和发展委员会关于和平探索和利用外部空间合作的协定” 6 / 94  Septiembre de 2016: Declaración conjunta del Secretario General sobre la profundización de la asociación estratégica integral18  Septiembre de 2016: Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Cultura de la República Popular China y el Ministerio de Cultura de la República del Perú sobre el establecimiento de centros culturales19 Este marco legal de cooperación abre las puertas para el crecimiento y la diversificación del comercio entre estos dos países. A continuación, analizaremos cómo ha evolucionado este, y las razones de su concentración geográfica. 18“中秘关于深化全面战略伙伴关系的联合声明” 19“中华人民共和国文化部和秘鲁共和国文化部关于互设文化中心的谅解备忘录” 7 / 94 CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 El comercio internacional El comercio internacional es el concepto más general y básico para desarrollar la presente investigación. Las actividades comerciales entre distintos países, imperios, reinos y regiones han existido por miles de años a lo largo de toda la historia del ser humano, pero en escala bastante limitada. Esta situación cambió a partir del siglo XV con el inicio de la globalización. Desde entonces, se vieron los avances del comercio internacional con la globalización del transporte, el desarrollo de la economía del capitalismo y el mecanismo de mercado, la integración mundial en el ámbito económico y político, así como la evolución de ciencia informática. Hoy en día el concepto de comercio internacional ya se escucha mencionar casi todos los días, pero poca gente puede definirlo muy clara y específicamente. El comercio internacional, de vez en cuando es llamándose comercio exterior o comercio mundial, y se refiere al movimiento de los bienes y servicios entre los distintos países y sus mercados. En las últimas décadas, con el florecimiento de la ciencia financiera, a veces el comercio internacional también incluye el movimiento del capital. Sin embargo, el presente trabajo fija más su atención en los movimientos (importaciones y exportaciones) de bienes, el campo donde se encuentra el biocomercio. GRÁFICO 01. Comercio Internacional (Importaciones y Exportaciones) de Mercaderías (US$ a precios actuales) 8 / 94 Tomado de: Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/tema/comercio?view=chart GRÁFICO 02. Comercio de Mercaderías (% del PIB) En el gráfico 1 sobre exportación e importación mundial de mercaderías (US$ a precios actuales), se ve que a pesar de los impactos de las últimas crisis económicas (los dos valles o caídas para el año 2009 y el año 2015), la tendencia del volumen absoluto de ambos importaciones y exportaciones a nivel mundial es hacia arriba. La exportación mundial de bienes ha crecido desde 124.449 mil millones de dólares en 1960 a 17.82 billones de dólares en 2017. De igual manera, el crecimiento de la importación mundial de bienes creció desde 130.623 mil millones de dólares hasta 18.028 billones de dólares durante de mismo período:1960 y 2017. Así mismo, para la mayoría de los países del mundo, el comercio internacional de bienes forma cada día una parte importante de la economía nacional. Este hecho se presenta en el gráfico 2 por el porcentaje que ocupa el comercio de bienes en el producto interno bruto (PIB). En el año 1960, el comercio de mercaderías solo representó 0,919% de PIB a nivel mundial. Hasta el año 2017, este porcentaje llegó a ser 44,189%. Y las dos cumbres en el año 2008 y el año 2011 sobrepasaron 50%. En el comercio internacional, los bienes y servicios más comercializados son las maquinarias o bienes de capital, electricidad, transporte y productos 9 / 94 químicos, los que ocupan casi una mitad del valor total del comercio internacional. GRÁFICO 03. Productos Principales del Comercio Internacional 2016 (% de valor en dólar) maquinaria y electricidad 0.68 transporte 11.11 0.9 1.12 productos químicos 2.06 combustibles 26.73 2.38 metales pierdas y vidrio 3.33 textiles y prendas de vestir 3.37 plástico o caucho reino vegetal 4.34 productos alimentarios 4.51 madera 11.2 reino animal 5.21 minerales calzados 6.37 9.19 7.4 crueros y pieles varios Fuente: WITS (WORLD INTEGRATED TRADE SOLUTION) Elaboración propia https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/USA/Year/LTST/Summa ry GRÁFICO 04. Productos Principales de la Exportación de China 2016 (% de valor en dólar) 10 / 94 0.15 0.84 1.5 1.36 0.28 1.81 maquinaria y electricidad 42.70 1.19 transporte 4.43 productos químicos 4.73 3.88 combustibles 1.28 metales 7.36 12.08 pierdas y vidrio 3.15 textiles y prendas de vestir 12.08 42.7 plástico o caucho 3.88 3.15 reino vegetal 1.19 productos alimentarios 1.36 madera 1.81 7.36 reino animal 0.84 minerales 0.15 4.73 1.28 4.43 crueros y pieles 1.50 varios 10.72 Fuente: WITS (WORLD INTEGRATED TRADE SOLUTION) Elaboración propia GRÁFICO 05. Productos Principales de la Exportación del Perú 2016 (% de valor en dólar) 11 / 94 0.87 0.17 0.28 0.15 2.03 maquinaria y electricidad 0.87 transporte 0.17 6.44 productos químicos 2.03 8.21 combustibles 6.44 metales 8.21 35.02 pierdas y vidrio 19.58 textiles y prendas de vestir 3.39 plástico o caucho 1.42 19.58 reino vegetal 11.75 productos alimentarios 7.38 madera 0.88 reino animal 2.36 2.36 3.39 minerales 35.02 7.38 0.88 11.75 crueros y pieles 0.15 1.42 varios Fuente: WITS (WORLD INTEGRATED TRADE SOLUTION) Elaboración propia El primer gráfico lista los productos principales en el comercio internacional en orden del valor total. Con el mismo orden de sectores, los últimos dos gráficos presentan la similitud y disimilitud en los sectores principales del comercio entre el Perú y China. Se ve que la estructura comercial de China presenta un cierto nivel de uniformidad con la mundial, que depende mucho de las exportaciones de maquinaria y electricidad, entre otros sectores industriales. En cambio, en el caso del Perú, la minería, el reino vegetal, la pierda y vidrio, entre otras ofertas de materia prima y recursos naturales forma la mayor parte de las exportaciones. Esta diferencia en la estructura comercial entre el Perú y China muestra la complementariedad entre las dos partes en la cooperación comercial, que es la base de la actualidad y la potencialidad futura del comercio bilateral. El Perú y China han mantenido una cooperación comercial estrecha desde el establecimiento de relación diplomática. En el abril de 2009, se firmó el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, que luego entró en vigencia en el 1 de marzo de 2010. Perú es el primer país latinoamericano que firmó 12 / 94 un tratado de libre comercio con China. Hoy en día, sobrepasando a los Estados Unidos, China se ha hecho en el mayor socio comercial del Perú, siendo el mayor mercado de exportación y fuente de importación. El Perú, es para China el segundo mayor destino de inversiones financieras y el cuarto socio comercial en la región de América Latina. En el año 2017, el volumen comercial entre ambos países llegó a los 20 mil millones de dólares, entre los cuales unos 7 mil millones son exportados por la parte china y 13 mil millones por la parte peruana. Los sectores principales de cooperación son los aparatos electrónicos, tecnológicos, textiles y ropas, productos de pescado y de minería. 2.2 Fases de una exportación y modalidades de entrega Para investigar los comportamientos en exportación del Perú a China, hay que primero aclarar el proceso de una exportación general. Los pasos para la exportación de bienes son20: a) Prepara las mercancías para la exportación en el país exportador. b) Transportar las mercancías hasta la terminal del puerto de salida. c) Hacer los trámites aduaneros de exportación. d) Preparar las mercancías para su carga en el barco. e) Carga y estila de la mercancía en el barco. f) Transporte por barco. g) Desestiba y descarga de la mercancía en el puerto de destino. h) Trámites aduaneros de importación en el país importador. i) Transporte de la mercancía hasta el lugar de destino. puerto de aduana de exportador entrada entrada transporte transporte transporte interno externo interno aduana de puerto de importador salida salida 20 Zhao Xuemei, Li Ziying, Correspondencia Comercial en Espeñol y Contratos más Utilizados en los Negocios Internacioneles, p4-5. 13 / 94 Con el proceso de globalización, hay cada día más países que participan en el comercio internacional, por eso se produce la necesidad de determinar un conjunto de reglas internacionales para aclarar el alance de las obligaciones y derechos del vendedor y el comprador. Este conjunto de reglas internacionales se recopila en los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional (ICC: International Chamber of Commerce). Las reglas de los Incoterms se han convertido en una parte esencial del lenguaje diario del comercio. Se han incorporado en contratos para la venta de bienes en todo el mundo y proporcionan reglas y orientación a los importadores, exportadores, abogados, transportistas, aseguradores y estudiantes de comercio internacional. CUADRO 01. Clasificación de los Incoterms por grupos code Texto inglés Texto castellano EXW EX Works...named place Fábrica (en) lugar convenido FCA Free CArrier…named place Franco transportista lugar convenido FAS Free AlongSide ship…named port of Franco al costado del buque puerto de shipment carga convenido FOB Free On Board…named port of Franco a bordo...puerto de carga shipment convenido CER Cost and Freight …named port of Coste y flete...puerto de destino destination convenido CPT Carriage Paid To… named port of Transporte pagado hasta…puerto de destination destino convenido CIF Cost, Insurance, Freight...named Coste, seguro y flete...puerto de port of destination destino convenido CIP Carriage and Insurance Paid Transporte y seguro pagados hasta, to...named place of destination puerto de destino convenido DAT Delivered At Terminal... Named port Entregado en terminal...puerto de of destination destino convenido DAP Delivered at Place …named port of Entregado en un punto...lugar de destination destino convenido DDP Delivered Duty Paid...named place Entregado derechos pagados…lugar of destination de destino convenido 14 / 94 Entre ellos, los términos FOB y CIF son los más usados en el comercio internacional estrictamente realizados por vía marítima. En el caso de FOB, el término siempre va seguido del nombre del puerto de embarque. Por ejemplo, si una empresa exportadora peruana cotiza FOB Callao, eso significa que la mercancía es puesta a bordo del barco en el puerto de salida, con todos los gastos, derechos y riesgos pasados al importador cuando los productos pasen a bordo del barco, con el flete excluido. Este término solamente sería para el transporte marítimo o acuático interiores. Y en el cálculo y el registro oficial del valor comercial, como en el sistema SUNAT, SIICEX, etc. siempre se usa el valor FOB, que muestra indirectamente la posición dominante del transporte marítimo en el comercio internacional. 2.3 HS Code (Sistema Armonizado) El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, generalmente denominado "Sistema Armonizado" o simplemente "HS"(“Harmonized System” en inglés), es un sistema internacionalmente estandarizado de nombres y números para clasificar los productos en el comercio internacional. El sistema HS entró en vigencia en 1988 y desde entonces ha sido desarrollado y gestionado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) (the World Customs Organization, “WCO” en inglés) (anteriormente, el Consejo de Cooperación Aduanera), una organización intergubernamental independiente con sede en Bruselas, Bélgica. El sistema HS abarca alrededor de 5,000 grupos de productos básicos, cada uno está identificado por un código de seis dígitos, dispuesto en una estructura legal y lógica y respaldado por reglas claramente definidas para lograr una clasificación uniforme. Actualmente, el sistema es utilizado por más de 200 países y economías como base para sus aranceles aduaneros y para la gestión estadística de comercio internacional. Más del 98% de la mercancía en el comercio internacional se clasifica según términos del HS. El sistema HS contribuye a la armonización de los procedimientos aduaneros y comerciales, y al intercambio de datos comerciales no documentales en relación con dichos procedimientos, reduciendo los costos relacionados en el comercio internacional. También es ampliamente utilizado por gobiernos, organizaciones internacionales y empresas en muchos otros campos, como impuestos internos, políticas comerciales, control de bienes controlados, 15 / 94 normas de origen, tarifas de fletes, estadísticas de transporte, control de precios, controles de cuotas, compilación de cuentas nacionales e investigación y análisis económico. El HS es, por lo tanto, un lenguaje y código económico universal para el comercio de bienes y una herramienta indispensable para el comercio internacional. El código HS consta de 6 dígitos. Los dos primeros dígitos designan el Capítulo del HS. Los segundos dos designan el encabezamiento. Los terceros dos designan el subtítulo. Para garantizar la uniformidad, las partes contratantes del Convenio sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías han acordado basar sus listas arancelarias nacionales en la nomenclatura del HS y en las Notas Legales. Las partes pueden subdividir la nomenclatura del SA más allá de los 6 dígitos y agregar sus propias Notas Legales de acuerdo con sus propios requisitos arancelarios y estadísticos. Las partes a menudo establecen sus aranceles aduaneros en el nivel de "código arancelario" de 8 dígitos. Los sufijos estadísticos a menudo se agregan al dicho código de 8 dígitos para un total de 10 dígitos. Perú y China están usando el código de 10 dígitos en las actividades interiores y exteriores en el comercio internacional, pero solamente con los 06 dígitos primeros en uniformidad. El Capítulo 77 del HS está reservado para el uso común por las partes a nivel internacional. Los capítulos 98 y 99 están reservados para el uso nacional. El capítulo 98 comprende disposiciones especiales de clasificación, y el capítulo 99 contiene modificaciones temporales de conformidad con la directiva o legislación nacional de las partes. Desde su creación, el HS ha sido objeto de varias revisiones para eliminar títulos y subtítulos que describen productos que ya no se comercialicen, o para crear títulos y subtítulos que abordan los avances tecnológicos y las preocupaciones ambientales. La versión actual del SA entró en vigencia el 1 de enero de 2017. (WCO, 2018) 2.4 Desarrollo Sostenible y Biocomercio 2.4.1 Desde el Desarrollo Sostenible hasta el Biocomercio El concepto de desarrollo sostenible inició con la creación de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) en 1984 16 / 94 y su publicación del informe de Brundtland en 1987 como el resultado de la CMMAD. En él, el desarrollo sostenible tuvo la definición siguiente: “El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.” Por la primera vez en la historia, se conjugaron las consideraciones de eficiencia económica, equidad social y sostenibilidad ambiental en el diseño de desarrollo del ser humano. Sobre esta base, tenemos luego el método de biocomercio. Bajo el marco teórico al que contribuyeron los acuerdos internacionales más básicos e importantes, como son el mismo informe de Brundtland, el Convenio de Diversidad Biológica, los Objetivos de Desarrollo Millonario, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el concepto de Biocomercio, según la formulación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), es: “el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad, ambiental, social y económica. ”21 Dichos criterios 22 , determinados por el mismo marco conceptual, se presentan aquí, en resumen: a) Conservación de la biodiversidad, b) Uso sostenible de la biodiversidad, c) Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad, d) Sostenibilidad socio-económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado, e) Cumplimiento de la legislación nacional e internacional, 21 About BioTrade , Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), https://unctad.org/en/Pages/DITC/Trade-and-Environment/BioTrade.aspx La definicio n original es elaborada en ingle s: “BioTrade refers to those activities of collection, production, transformation, and commercialization of goods and services derived from native biodiversity under the criteria of environmental, social and economic sustainability.” 22 Principios y Criterios de Biocomercio, UNCTAD Iniciativa BioTrade, p6-14 17 / 94 f) Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio, g) Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimiento, Por eso, se ve la relación siguiente en el comercio internacional: comercio internacional productos provenientes de biodiversidad comercio de bienes productos provenientes de biodiversidad nativa biocomerci o Los productos del biocomercio solamente representan una parte de los productos provenientes de la biodiversidad. De acuerdo a los principios y criterios del biocomercio, así como la clasificación y desarrollo de cada país y regiones, este concepto abarca diferentes sectores y productos en la práctica comercial de diferentes países. En palabras sencillas, el comercio de productos provenientes de alguna especie de la biodiversidad nativa puede estar fuera del campo del BIOCOMERCIO por no cumplir alguno(s) de sus principios. El sistema Environmental Justice Atlas (EJAtlas.org) ofrece gran cantidad de eventos y conflictos ambientales en el mundo, entre los cuales un caso es del cultivo de concha abanico en Chimbote en Perú, que puede servir como un ejemplo. La descripción del evento acerca de la concha abanico en Chimbote en Perú es la siguiente : 18 / 94 “La pesca artesanal es una de las principales actividades económicas en Coishco, una población costera al norte de la ciudad de Chimbote en Perú... cuya principal producción se concentra en el cultivo de concha abanico que surge como respuesta para mantener la activa productiva de la población, lo que incentivo la inversión de compañías exportadoras en financiar a pescadores... Sin embargo, esta alternativa productiva de la acuicultura ha generado oposición a estos sistemas de cultivos, manifiestan que las zonas donde se instalan estos cultivos son caladeros comunes de pesca. Hecho reciente de rechazo fue en 2012, donde pescadores artesanales rechazaron la resolución del Ministerio de Producción que autoriza la instalación de criaderos de conchas de abanico en 47 hectáreas en el mar de la caleta de Coishco. Los representantes de la Asociación de Pescadores Artesanales de Coishco declararon que la zona tiene una biodiversidad marina importante incluyendo diversas especies de peces, lobos marinos, fitoplancton, guano y los informes que llegan a la Capitanía de Puerto de Chimbote no representan la verdad. Por eso opinan que no se debería permitir legalmente las instalaciones de criaderos de conchas de abanico ...Por otro lado, este tipo de cultivos es considerado como una actividad insostenible ya que la obtención de semilla para su cultivo provenía de bancos naturales haciendo dependiente esta actividad del medio natural, también la incertidumbre que se tiene en los dos últimos años debido a que la producción de concha de abanico ha caído un 80% debido a cambios ambientales...” En este caso, el producto concha abanico (especie Argopecten purpuratus) es conocida en el mercado internacional como Scallop, cuyos principales países productores son el Perú y Chile. La concha abanico es una fauna nativa del Perú y de mucha importancia económica por su contribución a la exportación peruana. Sin duda es uno de los productos provenientes de la biodiversidad nativa, pero no está en la lista del biocomercio por los problemas socio-ambientales en el proceso de producción y colección. En primer lugar, está teniendo impactos negativos a la biodiversidad marina local, este hecho no cumple el principio de conservación de la biodiversidad; en segundo lugar, el método de cultivo actual está dañando al mismo recurso de concha 19 / 94 abanico, causando la caída de producción también, que no cumple el principio de uso sostenible de la biodiversidad. Aparte de concha abanico, otros productos de biodiversidad nativa pero no de biocomercio incluyen mango, alpaca, etc. 2.4.2 Biocomercio en China y en el Perú En China, por ejemplo, todavía no se ha conocido ampliamente el marco conceptual del biocomercio. La palabra “ 生物贸易 ”, que equivale a “biocomercio” filológicamente, sencillamente se refiere al comercio sobre la base de la biodiversidad, sin importar los principios y criterios. Por eso, no hay informaciones ciertas de que cuales sectores y productos se identifican en el biocomercio ni en la exportación de China al extranjero, ni en la importación del extranjero a China. En cambio, el Perú es uno de los primeros países donde se reconoce ampliamente el concepto de biocomercio. En el Perú, el documento Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025 formulado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ofrece la lista de la oferta actual del Perú de los productos de biocomercio, que abarcan: 1 Achiote, 2 Aguaymanto, 3 Algarrobo, 4 Barbasco, 5 Caigua, 6 Camu Camu, 7 Chancapiedra, 8 Castaña, 9 Chirimoya, 10 Chuchuhuasi, 11 Cochinilla, 12 Cocona, 13 Copaiba, 14 Granadilla, 15 Guanábana, 16 Hercampure, 17 Huito, 18 Kiwicha, 19 Kañihua, 20 Lúcuma, 21 Maca, 22 Maíz gigante, 23 Maíz morado, 24 Molle, 25 Muña, 26 Pasuchaca, 27 Quinua, 28 Ratania, 29 Sacha Inchi, 30 Sangre de Grado, 31 Sauco, 32 Tara, 33 Tumbo, 34 Tuna, 35 Uña de Gato, 36 Yacón. CUADRO 02. Oferta de productos del biocomercio en el Perú23 23 Experiencia del Biocomercio en el Peru : Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Accio n al 2025, Luis Mesias Changa Director General de Polí tica de Desarrollo de Comercio Exterior, MINCETUR, http://unctad.org/meetings/en/Presentation/ditc-ted-20092016-lima-peruChangaMICETUR-12.pdf 20 / 94 GRÁFICO 06. Evolución de las Exportaciones de Biodiversidad Nativa 2013-2015 FOB millones USD por País24 Referencia: ADEX 24 Consulta Pu blica , ESTRATEGIA NACIONAL DEL BIOCOMERCIO y PLAN DE ACCIO N AL 2025, Por COMISIO N NACIONAL DE PROMOCIO N DEL BIOCOMERCIO 21 / 94 En la lista de mercados de destino, China ocupa el tercer lugar, aun con una deferencia grande con mercados mayores como el de los Estados Unidos. Con la comparación anterior se ve que, entre China, que es el mercado final, y el Perú, el productor de oferta, existe una diferencia en la conciencia social acerca del biocomercio. En el Perú se ha reconocido ampliamente el concepto de biocomercio y sus principios, y ya los usan en la gestión de recursos biológicos. La existencia del sistema administrativo INDECOPI es una prueba de dicho reconocimiento y uso institucional. En cambio, en China todavía no se ha reconocido este marco conceptual de biocomercio. La palabra “生物贸易” en chino, que filológicamente equivale a “biocomercio”, no tiene el mismo significado que lo tiene el biocomercio en el Perú, sino que se refiere sencillamente al comercio de productos provenientes de la biodiversidad. Esta diferencia entre el Perú y China, en primer lugar, presenta que, en la sociedad china, así como en su sistema administrativo, el manejo del comercio no tiene en consideración los impactos ambientales ni la equidad social, al menos no los reconoce ni protege de manera oficial e institucional. En segundo lugar, esta diferencia en la conciencia social causa un gap entre el productor y el consumidor en la relación comercial entre el Perú y China. Aunque la oferta del Perú y la demanda de China vinculan a los dos países por cooperaciones comerciales, las conciencias sociales y los sistemas administrativos en los dos países todavía no se coinciden mutuamente. El Perú ofrece productos que se llaman “productos de biocomercio”, pero China, el mercado, no los acepta. En cambio, los importa y consume solamente como productos provenientes de la biodiversidad. Perú, por el contrario, reconoce que la producción de productos provenientes de la biodiversidad genera costos ambientales y sociales, y los maneja con una subida correspondiente en sus precios en el mercado. Sin embargo, el mercado chino no reconoce estos costos ambientales y sociales en su 22 / 94 conciencia social, y no está de acuerdo de esta subida de precio. Finalmente, no los consume mucho por ello. Este hecho explica por qué aunque hoy en día, China ya es el mayor mercado de exportaciones peruanas, los productos del biocomercio no han conseguido una recepción masiva en China, y por qué hay tantos conflictos socio-ambientales en el proceso de manejar el comercio. 2.4.3 Biocomercio entre Perú y China Hasta el año 2015, solamente se han realizado biocomercio con unas 13 especies del total de 36 especies exportables, que son: achiote, aguaymanto, barbasco, camu camu, cochinilla, lúcuma, maca, maíz, nueces, quinua, sacha inchi, tara, uña de gato. CUADRO 03. Exportaciones de Biodiversidad Nativa según País de Destino durante período 201525 Referencia: ADEX 2.5 Biopiratería Este concepto se refiere al fenómeno de piratería en biocomercio, que es un concepto en la defensa de la propiedad intelectual. Aunque tanto el Perú como 25 Consulta Pu blica , ESTRATEGIA NACIONAL DEL BIOCOMERCIO y PLAN DE ACCIO N AL 2025, Por COMISIO N NACIONAL DE PROMOCIO N DEL BIOCOMERCIO 23 / 94 China se encuentran entre los países y regiones megadiversos, valorando y dependiendo de una manera u otra de los recursos naturales y la biodiversidad, el Perú es uno de los primeros países que discuten el concepto de biopiratería, identificándolo en las leyes, en la administración gubernamental y en las actividades comerciales nacionales e internacionales. Estos hechos sin duda contribuirían a la protección de medio ambiente, al interés económico, a la valorización del conocimiento tradicional y al bienestar social, mientras que en China aún no existe ninguna conciencia de biopiratería. No se usa para proteger su propia recursos naturales, culturales o sociales, y tampoco se le presta atención en las actividades comerciales con otros países, el Perú incluido. 2.6 Geografía política de China MAPA 01. Geografía política de China La República Popular China es el segundo país más grande en el mundo por área terrestre, y es el tercero o el cuarto más grande por área total, después de Rusia, Canadá y, dependiendo de la definición de área total de los Estados Unidos. El área total de China generalmente se establece en aproximadamente 9,600,000 km2. Todo el país está dividido en 22 provincias, cinco regiones autónomas, cada una con un grupo minoritario designado; 24 / 94 cuatro municipios, que suma 31 distritos administrativos de primer nivel (región administrativa provincial); y tres regiones administrativas especiales (RAS) gozando de un cierto grado de autonomía política, que son Hongkong, Macao y Taiwan. Las 31 divisiones a nivel provincial se pueden denominar colectivamente como "China continental", un término que generalmente excluye a las tres SAR. Estas tres SAR, de hecho usan sus propios sistemas aduaneros en el comercio internacional, normalmente se consideran como unidades independientes en los registros de flujos de comercio internacional, los que no se incluyen en la investigación presente. Geográficamente, las 31 divisiones provinciales se pueden agrupar en ocho Regiones Económica Integrales considerando las condiciones históricas, culturales, sociales, económicas y geográficas. Según El Planteamiento y Estrategia de Desarrollo Completo Regional por el Development Research Center of the State Council (《中国跨世纪区域协调发展战略》国务院发展研 究 中 心 ), incluyen el noreste de China, el norte costero de China, el este costero de China, el sur costero de China, el Río Amarillo Medio, el Río Yangtsé Medio, el suroeste de China y el noroeste de China. En la conciencia social, también existe un reconocimiento acerca de la distinción entre el Sur y el Norte, distinguiéndose según una región sí nieva o no en el invierno, similar al reconocimiento de las regiones naturales de la costa, la sierra y la selva en el caso del Perú. Según la conciencia general en la sociedad y esta división geográfica-política, se presenta la siguiente clasificación de China del Sur y China del Norte, que se diferencian no solamente en el sentido de características en el clima, sino también en los aspectos de costumbres sociales y culturales, así como en su historia y la política actual de desarrollo: El Sur incluye a Jiangsu, Zhejiang, Shanghai, Hubei, Hunan, Sichuan, Chongqing, Guizhou, Yunnan, Guangxi, Jiangxi, Anhui, Fujian, Guangdong, Hainan, entre otras 15 provincias y municipios. El Norte: Beijing, Tianjin, Mongolia Interior, Xinjiang, Hebei, Gansu, Ningxia, Shanxi, Shaanxi, Qinghai, Shandong, Henan, Liaoning, Jilin, Heilongjiang, Tíbet entre otras 16 provincias y municipios. MAPA 02. China del Sur y China del Norte 25 / 94 2.7 Plataformas importantes de informaciones En ambos países, existen varias plataformas dirigidas por las organizaciones administrativas y académicas, que sirven al sistema normativo, a la gestión ejecutiva, así como ofrecen al público servicios informáticos, que facilitan la investigación con los datos e informaciones. Las plataformas importantes de información a las cuales se refiere incluyen las siguientes: i. PROMPERÚ, SUNAT, SIICEX, ADEX, INEI, ITC (Sistema Integrado de Informaciones de Comercio Exterior): plataformas completas y oficiales que ofrecen datos e informaciones en detalle de exportaciones peruanas según los productos, los mercados exteriores y los años en valores y volúmenes. Se trata de fuentes importantes para conseguir los datos confirmados de segundo mano y hacer nuestro análisis más adelante. ii. INDECOPI, la Comisión Nacional contra la Biopiratería: institutos nacionales importantes de defensa para la propiedad intelectual. La Comisión Nacional contra la Biopiratería sirve más específicamente a los conflictos de propiedad intelectual que ocurren en el biocomercio, cuyas misiones tratan primero de la búsqueda de potenciales casos de biopiratería y segundo el registro de recursos biológicos peruanos. Los dos institutos ofrecen descripciones de casos de biopiratería entre el Perú y otros países, que se encuentran de base informática para la discusión de tal tema. 26 / 94 iii. 中华人民共和国海关总署 (general administration of customs people´s republic of china): Volumen de comercio de cada provincia en clasificaciones de países de origen, tipos de producto, formas de organización de empresa y productos principales. Estas clasificaciones presentarían la estructura económica, así como la del mercado regional. iv. 进出口服务网 (Centro de servicios de importaciones y exportaciones): Registro comercial de los importadores chinos. Con estos datos se verían la distribución geográfica de las empresas importadores chinas y la del consumo. Además, los nombres de empresas facilitarían el contacto para hacer entrevistas. v. Oficina del Consejero Económico-Comercial de la Embajada de la República Popular China en la República del Perú: Informaciones de los exportadores peruanos. Informaciones necesarias para establecer contacto con las empresas y hacer entrevistas. 27 / 94 CAPÍTULO 3 OBJETIVO DEL ANÁLISIS 3.1 Identificación del ámbito de investigación Como lo que se ha discutido en el capítulo anterior, en China, todavía falta la identificación y clasificación cierta de la oferta de Biocomercio. Considerando este hecho, la investigación presente se dedica a la exportación de Perú a China, más específicamente, al comercio, o intercambio de bienes, exportados por el Perú hacia China, que es el destino y mercado final, y sobre todo al biocomercio. En cuanto a regiones, el punto de vista se fija en las regiones costeras, es decir, China del Noreste, China del Norte Costero, China del Este Costero, China del Sur Costero según lo indicado en El Planteamiento y Estrategia de Desarrollo Completo Regional por Development Research Center of the State Council (《中国跨世纪区域协调发 展战略》国务院发展研究中心), entre las cuales China del Noreste y China del Norte Costero se refieren al Norte y China del Este Costero, China del Sur Costero al Sur. 3.2 Identificación de objetivos a) Conocer el estado general de la exportación de Perú a China, sobre todo, a la exportación de productos provenientes de la biodiversidad y la de biocomercio, b) Investigar la distribución geográfica de biocomercio peruano en China, c) Análisis de las causas de tal distribución geográfica, d) Resumen de los conflictos principales existentes ahora, e) Finalmente, en base de todas las informaciones e investigaciones, se intentará a buscar la potencialidad para el biocomercio entre los dos países. 28 / 94 CAPÍTULO 4 HIPÓTESIS DEL TRABAJO 4.1 Las exportaciones del Perú llegan principalmente al Sur de China De acuerdo a las experiencias y conocimientos, se plantea la hipótesis de que la exportación de Perú a China no llega de manera uniforme a todas las regiones de China. Geográficamente, los importadores chinos que importan del Perú se han concentrado principalmente en el sur de China, y la mayor parte de los productos peruanos llegan al mercado del sur de China. 4.2 Análisis de factores 4.2.1 Factores históricos y sociales Lo discutido en el antecedente histórico demuestra que las migraciones que provinieron principalmente desde las provincias del sur, como Guangdong y Fujian, y sus descendientes consisten en la parte fundamental de la comunidad china en el Perú. Este hecho ha impactado y va a seguir impactando a la relación comercial entre el Perú y China:  La historia del desarrollo de la comunidad china, caracterizada por los movimientos de migraciones y emigraciones, se trata de la base de la comunicación, conocimiento mutuo y de la relación estrecha entre el Perú y el sur de China, facilitando el desarrollo de comercio entre el Perú y la región, la origen y pueblo natal de tal comunidad.  Actualmente, las actividades de la comunidad china en la sociedad peruana sirven al comercio entre el Perú y China como un puente de vinculación. El mismo desarrollo histórico y origen de la comunidad china en el Perú explica la concentración geográfica de las importaciones peruanas en China desde la visión histórico. El origen principal de la comunidad china en el Perú históricamente en encuentra en las provincias del extremo sur de China, que ha promovido el desarrollo de relaciones comerciales, culturales y sociales entre ambas regiones. Sin embargo, estos efectos positivos tienen dificultades en llegar al norte de China, hecho que se debe a las barreras existentes entre el norte y el sur, causada principalmente por la distancia geográfica, incluyendo:  El proceso de desarrollo de estas regiones, relativamente separados e independientes,  Falta de comunicación en la época antes de la aparición del transporte moderno y las tecnologías comunicativas, 29 / 94  La barrera de idioma, cultura y costumbres. 4.2.2 Factores políticos y económicos Generalmente, hay dos factores importantes que impactarían el consumo de una cierta provincia o región, que son la base de población y la capacidad de consumir de dicha región. Este último factor se destaca aún más cuando lo que se discute es el consumo de productos importados del extranjero, que tengan en general precios relativamente más altos que los productos nacionales, como el caso de los productos de biocomercio del Perú. En este sentido, se genera la hipótesis de que las exportaciones de biocomercio del Perú a China llegan al sur de China más que al norte, porque las provincias en el Sur poseen más población y gozan de mayor ingreso económico, debido a las diferencias entre el sur y el norte en cuanto a estrategias políticas y económicas durante las últimas décadas. La REFORMA Y LA APERTURA son una serie de reformas económicas implementadas por la República Popular China desde diciembre de 1978. La reforma fue promovida por el gobierno de Deng Xiaoping. La Tercera Sesión Plenaria del XI Comité Central del PCCH, celebrada en 1978, planteó la política como una "REFORMA INTERNA Y APERTURA AL MUNDO EXTERIOR". Esta decisión ha cambiado la situación fundamental de China cerrada gradualmente hacia el mundo exterior desde 1949 hasta 1978, permitiendo que la República Popular de China se desarrolle rápidamente en las décadas posteriores. Antes de 1979, el comercio exterior representaba solamente una pequeña parte de la economía nacional. Esta situación se deriva de la política del gobierno de Mao de "NO DEUDA INTERNA NI DEUDA EXTERNA". En 1979, el gobierno de Deng decidió abrir el comercio exterior y aplicar políticas de preferencia comercial especial en Guangdong y Fujian. Un año después, se anunció que las 4 ciudades de Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen serían reestructurados en zonas económicas especiales, donde se promovía con mucha fuerza el comercio exterior. Los éxitos en los pilotos de reforma y apertura causaron que, en 1984, Guangzhou, Shanghai entre otras 14 ciudades del sureste se abrieron como "ciudades costeras abiertas", y las regiones Bohai Rim, Yangtze, entre otras 4 regiones como áreas económicas abiertas. Todas las regiones anteriores se encuentran en el sureste de China. Los cuatro primeros pilotos que estaban abiertos al comercio exterior lograron un progreso asombroso en un corto período de tiempo. Shenzhen se desarrolló desde un pueblo pesquero hasta una ciudad próspera como Hong 30 / 94 Kong. Los otros tres pilotos también se han convertido en economías regionales brillantes a principios de los años ochenta. Las 14 ciudades que se abrieron posteriormente, también lograron un crecimiento económico anual de más del 10%. En 1988, después de comprobar los enormes beneficios económicos que había con el comercio exterior, el gobierno chino desarrollaba su “Apertura al Exterior” desde las áreas costeras hacia las áreas del interior. Esto se ha convertido en un factor importante para estimular el despegue de la economía china, también se ha convertido en la principal razón por la cual el centro de comercio exterior de China se concentra en el sur. Antes de la Reforma y la Apertura, la economía del norte era relativamente mejor que la del sur, especialmente el Noreste como la primera generación de regiones industrializadas de la República, la que hacía grandes contribuciones al desarrollo económico de China. En la era de la economía planificada de China, debido a los recursos abundantes, el transporte ferroviario desarrollado y el apoyo de la antigua Unión Soviética, el Noreste se benefició de la base industrial más desarrollada, más completa y más avanzada del país. Al mismo tiempo, promovió el rápido desarrollo de la industria y de las empresas estatales en las provincias de Shandong y Hebei, que formaron juntos el centro económico de China de entonces. Después de la Reforma y la Apertura, debido a la ventaja geográfica del sur, esta región costera se ha convertido en el actor principal de China para desarrollar el comercio internacional. A principios del siglo XXI, con la participación exitosa de China en la "OMC", Guangdong, Zhejiang, Jiangsu entre otras provincias del sur atrajeron una gran cantidad de mano de obra provenientes de las provincias interiores aprovechando las políticas de preferencia comercial especial, que promovieron la prosperidad del comercio exterior, beneficiaron el desarrollo de economía local y lideraron el desarrollo económico de las provincias vecinas. Las regiones Bohai Rim, Yangtze, ahora se han convertido en una aglomeración urbana integrada de fama mundial. La región Beijing-Tianjin- Hebei, en cambio, aunque también se conoce como aglomeración urbana, es mucho menor que las dos regiones del sur, considerando el nivel de urbanización, comercialización y nivel de comercio exterior. No se pudo impulsar el desarrollo simultáneo de toda la economía del norte. En el noreste, debido a la alta proporción de empresas estatales, la reforma empresarial es difícil en la etapa presente y el desarrollo económico ha sido impactado por ello. En 2017, las diez ciudades principales en su aporte al PIB se ubicaban 8 en el 31 / 94 sur y 2 en el norte. El centro de gravedad económico de China se ha desplazado claramente hacia el sur. La situación actual del desarrollo económico en el Sur y el Norte en 2017: contribuyen al PIB total en un 60.9% y 39.1%, respectivamente. La población total del sur y del Norte representa el 57.8% y el 42.2% respectivamente. Los datos anteriores muestran que el PIB del sur representa un 22% más alto que el norte en la proporción del PBI nacional. En términos del PIB per cápita, en el sur y el norte es de 65.292 y 57.462 yuanes respectivamente. Por lo tanto, tanto el PIB total como el PIB per cápita son más altos en las regiones del sur que en las regiones del norte. GRÁFICO 07. RANKING DE REGIONES SEGÚN EL INGRESO PER CÁPITA 100000 70000 90000 60000 80000 70000 50000 60000 40000 50000 30000 40000 30000 20000 20000 10000 10000 0 0 GDP total/ 100millones de yuanes Población/ 10 mil Ingreso per capita/ yuan Fuente: National Bureau of Statistics of China 32 / 94 TIBET GANSU GUIZHOU YUNNAN QINGHAI GUANGXI XINJIANG HENAN SHANXI NINGXIA SICHUAN SHAANXI HEILONGJIANG JILIN HEBEI ANHUI JIANGXI HAINAN HUNAN HUBEI CHONGQING NEIMENGGU SHANDONG LIAONING FUJIAN GUANGDONG JIANGSU TIANJIN ZHEJIANG BEIJING SHANGHAI Según el ranking, se ve que en la mitad más rica, que son 15 provincias y municipios, 10 se localizan en el sur. Otros indicadores de población y PIB regional presentan una uniformidad en la tendencia. Esta distribución puede ser vista más claramente en el mapa siguiente: MAPA 03. DATOS DE PIB REGIONAL DEL AÑO 2017 Tomado de National Bureau of Statistics of China En el mapa de datos, las provincias en sureste con de colores más oscuros en general, ilustran PIB mayores. Es decir, las provincias del sur están más desarrollados económicamente, y naturalmente posee más capacidad para consumir los productos importados, que son relativamente más caros que los nacionales. 33 / 94 4.3 Los problemas y conflictos principales existentes en biocomercio actual entre China y el Perú Lógicamente, las dificultades que existen en una relación de comercio entre socios que provengan de distintos países serían destacadas en dos fases: las dificultades en iniciar un negocio, llegando a los socios y estableciendo una relación comercial, y las referidas a manejar el negocio establecido. Esta última parte se discute en la investigación presente, que son las dificultades y conflictos principales en el biocomercio actualmente existentes, en especial, en lo referido a la exportación de biocomercio del Perú a China. En base de las informaciones y discusiones anteriores, se identifican por ahora los problemas causados por los factores siguientes:  Falta de conocimiento mutuo  Barrera de idiomas  Conflictos de biopiratería 34 / 94 CAPÍTULO 5 METODOLOGÍA Para probar las hipótesis y profundizar la discusión acerca del tema comercio, sobre todo el biocomercio bilateral entre el Perú y China, se plantea hacer una investigación cuantitativa de datos comerciales, una investigación cualitativa por entrevistas y un estudio bibliográfico para explicar y analizar los fenómenos. En el proceso de exportación, los importadores, y los valores de importaciones, en su contribuyen al PIB regional de la provincia o municipio donde se localizan, es decir, la localización de las empresas importadoras chinas, sin duda, es un índice importante para calcular el nivel de actividad de un mercado regional. Por otro lado, en el negocio internacional, las aduanas de llegada, que son frecuentemente los puertos de llegada, son elegidos y determinados normalmente por la cercanía al mercado final. En este sentido, la distribución de volumen y valor de los productos según las aduanas podrían mostrar, en cierto nivel, la estructura del mercado. puerto de aduana de exportador entrada entrada transporte transporte transporte interno externo interno aduana de puerto de importador salida salida Después de la organización de los contactos, informaciones y datos que se han conseguido, son identificados los siguientes indicadores directos e indirectos para probar la concentración geográfica de los productos peruanos en el mercado chino:  Indicadores directos: Entrevistas a los exportadores peruanos participantes.  Indicadores indirectos: a. Distribución de la exportación del Perú a China según la provincia en:  cantidad de empresas,  cantidad de pedidos,  volumen en kg, 35 / 94  valor en dólares b. Distribución de la exportación del Perú a China según puertos en:  cantidad de empresas importadoras chinas que usan cierto puerto,  cantidad de pedidos que entran por cierto puerto a China,  volumen en kg,  valor en dólares Todos los indicadores se dividen en productos provenientes de biodiversidad, productos NO provenientes de biodiversidad y productos totales. 5.1 Investigación cuantitativa 5.1.1 Conocer el estado general del biocomercio del Perú a China En la discusión sobre el biocomercio entre el Perú y China, se han listado las especies biológicas de biocomercio que el Perú ha exportado a China. Con esta lista de especies, por el sistema de SIICEX se pueden identificar los productos específicos con código HS, texto de descripción, importaciones y exportaciones totales, importadores y exportadores principales, entre otras informaciones comerciales. Pero esta información no ayudaría con la exportación específica del Perú a China. Por eso, teniendo la lista de los productos con partidas, nos dirigimos a SUNAT. Como se sabe, el sistema SUNAT ofrece al público informaciones bien amplia y cierta acerca de las importaciones y exportaciones. En el caso de EXPORTACIÓN, entrando una partida arancelaria, se listarían todos los pedidos de exportación del Perú al extranjero con el código de empresa, la fecha, valor FOB en dólares, según país de destino. Con estas informaciones, se suma la exportación total del Perú a China en cada partida. Aprovechando la exportación total del Perú a todo el mundo que se ofrece en el sistema SIICEX, se calcula los porcentajes de la exportación a China en la toral al mundo. Sin embargo, es una pena que el sistema SUNAT tienen las informaciones de los importadores extranjeros y los puertos de llegada prohibidas en los registros de pedido, por eso no se puede seguir la identificación de mercado final en nivel de provincia. En cambio, ofrece informaciones en detalle de los exportadores peruanos, con los cuales se han encontrados algunos contactos de las empresas exportadoras peruanas que exportan productos de 36 / 94 biocomercio a China. Por tanto, en las entrevistas a estas empresas, se puede probar la hipótesis se manera cualitativa. 5.1.2 Determinación de las muestras (empresas) a evaluar Por otro lado, también he intentado buscar información en las plataformas públicas y privadas chinas para coleccionar informaciones de los importadores chinos. En la plataforma Centro de servicios de importaciones y exportaciones (CIEDATA: www.ciedata.com) se ha conseguido una lista de empresas chinas que tienen registros de importación con productos de origen del Perú durante el año 2017. La lista incluye unas 213 empresas con informaciones en detalle y el registro completo de todos los pedidos de importaciones desde otros países. Según lo que indica la plataforma, el centro no puede ofrecer un registro completo que abarca todas las empresas que tienen pedidos con el Perú, pero se puede considerar como un grupo de muestras aleatorias que podría representar una distribución general. Por las reglas correspondientes de la gestión de informaciones comerciales por parte de China, ni el Departamento Aduanero ni la Oficina de Recaudación ofrecen registros específicos de flujos comerciales al público sin autorización de organismos gubernamentales correspondientes, que está fuera de mi acceso. Las plataformas privadas que tengan tales servicios informáticos, como CIEDATA, tienen sus fuentes confiables de informaciones, pero incompletas. Ya que los datos son incompletos, existiría una preocupación de que: si el factor regional sería uno de los factores determinantes de esta falta de integridad, esta lista de empresas no serviría como una muestra en presentar la distribución geográfica. Para confirmar que el paquete de muestras es incompleto en el sentido de partidas, pero completo en regiones, he hecho una entrevista breve a la persona correspondiente de CIEDATA por vía virtual, encontrando lo siguiente: La plataforma trabaja con las partidas HS, coleccionan las informaciones de partida a partida, y después, las clasifican según los requisitos de los clientes, por ejemplo, por países de origen. En este sentido, los datos no abarcarían todos los productos, pero es seguro que abarcan todos los países de origen y 37 / 94 todas las aduanas de llegada, así como todas las empresas sin considerar las provincias y zonas donde estén ubicadas. Aparte, la unidad de volumen depende del tipo de producto, en el caso de biocomercio sería el kg, y la unidad del valor sería valor de FOB en dólares estadounidense. Por eso, el uso de las muestras tiene la viabilidad de mostrar la distribución de los productos en las provincias y municipios de China. 5.1.3 Descripción de la muestra CUADRO 04. Presentación de la lista Nombre de empresa Co digo de Localizacio n empresa de empresa Observación: en la lista se presenta el código de la empresa, el nombre y la ciudad donde se ubica la empresa. Con estas informaciones se puede resumir la distribución según las provincias al nivel de comercio general. CUADRO 05. Registro comercial de cada empresa 38 / 94 Mes Partida País de origen Volumen Valor Tipo de Puerto de transporte entrada Observación: Para cada empresa se ofrece su registro los pedidos de importación durante el año 2017, donde se puede revisar aquellos con el origen del Perú, y hacer un mapa de distribución según el volumen y el valor. Con los códigos de productos, es fácil identificar con cuáles productos se está trabajando para localizar las empresas que trabajen en biocomercio, los productos relacionados y después, estimar la diversidad, el volumen y el valor de cada empresa, y finalmente de cada provincia, produciendo los mapas de distribución de empresa, productos, volúmenes y valores. 5.2 Investigación cualitativa Se plantea una investigación de entrevistas en tres partes: a) A los exportadores peruanos que comercializan con China, esta primera parte tiene como objetivos los siguientes aspectos:  Conocer las condiciones fundamentales del biocomercio  Identificar cómo se ha establecido la relación de cooperación y el rol de la comunidad china en el Perú en este proceso,  Investigar los factores que causan la concentración de las exportaciones peruanas en el Sur en China,  Calcular el nivel de conocimiento sobre Biopiratería de los exportadores peruanos,  Investigar los impactos prácticos de TLC Perú-China en el comercio con China,  Identificar los conflictos y dificultades en el comercio con China b) A los negociadores chinos que conocen bien la exportación del Perú a China, esta segunda parte tiene como objetivos los siguientes aspectos:  Conocer el estado general de la exportación del Perú a China; 39 / 94  Probar la hipótesis que las exportaciones principalmente llegan al sur de China;  Identificar los factores que determinan el impactan a la distribución de los productos peruanos de biocomercio en el mercado chino;  Conocer a los conflictos y dificultades en el comercio entre el Perú y China; c) A la embajada china en el Perú, esta tercera parte tiene como objetivos los siguientes aspectos:  Investigar los servicios que la embajada china en el Perú ha ofrecido para promover el comercio bilateral entre el Perú Y China;  Conocer las políticas que se han aplicado a la exportación del Perú a China;  Conocer el estado comercial bilateral desde la visión de la embajada; Cuestionario de entrevista para las empresas peruanas Fecha Nombre de la empresa ¿Desde qué año se empezó el comercio con China? ¿En cuáles provincias están sus socios chinos? En caso de tener socios de ¿Cómo conocieron ustedes a esta(s) empresas? ambos el norte y el sur: ¿Tienen una preferencia geográfica en el ¿Piensan que existen comercio con las empresas chinas? diferencias entre las empresas del norte y del sur de China? En caso de estar en el norte: ¿Por qué no eligen socios del sur? ¿Porque todavía no conocen o no quieren por algún motivo? 40 / 94 En caso de estar en el sur: ¿Por qué no eligen socios del norte? ¿Porque todavía no conocen o no quieren por algún motivo? ¿Tienen algunas relaciones con la comunidad china en el Perú? ¿Cuáles son los productos principales que exportan ustedes? Y el volumen anual ¿Piensan que el TLC Perú-China les facilita en el En caso de Sí, ¿en qué comercio con el Perú? aspecto? ¿Qué conocen acerca del concepto “Biocomercio”? ¿Qué conocen acerca del concepto “biopiratería”? ¿Han pasado algunos conflictos sobre piratería en el comercio con China? ¿Han pasado algunos otros conflictos en el comercio con China? ¿Cuáles son las dificultades en el comercio con los socios chinos? ¿Cuáles son los conflictos principales en el comercio con los socios chinos? 41 / 94 CAPÍTULO 6 RESULTADOS 6.1 Análisis cuantitativo Después del análisis y organización de unas 200 empresas y más de 20.000 registros totales de sus pedidos de importación desde todo el mundo durante el año 2017, se ha comprobado que los pedidos de importación china del Perú, abarcan unos 1240 pedidos, que hacen un volumen total de 1.163.677.506 kg y un valor FOB total de 1.532.184.605 dólares en 24 partidas de productos. Considerando que para el año 2017, el valor total de la exportación peruana a China fue 11.410 millones de dólares (Ministerio De Comercio de la República Popular China, 2018), este paquete de muestra incluye aproximadamente 13,43% del valor total de las exportaciones de Perú a China. En el formulario siguiente se presenta el resumen de las informaciones por partidas. Entre las 24 partidas alcanzadas en la muestra, 8 son productos procedentes de la biodiversidad, que tienen 1.174 pedidos en total, representando 933.487.171kg y $1.412.376.960. En promedio, cada pedido representa 795.134kg por un valor de $1.203.047. Por eso se ve que el comercio de los productos provenientes de la biodiversidad está caracterizado por la cantidad relativamente grande de pedidos, pero cada pedido de escala pequeña en cuanto a cantidad y valor En cambio, las otras 14 partidas de productos NO procedentes de la biodiversidad tienen solamente 66 pedidos, representando 230.190.335kg y $119.789.345. Por eso se ve que la cantidad de pedidos es relativamente pequeña, pero cada pedido es de valor relativamente grande, siendo de 3.487.732kg en volumen promedio, y $1.814.990 en el valor promedio. 42 / 94 CUADRO 06. Resumen de Informaciones por Partidas26 Partida Descripción De Cantidad Cantidad Volumen Valor total en $ china de 08 biodiversid de pedido de total FOB digital ad o no empresas en kg 23012010 饲料用鱼粉 Sí 945 106 876.427.907 1.275.459.636 Flours and meals of fish, of a kind used in animal feeding 08061000 鲜葡萄 Sí 182 53 55.610.859 132.437.848 Grapes, fresh 21069090 其他税号未列名的食品 Sí 22 14 5.737 270.236 Other food preparations, not elsewhere specified or included 08045020 鲜或干芒果 Sí 17 01 1.138.491 3.598.641 Mangoes, dried o fresh 10059000 其他玉米 Sí 04 01 259.700 563.645 Other maize 22029900 其他无酒精饮料 Sí 02 02 2.869 4.070 Other non-alcoholic beverage 08051000 鲜或干的橙 Sí 01 01 35.720 39.292 Oranges, fresh or dried 47032100 漂白针叶木碱木浆或硫酸盐木浆 Sí 01 01 5.888 3.592 [Other chemical wood pulp, soda or sulphate, semi- bleached and bleached SUB TOTAL 1.174 933.487.171 1.412.376.960 PRODUCTOS PROVIENTE DE BIODIVERSIDAD 26 Nombre de ingle s con referencia de la plataforma 365 comercio exterior ( www.365area.com) 43 / 94 25010011 食用盐 No 01 01 10.675 10.675 Edible salt 28100020 硼酸 No 27 07 17.498.700 10.275.361 Boric acids 38249999 其他税目未列名的化学工业及其相关工业的化学产品 No 15 05 311.913 265.619 及配制品 Other chemical products, not elsewhere specified or included 28049090 其他硒 No 03 01 41.040 905.603 Other selenium 27101220 石脑油,不含生物柴油 No 03 02 139.100.343 70.954.555 Naphtha, other than those containing biodiesel 25309099 其他矿产品 No 02 02 153 1.179 Other mineral substances 27111100 液化天然气 No 01 01 72.889.247 36.049.920 Liquefied natural gas 25070010 不论是否煅烧的高岭土 No 01 01 95 480 Kaolin,whether or not calcined 28211000 铁的氧化物及氢氧化物 No 01 01 0 65 Iron oxides and hydroxides 29051990 其他饱和一元醇 No 01 01 0 50 Other saturated monohydric alcohols 39019090 其他初级形状的乙烯聚合物 No 01 01 03 21 Other polymers of ethylene, in primary forms 39031990 其他初级形状的聚苯乙烯 No 01 01 920 1.530 Other polystyrene, in primary forms 39069090 其他初级形状的丙烯酸聚合物 No 01 01 5.100 5.100 Other acrylic polymers in primary forms 44 / 94 39209990 其他塑料制的非泡沫塑料板片 No 01 01 24.479 8.593 Other plates, sheets, film, foil and strip, of plastics 74040000 铜废碎料 No 06 06 307.663 1.310.437 copper waste and scrap 85361000 熔断器(电压不超过 1000 伏) No 01 01 04 157 Fuses for a voltage not exceeding 1000 volts SUB TOTAL 66 230.190.335 119.789.345 PRODUCTOS NO PROVIENTE DE BIODIVERSIDAD TOTAL 1240 213 1.163.677.506 1.532.166.305 Elaboración propia Dentro de todas las partidas, el único producto que está en la lista de la oferta de biocomercio del Perú a China es el siguiente: otro maíz, que solamente tiene 4 pedidos de una sola empresa localizada en provincia Liaoning, norte de China. Merece mencionar que en este caso, según la observación en la información original, el producto no tiene a China como el mercado final, sino que entra para ser evolucionado y exportado de nuevo. 10059000 其他玉米 Sí 04 01 259.700 563.645 Other maize 45 / 94 Por la falta de las partidas de biocomercio, la investigación de las muestras fija más en el comercio general y a los productos provenientes de biodiversidad, que tienen la potencialidad de desarrollarse al método de biocomercio, pero ahora todavía tienen problemas socio-ambientales por diversos motivos: Se ha ampliamente conocido que el comercio va acompañado por los costos ambientales. Sin gestión apta, también generaría problemas sociales. El comercio entre el Perú y China también está sufriéndose en situaciones similares. El sector más denunciado por los impactos socio-ambientales sería la minería. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a enero de 2017, unos 32% de las inversiones total en minería del Perú provienen de empresas chinas27, cuyos proyectos mineros han tenido bastantes eventos de conflicto por los impactos socio-ambientales. Entre aquellos se pueden listar el caso de la mina Las Bambas, el caso del proyecto Toromocho, el caso de la mina Marcona, el caso del proyecto minero Río Blanco etc. En el caso de las Bambas, por ejemplo, las comunidades campesinas, pueblos indígenas y la población en general de la provincia loca han denunciado por la falta de consulta previa y participación ciudadana en el proceso de producir modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y también por el polvo, la vibración y el ruido, entre otras contaminaciones. Lo peor es que el conflicto causó 4 muertes finalmente. En cuanto a los productos basados en recursos biológicos, la mayor parte tienen sus propios problemas socio-ambientales, pero no han sido conocido tanto como los en el sector de minería. En la discusión acerca de la definición del biocomercio en el capítulo 2.4.1 hemos revisado el ejemplo de la concha abanico. Por los impactos sociales y ambientales, no está en la lista de biocomercio, aunque está basada en la biodiversidad, ni los otros productos provenientes de biodiversidad en el gráfico anterior por motivos similares. Uno de los casos más destacados es la harina de pescado, que es un producto secundario obtenido del procesamiento de pescados. Se usa en la alimentación de aves, aves ponedoras, cerdos, vacas lecheras, entre otros animales domésticos. La harina de pescado representa una parte importante en la 27 Incumplimiento de obligaciones extraterritoriales de China en Peru , http://chinaambienteyderechos.lat/peru/ 46 / 94 exportación del Perú, así como en la exportación a China, generando beneficio económico increíble, pero también han surgido graves problemas de contaminación. Por ejemplo, se causa contaminación de aire por emisiones de gases y vapores y la difusión de partículas hacia la atmosfera en el proceso de cocción del pescado y en los procesos de combustión para la generación de vapor y energía eléctrica. Aparte, las emisiones de sustancias al agua presentan una alta DBO5, un contenido alto de sólidos en suspensión, además de la presencia de aceites y grasas, causando contaminación de agua sin un permanente sistema de limpieza.28 6.1.1 Ranking de productos principales de la exportación del Perú a China GRÁFICO 08. Productos Principales según la Cantidad de Pedidos ≥ 4 pedidos Flours and meals of fish, of a kind used in animal feeding 945 Grapes, fresh 182 Boric acids 27 Other food preparations, not elsewhere specified or 22 included Mangoes, dried o fresh 17 Other chemical products, not elsewhere specified 15 or included copper waste and scrap 6 Other maize 4 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 unidad de pedidos Elaboración propia 28 IMPACTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCION DE HARINA DE PESCADO (1) , vanessa santa cruz yzquierdo, https://www.academia.edu/24629044/IMPACTO_AMBIENTAL_EN_LA_PRODUCCION_DE_HARINA_DE_PESCA DO_1_ 47 / 94 GRÁFICO 09. Porcentaje en Cantidad de Pedidos (unidad) 5% productos proveniente de biodiversidad: 1174 productos NO proveniente de biodiversidad: 66 95% Elaboración propia GRÁFICO 10. Productos Principales según el Volumen en kg ≥ 10.000 kg Flours and meals of fish, of a kind used in animal 876427907 feeding Naphtha, other than those containing biodiesel 139100343 Liquefied natural gas 72889247 Grapes, fresh 55610859 Boric acids 17498700 Mangoes, dried o fresh 1138491 Other chemical products, not elsewhere specified 311913or included copper waste and scrap 307663 Other maize 259700 Other selenium 41040 Oranges, fresh or dried 35720 Other plates, sheets, film, foil and strip, of plastics 24479 Edible salt 10675 0 500000000 1E+09 volumen total en kg Elaboración propia 48 / 94 GRÁFICO 11. Porcentaje en Volumen total (kg) productos proveniente de 20% biodiversidad: 933 millones productos NO proveniente de biodiversidad: 230 millones 80% Elaboración propia GRÁFICO 12. Productos Principales según el Valor en $ ≥ 10.000 $ Flours and meals of fish, of a kind used in animal… 1275459636 Grapes, fresh 132437848 Naphtha, other than those containing biodiesel 70954555 Liquefied natural gas 36049920 Boric acids 10275361 Mangoes, dried o fresh 3598641 copper waste and scrap 1310437 Other selenium 905603 Other maize 563645 Other food preparations, not elsewhere specified… 270236 Other chemical products, not elsewhere specified… 265619 Oranges, fresh or dried 39292 Edible salt 10675 0 400000000 800000000 1.2E+09 valor total en $ Elaboración propia 49 / 94 GRÁFICO 13. Porcentaje en Valor total ($) 8% productos proveniente de biodiversidad: 1412 millones productos NO proveniente de biodiversidad: 120 millones 92% Elaboración propia Precio promedio total: 1.32 $/kg Precio promedio de los productos proveniente de biodiversidad: 1.51 $/kg Precio promedio de los productos NO proveniente de biodiversidad: 0.52 $/kg Acerca de la estructura comercial, los productos de biodiversidad ocupan la posición principal en el sentido de cantidad de pedidos, volumen de kg y el valor en dólares. Dentro de los productos de biodiversidad, la parte mayor es contribuida por la partida 23012010 (Harinas y alimentos de pescado, de los tipos utilizados en la alimentación animal) y la partida 08061000 (uva fresca). La cantidad de pedidos, el volumen y el valor presentan un nivel alto de uniformidad. Las partidas de mayor cantidad de pedidos también son de mayor volumen y valor. Eso muestra que este tipo de productos, tienen precios muy similares. 23012010 饲料用鱼粉 945 106 876.427.907 1.275.459.636 Flours and meals of fish, of a kind used in animal feeding 08061000 鲜葡萄 182 53 55.610.859 132.437.848 Grapes, fresh 6.1.2 Distribución de exportación del Perú a China según provincias de los importadores chinos 50 / 94 Según la localización de los importadores chinos, se presenta que, en el comercio total, las empresas importadoras se concentran principalmente en el sur. Muy pocas provincias y municipios del norte tienen importaciones del Perú. Sin embargo, en los productos provenientes de biodiversidad y NO provenientes de biodiversidad, las distribuciones son muy distintas. En el caso del comercio de productos procedentes de biodiversidad, la mayoría de los importadores están en el sur de China. En cambio, en el comercio de los productos NO provenientes de biodiversidad, los importadores principalmente son empresas en el norte. Estas distribuciones aparecen en todos los indicadores de cantidad de empresas, cantidad de pedidos, el volumen en kg, y el valor comercial en dólares. CUADRO 07. RESUMEN TOTAL DE DATOS POR REGIONES Provincia o cantidad de cantidad volumen en valor en dólar Municipio empresas de pedidos kg NORTE BEIJING 21 203 401.497.001 379.916.540 LIAONING 8 58 40.337.386 61.624.469 NINGXIA 1 1 26.180 48.578 SHANDONG 11 37 16.852.484 24.558.776 SHANXI 2 4 892.110 1.341.627 TIANJIN 3 4 657.551 979.415 HENAN 2 6 2.384 61.543 XINJIANG 1 22 28.854.750 41.716.933 Sub 49 335 488.293.385 510.186.399 total SUR ANHUI 6 49 30.011.488 42.977.802 CHONGQING 2 13 8.020.167 12.277.131 FUJIAN 30 274 233.217.320 344.634.928 GUANGDONG 58 274 194.777.976 309.466.555 GUANGXI 2 14 19.513.535 31.817.766 HAINAN 1 3 2.838.480 4.028.038 HUBEI 2 15 5.031.510 7.346.024 HUNAN 5 15 2.419.574 3.602.363 JIANGSU 9 30 19.007.320 17.538.421 JIANGXI 1 20 23.276.055 34.499.882 51 / 94 SHANGHAI 26 111 60.400.985 103.332.473 SICHUAN 3 38 48.713.870 70.004.286 ZHEJIANG 19 49 27.329.380 40.411.055 Sub 164 905 674.557.660 1.021.936.724 total 213 1240 1.163.677.506 1.532.184.605 GRÁFICO 14. Ranking de Provincias Principales en Comercio Total 300 450000000 400000000 250 350000000 200 300000000 250000000 150 200000000 100 150000000 100000000 50 50000000 0 0 cantidad de empresas cantidad de pedidos volumen en kg valor en dólar 52 / 94 CUADRO 08. RESUMEN DE DATOS POR REGIONE EN PRODUCTOS (NO) PROVENIENTES DE BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD NO BIODIVERSIDAD Provincias o Cantidad de Volumen en kg Valor en dólar Cantidad de Volumen en kg Valor en dólar Municipio pedidos pedidos NORTE BEIJING 194 185.853.411 270.765.580 9 215.643.590 109.150.960 LIAONING 53 39.282.783 61.001.240 5 1.054.603 623.229 NINGXIA 1 26.180 48.578 0 0 0 SHANDONG 28 15.785.844 23.331.830 9 1.066.640 1.226.946 SHANXI 4 892.110 1.341.627 0 0 0 HENAN 6 2.384 61.543 0 0 0 XINJIANG 22 28.854.750 41.716.933 0 0 0 TIANJIN 3 646.876 950.440 1 10.675 28.975 SUR ANHUI 48 30.010.568 42.976.272 1 920 1.530 CHONGQING 13 8.020.167 12.277.131 0 0 0 FUJIAN 270 233.187.734 344.621.057 4 29.586 13.871 GUANGDONG 269 194.736.783 308.559.773 5 41.193 906.782 GUANGXI 14 19.513.535 31.817.766 0 0 0 HAINAN 3 2.838.480 4.028.038 0 0 0 HUBEI 15 5.031.510 7.346.024 0 0 0 HUNAN 13 2.419.574 3.602.248 2 0 115 JIANGSU 11 6.905.240 10.402.862 19 12.102.080 7.135.559 JIANGXI 20 23.276.055 34.499.882 0 0 0 SHANGHAI 105 60.346.580 103.287.703 6 54.405 44.770 SICHUAN 38 48.713.870 70.004.286 0 0 0 ZHEJIANG 44 27.142.737 39.736.147 5 186.643 674.908 Por el formulario anterior se ve que, en los productos no provenientes de biodiversidad, los pedidos se concentran intensamente en pocas provincias y municipios. Considerando la posibilidad de error causado por la cantidad menor de muestras, en el análisis siguiente se presta más atención en los productos provenientes de biodiversidad. 53 / 94 GRÁFICO 15. Ranking de Regiones Principales en Productos Proveninetes de Biodiversidad 300 400000000 350000000 250 300000000 200 250000000 150 200000000 150000000 100 100000000 50 50000000 0 0 cantidad de pedidos volumen en kg valor en dólar 54 / 94 55 / 94 6.1.3 Distribución de exportación del Perú a China según aduanas de llegada La distribución de exportaciones del Perú a China según aduanas de llegada, que son principalmente los puertos de llegada por el uso frecuente del transporte marítimo. En esta distribución ocurre la misma diferencia entre los productos provenientes de biodiversidad y los NO provenientes de biodiversidad. En el comercio de productos de biodiversidad, a lo largo del norte al sur, la actividad de comercio tiene una tendencia al aumento. Más empresas usan las aduanas en el sur que en el norte. Más cantidad de pedidos, volumen y valor entran al mercado chino por aduanas en el sur. Al contrario, en el comercio de productos NO provenientes de biodiversidad, las aduanas en el norte son más activas relativamente. Especialmente las aduanas localizadas en las regiones destacadas en el sector industrial 56 / 94 CUADRO 09. RESUMEN TOTAL DE DATOS POR ADUANAS DE LLEGADA Cantidad de Cantidad Volumen en kg Valor en dólar empresas de pedidos NORTE SHENYANG 2 4 71.048.185 36.227.411 BEIJING 3 3 10.518 62.268 DALIAN 36 118 69.180.577 100.106.618 TIANJIN 6 11 73.560.678 37.543.554 JINAN 1 1 121.020 635.529 QINGDAO 17 43 18.423.731 18.196.757 ZHENGZHOU 2 6 2.384 61.543 NANJING 5 10 36.974.207 21.081.939 SHANGHAI 103 415 358.696.826 505.619.541 WUHAN 5 10 4.548.575 6.470.444 NINGBO 8 8 187.360 700.619 CHANGSHA 2 2 264.020 421.294 FUZHOU 20 77 73.601.302 113.730.969 XIAMEN 14 45 16.911.345 24.453.846 HUANGPU 69 303 335.582.704 481.977.342 GUANGZHOU 21 65 65.954.451 94.587.402 NANNING 1 4 1.684.150 2.433.000 SUR SHENZHEN 39 114 36.871.836 87.747.923 GONGBEI 2 2 53.637 126.606 Total 1240 1.163.677.506 1.532.184.605 57 / 94 CUADRO 10. RESUMEN DE DATOS POR REGIONE EN PRODUCTOS (NO) PROVENIENTES DE BIODIVERSIDAD Productos Provenientes de Biodiversidad Productos NO Provenientes de Biodiversidad Cantidad Cantidad Volumen en kg Valor en dólar Cantidad Cantidad Volumen en Valor en de de de de kg dólar empresas pedidos empresas pedidos NORTE SHENYANG 0 0 0 0 2 4 71.048.185 36.227.411 BEIJING 2 2 10.368 61.237 1 1 150 1.031 DALIAN 25 116 68.126.577 99.509.371 1 2 1.054.000 597.247 TIANJIN 3 6 574.856 1.381.078 3 5 72.985.822 36.162.476 JINAN 0 0 0 0 1 1 121.020 635.529 QINGDAO 12 28 8.531.831 12.377.795 5 15 9.891.900 5.818.962 ZHENGZHOU 2 6 2.384 61.543 0 0 0 0 NANJING 1 3 1.593.010 2.207.973 4 7 35.381.197 18.873.966 SHANGHAI 97 399 319.246.132 485.723.643 6 15 39.450.694 19.895.898 WUHAN 5 10 4.548.575 6.470.444 0 0 0 0 NINGBO 3 3 717 25.711 5 5 186.643 674.908 CHANGSHA 2 2 264.020 421.294 0 0 0 0 FUZHOU 19 76 73.576.823 113.722.376 1 1 24.479 8.593 XIAMEN 11 41 16.900.350 24.444.976 3 4 10.995 8.870 HUANGPU 69 303 335.582.704 481.977.342 0 0 0 0 GUANGZHOU 18 59 65.913.316 93.681.204 3 6 41.135 906.198 NANNING 1 4 1.684.150 2.433.000 0 0 0 0 SUR SHENZHEN 38 113 36.871.833 87.747.775 1 1 3 148 GONGBEI 2 2 53.637 126.606 0 0 0 0 Subtotal 1.173 933.481.283 1.412.373.368 67 230.196.223 119.811.237 Total 1240 1.163.677.506 1.532.184.605 58 / 94 GRÁFICO 19. Distribución por Aduanas de Llegada 450 600000000 400 500000000 350 300 400000000 250 300000000 200 150 200000000 100 100000000 50 0 0 volumen en kg valor en dólar cantidad de empresas cantidad de pedidos GRÁFICO 20. Distribución por Aduanas de Llegada en Productos Provenientes de Biodiversidad 450 600000000 400 500000000 350 300 400000000 250 300000000 200 150 200000000 100 100000000 50 0 0 valor en dólar volumen en kg cantidad de empresas cantidad de pedidos 59 / 94 GRÁFICO 21. Distribución por Aduanas de Llegada en Productos NO Provenientes de Biodiversidad 16 80000000 14 70000000 12 60000000 10 50000000 8 40000000 6 30000000 4 20000000 2 10000000 0 0 valor en dólar volumen en kg cantidad de empresas cantidad de pedidos 60 / 94 6.1.4 Exportación de biocomercio Perú a China 2017 CUADRO 11. Resumen de Exportación de biocomercio Perú a China 2017 PARTIDA VALOR DE LA VALOR DE LA PERUANA EXPORTADA EXPORTADA A PORCENTAJE DEL (SUNAT Y AL MUNDO CHINA VLOR EXPORTADA ESPECIE SIICEX) DESCIPCION (FOB mil $) (FOB mil $) A CHINA 1 ACHIOTE 1404101000 ACHIOTE (ONOTO, BIJA) NO HAY NO HAY NO HAY 1404901000 ACHIOTE EN POLVO (ONOTO, BIJA) 238.6 0 0 2103902000 CONDIMENTOS Y SAZONADORES, COMPUESTOS 14938.09 0 0 3203001400 MATERIAS COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL DE ACHIOTE ACHIOTE (ONOTO, BIJA) 21625.38 788.13 4% 1209994000 SEMILLAS DE ACHIOTE (ONOTO, BIJA) 311.89 0 0 AGUAYMAN UCHUVAS (UVILLAS) (PHYSALIS PERUVIANA) 2 TO 810905000 FRESCAS 432.71 0 0 DEMAS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS, SEMILLAS 3 1211909090 BARBASCO Y FRUTOS DE LAS UTILIZ. EN PERFUMERIA, MED 92.73 0 0 JUGO Y EXTRACTO DE PIRETRO (PELITRE) O DE 1302140000 RAICES QUE CONTENGAN ROTENONA NO HAY NO HAY NO HAY 1302199900 LOS DEMÁS BARBASCO 1901.91 190.58 10% CAMU 4 CAMU 2009895000 DE CAMU CAMU (MYRCIARIA DUBIA) 139.19 0 0 DEMAS FRUTAS/FRUTOS Y DEMAS PART. 2008999000 COMESTIB. DE PLANTAS, PREP. O CONSERV. DE OTRO MODO 16749.04 28.9 menor de 1% DEMAS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS, SEMILLAS 1211909090 Y FRUTOS DE LAS UTILIZ. EN PERFUMERIA, MED 92.73 0 0 HARINA, SEMOLA, Y POLVO DE LOS DEMAS 1106309000 PRODUCTOS DEL CAP. 8 EXC. BANANAS O PLATANOS 2607.25 0.082 menor de 1% 61 / 94 COCHINILL 5 A 3203002100 CARMIN DE COCHINILLA 46370.03 8172.88 17.60% 511991000 COCHINILLA E INSECTOS SIMILARES 1984.85 0 0 6 LÚCUMA 1106302000 DE LÚCUMA (LÚCUMA OBOVATA) 1886.9 0 0 DEMAS FRUTAS Y OTROS FRUTOS, SIN COCER O 811909000 COCIDOS EN AGUA O VAPOR,S/AZUC.O EDULC.CONGEL NO HAY NO HAY NO HAY DEMAS FRUTAS/FRUTOS Y DEMAS PART. 2008999000 COMESTIB. DE PLANTAS, PREP. O CONSERV. DE OTRO MODO 16749.04 28.9 menor de 1% 1106309010 HARINA, SEMOLA Y POLVO DE LUCUMA NO HAY NO HAY NO HAY 813400000 LAS DEMAS FRUTAS U OTROS FRUTOS SECOS 3300.97 0 0 810909000 LOS DEMAS FRUTAS U OTROS FRUTOS FRESCOS 58367.94 447.56 menor de 1% 811909300 LÚCUMA (LÚCUMA OBOVATA) 1162.19 0 0 BOMBONES, CARAMELOS CONFITES Y PASTILLAS, 7 MACA 1704901000 SIN CACAO 4346.57 0 0 DEMAS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS, SEMILLAS 1211909090 Y FRUTOS DE LAS UTILIZ. EN PERFUMERIA, MED 92.73 0 0 1106201000 HARINA, SEMOLA Y POLVO DE MACA (LEPIDIUM MACA MEYENII) 12330 461.94 4% HARINA, SEMOLA Y POLVO DE SAGU O DE LAS 1106209000 RAICES O TUBERCULOS DE LA PARTIDAS 07.14 3070.83 0 0 HARINA, SEMOLA, Y POLVO DE LOS DEMAS 1106309000 PRODUCTOS DEL CAP. 8 EXC. BANANAS O PLATANOS 2607.25 0.04 menor de 1% 1004900000 LAS DEMÁS 0.5 0 0 1302191900 LOS DEMÁS 100.81 0 0 1302199900 LOS DEMÁS 1901.91 190.58 10% MACA (LEPIDIUM MEYENII), FRESCOS, 714901000 REFRIGERADOS, CONGELADOS O SECOS, INCLUSO 61.71 9% MACA TROCEADOS O EN PELLETS 715.77 62 / 94 PRESENTADO O ACONDICIONADO PARA LA VENTA 1302199100 AL POR MENOR 26.19 0 0 PRODUCTOS A BASE DE CEREALES, OBTENIDOS 1904100000 POR INFLADO O TOSTADO 9158.84 41.35 menor de 1% 8 MAÍZ 1005909000 LOS DEMÁS 4367.06 0 0 1005904000 MORADO (ZEA MAYS AMILACEA CV. MORADO) 1291.69 0 0 MATERIAS COLORANTES DE MAIZ MORADO 3203001600 (ANTOCIANINA) 1203.42 0 0 1102200000 HARINA DE MAIZ 322.11 1.03 menor de 1% 1005901200 MAIZ DURO BLANCO 16.61 0 0 NUECES DEL BRASIL SIN CASCARA FRESCAS O 9 801220000 NUECES SECAS 46977.8 0 0 NUECES 802800000 NUECES DE ARECA 594.18 93.6 16% 801300000 NUECES DE CAJUIL, FRESCOS O SECOS. NO HAY NO HAY NO HAY 802700000 NUECES DE COLA (COLA SPP.) 0.04 0 0 802600000 NUECES DE MACADAMIA NO HAY NO HAY NO HAY NUECES DE MARAÑON (MEREY, CAJUIL, ANACARDO, 2008191000 CAJU) NO HAY NO HAY NO HAY 802310000 NUECES DE NOGAL CON CASCARA, FRESCAS O SECAS 1.01 0 0 802320000 NUECES DE NOGAL SIN CASCARA, FRESCAS O SECAS NO HAY NO HAY NO HAY NUECES DEL BRASIL CON CASCARA, FRESCAS O 801210000 SECAS NO HAY NO HAY NO HAY NUECES DEL BRASIL, FRESCOS O SECOS, INCLUSO 801200000 SIN CASCARA O MONDADOS NO HAY NO HAY NO HAY NUECES DEL MARAÑON (MEREY, CAJAUIL, 801310000 ANACARDO, CAJU) CON CASCARA, FRESCAS O SECAS NO HAY NO HAY NO HAY 63 / 94 NUECES DEL MARAÑON (MEREY, CAJAUIL, 801320000 ANACARDO, CAJU) SIN CASCARA, FRESCAS O SECAS NO HAY NO HAY NO HAY NO DISPONIBLE EN NO DISPONIBLE EN 10 QUINUA 1008509000 LOS DEMÁS 122127.71 SUNAT SUNAT 1008501000 PARA SIEMBRA 0.55 0 0 QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) EXCEPTO PARA 1008901090 LA SIEMBRA NO HAY NO HAY NO HAY 1008901010 QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) PARA SIEMBRA NO HAY NO HAY NO HAY 1008901000 QUINUA NO HAY NO HAY NO HAY 11 sacha inchi 1508100000 ACEITE DE MANI EN BRUTO NO HAY NO HAY NO HAY ACEITE DE SOJA Y SUS FRACCIONES, INCL. 1507900000 REFINADO, PERO SIN MODIF. QUIMICAMENTE NO HAY NO HAY NO HAY 802120000 ALMENDRAS SIN CASCARA, FRESCAS O SECAS NO HAY NO HAY NO HAY DEMAS ACEITES Y GRASAS VEGETALES FIJOS, Y 1515900000 SUS FRACCIONES, INCL. REFINADOS, PERO SIN MO NO HAY NO HAY NO HAY DEMAS FRUTOS DE CASCARA, INCLUIDAS LAS MEZCLAS PREPARADOS O CONSERVADOS DE OTRO 2008199000 MODO 1518009000 DEMAS GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES Y SUS FRACCIONES, COCIDOS, OXIDADOS, DESH 5394.77 0 0 DEMAS HARINA DE CEREALES, EXCEPTO DE TRIGO, 1102900000 O DE MORCAJO (TRANQUILLON) NO HAY NO HAY NO HAY DEMAS HARINA DE SEMILLAS O DE FRUTOS 1208900000 OLEAGINOSOS, EXC. LA HARINA DE MOSTAZA 584.84 0 0 DEMAS PRODUCTOS DE PANADERIA, PASTELERIA O 1905900000 GALLETERIA, INCL. C/ADICION DE CACAO NO HAY NO HAY NO HAY DEMAS SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS, 1207999000 INCLUSO QUEBRANTADO, EXCEPTO PARA SIEMBRA NO HAY NO HAY NO HAY 64 / 94 HARINA, SEMOLA Y POLVO DE LOS DEMAS PRODUCTOS DEL CAPITULO 8, EXCEPTO BANANAS 1106309090 O PLATANOS Y LUCUMA 2106901000 POLVOS PARA LA PREPARACION DE BUDINES, CREMAS, HELADOS, POSTRES, GELATINAS Y SIMILARE NO HAY NO HAY NO HAY 12 tara 2912193000 GLUTARALDEHIDO 4.73 0 0 LOS DEMAS MUCILAGOS Y ESPESATIVOS 1302399000 DERIVADOS DE LOS VEGETALES 366.6 0.8 menor de 1% 1301909090 LOS DEMÁS 75.47 0 0 1302391000 MUCILAGOS DE SEMILLA DE TARA (CAESALPINEA SPINOSA) 8659.29 375.14 4% PROD.CURTIENTES INORGANICOS; PREPARAC. 3202909000 CURTIENTES, INCL. CON PROD.CURTIENTES 144.11 6% NATURA 2235.5 1404103000 TARA NO HAY NO HAY NO HAY 1404902000 TARA EN POLVO (CAESALPINEA SPINOSA 36364.98 12,898.97 35% EXTRACTO DE UÑA DE GATO (UNCARIA 13 uña de gato. 1302191000 TORMENTOSA) NO HAY NO HAY NO HAY 1211909020 UÑA DE GATO (UNCARIA SPP.) NO HAY NO HAY NO HAY UÑA DE GATO (UNCARIA TORMENTOSA) FRESCOS, 1211905000 SECOS, INCLUSO CORTADOS, QUEBRANTADOS O PULVERIZADOS 898.61 14.9 2% Por la falta de información de los importadores de los productos de biocomercio específico, la investigación cuantitativa acerca del tema se limita a presentar el estado general de las exportaciones de biocomercio peruano a China. Después de sumar y resumir los datos de todas las más de 70 partidas de 13 especies que existen exportaciones a China, se ve que China no ha sido un actor muy activo en recibir la exportación de biocomercio del Perú, en comparación con la posición de socio mayor del Perú en el comercio total. 65 / 94 Dentro de todas las 13 especies y sus más de 70 partidas de productos, China solamente tienen importaciones notables en las siguientes 6 especies y sus 9 partidas: VALOR DE LA VALOR DE LA PARTIDA EXPORTADA EXPORTADA A PORCENTAJE DEL (SUNAT Y AL MUNDO CHINA VLOR EXPORTADA ESPECIE SIICEX) DESCIPCION (FOB mil $) (FOB mil $) A CHINA 3203001400 MATERIAS COLORANTES DE ORIGEN VEGETAL DE ACHIOTE (ONOTO, BIJA) 21625.38 788.13 4% ACHIOTE BARBASCO 1302199900 LOS DEMÁS 1901.91 190.58 10% COCHINILLA 3203002100 CARMIN DE COCHINILLA 46370.03 8172.88 17.60% 1106201000 HARINA, SEMOLA Y POLVO DE MACA (LEPIDIUM MACA MEYENII) 12330 461.94 4% MACA (LEPIDIUM MEYENII), FRESCOS, 714901000 REFRIGERADOS, CONGELADOS O SECOS, INCLUSO 61.71 9% MACA TROCEADOS O EN PELLETS 715.77 NUECES 802800000 NUECES DE ARECA 594.18 93.6 16% TARA 1302391000 MUCILAGOS DE SEMILLA DE TARA (CAESALPINEA 8659.29 375.14 4% SPINOSA) TARA 3202909000 PROD.CURTIENTES INORGANICOS; PREPARAC. 2235.5 144.11 6% CURTIENTES, INCL. CON PROD.CURTIENTES NATURA TARA 1404902000 TARA EN POLVO (CAESALPINEA SPINOSA 36364.98 12,898.97 35% 66 / 94 6.2 Análisis cualitativo 6.2.1 Registro de entrevistas A continuación, se presenta los registros de las entrevistas, las cuales tienen llamadas grabadas. Para proteger la información privada de las empresas, en esta investigación no se presentarán los nombres de los entrevistados ni el de sus empresas. Hace falta explicar que los contactos de la embajada china en el Perú, ambos personales y públicos, no han contestado nada acerca de la viabilidad de hacer una entrevista de cualquier forma. ENTREVISTA 1: exportador peruano que exportaba a China:  Maíz blanco gigante  Tara en polvo *Actualmente no exporta a China 1. ¿Cuántos años ha exportado a empresas chinas? ¿Principalmente en cuales productos? 04 años desde el 2005 al 2009. 2. ¿Y su exportación principalmente, a que puertos del sur de China llegan, como ej. al puerto de Shanghai? No conocíamos a que provincias llegaban nuestros productos, sabíamos que llegaban a la provincia donde se encontraba el training que importaba, pero el cliente final no, ya que China trabaja mucho por servicios es decir terceriza, por ejemplo, el maíz blanco llegaba a la China, se procesaba y se exportaba a Japón. Al puerto y aduana que llegaban era Dalian y era ese puerto porque estaba cerca a las instalaciones donde se procesaba el maíz. El factor principal que hacía que nuestros productos llegaran a través de ese puerto era que quedaba cerca a las instalaciones donde se procesaba el maíz lo que ocasionaba menor costo y también por la mano de obra barata 3. ¿Conoció usted a esta(s) empresas chinas por amigos chinos que viven en el Perú? Conocimos a las empresas chinas ya que anteriormente exportábamos anteriormente a Japón y en Japón hay una serie de restricciones que han aparecido sobre procesamiento de alimentos y con las fábricas que yo 67 / 94 trabajaba operaban en un puerto en el que ocurrió un gran terremoto y ya no se podía fabricar ni procesar harina ni otro producto cuyos residuos pudieran generar contaminación por lo que se tuvo que cerrar esa planta y entonces ellos buscaron otra opción y la empresa se fue a China. 4. ¿Piensan que el TLC Perú-China le facilita en el comercio con China? ¿en qué aspectos? Sí facilita mucho, aunque los chinos son también bastante complicados, a china lo consideran como un competidor y le han aplicado muchas restricciones y han aprendido mucho de eso por ejemplo de las regulaciones sanitarias, etc. 5. ¿Qué conflictos y dificultades tienen cuando hagan negocios con las empresas chinas? Nosotros hemos tenido un conflicto con los socios de China, que es como la SENASA aquí en Perú, nos pararon una embarcación, teníamos que probar que el maíz peruano no era un elemento que podía ser un peligro para las producciones de maíz local, ese fue un conflicto, que nos duró un año levantar esa restricción y recuperar el embarque. En general los chinos son bastante complicados y no son muy serios en algunas cosas. 6. ¿Biopirateria? ¿Si ha pasado algún caso o no ha pasado o no se conoce sobre el concepto? Los chinos firman contratos y convenios y al final cuando este se convierte en un conflicto de intereses al final te dicen: está bien firmamos un contrato, pero los intereses de la nación china están por encima de cualquier interés y no cumplen los contratos y por encima del interés de la nación china está el partido comunista y entonces si tú no estás amarrado con la burocracia esa… mucha vez el cliente, industrial o productor chino tiene que estar amarrado con el gobierno porque ellos están tan bien articulados que ningún industrial o procesador chino puede estar al margen de los planes del gobierno, no tienes libertad mientras el gobierno te dice que producir y cuanto producir. Otros comentarios: Desde Perú van a tener muchos problemas, como decirlo… por ejemplo el comercio entre Japón y China todos los años vas a encontrar un problema de conflicto de intereses 68 / 94 China ha aprendido mucho de estos conflictos que ha tenido con Japón, Europa y los aplican a Perú El idioma no ha sido un factor que haya generado conflicto. ENTREVISTA 2: Exportador peruano que exporta a China:  maca 1. ¿Cuántos años ha exportado a empresas chinas? ¿Principalmente en cuales productos? 5 años desde el 2013 hasta la actualidad 2. ¿Y su exportación principalmente, a que puertos del sur de China llegan, como ej. al puerto de Shanghai? No conozco a donde llega el producto, principalmente hacemos comercio por la demanda china. 3. ¿Conoció usted a esta(s) empresas chinas por amigos chinos que viven en el Perú? Hacemos exhibiciones en China en ferias como la de Shanghai ahí hacemos el contacto con las empresas chinas y también se han dado ruedas de negocio en el 2015 con china directamente por el gobierno de Perú lo que ha hecho que confíen más en nosotros y se hacer que a nosotros a pedirnos productos 4. ¿Piensan que el TLC Perú-China le facilita en el comercio con China? ¿en qué aspectos? Sí, sobre todo por la facilidad de poder exportar e ingresar al mercado chino con nuevos productos porque a pesar que solo hemos vendido maca se puede trabajar productos como la quinua 5. ¿Qué conflictos y dificultades tiene cuando hace negocios con las empresas chinas? Sobre todo, en los años 2015 y 2016 nos pedían productos con los cuales no trabajamos por ejemplo es ilegal exportar polvo entero de maca y habían muchas empresas chinas que querían que les exportemos ese producto porque querían sembrar maca. 69 / 94 6. ¿Biopirateria? Si ha pasado algún caso o no o no se conoce sobre el concepto Sí, cuando se llegó a sembrar maca en China algo que está prohibido, básicamente eso sobre la autenticidad del producto. El idioma no ha sido dificultad hay barreras en algunas cosas, pero no son tan fuertes, como en Rusia, por ejemplo. ENTREVISTA 3: Empresa peruana que exporta a China:  Uva Red Globe 1. ¿Cuántos años ha exportado a empresas chinas? ¿Principalmente en cuales productos? 19 años, desde el 2000 hasta la actualidad 2. ¿Y su exportación principalmente, a que puertos del sur de China llegan, como ej. al puerto de Shanghai? Llegan a Quanzhou y Shanghai, China tiene dos puntos … donde comercializa la uva, los mercados mayoristas, en el sur de China es Quanzhou y en el norte es Shanghai y estos puertos están cerca a estos mercados mayoristas. 3. ¿Piensan que el TLC Perú-China le facilita en el comercio con China? ¿en qué aspectos? Ha traído muchos beneficios, por ejemplo antes la una no podía entrar a China primero porque no tenía protocolo intersanitario y nosotros en el año 98 empezamos a hacer el protocolo con China y nos salió como en el 2000 y de ahí para que pueda entrar la futa intersanitariamente ahí se tiene que hacer un acuerdo entre SENASA y la institución intersanitaria China de ahí después de unos años salió el TLC eso hace que los chinos compren más fruta y nosotros para ellos les vendemos la uva a un precio más cómodo por los impuestos. 4. ¿Qué conflictos y dificultades tienen cuando hagan negocios con las empresas chinas? Bueno, todo lo relacionado al comercio exterior a veces tiene problemas sobre todo con los productos perecibles, por ejemplo, a veces el producto llega bien y cuando hay una sobre oferta los chinos se agarran muchas veces del detalle de la calidad como el color a pesar de que la uva está bien, en términos 70 / 94 generales creo que ha fluido la relación comercial y ha habido sus problemas, pero se han solucionado como en cualquier negocio. ¿Idioma? Bueno, los chinos muy pocos hablan inglés entonces por lo general los dueños de las empresas chinas hablan con un traductor y como dominamos el inglés más un traductor de por medio no hay problema en la comunicación. Otros comentarios: China es un mercado importante que tiene bastante consumo, no hay que descuidarlo y hay que seguir explotando, no solo es importante para la uva sino para otros productos no solo frescos sino también productos procesados, tenemos mucho tiempo para investigar y explotar para que el Perú tenga una ventana comercial para todos los productos que tiene por su biodiversidad para que a futuro otros productos se puedan colocar sin ninguna dificultad. China es un mercado enorme que no tiene limitaciones y Perú todavía no llega a todo China y todavía nos falta completar las otras ciudades que me imagino que por infraestructura es difícil de llegar, en general es un mercado interesante. Llegamos a las provincias del sur a Shanghai y a las del centro porque tenemos clientes que tienen tiendas pequeñas que venden puras frutas y llegamos ahí. No llegamos a todos sitios, nos faltan productos ENTREVISTA 4: Empresa que exporta a China:  uva de mesa 1. ¿Cuántos años ha exportado a empresas chinas? 5 años desde el 2013 hasta la actualidad 2. ¿Y su exportación principalmente, a que puertos del sur de China llegan, como ej. al puerto de Shanghai? Si, sobre todo a Shanghái, Shenzhen de Cantón llegan por vía marítima a los puertos de Shanghái, Shenzhen y son esos por la cercanía al lugar de llegada, dependiendo donde se encuentre nuestro cliente. ¿Conoció usted a esta(s) empresas chinas por amigos chinos que viven en el Perú? Conocimos a las empresas chinas a partir de terceros. 71 / 94 ¿Prefieren las del norte o del sur o le da igual? La verdad no vemos a nuestros clientes por lo geográfico, el cliente nos contacta para comprar y realizamos los negocios sin importar la ubicación. 3. ¿Piensan que el TLC Perú-China le facilita en el comercio con China? ¿En qué aspectos? No notamos mucho las facilidades, pero me imagino que ahora son menores los trámites aduaneros y que no hay muchas restricciones como antes lo que hace más sencillas las exportaciones, aunque tengo entendido que se benefician más las importaciones. ¿Considera que China se ve más beneficiado con este TLC? Sí, porque nosotros importamos por un tema de impuestos. 4. ¿Qué conflictos y dificultades tienen cuando hacen negocios con las empresas chinas? Dificultades por el control documentario y las adjudicaciones ya que a veces intentan sorprender, por la distancia, en oportunidades te dicen que tu producto no llego en el estado que tenía que ser. Otros comentarios: Bueno exportamos muchos productos para China sobre todo por los buenos precios que ofrecen respecto a otros países, de esa forma concretamos más ventas a ese país. Entrevista 5: Empresa que exporta a China:  Tara en polvo 1. ¿Cuántos años ha exportado a empresas chinas? ¿Principalmente en cuales productos? 9 años hasta actualidad 2. ¿Y su exportación principalmente, a que puertos del sur de China llegan, como ej. al puerto de Shanghai? Nuestros clientes son de todo China del Norte, del centro, del Sur, nuestros productos van a puertos como Shanghai, Qingdao, entre otros tres o cuatro 72 / 94 puertos en total y los puertos son determinados por la ubicación de los compradores. ¿Conoció usted a esta(s) empresas chinas por amigos chinos que viven en el Perú? Conocemos a las empresas chinas por visitas, yo (HERBERT JOSE TELGE) he ido a china. 3. ¿Piensan que el TLC Perú-China le facilita en el comercio con China? ¿En qué aspectos? Respecto a los beneficios todavía no lo hemos notado ya que la tara sigue pagando un arancel, los chinos han protegido la tara, así que no nos ha traído beneficios todavía. 4. ¿Qué conflictos y dificultades tienen cuando hacen negocios con las empresas chinas? Muchos conflictos ya que los chinos no son compradores serios y reclaman cosas que no deberían reclamar, reclaman por temas de calidad que no existen y son gente que no es seria, siempre tenemos muchos problemas. ¿Biopiratería? Si han pasado casos o no o no se conoce sobre el concepto Respecto a la biopiratería ni se diga, ya se nos “escaparon” las tortugas, incluso ya han patentado 3000 productos en China sobre todo la tara y nosotros (los peruanos) ni sabemos lo que han hecho. Nos llevan mucho de experiencia, como se dice ellos están de regreso y nosotros estamos de ida. De aquí sólo se llevan la materia prima y todos los valores agregados se los dan en China y no hay ninguna transferencia de tecnología ni nada, a ellos no les interesa compartir eso y no lo van hacer nunca, no van a ayudar a nadie para que lo haga. Simplemente quieren llevarse la materia prima como ya se llevaron la maca que ya la sembraron allá y ahora ya no compran maca de Perú y le hacen problemas a la maca peruana diciendo que tiene metales pesados porque ellos ya producen maca sin metales pesados y acá tenemos las tierras altoandinas que tienen muchos minerales y desgraciadamente con eso los chinos tratan de quitarnos el mercado. Los chinos sólo se quieren llevar la materia prima aprender, mejorar y perjudicar es lo que ellos quieren realmente, desgraciadamente es un mercado grande, pero hay que tener mucho cuidado con quien se trabaja. 73 / 94 Otros comentarios: Bueno, hay que tener mucho cuidado Cómo le digo hay que saber con quién se trabaja porque ellos lo único que buscan es llevarse la materia prima y darle un valor agregado en China. ENTREVISTA 6: Empresario chino que maneja negocio en el Perú por 15 años En la entrevista, se le han presentado las hipótesis principales del trabajo de tesis. Se le han consultado si o no existe el fenómeno de concentración geográfica en el mercado chino de las exportaciones del Perú y los factores posibles. Acerca de los temas anteriores, el empresario hizo los siguientes comentarios: Según sus experiencias, conocimientos y opiniones, la exportación del Perú a China se concentra en unos sectores y productos principales, y cada uno tiene su propia característica destacada en la distribución de mercado. En resumen, una parte principal es la materia prima industrial, representada por la minería. Esta parte de exportación peruana sería recibida principalmente por las empresas grandes civiles, que están en Beijing, el capital y las provincias industriales tradicionalmente, la mayoría de que son las del norte. La otra parte son los productos provenientes de biodiversidad: más de todo las harinas y alimentos de pescado, que se usan en la alimentación animal, y los alimentos orgánicos en menor cantidad. Como alimentos importados con precios relativamente más altos en comparación con los productos nacionales, el consumo y compre de este tipo de productos son influido por la situación económica de cada región. Las provincias del sur, que generalmente tienen ventajas en el estado económico, naturalmente consumen más en esta parte de productos extranjeros. 6.3 Resumen y análisis de las entrevistas En base de las entrevistas anteriores, se hace el resumen y análisis presente, sacando las informaciones de las entrevistas hechas. 6.3.1 La distribución de las exportaciones del Perú en el mercado chino 74 / 94 Primero, los entrevistados, por sus comentarios, prueban que generalmente los importadores chinos determinan las aduanas de llegada por la cercanía al mercado regional final. Sobre la distribución geográfica de las exportaciones de biocomercio del Perú a China, entre los 4 empresarios que conocen las provincias o aduanas de llegada de sus exportaciones: Uno indica que la aduana de llegada es Dalian, que está en la provincia Liaoning, norte de China. Dos comentan que sus exportaciones principalmente llegan a Shanghái, Shenzhen, y Shanghai, Quanzhou, todos son aduanas en el sur de China. El cuarto exporta a todo China del Norte, del centro, del Sur. Sus productos van a puertos como Shanghai, que está en el sur, Qingdao del norte, entre otros tres o cuatro puertos en total. Aparte, el empresario chino presenta sus experiencias y opiniones sobre este tema, indicando que “la exportación del Perú a China se concentra en unos sectores y productos principales, y cada uno tiene su propia característica destacada en la distribución de mercado. En resumen, una parte principal de las exportaciones es la materia prima industrial, representada por la minería. Esta parte de exportación peruana sería recibida principalmente por las empresas grandes civiles, que están en Beijing, la capital y las provincias industriales tradicionales, la mayoría de las que son del norte.” La otra parte son los productos provenientes de biodiversidad, que llegan a las provincias del sur en general. Esta diferencia entre los productos procedentes de biodiversidad y los NO procedentes de biodiversidad también se ha observado en la investigación cuantitativa. Este hecho muestra que, las provincias del sur son los mercados de destino principales de la exportación peruana de los productos provenientes de biodiversidad, y del biocomercio más específicamente dicho. 6.3.2 Factores principales Acerca de los factores que explican este fenómeno, el empresario chino comenta que los productos provenientes de biodiversidad importados 75 / 94 del Perú, representados por las harinas y alimentos de pescado y los alimentos orgánicos, tienen precios relativamente más altos en comparación con los productos nacionales. Por eso “el consumo y compra de estos productos son influidos por la situación económica de cada región. Las provincias del sur, que generalmente tienen ventajas en el estado económico, naturalmente consumen más este tipo de productos extranjeros.” Esta opinión coincide con los resultados de la investigación bibliográfica en 5.2.2. En las otras entrevistas a los empresarios peruanos no se ha conseguido mucha información al respecto. Sin embargo, unas experiencias interesantes son:  El empresario 1 conoció a su socio del NORTE de China por accidente en sus visitas a los socios japoneses;  El empresario 2 inició la cooperación comercial con los socios del SUR de China en ferias como la de Shanghai;  El empresario 4 conoció a las empresas chinas a partir de terceros;  El empresario 5 fue a China para conocer a las empresas por visitas, y como consecuencia, tiene socios chinos en todo China del sur, del centro, del Sur, sin preferencia por ciertas provincias. Estas informaciones destacan la importancia de los siguientes factores en establecer e iniciar una relación comercial: las plataformas comerciales como las ferias, la presentación por la relación social, la iniciativa en la explotación de socios potenciales. En este sentido, es posible que las provincias del norte son menos activas en importar del Perú porque les falta uno o más de los factores señalados. 6.3.3 TLC Perú-China La mayoría de los empresarios entrevistados piensan que el TLC Perú- China ha tenido efectos positivos en sus actividades comerciales con los chinos, pero también identifican algunas limitaciones y barreras existentes bajo este marco:  El empresario 1 comenta que el TLC le facilita mucho en el comercio con China, aunque los chinos son también bastante complicados, que han aprendido mucho, por ejemplo, de las regulaciones sanitarias. 76 / 94  El empresario 2 piensa que el TLC le facilita, “sobre todo por la facilidad de poder exportar e ingresar al mercado chino con nuevos productos porque a pesar que solo hemos vendido maca se puede trabajar productos como la quinua”.  El empresario 3 cree que el TLC ha traído muchos beneficios en la facilidad del proceso de ingresar al mercado y en ofrecer impuestos más bajos para que tengan ventajas en la competencia comercial con otros exportadores.  En cambio, el empresario 4 cree que China se ve más beneficiado con este TLC, mientas que él no ha notado mucho las facilidades. Sin embargo, hay que considerar que este empresario inició su negocio en el 2013, varios años después de que el TLC entró a vigencia, por eso es normal que él no haya notado un proceso de cambio.  El otro comentario negativo es del empresario 5 con experiencia de 19 años en la cooperación comercial con China, indicando “respecto a los beneficios todavía no lo hemos notado, ya que la tara sigue pagando un arancel, los chinos han protegido la tara, así que no nos ha traído beneficios todavía.” En resumen, según las opiniones de los empresarios, el TLC Perú-China ha facilitado a los exportadores peruanos el ingresar en el mercado chino y ofrecer preferencias en los impuestos de productos, pero no todos los productos de biocomercio las disfrutan. 6.3.4 Conflictos principales en la cooperación comercial Perú- China Casi todos los empresarios peruanos entrevistados han tenido algunas experiencias que compartir sobre las dificultades y conflictos en la cooperación comercial con China. En el párrafo siguiente se clasifican los comentarios en grupos de acuerdo a las hipótesis para apoyarlas o refutarlas. a) Falta de conocimiento mutuo Una historia que comparte el empresario 01 es que “Los chinos firman contratos y convenios y al final cuando este se convierte en un conflicto de intereses al final, te dicen: está bien firmamos un contrato, pero los intereses de la nación china están por encima de cualquier interés y no 77 / 94 cumplen los contratos y por encima del interés de la nación china… muchas veces el cliente, industrial o productor chino tiene que estar amarrado con el gobierno porque ellos están tan bien articulados que ningún industrial o procesador chino puede estar al margen de los planes del gobierno, no tienes libertad mientras el gobierno te dice que producir y cuanto producir.” Aparte de los comentarios políticos y la denuncia acerca de la negociación injusta en el comercio, en la historia se ve también una dificultad en el entendimiento mutuo por la distancia en las ideologías y culturas b) Barrera de idiomas Los comentarios de los entrevistados señalan que, en general, el gap de idioma no consiste en una barrera o dificultad importante c) Conflictos de biopiratería  El empresario 1 confundió el tema cuando se consultó. Eso presenta que no entiende claramente el concepto, o sea, no tiene conciencia al respecto.  Para el empresario 2, que exporta maca a China, la biopiratería fue el único problema que le molestó mucho, diciendo, “sobre todo, en los años 2015 y 2016 nos pedían productos con los cuales no trabajamos por ejemplo es ilegal exportar polvo entero de maca y había muchas empresas chinas que querían que les exportemos ese producto porque querían sembrar maca.”  El empresario 5 que exporta tara en polvo a China, tiene comentarios acerca también de que los empresarios chinos solo van “robando” las materias primas para producirlos directamente y mejorar su competitividad, sin compartir ni los beneficios ni los éxitos de investigaciones. “Simplemente quieren llevarse la materia prima como ya se llevaron la maca que ya la sembraron allá y ahora ya no compran maca de Perú y le hacen problemas a la maca peruana diciendo que tiene metales pesados porque ellos ya producen maca sin metales pesados y acá tenemos las tierras altoandinas que tienen muchos minerales y desgraciadamente con eso los chinos tratan de quitarnos el mercado.” 78 / 94 En resumen, según las entrevistas, el conflicto de biopiratería se encuentra entre uno de los problemas más graves, especialmente en las especias con mayor valor económico y precio más alto en el mercado mundial, como maca y tara. d) Otros Entre otros conflictos y problemas hace falta mencionar los problemas en el proceso de la supervisión de calidad a la llegada de los productos. Aunque existe la posibilidad de los conflictos ocurrieron por los riesgos verdaderos existentes de los productos o a la falta verdadera de “buen estado” de los productos, los empresarios expresan la preocupación de que los requisitos se están aprovechando como una herramienta para crear barreras y evitar responsabilidad en el cumplimiento de un contrato, que al menos presenta un problema de confianza mutua en la relación comercial.  La experiencia del empresario 1 es que la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (General Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine of the People's Republic of China) les pararon una embarcación, requiriéndoles probar que el maíz peruano no era un elemento que podía ser un peligro para las producciones de maíz local. Este hecho les tomó un año levantar esa restricción y recuperar el embarque.  El empresario 3 que exporta uva red globe a China también ha compartido experiencias de que: “todo lo relacionado al comercio exterior a veces tiene problemas sobre todo con los productos perecibles, por ejemplo, a veces el producto llega bien y cuando hay una sobre-oferta los chinos se agarran muchas veces del detalle de la calidad como el color a pesar de que la uva está bien, en términos generales creo que ha fluido la relación comercial y ha habido sus problemas, pero se han solucionado como en cualquier negocio.”  El empresario 4, que también exporta uva a China, tiene experiencias similares de “dificultades por el control documentario y las adjudicaciones ya que a veces intentan sorprender, por la distancia, en oportunidades te dicen que tu producto no llego en el estado que tenía que ser.” 79 / 94  El empresario 5 también está de acuerdo, con los comentarios de que “los chinos no son compradores serios y reclaman cosas que no deberían reclamar, reclaman por temas de calidad que no existen.” 80 / 94 7 CONCLUSIONES Por las investigaciones bibliográficas, cuantitativas y cualitativas, se ha probado el fenómeno de que las exportaciones del Perú, especialmente las exportaciones de productos provenientes de biodiversidad, principalmente llegan a las provincias del sur de China. La Mayoría de los importadores que participan en las actividades de exportación del Perú a China también están localizados en China del sur. Los factores posibles que determinan el fenómeno anterior serían los siguientes:  La comunidad china en el Perú, que proviene principalmente de las provincias del sur de China, sirve como el puente de conocimiento mutuo entre el Perú y China del sur en el comercio bilateral;  El sur y el norte de China, en general, tienen distancia en la condición económica y la capacidad de comprar. Por eso, los productos importados del Perú, con precios más altos relativamente en comparación con los productos nacionales, son más aceptables en las provincias del sur de China;  Es posible que las provincias del norte sean menos activas en importar del Perú porque les falta: las plataformas comerciales como las ferias, la presentación por la relación social, la iniciativa en la explotación de socios potenciales. Al respecto del acuerdo de TLC Perú-China, su importancia es que ha facilitado a los exportadores peruanos en ingresar en el mercado chino y ofrecido preferencias en los impuestos aduaneros, pero no todos los productos de biocomercio las disfrutan. Acerca de los problemas, se identifican los conflictos y dificultades siguientes:  La dificultad en el entendimiento mutuo por la distancia en las ideologías y culturas;  El conflicto de biopiratería se encuentra entre uno de los problemas más graves, especialmente en las especies con mayor valor económico y con precios más alto en el mercado mundial;  la preocupación de que los requisitos se están aprovechando como una herramienta para crear barreras y quitar responsabilidad en un contrato, que al mismo tiempo representa un problema en confianza.  Un otro problema más grave y fundamental es el gap en conciencia social y sistema administrativo entre China y el Perú. Aunque ahora China ya está vinculada con el mundo comercial internacional, todavía no tiene la conciencia social ni la regulación institucional que coincidan con el marco mundial. 81 / 94 La sociedad y la gestión pública no reconocen de manera económica e institucional los costos ambientales y sociales del comercio basados en los recursos biológicos, por eso el mercado no acepta el valor agregado que poseen los productos del biocomercio y no los consume mucho. De igual manera, los productos y los negociadores extranjeros del biocomercio tienen dificultades en encontrar ayuda y protección en la regulación nacional de China. Hay razón de creer que solamente cuando China tenga una mejor situación social e institucional para el desarrollo de biocomercio en su mercado interno, los productos extranjeros del biocomercio podrían entrar en este país, que será una promoción para la transición hacia el desarrollo verde y sostenible. En base de las informaciones y discusiones anteriores, se resumen las observaciones siguientes en explotar la potencialidad de productos provenientes de biodiversidad, especialmente el biocomercio:  se debe conocer el fenómeno de que las exportaciones a China llegan principalmente al sur, por eso se ve la posibilidad de explotar el mercado potencial en las provincias del norte;  Es importante aprovechar las plataformas limitadas existentes en el norte, como la Feria de Beijing, y visitarla personalmente para ampliar el especio de mercado;  Considerando las condiciones económicas y sociales del norte de China, serían más aceptables para estas regiones los productos con precios más bajos. En este sentido, los productos con ventaja de precio tendrían más competitividad de los mercados regionales el norte de China;  Para reducir los riesgos posibles de biopiratería, es necesario evitar la exportación de materia prima de las especies nativas, sino de productos formulados.  El Perú ha firmad tratados de libre comercio con Estados Unidos, con la Unión Europea y con China. Los primeros dos incluyen cláusulas de desarrollo sostenible, mientras que el con China no tiene ninguna cláusula de tipo ambiental. Y ahora ya se ha visto la importancia y necesidad de agregar cláusulas acerca al tratado de libre comercio entre el Perú y China para controlar y solucionar los problemas socio-ambientales en las cooperaciones comerciales. 82 / 94 BIBLIOGRAFÍA  沙丁(Sha Ding), 1985, “拉丁美洲华侨的历史与现状” ("La historia y la situación actual de los chinos en América Latina"), 拉丁美洲丛刊 (Serie latinoamericana), número 06, ISSN:1002-6649, pp. 24-30  杨发金 (Yang Fajin), 2015, “拉美华侨华人的历史变迁与现状初探” ("Una investigación sobre los cambios históricos y la situación actual de los chinos de ultramar en América Latina "), 华侨华人历史研究 (Estudios latinoamericanos), diciembre de 2015, número 4, pp. 37-47  尚文(Shang Wen), 1981, “秘鲁华工问题的若干史料简析” ("Un breve análisis de algunos materiales históricos sobre el problema de los trabajadores chinos en Perú"), 拉丁美洲丛刊 (Serie latinoamericana), número 04, ISSN:1002-6649, pp. 15- 19  刘天潛 (Liu Tianqian), 1982, “秘鲁鸟粪岛上的华工泪” ("Trabajadores chinos en la isla de guano de Perú"), 拉丁美洲丛刊 (Serie latinoamericana), número 06, ISSN:1002-6649, pp. 63  张颖 (Zhang Ying), 2000, “秘鲁市场环境与中秘经贸关系” ("Ambiente del mercado peruano y relaciones económicas y comerciales China-Perú. "), 拉丁美洲研究 (Estudios latinoamericanos), número 2, pp. 24-27  陈路 (Chen Lu), 2006, “秘鲁与中国关系的发展” ("El desarrollo de las relaciones entre Perú y China "), 拉丁美洲研究(Estudios latinoamericanos), número 2, pp. 8-10  孙桂荣 (Sun Guirong), 1983, “中国同秘鲁的历史关系及两国首次建交” ("La relación histórica de China con Perú y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países"), 拉丁美洲丛刊(Serie latinoamericana), número 06, pp. 49-61  BANCO MUNDIAL DATOS Comercio de mercadería (% del PIB) Exportaciones de mercaderías (US$ a precios actuales) 83 / 94 Importaciones de mercaderías (US$ a precios actuales) Consulta: octubre de 2018 https://datos.bancomundial.org/tema/comercio?view=chart  WIKIPEDIA Argopecten purpuratus Consulta: febrero de 2019 https://es.wikipedia.org/wiki/Argopecten_purpuratus  WIKIPEDIA Harina de pescado Consulta: febrero de 2019 https://es.wikipedia.org/wiki/Harina_de_pescado  WIKIPEDIA Harmonized System Consulta: octubre de 2018 https://en.wikipedia.org/wiki/Harmonized_System  THE WORLD CUSTOMS ORGANIZATION (WCO) Membership Consulta: octubre de 2018 http://www.wcoomd.org/en/about-us/wco-members/membership.aspx What is the Harmonized System (HS)? Consulta: octubre de 2018 http://www.wcoomd.org/en/topics/nomenclature/overview/what-is-the- harmonized-system.aspx  Ballesteros Román, Alfonso J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica (1° edición). España: Universidad de Murcia.Servicio de Publicaciones. p. 11. ISBN 84-8371-061-7. Consulta: el 23 de mayo de 2015.  Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China, (noviembre de 2018). Relación bilateral entre la República del Perú y la República Popular China, Consulta: noviembre de 2018 https://www.fmprc.gov.cn/web/gjhdq_676201/gj_676203/nmz_680924/1206_6 80998/sbgx_681002/  Oficina del Consejero Económico-Comercial de la Embajada de la República Popular China en la República del Perú 84 / 94 中秘双边经贸关系简况 ( introducción general de la relación comercial bilateral), Consulta: diciembre de 2018 http://pe.mofcom.gov.cn/article/zxhz/hzjj/201505/20150500972651.shtml  Zhao Xuemei, Li Ziying, “Correspondencia Comercial en Espeñol y Contratos más Utilizados en los Negocios Internacioneles”, mayo de 2011, Beijing, pp.4-5.  National Data, National Bureau of Statistics of China Consulta: noviembre de 2018 http://data.stats.gov.cn/index.htm  Derecho Internacional Público, Tratados y Documentos Internacionales Consulta: septiembre de 2018 https://www.dipublico.org/  ICC: International Chamber of Commerce Incoterms® rules 2010 Consulta: noviembre de 2018 https://iccwbo.org/resources-for-business/incoterms-rules/incoterms-rules- 2010/  Manuel Ruiz Muller, ¿CÓMO PREVENIR Y ENFRENTAR LA BIOPIRATERÍA? UNA APROXIMACIÓN DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, UICN http://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/Documento_sobre_bi opiratería.pdf  Ivanova Y, 2011 “Biotrade: the potential in Peru as a catalyst for transitioning to a green economy”, UNEP http://www.greengrowthknowledge.org/sites/default/files/downloads/resource/ GE_sectoral%20study%20- %20bio_trade%20%E2%80%93%20a_catalyst_for_transitioning_to_a_GE_in _Peru_UNEP_0.pdf  MINCETUR, Experiencia del Biocomercio en el Perú: Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, Luis Mesias Changa Director General de Política de Desarrollo de Comercio Exterior, 85 / 94 http://unctad.org/meetings/en/Presentation/ditc-ted-20092016-lima- peruChangaMICETUR-12.pdf  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), About BioTrade https://unctad.org/en/Pages/DITC/Trade-and-Environment/BioTrade.aspx  UNCTAD Iniciativa BioTrade, Principios y Criterios de Biocomercio, 2007, Nueva York y Ginebra, pp.6-14  MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO, Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, ANEXO - DECRETO SUPREMO, Nº 008-2016-MINCETUR, (El Decreto Supremo de la referencia se publicó en la edición del 23 de julio de 2016), COMISIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL BIOCOMERCIO-CNPB, DICIEMBRE 2015, https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/proyectos-y- programas/estrategia-nacional-de-biocomercio-y-su-plan-de-accion-al-2025/  Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view =category&layout=blog&id=42&Itemid=59  Documentos de investigación de la INICIATIVA ANDINO AMAZÓNICA PARA LA PREVENCION DE LA BIOPIRATERÍA, http://www.biopirateria.org/investigacion/  Comisión Nacional contra la Biopiratería, http://www.biopirateria.gob.pe/  PUBLICACIONES INDECOPI, http://www.indecopi.gob.pe/en/publicaciones  Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos (CICDHA), Incumplimiento de obligaciones extraterritoriales de China en Perú, Consulta: febrero de 2019 http://chinaambienteyderechos.lat/peru/  中华人民共和国外交部(Ministerio de Relaciones Exteriores), 中国同秘鲁的关系(relación bilateral entre China y el Perú), Consulta: noviembre de 2018 https://www.fmprc.gov.cn/web/gjhdq_676201/gj_676203/nmz_680924/1206_6 80998/sbgx_681002/ 86 / 94