1 ANEXOS 2 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 01: Distritos que conforman las zonas geográficas de Lima Metropolitana ............. 5 Anexo 02: Tiendas Naturistas en Lima Moderna ................................................................ 6 Anexo 03: Directorio de proveedores peruanos de ajonjolí ................................................ 8 Anexo 04: Determinación de pesos usados en la matriz EFI ............................................. 9 Anexo 05: Determinación de pesos usados en la matriz EFE .......................................... 10 Anexo 06: Matriz Cuantitativa de Estrategias ................................................................... 11 Anexo 07: Informe técnico nutricional – Néctar de Ajonjolí . Error! Bookmark not defined. Anexo 08: Estacionalidad de producción de ajonjolí en el Perú ....................................... 14 Anexo 09: Análisis preliminar de tendencias en la producción ......................................... 15 Anexo 10: Análisis de estacionalidad de la producción histórica ...................................... 16 Anexo 11: Análisis de la tendencia en la producción histórica sin estacionalidad ............ 18 Anexo 12: Proyección de la producción histórica ............................................................. 21 Anexo 13: Proyecciones de exportación e importación de ajonjolí ................................... 22 Anexo 14: Factores de selección de las zonas geográficas ............................................. 24 Anexo 15: Detalle de selección de zonas geográficas ..................................................... 27 Anexo 16: Detalle de selección de distritos ...................................................................... 30 Anexo 17: Cálculo del tamaño de muestra de la encuesta – Nicho 1 ............................... 32 Anexo 18: Cálculo del tamaño de muestra de la encuesta – Nicho 2 ............................... 33 Anexo 19: Encuesta presentada para la investigación de mercado – Nicho 1 ................. 34 Anexo 20: Encuesta presentada para la investigación de mercado – Nicho 2 ................. 39 Anexo 21: Ficha técnica del Test de Producto ................................................................. 39 Anexo 22: Análisis de la tendencia del crecimiento poblacional femenino ....................... 49 Anexo 23: Proyección de la población femenina histórica ................................................ 51 Anexo 24: Análisis de la tendencia del crecimiento de la población A/B .......................... 52 Anexo 25: Proyección de la población A/B histórica ........................................................ 54 Anexo 26: Análisis de la tendencia del crecimiento del consumo per cápita de néctares en el Chile ............................................................................................................................ 55 Anexo 27: Proyección del consumo per cápita de néctares en el Perú ............................ 57 Anexo 28: Ficha técnica – Entrevista a BIOANDEN ......................................................... 58 Anexo 29: Ficha técnica – Entrevista a Perú Natural ....................................................... 62 Anexo 30: Ficha técnica – Entrevista a Madre Natura ...................................................... 63 3 Anexo 31: Ficha técnica – Entrevista a Vida Sana ........................................................... 64 Anexo 32: Detalle de las tiendas naturistas en Miraflores ................................................ 65 Anexo 33: Detalle de las tiendas naturistas en Santiago de Surco................................... 66 Anexo 34: Detalle de las tiendas naturistas en La Molina ................................................ 67 Anexo 35: Detalle de las ferias naturistas en Miraflores, Surco y La Molina ..................... 68 Anexo 36: Análisis de la producción nacional de néctares ............................................... 69 Anexo 37: Proyección de la producción nacional de néctares .......................................... 71 Anexo 38: Etiquetas de los productos de NatuLí .............................................................. 72 Anexo 39: Matriz de Comparaciones Pareadas para factores de macrolocalización ........ 73 Anexo 40: Justificación de la evaluación de alternativas para macrolocalización según los criterios de selección ....................................................................................................... 75 Anexo 41: Matriz de Comparaciones Pareadas para factores de microlocalización ......... 76 Anexo 42: Justificación de la evaluación de alternativas para microlocalización según los criterios de selección ....................................................................................................... 78 Anexo 43: Detalle del terreno seleccionado en Lurín ....................................................... 79 Anexo 44: Plan de producción de néctar de ajonjolí por actividades diarias .................... 80 Anexo 45: Sistema de Observación al Comportamiento (SOC) ....................................... 81 Anexo 46: Procedimiento seguro para el levantamiento manual de cargas ..................... 82 Anexo 47: Equipo de protección personal en la planta ..................................................... 83 Anexo 48: Higiene del personal en la planta .................................................................... 84 Anexo 49: Control de plagas ............................................................................................ 85 Anexo 50: Limpieza y sanitización de las máquinas ........................................................ 86 Anexo 51: Maquinarias y equipos a utilizar en la planta ................................................... 87 Anexo 52: Equipos de oficina a utilizar ............................................................................ 92 Anexo 53: Muebles y enseres a utilizar ............................................................................ 93 Anexo 54: Determinación del número de relaciones por importancia en la tabla relacional de actividades .................................................................................................................. 97 Anexo 55: Detalle de la elaboración del diagrama relacional de actividades .................... 98 Anexo 56: Detalle de la elaboración del diagrama de bloques ....................................... 101 Anexo 57: Optimización de la ruta de Distribución de la Materia Prima ......................... 107 Anexo 58: Optimización de la ruta de Distribución del Producto Terminado .................. 109 Anexo 59: Metodología para el cálculo del índice de prioridad de riegos (IPR) .............. 111 Anexo 60: Diagrama de Gantt del Proyecto ................................................................... 112 Anexo 61: Constitución de la Sociedad .......................................................................... 113 4 Anexo 62: Formulario de Autorización Sanitaria de Aditivos Alimentarios para comercio Nacional......................................................................................................................... 114 Anexo 63: Presupuesto detallado del personal por año ................................................. 117 Anexo 64: Cálculo para estimar el Capital de Trabajo .................................................... 122 Anexo 65: Cálculo del Costo de Oportunidad de Capital (COK) ..................................... 123 Anexo 66: Detalle del Pago a nivel anual de los Préstamos Solicitados ........................ 124 Anexo 67: Presupuesto de Materia Prima (MD) detallado .............................................. 125 Anexo 68: Presupuesto de Material Indirecto (MI) detallado .......................................... 130 Anexo 69: Cálculo del consumo de energía eléctrica en la Planta ................................. 131 Anexo 70: Cálculo del consumo de energía eléctrica en el área Administrativa ............. 132 Anexo 71: Presupuesto detallado del gasto en Publicidad ............................................. 133 Anexo 72: Estado de Ganancias y Pérdidas Económico ................................................ 134 5 Anexo 01: Distritos que conforman las zonas geográficas de Lima Metropolitana 6 Anexo 02: Tiendas Naturistas en Lima Moderna Nombre de la Tienda Dirección Distrito Teléfono Ecoandina Perú Inversiones S.A.C Av La Molina Nro 1167 La Molina 01-348-5900 Garden House Jr Los Frailes Nro 123 La Molina 01-316-2030 Hiperagro S.A.C Av Las Palmeras Nro S/N La Molina 01-435-6722 Tussinatura Calle Los agroquimicos 284-2 La Molina 01-349-9280 Casa Naturista el Paraiso Cl. Alcanfores 416 Miraflores 01-241-0507 Cosecha de Paraiso Jr. Jose Galvez, 210 Miraflores 01-241-1317 El jugo Tahitian Noni Av. Jorge Vanderghen, S/N Miraflores 01-442-9954 Herbalife Calle Berlin, 644 Miraflores 01-512-2300 Importadora Charol Av Benavides Nro 447 Miraflores 01-242-1329 Minimarket el Persa Diez Canseco 440 Miraflores 993-090-617 Natura Max Sac Cl Federico Recavarrén Nro 178 Miraflores 01-241-8435 Peru al Natural Av. 28 de Julio, 462 Miraflores 01-446-5131 Shanti Lugar de Paz Av. Petit Thouars, 4690 Miraflores 01-241-7522 Tamish Bellavista 260 Miraflores 01-242-1771 Agroselva Srl Pq Cáceres 86 Pueblo Libre 01-261-7276 Gumise Omnilife Av legui y Melendez, 922 Pueblo Libre 01-798-8574 Inplahmep Av General Clement Nro 1541 Pueblo Libre 01-261-1933 Unitlab S.A.C Cl Paredes, Gregorio Nro 296 Pueblo Libre 01-460-5476 La Canaste la Malte Calle los Tulipanes, 188 Surco 01-437-0606 Productos Naturales Sistemas Multiniveles Calle Doña Ana, 367 Urb. Los Rosales Surco 01-302-6248 Vitador S.A.C Avenida Encalada, 1010 - Edificio Altavista, Of. 802 Monterrico Surco 01-434-1446 Botanical Slimming Santiago de Surco-Lima-Lima Surco 01-249-9216 Colmaneras San Jose S.R.L Avenida Pomalca, 315 Surco 01-435-0082 Distribuidor Independiente Herbalife Santiago de Surco-Lima-Lima Surco 999-445-677 Ecoandino Avenida Batallón Callao, 602 Surco 01-275-1647 Flora Mater Calle Centauro, 177 Surco 01-250-1083 Chinatmed Av. San Luis 1986 San Borja 01-226-3067 Dsm Nutritional Products Peru S.A Av. Prado Este, Javier Nro 1921 San Borja 01-212-6009 Ghal Investments S.A.C Cl 3 Nro 287 San Borja 01-475-2856 Herbalife San borja - Lima San Borja 01-223-2596 Herbalife Flor Montalvo Av. San Borja Norte, 465 San Borja 01-223-2596 Instituto de Investigación Naturista S.A.C Pj Cezane Nro 101 San Borja 01-225-8204 Natural Peru S.A.C Cl 30 Nro 334 San Borja 01-435-6912 Peruamex Import-Export SRL Cl López de Ayala Nro 987 San Borja 01-224-4352 Productos Savalina Av. Aviación 2410 Tda. 89 San Borja 01-224-7578 Sayad Export Eirl Av Guardia Civil Nro 255 San Borja 01-225-4067 Sweet Port trading S.A.C Av Buena Vista Nro 765 San Borja 01-372-7900 Forever Living Products Av. Jorge Basadre, 120 San Isidro 01-202-5282 7 Nature´s Sunshine Av. Javier Prado Este, 462 San Isidro 01-615-7000 Omnilife Perú SAC Av Jose Gálvez Barrenechea Nro 298 San Isidro 01-224-5760 Productos Naturales Piramide calle Los Sauces, 291 San Isidro 01-440-3951 Prolife Biotec S.A.C Av Javier Prado Oeste Nro 1856 San Isidro 01-222-1202 Swissjust Latino America S.A Av. Paz Soldan 287 San Isidro 01-440-3951 Wep Vida SAC Cl Las Castañitas Nro 162 San Isidro 01-421-7927 Cd Autorizado de Natures Sunshine Un verde Nuevo Calle Sucre, 527 San Miguel 01-263-6964 Nucsa S.A.C Cl Carabobo Nro 150 San Miguel 01-578-6145 Portal Gamarra Eduardo Alejandro Pj Venus Nro 160 San Miguel 01-252-6801 Samialnat Eirl Cl Ucayali Nro 142 San Miguel 01-562-3009 Centro Naturista Eterna Juventud Ur. Luis Felipe de las Casas Grieve, B-12 Surco 01-274-7250 Manantial de Salud Natural S.A.C Juan Paroz Nro 137 Barranco 01-477-9138 Bio-Center Av Escobedo, Gregorio Nro 852 Jesús María 01-460-9886 Centro Naturista Laskhimin Rep Dominicana Nro 168 Jesús María 01-799-1096 Corporation Integral C&P SAC Jesús Maria - Lima - Lima Jesús María 01-460-5839 Firbas Av. Horacio Urteaga 962 Jesús María 01-423-8136 Natural Industry Peruvian Hands Av. Arnaldo Márquez 2086 Jesús María 01-460-4842 Planatur E.I.L Av. Horacio Urteaga 1924 Jesús María 01-460-2570 Andina Real Cl Morán, Gral. Trinidad Nro 358 Lince 01-421-2637 Botanic Center SAC Av Gral. Canevaro Nro 758 Lince 01-471-0080 I.F.P. S.A Jr. Manuel Gomez 476 Lince 01-471-6446 Luz Alfa E.I.R.L Cl. Emilio Althaus 163 Alt 15 Arequipa Lince 01-471-9815 Natural Planet Av. Pardo de Zela 135 Lince 01-265-6885 Ganocafe Jr. Larco Herrera, 419 Magdalena del Mar 01-797-0221 Corporation allpa Mama SAC Jr J.Goméz del Carpio Nro 116 Surquillo 01-447-2522 Salud Natural S.A.C Jr San Pedro Nro 881 Surquillo 01-241-8941 Fuente: www.paginasamarillas.com Elaboración propia 8 Anexo 03: Directorio de proveedores peruanos de ajonjolí Directorios Grupo Orgánico Nacional SA - GRONSA Productos Orgánicos del Perú SAC Peruvian Nature S&S SAC Sierra y Selva Contacto Magdalena Diez Canseco Carlos García Espinoza Damian Silva Frank Bhimajyani Sitio Web www.organicperuviang rains.com www.peruviannature.c om www.sierrayselva.com Email: organicgrains@terra.c om.pe algarciaespinoza@terr a.com dsilva@peruviannatur e.com frank.bhimajyani@sier rayselva.com Teléfonos (+51 1) 422 4330 (+51 1) 221 388 (+51 1) 430 0278 (+51 1) 247 1197 Dirección Dirección 1: Camino Real 111, oficina 501, San Isidro. Dirección 2: Lima Gaviotas 870, La Campiña, Chorrillos Av. San Luis 860, Urbanización Las Moras, San Luis, Lima Calle Las Gardenias Mz. I, Lote 12, Urbanización Praderas de Lurín, Lima Pasaje San Pedrito 209, lote C, Surco, Lima Venta de ajonjolí Ajonjolí, kiwicha, quinua y sus derivados Ajonjolí Ajonjolí, kiwicha, quinua y sus derivados Kiwicha, quinua, ajonjolí y sus derivados Directorios Agro y Especias Agroindustrial La Selva Orgánico Peruano Cocos & Nuts Contacto Raúl Cruz José Chávez organicoperuano @gmail.com Teléfonos 995582600 o 606*2503 966861240 988031576 99827*2498 99826*8270 Dirección Sebastián Barranca 1964, La Victoria Entre México e Italia, La Victoria. Av. Ricardo Palma 176 urb. san Joaquín bellavista callao Jirón México 573 urb los laureles, Chorrillos Venta de ajonjolí Sacos de 50 kg de ajonjolí nacional a S/. 290 1 kg de ajonjolí blanco a S/.5 (venta por toneladas) Sacos de 50 kg de ajonjolí a S/.300. Disposición del proveedor limitada. 1 kg de ajonjolí blanco a S/.5 (venta por toneladas) 9 Anexo 04: Determinación de pesos usados en la matriz EFI Determinación de pesos para factores internos: Para este proceso se compararán las fortalezas y debilidades encontradas. El proceso consiste en establecer un valor del 1 al 5 a esta comparación. Esta última consistirá en cuanto apoya una fortaleza contra una debilidad, siendo 1 la de menor apoyo y 5 la de mayor; y en cuanto una debilidad afecta a una fortaleza, siendo 1 la que menos afecta y 5 la que más. Para este proceso, no se compararán las fortalezas con fortalezas ni debilidades contra debilidades. Los valores totales de cada factor se ponderarán de acuerdo a la sumatoria de los valores de todos los factores. F1 F2 F3 F4 F5 D1 D2 D3 D4 D5 Puntaje Peso F1 3 0 0 4 3 10 10.64% F2 5 0 1 5 4 15 15.96% F3 5 2 3 0 0 10 10.64% F4 1 0 0 4 3 8 8.51% F5 1 3 0 3 2 9 9.57% D1 0 0 2 3 2 7 7.45% D2 3 0 1 4 2 10 10.64% D3 0 0 3 4 0 7 7.45% D4 3 4 0 3 0 10 10.64% D5 3 0 0 4 1 8 8.51% Elaboración propia 94 Fortalezas: F1: Ser un producto natural hecho en base a productos orgánicos F2: El néctar de ajonjolí tiene un gran valor nutricional, siendo el calcio su principal característica F3: Las promociones por parte del estado al emprendimiento empresarial de productos orgánicos F4: Bajo costos operativos por lo que permite dar un mayor valor agregado a nuestros clientes F5: El néctar de ajonjolí cuenta con una diversificación de sabores Debilidades: D1: Por ser nueva, baja presencia y reputación en el mercado D2: Alta dependencia de los proveedores de ajonjolí, debido a la baja producción local D3: Cómodamente reemplazable con otras bebidas naturales D4: Nivel de precio superior al promedio del mercado de néctares D5: Al ser un producto natural, tiene un tiempo de vida menor al mercado 10 Anexo 05: Determinación de pesos usados en la matriz EFE Para este proceso se compararán las oportunidades y amenazas encontradas. El proceso consiste en establecer un valor del 1 al 5 a esta comparación. Esta última consistirá en cuanto apoya una oportunidad a una amenaza, siendo 1 la de menor apoyo y 5 la de mayor; y en cuanto una amenaza afecta una oportunidad, siendo 1 la que menos afecta y 5 la que más. Para este proceso, no se compararán las oportunidades con oportunidades ni amenazas con amenazas. Los valores totales de cada factor se ponderarán de acuerdo a la sumatoria de los valores de todos los factores. O1 O2 O3 O4 O5 A1 A2 A3 A4 A5 Puntaje Peso O1 3 0 3 4 5 15 15.79% O2 3 0 1 2 5 11 11.58% O3 4 0 0 1 0 5 5.26% O4 1 0 0 4 4 9 9.47% O5 5 2 2 4 3 16 16.84% A1 3 2 1 0 3 9 9.47% A2 2 2 0 0 3 7 7.37% A3 4 0 1 0 2 7 7.37% A4 0 4 0 0 2 6 6.32% A5 3 1 3 0 3 10 10.53% Elaboración propia 95 Oportunidades: O1: Mayor nivel de consumo de productos orgánicos de los NSE A y B O2: Marco legal propicio para incursionar en la agroindustria de productos orgánicos O3: Mayor necesidad de consumo de calcio en las mujeres O4: El crecimiento constante de la población femenina en Lima O5: Incremento de las ferias de agroindustria y casas naturistas en Lima Amenazas: A1: Aparición de productos orgánicos sustitutos A2: Las condiciones climatológicas adversas asociadas al cambio climático puede ocasionar cuantiosas pérdidas en las producciones agrícolas A3: El aumento constante del precio de las semillas de ajonjolí a nivel nacional e internacional A4: Aumento de estándares de calidad de los productos orgánicos A5: Aparición de competencia directa en el mercado 11 Anexo 06: Matriz Cuantitativa de Estrategias 1 . D e s a rr o lla r u n a e s tr a te g ia d e lo c a liz a c ió n d e c a n a le s d e v e n ta p a ra e l s e g m e n to o b je ti v o 2 . A p ro v e c h a r e l in c re m e n to d e l a s fe ri a s n a tu ri s ta s p a ra v e n d e r n u e s tr o p ro d u c to y p o s ic io n a rn o s 3 . C a n a liz a r lo s e s fu e rz o s d e l e s ta d o p a ra p o d e r p ro m o c io n a r n u e s tr o p ro d u c to , s ie n d o u n a b e b id a o rg á n ic a 4 . In v e rt ir e n p ro m o c ió n y p u b lic id a d , e n fa ti z a n d o l o s v a lo re s n u tr ic io n a le s d e l n é c ta r d e a jo n jo lí p a ra l a s m u je re s 5 . A s o c ia r e l p re c io s u p e ri o r d e n u e s tr o p ro d u c to c o n l o s b e n e fi c io s n u tr ic io n a le s q u e e l n é c ta r b ri n d a Factores críticos para el éxito Peso CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA Fortalezas Ser un producto natural hecho en base a productos orgánicos 4 3 12 4 16 4 16 4 16 3 12 El néctar de ajonjolí tiene un gran valor nutricional, siendo el calcio su principal característica 4 4 16 4 16 3 12 4 16 4 16 Las promociones por parte del estado al emprendimiento empresarial de productos orgánicos 3 2 6 3 9 4 12 1 3 1 3 Bajo costos operativos por lo que permite dar un mayor valor agregado a nuestros clientes 3 2 6 1 3 1 3 1 3 2 6 El néctar de ajonjolí cuenta con una diversificación de sabores 4 4 16 4 16 2 8 4 16 1 4 Debilidades Por ser nueva, baja presencia y reputación en el mercado 2 3 6 4 8 4 8 4 8 1 2 Alta dependencia de los proveedores de ajonjolí, debido a la baja producción local 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 4 Cómodamente reemplazable con otras bebidas naturales 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 1 Nivel de precio superior al promedio del mercado de néctares 1 3 3 2 2 2 2 4 4 4 4 Al ser un producto natural, tiene un tiempo de vida menor al mercado 1 1 1 3 3 1 1 3 3 3 3 Oportunidades Mayor nivel de consumo de productos orgánicos de los NSE A y B 4 4 16 3 12 3 12 4 16 3 12 12 Marco legal propicio para incursionar en la agroindustria de productos orgánicos 3 3 9 1 3 4 12 1 3 1 3 Mayor necesidad de consumo de calcio en las mujeres 4 4 16 2 8 1 4 4 16 1 4 El crecimiento constante de la población femenina en Lima 4 1 4 1 4 1 4 3 12 1 4 Incremento de las ferias de agroindustria y casas naturistas en Lima 4 4 16 4 16 4 16 2 8 2 8 Amenazas Aparición de productos orgánicos sustitutos 1 1 1 3 3 1 1 4 4 2 2 Las condiciones climatológicas adversas asociadas al cambio climático puede ocasionar cuantiosas pérdidas en las producciones agrícolas 2 1 2 1 2 2 4 1 2 1 2 El aumento constante del precio de las semillas de ajonjolí a nivel nacional e internacional 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 Aumento de estándares de calidad de los productos orgánicos 2 1 2 3 6 2 4 2 4 2 4 Aparición de competencia directa en el mercado 1 2 2 3 3 1 1 4 4 1 1 TOTAL 138 134 126 143 98 6 . R e a liz a r c a m p a ñ a s y p ro m o c io n e s q u e e n fa ti c e n l a s v e n ta ja c o m p e ti ti v a s d e l p ro d u c to f re n te a s u s s u s ti tu to s 7 . U ti liz a r la d iv e rs if ic a c ió n d e s a b o re s p a ra c o m b a ti r la e s ta c io n a lid a d y v a ri a c ió n d e p re c io s d e l a s f ru ta s 8 . D e s a rr o lla r u n p ro c e s o p ro d u c ti v o e fi c ie n te p a ra n e u tr a liz a r e l a lz a e n e l p re c io d e l a jo n jo lí , a p ro v e c h a n d o l o s s u b p ro d u c to s 9 . O p ti m iz a r la p ro d u c c ió n c o n e l fi n d e m e jo ra r la c a lid a d f re n te a p o s ib le s c o m p e ti d o re s 1 0 . D e s a rr o lla r u n p la n d e im p o rt a c ió n d e s e m ill a s d e a jo n jo lí , e n c a s o h a y a e s c a s e z e n e l p a ís Factores críticos para el éxito Peso CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA CA TCA Fortalezas Ser un producto natural hecho en base a productos orgánicos 4 3 12 1 4 1 4 3 12 1 4 El néctar de ajonjolí tiene un gran valor nutricional, siendo el calcio su principal característica 4 4 16 1 4 1 4 4 16 1 4 13 Las promociones por parte del estado al emprendimiento empresarial de productos orgánicos 3 1 3 2 6 1 3 1 3 2 6 Bajo costos operativos por lo que permite dar un mayor valor agregado a nuestros clientes 3 1 3 4 12 4 12 4 12 1 3 El néctar de ajonjolí cuenta con una diversificación de sabores 4 4 16 4 16 2 8 1 4 1 4 Debilidades Por ser nueva, baja presencia y reputación en el mercado 2 2 4 1 2 1 2 2 4 1 2 Los insumos están influenciados por factores exógenos, como la variabilidad de los precios 2 1 2 4 8 4 8 1 2 4 8 Baja producción de las semillas de ajonjolí en el Perú 1 1 1 3 3 4 4 1 1 4 4 Nivel de precio superior al promedio del mercado de néctares 1 4 4 4 4 1 1 3 3 3 3 Al ser un producto natural, tiene un tiempo de vida menor al mercado 1 2 2 1 1 1 1 4 4 1 1 Oportunidades Mayor nivel de consumo de productos orgánicos de los NSE A y B 4 2 8 1 4 1 4 2 8 1 4 Marco legal propicio para incursionar en la agroindustria de productos orgánicos 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Mayor necesidad de consumo de calcio en las mujeres 4 4 16 1 4 1 4 1 4 1 4 El crecimiento constante de la población femenina en Lima 4 2 8 1 4 1 4 1 4 1 4 Incremento de las ferias de agroindustria y casas naturistas en Lima 4 1 4 2 8 1 4 2 8 1 4 Amenazas Aparición de productos orgánicos sustitutos 1 4 4 1 1 1 1 3 3 1 1 Las condiciones climatológicas adversas asociadas al cambio climático puede ocasionar cuantiosas pérdidas en las producciones agrícolas 2 1 2 4 8 4 8 1 2 4 8 El aumento constante del precio de las semillas de ajonjolí a nivel nacional e internacional 1 2 2 1 1 4 4 1 1 4 4 Aumento de estándares de calidad de los productos orgánicos 2 1 2 1 2 4 8 4 8 1 2 Aparición de competencia directa en el mercado 1 4 4 1 1 1 1 4 4 1 1 TOTAL 116 96 88 106 74 14 Anexo 07: Estacionalidad de producción de ajonjolí en el Perú Según los datos registrados por la MINAG, la producción mensual indica un aumento en la cosecha de ajonjolí en los periodos de Mayo a Agosto y de Noviembre a Diciembre. Años ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic 2009 11.61 5.16 2.58 1.52 12.40 19.20 9.82 3.42 9.44 8.00 12.40 12.59 2010 12.76 5.16 2.60 2.60 14.60 27.09 31.84 4.10 12.75 4.86 4.74 25.99 2011 13.54 10.50 21.96 20.20 16.94 29.69 37.20 24.20 22.75 5.64 10.20 26.53 2012 14.38 13.00 25.18 38.90 28.34 35.85 41.36 26.00 28.85 6.40 12.11 17.70 Producción mensual de ajonjolí (Toneladas) Estacionalidad de la producción de ajonjolí Fuente: MINAG, Ministerio de Agricultura del Perú Enero Febrer o Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie mbre Octubr e Novie mbre Diciem bre 2012 14.38 13.00 25.18 38.90 28.34 35.85 41.36 26.00 28.85 6.40 12.11 27.70 2011 13.54 10.50 21.96 20.20 16.94 29.69 37.20 24.20 22.75 5.64 10.20 26.53 2010 12.76 5.16 2.60 2.60 14.60 27.09 31.84 4.10 12.75 4.86 4.74 25.99 2009 11.61 5.16 2.58 1.52 12.40 19.20 9.82 3.42 9.44 8.00 12.40 12.59 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 15 y = -0.0333x2 + 1.5659x + 0.95 R² = 0.2139 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 PRODUCCIÓN MENSUAL HISTÓRICA Producción Ajonjolí Poly. (Producción Ajonjolí) Anexo 08: Análisis preliminar de tendencias en la producción Se plantean para la producción mensual histórica líneas de tendencia de ajuste, descubriéndose coeficientes de correlación muy bajos y por lo tanto insuficientes para pronosticar utilizando las ecuaciones respectivas. y = 0.3323x + 8.7633 R² = 0.1145 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 PRODUCCIÓN MENSUAL HISTÓRICA Producción Ajonjolí Linear (Producción Ajonjolí) y = 4.9205ln(x) + 1.8271 R² = 0.1695 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 PRODUCCIÓN MENSUAL HISTÓRICA Producción Ajonjolí Log. (Producción Ajonjolí) 16 Anexo 09: Análisis de estacionalidad de la producción histórica Para analizar la estacionalidad de la producción mensual de ajonjolí se procedió a aplicar el Promedio Móvil Centrado con doce periodos y se calcularon los índices mensuales respectivos. Mes Producción Promedio Móvil Centrado Índice ene-09 11.61 feb-09 5.16 mar-09 2.58 abr-09 1.52 may-09 12.40 jun-09 19.20 9.01 2.13 jul-09 9.82 9.11 1.08 ago-09 3.42 9.11 0.38 sep-09 9.44 9.11 1.04 oct-09 8.00 9.20 0.87 nov-09 12.40 9.38 1.32 dic-09 12.59 10.04 1.25 ene-10 12.76 11.88 1.07 feb-10 5.16 11.93 0.43 mar-10 2.60 12.21 0.21 abr-10 2.60 11.95 0.22 may-10 14.60 11.31 1.29 jun-10 27.09 12.42 2.18 jul-10 31.84 12.49 2.55 ago-10 4.10 12.93 0.32 sep-10 12.75 14.55 0.88 oct-10 4.86 16.01 0.30 nov-10 4.74 16.21 0.29 dic-10 25.99 16.43 1.58 ene-11 13.54 16.87 0.80 feb-11 10.50 18.55 0.57 mar-11 21.96 19.38 1.13 abr-11 20.20 19.45 1.04 may-11 16.94 19.90 0.85 jun-11 29.69 19.95 1.49 jul-11 37.20 20.02 1.86 ago-11 24.20 20.22 1.20 sep-11 22.75 20.49 1.11 oct-11 5.64 22.05 0.26 nov-11 10.20 23.00 0.44 dic-11 26.53 23.51 1.13 17 ene-12 14.38 23.86 0.60 feb-12 13.00 24.01 0.54 mar-12 25.18 24.52 1.03 abr-12 38.90 24.58 1.58 may-12 28.34 24.74 1.15 jun-12 35.85 24.01 1.49 jul-12 41.36 ago-12 26.00 sep-12 28.85 oct-12 6.40 nov-12 12.11 dic-12 17.70 Una vez calculados los índices, estos se suman y se calcula el indicador de estacionalidad promedio mensual el cual es ajustado a la suma del número de periodos (12) para poder encontrar los indicadores de estacionalidad ajustados. Indicadores de Estacionalidad: ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA DE ÍNDICES MENSUALES Producción Ajonjolí 2.48 1.54 2.37 2.84 3.29 7.29 5.49 1.89 3.02 1.43 2.06 3.96 NÚMERO DE ÍNDICES MENSUALES Producción Ajonjolí 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 ÍNDICES DE ESTACIONALIDAD Producción Ajonjolí 0.83 0.51 0.79 0.95 1.10 1.82 1.83 0.63 1.01 0.48 0.69 1.32 ÍNDICES DE ESTACIONALIDAD AJUSTADO Producción Ajonjolí 0.83 0.52 0.79 0.95 1.10 1.83 1.84 0.63 1.01 0.48 0.69 1.33 Finalmente se obtienen los índices ajustados mensuales para la producción de sésamo. 18 Anexo 10: Análisis de la tendencia en la producción histórica sin estacionalidad A continuación se procede a remover la estacionalidad de la producción mensual histórica dividiendo entre los índices respectivos. Mes Producción histórica Índices de estacionalidad Producción histórica sin estacionalidad ene-09 11.61 0.83 13.99 feb-09 5.16 0.52 9.92 mar-09 2.58 0.79 3.27 abr-09 1.52 0.95 1.60 may-09 12.40 1.1 11.27 jun-09 19.20 1.83 10.49 jul-09 9.82 1.84 5.34 ago-09 3.42 0.63 5.43 sep-09 9.44 1.01 9.35 oct-09 8.00 0.48 16.67 nov-09 12.40 0.69 17.97 dic-09 12.59 1.33 9.47 ene-10 12.76 0.83 15.37 feb-10 5.16 0.52 9.92 mar-10 2.60 0.79 3.29 abr-10 2.60 0.95 2.74 may-10 14.60 1.1 13.27 jun-10 27.09 1.83 14.80 jul-10 31.84 1.84 17.30 ago-10 4.10 0.63 6.51 sep-10 12.75 1.01 12.62 oct-10 4.86 0.48 10.13 nov-10 4.74 0.69 6.87 dic-10 25.99 1.33 19.54 ene-11 13.54 0.83 16.31 feb-11 10.50 0.52 20.19 mar-11 21.96 0.79 27.80 abr-11 20.20 0.95 21.26 may-11 16.94 1.1 15.40 jun-11 29.69 1.83 16.22 jul-11 37.20 1.84 20.22 ago-11 24.20 0.63 38.41 sep-11 22.75 1.01 22.52 oct-11 5.64 0.48 11.75 nov-11 10.20 0.69 14.78 dic-11 26.53 1.33 19.95 ene-12 14.38 0.83 17.33 19 y = 6.1674e0.0326x R² = 0.4306 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 PRODUCCIÓN HISTÓRICA SIN ESTACIONALIDAD Producción Ajonjolí Expon. (Producción Ajonjolí) feb-12 13.00 0.52 25.00 mar-12 25.18 0.79 31.87 abr-12 38.90 0.95 40.95 may-12 28.34 1.1 25.76 jun-12 35.85 1.83 19.59 jul-12 41.36 1.84 22.48 ago-12 26.00 0.63 41.27 sep-12 28.85 1.01 28.56 oct-12 6.40 0.48 13.33 nov-12 12.11 0.69 17.55 dic-12 27.70 1.33 20.83 Sobre la producción histórica sin estacionalidad se analizan las líneas de tendencia. y = 0.445x + 5.6905 R² = 0.445 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 PRODUCCIÓN HISTÓRICA SIN ESTACIONALIDAD Producción Ajonjolí Linear (Producción Ajonjolí) 20 y = 3.5816x0.4579 R² = 0.3407 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 PRODUCCIÓN HISTÓRICA SIN ESTACIONALIDAD Producción Ajonjolí Power (Producción Ajonjolí) y = 6.0231ln(x) - 1.0587 R² = 0.3268 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 PRODUCCIÓN HISTÓRICA SIN ESTACIONALIDAD Producción Ajonjolí Log. (Producción Ajonjolí) y = -0.0004x2 + 0.4635x + 5.5365 R² = 0.445 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 PRODUCCIÓN HISTÓRICA SIN ESTACIONALIDAD Producción Ajonjolí Poly. (Producción Ajonjolí) 21 Anexo 11: Proyección de la producción histórica Empleando la línea de tendencia lineal calculada en el anexo anterior se procede a proyectar la producción histórica desde el periodo enero 2013 a diciembre 2018. Formula: y = 0.445x + 5.6905 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PRODUCCIÓN PROYECTADA SIN ESTACIONALIDAD índices de estacionalidad 0.83 0.516 0.795 0.951 1.101 1.831 1.837 0.633 1.012 0.478 0.689 1.327 2013 27.5 27.94 28.39 28.83 29.28 29.72 30.17 30.61 31.06 31.5 31.95 32.39 2014 32.84 33.28 33.73 34.17 34.62 35.06 35.51 35.95 36.4 36.84 37.29 37.73 2015 38.18 38.62 39.07 39.51 39.96 40.4 40.85 41.29 41.74 42.18 42.63 43.07 2016 43.52 43.96 44.41 44.85 45.3 45.74 46.19 46.63 47.08 47.52 47.97 48.41 2017 48.86 49.3 49.75 50.19 50.64 51.08 51.53 51.97 52.42 52.86 53.31 53.75 2018 54.2 54.64 55.09 55.53 55.98 56.42 56.87 57.31 57.76 58.2 58.65 59.09 PRODUCCIÓN PROYECTADA CON ESTACIONALIDAD 2013 22.83 14.41 22.55 27.41 32.23 54.43 55.41 19.36 31.43 15.07 22.01 43.00 2014 27.26 17.16 26.80 32.48 38.11 64.21 65.22 22.74 36.84 17.63 25.69 50.09 2015 31.70 19.91 31.04 37.56 43.99 73.99 75.03 26.12 42.24 20.18 29.37 57.17 2016 36.13 22.67 35.28 42.63 49.87 83.77 84.84 29.5 47.65 22.74 33.04 64.26 2017 40.56 25.42 39.53 47.71 55.74 93.55 94.65 32.87 53.05 25.29 36.72 71.35 2018 45.00 28.18 43.77 52.79 61.62 103.3 104.5 36.25 58.46 27.85 40.4 78.44 Por último, se multiplica la producción histórica proyectada sin estacionalidad por el índice de estacionalidad correspondiente. De esta manera se obtiene finalmente la producción proyectada para el proyecto. 22 Anexo 12: Proyecciones de exportación e importación de ajonjolí 1. Exportación: Aproximación R2 Lineal 0.61 Logarítmica 0.39 Exponencial 0.49 Polinomial-2 0.79 Potencial 0.32 Elaboración propia Años Polinómica Lineal Logarítmica Exponencial Potencial 2014 10 -20.86 101.06 162.89 88.80 130.85 2015 11 -120.9984 74.076 154.97 75.07 124.57 2016 12 -234.4376 47.092 147.75 63.46 119.10 2017 13 -361.1776 20.108 141.10 53.64 114.28 2018 14 -501.2184 -6.876 134.95 45.35 109.99 Elaboración propia El mejor ajuste para la exportación de ajonjolí se obtiene con la tendencia logarítmica. y = -83.05ln(x) + 354.12 R² = 0.3977 0 50 100 150 200 250 300 350 400 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Jul-13 EXPORTACIÓN DE AJONJOLÍ (Toneladas) Exportación Log. (Exportación ) 23 2. Importación: Aproximación R2 Lineal 0.1 Logarítmica 0.07 Exponencial 0.04 Polinomial-5 0.013 Potencial 0.11 Elaboración propia Años Polinómica Lineal Logarítmica Exponencial Potencial 2014 10 372.34 464.37 501.28 400.78 440.90 2015 11 260.26 101.06 493.60 375.93 431.47 2016 12 128.45 74.076 486.66 352.63 423.13 2017 13 -23.07 47.092 480.31 330.77 415.65 2018 14 -194.32 20.108 474.48 310.26 408.88 Elaboración propia El mejor ajuste para la importación se obtiene con la tendencia potencial. y = 691.76x-0.205 R² = 0.1088 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Jul-13 IMPORTACIÓN DE AJONJOLÍ (Toneladas) Importación Power (Importación) 24 Anexo 13: Informe técnico nutricional – Néctar de Ajonjolí 25 26 Anexo 14: Factores de selección de las zonas geográficas Justificación de selección de factores: Tipo de Variable Descripción Justificación Geográfica Número de habitantes mujeres Se asigna un mayor valor a las zonas geográficas que tengan una mayor población femenina y mayor población de un NSE A y B, dada la mayor posibilidad de tener potenciales clientes; además, para tener un mejor análisis, también se deben considerar dos factores: si el volumen de la población femenina tiene una tendencia creciente o decreciente de acuerdo a su variación porcentual año tras año; y la proporción actual de mujeres sobre el total. Geográfica Número de habitantes de NSE A y B. Geográfica Variación porcentual promedio anual de la población femenina del 2009 al 2013 Geográfica Proporción de mujeres respecto al total de la población. Demográfica Proporción de mujeres jóvenes (20 - 35 años). Evaluar la proporción de las mujeres jóvenes como de las maduras es muy importante para determinar la zona geográfica en donde se va a enfocar nuestro proyecto, ya que son estos mercados que mayores necesidades satisface el néctar. Demográfica Proporción de mujeres maduras (20 - 35 años). Psicográfica % de población con estilo de vida definido. Se da mayor preferencia a las zonas geográficas que cuentan con más personas con estilos de vida moderna y afortunada. Elaboración propia Priorización de factores para la selección de las zonas geográficas: Factor Descripción X Y 1 2 3 4 5 6 7 A Número de habitantes mujeres 2 8.33% 0 1 0 0 0 1 B Número de habitantes de NSE A y B 4 16.67% 1 1 1 0 0 1 C Variación porcentual promedio anual de la población femenina del 2009 al 2013 1 4.17% 0 0 1 0 0 0 D Proporción de mujeres respecto al total de la población. 4 16.67% 1 0 0 1 1 1 E Proporción de mujeres jóvenes (20 - 35 años). 5 20.83% 1 1 1 0 1 1 F Proporción de mujeres maduras (20 - 35 años). 5 20.83% 1 1 1 0 1 1 G % de población con estilo de vida definido. 3 12.50% 0 0 1 0 1 1 27 Anexo 15: Detalle de selección de zonas geográficas Factor A: Número de habitantes mujeres Zona Geográfica Total de habitantes % Mujeres Habitantes mujeres Lima Norte 2,420,807 51% 1,234,612 Lima Este 2,340,189 50% 1,170,095 Lima Centro 766,181 51% 390,752 Lima Moderna 1,259,339 54% 680,043 Lima Sur 1,818,669 51% 927,521 Callao 982,800 51% 501,228 Fuente: Ipsos Perú, La Gran Lima 2013 Elaboración propia Factor B: Número de habitantes de NSE A y B % Población NSE A y B por zona geográfica Zona Geográfica Total de habitantes NSE A NSE B Habitantes de NSE A y B Lima Norte 2,420,807 0% 5% 121,040 Lima Este 2,340,189 0% 6% 140,411 Lima Centro 766,181 0% 24% 183,883 Lima Moderna 1,259,339 31% 53% 1,057,845 Lima Sur 1,818,669 1% 7% 145,494 Callao 982,800 0% 24% 235,872 Fuente: Ipsos Perú, La Gran Lima 2013 Elaboración propia 28 Factor C: Variación porcentual promedio anual de la población femenina del 2009 al 2013 Año 2009 2010 2011 2012 2013 Variación promedio anual Lima Norte Población Fem. 1,083,970 1,147,781 1,184,069 1,209,066 1,234,612 Variación respecto al año pasado - 5.9% 3.2% 2.1% 2.1% 3.3% Lima Este Población Fem. 950,674 1,137,094 1,138,582 1,120,084 1,170,095 Variación respecto al año pasado - 19.6% 0.1% -1.6% 4.5% 5.6% Lima Centro Población Fem. 435,552 453,183 395,063 404,636 390,752 Variación respecto al año pasado - 4.0% -12.8% 2.4% -3.4% -2.4% Lima Moderna Población Fem. 630,653 645,939 622,679 651,195 680,043 Variación respecto al año pasado - 2.4% -3.6% 4.6% 4.4% 2.0% Lima Sur Población Fem. 795,401 865,567 856,482 909,542 927,521 Variación respecto al año pasado - 8.8% -1.0% 6.2% 2.0% 4.0% Callao Población Fem. 449,470 503,099 477,693 474,893 501,228 Variación respecto al año pasado - 11.9% -5.0% -0.6% 5.5% 3.0% Fuente: Perfiles Zonales de la Gran Lima 2009 al 2013 Elaboración propia Factor D: Proporción de mujeres respecto al total de la población Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima Moderna Lima Sur Callao % Mujeres / Total 51% 50% 51% 54% 51% 51% Fuente: Perfiles Zonales de la Gran Lima 2013 Elaboración propia Factor E: Proporción de mujeres jóvenes (20 – 35 años) Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima Moderna Lima Sur Callao % Mujeres Jóvenes (20-35 años) 14% 15% 13% 14% 14% 14% Fuente: Perfiles Zonales de la Gran Lima 2013 Elaboración propia 29 Factor F: Proporción de mujeres maduras (35 – 50 años) Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima Moderna Lima Sur Callao % Mujeres Jóvenes (35- 50 años) 13% 12% 14% 17% 13% 14% Fuente: Perfiles Zonales de la Gran Lima 2013 Elaboración propia Factor G: Porcentaje de población con estilo de vida definido Estilo de vida Norte Sur Este Central Callao Sofisticados 8% 0% 3% 18% 6% Progresistas 19% 25% 22% 19% 12% Adaptados 25% 21% 19% 18% 30% Resignados 4% 8% 13% 1% 75% Modernas 24% 30% 23% 25% 17% Conservadoras 21% 16% 20% 18% 29% Elaboración propia 30 Anexo 16: Detalle de selección de distritos Factor A y B: Población de mujeres jóvenes y senior Para realizar los cálculos se asumió como constante el porcentaje de mujeres (54%), rango de edad de 20 – 35 (25%) y rango de edad de 35 -50 (31%), para todos los distritos de Lima Moderna. Distritos Habitantes Mujeres jóvenes Mujeres senior Barranco 31,298 4,382 5,321 Jesús María 71,439 10,001 12,145 La Molina 162,237 22,713 27,580 Lince 52,054 7,288 8,849 Magdalena del Mar 54,476 7,627 9,261 Miraflores 83,649 11,711 14,220 Pueblo libre 76,743 10,744 13,046 San Borja 111,688 15,636 18,987 San Isidro 55,792 7,811 9,485 San Miguel 135,226 18,932 22,988 Santiago de Surco 332,725 46,582 56,563 Surquillo 92,012 12,882 15,642 Lima Moderna 1,259,339 176,307 214,088 Elaboración propia Factor C: Número de habitantes de NSE A y B Distritos %A %B Número de habitantes A Número de habitantes B Total Barranco 1.9% 41.7% 595 13,051 13,646 Jesús María 1.7% 79.4% 1,214 56,723 57,937 La Molina 44.7% 42.1% 72,520 68,302 140,822 Lince 2.4% 65.1% 1,249 33,887 35,136 Magdalena del Mar 20.8% 66.2% 11,331 36,063 47,394 Miraflores 53.9% 41.1% 45,087 34,380 79,467 Pueblo libre 1.2% 88.5% 921 67,918 68,838 San Borja 43.9% 54.0% 49,031 60,312 109,343 San Isidro 62.6% 35.8% 34,926 19,974 54,899 San Miguel 0.8% 80.9% 1,082 109,398 110,480 Santiago de Surco 36.4% 44.2% 121,112 147,064 268,176 Surquillo 0.8% 57.0% 736 52,447 53,183 Elaboración propia 31 Factor D: Número de tiendas o casas naturistas Distritos Número de tiendas naturistas Barranco 3 Jesús María 6 La Molina 11 Lince 12 Magdalena del Mar 4 Miraflores 17 Pueblo libre 9 San Borja 13 San Isidro 14 San Miguel 9 Santiago de Surco 16 Surquillo 2 Fuente: Páginas Amarillas Elaboración propia Factor E: Número de ferias naturistas Distritos Ferias naturistas Barranco - Jesús María - La Molina 1 Lince - Magdalena del Mar 1 Miraflores 1 Pueblo libre - San Borja - San Isidro - San Miguel - Santiago de Surco 2 Surquillo 1 Fuente: Alimentos Ecológicos del Perú Elaboración propia 32 Anexo 17: Cálculo del tamaño de muestra de la encuesta – Nicho 1 Para calcular el tamaño de muestra del primero nicho de mercado, se tendrán en cuenta las siguientes variables:  Rango de Edad: 20 – 35 años  Género: Mujeres  Residencia: Santiago de Surco, La Molina y Miraflores Distrito Población Mujeres (25 - 35 años) %A %B Población Final Santiago de Surco 57,420 36.4% 44.2% 46,281 La Molina 23,760 44.7% 42.1% 20,624 Miraflores 11,606 53.9% 41.1% 11,026 77,930 El cálculo del tamaño de muestra se hará con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%, usando la siguiente fórmula: 𝑛 = 𝑍2 ∗ 𝑁 × 𝑝 × 𝑞 𝑒2 × (𝑁 − 1) + 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞 Dónde:  Z = 1.96, para un nivel de confianza del 95%  p = 50%, población a favor  q = 50%, población en contra  e = 5%, error de estimación  N = 77,930, público objetivo De esta fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 272 personas para el primer nicho. Asimismo, el número de encuestas a realizar por distrito es la siguiente: Distrito Encuestas a realizar Santiago de Surco 162 La Molina 72 Miraflores 38 Total 272 33 Anexo 18: Cálculo del tamaño de muestra de la encuesta – Nicho 2 Para calcular el tamaño de muestra del segundo nicho de mercado, se tendrán en cuenta las siguientes variables:  Rango de Edad: 35 – 50 años  Género: Mujeres  Residencia: Santiago de Surco, La Molina y Miraflores Distrito Población Mujeres (35 - 50 años) %A %B Población Final Santiago de Surco 49,804 36.4% 44.2% 40,142 La Molina 19,101 44.7% 42.1% 16,580 Miraflores 14,392 53.9% 41.1% 13,672 70,394 El cálculo del tamaño de muestra se hará con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%, usando la siguiente fórmula: 𝑛 = 𝑍2 ∗ 𝑁 × 𝑝 × 𝑞 𝑒2 × (𝑁 − 1) + 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞 Dónde:  Z = 1.96, para un nivel de confianza del 95%  p = 50%, población a favor  q = 50%, población en contra  e = 5%, error de estimación  N = 70,394, público objetivo De esta fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 272 personas para el segundo nicho, misma cantidad que el primero. Asimismo, el número de encuestas a realizar por distrito es la siguiente: Distrito Encuestas a realizar Santiago de Surco 155 La Molina 64 Miraflores 53 Total 272 Ambas encuestas se realizaron entre los días lunes 11/11/2013 al 24/11/2013. 34 Anexo 19: Encuesta presentada para la investigación de mercado – Nicho 1 Buenos días/tardes, estamos realizando una investigación de mercado sobre un nuevo producto llamado Natulí, es un néctar de frutas hecho en base a las semillas de ajonjolí. Agradeceremos nos brinde unos minutos de su tiempo para hacerle algunas preguntas con respecto a este nuevo producto. Por favor, marque sus respuestas con una X. I. Datos generales: 1. ¿En qué rango de edad se encuentra? 15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años 50 años a más 2. ¿En qué distrito vive? Santiago de Surco La Molina Miraflores 3. ¿Cuál es su ocupación? Empleado Estudiante Empresario Profesional independiente Ejecutiva – funcionaria Ama de casa II. Investigación de mercado: 4. ¿Consume productos naturales? Sí (pasar a la pregunta 6) No (continúe en la siguiente pregunta) 5. ¿Por qué motivo no consume productos naturales? (fin de la encuesta) El precio elevado La poca promoción de los productos No sabe de las propiedades Otro (Por favor especifique) ______________________________ 35 6. ¿Qué tipo de productos naturales consume? Productos naturales comestibles (fin de la encuesta) Bebidas naturales (continúe en la siguiente pregunta) Suplementos vitamínicos naturales (fin de la encuesta) 7. ¿Qué bebidas naturales consume? Jugos de fruta Néctares de fruta Extracto de frutas Yogurt natural Otros (Por favor especifique) ______________________________ 8. Califique el grado de importancia que le atribuye a los siguientes atributos al momento de comprar una bebida natural (1 = Menos importante y 5 = Más importante) Precio accesible Buen sabor Marca reconocida Presentación atractiva Cantidad de ml en la bebida Propiedades nutritivas de la bebida Baja en calorías o azúcares Muestra la información nutritiva en el envase 9. ¿Cuántas bebidas naturales compra en cada compra y con qué frecuencia? (jugos, néctares, etc.) Cantidad Semanal Quincenal Mensual 1 2 3 Más de 3 10. ¿De cuánto es aproximadamente las botellas o envases de las bebidas naturales que consume? 300 ml 325 ml 425 ml 500 ml Otros (Por favor especifique) ______________________________ 11. ¿Actualmente, usted se encuentra realizando dieta o algún programa para controlar el nivel de colesterol? Sí (continúe en la siguiente pregunta) No (pasar a la pregunta 13) 36 12. ¿Qué productos consume que le ayudan en la dieta o en el control del colesterol? Bebidas Suplementos alimenticios Pastillas Otros (Por favor especifique) ______________________________ 13. ¿Actualmente, usted realiza algún tipo de actividad física de manera regular (deportes, caminar, correr, gimnasios, etc.? Sí (continúe en la siguiente pregunta) No (pasar a la pregunta 15) 14. ¿Qué bebidas consume al momento de realizar estas actividades? Rehidratantes Agua mineral Bebidas naturales Otros (Por favor especifique) ______________________________ III. Presentación de la materia prima 15. ¿Sabe usted de las propiedades de las semillas de ajonjolí? Sí (continúe en la siguiente pregunta) No (pasar a la pregunta 17) 16. ¿En qué presentaciones ha consumido el ajonjolí? Ajonjolí tostado Aceite Harina Encima de las comidas (ensalada, pan, comidas, etc.) Otros (Por favor especifique) ______________________________ CONOCIMIENTO DEL AJONJOLI *1 cucharada de ajonjolí cubre las necesidades de calcio al día, siendo esencial para personas que sufren de osteoporosis siendo las mujeres principalmente. *Contiene Zinc, mineral que participa en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas. *Contiene compuestos Antioxidantes Naturales y Vitamina E, que protegen al organismo de la formación de radicales libres, que en mayor parte son los responsables del proceso de envejecimiento de las células. *Capacidad para reducir el colesterol en la sangre gracias a las grasas insaturadas *Contrarresta el insomnio, depresión nerviosa, melancolía, estrés, perdida de la memoria, agotamiento mental, irritabilidad y no contiene LACTOSA IV. El producto Luego de haber escuchado de las propiedades del ajonjolí: 37 17. ¿Estaría dispuesta a consumir un néctar de frutas hecho en base a las semillas de ajonjolí? Sí (pasar a la pregunta 19) No (continúe en la siguiente pregunta) 18. ¿Por qué razones no lo consumiría? Por el sabor Por el precio No está seguro de las propiedades Es alérgico al ajonjolí Otros (Por favor especifique) ______________________________ 19. ¿De qué sabores de frutas preferiría el néctar de ajonjolí? Manzana Fresa Durazno Mango Piña Otros: ______________________________ 20. ¿Por qué razones consumiría el néctar de ajonjolí? Alto valor nutritivo Es una bebida natural Es un producto novedoso y único en el mercado Precio accesible Otros: ______________________________ 21. ¿En qué presentación le gustaría que comercialice el néctar de ajonjolí? 300 ml 350 ml 375 ml 425 ml 500 ml Otros: ______________________________ 22. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el néctar de ajonjolí? (teniendo en cuenta todas sus propiedades) 2.50 – 3.00 S/. 3.00 – 3.50 S/. 3.50 – 4.00 S/. 4.00 – 4.50 S/. 4.50 – 5.00 S/. Otros: ______________________________ 38 23. ¿Realiza compras en tiendas o casas naturistas? Sí No 24. ¿Realiza compras en ferias naturistas u orgánicas? Sí No 25. ¿Asiste frecuentemente a gimnasios? Sí No 26. ¿Dónde prefiere comprar el néctar de ajonjolí? (Considerando que el néctar de ajonjolí es un producto natural) Tiendas o casas naturistas Ferias naturistas u orgánicas Supermercados Bodegas Otros: ______________________________ 39 Anexo 20: Encuesta presentada para la investigación de mercado – Nicho 2 Buenos días/tardes, estamos realizando una investigación de mercado sobre un nuevo producto llamado Natulí, es un néctar de frutas hecho en base a las semillas de ajonjolí. Agradeceremos nos brinde unos minutos de su tiempo para hacerle algunas preguntas con respecto a este nuevo producto. Por favor, marque sus respuestas con una X. I. Datos generales: 1. ¿En qué rango de edad se encuentra? 15 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años 41 a 45 años 46 a 50 años 50 años a más 2. ¿En qué distrito vive? Santiago de Surco La Molina Miraflores 3. ¿Cuál es su ocupación? Empleado Trabajador independiente Empresario Profesional independiente Ejecutiva – funcionaria Ama de casa II. Investigación de mercado: 4. ¿Consume productos naturales? Sí (pasar a la pregunta 6) No (continúe en la siguiente pregunta) 5. ¿Por qué motivo no consume productos naturales? (fin de la encuesta) El precio elevado La poca promoción de los productos No sabe de las propiedades Otro (Por favor especifique) ______________________________ 40 6. ¿Qué tipo de productos naturales consume? Productos naturales comestibles (fin de la encuesta) Bebidas naturales (continúe en la siguiente pregunta) Suplementos vitamínicos naturales (fin de la encuesta) 7. ¿Qué bebidas naturales consume? Jugos de fruta Néctares de fruta Extracto de frutas Yogurt natural Otros (Por favor especifique) ______________________________ 8. Califique el grado de importancia que le atribuye a los siguientes atributos al momento de comprar una bebida natural (1 = Menos importante y 5 = Más importante) Precio accesible Buen sabor Marca reconocida Presentación atractiva Cantidad de ml en la bebida Propiedades nutritivas de la bebida Baja en calorías o azúcares Muestra la información nutritiva en el envase 9. ¿Cuántas bebidas naturales compra en cada compra y con qué frecuencia? (jugos, néctares, etc.) Cantidad Semanal Quincenal Mensual 1 2 3 Más de 3 10. ¿De cuánto es aproximadamente las botellas o envases de las bebidas naturales que consume? 300 ml 325 ml 425 ml 500 ml Otros (Por favor especifique) ______________________________ 11. ¿Usted tiene hijos o está esperando alguno? Sí (continúe en la siguiente pregunta) No (pasar a la pregunta 14) 41 12. ¿De qué edad o edades son su(s) hijo(s)? 0 – 2 años Mayor de 2 años 13. ¿Qué suplementos alimenticios o vitaminas consume o consumió durante las etapas del embarazo o lactancia? Calcio Hierro Vitamina C Otros: ______________________________ 14. ¿Usted consume productos que contengan calcio? Sí (continúe en la siguiente pregunta) No (pasar a la pregunta 16) 15. ¿Qué productos consume? Suplementos vitamínicos Pastillas Bebidas Otros (Por favor especifique) ______________________________ III. Presentación de la materia prima 16. ¿Sabe usted de las propiedades de las semillas de ajonjolí? Sí (continúe en la siguiente pregunta) No (pasar a la pregunta 18) 17. ¿En qué presentaciones ha consumido el ajonjolí? Ajonjolí tostado Aceite Harina Encima de las comidas (ensalada, pan, comidas, etc.) Otros (Por favor especifique) ______________________________ CONOCIMIENTO DEL AJONJOLI *1 cucharada de ajonjolí cubre las necesidades de calcio al día, siendo esencial para personas que sufren de osteoporosis siendo las mujeres principalmente. * Contiene Hierro, que desempaña numerosa funciones en el organismo, recomendado consumir en periodos de debilidad o anemia. *Contiene Zinc, mineral que participa en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas. *Contiene compuestos Antioxidantes Naturales y Vitamina E, que protegen al organismo de la formación de radicales libres, que en mayor parte son los responsables del proceso de envejecimiento de las células. *Capacidad para reducir el colesterol en la sangre gracias a las grasas insaturadas *Es un excelente complemento nutritivo para quienes están sometidos a gran actividad mental o 42 intelectual y desean mantener un buen rendimiento. *Contrarresta el insomnio, depresión nerviosa, melancolía, estrés, perdida de la memoria, agotamiento mental, irritabilidad y no contiene LACTOSA IV. El producto Luego de haber escuchado de las propiedades del ajonjolí: 18. ¿Estaría dispuesta a consumir un néctar de frutas hecho en base a las semillas de ajonjolí? Sí (pasar a la pregunta 20) No (continúe en la siguiente pregunta) 19. ¿Por qué razones no lo consumiría? Por el sabor Por el precio No está seguro de las propiedades Es alérgico al ajonjolí Otros (Por favor especifique) ______________________________ 20. ¿De qué sabores de frutas preferiría el néctar de ajonjolí? Manzana Fresa Durazno Mango Piña Otros: ______________________________ 21. ¿Por qué razones consumiría el néctar de ajonjolí? Alto valor nutritivo Es una bebida natural Es un producto novedoso y único en el mercado Precio accesible Otros: ______________________________ 22. ¿En qué presentación le gustaría que comercialice el néctar de ajonjolí? 300 ml 350 ml 375 ml 425 ml 500 ml Otros: ______________________________ 23. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el néctar de ajonjolí? (teniendo en cuenta todas sus propiedades) 43 2.50 – 3.00 S/. 3.00 – 3.50 S/. 3.50 – 4.00 S/. 4.00 – 4.50 S/. 4.50 – 5.00 S/. Otros: ______________________________ 24. ¿Realiza compras en tiendas o casas naturistas? Sí No 25. ¿Realiza compras en ferias naturistas u orgánicas? Sí No 27. ¿Dónde prefiere comprar el néctar de ajonjolí? (Considerando que el néctar de ajonjolí es un producto natural) Tiendas o casas naturistas Ferias naturistas u orgánicas Supermercados Bodegas Otros: ______________________________ 44 Anexo 21: Ficha técnica del Test de Producto Distribución de datos La muestra de los Test de Producto se seleccionó en función a criterios de conveniencia. Se formaron 2 de estos, cada uno compuesto por 10 personas, que fueron seleccionadas considerando los nichos de mercado para el producto. Así tenemos, 1) Primer nicho de Mercado Este grupo fue conformado por 10 personas con las siguientes características:  Mujeres Jóvenes de 20 a 35 años de edad que tengan un estilo de vida de cuidado  Que consuman y tengan preferencias sobre productos naturales  Que sean mujeres activas que asistan a gimnasios, realicen ejercicios o alguna actividad física  Que sean mujeres activas que consuman productos saludables que le agregan un valor alimenticio, rico en grasas saturadas existentes en dietas, y con un bajo grado de calorías.  Del sector A y B con el poder adquisitivo para adquirir productos naturales  Que compren productos en tiendas naturistas  Que se preocupen por su bienestar y su futuro 2) Segundo nicho de Mercado Este grupo fue conformado por 10 personas con las siguientes características:  Mujeres Senior de 35 a 50 años de edad que tengan un estilo de vida de cuidado  Que consuman y tengan preferencias sobre productos naturales  Que sean mujeres activas que se preocupen por su consumo de calcio que le agregan un valor alimenticio, rico en grasas saturadas existentes en dietas. Y Con un bajo grado de calorías.  Del sector A y B con el poder adquisitivo para adquirir productos naturales  Que compren productos en tiendas naturistas o ferias  Que se preocupen por su bienestar y su futuro  Mujeres que hayan tenido hijos y han presentado las fases de embarazo y lactancia una o más veces. 45 Resumen del Test de Producto Mercado Participantes Distribución Nivel Socioeconómico Rango de Edad Promedio de hijos Porcentaje Nicho de Mercado 1 10 Personas 3 A (30%) 20-35 Sin hijos: 6 60% 7 B (70%) Con hijo: 4 40% 10 Total Edad: (0-2)años Nicho de Mercado 2 10 Personas 6 A (60%) 35-50 Sin hijos: 2 20% 4 B (40%) Con hijo 8 80% 10 Total Edad: (4-6)años Fuente: Elaboración Propia En el cuadro anterior se puede apreciar la cantidad de personas que asistieron en el Nicho de Mercado 1 el 60% de las participantes no tenían hijos, el 40% restante presentaba hijos con un promedio de edad de (0-2) años. Para el Nicho de Mercado 2 el 20% no tenía hijos y el 80% los presentaba con una edad promedio de (4-6) años. Test de Producto La prueba de Producto se dividió en dos partes. La primera siendo la prueba de empaque en donde se presentó el producto ante el entrevistado con la finalidad de evaluar sus características físicas. La segunda parte se refirió a la prueba de sabor en donde se evaluó el sabor del producto. Ficha de Producto Nicho de Mercado N°1 Lugar: Urbanización Entel Perú Mz C Lt 3, SJM Fecha: 09/11/2013 Duración: 90 minutos Modelador: Kike Ríos Tipo de aplicación: Grupal Rango de Edad: 20-35 años Fases de aplicación: Una única vez por Mercado Objetivo Test de Producto Nicho de Mercado N°1 Prueba de Empaque 1. ¿Qué le parece la presentación? a) Me parece igual al de los néctares (4) b) Parece similar al de los néctares (3) c) Muy parecido a los competidor indirecto (frugos) (3) 46 2. ¿Cuál es la cualidad predominante antes de comprar un producto? a) El sabor del Producto. (6) b) El precio (4) c) Que sea rápido de comprarlo (0) 3. ¿Cuál sería el envase óptimo? a) El envase seria de vidrio, ya que es más saludable (8) b) Plástico ya que no pesa mucho y es practico (2) c) Plástico ya que no se rompe (0) 4. ¿Cuál sería la cantidad ideal? a) De 300 ml (5) b) De 350ml (4) c) De 250 ml (1) 5. Cual nombre les gusta para el producto a) NatuLí (8) b) WorkingWOman (0) c)Warmi Kallpa (2) 6. Cuál sería el logo ideal para el producto (1) (6) (3) Prueba de Sabor 1. ¿Qué tal les pareció? a) Rico (6) b) Suave (2) c) Se siente la fruta (4) 2. ¿Cuál preferirías tomar de nuevo? a)Fresa (3) b)Durazno (4) c) Manzana (3) 3. ¿Qué tal te pareció el color? a) bien (4) b) colores suaves (2) c) No son tan llamativos, bien (4) 4. ¿Qué tal te pareció el aroma/olor? a) Aroma diferente a los néctares, muy rico (2) b) Aroma de las frutas (5) c) Normal (3) 5. ¿Qué tal te pareció el sabor? a) Muy rico, se sienten el sabor de las frutas (5) b) Muy bueno (2) c) Muy rico no se te queda en el paladar (3) 47 6. ¿Qué tal te pareció la dulzura? a) Está en su punto (3) b) Excelente (2) c) Muy buena la dulzura (5) 7. ¿Qué tal te pareció el producto en general? a) Innovador (6) b) Muy bueno (2) c) Saludable para todos (2) 8. ¿Cuál fue el que más te gusto? a)Fresa (3) b)Durazno (4) c)Manzana (3) A continuación la ficha del Segundo Nicho de Mercado Ficha de Producto Nicho de Mercado N°2 Lugar Urbanización Entel Perú Mz C Lt 3, Surco Fecha 10/11/2013 Duración 90 minutos Modelador Kike Ríos Tipo de aplicación Grupal Rango de Edad 35-50 años Fases de aplicación Una única vez por Mercado Objetivo Test de Producto Nicho de Mercado N°2 Prueba de Empaque 1. ¿Qué le parece la presentación? a) Me parece igual al de los néctares (0) b) El envase evidencia una buena presentación (4) c) El envase transparente es bueno ya que da confianza (6) 2. ¿Cuál es la cualidad predominante antes de comprar un producto? a) La presentación (2) b) El precio (1) c) El sabor del producto (7) 3. ¿Cuál sería el envase óptimo? a) El envase seria de vidrio, ya que es más saludable (3) b) Envase de vidrio porque tiene mejor presentación (2) c) Envase de vidrio ya que es un producto natural (5) 4. ¿Cuál sería la cantidad ideal? a) De 300 ml (6) b) De 350ml (2) c) De 120ml (2) 5. Cual nombre les gusta para el producto a) NatuLI (7) b) Warmi Kallpa (3) c) Productores Ajonjolí (0) 48 6. Cuál sería el logo ideal para el producto (0) (8) (2) Prueba de Sabor 1. ¿Qué tal les pareció? a) Me parece muy bueno (3) b) Muy rico (6) c) De buena Contextura (1) 2. ¿Cuál preferirías tomar de nuevo? a)Manzana (2) b) Fresa (6) c) Durazno (2) 3. ¿Qué tal te pareció el color? a) Un poco mitigado (3) b) combinación de colores (3) c) De buena consistencia homogénea (4) 4. ¿Qué tal te pareció el aroma/olor? a) Tenia fuerte aroma de las frutas (4) b) Aroma de las frutas (4) c) Se sentía un rico aroma (2) 5. ¿Qué tal te pareció el sabor? a) Muy bueno el sabor distinto a los néctares (5) b) Muy bueno se comprueba que es un producto natural (2) c) Muy rico (3) 6. ¿Qué tal te pareció la dulzura? a) Está muy bien de Azúcar (3) b) Bajo en azúcar (4) c) Muy bueno está en el punto de sabor (3) 7. ¿Qué tal te pareció el producto en general? a) Muy bueno el producto (4) b) Muy interesante, producto completo (3) c) Sera un éxito (3) 8. ¿Cuál fue el que más te gusto? a) Manzana (2) b)Fresa (6) c) Durazno (2) 49 Anexo 22: Análisis de la tendencia del crecimiento poblacional femenino Sobre la población histórica femenina en los tres distritos se realiza los análisis de tendencia. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población femenina Surco, La Molina y Miraflores 259,605 270,141 280,253 279,787 295,901 312,450 Elaboración propia Se realizarán análisis de tendencia lineal, logarítmica, exponencial, polinomial-2 y potencial. y = 9744x + 248919 R² = 0.9418 240,000 250,000 260,000 270,000 280,000 290,000 300,000 310,000 320,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN FEMENINA HISTÓRICA Población femenina Surco, La Molina y Miraflores Linear (Población femenina Surco, La Molina y Miraflores) y = 25960ln(x) + 254556 R² = 0.8386 240,000 250,000 260,000 270,000 280,000 290,000 300,000 310,000 320,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN FEMENINA HISTÓRICA Población femenina Surco, La Molina y Miraflores Log. (Población femenina Surco, La Molina y Miraflores) 50 y = 965.59x2 + 2984.8x + 257931 R² = 0.9615 240,000 250,000 260,000 270,000 280,000 290,000 300,000 310,000 320,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN FEMENINA HISTÓRICA Población femenina Surco, La Molina y Miraflores Poly. (Población femenina Surco, La Molina y Miraflores) y = 255433x0.0919 R² = 0.8581 240,000 250,000 260,000 270,000 280,000 290,000 300,000 310,000 320,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN FEMENINA HISTÓRICA Población femenina Surco, La Molina y Miraflores Power (Población femenina Surco, La Molina y Miraflores) y = 250615e0.0342x R² = 0.9491 240,000 250,000 260,000 270,000 280,000 290,000 300,000 310,000 320,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN FEMENINA HISTÓRICA Población femenina Surco, La Molina y Miraflores Expon. (Población femenina Surco, La Molina y Miraflores) 51 Anexo 23: Proyección de la población femenina histórica Usando los resultados del anexo anterior, se decide que el mejor ajuste de tendencia es la Polinomial- 2, por lo que se usará la siguiente fórmula para la proyección: y = 965.59x2 + 2984.8x + 257931 Los resultados de la proyección se muestran a continuación: 2014 2015 2016 2017 2018 Población femenina Surco, La Molina y Miraflores 326,139 343,607 363,007 384,338 407,600 % crecimiento 4.38% 5.36% 5.65% 5.88% 6.05% Elaboración propia Se debe recalcar que lo importante de esta proyección no es la población sino el porcentaje de crecimiento anual. 52 Anexo 24: Análisis de la tendencia del crecimiento de la población A/B Sobre la población A/B histórica en los tres distritos se realiza los análisis de tendencia. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores 437,257 449,066 468,873 467,221 475,557 488,465 Elaboración propia Se realizarán análisis de tendencia lineal, logarítmica, exponencial, polinomial-2 y potencial. y = 9538.9x + 431020 R² = 0.9348 410,000 420,000 430,000 440,000 450,000 460,000 470,000 480,000 490,000 500,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN NSE A/B HISTÓRICA Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores Linear (Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores) y = 26977ln(x) + 434825 R² = 0.938 400,000 410,000 420,000 430,000 440,000 450,000 460,000 470,000 480,000 490,000 500,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN NSE A/B HISTÓRICA Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores Log. (Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores) 53 y = 431765e0.0206x R² = 0.9317 410,000 420,000 430,000 440,000 450,000 460,000 470,000 480,000 490,000 500,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN NSE A/B HISTÓRICA Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores Expon. (Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores) y = -721.23x2 + 14588x + 424289 R² = 0.9422 410,000 420,000 430,000 440,000 450,000 460,000 470,000 480,000 490,000 500,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN NSE A/B HISTÓRICA Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores Poly. (Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores) y = 435214x0.0586 R² = 0.9429 400,000 410,000 420,000 430,000 440,000 450,000 460,000 470,000 480,000 490,000 500,000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 POBLACIÓN NSE A/B HISTÓRICA Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores Power (Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores) 54 Anexo 25: Proyección de la población A/B histórica Usando los resultados del anexo anterior, se decide que el mejor ajuste de tendencia es la Potencial, por lo que se usará la siguiente fórmula para la proyección: y = 435214x0.0586 Los resultados de la proyección se muestran a continuación: 2014 2015 2016 2017 2018 Población NSE A/B Surco, La Molina y Miraflores 487,782 491,614 495,019 498,084 500,874 % crecimiento 0.91% 0.79% 0.69% 0.62% 0.56% Elaboración propia Se debe recalcar que lo importante de esta proyección no es la población sino el porcentaje de crecimiento anual. 55 y = 3.4235ln(x) + 5.5165 R² = 0.6491 6 8 10 12 14 16 18 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CONSUMO HISTÓRICO PER CÁPITA DE NÉCTARES EN CHILE Consumo per cápita Log. (Consumo per cápita) y = 0.9064x + 5.5255 R² = 0.9014 6 8 10 12 14 16 18 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CONSUMO HISTÓRICO PER CÁPITA DE NÉCTARES EN CHILE Consumo per cápita Linear (Consumo per cápita) Anexo 26: Análisis de la tendencia del crecimiento del consumo per cápita de néctares en el Chile Sobre la data histórica del consumo per cápita de néctares en Chile, del año 2000 al año 2010, se realiza los análisis de tendencia para luego proceder a la extrapolación en los datos del consumo de néctares en nuestro país. Se realizarán los análisis de tendencia lineal, logarítmica, exponencial, polinomial-2 y potencial. Año Consumo per cápita (Lt./hab./año) 2000 8.3 2001 7.8 2002 7.9 2003 8.5 2004 9.1 2005 9.8 2006 10.8 2007 12.6 2008 13.9 2009 15.0 2010 16.9 Fuente: Chilealimentos Elaboración propia 56 y = 6.5379e0.0802x R² = 0.9311 6 8 10 12 14 16 18 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CONSUMO HISTÓRICO PER CÁPITA DE NÉCTARES EN CHILE Consumo per cápita Expon. (Consumo per cápita) y = 0.1041x2 - 0.3426x + 8.2315 R² = 0.9941 6 8 10 12 14 16 18 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CONSUMO HISTÓRICO PER CÁPITA DE NÉCTARES EN CHILE Consumo per cápita Poly. (Consumo per cápita) y = 6.4722x0.3089 R² = 0.6966 6 8 10 12 14 16 18 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CONSUMO HISTÓRICO PER CÁPITA DE NÉCTARES EN CHILE Consumo per cápita Power (Consumo per cápita) 57 Anexo 27: Proyección del consumo per cápita de néctares en el Perú Usando los resultados del anexo anterior, se decide que el mejor ajuste de tendencia es el polinomial-2, por lo que se usará la siguiente fórmula para la proyección: y = 0.1041x2 - 0.3426x + 8.2315 Los resultados de la proyección se muestran a continuación: Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Consumo per cápita - Chile (Lt./hab./año) 19.1 21.35 23.82 26.49 29.37 32.46 35.76 39.27 Consumo per cápita - Perú (Lt./hab./año) 4.7 5.5 6.5 7.7 9.1 10.7 12.6 14.6 Elaboración propia El consumo per cápita de néctares en el Perú se proyecto con la curva de tendencia obtenida del análisis del consumo en Chile. Esto debido a que el mercado chileno y peruano son muy semejantes, y junto al mercado colombiano son los países latinoamericanos que tinenen más similitudes en lo que respecta al consumo. Tomando la premisa descrita anteriormente, se procedió a proyectar el consumo de néctares utilizando como base el dato obtenido para el año 2008, en donde, según la INEI, el consumo per cápita de néctares, en el Perú, fue de 3.5 lt./hab./año. La proyección obtenida se muestra en la tabla anterior y asu vez se puede comparar con un estudio realizado por el diario El Comerio, en conjunto con empresas como Coca-Colca, Kantar worldpanel y CCR, en donde mencionan que el consumo de néctares en el Perú se incremento en el año 2011, obteniendo una cifra de 4.8 lt./hab./año (ligerametne desviada de la proyectada 4.7 lt./hab./año.). 3.5 4.8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 L t. /h a b ./ a ñ o CONSUMO PER CÁPITA PROYECTADO (Perú - Chile) Consumo per cápita histórico - Chile Consumo per cápita proyectado - Chile Consumo per cápita histórico - Perú Consumo per cápita proyectado - Perú y = 0.1041x2 - 0.3426x + 8.2315 R2 = 0.9941 58 Anexo 28: Ficha técnica – Entrevista a BIOANDEN Entrevistado: Jesús Valdivia y Efraín Valdivia. Gerente de Marketing y Fundador de la empresa. Fecha de realización: 19 de noviembre del 2013 ¿Cómo surgió la idea de negocio de BIOANDEN? La idea era dar a los consumidores peruanos un producto sano y nutritivo. Desde hace muchos años era una visión de Efraín Valdivia el fundador, llegar al mercado con una gran variedad de productos Empezó con los granos, hojuelas y envasados y después aumento sus productos a las barras energéticas; por último, está en el mercado con la línea de néctares y extractos de manzana. Un importante giro del negocio son los productos a base de miel y derivados. Y todos estos productos son orgánicos y son registrados de BioAnden, que tiene más de 10 años en el negocio de los productos naturales y orgánicos. ¿Quiénes son su público objetivo o a que personas se dirigen? Dependiendo de los productos en términos generales es para personas desde niños hasta personas adultas que se preocupan por su salud y su alimentación. Se inclinan por consumir productos sanos de los niveles socioeconómicos A, B y C Hemos visto en las “Bioferias” acerca de sus néctares orgánicos. Nos podría comentar, de manera amplia, el proceso productivo de estos néctares y de los insumos que usa para producirlos. La empresa en el caso de lo que es la quinua trabaja con las comunidades campesinas, le provisionan la materia prima y lo que es la manzana, él la produce en lo que es Arequipa en la parte de Cotawasi hay plantaciones de manzana orgánica. Y es en Lima donde se realiza el proceso de elaboración de bebidas mediante una tercerización. ¿Cuál es su variedad de sabores de los néctares que vende? Actualmente se tiene: Quinua multicolor, la maca, la kiwicha, néctar de manzana, extracto de manzana y Lúcuma. ¿Cuáles son los puntos de ventas en donde venden sus productos en general? 59 Tenemos 3 puntos de venta en tienda propia en Miraflores, y el otro canal es en Bioferias en Parque de reducto en Miraflores y en Surquillo. ¿En qué ferias comercializa actualmente sus productos? Actualmente en la Bioefria del Reducto y en Surquillo. Se quiere ampliar en más ferias pero son lejanas. Existe una feria en la avenida Brasil ¿Cómo hacen para determinar la demanda por unidades para las ferias y para los puntos de ventas. Bueno al principio era se calculaban en base a los pedidos, como la tienda está cerca de la Bioferia, pero se trabaja con una demanda histórica. Casi todos los fines de semana son las mismas. En lo que es mieles son 150 mieles. En los néctares serían unos 200 por día de feria. Se producen en más cantidad los conocidos. Entonces, ¿a Uds. no les demoró mucho llegar al punto de equilibrio? Tomando en cuenta la producción, como la empresa produce sus propias materias primas, BIOANDEN abarata sus costos considerablemente y por lo tanto se llegó al punto de equilibrio fácilmente ¿A qué se debió esa gran respuesta del público? Mira en si cada año se ha incrementado la tendencia de consumir productos sanos, de cuidado, de proteger el medio ambiente. Pero principalmente es por el cuidado personal y por el medio ambiente, también se debe a que las familias han experimentado un crecimiento económico por el desarrollo del Perú y destinan un mayor gasto a la alimentación. Según su experiencia en el rubro de productos naturales, aproximadamente, ¿Cuánto cree que ha crecido el sector y el consumo per cápita del 2013 respecto al 2012? Para el rubro de productos naturales el sector vienen en crecimiento muy rápido, actualmente todos tiene un estilo de vida de cuidado. El sector debe haber crecido un 12% y consumo de las bebidas naturales un 8% per cápita 60 Respecto a las ventas o las unidades vendidas, aproximadamente, ¿Cuánto ha crecido BIOANDEN respecto al año pasado? Respecto a las ventas BioAnden viene experimentando un crecimiento continuo, con relación al año pasado ha registrado un crecimiento del 20% Respecto a la producción, aproximadamente, ¿Cuántas unidades ha producido BIOANDEN en el último mes y en el último año, para todos los puntos de ventas? Destinamos para las ferias alrededor de 350 botellas de 350ml. Para las tiendas enviamos semanal unas 200 botellas de 300ml y 50 de 1lt. La producción está siempre con un margen del 10% para que siempre podamos reabastecer a nuestros puntos de venta Y Respecto a la tendencia, aproximadamente, ¿Cuánto cree que crezcan, en temas de producción, este año 2013? Para el Año 2013 se registran una fuerte crecimiento de entre 15 a 20%. Lo cual es muy bueno ya que estamos dentro del Boom de productos naturales. Me puedes contar un poco acerca de las preferencias de su público, ¿cuáles son los productos que prefieren, los tamaño? Lo que es en la línea de barras, en general la compra es para los pequeños, en lo que es la línea de bebidas es para toda la familia, llevan a los niños y piden para los niños como son productos muy nutricionales lo llevan también los adultos. Néctar de Lúcuma no hay en el mercado. Y la línea de Confites es para un público joven, Lo que son las harinas las llevan las amas de casa. Los productos vienen en las presentaciones de 1 litro ¿Se podría decir que su demanda tiene estacionalidad? Esta línea no tiene estacionalidad, producen lo mismo durante todo el año, durante el verano aumenta ya que consumen más las personas. ¿Quiénes, según usted, serias sus principales competidores? Así pequeñas como BioAnden, en las Bioferias son los únicos con los tipos de producto. En otros productos son asociaciones de Productores con marcas de campesinos pero no representan una amenaza. 61 ¿Cómo promocionan sus productos? Existen eventos de instituciones que los invitan participar, la empresa ha participado en Mistura, en ferias de alimentos saludables en la Universidad de Piura. En eventos y Ferias se realizan las promociones del producto. La empresa tiene STOCK y en provincias. La planta está en provincia y está en ACOS. Los productos de bebidas son producidos en Lima. Correo de contacto: marketing@bioanden.com.pe 62 Anexo 29: Ficha técnica – Entrevista a Perú Natural Entrevistado: Perú al Natural Tienda 112 Categoría: Tienda Naturista Mediana Fecha de realización: 7 de Febrero del 2014 Se realizó la entrevista para explicar el proyecto, preguntar por la comercialización del producto, cantidad de rotación y crecimiento de pedidos. ¿Usted comercializa bebidas naturales? Yo comercializo productos naturales comestibles y bebidas naturales. Nos podría identificar la cantidad de productos naturales que comercializa, sabiendo que es una empresa grande De la lista se pudo identificar unas 8 bebidas naturales. ¿Considera factible la venta de un néctar natural hecho en base de ajonjolí? ¡Absolutamente! Sería algo nuevo en el mercado; además, actualmente los productos naturales tienen una gran acogida. ¿Cuáles serían los requisitos para poder vender el producto? Los requisitos para la venta de ese producto son los generales: que tenga registro sanitario; además, de eso no hay agregar el precio, actualmente le agrego un sol a los productos. También depende de la rotación del producto, si el producto rota más se puede llegar a un acuerdo para bajar el precio. Otro inconveniente. Como el producto es nuevo se puede dejar a concesión las unidades, esto significa que lo que se vende se paga. Pueden comenzar dejando 15 unidades a ver cómo les va con las ventas. ¿Cuánto subirá el precio de venta para el producto? En el caso de las bebidas depende mucho del precio de elaboración. Me dejan el precio sugerido y mirando la aceptación del producto se le puede ¿Cuánto seria la rotación del producto una vez posicionado? Según mi experiencia, cuando llegue a ser reconocido el producto puede venderse entre 40-60 unidades cada 15 días. ¿De los productos que usted tiene en su tienda cuanta es la rotación que evidencia? Para los productos que tengo en mi tienda se puede evidenciar una rotación de 56 botellas cada 2 semanas. Por último, si pudiera expresar en porcentaje cuanto más abastece en comparación al año anterior Digamos que en porcentaje seria un 18% más unidades que del año pasado. 63 Anexo 30: Ficha técnica – Entrevista a Madre Natura Entrevistado: Madre Natura Categoría: Tienda Naturista Grande Fecha de realización: 20 de Febrero del 2014 Se realizó la entrevista para explicar el proyecto, preguntar por la comercialización del producto, cantidad de rotación y crecimiento de pedidos. ¿Usted comercializa bebidas naturales? Sí, se comercializa todo tipo de productos naturales incluidos las bebidas ¿Considera factible la venta de un néctar natural hecho en base de ajonjolí? Si, las personas siempre vienen buscan nuevas cosas para probar y creo que ese néctar sería algo muy bueno. Nos podría identificar la cantidad de productos naturales que comercializa, sabiendo que es una empresa grande De la lista se pudo identificar unas 14 bebidas naturales. ¿Cuáles serían los requisitos para poder vender el producto? El requisito más importante es que sea apto para el consumo humano, después no hay otro impedimento. Siempre estamos en búsqueda de productos saludables para ofrecer a nuestro público. ¿Cuánto subirá el precio de venta para el producto? Todo depende de los costos que se incurran durante el mes, pero por lo general le subimos un 20-30% del precio original. ¿Cuánto seria la rotación del producto una vez posicionado? La rotación del producto seria grande porque todos los productos salen bastante rápido. No hay muchos productos que se queden a menos que sean malos. Lo principal es dar a conocer su producto. Pero como veo que tiene grandes propiedades sé que las personas buscan el ajonjolí, en la bebida sería una nueva presentación. ¿De los productos que usted tiene en su tienda cuanta es la rotación que evidencia? Para los productos que tengo en mi tienda salen mucho, me traen los productos cada semana. Hago el pedido de 35 unidades en promedio por cada bebida natural. Por último, si pudiera expresar en porcentaje cuanto más abastece en comparación al año anterior Digamos que en porcentaje seria de un 25% más unidades que del año pasado. 64 Anexo 31: Ficha técnica – Entrevista a Vida Sana Entrevistado: VIDA SANA Categoría: Tienda Naturista Pequeña Fecha de realización: 4 de Febrero del 2014 Se realizó la entrevista para explicar el proyecto, preguntar por la comercialización del producto, cantidad de rotación y crecimiento de pedidos ¿Usted comercializa bebidas naturales? Si claro tengo bebidas naturales ¿Considera factible la venta de un néctar natural hecho en base de ajonjolí? Bueno es algo nuevo pero si se dan a probar a las personas seguro que lo compraran Nos podría identificar la cantidad de productos naturales que comercializa, sabiendo que es una empresa grande De la lista se pudo identificar unas 6 bebidas naturales. ¿Cuáles serían los requisitos para poder vender el producto? No se tiene ningún requisito, todo es bienvenido siempre y cuando se venda. ¿Cuánto subirá el precio de venta para el producto? La verdad no lo vendo tan caro, simplemente seria venderlos un sol más del precio. Siempre tengo clientela que viene por productos naturales sería una gran oportunidad ¿Cuánto seria la rotación del producto una vez posicionado? Como le dije, siempre vienen de las empresas buscando bebidas y ya me conocen. Vendo cerca de 20 unidades en promedio por semana, ahora más por verano. ¿De los productos que usted tiene en su tienda cuanta es la rotación que evidencia? Para los productos que tengo en mi tienda salen mucho, me traen los productos mensualmente. Hago el pedido de 68 unidades en promedio por cada bebida natural. Por último, si pudiera expresar en porcentaje cuanto más abastece en comparación al año anterior Digamos que en porcentaje seria de un 15% más unidades que del año pasado. 65 Anexo 32: Detalle de las tiendas naturistas en Miraflores 66 Anexo 33: Detalle de las tiendas naturistas en Santiago de Surco 67 Anexo 34: Detalle de las tiendas naturistas en La Molina 68 Anexo 35: Detalle de las ferias naturistas en Miraflores, Surco y La Molina Nombre BioFeria de Miraflores Mercado Saludable de La Molina. Bioferia de Surco Distrito Miraflores La Molina Surco Dirección Av. Benavides y Vía Expresa Cuadra 5 de Av. Alameda Del Corregidor, La Molina (espalda de la UNALM) Vertice del Parque de la Amistad (Benavides con Caminos del Inca) Imagen 69 Anexo 36: Análisis de la producción nacional de néctares Sobre la data histórica de la producción de néctares en el Perú se realizó el análisis de tendencia. Año Producción (mil TM) 2003 34 2004 41 2005 63 2006 107 2007 217 2008 293 2009 275 2010 310 2011 338 2012 371 2013 407 Fuente: CASER, Riesgos de mercado Elaboración propia Se realizarán los análisis de tendencia lineal, logarítmica, exponencial, polinomial-2 y potencial. y = 34.786e0.2602x R² = 0.8665 0 200 400 600 800 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE NÉCTARES EN EL PERÚ Produción histórica Expon. (Produción histórica) y = 40.673x - 20.764 R² = 0.9473 0 100 200 300 400 500 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE NÉCTARES EN EL PERÚ Produción histórica Linear (Produción histórica) 70 y = 173.82ln(x) - 53.295 R² = 0.8732 0 100 200 300 400 500 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE NÉCTARES EN EL PERÚ Produción histórica Log. (Produción histórica) y = -1.3683x2 + 57.092x - 56.339 R² = 0.9557 0 100 200 300 400 500 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE NÉCTARES EN EL PERÚ Produción histórica Poly. (Produción histórica) y = 24.472x1.2024 R² = 0.9336 0 100 200 300 400 500 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRODUCCIÓN HISTÓRICA DE NÉCTARES EN EL PERÚ Produción histórica Power (Produción histórica) 71 Anexo 37: Proyección de la producción nacional de néctares Usando los resultados del anexo anterior, se decide que el mejor ajuste de tendencia es el polinomial-2, por lo que se usará la siguiente fórmula para la proyección: y = -1.3683x2 + 57.092x - 56.339 Los resultados de la proyección se muestran a continuación: Año Producción (mil TM) 2013 407 2014 431.73 2015 454.61 2016 474.76 2017 492.17 2018 506.85 Elaboración propia 72 Anexo 38: Etiquetas de los productos de NatuLí  Néctar de Manzana  Néctar de Fresa  Néctar de Durazno 73 Anexo 39: Matriz de Comparaciones Pareadas para factores de macrolocalización Se busca determianr los porcentajes de ponderación para los siguientes criterios definidos como relevantes en la determinación de la macrolocalización. Factores de macrolocalización Factor Costo del m2 F1 Acceso a redes viales F2 Servicios de agua, luz y desagüe F3 Disponibilidad de terrenos F4 Distancia al mercado objetivo y proveedores F5 Normativa vigente F6 Se emplea la siguiente escala de valores que van desde uno hasta nueve para calificar las comparaciones entre factores. Escala de calificación Escala de Calificación Calificación numérica Extremadamente preferible 9 Entre muy fuertemente y extremadamente preferible 8 Muy Fuertemente preferible 7 Entre fuertemente y muy fuertemente preferible 6 Fuertemente Preferible 5 Entre moderadamente y fuertemente preferible 4 Moderadamente preferible 3 Entre igualmente y moderadamente preferible 2 Igualmente preferible 1 De esta manera, se plantea la matriz de comparaciones pareadas de tamaño seis por seis. Se evalúa cada contraste entre criterios con las valoraciones de la escala de calificación, cumpliéndose que aij x aji = 1, por lo tanto, asignado el valor “x” para la celda aij automáticamente se asigna a la celda transversal el aji el valor de “i/x”. Matriz de comparaciones pareadas F1 F2 F3 F4 F5 F6 F1 3 5 1 2 7 F2 0.33 3 0.5 0.25 5 F3 0.2 0.33 0.33 0.2 1 F4 1 2 3 4 8 F5 0.5 4 5 0.25 6 F6 0.14 0.2 1 0.13 0.17 2.17 9.53 17 2.21 6.62 27 74 Una vez evaluados todos, se calcula la sumatoria por columnas y se procede a plantear la matriz de comparaciones pareadas normalizada que se obtiene al dividir cada celda por la sumatoria de su columna respectiva. De la matriz de comparaciones pareadas normalizada se obtiene las ponderaciones para cada criterio como el promedio simple de su fila correspondiente. Matriz de comparaciones pareadas normalizada F1 F2 F3 F4 F5 F6 Ponderaciones F1 0.31 0.29 0.45 0.30 0.26 0.27 F2 0.15 0.18 0.23 0.04 0.19 0.13 F3 0.09 0.03 0.15 0.03 0.04 0.06 F4 0.46 0.21 0.18 0.60 0.30 0.29 F5 0.23 0.42 0.29 0.11 0.22 0.21 F6 0.06 0.02 0.06 0.06 0.03 0.04 Los pesos obtenidos del método explicado anteriormente serán entonces: Factor Peso Costo del m2 F1 27% Acceso a redes viales F2 13% Servicios de agua, luz y desagüe F3 6% Disponibilidad de terrenos F4 29% Distancia al mercado objetivo y proveedores F5 21% Normativa vigente F6 4% Total 100% 75 Anexo 40: Justificación de la evaluación de alternativas para macrolocalización según los criterios de selección F1 F2 F3 F4 F5 F6 Costo del m2 Acceso a redes viales Servicios de agua, luz y desagüe Disponibilidad de terrenos Distancia al mercado objetivo y proveedores Normativa vigente 5 6 8 6 8 1 Lima Cercado Precio promedio: 450 USD/m2 Av. Argentina, Colonial, Venezuela, Dueñas y Materiales Si Se encontraron 7 terrenos disponibles en venta (Fuente: adondevivir y Urbania) Distancia: 9,5 km a Miraflores 13,3 km a Surco 18,5 km a La Molina Alta 10 7 6 10 2 10 Lurín Precio promedio: 75 USD/m2 Autopista panamericana sur Si Se encontraron 14 terrenos disponibles en venta (Fuente: adondevivir y Urbania) Distancia: 31,3 km a Miraflores 25,6 km a Surco 35,8 km a La Molina Baja 8 7 8 3 9 5 Chorillos Precio promedio: 180 USD/m2 Autopista panamericana sur Si Se encontraron 4 terrenos disponibles en venta (Fuente: adondevivir y Urbania) Distancia: 8,8 km a Miraflores 8,7 km a Surco 19,0 km a La Molina Media 3 6 6 5 7 1 Ate Precio promedio: 750 USD/m2 Carretera central y ovalo santa anita Si Se encontraron 6 terrenos disponibles en venta (Fuente: adondevivir y Urbania) Distancia: 18,2 km a Miraflores 17,8 km a Surco 7,0 km a La Molina Alta 3 6 6 2 10 5 Santa Anita Precio promedio: 800 USD/m2 Carretera central y ovalo santa anita Si Se encontraron 3 terrenos disponibles en venta (Fuente: adondevivir y Urbania) Distancia: 14,8 km a Miraflores 14,3 km a Surco 6,8 km a La Molina Media 3 5 10 8 4 1 Callao Precio promedio: 800 USD/m2 Pista de velocidad de gambetta Si Se encontraron 10 terrenos disponibles en venta (Fuente: adondevivir y Urbania) Distancia: 15,2 km a Miraflores 25,5 km a Surco 25,5 km a La Molina Alta 6 7 6 7 2 5 Puente Piedra Precio promedio: 300 USD/m2 Autopista panamericana norte y Av. Túpac Amaru Si Se encontraron 8 terrenos disponibles en venta (Fuente: adondevivir y Urbania) Distancia: 31,8 km a Miraflores 42,3 km a Surco 38,0 km a La Molina Media 76 Anexo 41: Matriz de Comparaciones Pareadas para factores de microlocalización Se busca determianr los porcentajes de ponderación para los siguientes criterios definidos como relevantes en la determinación de la macrolocalización. Factores de macrolocalización Factor Costo del m2 F1 Acceso a redes viales F2 Distancia al mercado objetivo y proveedores F3 Seguridad F4 Se emplea la siguiente escala de valores que van desde uno hasta nueve para calificar las comparaciones entre factores. Escala de calificación Escala de Calificación Calificación numérica Extremadamente preferible 9 Entre muy fuertemente y extremadamente preferible 8 Muy Fuertemente preferible 7 Entre fuertemente y muy fuertemente preferible 6 Fuertemente Preferible 5 Entre moderadamente y fuertemente preferible 4 Moderadamente preferible 3 Entre igualmente y moderadamente preferible 2 Igualmente preferible 1 De esta manera, se plantea la matriz de comparaciones pareadas de tamaño seis por seis. Se evalúa cada contraste entre criterios con las valoraciones de la escala de calificación, cumpliéndose que aij x aji = 1, por lo tanto, asignado el valor “x” para la celda aij automáticamente se asigna a la celda transversal el aji el valor de “i/x”. Matriz de comparaciones pareadas F1 F2 F3 F4 F1 5 3 7 F2 0.2 3 5 F3 0.33 0.33 4 F4 0.14 0.2 0.25 0.68 5.53 6.25 16.00 Una vez evaluados todos, se calcula la sumatoria por columnas y se procede a plantear la matriz de comparaciones pareadas normalizada que se obtiene al dividir cada celda por la sumatoria de su columna respectiva. De la matriz de comparaciones pareadas 77 normalizada se obtiene las ponderaciones para cada criterio como el promedio simple de su fila correspondiente. Matriz de comparaciones pareadas normalizada F1 F2 F3 F4 Ponderaciones F1 0.90 0.48 0.44 0.46 F2 0.30 0 0.48 0.31 0.27 F3 0.49 0.06 0 0.25 0.20 F4 0.21 0.04 0.04 0.07 Los pesos obtenidos del método explicado anteriormente serán entonces: Factor Peso Costo del m2 F1 46% Acceso a redes viales F2 27% Distancia al mercado objetivo y proveedores F3 20% Seguridad F4 7% Total 100% 78 Anexo 42: Justificación de la evaluación de alternativas para microlocalización según los criterios de selección F1 F2 F3 F4 Inversión en terrenos Red vial Distancia al mercado objetivo y proveedores Seguridad Terreno 1 3 7 8 5 Precio promedio: 840 PEN/m2 Autopista panamericana sur Distancia: 95.4 km a Miraflores 89.6 km a Surco 99.9 km a La Molina Media Terreno 2 6 7 10 5 Precio promedio: 504 PEN/m2 Autopista panamericana sur Distancia: 85.4 km a Miraflores 79.6 km a Surco 89.9 km a La Molina Media Terreno 3 10 7 6 5 Precio promedio: 278 PEN/m2 Autopista panamericana sur Distancia: 97.9 km a Miraflores 91.1 km a Surco 101.4 km a La Molina Media 79 Anexo 43: Detalle del terreno seleccionado en Lurín Fuente: Google maps Fuente: Adondevivir.com 80 Anexo 44: Plan de producción de néctar de ajonjolí por actividades diarias Horario de actividades diarias: Turno Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado 07:00 - 07:30 Elaboración pulpa de manzana Elaboración agua de ajonjolí Elaboración pulpa de fresa Elaboración agua de ajonjolí Elaboración pulpa de manzana Elaboración agua de ajonjolí Elaboración pulpa de fresa Elaboración agua de ajonjolí Elaboración pulpa de manzana Elaboración agua de ajonjolí Elaboración pulpa de fresa Elaboración agua de ajonjolí 07:30 - 08:00 08:00 - 08:30 Elaboración pulpa de manzana Elaboración pulpa de fresa Elaboración pulpa de manzana Elaboración pulpa de fresa Elaboración pulpa de manzana Elaboración pulpa de fresa 08:30 - 09:00 09:00 - 09:40 Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado 09:40 - 10:20 Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado 10:20 - 10:30 Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas 10:30 - 11:00 Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio 11:00 - 11:30 Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio Refrigerio 11:30 - 12:00 Elaboración pulpa de durazno Pesado, limpieza y remojo de semillas de ajonjolí Elaboración pulpa de mango Pesado, limpieza y remojo de semillas de ajonjolí Elaboración pulpa de durazno Pesado, limpieza y remojo de semillas de ajonjolí Elaboración pulpa de mango Pesado, limpieza y remojo de semillas de ajonjolí Elaboración pulpa de durazno Pesado, limpieza y remojo de semillas de ajonjolí Elaboración pulpa de mango Pesado, limpieza y remojo de semillas de ajonjolí 12:00 - 12:30 12:30 - 13:00 Elaboración pulpa de durazno Elaboración pulpa de mango Elaboración pulpa de durazno Elaboración pulpa de mango Elaboración pulpa de durazno Elaboración pulpa de mango 13:00 - 13:30 13:30 - 14:10 Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado 14:10 - 14:50 Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado Mezclado y envasado 14:50 - 15:00 Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas Limpieza maquinas Elaboración propia 81 Anexo 45: Sistema de Observación al Comportamiento (SOC) Observaciones al comportamiento 1. ¿Qué es? Es la dinámica programada que monitorea el grado de repetividad de comportamientos críticos determinados en la operación. 2. ¿Cómo se realiza? Se realiza según calendario programado por zonas o por áreas 3. ¿Quiénes pueden realizarlo? Todas las personas entrenadas y programadas dentro del calendario. 4. ¿A quién debemos observar y retroalimentar? A todas las personas que se encuentran en nuestra área, operadores, facilitadores, personal de calidad, contratistas, visitantes y supervisor de planta. Pasos del SOC: ¿Cómo retroalimento a mi compañero? 1°: Describir lo que acabas de observar 2°: Preguntar si sabe lo que pudo haber pasado 3°: Recordar la norma de seguridad que no se cumplió 4°: Indagar que se va a hacer para no reincidir en el comportamiento inseguro 5°: Realizar seguimiento al compromiso 1 • DESARROLLAR UNA RUTA • Decidir donde se realizará la observación 2 • OBSERVAR • Parar y observar la calidad 3 • COMPARAR • Comprar comportamientos observados vs. los establecidos 4 • RETROALIMENTAR • Reforzar comportamiento seguro o corregir comportamiento inseguro 5 • REGISTRAR • Resultados de la observación 82 Anexo 46: Procedimiento seguro para el levantamiento manual de cargas Apoya los pies firmemente 1 2 Separa los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno de otro 3 Dobla las caderas y rodillas antes de elevar la carga 4 Mantén la espalda recta 5 No gires el cuerpo mientras sostienes la carga 6 No elevar cargas excesivamente pesadas 7 Mantén la carga lo más cerca posible al cuerpo 8 No levantes una carga pesada por encima en un solo movimiento 9 Aprovecha el peso del cuerpo de manera efectiva para empujar los objetos y tirar de ellos 10 Mantén los brazos pegados al cuerpo y lo más tensos posible 11 Cuando las dimensiones y el peso de la carga lo aconsejen, no dudes en pedir ayuda 83 Anexo 47: Equipo de protección personal en la planta Los equipos de protección personal (EPP) se utilizarán diariamente debido a que muchos de los peligros a los que nos enfrentamos en el trabajo pueden ser reducidos al mínimo o controlados mediante los EPP. Los EPPs pueden ser considerados únicamente como una forma adicional de protección, la cual es necesaria cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios, como por ejemplo los controles de ingeniería. El uso adecuado de los EPP juega un papel importante en el sitio de cada trabajo. Por consiguiente, es de fundamental importancia que los trabajadores comprendan la necesidad de utilizar los EPP y las consecuencias de no hacerlo con los equipos apropiados. Los EPP a utilizar en la planta de néctar de ajonjolí son los siguientes:  Guantes de vinilo  Mascarillas tapaboca  Gorros para pelo  Mandil PVC  Botas plásticas 84 Anexo 48: Higiene del personal en la planta SI debes HACER  Usar protector de boca  Mantener uñas limpias y cortas sin esmalte  Lavarse y desinfectarse manos antes de ingresar a la planta  Bañarse diariamente  Mantener mandil y zapatos limpios  Usar gorro cubriendo cabello y orejas  Almacenar alimentos solo en el comedor NO debes HACER  Portar objetos por encima de la cintura  Secarse las manos en el uniforme o en trapos sucios  Ingresar con anillos, relojes, cadenas, etc.  Usar perfumes, maquillajes  Comer o mascar chicle dentro de la planta  Fumar dentro de la planta  Rascarse la cabeza, el cuerpo  Toser o estornudar sobre el producto Lavado de manos: Las manos esconden bacterias y virus que causan enfermedades y la descomposición de los alimentos. Si se tocan los alimentos con las manos sucias, cualquier persona que los ingiera puede enfermarse, a continuación se presentan los pasos para una correcta higiene en las manos: 85 Anexo 49: Control de plagas Plaga: especie que ocasiona daño al hombre y está asociada con la suciedad y condiciones de trabajo no sanitarias. Problemas:  Esparcen microbios patógenos  Generan pérdida de clientes  Riesgo de problemas legales Formas de controlar: 1. EXCLUSIÓN: Mantenerlas fuera 2. RESTRICCIÓN: No dejarlas sobrevivir ¿Cómo? Hermetizando puertas y ventanas ¿Quién? Mantenimiento, Calidad ¿Cómo? Correcta limpieza sin residuos de alimentos, almacenar refrigerios solo en el comedor ¿Quién? Todo personal que trabaje en la zona de producción 3. MONITOREO: Encontrar dónde están 4. ELIMINACIÓN: Eliminarlas ¿Cómo? Trampas de luz ¿Quién? Proveedor de control de plagas ¿Cómo? Fumigando ¿Quién? Proveedor de control de plagas 86 Anexo 50: Limpieza y sanitización de las máquinas ≠ Limpiar: retirar lo que se vee (suciedad). Sanitizar: Eliminar microorganismo lo que no se ven. ¿Por qué limpiar y sanitizar?  Evita contaminación microbiológica  Evita mezcla de sabores  Evita acumulación de residuos que trae plagas  Mantiene las condiciones de operación Limpieza y sanitización de las máquinas: Limpieza Húmeda 1 Limpieza en seco 2 Primer enjuague 3 Jabonar y fregar 4 Enjuagar e inspeccionar 5 Remueva y ensamble 6 Inspección pre- operacional 7 Sanitizar Limpieza Seca 1 Preparar el área 2 Preparar herramientas 3 Asegurar y desmontar 4 Iniciar limpieza seca 5 Limpieza en detalle 6 Inspección relimpieza y montaje 7 Sanitizar Mantenimiento del área de trabajo:  Debe mantenerse limpia y organizada.  Todo producto que caiga al piso debe ser barrido y no permitir que se acumule.  Evitar la acumulación de polvo en estructuras, maquinarias y suelo. 87 Anexo 51: Maquinarias y equipos a utilizar en la planta Maquinaria / Equipo Especificaciones Imagen Lavadora de frutas por aspersión e inmersión Marca: JERSA Capacidad: 20 kg/batch 1 batch = 10 min Dimensiones: -Largo: 1.5m -Ancho: 1m -Alto: 1.5m Consumo de energía: 1 kwh Potencia: 2hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 3,800 Tanque escaldador Marca: Comek Capacidad: 20 kg/batch 1 batch = 5 min Dimensiones: -Largo: 1m -Ancho 0.6m -Alto: 1m Consumo de energía: 5kwh Potencia: 2hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 4,200 Despulpadora de frutas Marca: Vulcano Capacidad: 20 kg/batch 1 batch = 10 min Dimensiones: -Largo: 1m -Ancho: 0.54m -Alto: 1.28m Consumo de energía: 1.5kwh Potencia: 2hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 8,400 Filtro tambor rotatorio Marca: Aguamarket Capacidad: 15 kg/batch 1 batch = 5 min Dimensiones: -Largo: 1.1m -Ancho: 0.4m -Alto: 1.2m Consumo de energía: 1.2kwh Potencia: 2hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 3,900 88 Clasificadora ventiladora de semillas Marca: Vulcano Capacidad: 8 kg/batch 1 batch = 10 min Dimensiones: -Largo: 1.2m -Ancho: 1m -Alto: 1.8m Consumo de energía: 1.2kwh Potencia: 1.5hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 6,160 Licuadora industrial LV Marca: Vulcano Capacidad: 20 lt/batch 1 batch = 15 min Dimensiones: -Largo: 0.5m -Ancho: 0.46m -Altura: 1.3m Consumo de energía: 1.2kwh Potencia: 1.5hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 3,640 Centrifugadora Marca: Vulcano Capacidad: 8 lt/batch 1 batch = 8 min Dimensiones: -Largo: 0.65m -Ancho: 0.6m -Altura: 0.97m Consumo de energía: 1.5kw Potencia: 2hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 6,160 Mezcladora Horizontal MHV Marca: Vulcano Capacidad: 40 lt/batch 1 batch = 15 min Dimensiones: -Largo: 1.6m -Ancho: 0.7m -Alto: 1.5m Consumo de energía: 1.5kwh Potencia: 2hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 5,140 89 Homogenizador Marca: Maxwell Capacidad: 40 lt/batch 1 batch = 10 min Dimensiones: -Largo: 1m -Ancho: 0.75m -Alto: 1.1m Consumo de energía: 5.5kwh Potencia: 5hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 5,500 Marmita Marca: DRAF Capacidad: 40 lt/batch 1 batch = 10 min Dimensiones: -Largo: 0.8m -Ancho: 0.9m -Alto: 2m Consumo de energía: 0.6 kwh Potencia: 0.75hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 8,800 Dosificador semiautomático de líquidos Marca: DRAF Capacidad: 15 enva./min Dimensiones: -Largo: 0.8m -Ancho: 0.35m -Alto: 0.35m Consumo de energía: 1.2 kwh Potencia: 1 hp Material: Acero inoxidable Precio: S/. 8,400 Balanza de plataforma Marca: Henkel Capacidad máxima: 150 kg Dimensiones: -Largo: 0.7m -Ancho: 0.5m -Alto: 1.2m Consumo de energía: 1 kwh Precio: S/. 980 90 Grupo electrógeno Marca: SAVOIA Capacidad: 60 hz Dimensiones: -Largo: 3.3m -Ancho: 1.3m -Alto: 2.1m Precio: S/. 11,040 Tanque de Agua Marca: Rotoplas Capacidad: 1,200 litros Dimensiones: -Largo: 1.10m -Ancho: 0.55m -Alto: 1.60m Precio: S/. 1,290 Refractómetro industrial Marca: Twitlight Rango: 0 - 90° Brix Precio: S/. 185 Termómetro industrial Rango: 10 - 100 °C Material: Acero inoxidable Precio: S/. 70 Ph - metro Digital Rango: 0 - 14 Precio: S/. 360 Bomba sanitaria para jugos Marca: Hidrostal Material: Acero inoxidable Temperaturas: hasta 176° C Manejo de sólidos hasta 30% Consumo de energía: 1.5 kwh Precio: S/. 420 Equipos dosificadores Marca: Audion Capacidad máxima: 200 lt/hora Consumo de energía: 0.5 kwh Precio: S/. 510 Jabas Marca: REY Dimensiones: -Largo: 0.53 m -Ancho: 0.36m -Alto: 0.32 m Precio: S/. 12.50 91 Balde comercial 12 Lt Marca: REY Dimensiones: -Diametro inf: 0.20 m -Diametro sup: 0.26 m -Alto: 0.33 m Precio: S/. 9.70 Balde industrial 20 Lt Marca: REY Dimensiones: -Diametro inf: 0.27 m -Diametro sup: 0.33 m -Alto: 0.48 m Precio: S/. 20 Balde industrial 15 Lt Marca: REY Dimensiones: -Diametro inf: 0.22 m -Diametro sup: 0.28 m -Alto: 0.38 m Precio: S/. 15 Fuente: Llamadas y cotizaciones en JERSA, Comerk, Vulcano, Aguamarket, Maxwell, DRAF, Alibaba y mercado libre 92 Anexo 52: Equipos de oficina a utilizar Maquinaria / Equipo Especificaciones Imagen Computadoras Marca: Advance Pantalla 20' Procesador Intel Core i3-3330 Windows® 7 Home Basic original memoria de 4 GB - Disco duro de 500 GB Precio: S/. 1999 Laptops Marca: Toshiba Procesador Intel® Core i5- 3337U Pantalla diagonal ancha de 14.0 Configurada con 4 GB DDR3 1600MHz Disco duro de 500 GB (5400 RPM) Serial ATA Precio: S/. 2,299 Impresoras Marca: Epson MULTIFUNCIONAL XP-211 EPSON- Equipo ultracompacto con Impresora, Copiadora y Escáner Proyectores Marca: Epson Resolución 540p 960x540 pixeles. Entradas USB, HDMI Entrada Micrófono Video Compuesto RCA. Distancia enfoque 30˝ a 300˝ a una distancia de 89cm - 9.1mts Precio: S/. 2,199 Central telefónica Marca: Skyphone Central TELEFÓNICA SKYPHONE 4 LÍNEAS / 16 ANEXOS Precio: S/. 999 Anexos Marca: BostonTeck Teléfono para mesa con speaker Precio: S/. 39 Fuente: Tiendas EFE, Tiendas Curacao y Radioshack Elaboración propia 93 Anexo 53: Muebles y enseres a utilizar Elemento Especificaciones Imagen Mesa de trabajo de acero Proveedor: Harmans Mesa de trabajo fabricado con planchas de acero inoxidable, de alta resistencia y gran espacio para el trabajo de operarios. L=2.5m, A=1.4m, h=1.2m Precio: S/. 649 Lavadero industrial de acero Proveedor: Harmans Lavadora para industrias fabricado con planchas de acero inoxidable, espacioso y de perfecto tamaño ergonómico para el lavado de materio prima o almacenamiento de productos para el choque térmico. L=2.2m, A= 1.5m, h=1.3m Precio: S/. 719 Locker 04 puertas Proveedor: Muebles Marris Locker para vestidores de 04 puertas de acero y de gran espacio para almacenar las pertenencias de los clientes Precio: S/. 349 Banca para vestidores Proveedor: Mega Office Construido de bloque solido de madera concisa Precio: S/. 425 94 Escritorio grande Proveedor: Sodimac Escritorio grande hecho de melamine, de gran espacio y perfecta ergonomía. Adicionalmente, viene con un cajonera de 4 cajones Precio: S/. 589 Estante Proveedor: Sodimac Estante hecho de madera con acabado fino. 1.62m de alto permitiendo gran almacenamiento de documentos y demás objetos Precio: S/. 139 Silla de oficina grande Proveedor: Sodimac Silla hecha de cuero y de gran espacio hecha especialmente para gerencia. Precio: S/. 189 Silla de visita Proveedor: Sodimac Silla hecha de tela sin ruedas y de tamaño regular hecha para la espera de las visitas Precio: S/. 42 Escritorio pequeño Proveedor: Sodimac Escritorio pequeño hecho de correderas metálicas. Adicionalmente, viene con una cajonera de 4 cajones Precio: S/. 239 95 Silla de oficina mediana Proveedor: Sodimac Silla hecha de tela y metal con ruedas, perfectas para un día de oficina. Precio: S/. 59 Sofá de espera Proveedor: Sodimac Sofá de cuero de 3 asientos hecha para la espera de las visitas en las oficinas Precio: S/. 699 Mesa de recepción Proveedor: Saga Falabella Mesa de recepción hecha de madera que sirve para colocar las bebidas calientes, revistas o demás objetivos. Precio: S/. 319 Mesa de reuniones Proveedor: Mega Office Fabricado en melamina de 33mm de espesor, cortes en melamina madera en hebra. Incluye ranura para cables y 06 sillas móviles. Precio: S/. 1,550 Escritorio mediano Proveedor: Sodimac Escritorio mediano hecho de melamina con madera. Adicionalmente, viene con una cajonera de 04 cajones Precio: S/. 419 96 Juego de cocina Proveedor: Sodimac 1 mueble portabotellas, 2 muebles mural 2 puertas, 1 mueble mural 1 puerta, 1 mueble base 2 puertas, 1 mueble base 4 cajones, 1 mueble base 1 puerta, 1 mueble mural microondas, 1 mueble mural terminal Precio: S/. 1,399 Juego de comedor Proveedor: Saga Falabella Juego de comedor de estilo moderno, mesa con base de metal cromado y tablero de vidrio templado, sillas con base de metal cromado y tapiz de cuerina. Cuenta con 06 sillas. Precio: S/. 829 Fuente: SODIMAC, Saga Falabella, Mega Office y Harmans 97 Anexo 54: Determinación del número de relaciones por importancia en la tabla relacional de actividades Para poder realizar la tabla relacional de actividades (TRA) es necesario que los tipos de relaciones cumplan los siguientes requisitos:  El número de relaciones entre áreas (sin contar las relaciones X) tenga la siguiente distribución: A ≤ 5%, E ≤ 10%, I ≤ 15%, O ≤ 20% y U > 50%.  El número de relaciones se estima como: 𝑁 𝑥 (𝑁 − 1) 2 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑁 𝑒𝑠 𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎𝑠 Distribución de la planta Se utilizará el siguiente procedimiento para estimar el número de relaciones en el TRA: N = 16 áreas Número de relaciones en total = 16 𝑥 (16−1) 2 = 120 relaciones A continuación se estima el número de relaciones por tipo: A ≤ 5% ═> A = 0.05 x 120 ≤ 6.2 ═> A = 6 E ≤ 10% ═> E = 0.10 x 120 ≤ 12 ═> E = 12 I ≤ 15% ═> 0.15 x 120 ≤ 17.6 ═> I = 18 O ≤ 20% ═> 0.20 x 120 ≤ 24 ═> O = 24 98 Anexo 55: Detalle de la elaboración del diagrama relacional de actividades Distribución de la planta Se le asigno un número característico a cada área de la planta para su facíl identificación en la tabla relacional de actividades, posteriormente se procederá a gráficar de acuerdo a la leyenda mostrada:  Primero se grafican las relaciones tipo A:  Luego se grafican las relaciones tipo E: Item Áreas 1 Almacén de MP 2 Almacén de PT 3 Zona elaboración de pulpa de fruta 4 Zona elaboración de agua de ajonjolí 5 Zona de elaboración de néctar de ajonjolí 6 Vestuario y baño del personal de planta 7 Oficina de Gerencia General 8 Oficina de Contabilidad y Finanzas 9 Oficina de Producción y Logística 10 Oficina de Marketing y de Ventas 11 Oficina del supervisor de Producción 12 Oficina de Calidad 13 Oficina del asistente de despacho 14 SSHH personal administrativo 15 Comedor 16 Zona de recepción y despacho A E I O X 99  En tercer lugar se grafican las relaciones tipo I:  Posteriormente se grafican las relaciones tipo O:  Finalmente, se grafican las relaciones tipo X: 100  Como las áreas que tienen un tipo de relación X se encuentran juntas, se realiza un reacomodo, quedando finalmente el siguiente gráfico: 101 Anexo 56: Detalle de la elaboración del diagrama de bloques Para empezar el procedimiento, se calcula los ratios de cercanía total (RCT) para cada una de las áreas de la planta, de acuerdo a la ponderación que se muestra a continuación: A E I O U X 10,000 1,000 100 10 0 10,000 Áreas Tipo de relación Ratio de Cercania Total (RCT) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 A E I O U X 1 I A A I U U U U U O E E U U E 2 3 2 1 7 0 23210 2 I O O A U U U U U O E E U U E 1 3 1 3 7 0 13130 3 A O A A I U U U U E E U U U I 3 2 2 1 7 0 32210 4 A O A A I U U U U E E U U U I 3 2 2 1 7 0 32210 5 I A A A I U U U U E E U U U I 3 2 3 0 7 0 32300 6 U U I I I U U U U O O O U U X 0 0 3 3 8 1 10330 7 U U U U U U I I I U U U O O U 0 0 3 2 10 0 320 8 U U U U U U I I I U U U O O U 0 0 3 2 10 0 320 9 U U U U U U I I I O O O O O U 0 0 3 5 7 0 350 10 U U U U U U I I I O O O O O U 0 0 3 5 7 0 350 11 O O E E E O U U O O O O O O U 0 3 0 9 3 0 3090 12 E E E E E O U U O O I I U O U 0 5 2 4 4 0 5240 13 E E U U U O U U O O I I U O U 0 2 2 4 7 0 2240 14 U U U U U U O O O O U U U O I 0 0 1 5 9 0 150 15 U U U U U U O O O O O O O U X 0 0 0 7 7 1 10070 16 E E I I I X U U U U U U I U X 0 2 4 0 7 2 22400 Posteriormente, se realiza la tabla de secuencia de colocación: Orden Área Motivo 1° 5 Mayor RTC 2° 3 Relación A con área 1, mayor RTC 3° 4 Relación A con área 1 4° 2 Relación A con área 1 5° 12 Relación E con área 1, mayor RTC 6° 11 Relación E con área 1 7° 1 Relación I con área 1, mayor RTC 8° 16 Relación I con área 1 9° 6 Relación I con área 1 10° 15 Área restante en evaluación, mayor RTC 11° 13 Área restante en evaluación, segundo RTC 12° 9 Área restante en evaluación, tercer RTC 13° 10 Área restante en evaluación, cuarto RTC 14° 7 Área restante en evaluación, quinto RTC 15° 8 Área restante en evaluación, sexto RTC 16° 14 Área restante en evaluación 102 Procedimiento:  Se ubica el área de mayor RCT, el área 5 (zona de elaboración de néctar de ajonjolí) y se selecciona una posición para el área 3 (zona de elaboración de pulpa de fruta): 8 7 6 Ubicación VPP 1 5A 5 1,3,5,7 10000 2 3 4 2,4,6,8 5000  Se determina una posición para el área 4 (zona de elaboración de agua de ajonjolí): 10 9 8 Ubicación VPP 1 3A 7 1,2,7,6 15000 2 5A 6 9,4 10000 3 4 5 10,8,3,5 5000  Se determina una posición para el área 2 (almacén de PT): Ubicación VPP 4 10015 8 10010 10 11 1 2 6 10000 9 3O 4O 3 9 5010 8 5A 4 7,5 5000 7 6 5 11,1 15 3 10 10,2 5  Se determina una posición para el área 12 (oficina de calidad): 8 7 6 5 Ubicación VPP 9 3E 4E 4 1,3,4,6,7,9,10,12 1500 10 5E 2E 3 2,5,8,11 500 11 12 1 2  Se determina una posición para el área 11 (oficina de supervisor de producción): 103 Ubicación VPP 1 1510 14 13 12 3,4 1500 2 1 12O 11 10 1020 3 3E 4E 10 6 1005 4 5E 2O 9 7,9,11 510 5 6 7 8 2,5 500 13 10 8,12,14 5  Se determina una posición para el área 1 (almacén de MP): Ubicación VPP 9 10500 2 10005 14 13 12 11 10 6000 1 11O 12E 10 3,8 5100 2 3A 4A 9 1 5010 3 5I 2I 8 12 1005 4 5 6 7 13 510 11 500 5,6 100 4,7 50 14 5  Se determina una posición para el área 16 (zona de recepción y despacho): Ubicación VPP 1 2050 9 8 7 6 5,15 1050 10 11U 12U 5 4 3 1000 11 3I 4I 1E 3 14 600 12 5I 2E 1 2 2,4,16 500 13 14 15 16 11,12 150 10,13 50 6,7,8,9 0 104  Se determina una posición para el área 6 (vestuario y baño del personal de planta): Ubicación VPP 12 155 10 9 8 7 13 150 11 11O 12O 6 5 15 100 12 3I 4I 1U 4 6,11 60 13 5I 2U 16X 3 14 50 14 15 16 1 2 8,9 15 6,11 10 7,10 5 1,2,3,4,5,16 Nulo  Se determina una posición para el área 15 (comedor): Ubicación VPP 16 15 14 13 15,14 15 18 17 11O 12O 12 11 12,17 10 1 6U 3U 4U 1U 10 13,16 5 2 3 5U 2U 16X 9 1,2,3,4,5,11,18 0 4 5 6 7 8 6,7,8,9,10 Nulo  Se determina una posición para el área 13 (oficina jefe de despacho): Ubicación VPP 9,13,15 1050 10,12 600 20 19 18 8,14 500 1 15O 17 16 17 160 3 2 11I 12I 15 14 2 100 4 6O 3U 4U 1E 13 1 60 5 6 5U 2E 16I 12 11,16 50 7 8 9 10 11 4,6,19 10 3,5,18,20 5 7 Nulo 105  Se determina una posición para el área 9 (oficina de producción y logística): 7 6 5 Ubicación VPP 8 15O 4 3 2 4 30 10 9 11O 12O 13O 1 3,8,9 15 11 6U 3U 4U 1U 20 1,6 10 12 13 5U 2U 16U 19 2,5,7,20 5 14 15 16 17 18 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 Nulo  Se determina una posición para el área 10 (oficina de marketing y ventas): Ubicación VPP 1 115 5 4 3 2 3 105 6 15O 9I 1 20 4 60 8 7 11O 12O 13O 19 2 50 9 6U 3U 4U 1U 18 6,7 15 10 11 5U 2U 16U 17 19 10 12 13 14 15 16 5,20 5 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 Nulo  Se determina una posición para el área 7 (oficina de gerencia general): Ubicación VPP 3 155 5 4 3 2 2 150 6 15O 9I 10I 1 1 100 8 7 11U 12U 13U 19 4 60 9 6U 3U 4U 1U 18 19 50 10 11 5U 2U 16U 17 6 10 12 13 14 15 16 5,7 5 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 Nulo  Se determina una posición para el área 8 (oficina de contabilidad y finanzas): 106 Ubicación VPP 21 20 19 18 250 2 1 7I 18 1 160 3 15O 9I 10I 17 17,20 100 5 4 11U 12U 13U 16 16,19,21 50 6 6U 3U 4U 1U 15 3 10 7 8 5U 2U 16U 14 2,4 5 9 10 11 12 13 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 Nulo  Finalmente, se coloca la última posición para el área 14 (SSHH personal administrativo) y el diagrama de bloques queda de la siguiente manera: SSHH Gerencia General Contabilidad y finanzas Comedor Producción y logística Marketing y ventas Supervisor de planta Calidad Jefe de despacho Vestuario Elaboración pulpa fruta Elaboración agua ajonjolí Almacén de MP Elaboración néctar ajonjolí Almacén de PT Recepción y despacho 14 7 8 15 9 10 11 12 13 6 3 4 1 5 2 16 107 Anexo 57: Optimización de la ruta de Distribución de la Materia Prima Para realizar la ruta óptima del traslado de la materia prima hasta la planta de producción es necesario conocer la ubicación de los proveedores; además de las distancias. A continuación se muestran las ubicaciones de los proveedores y del servicio logístico: Fuente: Google Maps Elaboración Propia Ubicación de los proveedores: ID Proveedores Razón Social Dirección A Empresa Logística Tarmetrans Mz P1 - Lote 5 - Conjunto Pariachi B Dist. Envases Soluciones de Empaques Av. Manuel Irribarren 1112 Surquillo C Dist. Etiquetas Termoencoguibles Jr. Domingo Casanova 357 - Lince D M. M de Frutas Mercado Mayorista N°2 Cruce Av. Nicolás Arriola con Av. Circunvalación E Dist. Ajonjolí Agroindustria Jirón Italia - La Victoria F Makro Chorrillos Makro Av Jorge Chávez - Chorrillos G Planta de Producción Planta NatuLí km 39,5 Antigua Panamericana Sur, Mártir Olaya - Lurín Elaboración Propia Distancias entre los puntos relacionados: 108 Distancias (Km) A B C D E F G Empresa Logística A 34.6 32.1 26.3 28.1 37.7 63.0 Dist. Envases B 34.6 5.5 7.6 6.2 5.4 11.4 Dist. Etiquetas C 32.1 5.5 5.8 3.3 14.4 45 M. M de Frutas D 26.3 7.6 5.8 3.7 12.9 38.4 Dist. Ajonjolí E 28.1 6.2 3.3 3.7 11.6 44.2 Makro Chorrillos F 37.7 5.4 14.4 12.9 11.6 33.3 Planta de Producción G 63.0 11.4 45 38.4 44.2 33.3 Fuente: Google Maps Elaboración Propia Elaboración Propia A continuación se presenta la ruta óptima de la ruta de distribución de la materia prima: Elaboración Propia Empresa Logística MAkro Chorrillos Mercado de Frutas Dist. Ajonjolí Dist. Etiquetas Dist . Envases Planta de Producción 26.3 km 7.6 km 12.9 km 3.3 km 14.4 km 5.5 km 33.3 km 6.2 km Ruta seleccionada Ruta tentativa Empresa Logística MAkro Chorrillos Mercado de Frutas Dist. Ajonjolí Dist. Etiquetas Dist . Envases Planta de Producción 26.3 km 3.3 km 5.5 km 33.3 km 109 Anexo 58: Optimización de la ruta de Distribución del Producto Terminado Para realizar la ruta óptima del traslado del producto terminado es necesario conocer la distancia de los tres distritos objetivos: Miraflores, Surco y La Molina. Además, cabe mencionar que la distribución del producto para las ferias será de la misma manera ya que exista una feria ubicada en cada uno de los distritos mencionados. Fuente: Google Maps Elaboración Propia Distancias entre los puntos relacionados: Distancias (KM) A B C D Planta de Producción A 30.3 36.1 40.6 Surco B 30.3 5.8 12.5 Miraflores C 36.1 5.8 15.8 La Molina D 40.6 12.5 15.8 Fuente: Google Maps Elaboración Propia 110 A continuación se presenta la ruta óptima de la ruta de distribución del producto terminado: Surco La Molina Miraflores Planta de Producción 40.6 km 12.5 km 36.1 km 5.8 km 15.8 km 30.3 km Ruta seleccionada Ruta tentativa Surco La Molina Miraflores Planta de Producción 5.8 km 15.8 km 30.3 km 111 Anexo 59: Metodología para el cálculo del índice de prioridad de riegos (IPR) Análisis de la significancia de los aspectos ambientales involucrados en ellas, mediante el cálculo del Índice de Prioridad de Riesgos (IPR), el cuál evalúa tres aspectos, cuyo producto, deberá ser mayor a 40 para ser considerado como significativo. Los aspectos que evalúa el IPR son: Índice de Frecuencia–Aparición: Indica qué tan a menudo aparece el evento (F) 1: El aspecto aparece esporádicamente, menos de 1 vez al mes. 2: El aspecto aparece de forma muy puntual, por lo menos una vez mensual. 3: El aspecto aparece de forma muy puntual durante una semana. 4: El aspecto aparece de forma puntual durante una jornada, por lo menos una vez al día. 5: El aspecto aparece de forma continuada. Índice de Gravedad del Impacto (G) 1: El impacto es limitado y localizado para el medio ambiente (nulo). 2: El impacto presenta consecuencias leves y efectos más generalizados que el anterior (leve). 3: El impacto es inherente a los procesos de la actividad de la empresa con efectos considerables (moderado). 4: El impacto es de gravedad debido a la toxicidad o cantidad de contaminación emitida (grave) 5: El impacto es crítico para el desarrollo de ecosistemas (muy grave) Índice de Pérdida de Control (P) 1: Se puede solucionar fácilmente. 2: Se necesita realizar una operación con cierto cuidado. 3: Se puede perder el control de una parte del aspecto. 4: Aspecto fácilmente descontrolable. 5: Gran dificultad para su control. 112 Anexo 60: Diagrama de Gantt del Proyecto Elaboración propia 113 Anexo 61: Constitución de la Sociedad Para la constitución de la sociedad se necesitará la participación de una Notaria realizando los siguientes pasos: a) Minuta de Constitución La Minuta de constitución es un documento privado elaborado por un abogado. Este contiene la declaración de voluntad de constituir la empresa, el tipo de modalidad (el cual es S.A.C), los datos de los socios y las sanciones, responsabilidades y facultades. Los requisitos son los siguientes:  Reserva de Nombre en Registros Públicos SUNARP  Presentación de documentos personales de los accionistas  Descripción de la actividad económica a realizar  Constitución del capital de la empresa y generación de una cuenta corriente. b) Escritura Pública Es el documento que da la formalidad a la minuta y sirve para dar consistencia a la capacidad jurídica de los socios, la fecha y los poderes que tienen los socios. Se realiza menita un notario público, el cual eleva la Escritura Pública. c) Inscripción en Registros Públicos Después de realizar la escritura pública, los titulares de la empresa deberán realizar la inscripción de la sociedad en Registros Públicos. Como sustento se obtendrá la Partida Registral donde se inscribirá todos los movimientos de la empresa (modificación de estatutos, cambio de gerente general, etc). d) Registro ante SUNAT Sera necesario inscribir a la empresa en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), el cual identifica a la empresa ante la SUNAT para el pago de impuestos. La dirección fiscal será el de la planta. Los requisitos son los siguientes:  Documento de Identidad del Representante Legal  Recibo de luz, teléfono, cable o última declaración jurada de autovaluo  Partida Registral certificada por los Registros Públicos e) Elección del Régimen Tributario La empresa se acogerá al régimen General del Impuesto a la Renta, que equivale al 30% de las utilidades antes de impuestos. No se puede aplicar al RUS, ya que los ingresos brutos y/o sus compras superan anualmente los S/ 360,000. Como se tendrá laborando más de 10 personas tampoco se podrá acoger al RER. 114 Anexo 62: Formulario de Autorización Sanitaria de Aditivos Alimentarios para comercio Nacional Exp. N° AS FORMULARIO DE AUTORIZACION SANITARIA DE ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA COMERCIO NACIONAL 1. SOLICITANTE 1.1 Nombre o Razón Social 1.2 RUC 1.3 Representante Legal 1.4 DNI 1.5 Dirección : Jr./Calle/MZ. N°/Lt. : Urb./AAHH/Sector/Otros : 1.6 Distrito 1.7 Provincia 1.8 Departamento 1.9 Teléfono 1.10 Fax 1.11 e-mail 1.12 Autorizo se me notifique observaciones vía: Fax: Correo electrónico: Mesa de Partes: Página Web: 2. ESTABLECIMIENTO 2.1 PROPIO 2.1.1 Dirección : Jr./Calle/MZ. N°/Lt. : Urb./AAHH/Sector/Otros : 2.1.2 Distrito 2.1.3 Provincia 2.1.4 Departamento 2.1.5 Teléfono 2.1.6 Fax 2.1.7 e-mail 2.2 ALQUILADO ( ) UTILIZACIÓN DE SERVICIOS ( ) "maquila" 2.2.1 Nombre o Razón Social 2.2.2 RUC 2.2.3 Dirección : Jr./Calle/MZ. N°/Lt. : Urb./AAHH/Sector/Otros : 2.2.4 Distrito 2.2.5 Provincia 2.2.6 Departamento 2.2.7 Teléfono 2.2.8 Fax 2.2.9 e-mail Las empresas en liquidación, deben adjuntar el documento que acredite su liquidación y la razón social de la empresa liquidadora. 3. PRODUCTOS 3.1 NOMBRES DE PRODUCTO Nombre Genérico y Comercial (*) Tipo de Proceso (extracción, liofilizado, atomizado, mezclado, fraccionado/ envasado, etc) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 115 9. 10. 11. Nota: Adjuntar el programa de higiene y saneamiento y el manual de buenas prácticas de manufactura. (*) El nombre debe ser genérico e identificar adecuadamente el tipo de proceso 4. OTROS De ser el caso 4.1. El establecimiento ha sido inspeccionado previamente NO SI De ser afirmativo especifique fecha y N° Expediente: _______________________________________________ __ De ser negativo solicitar inspección previo pago. 4.2. El establecimietno cuenta con habilitación sanitaria vigente NO SI De ser afirmativo adjuntar copia de Resolución Directoral De ser negativo seguir paso numeral 4.1. Por el servicio de maquila, el solicitante debe presentar copia simple del contrato de servicios celebrado entre ambas partes. Croquis de Ubicación del establecimiento de fabricación 5. OBSERVACIONES Base Legal: Decreto Supremo N° 017-2005-SA "Texto único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Salud". Resolución Directoral 0775/2003/DIGESA/SA. Ley N°27444 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL (Art.20° Modalidad de notificación) Declaro bajo juramento que la información proporcionada es veraz. 6. ANEXO (HOJA DETALLE) 7. DOCUMENTOS AJUNTOS Para la solicitud de Autorización Sanitaria de Aditivos, el establecimiento productor solicitará inspección sanitaria previa y adjuntar:  Análisis del/los aditivo(s) a autorizar  Comprobante de pago por Autorización Sanitaria Base Legal: Resolución Directoral R.D. N° 648/2003/DIGESA/SA y 0775/2003/DIGESA/SA. Ley N°27444 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL (Art.20° Modalidad de notificación) Fecha: ......./......../........ -------------------------------------------------------------------------- NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL El apoderado, deberá presentar copia literal del poder que lo acredite como tal 116 ANEXO N°__________________ DEL PRODUCTO(S) 1. Nombre del Producto 2. Marca 3. Composición Aditivos: mg/kg SIN* 4. Envase Tipo Material Capacidad 5. Condiciones de Conservación y Almacenamiento 6. Periodo de Vida Util 7. Sistema de Codificación del lote del producto *Según Codex Alimentarius Declaro bajo juramento que la información señalada en esta solicitud se ajusta a la verdad, por lo que el establecimiento puede ser inspeccionado en cualquier momento para verificarlo y en caso de falta me someto a las sanciones de Ley.DOCUMENTOS ADJUNTOS  Resultados de Análisis fisicoquímicos y microbiológicos del producto emitidos por laboratorio acreditado.  Proyecto de Rotulado  Copia de RUC  Pago respectivo -------------------------------------------------------------------------- FECHA: ……/……./……. NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL 117 Anexo 63: Presupuesto detallado del personal por año Año 2014 Año 2014 Clasificación Cantidad Sueldo Base Mensual Sueldo Anual Gratificación Anual CTS Asignación Familiar Essalud Total Administrador General Sueldo administrativo 1 4,500 54,000 9,000 5,250 900 4,860 74,010 Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 1 2,800 33,600 5,600 3,267 900 3,024 46,391 Jefe de Marketing y Ventas Sueldo administrativo 1 2,800 33,600 5,600 3,267 900 3,024 46,391 Asistente de Despacho Mano de obra indirecta 1 1,500 18,000 3,000 1,750 900 1,620 25,270 Jefe de Producción y Logística Sueldo administrativo 1 3,000 36,000 6,000 3,500 900 3,240 49,640 Asistente de Contabilidad Sueldo administrativo 2 1,500 36,000 6,000 3,500 1,800 3,240 50,540 Asistente de Calidad Mano de obra indirecta 1 1,800 21,600 3,600 2,100 900 1,944 30,144 Supervisor de Producción Mano de obra indirecta 1 1,400 16,800 2,800 1,633 900 1,512 23,645 Asistente de Ventas (medio tiempo) Sueldo administrativo 6 450 32,400 - - - - 32,400 Secretaria Sueldo administrativo 1 1,000 12,000 2,000 1,167 900 1,080 17,147 Operarios Mano de obra directa 6 750 54,000 9,000 5,250 5,400 4,860 78,510 474,087 Elaboración propia 118 Año 2015 Año 2015 Clasificación Cantidad Sueldo Base Mensual Sueldo Anual Gratificación Anual CTS Asignación Familiar Essalud Total Administrador General Sueldo administrativo 1 4,568 54,810 9,135 5,329 900 4,933 75,107 Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 1 2,842 34,104 5,684 3,316 900 3,069 47,073 Jefe de Marketing y Ventas Sueldo administrativo 1 2,842 34,104 5,684 3,316 900 3,069 47,073 Asistente de Despacho Mano de obra indirecta 1 1,523 18,270 3,045 1,776 900 1,644 25,636 Jefe de Producción y Logística Sueldo administrativo 1 3,045 36,540 6,090 3,553 900 3,289 50,371 Asistente de Contabilidad Sueldo administrativo 2 1,523 36,540 6,090 3,553 1,800 3,289 51,271 Asistente de Calidad Mano de obra indirecta 1 1,827 21,924 3,654 2,132 900 1,973 30,583 Supervisor de Producción Mano de obra indirecta 1 1,421 17,052 2,842 1,658 900 1,535 23,987 Asistente de Ventas (medio tiempo) Sueldo administrativo 6 457 32,886 - - - - 32,886 Secretaria Sueldo administrativo 1 1,015 12,180 2,030 1,184 900 1,096 17,390 Operarios Mano de obra directa 6 761 54,810 9,135 5,329 5,400 4,933 79,607 480,983 Elaboración propia 119 Año 2016 Año 2016 Clasificación Cantidad Sueldo Base Mensual Sueldo Anual Gratificación Anual CTS Asignación Familiar Essalud Total Administrador General Sueldo administrativo 1 4,636 55,632 9,272 5,409 900 5,007 76,220 Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 1 2,885 34,616 5,769 3,365 900 3,115 47,766 Jefe de Marketing y Ventas Sueldo administrativo 1 2,885 34,616 5,769 3,365 900 3,115 47,766 Asistente de Despacho Mano de obra indirecta 1 1,545 18,544 3,091 1,803 900 1,669 26,007 Jefe de Producción y Logística Sueldo administrativo 1 3,091 37,088 6,181 3,606 900 3,338 51,113 Asistente de Contabilidad Sueldo administrativo 2 1,545 37,088 6,181 3,606 1,800 3,338 52,013 Asistente de Calidad Mano de obra indirecta 1 1,854 22,253 3,709 2,163 900 2,003 31,028 Supervisor de Producción Mano de obra indirecta 1 1,442 17,308 2,885 1,683 900 1,558 24,333 Asistente de Ventas (medio tiempo) Sueldo administrativo 6 464 33,379 - - - - 33,379 Secretaria Sueldo administrativo 1 1,030 12,363 2,060 1,202 900 1,113 17,638 Operarios Mano de obra directa 8 773 74,176 12,363 7,212 7,200 6,676 107,626 514,888 Elaboración propia 120 Año 2017 Año 2017 Clasificación Cantidad Sueldo Base Mensual Sueldo Anual Gratificación Anual CTS Asignación Familiar Essalud Total Administrador General Sueldo administrativo 1 4,706 56,467 9,411 5,490 900 5,082 77,350 Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 1 2,928 35,135 5,856 3,416 900 3,162 48,469 Jefe de Marketing y Ventas Sueldo administrativo 1 2,928 35,135 5,856 3,416 900 3,162 48,469 Asistente de Despacho Mano de obra indirecta 1 1,569 18,822 3,137 1,830 900 1,694 26,383 Jefe de Producción y Logística Sueldo administrativo 1 3,137 37,644 6,274 3,660 900 3,388 51,866 Asistente de Contabilidad Sueldo administrativo 2 1,569 37,644 6,274 3,660 1,800 3,388 52,766 Asistente de Calidad Mano de obra indirecta 1 1,882 22,587 3,764 2,196 900 2,033 31,480 Supervisor de Producción Mano de obra indirecta 1 1,464 17,567 2,928 1,708 900 1,581 24,684 Asistente de Ventas (medio tiempo) Sueldo administrativo 6 471 33,880 - - - - 33,880 Secretaria Sueldo administrativo 1 1,046 12,548 2,091 1,220 900 1,129 17,889 Operarios Mano de obra directa 8 784 75,289 12,548 7,320 7,200 6,776 109,133 522,368 Elaboración propia 121 Año 2018 Año 2018 Clasificación Cantidad Sueldo Base Mensual Sueldo Anual Gratificación Anual CTS Asignación Familiar Essalud Total Administrador General Sueldo administrativo 1 4,776 57,314 9,552 5,572 900 5,158 78,496 Jefe de Contabilidad y Finanzas Sueldo administrativo 1 2,972 35,662 5,944 3,467 900 3,210 49,182 Jefe de Marketing y Ventas Sueldo administrativo 1 2,972 35,662 5,944 3,467 900 3,210 49,182 Asistente de Despacho Mano de obra indirecta 1 1,592 19,105 3,184 1,857 900 1,719 26,765 Jefe de Producción y Logística Sueldo administrativo 1 3,184 38,209 6,368 3,715 900 3,439 52,631 Asistente de Contabilidad Sueldo administrativo 2 1,592 38,209 6,368 3,715 1,800 3,439 53,531 Asistente de Calidad Mano de obra indirecta 1 1,910 22,925 3,821 2,229 900 2,063 31,939 Supervisor de Producción Mano de obra indirecta 1 1,486 17,831 2,972 1,734 900 1,605 25,041 Asistente de Ventas (medio tiempo) Sueldo administrativo 6 478 34,388 - - - - 34,388 Secretaria Sueldo administrativo 1 1,061 12,736 2,123 1,238 900 1,146 18,144 Operarios Mano de obra directa 10 796 95,523 15,920 9,287 9,000 8,597 138,327 557,626 Elaboración propia 122 Anexo 64: Cálculo para estimar el Capital de Trabajo Para el cálculo del Capital de Trabajo a utilizar en el proyecto, según el método de ciclo de conversión en efectivo, se utilizarán las siguientes fórmulas: 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐼𝐶𝑇) = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 365 𝑥 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 (𝐼𝐶𝑀) = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 365 𝑥 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 A continuación, se presenta el cálculo para el ciclo operativo y el ciclo de caja a utilizar en el presente proyecto: Ciclo operativo = Ciclo de producción + CC – Plazo promedio de proveedores Ciclo de caja = Caja mínima necesaria Ciclo de producción 30 días Ciclo de cobranza (CC) 30 días Plazo promedio de proveedores 0 días Caja mínima necesaria 7 días Elaboración propia A continuación, se presenta el costo operativo necesario para el horizonte de vida del proyecto: Costos operativos 2014 2015 2016 2017 2018 Materia prima (MD) 296,738 325,396 356,264 390,961 428,256 Material indirecto (MI) 18,008 18,691 19,689 20,837 22,503 Mano de obra directa (MOD) 73,650 75,283 77,516 149,875 153,819 Mano de obra indirecta (MOI) 114,783 116,465 118,171 119,673 121,428 Sueldos administrativos y de ventas 316,518 321,171 325,894 330,688 335,554 Servicios 126,670 130,070 134,694 141,015 149,642 Publicidad 19,309 17,785 18,338 19,722 21,250 Total 965,676 1,004,860 1,050,566 1,172,772 1,232,452 Elaboración propia De esta manera, el costo operativo promedio equivale al ponderado de los tres primeros años de vida del negocio, monto que asciende a S/. 1,007,034. Finalmente, la suma del ICT más el ICM es el Capital de Trabajo necesario requerido. Inversión en Capital de Trabajo (ICT) 165,540 Inversión en Caja Mínima (ICM) 19,313 Inversión total en Capital de Trabajo 184,853 Elaboración propia 123 Anexo 65: Cálculo del Costo de Oportunidad de Capital (COK) El Costo de Oportunidad de Capital se calcula mediante el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) y se calcula con la siguiente fórmula: COK = Beta x (Rm – Rf) + Rf + Rpaís Para utilizar el beta en la fórmula primero se tendrá que hallar el Beta ajustado del sector y después ajustarlo con lo siguiente: Beta ajustado = Beta x (1 + (1-30%)*(D/C) Para hallar el beta del sector se tomará en cuenta la información de la página de Adamorar. El proyecto está ubicado en el sector de procesamiento de comida, se tiene la siguiente información del beta: Industry Name Number of Firms Average Beta Unlevered Beta Cash/Firm Value Unlevered Beta corrected for cash Food PRocessing 97.00 0.85 0.69 0.031 0.71 Fuente: http://people.stern.nyu.edu/ADAMODAR/New_Home_Page/datafile/Betas.html Con esto se puede hallar el Beta ajustado: Variable Datos D/C Proyecto 0.78 Tasa Efectiva de Impuestos 30% β desapalancado 0.71 β ajustado 1.10 Las variables necesarias se presentan a continuación así como su Fuente: Variable Fuente Página β ajustado Beta del sector de procesamiento de comida http://people.stern.nyu.edu/ADAMODAR/New _Home_Page/datafile/Betas.html Rf El valor de Rf se define como el rendimiento de un bono del tesoro americano a cinco años http://www.treasury.gov/resource- center/data-chart-center/interest- rates/Pages/TextView.aspx?data=yieldYear& year=2014 Rm Índice S&P 500 USA y se ajusta al Riesgo BVL http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstr act_id=2084213> Rpaís EMBI Perú http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFr ecuencia=D Se procede hallar el Costo de oportunidad de Capital (COK) teórico: Tasa Libre de Riesgo (Rf) Rentabilidad del Mercado (Rm) Riesgo País (Rpaís) β ajustado COK 1.56% 12.50% 1.52% 1.09 15.10% 124 Anexo 66: Detalle del Pago a nivel anual de los Préstamos Solicitados Se presenta el detalle de los pagos de intereses, amortizaciones, pagos a nivel anual de los financiamientos del proyecto: Financiamiento del Activo Fijo por medio del Banco BBVA Continental por un periodo de 5 años: Financiamiento de Activo Fijo Préstamo S/. 450,000 Periodo 5 años Tasa 14.00% Período Saldo Inicial Intereses Amortización Pago Saldo final 1 S/. 450,000 S/. 63,000 S/. 68,078 S/. 131,078 S/. 381,922 2 S/. 381,922 S/. 53,469 S/. 77,608 S/. 131,078 S/. 304,314 3 S/. 304,314 S/. 42,604 S/. 88,474 S/. 131,078 S/. 215,840 4 S/. 215,840 S/. 30,218 S/. 100,860 S/. 131,078 S/. 114,980 5 S/. 114,980 S/. 16,097 S/. 114,980 S/. 131,078 S/. 0 Elaboración propia Financiamiento del Capital de trabajo por medio del Banco de Crédito por un periodo de 5 años: Financiamiento de Capital de Trabajo Préstamo S/. 100,000 Periodo 5 años Tasa 18.00% Período Saldo Inicial Intereses Amortización Pago Saldo final 1 S/. 100,000 S/. 18,000 S/. 13,978 S/. 31,978 S/. 86,022 2 S/. 86,022 S/. 15,484 S/. 16,494 S/. 31,978 S/. 69,528 3 S/. 69,528 S/. 12,515 S/. 19,463 S/. 31,978 S/. 50,066 4 S/. 50,066 S/. 9,012 S/. 22,966 S/. 31,978 S/. 27,100 5 S/. 27,100 S/. 4,878 S/. 27,100 S/. 31,978 S/. 0 Elaboración propia Resumen de Pago de cuotas, intereses, y amortizaciones por periodo anual: Período Saldo Inicial Intereses Amortización Pago Saldo final 1 S/. 550,000 S/. 81,000 S/. 82,055 S/. 163,055 S/. 467,945 2 S/. 467,945 S/. 68,953 S/. 94,102 S/. 163,055 S/. 373,842 3 S/. 373,842 S/. 55,119 S/. 107,936 S/. 163,055 S/. 265,906 4 S/. 265,906 S/. 39,229 S/. 123,826 S/. 163,055 S/. 142,080 5 S/. 142,080 S/. 20,975 S/. 142,080 S/. 163,055 S/. 0 Elaboración propia 125 Anexo 67: Presupuesto de Materia Prima (MD) detallado 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Costo unitario - Fresa (S/.) 1.25 1.75 2.49 4.44 3.94 4.10 2.51 1.92 1.20 1.04 1.13 1.30 Costo unitario - Durazno (S/.) 2.62 1.76 1.96 1.90 1.88 2.14 2.08 2.18 1.95 1.92 1.96 2.21 Costo unitario - Mango (S/.) 0.65 0.85 1.04 1.29 1.32 1.46 3.05 2.00 1.25 1.14 0.85 0.78 Costo unitario - Manzana (S/.) 0.82 0.80 0.72 0.74 0.76 1.14 1.44 1.62 1.63 1.20 1.04 0.70 Costo unitario - Ajonjolí (S/.) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 Costo unitario - Azúcar (S/.) 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 2.32 Costo unitario - Envases (S/.) 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 Costo unitario - Etiquetas (S/.) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 Costo unitario - Agua (S/.) 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 Cantidad - Fresa (Kg) 1337 1337 1337 1337 1337 1337 1337 1337 1337 1337 1337 1337 Cantidad - Durazno (Kg) 1369 1369 1369 1369 1369 1369 1369 1369 1369 1369 1369 1369 Cantidad - Mango (Kg) 1446 1446 1446 1446 1446 1446 1446 1446 1446 1446 1446 1446 Cantidad - Manzana (Kg) 1251 1251 1251 1251 1251 1251 1251 1251 1251 1251 1251 1251 Cantidad - Ajonjolí (Kg) 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421 421 Cantidad - Azúcar (Kg) 457 457 457 457 457 457 457 457 457 457 457 457 Cantidad - Envases (Unidades) 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 Cantidad - Etiquetas (Unidades) 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 32,983 Cantidad - Agua (m3) 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 3.22 Total incluido IGV (S/.) 22,930 22,702 24,129 27,027 26,400 27,655 28,118 26,177 23,830 22,872 22,425 22,473 IGV 4,127 4,086 4,343 4,865 4,752 4,978 5,061 4,712 4,289 4,117 4,036 4,045 Total sin IGV (S/.) 18,803 18,616 19,786 22,162 21,648 22,677 23,057 21,465 19,541 18,755 18,388 18,428 Elaboración propia 126 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Costo unitario - Fresa (S/.) 1.26 1.78 2.53 4.50 4.00 4.16 2.54 1.95 1.22 1.05 1.14 1.32 Costo unitario - Durazno (S/.) 2.66 1.79 1.99 1.93 1.90 2.17 2.11 2.21 1.98 1.95 1.99 2.24 Costo unitario - Mango (S/.) 0.66 0.87 1.05 1.31 1.34 1.48 3.09 2.03 1.26 1.16 0.86 0.79 Costo unitario - Manzana (S/.) 0.83 0.81 0.73 0.75 0.77 1.16 1.46 1.64 1.66 1.21 1.05 0.71 Costo unitario - Ajonjolí (S/.) 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 5.08 Costo unitario - Azúcar (S/.) 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 2.35 Costo unitario - Envases (S/.) 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31 Costo unitario - Etiquetas (S/.) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 Costo unitario - Agua (S/.) 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 Cantidad - Fresa (Kg) 1445 1445 1445 1445 1445 1445 1445 1445 1445 1445 1445 1445 Cantidad - Durazno (Kg) 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 1480 Cantidad - Mango (Kg) 1563 1563 1563 1563 1563 1563 1563 1563 1563 1563 1563 1563 Cantidad - Manzana (Kg) 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 1353 Cantidad - Ajonjolí (Kg) 455 455 455 455 455 455 455 455 455 455 455 455 Cantidad - Azúcar (Kg) 493 493 493 493 493 493 493 493 493 493 493 493 Cantidad - Envases (Unidades) 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 Cantidad - Etiquetas (Unidades) 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 35,621 Cantidad - Agua (m3) 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 3.49 Total incluido IGV (S/.) 25,144 24,893 26,459 29,637 28,950 30,327 30,836 28,706 26,132 25,081 24,590 24,642 IGV 4,526 4,481 4,763 5,335 5,211 5,459 5,550 5,167 4,704 4,515 4,426 4,436 Total sin IGV (S/.) 20,618 20,412 21,696 24,303 23,739 24,868 25,285 23,539 21,428 20,566 20,164 20,206 Elaboración propia 127 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Costo unitario - Fresa (S/.) 1.28 1.80 2.57 4.57 4.06 4.22 2.58 1.98 1.24 1.07 1.16 1.34 Costo unitario - Durazno (S/.) 2.70 1.82 2.02 1.95 1.93 2.20 2.14 2.24 2.00 1.98 2.02 2.27 Costo unitario - Mango (S/.) 0.67 0.88 1.07 1.33 1.36 1.51 3.14 2.06 1.28 1.18 0.87 0.80 Costo unitario - Manzana (S/.) 0.84 0.82 0.74 0.76 0.78 1.18 1.49 1.67 1.68 1.23 1.07 0.72 Costo unitario - Ajonjolí (S/.) 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 5.15 Costo unitario - Azúcar (S/.) 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 2.39 Costo unitario - Envases (S/.) 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 Costo unitario - Etiquetas (S/.) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 Costo unitario - Agua (S/.) 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 Cantidad - Fresa (Kg) 1557 1557 1557 1557 1557 1557 1557 1557 1557 1557 1557 1557 Cantidad - Durazno (Kg) 1594 1594 1594 1594 1594 1594 1594 1594 1594 1594 1594 1594 Cantidad - Mango (Kg) 1684 1684 1684 1684 1684 1684 1684 1684 1684 1684 1684 1684 Cantidad - Manzana (Kg) 1457 1457 1457 1457 1457 1457 1457 1457 1457 1457 1457 1457 Cantidad - Ajonjolí (Kg) 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 490 Cantidad - Azúcar (Kg) 532 532 532 532 532 532 532 532 532 532 532 532 Cantidad - Envases (Unidades) 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 Cantidad - Etiquetas (Unidades) 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 38,471 Cantidad - Agua (m3) 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 3.75 Total incluido IGV (S/.) 27,531 27,258 28,970 32,446 31,695 33,200 33,756 31,427 28,611 27,462 26,925 26,983 IGV 4,956 4,906 5,215 5,840 5,705 5,976 6,076 5,657 5,150 4,943 4,847 4,857 Total sin IGV (S/.) 22,576 22,351 23,755 26,606 25,990 27,224 27,680 25,770 23,461 22,519 22,079 22,126 Elaboración propia 128 2017 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Costo unitario - Fresa (S/.) 1.30 1.83 2.61 4.64 4.12 4.28 2.62 2.01 1.26 1.08 1.18 1.36 Costo unitario - Durazno (S/.) 2.74 1.84 2.05 1.98 1.96 2.23 2.17 2.28 2.03 2.01 2.05 2.31 Costo unitario - Mango (S/.) 0.68 0.89 1.08 1.35 1.38 1.53 3.18 2.09 1.30 1.19 0.89 0.81 Costo unitario - Manzana (S/.) 0.86 0.83 0.75 0.77 0.79 1.19 1.51 1.69 1.71 1.25 1.08 0.73 Costo unitario - Ajonjolí (S/.) 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 5.23 Costo unitario - Azúcar (S/.) 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 2.43 Costo unitario - Envases (S/.) 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 0.32 Costo unitario - Etiquetas (S/.) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 Costo unitario - Agua (S/.) 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 Cantidad - Fresa (Kg) 1685 1685 1685 1685 1685 1685 1685 1685 1685 1685 1685 1685 Cantidad - Durazno (Kg) 1725 1725 1725 1725 1725 1725 1725 1725 1725 1725 1725 1725 Cantidad - Mango (Kg) 1823 1823 1823 1823 1823 1823 1823 1823 1823 1823 1823 1823 Cantidad - Manzana (Kg) 1577 1577 1577 1577 1577 1577 1577 1577 1577 1577 1577 1577 Cantidad - Ajonjolí (Kg) 531 531 531 531 531 531 531 531 531 531 531 531 Cantidad - Azúcar (Kg) 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 Cantidad - Envases (Unidades) 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 Cantidad - Etiquetas (Unidades) 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 41,549 Cantidad - Agua (m3) 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 4.06 Total incluido IGV (S/.) 30,210 29,910 31,791 35,609 34,784 36,437 37,049 34,490 31,397 30,134 29,545 29,607 IGV 5,438 5,384 5,722 6,410 6,261 6,559 6,669 6,208 5,651 5,424 5,318 5,329 Total sin IGV (S/.) 24,772 24,526 26,068 29,200 28,523 29,879 30,380 28,281 25,745 24,710 24,227 24,278 Elaboración propia 129 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Costo unitario - Fresa (S/.) 1.32 1.86 2.64 4.71 4.18 4.35 2.66 2.04 1.28 1.10 1.20 1.38 Costo unitario - Durazno (S/.) 2.78 1.87 2.08 2.01 1.99 2.27 2.21 2.31 2.07 2.04 2.08 2.34 Costo unitario - Mango (S/.) 0.69 0.91 1.10 1.37 1.40 1.55 3.23 2.12 1.32 1.21 0.90 0.82 Costo unitario - Manzana (S/.) 0.87 0.85 0.77 0.78 0.80 1.21 1.53 1.72 1.73 1.27 1.10 0.74 Costo unitario - Ajonjolí (S/.) 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 Costo unitario - Azúcar (S/.) 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 2.46 Costo unitario - Envases (S/.) 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 Costo unitario - Etiquetas (S/.) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 Costo unitario - Agua (S/.) 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 4.82 Cantidad - Fresa (Kg) 1817 1817 1817 1817 1817 1817 1817 1817 1817 1817 1817 1817 Cantidad - Durazno (Kg) 1860 1860 1860 1860 1860 1860 1860 1860 1860 1860 1860 1860 Cantidad - Mango (Kg) 1965 1965 1965 1965 1965 1965 1965 1965 1965 1965 1965 1965 Cantidad - Manzana (Kg) 1701 1701 1701 1701 1701 1701 1701 1701 1701 1701 1701 1701 Cantidad - Ajonjolí (Kg) 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573 573 Cantidad - Azúcar (Kg) 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 Cantidad - Envases (Unidades) 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 Cantidad - Etiquetas (Unidades) 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 44,872 Cantidad - Agua (m3) 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 4.38 Total incluido IGV (S/.) 33,094 32,765 34,824 39,003 38,100 39,910 40,577 37,778 34,393 33,011 32,366 32,435 IGV 5,957 5,898 6,268 7,021 6,858 7,184 7,304 6,800 6,191 5,942 5,826 5,838 Total sin IGV (S/.) 27,137 26,868 28,556 31,983 31,242 32,726 33,274 30,978 28,202 27,069 26,540 26,596 Elaboración propia 130 Anexo 68: Presupuesto de Material Indirecto (MI) detallado 2014 2015 2016 2017 2018 Costo unitario - cajas (S/.) 0.120 0.122 0.124 0.125 0.127 Costo unitario - CMC (S/.) 19.21 19.50 19.79 20.09 20.39 Costo unitario - ácido cítrico (S/.) 5.88 5.97 6.06 6.15 6.24 Costo unitario - sorbato de potasio (S/.) 5.63 5.71 5.80 5.89 5.98 Cantidad - cajas (Unidades) 20,831 22,498 24,947 26,241 28,341 Cantidad - CMC (Kg) 37.37 54.84 80.27 116.82 168.48 Cantidad - ácido cítrico (Kg) 12.47 18.29 26.76 38.94 56.16 Cantidad - sorbato de potasio(Kg) 8.30 12.18 17.84 25.97 37.44 Insumos de producción (S/.) 3,337 3,988 4,938 6,032 7,619 Suministros de producción (S/.) 3,004 3,004 3,004 3,004 3,004 Insumos de almacén (S/.) 3,186 3,186 3,186 3,186 3,186 Insumos de limpieza (S/.) 5,963 5,963 5,963 5,963 5,963 Suministros diversos (S/.) 1,660 1,660 1,660 1,660 1,660 Sub Total 17,150 17,801 18,751 19,844 21,432 Imprevistos (5%) 858 890 938 992 1072 Total incluido IGV (S/.) 18,008 18,691 19,689 20,837 22,503 IGV 3,241 3,364 3,544 3,751 4,051 Total sin IGV (S/.) 14,766 15,327 16,145 17,086 18,453 Elaboración propia 131 Anexo 69: Cálculo del consumo de energía eléctrica en la Planta Se calcula el consumo de energía eléctrica para las maquinas utilizadas en la planta de producción. Al no haber variación en la adquisición de maquinaria el costo total anual se replica para los años de vida del proyecto. Capacidad instalada por hora (Kwh) Capacidad real por hora (Kwh) N° Horas promedio diarias Kw día Kw mes Kw año Cargo por energía (S/.) Cargo fijo mensual (S/.) Total mensual (S/.) Total anual (S/.) Tanque escaldador 5 4.6 2 4 36.80 956.80 11,481.60 0.2895 2.35 279.34 3,352.12 Despulpadora de frutas 1.5 1.4 2 4 11.04 287.04 3,444.48 85.45 1,025.38 Filtro tambor rotatorio 1.2 1.1 2 4 8.83 229.63 2,755.58 68.83 825.94 Clasificadora ventiladora de semillas 1.2 1.1 1 3 3.31 86.11 1,033.34 27.28 327.35 Licuadora industrial LV 1.2 1.1 4 3 13.25 344.45 4,133.38 102.07 1,224.81 Mezcladora Horizontal MHV 1.5 1.4 2 3 8.28 215.28 2,583.36 64.67 776.08 Marmita 0.6 0.6 2 3 3.31 86.11 1,033.34 27.28 327.35 Lavadora de frutas por aspersión e inmersión 1 0.9 1 4 3.68 95.68 1,148.16 30.05 360.59 Centrifugadora 1.5 1.4 4 3 16.56 430.56 5,166.72 127.00 1,523.97 Homogenizador 5.5 5.1 2 3 30.36 789.36 9,472.32 230.87 2,770.44 Dosificador semiautomático de líquidos 1.2 1.1 2 3 6.62 172.22 2,066.69 52.21 626.51 Total 21.4 19.69 24 37 142.05 3,693.25 44,318.98 1,071.55 12,858.54 Elaboración propia 132 Anexo 70: Cálculo del consumo de energía eléctrica en el área Administrativa Se calcula el consumo de energía eléctrica para los quipos utilizados en el área administrativa y el comedor. Equipo Horas promedio diarias Cantidad Consumo por hora (Kwh) Consumo mensual total Cargo por energía (S/.) Cargo fijo mensual (S/.) Total mensual (S/.) Microondas 1 2 0.640 33.28 0.2895 2.35 11.98 Juego de cocina 2 1 1.200 62.40 20.41 Computadoras 8 6 0.083 103.58 32.34 Laptops 8 4 0.083 69.06 22.34 Impresoras 8 4 0.040 33.28 11.98 Proyectores 2 1 0.100 5.20 3.86 Central telefónica 8 1 0.800 166.40 50.52 Anexos 8 11 0.040 91.52 28.85 Total 45 30 2.986 564.72 0.2895 2.35 182.29 Elaboración propia 133 Anexo 71: Presupuesto detallado del gasto en Publicidad A continuación se detalla los gastos en publicidad para los cinco años de horizonte del proyecto: 2014 2015 2016 2017 2018 Mantenimiento - 884 884 884 884 Hosting plan 520 - - 96.2 96.2 Dominio 109 109 109 109 109 Total Página web 629 993 993 1089.2 1089.2 Impresión de banners 3,200 3,360 3,528 4,410 5,513 Creación del mensaje 85 85 85 85 85 Diseño del banner 150 150 150 150 150 Total banners 3,435 3,595 3,763 4,645 5,748 Expositor 5,500 5,775 6,064 6,367 6,685 Alquiler de stand 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 Suministros de exposición 500 500 500 500 500 Total promoción charlas 8,400 8,675 8,964 9,267 9,585 Diseño página redes sociales 1,800 - - - - Mantenimiento - 884 884 884 884 Seguimiento de clientes 255 255 255 255 255 Total promoción redes sociales 2,055 1,139 1,139 1,139 1,139 Degustación ferias 1,850 1,943 2,040 2,142 2,249 Impresión de banners 850 850 850 850 850 Creación del mensaje 85 85 85 85 85 Diseño del banner 150 150 150 150 150 Diseño módulo stand feria 1,500 - - - - Ambiente stand de feria 355 355 355 355 355 Total promoción ferias 4,790 3,383 3,480 3,582 3,689 Gastos de Publicidad 19,309 17,785 18,338 19,722 21,250 Elaboración propia 134 Anexo 72: Estado de Ganancias y Pérdidas Económico A continuación se presenta el Estado de Ganancias y Pérdidas Económico para el cálculo del Impuesto a Renta a utilizar en el Flujo de Caja Económico y Financiero. NATULÍ SAC ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ECONÓMICO Del 01/01/14 al 31/12/18 2014 2015 2016 2017 2018 Ventas Netas 1,330,650 1,458,659 1,598,981 1,752,803 1,921,423 Costo de Ventas 470,639 497,424 554,085 586,923 650,721 Utilidad Bruta 860,011 961,235 1,044,896 1,165,881 1,270,702 Gastos de Ventas 151,996 154,126 159,058 166,136 175,295 Gastos Administrativos 309,550 310,348 314,526 318,771 316,621 Utilidad Operativa 398,465 496,761 571,312 680,973 778,786 UAII 398,465 496,761 571,312 680,973 778,786 Utilidad Imponible 398,465 496,761 571,312 680,973 778,786 Impuesto a la Renta (30%) 119,539 149,028 171,394 204,292 233,636 Utilidad Neta 278,925 347,733 399,919 476,681 545,150 Elaboración propia