Anexos ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Símbolos de Peligro Anexo 2. Sistema documental de la empresa Anexo 3. Cobertura nacional de la empresa Anexo 4. Organigrama funcional del sistema integrado de gestión de la empresa Anexo 5. Formato de Identificación de Peligros/Riesgos – Caracterización Anexo 6. Formato Determinación de la Significancia de Riesgos y Propuestas de Control Anexo 7. Formato de Lista de Identificación de Requisitos Legales y otros Requisitos Anexo 8. Formato de Lista de Identificación de Requisitos Legales y otros Requisitos (Contenido) Anexo 9. Lista de Requisitos Legales y otros Requisitos Anexo 10. Formato del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional Anexo 11. Formato de la Matriz de Control Operacional – Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional Significativos Anexo 12. Formato Plan de respuesta ante emergencias Anexo 13. Planes de respuesta ante emergencias Anexo 14. Formato del Registro de Accidentes, Incidentes y enfermedades ocupacionales Anexo 15. Formato Reporte de Acciones Correctivas / Preventivas Anexo 16. Formato de la Lista Maestra de Registros del Sistema Integrado de Gestión Anexo 17. Formato Informe de Auditoría Interna Anexo 18. Formato Programa de Inspecciones y Control de Avance Anexo 19. Lista de Verificación para Inspecciones de Seguridad y Salud Ocupacional Anexo1. Símbolos de Peligro T Tóxico T+ Muy Tóxico C Corrosivo F Fácilmente inflamable F+ Extremadamente Inflamable N Peligroso para el medio ambiente E Explosivo O Comburente Xn Nocivo Xi Irritante Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos, o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico, puedan, reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonanan rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan. Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos. Las sustancias y preparados que: 1. Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía, o 2. Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o 3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o 4. Que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas. Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire. Las sustancisa y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente. Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Característica de los materiales peligrosoSimbolos de Peligro Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Anexo 2. Sistema Documental de la empresa Manual del Sistema Integrado de Gestión Manual de Organización y Funciones Manual de Procesos Directiva General de Gestión Programas de Gestión Directivas Especificas Instruccione s Operativas Directiva General de Procesos Fundamentales de la Formación y Capacitación Profesional Directiva General de Logística Directiva General de RRHH Directiva de Control del Sistema Fuente: Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial Anexo 3. Cobertura nacional de la empresa Fuente: Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial Anexo 4.Organigrama Funcional del Sistema Integrado de Gestión de la empresa Anexo 5. Formato de Identificación de Peligros/Riesgos Caracterización IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS / RIESGOS – CARACTERIZACIÓN Zonal: Area: Fecha: Proceso: Ocupación: Actividad: PUESTO DE TRABAJO: LUGAR DE TRABAJO: ACTIVIDAD /TAREA ACTIVIDAD PELIGRO CATEGORÍA DEL PELIGRO RIESGO TIPO DE RIESGO FRECUENCIA TIEMPO DE EXPOSICIÓN N° PERSONAS EXPUESTAS R NR E 1 2 3 4 Elaborado por : Probabilidad P= a+b+c+d Indice de personas expuestas (a) Indice de procedimientos existentes (b) Indice de capacitación (c) Indice de frecuencia (d) Severidad (S) Puntaje del grado de riesgo (inicial) GR = P x S Grado del Riesgo Descripción Destino Personas expuestas (a) Procedimientos existentes (b) Indice de capacitaciones (c) Indice de frecuencias (d) Seguridad Salud Ocupacional Puntaje Grado de riesgo Significancia Acción a tomar Hasta 4 Trivial No significativo No requiere Hasta 8 Aceptable No significativo No requiere control adicional, se requiere monitoreo Hasta 16 Moderado Significativo Requiere medidas de reducción Hasta 24 Substancial Significativo Requiere estudio de la actividad para reducir el riesgo Más de 31 No existen Personal no entrenado Permanente (al menos 1 vez al día) Extremadamente dañino Dañino a la salud irreversibles Hasta 36 Inaceptable Significativo Requiere inmediatamente un plan DETERMINACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA DE RIESGOS Anexo 6. Formato Determinación de la Significancia de Riesgos y Propuestas de Control Proceso: Familia Ocupacional: Ocupación: Actividad: TI P O D E R IE SG O RIESGOPELIGRO ACTIVIDAD/T AREA Zonal: Centro de Formación: Area: Fecha: EVALUACIÓN DE RIESGOS P la n d e Em er ge n ci as PUESTO DE TRABAJO: LUGAR DE TRABAJO: CONTROL EXISTENTE Si gn if ic at iv o S i/ N o R eq u is it o L eg al CONTROL PROPUESTO SEVERIDAD (S) GRADO DEL RIESGO (GR = PxS) De 1 a 15 Existen/ son satisfactorios Personal entrenado Ocasional (al menos 1 vez al semestre) PROBABILIDAD P= a+b+c+dINDICE D et er m in e si e l r ie sg o r eq u ie re d e u n p la n d e em er ge n ci aDescriba las medidas de control a proponer o modificar, de modo que se reduzcan los riesgos de acuerdo a la siguiente priorización: - Eliminación - Sustitución - Controles ingenieriles - Señalización, alertas y/o controles administrativos - Equipos de protección personal Así mismo determine si la medida de control tiene como destino: - La fuente (F) - El medio (M) - El receptor (R) 3 Elaborado por Se gú n e l p u n ta je o b te n id o d et er m in e si e s o n o s ig n if ic at iv o D es cr ib a el r eq u is it o le ga l i d en ti fi ca d o 1 Dañino Dañino a la salud reversibles De 16 a 30 Existen parcialmente / no son satisfactorios Personal parcialmente entrenado Frecuente (al menos 1 vez al mes) 2 Levemente dañino Tipo Número Día Mes Año Día Mes Año Anexo 7. Formato Lista de Identificación de Requisitos Legales y otros Requisitos LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS Leyenda tipo de requisitos Leyenda requisitos por ubicación geográfica Publicación Incorporación Fecha de: ITEM REQUISITO LEGAL/ OTRO REQUISITO CÓDIGO DL: Decreto Legislativo L: Ley DS: Decreto Supremo OM: Ordenanza Municipal I: Requisito Internacional C: Requisito Interno DA: Decreto de alcaldía NTP: Norma técnica peruana OT: Otros requisitos OD: Ordenanza Distrital RJ: Resolución jefatural RM: Resolución Ministerial Norte: Requisitos aplicables en los CF de esa zona Centro: Requisitos aplicables en los CF de esa zona Sur: Requisitos aplicables en los CF de esa zona SECTOR EMISOR Aspectos de Calidad Alcance del requisito N° del requisito en lista Alcance Nombre del Requisito Fecha de Publicación Sistema al que pertenece Fecha de incorporación Aspecto/Riesgo/Otro Código del requisito IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO Anexo 8. Formato Lista de Identificación de Requisitos Legales y otros Requisitos (Contenido) ESPECIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO OBSERVACIONES Anexo 9. Lista de Requisitos Legales y otros Requisitos Ítem Requisito legal / Otros requisitos Código Tipo Número SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1 Reglamento de Seguridad Industrial DS 42-F 2 Reglamento de los requisitos oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas para ser consideradas potables DS 3 Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales- Reglamento del DL18846 DS N° 002-72-TR 4 Reglamento de Prevención y Control del Cáncer Profesional DS 039-93-PCM 5 Ley General de Industrias - de la seguridad e higiene industrial L 23407 6 Normas a que están sujetas Empresas Industriales en SHI DS 049-82-ITI/IND 7 Ley General de Salud - de las sustancias y productos peligrosos para la salud L 26842 8 Reglamento del Sistema de Defensa Civil DS 005-88-SGMD 9 Aprueban Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo DS DS Nº 003-98-SA 10 Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo DS DS Nº 009-2005-TR 11 Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (modificación 1) DS DS Nº 007-2007-TR 12 Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo (modificación 2) Eliminan Formatos DS DS Nº 008-2010-TR 13 Reglamento de constitución de funcionamiento del Comité y Designación y Funciones del Supervisor de SS en el trabajo RM N° 148-2007-TR 14 Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines RM Nº 363-2005/MINSA 15 Aprueban Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo DS Nº 015-2005-SA 16 Reglamento Nacional de Transito DS N° 033-2001 - MTC 17 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia L Nº 28551 18 Aprueban el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil DS Nº 013-2000-PCM 19 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales DS N° 007-75-TR 20 Adicionan varias enfermedades profesionales al reglamento de la Ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales DS N° 032-89-TR 21 Instituyen el 28 de abril como el "Día De La Seguridad y Salud en el Trabajo" DS Nro. 010-2001-TR 22 Aprueban Normas Básicas de Seguridad e Higiene en obras de edificación. RS N° 021-83-TR 23 Norma técnica de edificación E-120 RM 427 - 2001 - MTC-15.04 24 Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados L Nº 28305 25 Reglamento de la Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados DS Nº 053-2005-PCM 26 T.U.O de la ley Nº28305; ley de control de insumos químico y productos fiscalizados DS Nº 030-2009 27 Disponen que toda persona natural autorizada a poseer armas de fuego de uso civil y que desee continuar con su posesión, sea evaluada por profesional de la salud mental. DS Nº 009-2004-IN 28 Aprueban reglamento sanitario para las actividades de saneamiento ambiental en viviendas y establecimientos comerciales, industriales y de servicios. DS Nº 022-2001-SA 29 Aprueban Norma Sanitaria para trabajos de desinsectación, desratización, desinfección, limpieza y desinfección de reservorios de agua, limpieza de ambientes y de tanques sépticos. RM Nº 449-2001-SA-DM 30 Lineamientos para la ejecución de simulacros y simulaciones para afrontar situaciones de desastre. RJ/D Nº 516-2006-INDECI/ N° 022-2006-INDECI/DNO (11.0) 31 Señales de seguridad NTP 399.010-1 2004 32 Extintores Portátiles NTP 833.030-2003 33 Reglamento del Instrumento Andino de S y S en el Trabajo R 957 34 Sustitución de la decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo D Desición 584 35 Ley General de Inspección del Trabajo L 28806 36 Ley General de Inspección del Trabajo-Aprobación de Reglamento DS 019-2006-TR 37 Modifican artículos 29 y 60 del D.S. Nº 041-2003-EM, Reglamento de Autorización, DS 008-2004 38 Gas Natural Seco. Evacuación de los productos de la combustión generados por los artefactos a gas natural NTP 111.023 39 Gas Natural Seco. Ventilación y aire para combustión de recintos internos donde se instalan artefactos a gas para uso residencial y comercial NTP 111.022 40 Gas Natural Seco. Sistema de tuberías para instalaciones internas residenciales y comerciales NTP 111.011 41 Gas Natural Seco. Sistema de tuberías para instalaciones internas industriales NTP 111.010 42 Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil DS 066-2007-PCM 43 Modifican el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INDECI RM 425-2007-PCM 44 Aprueban "Lineamientos para la determinación de los volúmenes y costos de demolición, remoción, transporte y disposición final de escombros en casos de desastres RJ 072-2008-INDECI 45 Ley General para la prevención y control de los Riesgos del Consumo del Tabaco L 28705 46 Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco DS 016-2008-SA 47 Modifican reglamento de ley 28705 Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco. DS 001-2011-SA 47A Ley de Prevención y sanción del Hostigamiento Sexual L 27942 48 Reglamento de la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual DS 010-2003-MIMDES 49 Ley de Prevención y sanción del Hostigamiento Sexual L 29430 50 Ley de Protección a favor de la Mujer Gestante que realizan labores que pongan en riesgo su salud, del feto o del embrión. L 28048 51 Reglamento de la Ley N° 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante DS 009-2004-TR 52 Ley General de la Persona con Discapacidad L 27050 53 Reglamento de la Ley 27050 DS 003-2000-PROMUDEH 54 Ley que modifica la Ley 27050 L 28164 55 Ley que establecen las infracciones y sanciones por incumplimiento de la Ley General de la Persona con Discapacidad L Nº 29392 56 Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS) a la Ley 27050 RM 343-2006-MIMDES 57 Aprobación de NTS-068-MINSA/DGSP-V.1 Norma Técnica de Salud que establece el listado de enfermedades ocupacionales RM 480-2008-MINSA 58 Relación de Trabajos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la salud física y moral de las y los adolescentes DS 007-2006-MIMDES 59 Listado de actividades de alto riesgo para la trabajadora gestante RM 374-2008-TR 60 Norma Básica de Ergonomía y procedimiento de evaluación de Riesgo Disergonómico RM 375-2008-TR 61 Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo RM 376-2008-TR 62 Norma Técnica Sobre Prevención y Tratamiento de accidentes por animales Ponzoñosos NT Nº007-MINSA/DGSP-V1 63 Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos. DS 052-93-EM 64 Modifican el Reglamento para la Seguridad en el Almacenamiento de Hidrocarburos DS 036-2003-EM 65 Reglamento de la Ley Nº 29392 infracciones y sanciones por incumplimiento de la Ley General de la persona con discapacidad DS Nº 002-2010 66 Orientaciones para prevenir la epidemia de Influenza en las instituciones educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva RVM 022-2009-ED 67 Ley de Inocuidad de los Alimentos DL Nº 1062 68 Reglamento de la Ley de Inocuidad de Alimentos DS Nº 034-2008-AG 69 Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas DS Nº 007-98-SA 70 Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre L Nº 27181 71 Normas para la educación preventiva ante sismos en las instituciones educativas públicas y privadas RVM Nº 0016-2010-ED 72 Normas sobre las acciones educativas preventivas ante la influenza (H1N1) en las instituciones educativas públicas y privadas RVM Nº 0017-2010-ED 73 Guía de Evaluación Médico Ocupacional Gu Gemo 001 74 Guía Práctica Clínica para la Evaluación Psicológica Ocupacional Gu Gemo 002 75 Guía de Práctica Clínica para la Evaluación Médica a Trabajadores de Actividades con Exposición a Ruido Gu Gemo 003 76 Guía de Técnica para Realizar Audiometría Ocupacional Gu Gemo 005 77 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las Actividades eléctricas RM 161-2007 78 Modifican el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las Actividades eléctricas RM N° 318-2010 79 Plan nacional para la prevención del VHB, VIH y la TB por riesgo ocupacional en los trabajadores de salud 80 Disposiciones relativa a la obligatoriedad de los empleadores y centros médicos asistenciales de reportar al ministerio, los accidentes de trabajo incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. DS 012-2010-TR 81 Aprueban procedimientos para la Atención y Disposición de Medidas ante situaciones de Riesgo Eléctrico Grave RC Nº 107-2010-OS-CD 82 Norma sanitaria para la fabricación, elaboración y expendio de productos de panificación, galletería y pastelería RM Nº 1020-2010 RIESGO SIGNIFICATIVO NIVEL DE SIGNIFICANCIA MEDIDA DE CONTROL INDICADOR DESEMPEÑO ACTUAL META ACTIVIDADES PRESUPUESTO RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO AVANCE AL Elaborado por: Revisado por: PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Anexo 10. Formato del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional Zonal: Area: Instrucción Operativa Código Puesto clave Indicador Estándar Frecuencia del monitoreo Responsable del monitoreo Registro Plan de Respuesta ante Emergencia (PRE) Código PRE Elaborado por Aprobado por Fecha: Fecha: Anexo 11. Formato de la Matriz de Control Operacional - Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional Significativos VERSION: Proceso: Sub Proceso: Ocupación: CONTROL EXISTENTE TI P O D E R IE SG O RIESGOPELIGRO ACTIVIDAD/T AREA MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL - RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SIGNIFICATIVOS CONTROL OPERACIONAL SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PLAN DE EMERGENCIA CONTROL PROPUESTO REQUISITO LEGAL SI G N IF IC A TI V O (S I/ N O ) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Aprobado por: Fecha: Anexo 12. Formato Plan de respuesta ante emergencias OBSERVACIONES: Cronograma de Simulacros AccionesResponsables PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Emergencia identificada: Descripción de la situación de emergencia: Peligros y Riesgos relacionados: Acciones a tomar durante la emergencia: PR E N ° 1 Emergencia ident if icada Revisar la señalización de zonas de seguridad interna, círculos de seguridad externos y vías de evacuación, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros B rigad ist a de Evacuación chaleco verde Elaborar el Plan de Simulacro de Sismos, donde se especif ica los heridos, desmayados, lesionados que se simularán para el ejercicio, en este mismo documento especif icar la part icipación de las Inst ituciones de Apoyo Verif icar la vigencia de los números telefónicos de las Inst ituciones de Apoyo, en las inspecciones d eseguridad y antes de la realización de simulacros C ent ral de Emergencias para Lima M et ropo lit ana A spect os e impact os ambient ales relacionados Contaminación de suelos, de aguas, del aire, porque el sismo puede ocasionar derrames, emisiones tóxicas, incendios, explosiones D escripción de la sit uación de emergencia M ovimientos telúricos de cualquier intensidad 53 3 - 10 51 2 2 2 - 0 2 2 2 3 8 1- 9 0 4 1 53 3 - 3 3 8 8 C ompañí a de B omberos Los Olivos Hosp it al C ayet ano Hered ia C omisarí a de So l de Oro de Los Olivos Pelig ros y r iesgos relacionados Afectación a las personas: traumatismos, golpes, f racturas, lesiones, desmayos, muerte, shocks, porque el sismo puede ocasionar derrumbes, cortocircuitos, y daños a la infraestructura en general Sensibilizar a trabajadores, aprendices/part icipantes y a personal de servicios de terceros (limpieza, comedor, jardineria), en lo referente a actuación ante sismos, antes de la realización de simulacros Capacitar a brigadistas y vigilantes en actuación ante sismos, 2 veces al año y antes de la realización de simulacros 116 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS SISMOS A N TES D E LA EM ER GEN C IA Programar 2 simulacros de sismos al año: junio y diciembre R ESPON SA B LES A C C ION ES A TOM A R C omit é SST chaleco azul Revisar la disposición de las máquinas, equipos, mesas, sillas, escritorios, etc. con la f inalidad de mantener libre las rutas de evacuación, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros D ef ensa C ivil ( sede cent ral Lima) 2 2 5- 9 8 9 8 Serenazgo Los Olivos 53 3 - 4 0 9 7 M unicipalidad de Independencia 52 3 - 2 3 75 ZONA DE SEGURIDAD Anexo 13. Planes de Respuesta ante Emergencias T ipos de Ext int o res Clases de Fuego (según la NFPA - Asociación Nacional contra Incendios de USA) Verif icar estado de ext intores (vigencia y funcionamiento), en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros Clase C. Equipos eléctricos computadora,motores, tableros eléctricos B rigad ist a de Incend ios y Exp losiones chaleco naranja Verif icar colocación de ext intores de acuerdo a la clase de fuego que se puede generar en el área, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros Clase B. Líquidos y Gases inf lamables gasolina, propano, solventes Clase D. Fuego en metales y aleaciones magnesio, t itanio, potasio Clase K. Aceites y Grasas saturadas aceite de cocina Verif icar disponibilidad de bot iquin con equipamiento minimo, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros Verif icar disponibilidad y funcionalidad de camillas en lugares accesibles, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros B rigad ist a de Primeros A uxil ios chaleco ro jo Clase A. Sólidos Combust ibles trastos, papel, ropa, cartón, madera basura, papel, ropa, etc. Gasolina, propano y solventes Metales inflamables Aceite de Cocina y grasas Alcohol 96º Agua Oxigenada Algodón, Gasa estéril Vendas elásticas Esparadrapo impermeable Curitas Termómetro Tijera Agua de Azahar Colirio, hisopos Bicarbonato Picrato de butesin Decide la act ivación de la alarma para evacuación de todo el personal, aprendices y visitantes que se encuentren en el local Comunicar a las Inst ituciones de Apoyo para solicitar su asistencia en caso se requiera Dirige las acciones de respuesta ante sismos, establecidas en este Plan, en permanente comunicación con los brigadistas Indicar a los grupos a su cargo que evacuen a las zonas de seguridad externa, siguiendo las vías de evacuación correspondientes Tomar el bot iquín de primeros auxilios y seguir las indicaciones de evacuación Enero Febrero M arzo A bril M ayo Junio Julio A gost o Sept iembreOct ubre N oviembreD iciembre OB SER V A C ION ES A probado por Fecha Zonal / A rea President e del C omit é de Seguridad y Salud en el T rabajo C ronograma de Simulacros C omit é SST chaleco azul R ESPON SA B LES D U R A N TE LA EM ER GEN C IA B rigad ist a de Primeros A uxil ios chaleco ro jo toma del pulso hemorragia shock Brindar atención de primeros auxilios de acuerdo al t ipo de lesión, hasta la llegada de personal especializado Indicar al personal que se alejen de las ventanas y repisas, B rigad ist a de Evacuación chaleco verde Verif icar que todas las personas hayan evacuado de la zona a su cargo, revisando todos los ambientes, incluidos baños y ambientes cerrados Controlar que una vez iniciada la evacuación, las personas no regresen a los ambientes Evacuar heridos y lesionados en caso éstos se produzcan durante el sismo Abrir las puertas, pues éstas se pueden trabar. Impedir el ingreso al ascensor En caso se requiera, orientar para ubicar a las personas a su cargo en las zonas de seguridad interna: intersección de columnas con vigas, bajo los umbrales de las puertas, debajo de las mesas y escritorios resistentes PR E N ° 2 Sensiblizar a los trabajadores/participantes sobre la actuación en respuesta ante emergencias como las descritas en este PRE. M antener la lista actualizada de los teléfonos de emergencia e Instituciones de apoyo Verificar en las inspecciones de seguridad, y antes de la realización de simulacros: _La implementación de férulas (aparatos ortopédicos para inmovilizar) Botiquín: M edicamentos contra el do lor y fiebre (analgésicos y antipiréticos) Jabón líquido Agua oxigenada Alcohol Yodado Esparadrapo Vendas de tela y vendas elásticas Algodón Gasa Tijera con punta roma. Adicionalmente contar con: Cloruro de sodio 0.9% (lavar heridas) Guantes quirúrgicos Steri Strip (para cubrir las heridas) Serenazgo Lo s Olivo s 533-4097 M unicipalidad de Independencia Preveer, opcionalmente, la disponibilidad de una silla de ruedas. B rigadista de P rimero s A uxilio s (chaleco ro jo ) Emergencia ident if icada A specto s e impacto s ambientales relacio nado s --- D escripció n de la situació n de emergencia A ccidente : Lesión corporal que una persona sufre por causa de una acción imprevista, ocasional y fortuita de una fuerza externa que se produce e interrumpe la normal continuidad del trabajo. Capacitar a brigadistas en actuación de primeros auxilios en forma básica. C o mité SST (chaleco azul) 533-1051; 222-0222 381-9041 C o mpañí a de B o mbero s Lo s Olivo s H o spital C ayetano H eredia 523-2375 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ACCIDENTES A N T ES D E LA EM ER GEN C IA Programar 2 simulacros de accidentes al año: junio y diciembre, para poner a prueba el PRE y afinar los detalles de atención R ESP ON SA B LES A C C ION ES A T OM A R P eligro s y riesgo s relacio nado s Daños a la persona, go lpes, caidas, atrapamientos, invalidez permanente o parcial, muerte _La disponibilidad de botiquin con equipamiento mínimo _La disponibilidad y funcionalidad de camillas en lugares accesibles Avisar a los brigadistas de primeros auxilios. Brindar atención de primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión, empleando los recursos humanos y materiales disponibles Quemaduras: Esguinces, f racturas H eridas Para atender pacientes con sangrado, es necesario que el brigadista se co loque primero los guantes quirúrgicos, luego: _Lavar la herida con abundante agua y jabón _Presionar la herida por 5 a 10 minutos si es que ésta sangra mucho. _Vendar la herida formando un apósito (gasa y algodón). Puede usarse también el steri strip _Acudir al centro médico u hospital más cercano, si es que el sangrado continúa y la herida es profunda. Posterior a la emergencia, evaluar las condiciones en que ésta se atendió. Enero Febrero M arzo A bril M ayo Junio Julio A gost o Sept iembre Oct ubre N oviembre D iciembre OB SER V A C ION ES A probado por Fecha Zonal / A rea R ESP ON SA B LES D UR A N T E LA EM ER GEN C IA B rigadista de P rimero s A uxilio s C o mité SST Primero en detectar la emergencia _No se debe manipular la extremidad afectada ni intentar “ enderezarla” ni corregir la deformidad. _Sólo se debe inmovilizar el miembro en la posición en que se encuentra, preferiblemente con férulas. _Las férulas se pueden improvisar con tablas o cartón y afianzarlas al miembro con tiras de tela. _Trasladar con mucho cuidado al paciente al centro hospitalario más cercano. B rigadista de Evacuació n (chaleco verde) _Si la ropa arde, cubra al herido con una sábana o haga que ruede en el suelo para que el fuego se apague. _La aplicación de bolsas de hielo o la aplicación de paños de agua helada disminuye el do lor. _Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. _No se deben utilizar curas húmedas y hay que acudir al especialista médico inmediatamente. _Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. _Las lesiones dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al fuego y, además, deben ser contro ladas por un médico en un hospital. Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, incapacidad para mover la zona afectada y la deformación son propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; só lo la radiografía puede confirmar el diagnóstico. Una quemadura de primer grado, afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enro jecimiento. Una quemadura de segundo grado presenta formación de ampollas. Una de tercer grado afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. La gravedad de una quemadura también depende de su extensión. La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el do lor. C ronograma de Simulacros President e del C omit é de Seguridad y Salud en el T rabajo Accidente de Trabajo Enfermedad ocupacional Incidente Personal Propio Cliente Visitante Proveedor Anexo 14. Formato del Registro de Accidentes, Incidentes y enfermedades ocupacionales REGISTRO DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES Descripción Lugar de ocurrencia del accidente (aula, taller, oficina, etc) Fecha y Hora del evento N° Area: Reportado por: Evento Afectados ( marcar una X en el casillero correspondiente y colocar cantidad en un parentesis) Describir el tratamiento y/o las acciones inmediatas Area: DESCRIPCIÓN ACEPTADA POR DESCRIPCION FECHA DE IMPLEMENTACION SEGUIMIENTO Verificado por / Fecha Sí/ No ¿Por qué? Verificado por / Fecha Anexo 15. Formato Reporte de Acciones Correctivas/ Preventivas REPORTE DE ACCIONES CORRECTIVAS / PREVENTIVAS ACCION CORRECTIVA/ PREVENTIVA CAUSA RAIZ SITUACION ENCONTRADA IMPLEMENTACION DE LA ACCION TOMADA EFECTIVIDAD DE LA ACCION TOMADA Fecha: CALIFICACION GENERADO POR/ FECHA ORIGEN Anexo 16. Formato de la Lista Maestra de Registros del Sistema Integrado de Gestión Nombre del Registro Tiempo de conservación mínimo Responsable del archivo y conservación Fecha de aprobación Anexo 17. Formato Informe de Auditoría Interna Hallazgos de la Auditoría ( No Conformidades/ Observaciones): Fortalezas y Oportunidades de Mejora: Comentarios/ Recomendaciones: INFORME DE AUDITORIA INTERNA Área: Responsable del Área auditada: Auditor: Auditor Interno: Auditoría N°: Fecha: Brigadista designado 1 Brigadista designado 2 Brigadista designado 3 Brigadista designado 4 Brigadista designado 5 PROGRAMA DE INSPECCIONES Y CONTROL DE AVANCE CF/ÁREA: A PERIODO DEL AL A Anexo 18. Formato Programa de Inspecciones y Control de Avance RESPONSABLES DE LA INSPECCIÓN TALLER/ LABORATORIO/ AREA FECHAS PROGRAMADAS OBSERVACIONES: Responsable de Area/ Jefe de CF Anexo 19. Lista de Verificación para Inspecciones de Seguridad y Salud Ocupacional ÁREA: TALLER/LAB/AMBIENTE: FECHA: Anote los actos inseguros y condiciones peligrosas. Observe si se han corregido ya los actos o condiciones peligrosas, detectados en inspecciones anteriores. CONDICIÒN NORMAL CONDICIÓN PELIGROSA NO APLICA 1. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 1.1. Almacenamiento de material inflamable 1.2. Equipo extintor 1.3 Grifos contra incendio, mangueras 2. AULAS/TALLERES/AMBIENTES DE TRABAJO 2.1. Orden y limpieza 2.2. Pisos, escaleras, patios y jardines 2.3. Almacenamiento y apilado de materiales 2.4. Iluminación y ventilación 2.5. Eliminación de desechos 3. BAÑOS Y VESTUARIOS 3.1. Limpieza 3.2. Abastecimiento de agua 3.3. Caños de lavatorios – duchas 3.4. Inodoro (WC) 3.5. Sistema de desagüe, tapas de buzones 3.6. Casilleros 4. HERRAMIENTAS 4.1. Herramientas eléctricas (cables y enchufes) 4.2. Herramientas manuales 4.3. Empleo y almacenamiento de herramientas 5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 5.1. Lentes, pantallas protectoras, máscaras 5.2. Zapatos de seguridad, guantes, protectores de oídos, prendas protectoras. 5.3. Respiradores o máscaras, protectores de polvo y/o gas 6. EQUIPO DE MANIPULEO DE MATERIALES 6.1. Carretillas mecánicas y manuales 6.2. Montacargas V X - 7. SEÑALIZACIÓN 7.1. De equipos contra incendio 7.2. De vías de circulación (Salidas, escaleras, pasadizos) 7.3. De zona de seguridad 7.4. De ambientes 7.5. Uso de afiches de seguridad 8. MAQUINARIA 8.1. Resguardos de protección 8.2. Correas, poleas, aparejos, ejes; bien instalados y seguros 8.3. Pérdida de aceite y sustancias resbalosas 8.4. Puesta a tierra de equipos eléctricos 8.5. Grupo electrógeno 8.6. Programa de mantenimiento de la máquina 8.7. Catálogo de operatividad de la máquina 9. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 9.1. Tomacorrientes, cables y enchufes 9.2. Llaves de alimentación-fusibles apropiados 9.3. Tableros de distribución 9.4. Tendido de cables eléctricos aéreos y subterráneos (ductos, tapas, señalización) 9.5. Iluminación 9.6. Puesta a tierra 10. INSTALACIONES A PRESIÓN 10.1. Equipo de vapor, compresores 10.2. Tanques, tuberías, válvulas, manómetros 10.3. Conductos de gas 10.4. Botellas de Oxigeno / Acetileno 11. ACTOS INSEGUROS/NEGLIGENCIAS 11.1. Manipuleo de materiales 11.2. Velocidad excesiva de vehículos 11.3. Fumar 11.4. Bromas que generan riesgos 11.5. Uso indebido de mangueras con aire 11.6. Quitar resguardos de las máquinas 11.7. Trabajar con máquinas sin resguardos 11.8. Acción que pueden dar lugar a resbalones o caídas. 11.9. Obstaculizar los pasadizos, salidas/puertas de emergencia. 11.10. Limpieza de los aires de techos y ventanas por parte del personal de apoyo. 11.11.Posturas al momento de trabajar sentado/parado 11.12.Sobreesfuerzos al cargar o desplazar equipos/materiales 12. PRIMEROS AUXILIOS 12.1. Botiquines para primeros auxilios 12.2. Camillas 12.3. Indicaciones para atenciones primarias 13. ASPECTOS DIVERSOS 13.1 Productos químicos (ácidos, disolventes, etc.) 13.2. Polvos, vapores, humos, gases. 13.3. Escaleras de mano y andamios 13.4. Pólizas de seguros contra accidentes 13.5. Extractores de humo 13.6. Derrames Elaborado por: Fecha: