I PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Dramaticontando y adivinorimando desarrollo la comprensión lectora TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA A ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AUTOR: VIRGINIA ABAD CAMPOS DE ARADIEL ASESOR: CARMEN EMPERATRIZ GARCIA LUNA Lima, Setiembre, 2018 II RESUMEN El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Dramaticontando y adivinorimando desarrollo la comprensión lectora”, el cual plantea solucionar la problemática presentada, capacitando a las docentes en el conocimiento de los procesos y estrategias innovadoras las cuales actuarán en beneficio de los niños y niñas para el desarrollo de la comprensión lectora. El objetivo central de este proyecto es potenciar en los estudiantes sus habilidades comunicativas para que comprendan los textos demostrando un alto nivel de interpretación y análisis. En el marco conceptual se describen los fundamentos del enfoque comunicativo textual y por competencias, habilidades comunicativas enfatizando en la variedad de textos que el entorno ofrece ya sean orales o escritos; se proponen estrategias innovadoras como los cuentos dramatizados, adivinanzas y rimas, basándose en las necesidades de los niños y niñas. Para el desarrollo del proyecto se hizo el análisis FODA, para luego elaborar el árbol de priorización de la problemática, y se elaboró el árbol de objetivos y poder estructurar la matriz de consistencia, en la cual se observan las actividades detalladas con las metas que se esperan lograr en un mediano plazo. Para ello, se propone realizar talleres de capacitación y círculos de inter aprendizaje para el intercambio de estrategias que permitan potenciar la comprensión lectora. Se presentan además anexos que contienen los instrumentos utilizados para el planeamiento. Con el desarrollo del proyecto se espera lograr docentes capacitados en el proceso, con capacidad de investigación y utilización de recursos para el desarrollo de la comprensión lectora. Se concluye que mediante la aplicación del proyecto las docentes emplearán estrategias innovadoras que potencien la comprensión lectora de los niños y niñas, y a su vez mejorará en su capacidad comunicativa, comprendiendo los textos orales y escritos. III INDICE RESUMEN ............................................................................................................... II INTRODUCCION .....................................................................................................V PRIMERA PARTE : MARCO CONCEPTUAL .......................................................... 1 1. DESARROLLO DEL NIÑO ........................................................................ 1 1.1 Etapa del pensamiento intuitivo (18 meses a 4-5 años) ..................... 1 1.2 Transición a la etapa de las operaciones concretas (4-5 a 7-8 años) 1 1.3 Desarrollo del lenguaje ........................................................................ 1 2. ENFOQUES ............................................................................................... 2 2.1 Enfoque por competencias .................................................................. 2 2.2 Enfoque comunicativo textual ............................................................. 2 3. COMPRENSION LECTORA EN LA EDUCACION INICIAL ...................... 3 3.1 Definición .............................................................................................. 4 3.1.1 Leer es igual que comprender ............................................................. 4 3.2 El proceso de la comprensión lectora ................................................ 5 3.3 Importancia de la lectura ...................................................................... 5 3.4 La comprensión lectora ....................................................................... 6 3.5 Niveles para el desarrollo de la comprensión lectora ........................ 6 3.5.1 Nivel literal .......................................................................................... 6 3.5.2 Nivel Inferencial .................................................................................. 6 3.5.3. Nivel criterial ....................................................................................... 6 4. ESTRATEGIAS PAR EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA ................................................................................................................ 6 4.1 Juegos de roles y dramatizaciones:.................................................... 7 4.1.1 Dramatizando los cuentos: .................................................................. 7 4.1.2 Ensayar dramatizaciones .................................................................... 8 4.2 Conciencia fonológica y las rimas ...................................................... 8 4.2.1 Conciencia fonológica: ........................................................................ 8 4.2.2 Rima: .................................................................................................. 8 4.2.3 Aliteraciones: ...................................................................................... 9 4.3 Las adivinanzas .................................................................................... 9 SEGUNDA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO .................................................... 11 1.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .............................. 11 2.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ....... 11 IV 3.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA .............. 12 4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR ............ 13 5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ...................... 16 6.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA: ......................................... 16 7.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN: ...................................... 16 8.- MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO ....................... 19 9.- PLAN DE TRABAJO (Versión desarrollada Anexo 4) ....................................... 22 10.- PRESUPUESTO ............................................................................................. 23 FUENTES CONSULTADAS .................................................................................. 25 ANEXO .................................................................................................................. 27 ANEXO 1: GLOSARIO DE CONCEPTOS ............................................................. 27 ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................................................... 28 ANEXO 3: ÁRBOL DE OBJETIVOS ..................................................................... 29 ANEXO 4: CRONOGRAMA ................................................................................... 30 ANEXO 5: PRESUPUESTO .................................................................................. 31 V INTRODUCCION En la Institución educativa No. 101-1166 Libertador Simón Bolívar, del Nivel Inicial se determinó el siguiente problema priorizado: Niños y niñas de 4 y 5 años de la IEI No. 101 - 1166 “Libertador Simón Bolívar” presentan dificultad para el desarrollo de la comprensión lectora. Esto se observa en el análisis del FODA donde los niños y niñas presentan esta dificultad. La aplicación de estrategias tradicionales que no despiertan el interés de los estudiantes por comprender los diferentes textos escritos, acompañado del desinterés de los padres para motivar en sus niños este proceso. La comprensión lectora es una de las herramientas básicas que los maestros y maestras deben utilizar en el desarrollo de sus actividades cotidianas y así ayudar en el desarrollo integral de los estudiantes, interactuando con el medio que los rodea; este contexto actual ofrece mucha información a través del proceso comunicativo textual que se emplea en el medio en que vivimos. Además de ello contribuye a desarrollar la capacidad crítica frente a lo que se le presente expresando sus necesidades y deseos. Cuando el niño del nivel inicial se interesa por leer, busca hacerlo con los textos más cercanos a él, es decir se apoya en imágenes, dibujos, letras, carteles, anuncios, que encuentra en su entorno; los niños realizan la interpretación de estos textos de manera general mas no llega a la decodificación El objetivo general del presente proyecto de innovación es lograr que los Niños y niñas de 4 y 5 años de la IEI No. 101 - 1166 “Libertador Simón Bolívar” desarrollen sus habilidades comunicativas para que demuestren un alto nivel en el desarrollo de la comprensión lectora. El proyecto se enmarca en el enfoque comunicativo textual, que consiste en analizar el contexto en que se desenvuelve, relacionándose día a día con mensajes transmitidos de forma oral y escrita, permitiéndole interactuar con diferentes estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. El proyecto de innovación se divide en dos partes: El marco conceptual que contiene el desarrollo del niño, el enfoque por competencias y el enfoque comunicativo textual, comprensión lectora y se proponen las estrategias innovadoras que faciliten el desarrollo de las competencias comunicativas. VI La segunda parte presenta el diseño del proyecto de innovación, aquí observamos los datos generales de la institución educativa, datos generales del proyecto de innovación, beneficiarios directos e indirectos, la justificación, objetivos del proyecto, alternativa de solución seleccionada, actividades del proyecto, matriz de evaluación y monitoreo, plan de trabajo y presupuesto todos estos aspectos redundaran en beneficio de los niños y niñas. Para finalizar se presentan los anexos, que contienen el glosario de conceptos, el árbol de problemas y de objetivos, también se presenta el cronograma de actividades realizadas durante la ejecución del proyecto y por último se presenta en presupuesto requerido para la implementación y ejecución de las actividades. 1 PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 1. DESARROLLO DEL NIÑO Existen muchas teorías que explican el desarrollo del niño, pero es Jean Piaget quien sustenta que el desarrollo se presenta gradualmente y este depende de los procesos de maduración nerviosa. Sostiene además que el niño desarrolla de acuerdo con la interacción que tiene con el entorno, y se centra en el desarrollo cognitivo, mas no en el aprendizaje, hace énfasis en las etapas de desarrollo de acuerdo a la edad, diferenciando la etapa sensorio motriz, preoperacional y operaciones concretas. 1.1 Etapa del pensamiento intuitivo (18 meses a 4-5 años) El niño desarrolla, acumula, transforma, establece y reconstruye permanentemente sus conocimientos previos con los nuevos, para poder comprenderlo y crear un nuevo saber. Lo realiza a través del juego imaginativo; por un lado, la exploración y experimentación, que consisten en preguntar, investigar, escuchar y hablar; y por el otro, las diferentes clases de objetos y acontecimientos a los que puede registrar, acomodar, recordar e imaginar. Estos se incrementan continuamente, mientras que su sentido del tiempo y de las relaciones espaciales y temporales se vuelve más variado y mejor articulado. Sin embargo, la mayoría de imágenes e ideas detalladas desarrollan y persisten vagas e inestables, y su pensamiento no puede alejarse de las situaciones presentes. (Nathan 1967) 1.2 Transición a la etapa de las operaciones concretas (4-5 a 7-8 años) En esta etapa Piaget se centraliza sobre todo en el estado de las nociones de estructura y en lo que les ocurre a ellas. De tal manera que nos damos cuenta de cómo los niños van prosperando en las nociones de espacio, tiempo, del movimiento y la velocidad, de número y medida, y de las nociones lógicas elementales tales como las de todo y parte, clases y sub clases, orden serial etc. También se ha demostrado que la mayoría de niños de entre 4 a 5 años con inteligencia media no han logrado establecer estas nociones. Para ellos todo está integrado, las cosas para ellos aún no son sencillas de entender (Nathan, 1967) 1.3 Desarrollo del lenguaje A esta edad el niño posee un vocabulario que oscila entre las 1500 y 2300 palabras y hace uso de la gramática adaptándola según sus propias necesidades; empieza el uso de los pronombres y es capaz de comprender las preguntas que se hacen con respecto a la convivencia del entorno social en el que se desenvuelve. Este proceso es gracias al desarrollo simbólico que le permite realizar representaciones mentales y adecuarlas a sus intereses. (Castañeda, 1999) 2 2. ENFOQUES 2.1 Enfoque por competencias El enfoque por competencias propone que el niño sea intérprete de su proceso de aprendizaje, logrando desarrollarse en variados contextos sociales y culturales, demostrando una mejora en sus habilidades de aprender y asimilar conocimientos, los cuales pondrá en práctica para dar solución a situaciones problemáticas en el contexto de su vida cotidiana y más adelante aplicar estas competencias en situaciones que lo requiera, en todos los ámbitos de desarrollo de su vida personal. Al respecto Tobón (2005) nos dice lo siguiente: Existen cinco ejes para formar personas competentes los cuales mencionaremos a continuación: Responsabilidad de las instituciones educativas: implementando procesos pedagógicos y didácticos de calidad. Responsabilidad social A través de la promoción de la cultura y de los valores. Responsabilidad del sector laboral- empresarial-económico: que se integre con la educación y la sociedad. Responsabilidad de la familia: formar a sus miembros en valores de convivencia y respeto. Responsabilidad personal: Desarrollo de las competencias de vida (p. 16) Según el MINEDU en el Currículo Nacional (2016) El enfoque por competencias propuesto en el nuevo currículo nacional propone lo siguiente: Que los niños y niñas desarrollen competencias, respetando sus características, necesidades e intereses comprometiéndose a dar solución a situaciones problemáticas a lo largo de su vida, poniendo en práctica sus capacidades, habilidades y destrezas de manera responsable. El proyecto de innovación toma en cuenta la competencia curricular: “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”, sobre la base de esta competencia se pretende desarrollar la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes, haciendo uso para ello de estrategias innovadoras que brinden a los niños y niñas el interés y hábito de lectura requerido para fortificar esta competencia. A continuación, se presenta el nivel de logro requerido por los lineamientos curriculares esperados del estudiante. Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que trasmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos (Programa Curricular de Educación Inicial, 2016, p. 124) 2.2 Enfoque comunicativo textual La propuesta del enfoque comunicativo textual promueve el desarrollo de las habilidades comunicativas, sobre todo la comprensión de la variedad de textos que 3 el entorno ofrece, ya sean orales o escritos. Dicho enfoque parte desde el II ciclo de educación inicial, con el fin de que los estudiantes desarrollen aprendizajes a través, de experiencias significativas que se brindan en el aula; haciendo uso de diversas estrategias comunicativas en el uso de la lengua ya sea oral o escrita. Esto permitirá el desarrollo integral de los niños, ya que mediante la comprensión lectora potenciará el uso del lenguaje como medio de comunicación que les permita la transmisión de mensajes según sus propios intereses y necesidades. El enfoque comunicativo textual considera la enseñanza de la lengua como un medio de comunicación. Este enfoque plantea la aplicación de los elementos de comunicación los cuales permitirán la comprensión y producción en esta área. Al respecto Maqueo (2004) nos dice lo siguiente: La competencia lingüística: constituida como sabemos por las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir, y complementada con reflexiones sobre aspectos formales de la lengua, es uno de los intereses fundamentales del enfoque. La función de la escuela en relación con esta competencia consiste en lograr el óptimo desarrollo de estas habilidades, a través de estrategias didácticas adecuadas, además de un acercamiento a aquellos aspectos formales de la lengua necesarios para lograr los anteriores fines (p. 177- 178) En referencia a lo expuesto por Maqueo se puede entender que es necesario que la escuela aplique estrategias que potencien las capacidades comunicativas de los niños y niñas, tales como el comprender lo que oye, expresarse correctamente, iniciar en el proceso de lectura y escritura. Estas acciones son las que permitirán adquirir poco a poco las estructuras lingüísticas. 3. COMPRENSION LECTORA EN LA EDUCACION INICIAL La lectura viene a ser una herramienta de aprendizaje en el proceso de la comprensión lectora. Para guiar al niño al mundo letrado debemos despertar en ellos el amor por la lectura a través de actividades de su interés como el juego de roles, las dramatizaciones de los cuentos entre otras actividades entretenidas. Uno de los grandes logros es “el gusto por leer”. Al respecto Ramírez (1997) nos dice lo siguiente: El acercamiento a la lectura de los niños de educación inicial, ha de hacerse a través del descubrimiento del placer por la lectura, el disfrute del mundo maravilloso de la fantasía, el conocimiento de mil cosas lejanas, el deleite de la información descubierta. El aprendizaje sistemático debe ir ligado a este placer (p. 26) Según lo expuesto por el autor se entiende que los docentes deben propiciar un ambiente motivador, en donde el alumno pueda construir su aprendizaje mediante su propia experimentación y manipulación directa con los materiales 4 didácticos presentados por la docente; enriqueciendo su vocabulario, capacidad imaginativa y creativa. 3.1 Definición Según lo expuesto por Valles y Valles (2006) la comprensión lectora se define como la capacidad para decodificar el texto, lo que permite comprender las estructuras gramaticales de las palabras y su significado. Esta habilidad permite a los niños comprender los diversos textos que presenta el entorno y a su vez relacionarlo con el contexto comunicativo textual. Cuando el niño de inicial se interesa por leer busca hacerlo con los textos más cercanos a ellos, es decir se apoya en imágenes, dibujos, letras, carteles, anuncios, que encuentra en su entorno cercano; los niños realizan la interpretación de estos textos de manera general mas no llega a la decodificación. Al respecto Ramírez (1997) indica lo siguiente: Otro logro fundamental referente a la lectura es la adquisición del gusto por leer. Asociar el disfrutar al acto de leer debe ser indispensable en el aprendizaje de la lectura. El acercamiento a la lectura de los niños de educación inicial, ha de hacerse a través del descubrimiento del placer por la lectura, el disfrute del mundo maravilloso de la fantasía, el conocimiento de mil cosas lejanas, el deleite de la información descubierta (p. 26) En educación inicial no debemos cometer el error de poner a los niños en contacto con materiales de lectura que no están acorde a su realidad, los cuales no permiten una adecuada comprensión del texto, Debemos orientar el desarrollo de la comprensión lectora de acuerdo a su edad utilizando textos reales de su vida cotidiana, que los podemos encontrar no solo en el mundo letrado que lo rodea, sino también de su entorno cultural y familiar (Ramírez, 1997) 3.1.1 Leer es igual que comprender Siempre ha surgido la pregunta ¿es igual leer que comprender?, en la actualidad existen muchos sustentos teóricos que responden a esta pregunta. El lector al iniciar una lectura, buscará una serie de signos o señales que le permitirá comprender lo que lee. Neyra (2011) nos indica: Leer es comprender y comprender es ante todo un proceso de construcción de significados acerca del texto que se quiere comprender. Esto implica un lector activo que encuentra sentido en el esfuerzo cognitivo que supone leer, que tenga un conocimiento previo del tema tratado, sin dejar de lado la motivación a lo largo de la lectura (p. 90) Para los niños de educación inicial es más significativo interactuar con el texto, al tratar de comprenderlo utilizará señales como: las imágenes, los dibujos, 5 las letras, los colores, las formas, todo ello le permitirá hacerse una idea de lo que dice el texto interpretándolo a su manera (Ramírez, 1997) 3.2 El proceso de la comprensión lectora Leer no es una simple técnica de decodificación, leer significa interactuar con el texto, investigarlo, interrogarlo, el lector a medida que lee va elaborando hipótesis que comprobara o confirmara a lo largo de la lectura, para tratar de llegar a comprender el texto. Al respecto Maqueo (2004) nos dice lo siguiente: El proceso de la lectura empieza incluso antes de ver el texto físicamente. En realidad, principia cuando el lector comienza a planear su lectura ya que es el momento en que surgen sus expectativas sobre lo que va a leer. El lector piensa en su objetivo, en el tema, en el tipo de texto, en lo que busca, en las posibilidades que el texto le ofrece; se plantea a sí mismo la razón por la que va a leer. Esto significa que “antes de leer el texto podamos anticipar hipótesis” sobre él. (p. 215) Es necesario entonces, brindar a los niños y niñas la oportunidad de acceder a textos de su interés, que reúnan las características necesarias para captar su atención, de tal forma que sean ellos mismos quienes indiquen su interés por la lectura, escogiendo sus propios textos. 3.3 Importancia de la lectura El aprendizaje de la lectura es una de las habilidades más importantes que adquiere el niño y que le va a servir para desarrollar competencias a lo largo de su vida, ya que de la lectura se desprenden otros aprendizajes de manera formal a través de las técnicas establecidas de lectura, y de manera informal a través de los códigos informales que el niño experimenta a través del mundo letrado existente en su entorno más cercano ya sea, anuncios, carteles, etiquetas, etc. Una persona que aprende a leer, tiene la posibilidad de desarrollar su pensamiento, a elaborar nuevas ideas, a relacionarlas con algunas anteriores que haya tenido y que le permitirán analizar, deducir e inferir. Convirtiéndose en un ser crítico y reflexivo, con grandes posibilidades de insertarse en los diferentes ámbitos de la sociedad. Las metodologías y estrategias tradicionales o inadecuadas de lectura aplicadas en las aulas, no presentan en muchos casos una experiencia de aprendizaje significativo, ya que no va de acorde con la realidad e intereses de los alumnos. Es por ello que se requiere de estrategias innovadoras que tengan en cuenta las características de desarrollo de la edad, y de sus intereses como, por ejemplo, la fantasía con la que ello se relaciona con el mundo real. 6 En otras palabras, podremos decir que la lectura se vuelve importante, interesante y atractiva cuando el significado del texto lo cimienta el lector, cuando obtiene una definición propia del texto durante toda la lectura (Maqueo, 2004) 3.4 La comprensión lectora Se considera a la comprensión lectora como el fruto que obtiene el lector al aplicar diversas estrategias de lectura para lograr comprender lo que lee. El fruto obtenido queda en la memoria del lector el cual más adelante evocara a través del recuerdo e interrogantes sobre lo leído. Dentro de estas interrogantes se pueden considerar los tres tipos de preguntas, ya sean las literales, inferenciales y las criteriales determinando el nivel de beneficio que pueda obtener, de la comprensión del texto que lee (Valles y Valles, 2006) 3.5 Niveles para el desarrollo de la comprensión lectora Según Valles y Valles, los niveles de la comprensión lectora son tres: nivel literal, nivel inferencial y nivel criterial. 3.5.1 Nivel literal Podemos decir que en el nivel literal se realizaran las preguntas al final de la lectura, en este tipo de texto el niño tiene la oportunidad de recordar o evocar hechos tal como ocurre en el texto. 3.5.2 Nivel Inferencial Este nivel facilita a la persona que lee comprender de forma más desarrollada las ideas del texto, aquí el lector pone en práctica su experiencia personal y los saberes previos que tiene del texto. 3.5.3. Nivel criterial Este nivel permite dar una crítica constructiva y reflexiva, en este nivel el lector puede dar su punto de vista o emitir un juicio con respecto al texto (Valles y Valles, 2006) 4. ESTRATEGIAS PAR EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA Las estrategias son un conjunto de actividades, recursos y materiales que la docente elije al momento de planificar sus clases, teniendo en cuenta las necesidades de sus estudiantes, para hacer más motivador y efectivo el proceso de aprendizaje (Solé, 1995) 7 Sustentándonos en lo que dice Solé, los docentes hacen uso de las estrategias como un recurso didáctico que permita un óptimo desarrollo del proceso de enseñanza, el prever con anterioridad los medios y materiales a emplear, permitirá al niño estructurar sus nuevos conocimientos en base a sus intereses y necesidades. 4.1 Juegos de roles y dramatizaciones: Esta estrategia permitirá que los niños realicen imitaciones de algunos personajes u objetos y que están inmersos en el contexto en que se desarrolla, Esta estrategia es más provechosa al realizarla de manera grupal y viene a ser la antesala para las dramatizaciones planificadas o espontaneas (Condemarin, Gaidames y Medina, 1992) 4.1.1 Dramatizando los cuentos: Las dramatizaciones son las actividades que los niños más disfrutan (Condemarin y Milicic, 1998); es por ello que en el proyecto se aplicará esta estrategia; para desarrollar la comprensión lectora de los cuentos. Estas dramatizaciones se realizarán a través de sus personajes favoritos de la vida real como cantantes, deportistas, el frutero, el reciclador o situaciones hogareñas que desean representar espontáneamente, ya sea de manera grupal o individual, permitiéndole desarrollar en los niños su creatividad Al respecto es preciso resaltar, que en las aulas se recurre a estas actividades logrando una motivación hacia los alumnos; ellos disfrutan cada rol que representan, pero a manera de sugerencia, se plantea que sean también los adultos (maestros o padres de familia) quienes realicen las representaciones o roles para que sean los niños espectadores y logren comprender con mayor facilidad los textos leídos y/o dramatizados. Esta estrategia permite a los niños y niñas expresar con su cuerpo las acciones de los personajes del cuento; siendo este el primer paso para la comprensión de textos. Posteriormente a esta actividad, se puede hacer uso de material didáctico tales como imágenes, libros o revistas que se relacionen con la dramatización hecha, de tal forma que sea el mismo quien comprenda los textos que lee . 8 4.1.2 Ensayar dramatizaciones Con títeres; se puede elaborar y otorgar los temas y personajes para luego manejarlos. Dramatizar haciendo movimientos y gestos como que se imita a las personas, animales o situaciones, leer cuentos y representarlos, personificando a los protagonistas y repitiendo algunas partes del cuento. Hacerlo inclusive usando disfraces que caractericen a los personajes (Barrios, 2001). Antes de que el niño presente una dramatización, se debe permitir el ensayo del cuento o la historia que va a dramatizar, en estos ensayos los niños pueden utilizar recursos como implementos y disfraces para representar a sus personajes Para realizar esta actividad es necesario que los niños participen de la elaboración de materiales a utilizar en los ensayos. Mediante ella se propicia el interés por los textos a interpretar y por consiguiente estimula la comprensión de textos y permite incluso la creación de nuevos textos. Como por ejemplo crear sus títeres con bolsas de papel, dibujar, pintar y recortar sus máscaras y accesorios necesarios para los cuentos por dramatizar, y partir de ellos para que libremente creen sus propios cuentos. 4.2 Conciencia fonológica y las rimas 4.2.1 Conciencia fonológica: Según lo expuesto por Jiménez y Ortiz (1995) La conciencia fonológica se define como la capacidad para diferenciar los sonidos o fonemas del lenguaje hablado. Es por ello que en el nivel inicial es de vital importancia que los alumnos realicen actividades que incluyan el reconocimiento de sonidos (onomatopéyicos, fonemas, sílabas) ya que estos son la base para el reconocimiento de las estructuras gramaticales que conforman las palabras. Al respecto, Condemarin, Gaidames y Medina (1992), señalan que “La conciencia fonológica en el nivel inicial es muy compleja, pero se puede trabajar de manera muy sencilla para desarrollarla, a través de rimas y aliteraciones”. Es preciso entonces realizar diversas actividades que incluyan la discriminación auditiva para lograr que los niños puedan diferenciar los sonidos propios de los fonemas o silabas que conforman una palabra. 4.2.2 Rima: Es la repetición de sonidos parecidos que generalmente se encuentran al final de las palabras en nuestro caso usaremos la estrategia de las rimas para interesar a nuestros niños en la comprensión de los diferentes textos que pueda 9 leer. Algunas de las actividades para desarrollarlas en el aula son: los cuentos rimados, repetir palabras que rimen en las rondas, canciones, poesías etc. Realizar concursos de rimas en las que los niños podrán decir palabras y ellos pueden responder con otra que tenga el mismo sonido final. Por ejemplo, María y otro niño responde sandia, botón - ratón, Federico - perico, perro - cerro, campana - ventana, entre otros sonidos. Es necesario enfatizar en base a mi experiencia, que a medida que el niño va desarrollando, va incrementando su vocabulario y comprende el significado de cada palabra que emplea; es por ello que al realizar las rimas es más fácil agrupar las palabras por sonidos similares. Esta acción requiere de un proceso mental que es factible gracias a la representación simbólica propia de su edad, que les permite comprender el significado de cada palabra a pesar de tener sonidos similares. 4.2.3 Aliteraciones: Las aliteraciones se pueden definir como la repetición de sonidos iniciales de las palabras que conforman un texto, (Condemarín, Gaidames y Medina, 1992). Es por ello que es necesario realizar la discriminación auditiva mediante esta estrategia para que los niños puedan diferenciar los fonemas propios de cada palabra. Esto les permitirá el inicio de la comprensión de textos. 4.3 Las adivinanzas Los juegos de adivinar o de inventar adivinanzas son muy entretenidos para los niños de diversas edades, esta actividad les permite desarrollar una serie de habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje. El emplear las adivinanzas como estrategia didáctica permite desarrollar la concentración, la memoria, el análisis y el ingenio de los participantes; a su vez estos juegos permiten la interacción entre iguales, mientras uno describe o pregunta algo para que sea adivinado por los otros participantes. (Condemarin, Gaidanes, y Medina, 1992) Para potenciar la comprensión lectora es necesario que la docente plantee la adivinanza y serán los niños quienes encuentren la respuesta mediante la lectura de imágenes presentadas previamente. Se pueden propiciar actividades interactivas como concursos de quién encuentra la imagen con la respuesta correcta. De esta forma interiorizarán la lectura de una forma divertida y motivadora, que lo llevara a la comprensión de los diferentes textos. 10 El proyecto dramaticontando y adivinorimando se orienta a la unión de las estrategias de una forma divertida y entretenida, con el único fin de potenciar la comprensión lectora valiéndose de recursos innovadores que mejoren el proceso de enseñanza y aprendizaje. 11 SEGUNDA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO 1.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°/ NOMBRE 101-1166-“Libertador Simón Bolívar” CÓDIGO MODULAR Inicial: 0763680 / Primaria: 0339390 / Secundaria: 0336602 DIRECCIÓN Jr. Ramón DISTRITO Cárcamo Nº Lima 195 PROVINCIA Lima REGIÓN Lima DIRECTOR (A) Richard Cervantes Juro TELÉFONO 4236713 E-mail DRE DRELM UGEL 03 Lima 2.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO Dramaticontando y adivinorimando desarrollo la comprensión lectora FECHA DE INICIO FECHA DE Marzo, 2019 FINALIZACIÓN Noviembre, 2019 EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE CARGO TELÉFONO E-mail COMPLETO Virginia Abad Docente de 990354460 vickyabadc@hotmail.com Campos de Aradiel aula EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE CARGO TELÉFONO E-mail COMPLETO Richard Cervantes Juro Director 977729288 perurichard@hotmail.com María Salcedo Santivañes Sub directora 988533923 salcedosmdc@hotmail.com Virginia Abad Docente de Campos aula 990354460 vickyabadc@hotmail.com Rocío Pinillos Docente de Pérez aula 946180017 rociopinillos12@hotmail.com 12 Ema Yrayda Docente de Medrano Mejía aula 945754516 irayda.mejia@outlook.com.pe Tabita Ostos Docente de Barrientos aula 992238603 tabitacarol@hotmail.com Jacqueline Docente de Beltrán aula 997432322 jack_bel_20@hotmail.com Vergara Rosemary Docente de Guevara Lazo aula 984363891 rosgyguev@outlook.com Ana Lucia Docente de Mellado aula 961781223 Ciberlucia6@hotmail.com Virginia Arana Docente de Cortez aula 956009312 Vicky.arana@gmail.com PARTICIPANTES Y ALIADOS DEL PROYECTO PARTICIPANTES ALIADOS Docentes Recursos propios Virginia Abad Campos de Aradiel ONG Rocío del Carmen Pinillos Pérez Docentes participantes Ema Yrayda Medrano Mejía Tabita Carol Ostos Barrientos Ana Jacqueline Beltrán Vergara Rosemary Guevara Lazo Celia Retuerto Ana Lucia Mellado Virginia Arana Cortez 3.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA BENEFICIARIOS La I.E.I No.101–1166 cuenta con 08 docentes nombradas DIRECTOS y 01 docente de contrato en el nivel inicial, con trayectoria profesional de entre 10 a 30 años de servicio (Grupo objetivo que de labor educativa. Así mismo cuenta con 200 alumnos será atendido: de 03 a 05 años de edad con deseos de comprender estudiantes y/o mejor los diferentes textos escritos, los dos grupos son docentes) los beneficiarios directos del presente proyecto. BENEFICIARIOS Los padres de familia interesados en el proceso de INDIRECTOS aprendizaje de sus niños, en el hogar refuerzan la labor (Se benefician de los educativa son los beneficiarios indirectos. efectos del proyecto sin formar parte directa de él): padres de familia 13 4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR El presente proyecto de innovación trata de dar solución a la problemática encontrada en la IEI No, 101-1166 capacitando a las docentes en el conocimiento de los procesos y estrategias innovadoras las cuales redundaran en beneficio de los niños y niñas para el desarrollo de la comprensión lectora, Para la priorización del problema del proyecto de innovación se aplicó la técnica del FODA encontramos en los factores internos como fortaleza el compromiso de las docentes en el cumplimiento de sus funciones, algunas de ellas son entusiastas en su compromiso de mejorar con actitud de cambio, niños y niñas con deseo de aprender y comprender en la adquisición de nuevos aprendizajes entre ellos interesados en tratar de comprender lo que leen, También se han observados debilidades como docentes no capacitadas y que aun aplican estrategias tradicionales, niños con poca comprensión lectora, padres de familia que muestran poco interés por la lectura, y poco colaboradores en la elaboración de materiales. Al realizar el análisis reflexivo del problema encontramos las siguientes causas: la falta de capacitación en el proceso del desarrollo de la comprensión lectora, la falta de investigación sobre estrategias innovadoras y no se cuenta con recursos adecuados. De tal manera que se obtienen bajos logros de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos como efecto de la primera causa, docentes desconocen los procesos de desarrollo de la comprensión lectora, que se observa en los resultados del compromiso 1 de PAT (Plan Anual de Trabajo) y de la evaluación de salida de SIMON (Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Calidad del Servicio Educativo) y de las actas finales del año 2017, donde el nivel de logro es del 45%. La segunda causa, refiere a que las docentes programan sesiones con escasas o inadecuadas estrategias para la comprensión lectora trayendo como efecto deficiente e inadecuada comprensión lectora. La tercera causa, falta de apoyo en casa para estimular la comprensión lectora en los niños, trae como efecto dificultades en el desarrollo de la comprensión lectora y dificultades en la autoestima de los niños. 14 El proyecto de innovación plantea dar solución al problema empoderando a las docentes a través de capacitaciones en su quehacer pedagógico, poniendo en práctica los procesos de comprensión lectora y el adecuado estrategias innovadoras para la comprensión de textos escritos teniendo en cuenta el enfoque comunicativo textual que promueve el desarrollo de competencias comunicativas de lenguaje como son la comprensión oral y escrita, la comprensión y producción de textos escritos que alcanzará un alto logro en un mediano plazo. El Ministerio de Educación propone a través de la propuesta curricular del nivel inicial lo siguiente: “Lee diversos tipos de texto que traten temas reales o imaginarios que son de su vida cotidiana y del contexto en el que se desenvuelve, utilizando los diferentes recursos que el medio le ofrece como son las diversas señales, códigos, anuncios, ilustraciones en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan de ilustraciones, formula interrogantes e hipótesis sobre los textos que observa. Hace uso de su experiencia al utilizar algunas convenciones básicas del desarrollo de la comprensión lectora sustentado en el (Programa Curricular de educación inicial, 2016, p, 124) Por lo tanto, el impacto del proyecto de innovación pedagógica, favorece la mejora de la calidad educativa, promoviendo un cambio que se observará en los niños y niñas que comprenden los textos escritos, con docentes capacitadas en el proceso de desarrollo de la comprensión lectora, capaces de implementar estrategias y recursos innovadores para desarrollar la comprensión lectora. Para dar solución a la problemática encontrada en la Institución Educativa, se programarán capacitaciones sobre el proceso de la comprensión lectora, talleres sobre estrategias innovadoras y los círculos de interaprendizaje. La viabilidad del proyecto lo sostiene el compromiso del director, sub directora, docentes y padres de familia, destinando parte de los recursos propios de la institución educativa, aportes de los comités de aula, para realizar las capacitaciones, contamos con aliados como la Municipalidad de Lima para la ejecución del proyecto. Así mismo se propondrá que sea incluido en los documentos de gestión como el PEI, el PCI, PCA para lograr que se haga sostenible en el tiempo y se logre la aplicación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la comprensión lectora. 15 El proyecto de innovación es sostenible porque su ejecución apunta al cumplimiento del compromiso 1 del PAT, referente al “progreso anual de los aprendizajes de todos los estudiantes., las actividades propuestas en el proyecto favorecen el logro del objetivo estratégico del PEI, que es: “Maximizar la calidad educativa brindando una educación integral, pertinente y reflexiva, con apertura de cambio, creativa e integradora y con visión de futuro, para mejorar la calidad de vida del estudiante, de la comunidad y contribuir al desarrollo del país”, objetivo que se enmarca en nuestra visión institucional, ser una institución educativa que ofrezca una educación de calidad, formando estudiantes competentes para el mundo actual, acordes con los avances científicos y tecnológicos. Como antecedentes del proyecto tenemos las siguientes investigaciones. En la tesis de Huamán, Huaylinos y Polo (2016), titulada: “Estrategias didácticas que utilizan las docentes de una I.E.I. Estatal del Distrito de San Juan de Lurigancho para desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de Educación Básica Regular”. En las conclusiones de esta tesis encontramos que: Se evidencia un conocimiento general sobre los niveles de comprensión lectora pero falta mejorar la elaboración de las preguntas planteadas para cada nivel. Esta investigación tiene relación con el proyecto de innovación ya que permitirá el empoderamiento de las docentes en diversas estrategias motivadoras e innovadoras a través de talleres y círculos de interaprendizaje con el fin de que los niños y niñas logren tener una mejor comprensión lectora. En la tesis de Arias, Chocca y Angulo (2014), titulada: “La percepción visual y su relación con la comprensión lectora en niños de 5 años del PRONOEI “Casita del saber” de Huaycan – Lima”. En las conclusiones de esta tesis encontramos que: Existe relación entre la percepción visual y el nivel de comprensión en los niños de 5 años del PRONOEI “Casita del saber” Huaycan – Lima, esta investigación tiene relación con el proyecto de innovación porque a través de la aplicación de estrategias innovadoras se logre desarrollar la comprensión lectora en los niños y niñas. En la tesis de Delgado, Díaz y Romero (2014), titulada: “Las nociones matemáticas de número y numeración y la comprensión lectora al inicio del año escolar en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Particular “Castillo Real” Chaclacayo – Lima, 2014”. En las conclusiones de esta tesis encontramos que: Con respecto a la hipótesis específica 2, planteada, se concluye que, el nivel de comprensión lectora al inicio del año socolar, presenta un porcentaje menor de 16 logro en relación a las nociones matemáticas de número y relación, esta tesis se relaciona con el proyecto de innovación porque hace un estudio y análisis de las nociones matemáticas y el desarrollo de la comprensión lectora. 5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Fin último Niños y niñas comprenden textos escritos Propósito Niños y niñas de 4 y 5 años de la IEI No. 101 - 1166 “Libertador Simón Bolívar” presentan alto nivel en el desarrollo de la comprensión lectora Objetivo Central Docentes conocen los procesos de desarrollo de la comprensión lectora 6.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA: OBJETIVO CENTRAL Docentes conocen los procesos de desarrollo de la comprensión lectora RESULTADOS DEL INDICADORES PROYECTO Resultado 1. Indicador 1.1 Docentes capacitados Al cabo del año 2019, el 80% de docentes estarán en el proceso del capacitados para desarrollar la comprensión lectora desarrollo de la comprensión lectora Resultado 2. Indicador 2.1 Docentes investigan Al cabo del año 2019, el 80% de docentes investigan estrategias para el estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora desarrollo de la comprensión lectora Resultado 3. Indicador 3.1 Docentes cuentan con Al cabo del año 2019, el 90% de docentes contaran con recursos para el recursos para el desarrollo de la comprensión lectora desarrollo de la comprensión lectora 7.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN: Resultado N° 1: Docentes capacitados en el proceso del desarrollo de la comprensión lectora Actividades Metas Recursos Costos Actividad 1.1: 01. Capacitaci 01 especialista para la Capacitación sobre ón una al capacitación el proceso del año 20 papelotes desarrollo de la 01 laptop comprensión 02. Informes 01 proyector lectora sobre 02 horas de internet 17 ejecución 40 fotocopias S/.268.50 de la 15 plumones gruesos capacitaci para cada la capacitación ón 12 coffee break 01 perforador 01 engrapador 01 portafolio 15 hojas bond para informe Actividad 1.2: 02 laptop para cada Círculos de 01. Circulo de circulo interaprendizaje interapren 02 proyector sobre el proceso dizaje 04 horas de internet del desarrollo de la colaborati 80 fotocopias por cada comprensión vo circulo lectora semestral 24 coffee break para cada círculo de interaprendizaje S./217.00 40 papelotes para cada circulo 30 Plumones para cada circulo 02 engrapador 02 portafolio 30 hojas bond para informes por circulo Docente coordinadora Resultado N° 2: Docentes investigan estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Actividades Metas Recursos Costos 01especialista para 01. Talleres de el taller Actividad 2.1: formación 20 papelotes Taller sobre dos 01 laptop estrategias para el trimestre 01 proyector desarrollo de la 02 horas de internet comprensión 40 fotocopias lectora 02. Informes 15plumones gruesos S/. 268.50 sobre para cada la ejecución de capacitación los talleres 12 coffee break 01 perforador 01 engrapador 01 portafolio 15 hojas bond para informe 18 Actividad 2.2: 02 laptop para cada Círculos de 01. Círculo circulo interaprendizaje de 02 proyector colaborativo sobre interapre 04 horas de internet investigación de ndizaje 80 fotocopias por estrategias para el colaborati cada circulo desarrollo de la vo 24 coffee break para S/. 217.00 comprensión semestral cada círculo lectora de interaprendizaje 02. informes 40 papelotes para sobre las cada circulo conclusio 30 plumones para nes del cada circulo CIC 01 engrapador 30 hojas bond para informes por circulo 02 portafolio 01docente coordinadora Resultado N° 3: Docentes cuentan con recursos para el desarrollo de la comprensión lectora Actividades Metas Recursos Costos 01. Taller de 01 especialista elaboración 50 hojas bond de materiales 50 cartulinas de colores 100 hojas de colores Actividad 3.1: (arco iris) Taller de 02. Informes 04 siliconas liquidas elaboración de sobre grandes materiales para ejecución de 20 papelotes el desarrollo de los talleres Materiales varios la comprensión 06 metros de lectora microporoso varios S/. 400.00 colores 15 plumones de colores 15 tijeras 12 coffee break 01 laptop 01 proyector 02 horas de internet 40 fotocopias 01 engrapador 01 perforador 19 Actividad 3.2: 01. Círculo de 03 laptop para cada círculo de interapren circulo interaprendizaje dizaje y 03 proyector y observación en observació 06 horas de internet el uso adecuado n de 120 fotocopias por cada de recursos para recursos circulo el desarrollo de 36 coffee break para la comprensión 02. Reunión cada círculo S/. 325.50 lectora de de interaprendizaje reflexión 60 papelotes para cada sobre las circulo pasantías 45 plumones para cada circulo 03. Informe de 03 perforador ejecución 03 engrapador de las 03 portafolio pasantías 45 hojas bond para informes por circulo 03 docente coordinadora 8.- MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO OBJETIVO DE EVALUACIÓN  Medir el avance de los resultados del proyecto para la toma de decisiones a través del análisis del impacto obtenido.  Monitorear el desarrollo de la actividad del proyecto en el marco del proyecto con Dramaticontando y adivinorimando desarrollo la comprensión lectora PROCESO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DEL PROYECTO El proyecto de innovación será evaluado en tres momentos durante el periodo de ejecución. La evaluación permitirá analizar la situación inicial de los actores antes de la ejecución del proyecto, recoger información relevante durante la ejecución de manera que permita tomar decisiones y reajustar en caso de ser necesario y finalmente, para conocer el impacto obtenido al culminar el proyecto. Proceso de evaluación Estrategias de evaluación % de logro Esta evaluación permite recoger información acerca de la situación actual de las docentes con respecto al De inicio conocimiento de estrategias innovadoras; asimismo como información relevante sobre los niños y niñas con 75% la finalidad de ajustar pertinentemente la propuesta de manera que responda a las necesidades reales. Esta evaluación permite aportar información sobre el De proceso desarrollo del proyecto, siendo un instrumento valioso 85% 20 para la toma de decisiones e implementación de cambios en la ejecución del mismo. En este paso la evaluación nos permitirá conocer en qué medida se van cumpliendo los resultados esperados e ir validando el modelo de intervención empleado. Esta etapa permitirá medir y valorar los resultados del De salida proyecto en relación con el cumplimiento de los 95% objetivos, así como identificar lecciones aprendidas. CUADRO 8.1 Matriz de indicadores del proyecto LÓGICA DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN Al cabo del año 2019, el 85% de niños y niñas Ficha de Docentes Fin último participan con eficacia en observación capacitados en Niños y niñas la comprensión de textos Fotografías y estrategias de comprenden textos escritos videos comprensión escritos lectora Propósito Al cabo del año 2019, el Docentes del Niños y niñas de 4 85% de niños y niñas Resultados de círculo de y 5 años de la IEI presentan alto nivel en el la evaluación interaprendizaje No. 101 - 1166 desarrollo de la Lista de cotejo brindan “Libertador Simón comprensión lectora capacitación a Bolívar” presentan docentes alto nivel en el involucrados en desarrollo de la el proyecto comprensión lectora Objetivo Central Al cabo del año 2019, el Docentes conocen 80% de docentes aplican Opinión de los procesos de de manera adecuada los involucrados ONG apoya desarrollo de la procesos de desarrollo Informes con comprensión de la comprensión especialistas lectora lectora Resultado N° 1 Al cabo del año 2019, el Informes Docentes 80% de docentes estarán Actas Asistencia capacitados en el capacitados para Fotografías mayoritaria de proceso del desarrollar la Videos los desarrollo de la comprensión lectora participantes comprensión lectora Resultado N° 2 Al cabo del año 2019, el Entrevistas 21 Docentes 80% de docentes fotografías Asistencia investigan investigan estrategias Videos mayoritaria de estrategias para el para el desarrollo de la los desarrollo de la comprensión lectora participantes comprensión lectora Resultado N° 3 Al cabo del año 2019, el Informes Docentes cuentan 90% de docentes contaran Actas Especialistas con recursos para con recursos para el Fotografías académicos el desarrollo de la desarrollo de la Videos calificados comprensión comprensión lectora conducen el lectora taller CUADRO 8.2 Matriz por resultados del proyecto Resultado N° 1: Docentes capacitados en el proceso del desarrollo de la comprensión lectora Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 1.1: 1. Capacitación Actas Capacitación sobre una al año Informes el proceso del 2. Informes sobre Fotografías Docente desarrollo de la ejecución de la Videos comprensión capacitación lectora Actividad 1.2: 01. Círculo de Actas Círculos de interaprendizaje Informes interaprendizaje colaborativo Fotografías sobre el proceso semestral Videos Docente del desarrollo de la 02. informes sobre comprensión las conclusiones lectora del CIC Resultado N° 2: Docentes investigan estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 2.1: Taller sobre 01. Talleres de Actas estrategias para el formación uno al Informes desarrollo de la año Fotografías Docente comprensión lectora Videos 02. Informes sobre 22 ejecución de los talleres Actividad 2.2: Círculos de 01. Círculo de Actas interaprendizaje interaprendizaje Informes colaborativo sobre colaborativo dos Fotografías investigación de al año Videos Docente estrategias para el desarrollo de la 02. informes sobre comprensión lectora las conclusiones del CIC Resultado N° 3: Docentes cuentan con recursos para el desarrollo de la comprensión lectora Actividades Meta Medio de Informante Verificación Actividad 3.1: Actas Taller de 01. Taller de elaboración Informes elaboración de de materiales, uno al Fotografías materiales para el año Videos Docente desarrollo de la 02. Informes sobre comprensión ejecución de los talleres lectora Actividad 3.2: círculo de 01. Círculo de Actas interaprendizaje y interaprendizaje y Informes observación en el observación de Fotografías uso adecuado de recursos, tres al año Videos Docente recursos para el desarrollo de la 02. Informe de ejecución comprensión del círculo de lectora interaprendizaje 9.- PLAN DE TRABAJO (Versión desarrollada Anexo 4) TIEMPO DE ACTIVIDADES RESPONSABLES EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1 Capacitación sobre el proceso Especialista del desarrollo de la comprensión Docente 1 día 23 lectora coordinadora 1.2 Círculos de interaprendizaje sobre el proceso del desarrollo de Docente 2 días la comprensión lectora coordinadora 2.1 Taller sobre estrategias para Especialista el desarrollo de la comprensión Docente 1 día lectora coordinadora 2.2 Círculos de interaprendizaje colaborativo sobre investigación Docente 2 días de estrategias para el desarrollo coordinadora de la comprensión lectora 3.1 Taller de elaboración de Especialista materiales para el desarrollo de la Docente 1 día comprensión lectora coordinadora 3.2 círculo de interaprendizaje y observación en el uso adecuado Docente 3 días de recursos para el desarrollo de coordinadora la comprensión lectora 10.- PRESUPUESTO ACTIVIDADES COSTOS POR FUENTE DE RESULTADO FINANCIAMIENTO 1.1 Capacitación sobre el proceso del desarrollo de la comprensión lectora S/. 485.50 Recursos propios 1.2 Círculos de interaprendizaje sobre el proceso del desarrollo de la comprensión lectora 2.1 Taller sobre estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora S/. Recursos propios 2.2 Círculos de interaprendizaje 485.50 colaborativo sobre investigación de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora 3.1 Taller de elaboración de materiales para el desarrollo de la comprensión lectora S/. Recursos propios 725.50 3.2 círculos de interaprendizaje y observación en el uso adecuado de 24 recursos para el desarrollo de la comprensión lectora 25 FUENTES CONSULTADAS Arias, V. M., Chocca, Q. M. y Angulo, U. J. (2014). La percepción visual y su relación con la comprensión lectora en niños de 5 años del PRONOEI “Casita del saber” de Huaycán – Lima (Tesis, de licenciatura, Universidad Nacional, Enrique Guzmán y Valle, Lima Perú). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/571 Barrios, G. R. (2001). El mágico encanto de leer y escribir. Lima: Biblioteca Nacional del Perú Castañeda, Pablo (1999) El Lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? Lima, UNMSM. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/Pon iendo_atencion_ni%C3%B1o_hablar. Condemarin, M. y Milicic, N. (1998). Jugar y leer. Buenos aires Argentina: Nuevo extremo Condemarin, M. y Gaidames, V, y Medina, A. (1992). Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Ministerio de Educación Delgado, W. C., Diaz, C. G. y Romero, T. (2014). Las nociones matemáticas de número y numeración y la comprensión lectora al inicio del año escolar en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Particular Castillo Real” Chaclacayo – Lima, 2014 (Tesis de licenciatura, Universidad nacional, Enrique Guzmán y Valle, Lima Perú). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/152 Diaz, B. F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: México: Educación. Huamán, P. R., Huaylinos, B. F. y Polo, T. C. (2016). Estrategias didácticas que utilizan las docentes de una I.E.I. estatal del distrito de San Juan de Lurigancho para desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de Educación Básica Regular (Tesis de segunda especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8547 Jiménez, J y Ortiz, M. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis, S.A. Maqueo, A. (2004). Lengua, aprendizaje y enseñanza: México, D.F: Limusa MINEDU. (2016). Diseño curricular nacional de educación básica regular: Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional- 2016-2.pdf MINEDU. (2016). Programa curricular de educación inicial: Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion- inicial.pdf Nathan, I. (1967). El desarrollo de la comprensión en el niño pequeño según Piaget: Buenos Aires: Paidos Neyra, H. L. (2011). Comprensión y producción textual: Lima: San Marcos 26 Ramírez, A. E. (1997). Expresar, comunicar, comprender: Lima: Línea y punto Solé, I. (1995). Estrategias de lectura: Barcelona: Graó Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Bogotá: Ecoe ediciones Valles, A. y Valles, C. (2006). Comprensión lectora y estudio: Valencia: Promolibro 27 ANEXO ANEXO 1: GLOSARIO DE CONCEPTOS Comprensión lectora: Es el proceso de construcción de significados que implica la decodificación alfabética para captar la esencia del texto. Estrategias: Procedimientos que se adquieren y emplean de forma intencional para enseñar o aprender algo. Plan Anual de Trabajo (PAT): Es un instrumento de planificación y gestión que permite llevar a cabo los fines de la organización, mediante una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar. SIMON (Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Calidad del Servicio Educativo): Permite generar evidencias a través del seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades y resultados a través de la medición de indicadores correspondientes a todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo. Competencia: son las habilidades, conocimientos y destrezas que el estudiante logra desarrollar en el ámbito escolar, familiar y social poniendo en práctica los aprendizajes adquiridos. Enfoque comunicativo textual: basado en la comunicación, pone énfasis en la construcción del sentido que tienen los mensajes a través de lo que expresa, lee y escribe este enfoque permite el dominio de la comprensión, producción y creatividad. 28 ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS Niños y niñas con poca capacidad para comprender textos escritos Bajo desempeño en la competencia Deficiente e inadecuada Dificultades en el desarrollo de la EFECTOS comprende textos escritos autoestima comprensión lectora Niños y niñas de 4 y 5 años de la IEI No. 101 - 1166 “Libertador Simón Bolívar” presentan dificultad para el desarrollo de la comprensión lectora Docentes desconocen los procesos Docentes programan sesiones con Falta de apoyo en casa para CAUSAS de desarrollo de la comprensión escasas o inadecuadas estrategias estimular la comprensión lectora en lectora para la comprensión lectora los niños Docentes Docentes Docentes programan Docentes Padres no Docentes no inadecuad D ocentes no programan de En casa Padres capacita no cuentan as incorporan sesiones familia no dos en el investigan de recursos no cuentan CAUSAS estrategias estrategias sobre poco familia MEDITAS proceso para el en sus motivadoras motivadoras desarroll con un del estrategias no les desarrollo sesiones en los para el an el lugar leen a desarroll para el de la para el d ocumentos desarrollo de hábito adecuado o de la desarrollo sus de la comprensi desarrollo de la de la para la compren niños sión comprensi ón lectora de la p lanificación comprensión lectura lectura lectora ón lectora comprensi en casa lectora ón lectora 29 ANEXO 3: ÁRBOL DE OBJETIVOS Niños y niñas comprenden textos escritos Fin Alto desempeño en la competencia Eficiente y adecuada comprensión comprende textos escritos lectora Desarrollo de la autoestima OBJETIVO Niños y niñas de 4 y 5 años de la IEI No. 101 - 1166 “Libertador Simón Bolívar” GENERAL presentan alto nivel para el desarrollo de la comprensión lectora Docentes conocen los procesos de Implementación de estrategias Familias promueven la comprensión OBJETIVO desarrollo de la comprensión variadas y pertinentes en las lectora en el hogar ESPECIFICO lectora sesiones Docentes D ocentes Docentes Docentes programan incorporan Docentes capacitad Docentes cuentan con adecuadas estrategias programan Cuentan sesiones Desarroll os en el investigan recursos estrategias motivadora con un proceso estrategia en sus s en los motivadora an el lugar Padres de para el del hábito de RESULTADOS s para el desarrollo sesiones documentos s para el adecuad familia desarroll desarrollo la lectura desarrollo para el de o para la leen a sus o de la de la de la en casa comprensió desarrollo planificació de la lectura niños compren comprensi de la n comprensiósión ón lectora n lectora comprensió n lectora lectora n lectora 30 ANEXO 4: CRONOGRAMA CRONOGRAMA: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA RESULTADO ACTIVIDAD METAS RESPONSABLES MESES (AÑO ESCOLAR) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 1.1 Capacitación sobre el Especialista X proceso de desarrollo de la 1 Capacitación una al año. 1 Docentes capacitadas en comprensión lectora Informe el proceso de desarrollo de la comprensión lectora 1.2 Circulo de 2 circulo d X X interaprendizaje sobre interaprendizaje Docente coordinadora proceso de comprensión semestral. lectora Informes 2.1 Taller sobre estrategias 1 Taller de formación, Especialista X para el desarrollo de la uno al año. 2 Docentes investigan estrategias para el comprensión lectora Informes. desarrollo de la X X comprensión lectora 2.2 circulo de 2 Circulo de aprendizaje Docente coordinadora interaprendizaje dos al año colaborativo dos al año Informes 3 Docentes cuentan con Especialista X 3.1 Taller de elaboración de 1 Taller de elaboración de recursos para el materiales materiales, uno desarrollan de la Informes comprensión lectora 3.2 Circulo de interaprendizaje sobre uso 3 Circulo interaprend. Docente coordinadora X X X recursos. Tres al año. Info. EL PRESENTE CRONOGRAMA ESTA DISEÑADO PARA 09 MESES DE EJECUSION, ESTAS FECHAS SERAN REAJUSTABLES UNA VEZ QUE SE APRUE BE SU VERSION FINAL 31 ANEXO 5: PRESUPUESTO P RESUPUESTO: PRO YECTO DE INNOVACIÓN EDU CATIVA Costo Actividades Rubro de gastos Unidad de Cantidad Unitario Total (S/.) Total Rubro Total Actividad Total Resultado Medida (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Resultado 1 485.5 Actividad 1.1. 268.5 Materiales 41.5 papel bond unidad 15 0.1 1.5 papelotes unidad 20 0.5 10 plumones unidad 15 2 30 Servicios 62 laptop unidad 1 0 0 aporte propio Capacitación proyector unidad 1 0 0 aporte propio sobre el proceso internet horas 2 0 0 aporte propio del desarrollo de fotocopias unidad 40 0.05 2 la comprensión coffee break unidad 12 5 60 lectora Bienes 5 engrapador unidad 1 0 0 aporte propio perforador unidad 1 0 0 aporte propio portafolio unidad 1 5 5 Personal 160 especialista horas 2 80 160 32 Actividad 1.2. 217 Materiales 83 papel bond unidad 30 0.1 3 papelotes unidad 40 0.5 20 plumones unidad 30 2 60 Servicios 124 círculos de laptop unidad 1 0 0 aporte propio interaprendizaje proyector unidad 1 0 0 aporte propio sobre el proceso internet horas 4 0 0 aporte propio del desarrollo de fotocopias unidad 80 0.05 4 la comprensión coffee break unidad 24 5 120 lectora Bienes 10 grapadora unidad 1 0 0 aporte propio portafolio unidad 2 5 10 Personal 0 docente coordinadora unidad 1 0 0 33 Actividades Rubro de gastos Unidad de Costo Medida Cantidad Unitario Total (S/.) Total Rubro Total Actividad Total Resultado (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Resultado 2 485.5 Actividad 2.1. 268.5 Materiales 41.5 hojas bond unidad 15 0.1 1.5 papelotes unidad 20 0.5 10 plumones unidad 15 2 30 Servicios 62 laptop unidad 1 0 0 aporte propio Taller sobre proyector unidad 1 0 0 aporte propio estrategias para internet horas 2 0 0 aporte propio el desarrollo de fotocopias unidad 40 0.05 2 la comprensión coffee break unidad 12 5 60 lectora Bienes 5 engrapador unidad 1 0 0 aporte propio perforador unidad 1 0 0 aporte propio portafolio unidad 1 5 5 Personal 160 especialista horas 2 80 160 34 Actividad 2.2. 217 Materiales 83 hojas bond unidad 30 0.1 3 papelotes unidad 40 0.5 20 plumones unidad 30 2 60 círculos de Servicios 124 interaprendizaje laptop unidad 1 0 0 aporte propio colaborativo proyector unidad 1 0 0 aporte propio sobre internet horas 4 0 0 aporte propio investigación de estrategias para fotocopias unidad 80 0.05 4 el desarrollo de coffee break unidad 24 5 120 la comprensión lectora Bienes 10 grapadora unidad 1 0 0 aporte propio portafolio unidad 2 5 10 Personal 0 docente coordinadora unidad 1 0 0 35 Actividades Rubro de gastos Unidad de Costo Medida Cantidad Unitario Total (S/.) Total Rubro Total Actividad Total Resultado (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Resultado 3 725.5 Actividad 3.1. 400 Materiales 178 hojas bond unidad 50 0.1 5 cartulinas colores unidad 50 0.5 25 hojas de colores unidad 100 0.1 10 siliconas unidad 4 5 20 papelotes unidad 20 0.5 10 Kit materiales varios unidad unidad 3 10 30 microporoso unidad 6 8 48 Taller de plumones unidad 15 2 30 elaboración de Servicios 62 materiales para el desarrollo de laptop unidad 1 0 0 aporte propio la comprensión proyector unidad 1 0 0 aporte propio lectora internet horas 2 0 0 aporte propio fotocopias unidad 40 0.05 2 coffee break unidad 12 5 60 Bienes 0 tijeras unidad 15 0 0 aporte propio grapadora unidad 1 0 0 aporte propio perforador unidad 1 0 0 aporte propio Personal 160 especialista horas 2 80 160 36 Actividad 3.2. 325.5 Materiales 124.5 hojas bond unidad 45 0.1 4.5 papelotes unidad 60 0.5 30 plumones unidad 45 2 90 Servicios 186 Circulo de laptop unidad 1 0 0 aporte propio interaprendizaje proyector unidad 1 0 0 aporte propio y observación en internet horas 6 0 0 aporte propio el uso adecuado de recursos para fotocopias unidad 120 0.05 6 el desarrollo de coffee break unidad 36 5 180 la comprensión lectora Bienes 15 grapadora unidad 1 0 0 aporte propio perforador unidad 1 0 0 aporte propio portafolio unidad 3 5 15 Personal 0 docente coordinadora unidad 1 0 0