I PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN La Biblioteca de Aula como Promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN AUTOR: Dhayana Jhasmín Jines Abregu ASESOR: Luzmila Mendivil Trelles de Peña Lima, Noviembre, 2019 III Resumen La presente tesina se centra en la biblioteca de aula como promotora de los enfoques transversales en Educación Inicial. Cada vez más, el acceso a la biblioteca de aula fomenta el interés y gusto por la lectura mediante recursos innovadores y creativos para los niños. Además, favorece en las aulas y brinda al docente la posibilidad de enriquecer el aprendizaje y la enseñanza a través de su planificación de clases, teniendo en cuenta los siete enfoques transversales que se menciona en el currículo nacional. El problema de investigación se refiere a ¿Por qué usar la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial? El objetivo general es Analizar el uso de la biblioteca de aula como promotora de los siete enfoques transversales planteados por el Currículo Nacional. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Describir las características y organización de la Biblioteca de Aula en el contexto de la Educación Inicial; y 2) Describir la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial. La tesina se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a los objetivos, funciones y organización de una biblioteca de aula; y el segundo se describe los siete Enfoques Transversales de Currículo Nacional y como estos son desarrollados a partir de los contendidos o valores que se menciona y la vinculación con las funciones de la biblioteca de aula en los Enfoques Transversales. Como principal conclusión se llega a que la Biblioteca de aula es un recurso que complementa el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes y se puede usar como una estrategia de desarrollo de los Enfoques Transversales a partir de sus valores de cada uno de los siete. II AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme en mi nueva etapa de docente, por ser mi apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad. A mi asesora la Dra. Luzmila Mendivil Trelles, por la dedicación y apoyo que ha brindado en este trabajo, por el cariño y la confianza que siempre tuvo conmigo. Gracias por la alegría que me brinda. Asimismo, a mis padres por darme su apoyo incondicional, a mis hermanos por la confianza y sobrinos por el amor puro que me dan cada día y hacerme sentir que mi vocación fue la decisión correcta que pude tomar en mi paso por la vida. Por su amor a la lectura desde pequeños y ser mi motivo para realizar esta tesina, Leandro Navarro y Adriano Navarro, mis sobrinos. A todas las personas que me apoyaron y han hecho que esta investigación se haga realidad y con éxito, en especial aquellos que me alentaron a seguir por mis sueños y compartieron sus conocimientos. IV ÍNDICE Carátula…………………………………………………………………………………… I Agradecimiento……………………………………………………………………………..II Resumen………………………………………………………………………………….. III Índice……………………………………………………………………………………...IV Introducción……………………………………………………………………………….. V 1. Capítulo 1: La biblioteca de aula en el contexto de la educación Inicial…………...1 1.1. La Biblioteca de Aula..................................................................................................2 1.1.1. Objetivos y funciones de la biblioteca de aula en educación inicial 1.1.2. Organización e implementación de una biblioteca de Aula. 1.1.3. Diferencia entre biblioteca de aula, biblioteca escolar y biblioteca infantil. 1.2. La biblioteca de aula, un medio para trabajar la Literatura Infantil en Educación Inicial …………………………………………………………………………………………...9 1. 2. 2. Géneros literarios infantiles 1. 2. 3. Importancia de la Literatura Infantil en la Educación Inicial 1.3. Experiencias de implementación de bibliotecas de aula en educación inicial en el contexto latinoamericano..……………………………………………………………...14 2. Capítulo 2: La biblioteca de aula como promotora de los enfoques transversales en Educación Inicial………………………………………………………………………17 2.1. Los enfoques transversales del Currículo Nacional…………………………………….18 2.1.1. ¿Qué son? (justificación) Importancia y función de los enfoques transversales en Educación inicial 2.1.2. Los enfoques transversales en el Currículo Nacional 2.2. ¿Cómo la biblioteca de aula favorece el desarrollo de los enfoques transversales del Currículo Nacional?............................................................................................................. 28 3. Conclusiones. …………………………………………………………………………31 4. Referencias bibliográficas…………………………………………………………….33 V Introducción La presente investigación se refiere a la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial, ya que a partir de un recurso innovador se puedan trabajar las diferentes áreas que se plantea en la educación básica regular. Además, se definir a la Biblioteca de Aula como un espacio de investigación donde los niños son los protagonistas de su propio aprendizaje a través de los recursos que este presenta en su interior, es decir los libros, textos escrito, cuentos infantil, revistas entre otras complementan el aprendizaje y enseñanza del estudiante. Además, estos recursos que se encuentran en este espacio de información están vinculados con los Enfoques Transversales del Currículo Nacional. Según el MINEDU (2016), son concepciones que aportan al desarrollo de la persona, tanto social, cognitivo y emocional en el trabajo pedagógico en las aulas. Para el desarrollo del presente trabajo escrito se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo usar la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial? Se emplea con un recurso innovador e informativo que está vinculado a las competencias educativas que presenta un docente en una sesión de clase, tomando en cuenta los recursos investigativos que este contiene en su interior, y respondiendo a los componentes o valores de los Enfoques Transversales durante la aplicación. Por otro lado, la siguiente investigación se realizó por el interés de conocer por qué la biblioteca de aula es importante en el desarrollo educativo y emocional de los niños de primera VI infancia y como este recurso se vincula con los Enfoques Transversales en Educación Inicial planteados en el Currículo Nacional. Además, siendo un recurso que está en el interior del aula de clase, como el docente utiliza el espacio informativo para plantear sus actividades diarias en función a las áreas de Inicial. Asimismo, en el ámbito personal como practicante, el interés de conocer como los textos educativos pueden influir en el niño tanto en la parte cognitiva, social y personal que estos presentan en sus contenidos académicos, y estimular al gusto por la lectura. Ya que, según Neuman (s.f.), he mentions that while children are reading more in the classroom, they acquire more growth in reading skills1. En el marco de la investigación la siguiente tesina es de carácter conceptual, se desarrolló bajo el análisis documental, pues es la descripción y el análisis de una investigación a partir de fuentes bibliográficas que buscan resolver o analizar el tema a investigar. En este contexto, significa planificar, ordenar y analizar la información recogida, con el fin de darle sentido en función al objetivo trazado en el estudio. En tal sentido, durante esta investigación se busca analizar y describir el uso de la Biblioteca de Aula como promotora de los siete Enfoques Transversales planteados por el Currículo Nacional. Finalmente, en esta tesina se desarrollaran dos capítulos, en el primero se aborda la Biblioteca de Aula en el contexto de la Educación Inicial, donde se podrá observar los objetivos, funciones y organización de esta. En el segundo, se desarrolla la Biblioteca de Aula como promotora de los Enfoques Transversales en Educación Inicial, en este apartado se describirá los siete enfoques que se plantea en el Currículo Nacional y como estos se deben desarrollar en el marco de los cursos de estudios planteados por Ministerio de educación del Perú y se visualizará la vinculación que tiene las funciones de la Biblioteca de Aula con dichos contenidos transversales. 1 Menciona que los niños mientras van leyendo más en las aulas, adquieren más crecimiento de habilidades lectoras 1 1. CAPÍTULO 1: LA BIBLIOTECA DE AULA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN INICIAL La finalidad de este capítulo es analizar y describir la Biblioteca de Aula en el contexto de la Educación Inicial, es decir, qué implica desde una perspectiva informativa a una real que son los textos infantiles y la importancia para la formación integral de los niños en edad preescolar. Se asume la Biblioteca de Aula como un espacio de aprendizaje y el descubrimiento al mundo letrado, ya que es un lugar mágico y de mucha imaginación para grandes y pequeños. Asimismo, la información que allí se encuentre será del agrado del niño en diferentes dimensiones tanto personal como social. Cabe mencionar que la biblioteca de aula cumple múltiples objetivos y funciones, entre ellas democratizar y fomentar el gusto por la lectura desde los primeros años de un niño. En este capítulo también se desarrollarán las diferencias entre Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar y la Infantil. Si bien estos términos a simple vista son parecidos cada uno de ellos cumple una función diferente y se enfocan en diferentes contextos y un espacio determinado de una institución educativa. Por otro lado, siguiendo la misma línea se explicarán algunas experiencias de implementación de Biblioteca de aula en Latinoamérica, que incluye al Perú, ya que cada país tiene un enfoque particular de educación y de Biblioteca de Aula. Por último, se hará referencia a la Literatura Infantil, como una estrategia y recurso de aprendizaje para niños preescolares, ya que los acerca al mundo de la lectura y los familiariza con información relevante para obtener conocimientos a largo plazo. Sin duda, la Biblioteca de Aula contribuye significativamente a la formación de la primera Infancia. 2 1.1. La biblioteca de aula La biblioteca de aula es un rincón de lectura, que está ubicado en un espacio determinado del aula y está organizado para el fomento e interés por la lectura en los niños y niñas. Así definen algunos autores a la biblioteca de aula. Para el MINEDU (2013), la Biblioteca de Aula es un “espacio dinámico, vivo y cambiante por el uso de las personas, además es un rincón donde los niños y niñas pueden acudir con distintos propósitos, ya sea, explorar, buscar información, consultar, investigar, en cualquier momento de la jornada escolar” (p. 15). Asimismo, la Biblioteca de Aula no es solo un sector, ni un espacio para entretener a los niños, sino que es un espacio que fomenta el gusto por la lectura a los niños, además la biblioteca resulta pertinente para el uso diario, porque es un recurso que puede ser utilizado por la docente para desarrollar cualquier tema de clase y el niño tenga un contacto directo con la Literatura Infantil. Por su parte, Corredera y Urbano (2012), afirman que una Biblioteca del aula es un espacio que está al servicio de la clase y sus miembros, es ágil, flexible, dinámico para cubrir las necesidades de los niños en cuanto a la lectura y búsqueda de información. Por lo tanto, la biblioteca es más que un rincón de lectura, es un espacio que cambia la forma de pensar de un niño cuando entra al contacto de un texto narrativo, ya que es un recurso didáctico e imaginativo en cuanto a su contenido. Rueda (2005) citado por Lanzas (2017) menciona que si bien, la Biblioteca de aula es un recurso de información, de aprendizaje, pero también es un rincón en el aula que fomenta, crea y estimula el hábito por lectura en niños de primera infancia, por lo tanto la biblioteca debe ser dinámico ya que está destinado a que los alumnos le den el uso diario. En la misma Línea, Rueda (1998) citado por Lanzas (2017) define a la Biblioteca de aula como “un centro de investigación utilizado por los docentes y alumnos como fuente de inspiración o motivación, es decir es espacio de valor añadido para que no sea utilizado únicamente como fuente de información puntual sino como disfrute de lo nuevo” (p. 5). Sino induce a dos desafíos, el primero dar al alumno la libertad de indagar, explorar y que se cuestione de preguntas de su interés y segundo, el docente debe 3 comprometerse de buscar metodologías para incorporar la Biblioteca de aula en la vida diaria del estudiante. Por último, para Reyes (2008 citado por Bonilla, Goldin y Salaberria, 2008), “la Biblioteca para los pequeños se constituye en un entorno propicio para experimentar una familiaridad con las múltiples formas de leer y con los materiales de la cultura y pueden incidir en el desarrollo afectivo del niño” (p. 216). Es decir, los niños desde temprana edad están vinculados a la lectura, ya que es algo innato en ellos el ser curiosos, explorar e investigar; es más, si se les presenta un libro se quedarán encantados por la historia, por ello, las docentes en formación deben tener la iniciativa de formar una Biblioteca de aula, que sea un recurso de desarrollo de los Enfoques Transversales que plantea el Ministerios de Educación. A partir, de los diferentes aportes de los autores, se define en el marco de la investigación a la Biblioteca de aula, como un espacio especial donde los niños son los protagonistas y los libros son recursos de aprendizaje y enseñanza. Un lugar donde los niños puedan explorar, buscar información, investigar sobre sus cuestiones y otros. Además, es un recurso que compromete a la docente a buscar metodologías que empleen los textos narrativos para el aprendizaje diario del niño. Por último, la biblioteca de aula, es una herramienta de aprendizaje, de imaginar y crear espacios de socialización entre pares y docentes, es más, es un rincón de lectura que estimula el hábito lector del niño, si bien el alumno en el ciclo II no sabe leer, es ahí el papel importe de la docente que va ser el apoyo en la lectura y será ella quien estimule a los niños por lectura. 1.1.1. Objetivos y funciones de la biblioteca de aula en Educación Inicial. Después de haber explicado qué es una Biblioteca de aula y cuáles son las características esenciales, se hará referencia a los objetivos y funciones de dicho espacio. En primer lugar, uno de los objetivos más importantes de la biblioteca del aula, es fomentar el interés por la lectura, de modo que el niño adquiera un hábito lector desde pequeño y sea el protagonista de su propio desarrollo intelectual (Rueda, 1998 citado por Lanzas, 2017). Además, el mismo autor afirma que es un recurso que contribuye en el aprendizaje, a la imaginación, socialización entre pares y disfrute de los textos narrativos de forma divertida. 4 En segundo lugar, Lanzas (2017) afirma que la Biblioteca de aula promueve la literatura en los niños, ya que los cuentos con su alto contenido narrativo e imaginario colaboran con el inicio de la creatividad y el descubrimiento de todo lo que les rodea. Asimismo, Bengoetxea (2015), menciona que es uno de los espacios que se debe potencializar e impulsar para generar la socialización entre pares. Además, es un recurso que favorece la expresión oral y escrita del niño en la primera infancia, por ello, se considera un espacio imprescindible para el aprendizaje y la recopilación de conocimientos. En tercer lugar, Escoriza (2015) hace referencia a otro de los objetivos de la Biblioteca de aula, es acceder a la cultura y a los valores propios del contexto local, regional como internacional; es decir, a través de los cuentos infantiles los niños pueden acceder a historias informativas que les permite conocer y valorar su entorno social cercano u otro contexto más distante, fuera de su hogar. En ese sentido, Escoriza (2015) señala que la biblioteca de aula “(…) Se trata de un lugar de encuentro cultural y creativo, un espacio socializador que necesita del esfuerzo de toda la comunidad y de la sociedad en general (…)” (p. 4). Es decir, a través de ella el infante puede aprender, imaginar sobre el mundo que lo rodea y describir a sus semejantes. Por otro lado, una de las funciones de la Biblioteca de aula, menciona (Ruedas, 2005 citado por Lanzas, 2017) que es un centro de investigación, es decir el autor hace referencia a que son herramientas de enseñanza que motivan la investigación, a indagar sobre diferentes temas y pueden servir de soporte para el trabajo de aula. El mismo autor menciona que la es un espacio de disfrute de la lectura, ya que gracias a ella los niños adquieren conocimientos y hábitos de lectura, sobre todo, pueden conocer el placer de leer sin que les resulte una obligación, si bien en Educación Inicial no se les enseña a leer, pero el docente es quien acerca al niño a la lectura, él que va a realizar la lectura en voz alta. Asimismo, la biblioteca de aula es un centro de recursos, es decir no solo alberga cuentos infantiles, sino que puede haber otros elementos como periódicos, videos, revistas, adivinanzas, entre otros. El uso de estos materiales es apropiado por que apoya al maestro a realizar alguna de sus clases, ya que con motivación y nuevos recursos la clase se hace interesante y significativa. (Ruedas, 2005 citado por Lanzas, 2017) 5 Del mismo modo, la biblioteca de aula es un espacio socializador entre los infantes y la docente, ya que a través de la información que se presenta se puede llegar a un diálogo y socialización entre pares sobre información y términos indiferentes a ellos. Además, el niño entra a la biblioteca de aula con el único fin de seguir informándose, pero esta vez lo hacen con sus pares. En tal sentido, Marzal (1991, citado por Escoriza, 2015) afirma que la biblioteca de aula: “(…) Transforma la concepción del espacio del aula y su función, permitiendo considerar el entorno como espacio primario de conocimiento. Por tanto, aquí se favorecerá la extinción de situaciones enfrentadas del tipo alumno – profesor – pupitre – pizarra, ya que, en la enseñanza por medio de las bibliotecas, se establecen interacciones constantes entre todos los usuarios allí presentes, en las que el docente actúa como guía en el proceso de aprendizaje e investigación del alumnado, y donde los alumnos/as encuentran respuesta a sus intereses y problemáticas (…)” (Marzal, 1991, p. 15). Se puede afirmar que, es fundamental tener en cuenta los propósitos y funciones que puede asumir la biblioteca del aula, ya que permite comprender de qué modo el docente puede utilizarlo como recurso de aprendizaje en la formación de los niños de la primera infancia. Y a partir de este espacio de investigación se quiere crear y estimular el gusto por la lectura en niños preescolares. 1.1.2. Organización e implementación de una Biblioteca de aula Para organizar e implementar un espacio de investigación y aprendizaje es necesario tener el apoyo de los actores que van a ser involucrados durante su desarrollo. Es más, en la Biblioteca de aula, se busca crear espacios de lectura en voz alta, socialización y que este cuente con diferentes tipos de libros adaptados a las edades de los alumnos menores de cinco años. A continuación, se explicará cómo se puede organizar e implementar una Biblioteca de aula. En primer lugar, se hará referencia al espacio donde estará ubicada. Según Jiménez (2010) el ambiente debe ser atractivo, motivador, confortable, dinámico, con buena ventilación y alejado de lugares ruidosos. En segundo lugar, la misma autora menciona que los libros deben estar al alcance de los niños, donde tengan acceso a ellos y en el momento que deseen. Por ello, se debe considerar que la estantería esté a la altura del niño y cumpla sus expectativas de búsqueda. Por último, Jiménez (2010) afirma en cuanto a los libros, deben cumplir algunas características como: estar seleccionados 6 acorde a la edad de los niños, por tipo de libro y según la variedad de los formatos (colores, dibujos, ilustraciones, entre otros). En cuanto a la implementación, se debe considerar diferentes opciones de mobiliario para la exhibición de los cuentos infantiles, según menciona el MINEDU (2013), en su proyecto “Organizamos y usamos la Bibliotecas de aula”. Recomienda considerar el tamaño y la forma, pues debe ser un mobiliario atractivo que conduzca al niño a la exploración de los cuentos infantiles. En tal sentido, sugiere un exhibidor elaborado con melamina, el cual, fue distribuido en el año 2009, a las instituciones educativas y programas no escolarizados (Pronoei) del Perú, entre las regiones de Ayacucho, Huánuco, Apurímac y Huancavelica. Además, siguiendo la misma línea de información, los muebles con estantes abiertos son adecuados para los niños, ya que pueden acceder a los libros con gran facilidad. Los estantes son considerados como el segundo elemento más importante de una biblioteca de aula. Y, por último, no menos importante los bolsillero, son bandas de telas colgantes con varios bolsillos de diferentes tamaños que permitan visualizar una parte de la porta de los libros. 1.1.3. Diferencia entre biblioteca de aula, la biblioteca escolar y la biblioteca infantil. Después de definir algunos conceptos claves en torno a las bibliotecas de aula, se propone analizar la diferencia que existe entre tres términos que se parecen aparentemente, pero que cada uno tiene un rol diferente y atiende a un público determinado en un contexto social. Es por ello, que se analizará la diferencia entre biblioteca de aula, biblioteca escolar y biblioteca infantil. Estos términos son de gran importancia dentro del desarrollo de la investigación de la Tesina. En primer lugar, la biblioteca infantil, es la democratización del libro y la lectura en lugares públicos a gran extensión, menciona Lozano y Salas (1985). Es decir, se considera a la biblioteca infantil como un espacio público para todas las personas que puedan acceder a ella, además está financiado por el estado de un país o una municipalidad. También se afirma que la biblioteca infantil, presenta gran variedad de libros académicos como infantiles y están ubicados en un lugar estratégico, donde las personas pueden acceder al mundo letrado. Por otro lado, los mismos autores mencionan que la biblioteca infantil es “un promotor de desarrollo cultural” (Lozano y Salas, p. 29). A través de la biblioteca infantil el niño puede socializar con sus pares, conocer espacios de aprendizaje y seleccionar 7 información desconocida. Una de las ventajas de la biblioteca infantil es que está abierto para el público en general y, además, pueden acceder a los cuentos infantiles en un horario establecido por la institución. Es más, Miller (2013) citado por Bennington (2016), hace referencia que “(…) Children need a space where they can interact with and talk about books. If reading is social, then the classroom library is the diner or the coffee shop where everyone gathers. It is the environment that promotes a dialogue about literatura (...)” 2 (p. 15). Sobre la biblioteca escolar se dice que es “un espacio organizado de recursos para el aprendizaje dentro de los centros educativos, que ofrece igualdad de oportunidades para el alumnado en cuanto al acceso a la lectura, a la información y a la cultura” menciona (Marchesi, Camacho y Fuentes, citado por Escoriza, 2015, p. 9). Además, según Corredera y Urbano (2012), la biblioteca escolar debe ser viva, activa y fuerte en el centro educativo, es decir se debe brindar todas las comodidades posibles, entre las cuales se debe considerar libros informativos, cuentos, tecnología mobiliaria, espacio adecuado para el trabajo de los estudiantes y un bibliotecólogo capacitado para absolver dudas y brindar una buena atención a todos los visitantes. Así mismo, estos materiales mencionados anteriormente deben ser actuales, relevantes y adaptados al contexto social de los estudiantes, pues dicha información será utilizada en su aprendizaje y desarrollo personal. Corredera y Urbano (2012), afirman que la biblioteca escolar tiene funciones relevantes para el estudiante y los docentes, porque pueden buscar y organizar información, promover la lectura y tener acceso al mundo letrado. Del mismo modo, los docentes pueden tener el apoyo de documentación para el desarrollo de la clase, ya que es un depósito de soporte documental del centro, que además de libros incluye proyectos, investigaciones entre otros. Sin embargo, la biblioteca escolar también es un lugar de socialización entre pares, docentes y personal administrativo que buscan un momento de tranquilidad y aprender de manera significativa como son los textos escritos. 2Los niños necesitan un espacio donde pueden interactuar y hablar sobre libros. Si la lectura es social, entonces la biblioteca del aula es el restaurante o la cafetería donde todos se reúnen. Es el ambiente que promueve un diálogo sobre literatura. 8 En otra instancia, la Biblioteca de aula es un recurso de aprendizaje como lo explican algunos autores (Reyes, 2008 citado por Bonilla, Goldin y Salaberria, 2008; MINEDU, 2013; Corredera y Urbano, 2012; Ruedas, 1998 citado por Lanzas, 2017). Por lo general, este espacio se ubica en un lugar reducido dentro del aula, el cual es altamente restringido para otros miembros que no pertenecen al aula. Por ello, se menciona que es un rincón personalizado y de acceso rápido a la información (Corredera y Urbano, 2012). Cabe señalar que, la biblioteca es importante dentro del aula porque promueve la autonomía del niño, es decir, el niño accede a este espacio de forma voluntaria, con el fin de aprender y descubrir su mundo, su entorno, su propia cultura y otras diferentes ya que este espacio alberga una gran variedad de cuentos infantiles, tanto en su lengua materna como otro idioma. Después de haber revisado la información más relevante sobre la biblioteca infantil, escolar y de aula, se puede afirmar que éstos son espacios de información, que permiten el acceso al mundo letrado a los niños de educación inicial. Una de las diferencias que los distingue a cada uno de estos espacios, es la ubicación y a quienes van dirigidas, la biblioteca de aula esta dirigía a los alumnos del aula y está ubicado en una parte del salón, por otro lado la biblioteca escolar está ubicada en el colegio y pueden acceder todos los alumnos que pertenecen a la institución educativa, se encuentra en un lugar determinado y con todos los materiales requeridos. Y, por último, la biblioteca infantil está ubicado en un espacio de la ciudad o pertenezca a una municipalidad y todas las personas en general puedan acceder a ella en un horario determinado. Por otro lado, son ambientes que buscan satisfacer las necesidades educativas de cada niño y niña que visitan estos lugares. Como segunda diferencia, es como están constituidos los espacios, la mobiliaria, los contenidos de los textos escritos y la variedad que alberga cada biblioteca, en una institución o un aula. El espacio en una biblioteca de aula es reducida, por ello los libros deben ser correctamente seleccionados para la edad del aula y la cantidad no debe exceder más de 50 ejemplares. Para la biblioteca escolar, los libros deben tener una clasificación por edades y no hay un límite de libros. Por último, la biblioteca infantil debe presentar libros de selección para el público y la cantidad es limitada. Son diferencias que resaltan los autores y que hace importe el desarrollo de la 9 tesina, ya que cada espacio es peculiar, diferente, pero con el mismo fin del acceso al mundo letrado. 1.2. La Biblioteca de Aula, un medio para trabajar la Literatura Infantil en Educación Inicial Bishop (1990) citado por Jorda (2016), menciona que “books are sometimes windows, offering views of worlds that may be real or imagined, familiar or strange3” (p.4). Si bien, los libros infantiles son ventanas de imaginación y de aprendizaje para los más pequeños. Además, el mismo autor menciona que “Literature transforms human experience and re-flects it back to us, and in that reflection we can see our own lives and experiences as part of the larger hu-man experience4” (p.4). Es decir, la literatura transforma el pensamiento de las personas y el sentido de imaginar a través de palabras, entonces, la lectura se convierte como una autoevaluación de la realidad y los niños lo experimentan todos los días frente a la biblioteca de aula. Por ello, a continuación, se explicará qué debemos entender por literatura infantil, a partir de definiciones de diferentes autores, en el marco de la biblioteca de aula. Asimismo, se mencionarán los títulos de algunos libros infantiles que se deben incluir en dicho espacio y se analizará el impacto que genera en la primera infancia. En primer lugar, Cervera (1989) citado por Gracia (2017), menciona que la literatura infantil es “cualquier producción que tiene un fin artístico en sí, cuya base es la palabra y el receptor principal al que va dirigido es el niño” (p. 8). Además, Cerrillo (2007, citado por Gracia, 2017), afirma que la principal característica de la literatura, ya sea infantil o juvenil, está dirigida a un determinado grupo de edades, procurando responder sus necesidades, gustos y características concretas. A partir, de ambos autores se puede afirmar que la literatura infantil tiene un valor artístico y está dirigido a todos los niños de la educación básica regular. 3 Los libros son a veces ventanas, que ofrecen vistas de mundos que pueden ser reales o imaginados, familiares o extraños. 4 La literatura transforma la experiencia humana y nos la vuelve a reflejar, y en esa reflexión podemos ver nuestras propias vidas y experiencias como parte de la experiencia humana más amplia. 10 En segundo lugar, Mata (2014) define a la Literatura Infantil como portadora y transmisora de valores que sigue siendo dominante, y está presente en las conversaciones y en los textos pedagógicos, es decir, los libros para niños se mencionan que son portadores de valores y que los lectores lo perciben ni bien entran en contacto con ellos. En tercer lugar, Mendoza (2005) citado por López, Encabo y Jerez (2013), menciona que la Literatura Infantil “no debe ser enseñada sino disfrutada por su lector”, asimismo, afirma la gran importancia de la literatura, su carácter transversal y por ende su inclusión como un recurso fundamental en las clases pedagógicas. Por otro lado, Cervera (1991) citado por el mismo autor, nos indica que la literatura infantil “trata de poner ante los ojos de los niños algunos retazos de vida, del mundo, de la sociedad, del ambiente inmediato o lejano, mediante un sistema de representaciones, casi siempre como una llamada a la fantasía” (p. 4). Es decir, a través de los textos literarios se transmite historias de vidas, fantasías de un personaje y sobre todo se aprende el contexto cultural de una sociedad. A partir, de los aportes de los autores mencionados anteriormente, se define a la literatura infantil como un recurso didáctico para los niños de educación básica regular, que transmite valores a través de sus libros y cuentos infantiles, además, tienen un valor artístico para ellos, pues al estar en contacto con el libro el niño puede imaginar y luego representarlo en un dibujo o actuación. Además, se menciona que la literatura infantil no se debe enseñar, sino que se debe crear el espacio para que el lector pueda disfrutar e imaginar la fantasía de su contenido a través de imágenes y la lectura en voz alta. Por último, los libros y cuentos infantiles ubicados en la biblioteca de aula son recursos didácticos de aprendizaje y ampliación de vocabulario por parte de los niños. Así mismo, la literatura infantil tiene un carácter lúdico, ya que está destinado para niños. (Mendoza, 2005 citado por López, Encabo y Jerez, 2013) 1.2.1. Géneros literarios infantiles Después de analizar algunas definiciones acerca de la literatura infantil, a continuación, se explicará algunos géneros literarios y libros infantiles; estos recursos son utilizados de modo particular en la educación inicial y se encuentran ubicados en el marco de una biblioteca escolar o una biblioteca de aula, a la vista y alcance de los niños. Cabe 11 señalar que una biblioteca de aula se caracteriza por la diversidad de sus contenidos y la variedad de los géneros literarios que posee. Los libros de lectura son los primeros medios de acercamiento al mundo letrado. Cervera (1996) citado por Gracia (2017), menciona cuatro grandes tipos que deben estar incluidos en una biblioteca de aula. En primer lugar, menciona los textos narrativos, que incluyen los cuentos, fábulas y las leyendas. Es por ello, que el cuento infantil es el texto narrativo más usado por los niños, ya que la gran variedad que de estos textos son atractivos para los preescolares. Por otro lado, se debe tener en cuenta la selección de los textos infantiles de acuerdo a la edad y al contexto de los niños; es más, el docente debe tener conocimiento en cuanto a los cuentos educativos y estereotipados, ya que la gran mayoría de estos textos representan a una sociedad fuera de la realidad y una de los objetivos de la biblioteca de aula es mostrar la innovación de recursos y variedad. En segundo lugar, están los textos poéticos y juegos de lenguaje, según Cervera (1996) citado por Gracia (2017), la poesía, adivinanzas, trabalenguas y refranes. Son textos poéticos y de lenguaje que fomenta el desarrollo del habla y que el niño descubra su lenguaje artístico y lo acerque al mundo letrado, menciona dicho autor. Asimismo, agrega que se debe tener en cuenta la presentación de la portada y la extensión de estos textos ya que, si son extensos, puede ocasionar que el niño pierda interés y opte por otro recurso. En tercer lugar, encontramos los textos dialogados, es decir los libros de teatro para niños. Tal como sostiene Cervera (1996) citado por Gracia (2017), estos textos deben ser incluidos en una biblioteca de aula, ya que en los últimos años se está potencializando al niño en la parte artística y, de esta manera, contribuye a su desenvolvimiento personal frente al público. Por último, están los textos icónico- verbales, en los que se incluye los cómics y libros de álbum, ya que en los últimos años han ganado mayor protagonismo con los niños, debido al creciente uso de imágenes en la literatura infantil. Uno de los principales y que ha causado mayor interés en los niños son los libros álbum; así, Díaz (2007) lo define “como un libro donde intervienen imágenes, textos y pautas de diseño gráfico” (p. 8), pero se debe tener en cuenta que no es un libro de imágenes, es más, el autor menciona que NO es un libro álbum y que se debe partir desde ahí. Se reconoce los libros álbum porque las imágenes ocupan la mayor parte del espacio en la superficie de 12 la página, ya que ellas dominan el espacio visual y existe un diálogo entre la imagen y el texto, menciona el mismo autor. Entonces, es importante tener en cuenta los tipos de libros infantiles que deben estar incluidos en una biblioteca de aula de niños, ya que la gran variedad de estos textos pertenece al ciclo II de la educación básica regular. Además, se debe tener en cuenta que, para implementar y seleccionar los tipos de texto infantil se debe tener en cuenta la edad de los niños e incluir textos con diferentes usos sociales. Del mismo modo, se debe considerar la selección de los portadores de texto (cuentos infantiles), teniendo en cuenta su relación con el contexto social del niño y el mensaje que se desea proyectar; es más, los textos deben ser de autores confiables y, en lo posible, debe evitarse textos comerciales y tradicionales. Por último, según Hernández (2016), lo portadores de texto son importantes en educación inicial; ya que “ayuda a los niños a mejorar la competencia comunicativa, encaminando su formación como lectores y escritores competentes” (p. 36). Por ello, los libros infantiles mencionados, son muy importantes en el desarrollo de la vida de un niño, ya que son materiales de gran utilidad, porque promueven el aprendizaje, mejoran la competencia comunicativa y el acceso al mundo letrado. 1.2.2. Importancia de la literatura infantil en la Educación Inicial A continuación, los siguientes autores mencionan la importancia de la Literatura Infantil en la Educación Inicial, ya que trabajar en este contexto literario, supone una iniciación y contacto con la literatura y el mundo mágico de la lectura. Además, con la lectura en voz alta de los textos literarios se crea hábitos de lectura en niños y el desarrollo de la imaginación a partir de una historia o ficción del cuento, menciona Bengoetxea (2015). En primer lugar, debemos hablar sobre la lectura en los niños, según Lozano y Salas (1985), menciona que la lectura se desarrolla con mayor plenitud en la primera infancia “porque en ellas la fantasía, el afán de descubrimiento y la capacidad de una aprehensión globalizadora del mundo llegan a su más compleja realización” (p. 27). Asimismo, Gallo (2013), menciona que la lectura en los primeros años es importante porque define si un niño tendrá o no hábitos de lectura, ya que existen estudios que confirman que la lectura 13 en los niños es el mayor estimulante cerebral que se tiene y el más accesible. Además, se debe mencionar que en Educación Inicial no se enseña a leer, pero sí se les hace un acercamiento al mundo letrado, ya que la lectura estimula el desarrolla social, emocional y el crecimiento de una imaginación. En segundo lugar, Bengoetxea (2015) afirma que la Literatura Infantil desarrolla distintos aprendizajes, en cuanto a las recursos que este involucra, con es el caso de las narraciones, los cuentos, poesías, adivinanzas, todos estos recursos “(…) acercan al niño a diferentes socioculturales, al mismo tiempo que se fomenta su curiosidad por descubrir y utiliza como herramienta la distracción, impulsando el gusto por la lectura como modo de disfrute (…)” (p. 22). El mismo autor menciona que la literatura infantil contribuye al desarrollo de la imaginación, fomentando el pensamiento creativo e imaginario; del mismo modo, ayuda a que el niño consiga mayor iniciativa y autonomía en sus decisiones. En síntesis, en el desarrollo del primer capítulo se ha evidenciado la importancia de la biblioteca de aula, como una herramienta de aprendizaje en la primera infancia, ya que a través de ella el niño tiene un acercamiento al mundo letrado. Además, se ha mencionado los objetivos y funciones que cumple este espacio mágico en los niños, como el gusto de imaginar historias, aprender valores y culturas de un contexto diferente al suyo, entre otras. A través de un cuento infantil se puede crear un aprendizaje enriquecedor, significativo, y democratizar el acceso de la lectura a los niños, si bien los niños son saben leer a esa edad, pero el estar en contacto con el libro y la historia que trasmite a través de sus imágenes motiva al niño a la lectura y busca a una persona para que se lo cuente y él imagine la historia. No hay que olvidar que, la literatura infantil es un recurso de gran valor para la biblioteca de aula, ya que en ella se puede albergar las mejores historias que un niño pueda aprender, a través de la lectura en voz alta que haga la maestra o mediante la simple exploración que el niño realice. 14 1.3. Experiencias de implementación de Biblioteca de Aula en el contexto latinoamericano A continuación, se explicará algunas experiencias de implementación de bibliotecas de aula en países latinoamericanos, como es el caso de Argentina, Chile y Perú. Los países mencionados han implementado módulos de biblioteca de aula dentro de sus aulas, con el objetivo de garantizar el acercamiento diario de los niños a un conjunto de libros y, de ese modo, introducirlo al mundo letrado. En primer lugar, según Castedo, Torres, Cuter, y Kuperman, (2015) sostienen, Argentina es un país que implementa módulos de biblioteca dentro de un aula, con el fin, de que sea el protagonista principal en los primeros años de escolaridad. Además, uno de los desafíos que ha asumido la Educación Argentina para implementar la biblioteca de aula es, mejorar las tasas de escolarización y revisar las prácticas de enseñanza que se ofrecen a los futuros ciudadanos de la cultura escrita, menciona Castedo, Torres, Cuter y Kuperman (2015). Asimismo, el mismo autor menciona que en los últimos años el estado argentino ha implantado una colección de libros directamente destinada a cada aula y dichas acciones se encuentran inscritas en el marco del Plan de Educación obligatoria 2009-2011 y está aprobado por la resolución del consejo federal, con el fin de mejorar la calidad educativa de las instituciones públicas de Argentina. Es más, siguiendo a los mismos autores, el gobierno argentino prioriza la enseñanza en los primeros años, mediante el uso de la biblioteca de aula, ya que es una herramienta para al mundo de la lectura y escritura (Castedo, Torres, Cuter y Kuperman; 2015). Por otro lado, Castedo, Torres, Cuter y Kuperman (2015) mencionan en cuanto a la colección de los libros que se implementa en un aula argentina, son 30 libros por aula, entre ellos los cuentos clásicos, contemporáneos, poesías, canciones, entre otras. Además, afirman que los cuentos de la Biblioteca de aula se deben renovar periódicamente para sostener el interés de los niños, así como ampliar y profundizar su el horizonte lector. En la siguiente cita se muestra el valor pedagógico que tiene el libro y la lectura en el contexto de la biblioteca del aula: (…) Los libros están pensados para ser leídos en el salón de clase, para ser prestados, para hacer que en todas las casas haya cuentos, poesías, historias para compartir, disfrutar y recrear. De esta manera se otorga centralidad tanto a la dimensión 15 pedagógica como a la institucional, así como a los lazos entre las familias y la escuela. La lectura es una experiencia social y el libro un objeto cultural (…) (Castedo, Torres, Cuter y Kuperman; 2015, p.12). En segundo lugar, se hará referencia a la experiencia de Perú en torno a las bibliotecas de aula. Según el Ministerio de Educación- MINEDU (2013), a través del Currículo Nacional se han implementado dichos espacios, como herramientas que contribuyen al aprendizaje integral de los estudiantes, y están dirigidas a todos los estudiantes de un aula. Asimismo, en el Módulo 1: “la biblioteca de aula y escuela”, dirigido a la capacitación y orientación de los docentes, se menciona que la biblioteca de aula es un recurso pedagógico, dedicado exclusivamente al fomento lector, donde se debe asegurar un espacio o sector bien iluminado, con fácil acceso a los libros y que posibilite al niño el contacto directo con la lectura. Por otro lado, según el Currículo Nacional (MINEDU, 2013) se debe hacer esfuerzos para que la biblioteca de aula y escolar se conviertan en herramientas de aprendizaje e instrucción al mundo letrado y escrito, ya que el propósito es asegurar una vida de desafíos y desenvolvimientos para los peruanos a partir de la biblioteca de aula. Por otro lado, según MINEDU (2013), menciona que la biblioteca de aula es importante para los peruanos, ya que se convierte en un espacio vivo donde se generan interacciones entre los niños, jóvenes, docentes y los materiales de lectura. Además, se afirma que a través de este espacio el niño tiene oportunidades de interacción con la diversidad de géneros y subgéneros, autores, coleccionistas, entre otros. Se agrega que la biblioteca de aula también es considerada como el espacio donde circulan comentarios y recomendaciones entre los niños, con el propósito de profundizar y ampliar sus horizontes como pequeños lectores. Por último, la Educación Parvularia de Chile MINEDUC, (s. f) menciona que la biblioteca de aula “en un lugar de intercambios, de experiencias pedagógicas y de ideas, pero también es un espacio físico, conformado por estanterías, libros y otros recursos” (p. 6). Además, el Ministerio de Educación de Chile, a través de su manual “Recomendaciones para el diseño e implementación de las bibliotecas de aula” han implementado en todas las salas de clase de la primera infancia el plan de lectura “Leo Primero”, donde se promueve que durante el primer semestre se leen 15 libros y en el 16 segundo semestre, 26; lo que significa que en total, cada estudiante llegaría a 41 títulos que se encuentran ubicados dentro de las salas a libre disposición de los estudiantes de educación infantil. Por otro lado, los textos son seleccionados de acuerdo a la necesidad de cada niño y antes deben ser leídos por los docentes. A través de las experiencias analizadas, se ha podido evidenciar que países como Chile, Argentina y Perú consideran que la Biblioteca de aula es un espacio de motivación y de crear hábitos de lectura, a través de la manipulación de los textos literarios y de la lectura en voz alta de la maestra. Por tanto, la Biblioteca de aula se convierte en un recurso de enseñanza y aprendizaje, dirigida a los niños de toda edad, en especial para los de la primera infancia, que empiezan a cultivar el arte de la lectura. 17 2. SEGUNDO CAPÍTULO: LA BIBLIOTECA DE AULA COMO PROMOTORA DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES EN EDUCACIÓN INICIAL. La finalidad de este segundo capítulo es analizar y describir la Biblioteca de Aula como promotora de los siete Enfoques Transversales del Currículo Nacional, tomado en cuenta diferentes investigaciones y propuesta del Ministerio de Educación del Perú. Además se desarrollará cada enfoque desde una perspectiva más abierta, es decir los las primeras líneas de cada enfoque estarán desarrollados en un contexto general (autores y organizaciones de otros países), pero en relación al Currículo Nacional. Asimismo, se analizará las funciones de la Biblioteca de Aula en relación a los enfoques y valores que presenta cada uno de los contenidos, haciendo la vinculación y la importancia para la formación integral de los niños en edad preescolar. Asimismo, se desarrollarán información importante sobre el rol del docente en función a los Enfoques Transversales propuestos por el Ministerio de Educación Peruano, en la formación de los aprendizajes de sus estudiantes. Ya que, dichos contenidos se desarrollan con mayor frecuencia en la vida diaria, de estos, no obstante, son considerados como competencias que buscan el desarrollo de los estudiantes, orientado al trabajo de las áreas curriculares del estado Peruano. 18 2.1. Los enfoques transversales en el Currículo Nacional The Peruvian Nacional Curriculum for basic education mentions it’s main objectives giving priority to the development of values and citizen education to implement the rights and duties of students, the authors mention 5(Opertti & kang y Magni, 2018). A partir, de los valores se puede desarrollar competencias que les permitan responde al desarrollo sostenibles y a los siete enfoques transversales que plantea el Ministerio de Educación que define de la siguiente manera; son concepciones importantes que aportan en el desarrollo de la persona y orientan el trabajo en las aula e imprimen características a los diversos procesos educativos. El enfoque de derechos, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, de igualdad de género, orientado al bien común, búsqueda de excelencia y por último el enfoque ambiental, estos siete mencionados se basan en los principios educativos declarados en la ley general de Educación y otros principios que responde a la demanda del mundo actual. Asimismo, los enfoques transversales se concretan en forma específica de actuar, las cuales, en la medida que se consideran valiosas e importantes, ya que se abarca valores, actitudes, que tanto como alumnos, maestros y autoridades deben demostrarlo todos los días en clase, menciona el MINEDU (2016). Además, los contenidos aportan concepciones importantes sobre las personas, la relación con los demás y su entorno, su espacio común y estas se transforman en formas específicas de actuar y es la base personal de los alumnos. A partir, de los enfoques se orienta el momento de trabajo pedagógico en el aula e imprime características de los diversos procesos educativos que se vinculan con las competencias educativas planteados en cualquier área curricular de acuerdo al nivel educativo de los estudiantes. Después, de los conceptos de acuerdo al Ministerio de Educación del Perú, a continuación se realizará el análisis en base a autores que definen los siete contenidos en relación a la educación. Magendzo (2016) menciona que los Enfoques Transversales se vinculan directa y estrechamente con las áreas curriculares. No obstante, para seguir con los enfoques, 5 El Currículo Nacional de Educación Básica del Perú menciona sus objetivos principales, dando prioridad al desarrollo de valores y la educación ciudadana para implementar los derechos y deberes de los estudiantes. 19 debemos conocer ¿A qué se refiere con la transversalidad?, según el mismo autor, se vincula con una manera de ver la realidad y de vivir las relaciones sociales desde una perspectiva más abierta e integradora para los miembros que conforman dicha transversalidad. Asimismo, se relaciona directamente con los contenidos disciplinarios, es decir, cuando un contenido adquiere calidad de transversal, la enseñanza es de responsabilidad compartida, ya que se vincula con todas las asignaturas (Magendzo, 2016). Por otro lado, Ramírez (2017) define a los Enfoques Transversales como concepciones importantes para el estudiante, en relación con los demás, su entorno y su el espacio común, ya que, a nivel personal, social y cognitivo, se desarrollan a partir estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los valores y actitudes que tantos estudiantes como docentes deben tener en cuenta a la hora de la aplicación. Es decir, a nivel personal el desarrollo de la autonomía en el aula de cada estudiante, la curiosidad y sobre todo el poder de investigar a partir de recursos que se les hagan familiares, es decir cuentos que también lo tienen en casa. A nivel social, actividades integradoras, juego libre con sus pares y fuera de los espacios, y por último, a nivel cognitivo, que haga uso de recursos y espacios que contribuyan a la construcción de su conocimiento, ya sea a través de una biblioteca de aula que se encuentra dentro del salón de clases. A partir de ambos autores los Enfoques Transversales son concepciones importantes que se vinculan con las áreas curriculares de la educación, ya que es un mecanismo de adaptación a la realidad y al contexto del aprendizaje del estudiante. Además, Magendzo (2016), menciona que son generados por una red de conceptos subyacentes que transfieren a otros contenidos, es decir, a partir de los Enfoques que se mencionan en el Currículo Nacional, se pueden generar múltiples aprendizajes que involucren a nivel social (promover la interculturalidad entre pares, el trabajo colaborativo, entre otras), cognitivo (trabajo significativo en las diferentes áreas, promoviendo la procesos cognitivos del estudiante) y nivel personal se desarrolla la integridad, empatía y justicia en los estudiante. 2.1.1. Importancia y función de los enfoques transversales en Educación Inicial 20 Durante el proceso de investigación acerca de siete contenidos se evidencia la importancia que estos tienen en el desarrollo de los niños y niñas de la Educación Inicial, ya que estos enfoques están centrados en el aprendizaje dinámico de la educación básica regular, menciona León (2014). Además, son importantes para propiciar en los estudiantes un aprendizaje respetando su diversidad y autonomía, menciona el autor. Asimismo, se manifiestan y ponen énfasis en las facultades innatas del niño, es decir la exploración de su medio que lo rodea e interactuar con documentos que complementen su aprendizaje, ya sea fuera o dentro de la institución, es más, el rol del docente es importante en la promoción de los Enfoques Transversales, ya que es aquel que va a propiciar sus clases en función a los desempeños, para luego responder la transversalidad del Currículo Nacional. Es más, el autor (León, 2014) menciona que los contenidos transversales son importantes porque están centrados en la preparación para la escolarización, es decir considera que la Educación Inicial es la base para el crecimiento y desarrollo de los niños, no obstante, menciona que los enfoques se deben “(...) ocupar de las condiciones y los recursos a disposición, de instituir currículos definidos normalmente y orientarlo al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes (...)” (p. 22). Asimismo, las funciones de los Enfoques Transversales es establecer metas de carácter comprensivo y general para la educación peruana, y se refieren al desarrollo personal y a la conducta social de sus estudiantes. Y se trata de objetivos cuyo logró depende de las experiencias de los alumnos, ya que permite al estudiante oportunidades de reflexión, diálogo y discusión sobre temas que se puedan presentar en la vida diaria de este. Además, Ramírez (2017) afirma que “(...) orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos (...)” (p. 6), es decir se relacionan con las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen durante su época escolar. Por otro lado, tienen la función de vivenciar y mostrar valores en el marco del Currículo, es decir, se llevará a cabo durante el desarrollo de las competencias que se tienen planteado, y el compromiso de la institución y programas de educación. Por ello, el MINEDU (2016) menciona que los enfoques transversales nos permiten dar testimonio 21 de la equidad e igualdad en el ámbito de la vida escolar, ya que los agentes principales son aquellos que plantean los valores que buscan proponer a los estudiantes durante su paso por la escuela. Además, Ramírez (2017) aporta que los siete contenidos ofrecen a los estudiantes diversas oportunidades de reflexión, diálogo, discusiones cotidianas sobre acontecimientos de la vida diaria de un niño tanto social, como familiar. Por último, durante este análisis sobre los enfoques, la importancia y las funciones, se llega a la conclusión que aportan en la formación integral de los estudiantes, es decir a la construcción de una sociedad más democrática, inclusivo, equidad y solidaria. Es más, desarrollan y están orientados al trabajo pedagógico en las aulas, compartiendo vivencias, características, investigación, indagación de lo que sucede en su entorno a partir de preguntas que la docente puede formular o escuchar de algún estudiante. Por tal motivo, son de gran importancia, ya que están impregnados en el día de clase y sin notarlo lo trabajan de manera satisfactoria. 2.1.2. Los enfoques transversales en el Currículo Nacional Para la siguiente parte de este capítulo se tomarán en cuenta los siete Enfoques Transversales en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, ya que serán desarrollados y analizados cada uno enfocados en la educación infantil, es decir se realiza un análisis a modo general, luego se describirá en el contexto del currículo nacional. 22 Figura 1: Ministerio de educación (2016). El enfoque de derechos, según la UNICEF (2018), todos los niños del mundo tiene sin excepción algo en común, son derechos, a una vida saludable, educación de calidad y estar protegidos ante cualquier abuso o violencia. Es más, la misma organización menciona que se debe promover el derecho en las aulas y centros educativos, ya que la práctica de este enfoque, forma un gran impacto en el bienestar del niño y su comunidad educativa. Además, el nivel del cuidado en la primera infancia está enfocado en el desarrollo de un entorno protector que identifica los componentes principales que cuidan el desarrollo integral de los niños, menciona la UNICEF (2018). Por otro lado, en el contexto de la realidad peruana, se basa en el reconocimiento del estudiante como sujeto de derecho, asimismo el Ministerio de educación menciona que el estudiante debe ser partícipe de la sociedad, promover la democracia libre y la diversidad como país, ya que es un lugar pluricultural y multilingüe marcado por su gente y costumbres, lo cual menciona el Ministerio de Educación, (2013). Por último, el enfoque de derecho presenta tres componentes que se deben promover en la escuela, el primero es generar en los niños conciencia de derecho, ya que pertenecen a una comunidad que busca respetar sus derechos y necesidades, y que ellos asuman el rol 23 primordial de la construcción de la ciudadanía. El segundo, es libertad y responsabilidad, que aprendan a ser sujetos de derechos y deberes, con responsabilidad a nivel personal, familiar y comunitario. Y el último, diálogo y concentración en el sentido de reconocer el aporte de los niños en la gestión de acción en todos los niveles de gobierno (MINEDU, 2016). El enfoque intercultural nos permite estudiar y analizar las relaciones interculturales de la sociedad y del individuo, además Lozano (2005) afirma que la interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de reflexión del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las diferencias. Ya que, son relaciones complejas, negociaciones e intercambio de culturas que buscan desarrollar una interacción social equitativa y reconocer las desigualdades para luego buscar la paz común. En la misma línea Alavez (2014), menciona que la interculturalidad es una herramienta de emancipación de la lucha por la igualdad real, equidad, en el sentido cultural, identidades, clase, etnia, religión y lingüístico. Por otro lado, Zuñiga y Ansión (1997) mencionan que la interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática. Asimismo, los autores mencionados anteriormente mencionan que el enfoque intercultural en la escuela es una herramienta de lucha por la igualdad, el derecho y respeto por cada una de las personas que la conforman. Además, es un intercambio de culturas, a través de la educación y el respeto de todos. Es un sólo espacio donde todos intercambian palabras, aprenden a respetar la cultura, religión, raza, creencia y sobre todo, el trato es igual para todos. Por otro lado, el enfoque intercultural transmite valores, identidad propia o colectiva, forma personas con derecho, amor, empatía hacia su prójimo. Es más, el MINEDU (2016), mencionan que el Perú es un país caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, ya que es un proceso dinámico y de permanente interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia y el respeto de la identidad y a las diferencias. Todo lo mencionado anteriormente, está planteado en tres componentes o valores que se deben desarrollar en las aulas, a través de los desempeños de las áreas curriculares para responder al enfoque intercultural. El primero, respeto a la identidad cultural, es decir el estudiante debe respetar y reconocer las diversas identidades culturales y reconocerlas 24 como propia. El segundo, justicia, debe ser justo y respetar los derechos de todos y por último, diálogo intercultural, debe generar interacciones equitativas que fomenten el diálogo y el respeto mutuo entre culturas, MINEDU (2016). En síntesis, estos componentes que se menciona en el Currículo Nacional sobre el enfoque intercultural son de gran importancia porque complementan y apoyan al buen desarrolla de las áreas y a la planificación diaria de actividades que plantea la docente en cuanto a la interculturalidad. El enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, según la UNESCO (2008) citado por López y Mengual (2015) menciona que la educación inclusiva “is presented unanimously and internationally as an ethical imperative that provides a real quality education to all students, taking into account their individual features and devoting no discrimination, equal opportunities, equity and universal accessibility principles6. (p. 9), es decir que intencionalmente está considerado como un derecho a todas las personas, de poder acceder a una educación de calidad teniendo en cuenta las características individuales que posea cualquier ser humano, ya que según el enfoque todos los seres humanos tenemos derecho a una educación sin desigualdades e inclusivas. Además, López y Mengual (2015), afirma que la educación inclusiva representa una educación de calidad, equiparando las oportunidades y buscando la igualdad de expectativas de resultados, es decir la educación engloba todos los conceptos de educación y da respuesta a las necesidades educativas especiales. Por otro lado, según el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad mencionado por el Ministerio de Educación (2006), menciona que todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos tienen derecho no sólo a oportunidades educativas, sino obtener resultados de aprendizaje independientemente de las culturas sociales, étnicas, condiciones de discapacidad o estilos de aprendizaje, entre otras. Además, la misma entidad educativa plantea que para llevar con éxito este enfoque, plantea tres componentes o valores que serán de gran apoyo para la planificación de sesiones de aprendizaje. El 6 Se presenta por unanimidad e internacionalmente como un imperativo ético que brinda una educación de calidad real a todos los estudiantes, teniendo en cuenta sus características individuales y sin dedicar principios de discriminación, igualdad de oportunidades, equidad y accesibilidad universal. 25 primero es respeto por la diferencia, reconocer el valor de cada persona por encima de cualquier cosa, segundo equidad en la enseñanza, buscar estrategias de enseñanza y condiciones que integren a todos los alumnos para una educación de calidad. Por último, confianza en la persona, es decir creer en la capacidad y darle la confianza que necesite para superar cualquier circunstancia. Todo ello, se debe considerar en un aula de clases, promoviendo una educación inclusiva entre todos, menciona el ministerio de educación. Enfoque de igualdad de género, Trejo & Lleven y Pérez (2015), menciona que las diferentes oportunidades que tienen los y las mujeres son las interrelaciones existentes entre ellos y los diferentes papeles que socialmente se les asignada a cada uno. Además, según Solís (2016), menciona que es una construcción social y una manera de autodefinición en el proceso de construir la identidad de género, es decir la sociedad genera estereotipos y diferencias entre hombres y mujeres con respeto a sus capacidades cognitivas y sociales. Asimismo, el mismo autor menciona que la escuela y la familia son agentes importantes de socialización para los educandos, es decir ambos tienen el papel de educar con igualdad entre género, para una cultura de paz, construyendo valores, patrones de referencia y que represente un cambio en la igualdad de género. Según el Misterio de Educación, menciona que todas las personas tienen las mismas oportunidades para aprender y desarrollarse en la social con total plenitud y responsabilidad. Y se refiere a la igualdad como una valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de la mujer y el hombre. Ya que, la igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades, no depende de la identidad de género hombre o mujer, sino de las condiciones y capacidades que puedan presentar cada uno, es más todos tienen las mismas oportunidades para ejercer sus derechos. Por otro lado el ministerio, plantea que, desde el aula se puede erradicar este problema de desigualdad de género, por ello se menciona tres componentes o valores que servirán de apoyo en las aulas. El primero, es la igualdad y dignidad; respetar y valorar a la persona sin importar el género u otras cualidades que presentan, el segundo, Justicia, la repartición de oportunidades de manera justa y sin desigualdades de género. Y el último, la empatía, es decir reconocer las emociones y necesidades de cada individuo sin importar el género y propiciando la igualdad entre todos. Sin bien, estos componentes 26 están planteados por el MINEDU (2016), para mejorar la calidad educativa en las aulas, el docente y la institución debe promover que todo estudiante tanto mujeres como hombres son iguales y merecen el mismo respeto y oportunidades. El enfoque ambiental, según Calderón & Sumarán, Chumpitaz y Campos (2010) mencionan que la Educación Ambiental debe entenderse como “un proceso de aprendizaje que tiene como propósito facilitar la comprensión de las realidades del ambiente, del proceso socio histórico que ha conducido a su actual deterioro” (p. 17), es más, se debe concientizar a las personas en el uso de los recursos naturalas y la toma de decisiones con responsabilidad en cuanto se refiera a la casa común. Además, el mismo autor menciona que la escuela debe promover una vida sostenible y fomentar conciencia crítica en sus alumnos y familias con respeto al medio ambiente, ya que poco a poco se va perdiendo la diversidad natural. Según el MINEDU (2016), menciona que a partir del enfoque ambiental se busca promover una educación y cultura ambiental en los niños que les permita formarse ciudadanos comprometidos con su casa común, y que contribuyan al desarrollo sostenible para afrontar al cambio climático a nivel local, regional, nacional y global que se está llevando acaba hoy en día. Asimismo, está orientado a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática de la casa común. Es más, se plantean practicas relacionas con el cambio climático dentro de aula, es decir plantear actividades o brindar espacios que concienticen el cuidado del medio ambiente, como puede ser el uso de la Biblioteca de Aula. Por otro lado, los valores que contribuyen al desarrollo y planificación de este enfoque, el primero, solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, se busca la colaborar con la calidad de vida de las futuras generaciones, asumiendo el cuidado de la casa común que es el planeta. El segundo, justicia y seguridad, es la disposición a evaluar el impacto del medio ambiente con las actividades cotidianas, y el tercero, respeto a toda forma de vida, es decir valor de vida y estar a disposición de cualquier ser vivo que habita en la tierra, brindando responsabilidad y empatía. Enfoque orientado al bien común, se refiere a nuevas generaciones que buscan la equidad entre seres humanos y se constituye como una de las principales propuestas para recuperar la sociedad actual, menciona Castillo (2012), es decir se busca el bien para 27 todos, un bien inclusivo que abarca a la persona y a la colectividad, que unifique a todos los miembros de una comunidad o sociedad mediante valores y justicia equitativa. Por otro lado, el mismo autor menciona que el bien común no es una utopía, es una realidad que ha sido excluyente en los últimos años, porque se han transgredido derechos ambientales, humanos y sociales en la casa común. Por ellos, a partir de lo expuesto se busca la toma de conciencia en los estudiantes, la escuela y familias con respeto a los recursos que se encuentra a su alrededor, ya que son los promotores de una paz mundial. Por otro lado, siguiendo la misma línea del enfoque, en el Currículo Nacional se menciona que el bien común está orientado a los bienes que comparten las personas y la comunicación que existe entre ellos. Ya que, a partir de este contenido se busca una asociación solidaria entre los miembros de una comunidad cuya relación es recíproca entre ellas. Además, se considera a la educación como bienes comunes, ya que la generación de conocimiento y la adquisición son iguales en todos los pueblos, con los mismos derechos y contenidos, pero enfocados a la realidad y contexto donde se encuentre (MINEDU, 2016). Asimismo, para el desarrollo de este enfoque el Ministerio de Educación plantea cuatro contenidos o valores que apoyarán en la construcción del bien común entre personas. El primero, equidad y justicia; se busca que el estudiante comparta los bienes disponibles de los espacios educativos con sentido de equidad y respeto mutuo entre ellos. El segundo, solidaridad, el estudiante debe sentir y demostrar solidaridad por sus compañeros en situaciones comprometidas o difíciles. El tercero, empatía, disposición para apoyar y comprender circunstancias del otro y ponerse en su lugar. Por último, la responsabilidad, es el valor que busca la autonomía del estudiante en diferentes contextos, en relación con los bienes comunes que comparte con su entorno. Por ello, este enfoque a partir de los cuatro contenidos mencionados busca en los estudiantes una nueva generación, que asegure el futuro del país, libre de violencia, delincuencia, menos corrupción y menos desigualdad. Que las oportunidades sean para todos y la educación que se brinde sea inclusiva y de calidad. El enfoque búsqueda de la excelencia, según el MINEDU (2016), menciona que la excelencia significa utilizar “al máximo las facultades y adquirir estrategias para el 28 éxito de las propias metas a nivel personal y social” (p. 19). Es decir, el estudiante debe comprender y adquirir capacidades que garantice su éxito personal como de la sociedad, a partir de cambios que este pueda optar en su vida, como la toma de decisiones, la resolución de problemas en función a su bienestar y el bien común de los demás. De manera que este individuo construya su realidad y busque cada vez ser el mejor, por ellos se plantea dos componentes o valore que contribuyan al desarrollo es estas, la flexibilidad y apertura; el docente como el estudiante deben ser flexibles antes situaciones de cambio, es decir adquirir y emplear estrategias que complementen el aprendizaje. Por último, la superación personal; se adquiere a partir de metas plasmadas tanto del estudiante como docente durante toda la vida. En síntesis, a partir del análisis de los siete enfoques transversales, se concluye que son orientaciones que se vinculan con los contenidos en las áreas curriculares de la educación, ya que a partir de ellas los docentes las relacionan con las capacidades y los desempeños que se plantea para cada estudiante durante su proceso educativo. Además, cada uno de ellos presentan componentes o valores que se deben adquirí al finalizar su etapa educativa. 2.2. ¿Cómo la biblioteca de aula favorece el desarrollo de los enfoques transversales del Currículo Nacional? Considerando que la biblioteca de aula es un espacio de lectura y un rincón dinámico, creativo y organizado para que los niños explores y despierten su curiosidad innata, a partir de la información que se presenta en los libros. Además, no solo es un espacio donde el niño va a interactuar con los textos, sino es un recurso más para el docente en cuanto a la planificación de actividades vinculadas a los enfoques transversales que el MINEDU plantea y se deben abordar en todas las áreas del Currículo Nacional. Además, (Ruedas, 2005 citado por Lanzas, 2017) menciona una de las principales funciones, es un centro de investigación que motiva a los estudiantes a seguir indagando sobre diferentes temas que involucre el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, es un espacio socializador entre el docente y sus alumnos, no obstante, es el lugar perfecto para que la maestra indague sobre una información que va a tratar en las actividades posteriores. Sin embargo, para que estas funciones se cumplan en los enfoques transversales, se debe vincular los recursos que alberga la biblioteca de aula, tomando en 29 cuenta los componentes o valores que presenta cada uno de los siete enfoques presentados por MINEDU (2016). Se vincula, a partir de las sesiones de clase que presenta la docente y las competencias que debe abordar en esa aplicación y tomar en cuenta como recurso creativo o innovador la biblioteca de aula. No obstante, el enfoque de derechos plantea tres componentes como; conciencia de derecho, libertad y responsabilidad, diálogo y concentración, para ser abordados dentro del aula de manera implícita y que responda a lo que se espera del alumno. Además, en relación con la función de la biblioteca estos tres valores están implícitos en los contenidos del texto, si bien los niños tienen derecho a una educación de calidad, ello implica recursos de primera, que la docente promueva espacios de reflexión y crítica en torno a sus derechos y deberes como alumnos. Por otro lado, se encuentra el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, que también presenta tres componentes como; respeto por la diferencia, equidad en la enseñanza y confianza en la persona. Estos tres valores se abordan con textos vinculados a la educación inclusiva o actividades recreativas que plantea la docente en relación a dichos contenidos. Además, se puede utilizar los recursos de la biblioteca de aula, ya que según Reyes (2008) citado por Bonilla, Goldin y Salaberria (2008), menciona que los recursos (libros, textos narrativos, imágenes) y estrategias educativos son valiosas para el aprendizaje de temas controversiales, en este caso seria, atención a la diversidad, el MINEDU (2016), menciona como la docente debe promover este enfoque en el aula; “incluye a aquellos que tienen estilos diverso y ritmo de aprendizaje diferente”, esta competencia se puede trabajar en la biblioteca, ya que es un espacio de socialización y disfrute por todos los niños, a partir de un cuento. El enfoque intercultural y de igualdad de género, están presenten en los contenidos textuales de los libros, ya que hasta hoy en día existe diferencia entre colores y resaltan la pertenencia a un niño o niña. Asimismo, ambos enfoques presentan tres valores cada uno que están vinculas a promover la igualdad, empatía, respeto a los demás sobre cualquier diferencia. En este sentido, Trejo & Lleven y Pérez (2015), menciona que la educación desde cualquier campo disciplinario debe procurar la igualdad entre los seres humanos, y la docente debe seleccionar o crear una buena medida como sus propios 30 materiales didácticos, su propia selección de libros, entre otras. Por lo tanto, la biblioteca de aula es un espacio que alberga contenidos que rompen con el estereotipo he incluyen a todos los niños y niñas para aprenden diferentes contextos ya sea de su realidad u otro país. Además, el enfoque ambiental, el bien común y la búsqueda de excelencia están vinculas a partir de, cómo el alumno se sensibiliza con su entorno para promover el bien entre personas mediante sus acciones ambientales y la empatía por los demás. Es más, durante las prácticas educativas se puede encontrar temás relacionados al cuidado del medio ambiente, libros, cuentos que contribuyan a la enseñanza de la maestra. Para ello, MINEDU, (2016), hace referencia a los contenidos y valores que se deben desarrollar en cada enfoque; la flexibilidad, respeto, superación personal, empatía, solidaridad, responsabilidad y justicia. Todos estos valores se trabajan a partir de recursos innovadores, cuentos, imágenes representativas, entre otras. La biblioteca de aula es un espacio del aprendizaje a partir de recursos que estimulan los valores para la formación de un ciudadano. Asimismo, el uso de este recurso en educación inicial es importante porque orienta al estudiante tanto en valores como culturas de otros contextos y ellos están vínculos con los enfoques Transversales que se quiere lograr en los preescolares. A partir, de lo expuesto anteriormente sobre los enfoques transversales y la función de la biblioteca de aula con respeto al desarrollo de los valores que presentan cada uno de los siete contenidos, se menciona que están relacionados entre sí, ya que los contendidos se pueden desarrollar a partir de los recursos que hay en una biblioteca de aula, como libros, revistas, cuentos, investigaciones, entre otras. También, estos deben ser variados según Fountas and Pinnell (2001) citado por Catapano & Fleming y Elias, (2009), mencionan que “(…) stress the importance of building a varied collection so students can develop their reading skills as well as expand their worlds (…)”7 (p. 4). Por último, el rol indispensable de la docente al promover estos contenidos en cada sesión de clase que presente y tomando en cuenta los recursos de su aula, para generar un aprendizaje más significativo en sus estudiantes. 7 Enfatizar la importancia de construir una colección variada para los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades de lectura y también expandir sus mundos. 31 3. Conclusiones - La biblioteca de aula es un espacio de aprendizaje donde los niños son los protagonistas y los libros son recursos de enseñanza, además le permite explorar, buscar información, investigar sobre sus cuestiones y curiosidades. Asimismo, es importante usar este espacio como promotora de los enfoques transversales, ya que a partir de los recursos que presenta en su interior se desarrollan los diferentes valores que se plantea en cada uno de los siete. También, es un recurso que compromete a la docente a buscar estrategias y metodologías en función a la planificación y las actividades diarias que comprenden a las áreas curriculares. Es más, nos ofrece espacios de socialización entre pares, docentes y promueve el hábito lector del niño. - A partir de las funciones de la biblioteca de aula se promueve los siete enfoques transversales que se plantean en el currículo nacional, por lo tanto, se menciona que es un centro de investigación que motiva a los estudiantes a seguir preguntado o investigado sobre un tema en particular, además cumple la función de recurso educativo que complementa las actividades diarias de la docente en situaciones emergentes u otras. Sin embargo, para que aquellas funciones se cumplan los recursos educativos, (textos escritos) de la biblioteca del aula deben responder a los valores de cada uno de los siete contenidos menciona. 32 - Las características, la organización de los espacios y las funciones de la biblioteca de aula, son promotores de los enfoques transversales, a partir de los recursos que se presentan en dicho espacio, además permite al docente comprender de qué modo puede vincular los siete enfoques en relación a los valores que describen cada uno de ellos y teniendo en cuenta como único recurso la Biblioteca de sus aula. Asimismo, toda la vinculación que se necesite va depender, de la creatividad de la docente en función a los materiales que presenta este rincón de aprendizaje. - La biblioteca de aula y los recursos informativos que alberga deben estar enfocados al contexto de los niños y responder a los siete contenidos que plantea el MINEDU, por lo tanto, los enfoques transversales son importantes en cuanto a los contenidos y valores que se menciona en cada uno de ellos, además aportan en la formación integral de los alumnos, es decir a la construcción de una sociedad más democrática, inclusivo y solidaria con mayor equidad. Asimismo, estos enfoques deben desarrollar y estar orientados al trabajo pedagógico en las aulas y la docente. 33 4. Referencias bibliográficas Alavez, A. (2014). Interculturalidad: Concepto, alcances y derechos. México. Cámara de diputados, Mesa directiva. P. (1-301). Recuperado de https://rm.coe.int/1680301bc3 Bengoetxea, S. (2015). Propuesta Metodológica para la Biblioteca de Aula en Educación Infantil. Grado en maestro en educación inicial. Universidad internacional de la Rioja. P. (1-59). Recuperado de http://cort.as/-HOkB Bonilla, E., Goldin D. & Salaberria, R. (2008). Bibliotecas y escuelas: Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento. México: Editorial Océano. Bennington, K. (2016). Designing and Curating a Classroom Library for Lifelong Readers. Undergraduate honors thesis collection. Editorial digital commons. P. (1-75). Recovered from https://digitalcommons.butler.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1340&context=ugt heses Calderón, R. & Sumarán, R., Chumpitaz, J., Campos, J. (2010). Educación Ambiental. Edición Kike, Huanuco – Perú. P. (4-215). Recuperado de http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.pdf Catapano, S. & Fleming, J., Elias, M. (2009). Building an effective classroom library. Journal of Language and Literacy Education 5(1), 1-15. Recovered from https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1068161.pdf Castillo, B. (2012). El retorno al enfoque del buen común. Revista científica- FAREM. Nacional Autonomous University of Nicaragua, Managua 1(1). P. (1-19). Recuperado de https://bit.ly/2Qw9xks Corredera, E. & Urbano, M. (2012). Construyendo una biblioteca de aula. Revista clave XXI reflexionando y experimentando en educación. 7, 1-10. Recuperado de http://clave21.ieszaframagon.com/files/articulos/G10_Biblioteca.pdf https://rm.coe.int/1680301bc3 https://digitalcommons.butler.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1340&context=ugtheses https://digitalcommons.butler.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1340&context=ugtheses http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.pdf https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1068161.pdf 34 Castedo, M.; Torres, M.; Cuter, M. y Kuperman, C. (2015). Alfabetización en la unidad pedagógica, Biblioteca para el aula, modulo 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. P. (1-129). Recuperado de: http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del- postitulo/Modulo%201%20Completo_X.pdf Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: norma. P. (1-16). Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/43- Leer-y-mirar-el-libro-album-Un-genero-en-construccion-Fanuel-Hanan-Diaz.pdf Escoriza, M. (2015). La biblioteca escolar y su importancia dentro del aula de educación infantil. Universidad de Alicante. Fin de grado. P. (1-44). Recuperado de http://cort.as/-HOk2 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (2018). Derechos de los niños. Comité español. Recuperado de https://www.unicef.es/causas/derechos-infancia Gallo, R. (2013). La lectura es el mejor estimulante cerebral: Adélia carvalho, escritora y editora de literatura infantil de Portugal, invitada a la feria del libro, habla de la importancia de los libros para los niños. El Tiempo. Retrieved from https://search- proquest-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/docview/1327709854?accountid=28391 Gracia, B. (2017). La Biblioteca de Aula como recurso para acercar la literatura y la lectura a niños de 5 años. Trabajo de fin de Master. Universidad Internacional de Rioja, Zaragoza. (p. 1-45). Recuperado de http://cort.as/-HP0O Hernández, G. (2016). Los portadores de texto como una herramienta para favorecer la adquisición de la lecto- escritura en los niños preescolares. Proyecto para obtener el título de licenciatura en educación. Revista de la universidad pedagógica nacional de México. P. (1-91). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/32839.pdf Jonda, C. (26 actubre, 2016). Diverse Classroom Libraries for K–6 Students. International Literacy Asociation. Recuperado de https://ila-onlinelibrary-wiley- com.ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/abs/10.1002/trtr.1516 Jiménez, S. (2010). La biblioteca de aula en educación infantil. Publicaciones didácticas. 7, 1-5. Recuperado de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/007057/articulo-pdf Lanzas, E. (2017). Biblioteca de aula: una propuesta didáctica para fomentar su utilización. Grado en maestro en educación infantil. Universidad internacional de Rioja. (p. 1- 42). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5650/LANZAS%20MEDINA %2C%20ELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lozano, S. & Salas, L. G. (1985). Literatura infantil y educación. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil del Perú́. López, A. & Encabo, E., Jerez, I. (2013). La literatura infantil como instrumento para la acción educativa y cultural. Reflexiones sobre su imposibilidad basadas en la http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del-postitulo/Modulo%201%20Completo_X.pdf http://universidadesup.fahce.unlp.edu.ar/materiales/materiales-del-postitulo/Modulo%201%20Completo_X.pdf http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/43-Leer-y-mirar-el-libro-album-Un-genero-en-construccion-Fanuel-Hanan-Diaz.pdf http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/43-Leer-y-mirar-el-libro-album-Un-genero-en-construccion-Fanuel-Hanan-Diaz.pdf http://cort.as/-HOk2 https://www.unicef.es/causas/derechos-infancia https://search-proquest-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/docview/1327709854?accountid=28391 https://search-proquest-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/docview/1327709854?accountid=28391 https://ila-onlinelibrary-wiley-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/abs/10.1002/trtr.1516 https://ila-onlinelibrary-wiley-com.ezproxybib.pucp.edu.pe/doi/abs/10.1002/trtr.1516 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5650/LANZAS%20MEDINA%2C%20ELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5650/LANZAS%20MEDINA%2C%20ELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 35 sombra del adulto. Educación XXI, (16.2), 247-264. Recuperado de: https://doi- org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.5944/educxx1.16.2.2642 López, M., Mengual, S. (2015). An attack on inclusive education in secondary education. New approaches in educational research. 4 (1). P. (1-9). Recovered from file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/article_150697.pdf Lozano, R. (2005). Interculturalidad: desafíos y proceso de construcción. Manual de capacitación. SERVINDI. P. (1-122). Recuperado de https://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf León, E. (2014). Docencia, Interculturalidad y Educación Inicial. Ministerio de Educación. Perú: Editorial Grafica Marcelo. Neuman, S. (s.f.). The Importance of the classroom library. Scholastic’s. P. (1-6). Recovered from http://teacher.scholastic.com/products/paperbacks/downloads/library.pdf Mata, J. (2014). Ética, literatura infantil y formación literaria. Impossibilia; Revista internacional de estudios literarios, (8), 104-121. Retrieved from: http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true &db=fua&AN=99685836&lang=es&site=ehost-live Magendzo, A. (2016). ¿Qué aportan los enfoques transversales al currículo escolar desde la perspectiva controversial? Universidad académica de humanismo cristiano, Chile. Tarea 92. P. (1-5). Recuperado de https://tarea.org.pe/wp- content/uploads/2016/12/Tarea92_34_Abraham_Magendzo.pdf Ministerio de Educación, (2013). Hacia una educación intercultural Bilingüe de Calidad. Perú: Ediciones Corporación Navarrete. Ministerio de Educación, (2013). ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula?, proyecto: Organizamos y usamos la biblioteca de aula. Rutas del aprendizaje. P. (1-84). Recuperado dehttp://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia- para-ebr/25-proyecto-organizador-de-bibliotecas.pdf Ministerio de educación, (2016). Currículo Nacional de la educación básica. Ministerio de Educación. P. (1-224). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion- basica.pdf Ministerio de Educación gobierno de Chile, (s. f). Recomendaciones para el diseño e implementación de las bibliotecas de aula. Leo Primero. Editorial Bibliotecas CRA, un mundo lector. P. 1-19. Recuperado de: http://leoprimero.cl/wp- content/uploads/2019/05/articles-80633_recurso_1.pdf Opertti, R. & kang, H., Magni, G. (2018). Comparative Analysis of the National Curriculum Frameworks of Five Countries: Brazil, Cambodia, Finland, Kenya and Peru. UNESCO IBE. 18, P. (1-48). Recovered from https://bit.ly/2QyYZAW Ramírez, L. (2017). Los enfoques Transversales Curriculares y su relación con el Perfil de Egresados de la Educación Básica regular Peruana. Programa de suficiencia profesional. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima- Perú. P. (1-44). https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.5944/educxx1.16.2.2642 https://doi-org.ezproxybib.pucp.edu.pe/10.5944/educxx1.16.2.2642 file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/article_150697.pdf https://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf http://teacher.scholastic.com/products/paperbacks/downloads/library.pdf http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=99685836&lang=es&site=ehost-live http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=99685836&lang=es&site=ehost-live https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2016/12/Tarea92_34_Abraham_Magendzo.pdf https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2016/12/Tarea92_34_Abraham_Magendzo.pdf http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf http://leoprimero.cl/wp-content/uploads/2019/05/articles-80633_recurso_1.pdf http://leoprimero.cl/wp-content/uploads/2019/05/articles-80633_recurso_1.pdf https://bit.ly/2QyYZAW 36 Recuperado de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1703/TRAB.SUF.P ROF.%20LUC%C3%8DA%20KATTERINE%20RAM%C3%8DREZ%20QUISP E.pdf?sequence=2&isAllowed=y Solís, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación. Chihuahua. México. P. (1-11). Recuperado de https://www.rediech.org/inicio/images/k2/Desarrollo2-articulo2-5.pdf Trejo, M. & Lleven, G., Pérez, H. (2015). El enfoque de Género en la educación. Universidad de Matanzas Camilo. Atenas. 4(32), p. (1-14). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf Zuñiga, M. & Ansión, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú. Lima. Foro educativo. P. (1-41). Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad_educ acion_Peru.pdf http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1703/TRAB.SUF.PROF.%20LUC%C3%8DA%20KATTERINE%20RAM%C3%8DREZ%20QUISPE.pdf?sequence=2&isAllowed=y http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1703/TRAB.SUF.PROF.%20LUC%C3%8DA%20KATTERINE%20RAM%C3%8DREZ%20QUISPE.pdf?sequence=2&isAllowed=y http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1703/TRAB.SUF.PROF.%20LUC%C3%8DA%20KATTERINE%20RAM%C3%8DREZ%20QUISPE.pdf?sequence=2&isAllowed=y https://www.rediech.org/inicio/images/k2/Desarrollo2-articulo2-5.pdf https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad_educacion_Peru.pdf https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Interculturalidad_educacion_Peru.pdf