PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN CAPACIDADES DOCENTES EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE Y LOS PROCESOS DIDACTICOS EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL PLAN DE ACCIÓN Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autora: Ytala Kamt Galleno Asesor: Enrique Moncayo Varias Código de alumno: 20168102 Marzo, 2018 RESUMEN El presente Plan de Acción se plantea como respuesta al problema Limitado manejo del enfoque y los procesos didácticos del área de personal social, para dar formación y desempeño del docente en servicio mediante el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de la investigación acción como centro del actuar docente, tengo como objetivo general Fortalecer el manejo del enfoque y los procesos en las docentes del área de Personal Social en la Institución Educativa N° 006 Mocupe, los objetivos específicos son: a) Empoderar a las docentes sobre el enfoque del área. b) Orientar el manejo efectivo de los procesos pedagógicos, didácticos y de convivencia. c) Desarrollar talleres con las docentes para elaborar sesiones de aprendizaje de manera colegiada. d) Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en lo pedagógico, ya que nos dice MINEDU que “ el área de personal Social busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas, que desarrollan su potencial y como miembros consientes y activos de la sociedad”, buscamos reforzar la formación continua, que nos va a llevar a conformar las comunidades profesionales de aprendizaje, en las que el trabajo colectivo y colaborativo de las docentes van unido al aprendizaje de sus alumnos, en conclusión buscamos fortalecer el manejo de los procesos didácticos del área de personal social, así como su enfoque de desarrollo personal y el ejercicio de su ciudadanía, para tener una cultura de paz y armonía, teniendo muy en cuenta las capacidades que he desarrollado durante el diplomado y segunda especialidad me han permitido detectar situaciones del contexto que no nos permitían cumplir los objetivos trazados ayudándonos a tener una convivencia saludable con toda la comunidad educativa. *Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/ Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial PUCP, 2016 INDICE Introducción………………………………………………………………………………..1 1. Análisis de los resultados ……………………………………………………………3 1.1. Análisis de los resultados del diagnóstico ……………………………………….....3 1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico …………………………………...……..7 2. Propuesta de solución ………………………………………………………...……12 2.1. Marco teórico ……………………………………………………………………….12 2.2. Propuesta de solución……………………………………………………..……….15 3. Diseño del plan de acción ……………………………………………………..….19 3.1. Objetivo y estrategia para la implementación del plan de acción ……….……19. 3.2. Presupuesto ………………………………………………………………….…….21 4. Evaluación………………………………………………………………………….22 4.1. Evaluación del Diseño del ´plan de acción ……………………………………..22. 5. Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones…………………….25. 5.1. Lecciones aprendidas ……………………………………………………………25 5.2. Conclusiones…………………………………………………………………....…26 5.3. Recomendaciones……………………………………………………………..….26 Referencias Bibliográfica……………………………………………………………......27 Anexos ……………………………………………………………………………….…..28 CAPACIDADES DOCENTES EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE Y LOS PROCESOS DIDACTICOS EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL. PLAN DE FORTALECIMIENTO DOCENTE PARA MEJORAR EL ENFOQUE Y LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL EN LA IEI N°006 MOCUPE LAGUNAS Introducción La institución educativa Inicial N° 006 “Virgen de Guadalupe”, se encuentra ubicada en el distrito de Lagunas en el centro poblado mayor de “Mocupe Tradicional”, provincia de Chiclayo y región Lambayeque. Fue creada en 1974 por lo que cumplimos este año 44 años de servicio a la comunidad. La IEI en su infraestructura cuenta actualmente con una dirección, un ambiente administrativo, cuatro aulas con servicios higiénicos, un almacén pequeño por acabar y un patio grande con árboles frutales. . Nuestra institución alberga 94 niños de los cuales 48 son niñas y 46 niños, en cuatro secciones de 3, 4 y 5 años, son atendidos por 3 profesoras de educación inicial, una directora (profesora) designada, 1 auxiliar de educación contratada y 1 personal de servicio contratada. La mayoría de nuestros niños provienen de hogares monoparentales, sus padres en un gran número no tienen estudios superiores, con un nivel socio cultural bajo, se desempeñan en trabajos eventuales, especialmente en la agricultura y la ganadería. Nuestros niños son alegres, creativos, sociables con ganas de aprender, son críticos reflexivos, tienen interés y motivación por sus aprendizajes lo que se evidencia en sus participaciones. El equipo docente se muestra con disposición al cambio, con mucho interés por capacitarse en todos los eventos que se programan en diferentes organizaciones en la provincia o vía virtual que nos brinda el MINEDU. Participa activamente en todas las actividades que se programan y muestran su amor a sus niños. Como directivo y líder pedagógico a lo largo de la segunda especialidad he 1 fortalecido mis capacidades en muchos aspectos, al iniciar nuestro trabajo como directivos en las escuelas que nos designaron nos encontramos con una realidad muy fuerte, abandono en todos los aspectos, desmotivación en los docentes y personal de servicio, desinformación sobre el nivel inicial por parte de los padres, etc. Gracias a toda la inducción que tuvimos lo asumí como un gran reto, hoy puedo decir que estamos avanzando en la escuela que queremos y nadie se queda atrás. Cada módulo ha merecido un mejor avance en nuestro trabajo diario; fortalecer el liderazgo pedagógico, una mejor planificación con apoyo de las docentes en trabajo colaborativo y cooperativo, mejorar la convivencia en toda la comunidad donde la comunicación asertiva ha permitido que todo se realice con entusiasmo y alegría, incluidas las familias de los niños, el cambio de las docentes con respecto al monitoreo; hoy lo ven como una visita para mejorar su trabajo y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El Informe está estructurado de la siguiente manera El primero se refiere al Análisis de los resultados del diagnóstico el cual comprende la descripción de la problemática, recojo de la información y análisis de los resultados; luego están los Referentes Conceptuales y los aportes de las experiencias anteriores al tema de estudio; Principales componentes del Plan de Acción; objetivos, estrategias, metas actividades responsables cronograma, recursos; Referencias bibliográficas; y por último los anexos; árbol de problemas, mapa de procesos e instrumentos aplicados. 2 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada Es labor del líder pedagógico promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros, es por eso que al elaborar este plan de acción estaremos identificando la problemática y planteando alternativas para su solución que permitirá mejorar la labor de los docentes. Para ubicar el problema y su tratamiento he procedido de la siguiente manera: Convoque a una Asamblea de Docentes, propuestas de problemas, selección, discriminación, de problemas por inclusión y subordinación, ubicación y evaluación de las situaciones problemáticas en el cuadro de criterios, tabulación y socialización del problema priorizado. Después de una socialización y consenso, el problema que priorizamos es “Limitado manejo del enfoque y los procesos didácticos del área de personal social de la I.E.I N° 006 – Mocupe”. Este problema fue priorizado porque se observó que en la institución educativa tenemos niños impulsivos, desordenados, quienes no asumen responsabilidades, al momento del juego libre no quieren compartir ni guardar sus juguetes, además de no respetar a sus compañeros, pues no los dejan participar, rompen sus trabajos o los malogran, todo ello se debe a que las normas de convivencia a pesar de que han sido establecidas, no se les hace recordar, ni analizar la actitud que ellos han asumido y la que deben asumir en diferentes situaciones, lo que no permite el cambio de conducta, pues no han hecho suyos los acuerdos o normas que han elaborado en las aulas. Este problema responde a los compromisos de gestión siguientes, Compromiso 1: Progreso Anual de Aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa, el Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa y el Compromiso 5: Gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la IEI. Teniendo en cuenta lo antes dicho y sabiendo que el enfoque del área de personal social nos conduce a una sana convivencia democrática, lo cual no se 3 evidencia en un buen porcentaje de los niños, esto nos lleva a concluir que las docentes deben fortalecer el manejo de los procesos didácticos del área para lograr las competencias correspondientes, por ello la directora debe priorizar las actividades de monitoreo no solo en el aspecto pedagógico, sino en el desempeño docente de cada una de ellas, para la mejora de los aprendizajes y de la convivencia escolar. Todo esto va a permitir que se logren los objetivos trazados en la escuela de querer convertirse en un lugar más humano, donde los adultos salvaguarden la integridad física, emocional y espiritual de los estudiantes. Este problema tiene evidencias internacionales, la UNESCO en su Informe de Resultados Terce (julio 2015) nos indica que la práctica docente en el aula afecta directamente en el rendimiento escolar, considera que es esencial para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, que las iniciativas para la formación continua en la región aún es baja. De igual manera observan que la participación del profesorado en estudios de maestrías y doctorados todavía es poco común. Así mismo, que la asistencia y puntualidad, el clima socioemocional y la interacción positiva en el aula por parte de sus docentes van a permitir un mejor aprendizaje en los estudiantes. La OEI, nos manifiesta que fortalecer la profesión docente es uno de los ejes principales de esta institución, afirma que el profesorado es la clave para mejorar la calidad de la enseñanza y que la sociedad necesita de buenos maestros para que cumpla con el compromiso de respetar en los alumnos su derecho a aprender. El Proyecto Educativo Nacional al 2021 en su tercer objetivo estratégico, remarca que los docentes son un factor clave de los cambios necesarios propuestos en el PEN, y que es necesario profundizar la formación docente y contribuya a la mejora del centro educativo en una tarea que es fundamental para nuestro país. …la formación en servicio en la Región, tampoco es suficiente y no responde a programas sostenidos del Sector. Se desarrolla una capacitación anual en marzo, seguida de algunos eventos no sistematizados … evidenciándose así que la oferta de cursos de formación en servicio dada principalmente por instituciones superiores pedagógicas y universidades, además de la oferta privada, no garantizan una preparación de calidad. (COPARE, 2006 p 39). 4 A nivel de nuestra institución, la formación continua depende de lo programado por el Minedu, la Ugel o alguna institución superior o universidad. Si bien es cierto las maestras en su práctica docente muestran eficiencia en muchas competencias, en lo concerniente al área de personal social deben fortalecer su práctica, teniendo en cuenta que desde el inicio de la jornada hasta que la finalizamos son acciones del área de personal social las que desarrollamos diariamente. Por propia iniciativa las docentes se capacitan de manera individual, considerándolo como un aprendizaje personal, no colegiado ni colaborativo puesto que fue abonado por ellas. En este sentido se hace necesario desarrollar un plan de acción que junto con el desarrollo de actitudes y habilidades interpersonales de los docentes estaremos enfrentando con objetividad la problemática de mi escuela, aspecto importante que tiene estrecha vinculación con uno de los objetivos específicos del Proyecto Educativo Institucional que es capacitar a los docentes en el desarrollo y evaluación de competencias que propicien la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. La importancia de este informe radica en la objetividad y autenticidad con el que se ha elaborado este documento que es un acierto para mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes teniendo en cuenta la visión de nuestra escuela que alude a formar estudiantes críticos, reflexivos ,humanos, así también los enfoques de gestión que son :el enfoque de procesos, el transformacional ,el territorial ,el participativo y el de liderazgo pedagógico, y los compromisos de gestión como el progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes, donde se busca elevar el nivel de logro cada año , el acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa que ayuda a identificar las fortalezas y carencias para buscar mejorar la labor de los docentes y la gestión de la convivencia escolar de la escuela que asegure un clima favorable en la institución para el óptimo desarrollo de los aprendizajes. El problema presenta muchos factores y causas que requieren ser comprendidos en su complejidad. Las causas han sido identificadas considerando su viabilidad, impacto, urgencia, así como las dimensiones de la gestión escolar (procesos pedagógicos, gestión, convivencia, y relación escuela- 5 familia). A continuación nos limitaremos a señalar las principales causas y efectos identificados a través de la técnica del Árbol de problemas (Anexo 1). Causas: a) Docentes desconocen el enfoque del área de personal social. Durante las reuniones que programamos las docentes reconocen la carencia de capacitación y actualización docente acorde al enfoque de convivencia y ciudadanía, si bien es cierto tenemos los textos del Minedu, necesitamos socializar esos conceptos, siendo su factor asociado la formación docente continúa. b) Poco compromiso docente para desarrollar el trabajo colegiado: es bien cierto que todos tenemos nuestras propias creaciones y programaciones pero las docentes muestran un poco de recelo de compartir sus materiales y su tiempo para una mejor organización su factor asociado seria compromiso docente. c) Estrategias no pertinentes al desarrollo de la competencia del área. En las visitas que realizo he observado el limitado uso de las Rutas de Aprendizajes, inadecuada planificación curricular de los procesos pedagógicos y didácticos del área de personal social, siendo su factor asociado prácticas del aula. d) Inadecuado uso de recursos y materiales para el desarrollo del área: De igual manera cuando veo la participación de la maestra y el estudiante observo el deficiente manejo de herramientas y materiales pedagógicos, no manejan los cuadernos de campo, considerando como factor asociado los recursos del aula. e) Escaso tiempo para desarrollar acompañamiento y monitoreo: por tener aula a cargo y no desatender a mis alumnos de aula, más aún por ser de cinco años quienes necesitan mayor apoyo ya que van a pasar a un nivel superior. Factor asociado Procesos institucionales. 6 Efectos: a) No se desarrollan competencias de ciudadanía en los niños de la IEI debido al poco manejo del enfoque. Los niños y niñas pelean entre ellos, rayan y rompen las hojas de sus compañeros, muestran impulsividad en el aula al no encontrar la contención apropiada en su entorno. Desafío: Estudiantes competentes en convivencia, ciudadanía y democracia. b) El trabajo docente individualizado no colegiado, cada aula con sus actividades, no comparten sus experiencias para la mejora de su desempeño docente. Desafío: Docentes desarrollando prácticas innovadoras acorde al enfoque del área. c) Programación descontextualizada: se realizan programaciones sin tener en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes, se piensa en la parte cognitiva más no al niño de manera integral. Desafío: Programaciones contextualizadas del área d) Sesiones de aprendizaje rutinarias: actividades donde los niños están desmotivados, aburridos, sin ánimos para participar en las mismas. Desafío: Trabajo docente colegiado. 1.2 Análisis de los resultados del diagnostico Para el recojo de información se ha seguido los siguientes pasos: a) Se realizó una reunión informativa con los participantes. Donde se pudo informar nuestra realidad problemática para poder actuar en su solución. b) Se les explico el propósito de la aplicación del instrumento. Antes de aplicar los instrumentos se explicó la forma y el propósito, obtener una información objetiva y real del problema nos permite analizarlo con objetividad y buscar su solución c) Se aplicó el instrumento en un ambiente de cordialidad y respeto en el tiempo establecido La información recogida durante la aplicación de los instrumentos tanto a los docentes y padres de familia tiene relevancia, porque buscamos en los 7 docentes sus percepciones y conocimiento de la diversidad de sus estudiantes, así mismo queremos obtener información si es que los docentes toman en cuenta el contexto de la institución, si toman en cuenta el enfoque del área de personal social. Al ser entrevistados los docentes, obtuvimos información sobre los conocimientos que tienen de los enfoques del área, cuáles son las estrategias y materiales que utilizan en las actividades de aprendizaje de nuestra institución educativa en relación a las ocasiones que tienen los estudiantes de participar y aprender. Las Instituciones educativas desean entornos para que todas las niñas y los niños aprenden juntos en una sana convivencia, haciendo uso de su democracia al participar en actividades como los consejos escolares, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. La información que se recoge pretende saber que durante los procesos pedagógicos en el área de personal social es donde la niña y niño aprenden a aceptarse, respetarse y valorarse en una sana convivencia, donde centramos sus capacidades y potenciarlas al máximo, guardando expectativas altas en el desarrollo de los estudiantes, comprender que las estructuras organizativas y curriculares nos lleven a desarrollar el enfoque del área personal social. Otro aspecto a conocer es que la participación del docente y padres de familia en la escuela se incrementa cuando hay actividades pedagógicas, recreacionales, lúdicas, talleres, asambleas, charlas de formación entre otras; También apuntamos al desarrollo profesional docente que es … polisémico, complejo y multidimensional. Es una noción que tiene que ver con el aprendizaje y remite al trabajo, se trata de un trayecto e incluye oportunidades ilimitadas para mejorar la práctica; la idea se relaciona con la formación de los docentes y opera sobre las personas, no sobre los programas (Vaillant y Marcelo, 2015, p 10). La escuela no mejorará si nuestros docentes no asumen que deben evolucionar, individual o colectivamente, debe brindarse muchas oportunidades para el desarrollo del profesorado donde aprendan juntos. 8 El involucramiento de la de los estudiantes en toda la sesión de clase es vital, todo docente debe saber el manejo adecuado involucrando y motivando a sus estudiantes durante toda la sesión de clase. En toda sesión de clase es muy importante maximizar el tiempo manejando eficientemente las interrupciones, acciones accesorias y el reparto eficiente del material educativo. En cuanto al desarrollo de la sesión, el docente, tienen que promover la reflexión y la creatividad. La sociedad de hoy y este mundo globalizado requiere de ciudadanos, críticos, reflexivos y creativos que sepan trabajar en equipo, que sepan solucionar los problemas uniendo sinergias e ideas creativas. En cuanto al trabajo en equipo de los estudiantes, en cuanto al asesoramiento grupal a los estudiantes, esto lo debe hacer mediante una retroalimentación descriptiva, por descubrimiento y reflexiva. Descriptiva cuando le doy pistas, le doy el camino para que el estudiante lo descubra, pero, lo más conveniente es una retroalimentación reflexiva, una retroalimentación de que el estudiante por sí mismo debe llegar a la respuesta, esto se consigue haciendo preguntas y repreguntas. El docente debe saber comunicarse de forma respetuosa con los alumnos transmitiéndole, cordialidad y afecto dentro del aula. También debe estar a su necesidad afectiva o física, identificándola y dando respuesta con comprensión y empatía. También el docente necesita negociar las normas de convivencia con los estudiantes. El maestro previene la conducta inapropiada o la cambia en forma eficaz utilizando mecanismos positivos que incentiven el buen comportamiento. La información recogida sirve para procesarla, analizar, socializarla y tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes fundamentales sobre todo en el área de personal social en el desarrollo de competencias, capacidades y desempeños. Hay que tener en cuenta que la suma de las competencias y los 9 enfoques transversales se impregna para desarrollar los perfiles de egreso de los estudiantes y de esta manera cumplir con los retos y desafíos que demanda la sociedad actual. Con los resultados obtenidos se pretende beneficiar en primer lugar a los docentes, para que se empodere e interiorice sobre el enfoque de personal social, respetando los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes involucrando a todos los estudiantes en el aprendizaje sin excepciones. En segundo lugar los estudiantes adquirirán aprendizajes duraderos porque parten de su entorno, porque saben actuar ante una determinada dificultad, utilizando sus conocimientos para transformar su entorno, su realidad en su beneficio. Con la obtención de información obtenida, procesada y analizada tanto por los docentes y padres de familia, se pretende solucionar los problemas como es la necesidad de capacitación en el enfoque del área de personal social para la mejora de los aprendizajes de los niños de la IEI N° oo6 Mocupe, permitirá en el docente conocer mejor a sus estudiantes, respetar sus ritmos de aprendizaje, utilizar diversas estrategias para que todos los estudiantes logran aprendizajes significativos.  Las docentes refieren que el enfoque del área es el desarrollo de la autonomía y la autoestima de los estudiantes mediante experiencias vivenciales, pero eso no es suficiente, ya que el desarrollo del enfoque del área es más amplio, pues se debe realizar desde las prácticas sociales, en situaciones reales y que se basen en los saberes previos de los estudiantes, como se afirma en las Rutas del Aprendizaje.  Las docentes manifiestan que las estrategias que emplean son sesiones de aprendizaje, asambleas, juegos; pero estas no se realizan con la intensidad de mejorar su convivencia escolar, familiar y comunal.  Las docentes utilizan materiales como videos, láminas fichas, libros, material del MINEDU, concreto estructurado y del contexto, sin embargo, no se evidencia el propósito del mismo en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje; que 10 según MINEDU sirve para el para el desarrollo de capacidades de los niños y niñas en las diferentes áreas.  Los padres de familia refieren que necesitan espacios para ser asesorados en el crecimiento y desarrollo de sus hijos, como también en actividades de integración familiar; así lo manifiesta la doctora: JAVALOYES: Es importante educar a las familias sobre el desarrollo psicológico y emocional de los niños 11 2. Propuesta de Solución Para el problema priorizado he considerado la presente estrategia de intervención: “Fortalecer el manejo del enfoque y los procesos del área de personal social por parte de las docentes del nivel inicial de la IEI N° 006 Mocupe”. Como líder pedagógico esta propuesta de solución me permite movilizar a todos los integrantes de la comunidad educativa en sus respectivas funciones y de esta manera atender las necesidades de mi institución educativa en función de los aprendizajes de los niños y las niñas, proponiendo estrategias, para desarrollar actividades teniendo en cuenta los procesos de la institución. Así mismo la propuesta considera importante la relación que existe con los compromisos de gestión escolar, los cuales direccionan mi gestión institucional. 2.1. Marco Teórico Aportes de experiencias exitosas Las experiencias exitosas que guardan relación con mi propuesta de solución es: Nombre de la experiencia: “Jugando con mi cuerpo me expreso mejor” Nombre de la IEI donde se desarrolló la experiencia exitosa: IEI N°865 Caudivilla Carabayllo, Lima. Elegí este proyecto porque la comunidad educativa aprovecho las potencialidades que tenían dentro de su escuela, para desarrollarlo. La psicomotricidad en el área de personal social permite a los estudiantes desarrollar capacidades transversales, mejorando la calidad de sus relaciones afectivas, intelectuales y sociales. Esto es lo que anhelamos para nuestra escuela, tenemos muchas de estas potencialidades por lo tanto es un buen punto de partida para desarrollar nuestro plan de acción. Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita El objetivo principal de nuestro plan de acción en nuestra IE es “Fortalecer el manejo del enfoque y los procesos del área de personal social para la mejora de los aprendizajes de los niños de la IEI N° 006 Mocupe”, promoviendo programas de capacitación pedagógica, en convenio la UGEL y universidades del medio. Es responsabilidad del líder pedagógico intervenir en el desarrollo 12 profesional, uno de los dominios de los docentes en el marco del Buen Desempeño Docente. Específicamente, se necesita promover talleres de actualización pedagógica en lo que concierne a estrategias metodológicas activas para el desarrollo de competencias del área de personal social, es importante reconocer que estas metodologías deben tomar en cuenta el enfoque territorial, partir de su entorno. La planificación curricular debe ser contextualizada teniendo en cuenta el Proyecto Educativo nacional, el Diseño curricular Nacional diagnóstico del PEI, considerando siempre el enfoque territorial, el enfoque por competencias, el estudiante tiene que partir de su realidad, identificar problemas para solucionarlo, es por eso que cada unidad didáctica de aprendizaje parte con la problematización y termina con un producto final. En cuanto a promover una adecuada aplicación de las estrategias metodológicas, permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo el uso eficiente de métodos, técnicas didácticas, actividades, acciones y los recursos didácticos que están apoyados en las teorías cognitivas de Jean Piaget (psicogenética), Jerome Bruner (teoría del aprendizaje por descubrimiento) David Ausubel (teoría del aprendizaje significativo y socio crítico), Lev Vygotsky, teoría socio cultural del aprendizaje), las cuales son parte de los principios pedagógico del curriculo . La convivencia en el aula es vital para los aprendizajes, es por eso que uno de los objetivos de nuestro Plan de Acción es, “Elaborar normas de convivencia de acuerdos y compromisos consensuados entre estudiantes y docentes”, cuando una norma es incumplida por los estudiantes, es porque no intervinieron ellos, si buscamos la autonomía de ellos hay que hacerlos participar y las formas de autorregulación es el reforzamiento positivo y el 13 reforzamiento reflexivo por parte del estudiante. Es necesario también promover la escuela de padres para sensibilizarlos, donde se inculquen las normas de convivencia, donde se practiquen los valores, en la familia se deben poner límites al uso excesivo de los medios de comunicación, las redes sociales y otros distractores que influyen negativamente en los aprendizajes. Uno de los fines principales del Plan de Acción es formar estudiantes con altos niveles de logro en convivencia escolar, al perseguir estos fines por parte de la escuela no sólo repercutirá en el área de personal social si no que se verán reflejados en las demás áreas académicas, logrando así desarrollar en los estudiantes la capacidad crítica y reflexiva. Para aclarar lo anteriormente dicho pasamos a expresar los conceptos que van a dirigir este trabajo: Formación docente: --- se concibe como un proceso social y cultural que obedece al carácter de la integridad del desarrollo de la capacidad transformadora humana que se da en la dinámica de las relaciones entre los sujetos en la sociedad, en constante y sistemática relación, capaz de potenciar y transformar su comportamiento en el saber, hacer, ser y convivir. Este proceso permite a cada sujeto la profundización del contenido sociocultural, a la vez que se revela contradictoriamente en el propio proceso del desarrollo humano, ya sea en una totalidad, como en la individualidad, en el sujeto y su pensamiento, el cual discurre sobre la base de la continuidad que permite dar saltos cualitativos en el desarrollo humano, a partir de la apropiación de la cultura, (Fuentes, 2008) Afirmamos que el principal propósito de los docentes es el aprendizaje de manera colectiva para mejorar la propia práctica en las instituciones educativas para la mejora del aprendizaje de sus estudiantes. …formación continua se entiende cualquier actividad de formación que se imparta o a la que se acceda, después de la obtención de un título universitario. En general, … se le concibe como la formación de nivel avanzado cuyo propósito central es la preparación para la docencia. (Cruz, 2005) Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho estamos encaminados a conformar las comunidades profesionales de aprendizaje que es una nueva 14 forma de trabajo colectivo y colaborativo entre los docentes que permite mejorar la práctica educativa. Proceso, es la acción de ir siempre progresando, avanzando. Procesos pedagógicos, son prácticas que acontecen entre los que participan en el proceso educativo que puede ser escolarizado o no escolarizado, teniendo como fin la construcción de conocimientos, clarificando valores y desarrollando competencias para una vida en común. Estos procesos son: problematización, saberes previos, propósito y organización, motivación, gestión y acompañamiento, y evaluación. Procesos didácticos, son actividades concatenadas de los maestros con sus estudiantes que llevan consolidar los conocimientos y desarrollar competencias en la práctica del aula para una labor más efectiva y eficiente. Las fases del proceso didáctico son: motivación, presentación, desarrollo, fijación, integración, evaluación y rectificación Procesos didácticos de personal social son: problematización (dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos, situaciones cotidianas, entre otros) análisis de la información, (nos permite identificar el problema presentado y relacionarlo con los conocimientos adquiridos) y acuerdos o toma de decisiones (compromisos y conclusiones). Las estrategias que se utilizan con más frecuencia en la rutina diaria son: asambleas, estudio de casos, juego de roles, trabajo cooperativo, entre otros. 2,2, Propuesta de solución La propuesta de solución está atendiendo a la problemática que afecta la visión compartida de la institución educativa, a lograr en un medio plazo, razón que se plantea de la siguiente manera “Fortalecer el manejo del enfoque y los procesos del área de personal social”, la misma que se concreta a través de 15 las siguientes actividades, tomando en cuenta los procesos de la institución educativa: estratégicos, operativos y los de soporte. En los procesos estratégicos, ubicamos a las siguientes: Incorporación en el plan anual de trabajo, el plan de fortalecimiento hay que ubicarlo en el documento de gestión a corto plazo, para ejecutarlo posteriormente y que permita en el futuro el logro de la visión de la escuela; Establecimiento de Alianzas estratégicas instituciones , la institución educativa tiene que tender puentes , en su afán de gestionar los recursos , para llevar a cabo la alternativa seleccionada , en este caso con instituciones del contexto social local que le brinden personal humano capacitado y logística para los talleres . En los procesos operativos, se desarrolla las siguientes actividades: Gestionar espacios para la de realización de los talleres capacitación de los procesos pedagógicos en el área de personal social a los docentes del nivel inicial, para eso es necesario generar las condiciones y asegurar la implementación de las actividades. En los procesos de soporte, se plantea las siguientes actividades: Organizar la jornada de los talleres de capacitación, significa establecer jornadas para optimizar el logro de los objetivos planteados en la consecución de la alternativa de solución, Adoptar medidas de seguridad, eco eficiencia y manejo de riesgo, para dar pertinencia y seguridad en las instalación de los talleres y que todo material en desuso sea reciclado evitando la contaminación , de igual forma programar y ejecutar los gastos, para asegurar el desarrollo continuo de los talleres de capacitación sobre procesos pedagógicos. Para gestionar el ciclo de mejora continua y el logro exitoso de la propuesta de solución se vuelve al punto de salida que son los procesos Operativos, donde se realizan las siguientes actividades: se promueve la convivencia escolar , mediante charlas de sensibilización , iniciando con la observación de 16 videos se sensibilizara a los docentes y se predisponga posteriormente a la asistencia de los talleres, desarrollar trabajo colegiado , en la ejecución de los talleres sobre los procesos de una sesión y la conformación de las comunidades de aprendizajes y se fortalecen las capacidades en el desarrollo de las secuencias didácticas de la construcción del aprendizaje del nivel inicial en el área de personal social. Y finalmente, se realiza un monitoreo pedagógico, sobre la ejecución de las actividades propuestas en la alternativa de solución priorizada. Para asegurar el cumplimiento y los resultados de cada una de las actividades, se ejecutaran, según la propuesta del enfoque de proceso mediante un círculo de mejora continua, donde cada elemento genera valor, para el logro de los resultados de calidad, los elementos son los siguientes: insumos, entrada, proceso, salida y resultados. Práctica pedagógica Con la intención de fortalecer mi propuesta de solución, en la institución educativa, se hizo primordial lograr un clima institucional optimo, a través de una adecuada cultura organizacional, con una armoniosa relación interpersonal entre todos los actores educativos, a través de los mecanismos de gestión como son: la negociación, la mediación y la construcción de consensos, incentivando que el conflicto sea gestionado de manera democrática, de esa manera sea pertinente la propuesta de solución. El directivo debe gestionar espacios de reflexión sobre el trabajo de las maestra en las sesiones de aprendizaje, para que de esta manera tener mejoras continuas durante todo el proceso, por ello para nuestra propuesta de solución es necesario generar comunidades de aprendizaje y se conviertan en espacios donde se produzcan intercambios de experiencias y reflexionemos sobre nuestra práctica pedagógica diaria. 17 Desarrollaremos actividades las cuales serán monitoreadas y acompañadas para su cumplimiento, logrando conocer el avance o logro de todas y cada una de las actividades propuestas mediante una estrategia formativa y medir el impacto que genera en la práctica pedagógica, todo esto va a permite mejorar nuestro desempeño docente, respondiendo a su contexto, necesidad del docente y atender sus prioridades y aproveche sus recursos. 18 3. Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción Objetivo general:  Fortalecer el manejo del enfoque y procesos del área de personal social para la mejora de los aprendizajes de los niños de la IEI 006 de Mocupe. Objetivos específicos:  Empoderar a las docentes sobre el enfoque del área.  Orientar el manejo efectivo de los procesos pedagógicos, didácticos y de convivencia.  Desarrollar talleres con las docentes para elaborar sesiones de aprendizaje de manera colegiada.  Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en los pedagógico. Objetivo general: Fortalecer el manejo del enfoque y procesos del área de personal social para la mejora de los aprendizajes de los niños de la IEI 006 Mocupe Objetivo Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma específico Empoderar a las Sensibilizar Lograr que el -Taller vivencial Directora -Equipos Marzo docentes sobre a las 100% de los sobre inteligencia Plana docente informáticos. el enfoque del docentes de docentes emocional. -Materiales área. la IE. fortalezcan el -Realizar la de escritorio Talleres de enfoque del capacitación -Papel capacitación. área de virtual del CNEB sabana, Círculos de personal 2016. plumones, inter social. -Círculos de inter maskintape. aprendizaje. aprendizaje sobre el área de personal social Orientar el Formación Lograr que el -Ejecución de un Directora -Equipos Marzo manejo efectivo continua de 100% de los Plan de Plana docente informáticos de los procesos los docentes docentes Capacitación -Papel bond pedagógicos, para apliquen el docente sobre el A4 didácticos y de fortalecer enfoque del Enfoque del área Impresora convivencia. sus área de de personal Fotocopia capacidades personal social. en atención social. -Pasantía a a la instituciones convivencia donde el Enfoque democrática. del área de personal social este fortalecido. -Análisis de actividades grabadas y realizadas por las docentes referentes al enfoque de personal social. Desarrollar Formación Lograr que el -Conformación Directora Materiales Abril- Junio talleres con las de CPA. 100% de los del CPA. Plana docente de oficina, docentes para docentes -Reuniones de elaborar elaboren auto evaluación 19 sesiones de sesiones de docente. aprendizaje de aprendizaje Reuniones de manera de manera heteroevaluación colegiada. colegiada. docente. Realizar Visitas al Lograr que el -Ejecución del Directora Materiales Abril- monitoreo y aula por la 100% de los plan de de oficina. Diciembre. acompañamiento directora docentes monitoreo y pedagógico pasantías y sean acompañamiento. centrado en lo trabajo entre monitoreados pedagógico. pares. y acompañados en su trabajo pedagógico. Con el fin lograr los objetivos, se consideran las siguientes estrategias, tomando en cuenta los criterios de viabilidad, impacto, pertinencia. Empoderar a las docentes sobre el enfoque del área: es necesario que las docentes tengan conocimiento pleno del enfoque para poder desarrollarlo con sus alumnos, para eso se utilizaran las siguientes estrategias: Sensibilizar a las docentes sobre el enfoque del área, Talleres de capacitación y Círculos de inter aprendizaje. Orientar el manejo efectivo de los procesos pedagógicos, didácticos y de convivencia: que permitan a las maestras fortalecer su manejo en las sesiones de aprendizaje, de esa manera puedan aplicar los procesos acorde a las exigencias de los niños, utilizando la estrategia: Formación continúa de los docentes para fortalecer sus capacidades de atención a la convivencia democrática. Desarrollar talleres con las docentes para elaborar sesiones de aprendizaje de manera colegiada: el trabajo en conjunto nos permitirá dar un soporte sólido en teoría y práctica, donde se compartirán experiencias sobre los procesos pedagógicos con la estrategia; Conformación de la comunidad Profesional de Aprendizaje. Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en lo pedagógico: nos va permitir que obtengamos información directa y veraz del uso de los procesos pedagógicos en el área de personal social en las sesiones de aprendizaje, mediante la estrategia; Visitas al aula por la directora, 20 pasantías y trabajo entre pares, de acuerdo a las necesidades de cada docente. 3.2. Presupuesto Plantea estrategias, actividades específicas y recursos económicos para hacer viable la propuesta de solución. Actividades Periodo Costo S/. 1.- Sensibilización Del 05 al 09 de Marzo S/: 150.00 2.- Capacitación Del 23 al 26 de Abril 200.00 Del 28 al 31 de Mayo 200.00 3.- Acompañamiento y Del mes de Abril a 350.00 monitoreo Diciembre TOTAL S/. 900,00 21 4. Evaluación 4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción PROBLEMA Limitado manejo del enfoque y los procesos didácticos del área de personal social de la Institución Educativa Inicial N°006 Mocupe - Lagunas. OBJETIVO “Fortalecer el manejo del enfoque y procesos didácticos del área de personal GENERAL social en la Institución Educativa Inicial N°006 Mocupe - Lagunas. OBJETIVOS  Empoderar a las docentes sobre el enfoque del área. ESPECÌFICOS  Orientar el manejo efectivo de los procesos pedagógicos, didácticos y de convivencia.  Desarrollar talleres con las docentes para elaborar sesiones de aprendizaje de manera colegiada.  Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico centrado en lo pedagógico. ALTERNATIVA Plan de Fortalecimiento de capacidades docentes del manejo del enfoque y DE SOLUCIÒN los procesos didácticos del área de personal social en la Institución Educativa Inicial N°006 Mocupe - Lagunas. incorporación en el plan anual de trabajo establecimiento de Alianzas estratégicas instituciones ACTIVIDADES gestionar espacios para la realización de los talleres de capacitación organizar la jornada de los talleres de capacitación, adoptar medidas de seguridad, eco eficiencia y manejo de riesgo, se promueve la convivencia escolar desarrollar trabajo colegiado monitoreo pedagógico, sobre la ejecución de las actividades propuestas 22 Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción ESTRATEGIAS/ACCIONES ACTORES INSTRUME PERIODI RECURSOS NTOS CIDAD ¿Cuáles son las estrategias que hacen viables las etapas del Monitoreo y Evaluación del ¿Quiénes están ¿Cuáles son los ¿Cómo ¿Qué recursos se Plan de Acción / Buenas Prácticas? involucrados en instrumentos que organizamos necesita en cada las etapas del utilizaría en las el tiempo en etapa Monitoreo y ETAPAS Monitoreo y etapas Monitoreo cada etapa Evaluación del Evaluación del y Evaluación del del Plan de Acción / Plan de Acción Plan de Acción / Monitoreo y Buenas Prácticas? / Buenas Buenas Prácticas? Evaluación Prácticas? del Plan de Acción / Buenas Prácticas? 1. Planificació ELABORACIÒN DEL PLAN DE MONITOREO Resolución Humanos n Y EVALUACIÒN directoral de (Involucra Equipo la Materiales miento) directivo y  Conformación del equipo responsable de la conformación docente Marzo Económicos evaluación y monitoreo del equipo Tecnológicos  Formulación de los indicadores de evaluación Matriz de  Elaboración de los instrumentos de seguimiento y indicadores evaluación Instrumentos  Organización del cronograma de monitoreo y de evaluación seguimiento y  Diseñar estrategias digitales para acopiar y evaluación compartir información Cronograma de monitoreo 2. Implementa EJECUCIÒN DEL PLAN DE MONITOREO Y Equipo Guía de Cada Humanos ción (Puesta EVALUACIÒN directivo y observación bimestre en marcha) equipo Materiales Lista de cotejo  Supervisar el cumplimiento de las acciones del de Económicos plan relacionadas con el mejoramiento de los monitoreo Rúbrica Tecnológicos procesos pedagógicos: talleres, elaboración del plan Ficha de de monitoreo, etc. autoevaluació  Supervisar el desarrollo de las acciones del plan n relacionadas con la labor del directivo Cada  Evaluación del plan de monitoreo elaborado por el Guía de bimestre directivo así como su ejecución entrevistas  Aplicación de instrumentos atendiendo los indicadores previstos  Revisión de los documentos que prepara el docente: sesión de aprendizaje  Desarrollo de Jornadas de reflexión de las evaluaciones del desempeño  Estimular los buenos resultados alcanzados  Dar participación en la toma de decisiones ante situaciones de conflicto o en la regulación de 23 algunas acciones 3. Seguimiento ACOMPAÑAMIENTO DE LA EJECUCION Humanos DEL PLAN Ficha de Cada Materiales bimestre  Recojo de información observación Económicos  Análisis de los datos recogidos. Tecnológicos:  Valoración de la información obtenida.  Realizar intercambios de experiencias pedagógicas Equipo Guía de  Redacción del informe de conclusiones y de toma directivo y encuesta de decisiones equipo  Sistematización de las buenas prácticas de monitoreo Entrevista a profundidad Informe 24 5. Conclusiones y Recomendaciones: 5.1. Lecciones aprendidas  Hemos aprendido a priorizar un problema de nuestro contexto educativo.  A conocer y utilizar la chacana, la cual resulto muy práctica y eficaz.  A realizar trabajo colaborativo y cooperativo con todas las directivas de la segunda especialidad.  Tener en cuenta la gestión por procesos: estratégicos, operacionales y de soporte, que serán de mucha utilidad en nuestras actividades que programemos.  Mejorar la convivencia escolar nos lleva a tener un clima favorable donde los aprendizajes sean de calidad. 5.2. Conclusiones  El plan de acción es una buena estrategia, que ha permitido identificar la problemática de mi IE, para priorizar y proponer una alternativa de solución. Nos permite gestionar los aprendizajes mediante la aplicación de actividades por medio de la gestión de procesos, la cual ha permitido también fortalecer mi liderazgo pedagógico.  Necesitamos utilizar instrumentos de recojo de información que tengan criterio de validez y confiabilidad, que permitan analizar los aspectos en la investigación del problema que afecta la visión compartida e institucional, de esta manera realizamos un diagnostico apropiado.  La propuesta de solución tiene que estar centrada en la gestión de procesos de la escuela para tener resultados de calidad donde se generen actividades de manera secuencial y cada una de ellas nos de un valor agregado.  Los objetivos específicos y metas concretas se lograrancon el apoyo de las estrategias y siguiendo lo planificado, lo cual nos dará el logro de la propuesta de solución 25 5.3. Recomendaciones: A las instancias superiores se recomienda conformar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, en todas las escuelas públicas y privadas, pues el fortalecimiento docente constituye uno de los ejes prioritarios para la educación. De igual manera poner en práctica la metodología de la investigación- acción como una estrategia formativa para todos los docentes. 26 6. Referencias bibliográficas Cruz, V. (2005). Tendencias de la formación avanzada en America Latina . Primer Congreso Boliviano en educación postgraduada, (pág. 1). Sucre, Bolivia. FONDEP. (2011). 25 Experiencias exitosas. Lima. Fuentes, H. (2008). La formación de los profesionales en la contemporaneidad. Santiago de Cuba: CeeS Manuel. F. Gran. MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Lima: Minedu. UNESCO. (2005). Docentes hacen la diferencia. PRELAC, 1. UNESCO. (2015). Informe de resultadso TERCE Factores asociados. Velaz de Medrano, C. (2010). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Santillana. 27 Anexo N° 01 Árbol de problemas 28 ANEXO 2 Técnicas e instrumentos de recojo de FUENTES DE información INFORMACIÓN ASPECTOS O CATEGORÍAS A INVESTIGAR Técnicas Instrumentos Enfoque del área de personal social Docentes. Entrevistas. Guía de entrevistas. Estrategias para desarrollar competencias del área de personal social Docentes. Entrevistas. Guía de entrevistas. Recursos y materiales educativos Docentes Entrevistas. Guía de entrevistas. Participación del padre de familia en la escuela Padres de familia Entrevista. Guía de entrevista. 29 ANEXO 3 Cuadro de categorización GUIA DE ENTREVISTA Pregunta: ¿Qué sabe Ud. sobre el enfoque del área de personal social? Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías D1. Este enfoque nos permite que el niño y la niña se exprese y Desarrollo de autonomía y autoestima. Enfoque del área de desarrolle su autonomía y autoestima. personal social. D2. Potenciar el desarrollo de sus experiencias, vivencias desde su Desarrollo de experiencias vivenciales. propio cuerpo. D3.- .Importante por el aspecto socio-emocional del niño y la Aspecto socio-emocional del niño y la convivencia con su entorno. convivencia con su entorno. ¿Cuáles son las estrategias que utilizas en las sesiones de aprendizaje para desarrollar las competencias del área de personal social? D1.- A través del desarrollo de las sesiones el niño y la niña van Sesiones de aprendizaje. Estrategias para avanzando en sus aprendizajes y mejoran su autonomía desarrollar competencias del área D2.- Realizar las asambleas donde el niño pueda expresar su opinión, Asambleas de personal social siente confianza y respeto de los otros. D3.- El juego como eje principal en las actividades, que permiten al Juegos. niño actuar con libertad. ¿Qué recursos y materiales educativos Ud. utiliza en las sesiones de aprendizaje en el área de personal social? D1. De acuerdo a las sesiones de aprendizaje, estos pueden ser videos, Videos, láminas, música,fichas|y libros Recursos y materiales láminas, música, fichas, libros. educativos 30 GUIA DE ENTREVISTA D2. Material enviado por el Minedu, material gráfico, material concreto Material de Minedu y concreto estructurado estructurado. D3. Material como: siluetas, papelotes, material concreto del contexto. Material concreto del contexto ¿Cómo es tu participación en la escuela? P1.- Paseos Campestres, Campeonatos De Fulbito De Vóley en Actividades de Integración familiar Participación del padre compañía de la familia. de familia en la escuela P2.- Apoyándolo en casa con las tareas y dándole amor, comprensión a Apoyo emocional y enseñanza de valores. nuestros hijos. P3.- Mi participación es buena ya que siempre estoy pendiente de mi Compromiso con mi hijo hija. P4.- Me gustarían juegos recreacionales, compartiendo momentos Actividades de Integración familiar juntos nuestros niños, disfrutar la edad de mis hijos. 31 Anexo 4 MAPA DE OBJETIVOS ÁRBOL DE OBJETIVOS 32 Anexos N° 05 Mapa de procesos 33 34