I Pontificia Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Desarrollo Económico Local que presenta: Carlos Alberto Pereira Castro Asesor PUCP (PUCP): MG. María Teresa Tovar Samanez Co-Asesor de la Universidad EAFIT: PhD. Mario Enrique Vargas Sáenz Lima, 2023 I INFORME DE SIMILITUD Yo, María Teresa Tovar Samanez, docente de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesora de la tesis titulado: Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana, del autor: Carlos Alberto Pereira Castro, dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 9%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 09/12/2023. - He revisado con detalle dicho reporte y la Tesis o Trabajo de Suficiencia Profesional, y no se advierte indicios de plagio. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 28 de diciembre de 2023 Apellidos y nombres de la asesora: María Teresa Tovar Samanez DNI: 07938272 Firma: ORCID: 0000-0002-3759-6042 II DEDICATORIA A todos aquellos niños y niñas quienes aún no han tenido la oportunidad de conocer una experiencia como SÁBADO CREA+. Para que proyectos como este lleguen a ellos y ellas, y descubran que sus sueños si se pueden hacer realidad. III AGRADECIMIENTOS A mis abuelos, mis padres, mis maestros. Quienes me enseñaron con sus ejemplos de vida que “todo parece imposible, hasta que se hace” (MANDELA, Nelson). IV RESUMEN EJECUTIVO Con la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010. Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes, quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) quienes representan a su población beneficiaria meta. La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+, exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA. Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección como prioridades. Palabras clave: cualitativo; vínculo de confianza; autoestima; intención; oportunidades de mejora. V ABSTRACT This research seeks to analyze and understand the factors that affect the implementation of the professional volunteering project SÁBADO CREA+ developed in Peru by the ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) and carried out in different schools in vulnerable areas of Lima Capital City, as well as some provinces from 2010. This project has the participation of volunteers, mainly young adults, who provide an experience of service to children and adolescents who represent their target. The research applies a qualitative methodological approach, as it seeks to investigate and understand some perceptions about the project SÁBADO CREA+, in vulnerable areas of Lima Capital City, by volunteers and former beneficiaries, when they were children. Identifying impact through the time in projects developed using Social Management, this research findings showed a development of a trust bond between volunteers and CREA+ former beneficiaries. A modification in previous behavior of former beneficiaries as a result of participating in the project is analyzed. Going to improve their self-esteem, the ability to develop their own goals, and the possibility of accessing a higher education that allows them better living conditions for themselves and their families. In addition, the study identifies an expressed intention of former beneficiaries to become CREA+ volunteers as a result of their experience. Recognizing responsibilities that this work should have in their lives, along with reasons that do not make that intention sustainable over time. To finally identify opportunities for improvement to this project by volunteers and former beneficiaries that could be replicated to similar projects or programs in Peru. As well as other Latin American countries (LATAM) that seek to establish efforts to put children, their right to education and their protection as priorities. Keywords: qualitative; bond of trust; self esteem; intention; improvement opportunities. VI ÍNDICE DE CONTENIDOS INFORME DE SIMILITUD ....................................................................................................................... I RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... IV ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................................... VI ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ VIII ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................................... IX SIGLAS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................................... X CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 1 1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 5 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 11 1.3.1 PREGUNTA GENERAL ................................................................................................................ 11 1.3.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS ......................................................................................................... 11 1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 12 1.5 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 14 1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 14 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 14 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ................................................................................... 15 2.1 ENFOQUES DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 15 2.1.1 EL ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL ..................................................................................... 15 2.1.2 EL ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA......................................................................... 15 2.1.3 EL ENFOQUE INTERCULTURALIDAD ......................................................................................... 16 2.1.4 EL ENFOQUE PEDAGÓGICO ...................................................................................................... 17 2.2 LEYES O MARCO NORMATIVO .................................................................................................... 18 2.2.1 A NIVEL INTERNACIONAL. ........................................................................................................ 18 2.2.2 A NIVEL LOCAL. ......................................................................................................................... 20 2.3 PROYECTO QUE SE ESTÁ ANALIZADO .......................................................................................... 23 2.5 LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO SOCIAL PARA EL PROYECTO ................................................. 26 2.6 INVESTIGACIONES REALIZADAS ................................................................................................... 24 2.6.1 ESTUDIOS A NIVEL INTERNACIONAL ........................................................................................ 24 2.6.2 ESTUDIOS A NIVEL LOCAL ......................................................................................................... 28 VII 2.7 CONCEPTOS CLAVES .................................................................................................................... 32 2.8 PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y VARIABLES ....................................................................................... 33 CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 35 3.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 35 3.2 FORMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 36 3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................................ 36 3.3.1 FUENTES PRIMARIAS ................................................................................................................ 36 3.3.2 FUENTES SECUNDARIAS ........................................................................................................... 37 3.4 UNIVERSO .................................................................................................................................... 37 3.5 MUESTRA ..................................................................................................................................... 38 3.6 PROCEDIMIENTOS (TÉCNICAS) PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN ......................................... 39 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN ......................................................................... 39 3.8 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA ........................................................................................... 41 CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................ 42 4.1 ¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE PRODUCE LA GENERACIÓN DE UN VÍNCULO EMOCIONAL DE CONFIANZA ENTRE LOS EX BENEFICIARIOS Y LOS VOLUNTARIOS DEL PROYECTO? ......................... 43 4.2 ¿CÓMO ES LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS EX BENEFICIARIOS, ANTES Y DESPUÉS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO?................................. 53 4.3 ¿LOS EX BENEFICIARIOS TIENEN INTENCIÓN DE CONVERTIRSE EN VOLUNTARIOS DEL PROYECTO, UNA VEZ CULMINADA LA INTERVENCIÓN DEL MISMO EN SUS COLEGIOS? ................. 69 4.4 ¿QUÉ PERCEPCIONES POSEEN LOS EX BENEFICIARIOS RESPECTO DEL PROYECTO Y SUS OPORTUNIDADES DE MEJORA? ........................................................................................................ 82 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 96 5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 96 5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 98 ANEXOS ........................................................................................................................................... 100 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 102 VIII ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura 1: Razones de no asistencia a un centro de enseñanza de la población de 6 a 16 años de edad. Trimestres julio-agosto-setiembre, 2016-2020. ................................................. 7 Figura 2: Nivel de educación alcanzado por la población de 15 y más años de edad por condición de vulnerabilidad y pobreza monetaria, 2019 y 2020. .............................................. 8 Figura 3: Modelo del proyecto SÁBADO CREA+ ...................................................................... 25 Figura 4: Bienvenida y Capacitación a los Creandos del semestre 2016-II. ........................ 26 Figura 5 : Registro de NNA beneficiarios en la página web de ACC que constituyen su universo al cierre de 2020. ............................................................................................................ 38 Figura 6: Página web de la metodología de fototerapia Points of You para la aplicación en remoto a la muestra. ...................................................................................................................... 40 Figura 7: Vista de una dinámica interactiva con la cual se puede realizar el levantamiento de información. ............................................................................................................................... 41 Figura 8: Vista de una dinámica interactiva ya completa de 03 preguntas, obteniendo 03 imágenes de la metodología ......................................................................................................... 42 Figura 9: Registro de un voluntario junto a una niña durante las sesiones de SÁBADO CREA+ mostrando la conexión que se establece entre ambos que genera confianza. ..... 48 Figura 10: Registro de una voluntaria junto a una niña durante las sesiones de SÁBADO CREA+ mostrando las expresiones de afecto espontáneas. .................................................. 49 Figura 11: Resumen gráfico de la Variable II, Hallazgo A. ...................................................... 52 Figura 12: Resumen gráfico de la Variable III, Hallazgo B. ..................................................... 63 Figura 13: Resumen gráfico de la Variable IV, Hallazgo B. ..................................................... 68 Figura 14: Registro de una clausura de semestre en un colegio de Lima Metropolitana del proyecto SÁBADO CREA+. .......................................................................................................... 73 Figura 15: Registro de una intervención del proyecto SÁBADO CREA+ en un colegio de Lima Metropolitana. ........................................................................................................................ 84 Figura 16: Registro de una niña observando la sesión de una voluntaria vía CREA+ Virtual. .............................................................................................................................................. 85 Figura 17: Publicaciones en la página de Facebook de la ACC para difundir las sesiones virtuales de CREA+ Virtual a los NNA. ....................................................................................... 87 IX ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Lienzo de modelo de negocio para el proyecto SÁBADO CREA+ ..................................... 23 Cuadro 2: Preguntas específicas y variables del estudio. ....................................................... 34 Cuadro 3: Detalle de la muestra para la presente tesis. .......................................................... 38 Cuadro 4: Plan de trabajo y cronograma del estudio. ...................................................................... 41 Cuadro 5: Esquema del Hallazgo A y sus variables para la primera pregunta y/u objetivo específico. ........................................................................................................................................ 43 Cuadro 6: Esquema del Hallazgo B y sus Variables para la segunda pregunta y/u objetivo específico. ........................................................................................................................................ 53 Cuadro 7: Esquema del Hallazgo C y sus Variables para la tercera pregunta y/u objetivo específico. ........................................................................................................................................ 69 Cuadro 8: Esquema del Hallazgo D y sus Variables para la cuarta pregunta y/u objetivo específico. ........................................................................................................................................ 82 X SIGLAS Y ABREVIATURAS ACC ASOCIACIÓN CIVIL CREA+. CCONNA Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes. CNR Consejo Nacional de Investigación de Italia. DEL Desarrollo Económico Local. ENAHO Encuesta Nacional de Hogares. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática. LATAM Países Latinoamericanos. MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. MINEDU Ministerio de Educación. MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. NU Naciones Unidas. NNA Los niños, las niñas y los adolescentes. ONU Organización de las Naciones Unidas. OXFAM Oxford Committee for Famine Relief. PNAIA El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia. PNCM Programa Nacional Cuna Más. SDN Sociedad de Naciones. SINAVOL Sistema Nacional de Voluntariado en Perú. UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNICEF El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN ¿Es posible transformar la sociedad peruana a través de una transformación personal generada por un proyecto de voluntariado profesional? El voluntariado ha acompañado la historia de la humanidad, debido a su carácter de asistir o brindar apoyo solidario entre personas de una misma comunidad o de otras comunidades que lo necesitan. Adoptando varias formas a través de las culturas y el tiempo. Durante la época del Tahuantinsuyo, en el antiguo Perú de 1438 a 1533 D.C., el Imperio Inca implementó la mit’a. Palabra en quechua que significa turno. Un sistema de colaboración comunal prehispánico por medio del cual cada familia (ayllus) debían brindar una contribución para con el Imperio Inca por medio de trabajos manuales. Como la construcción de infraestructuras para escuelas, templos, puentes, canales de regadío, entre otros. Pues, en aquel entonces, no existían los tributos monetarios. También se le podía considerar como una forma de trabajo solidario social entre los propios miembros de la comunidad quienes, por motivos de salud o edad, ya no podían cumplir por sí solos con sus actividades de contribución o su mit’a.1 Por otro lado, de acuerdo con OXFAM (2017) el voluntariado en Europa se originó desde las labores de beneficencia y caridad que diferentes religiones llevaban a cabo para con las personas más necesitadas. Con el tiempo, surgieron organizaciones voluntarias que le brindaron un carácter más institucional a este servicio, como la Cruz Roja Internacional2”, que surgió en medio de diversos conflictos armados que tuvieron lugar en dicho continente durante el Siglo XIX. En tiempos presentes, existen más de 50 organizaciones3 en LATAM a las cuales se puede aplicar para hacer diferentes tipos de voluntariado. Y en Perú, se ha implementado PROA (2017). La primera plataforma privada4 que conecta a personas del país que quieren realizar voluntariado y/o donaciones, para con organizaciones solidarias locales que 1 Consulta: https://www.historiadelnuevomundo.com/la-mita/ 2 Consulta: https://www.icrc.org/es 3 Consulta: https://trabajarporelmundo.org/54-organizaciones-para-trabajar-realizar-voluntariado- en-america-latina/ 4 Consulta: https://proa.pe/ https://www.historiadelnuevomundo.com/la-mita/ https://www.icrc.org/es https://trabajarporelmundo.org/54-organizaciones-para-trabajar-realizar-voluntariado-en-america-latina/ https://trabajarporelmundo.org/54-organizaciones-para-trabajar-realizar-voluntariado-en-america-latina/ https://proa.pe/ 2 necesitan esa ayuda. Categorizadas por temas que contribuyen al desarrollo social del país como educación, construcción, animales, salud, medio ambiente, adultos mayores, entre otros. En julio 2019 fue implementada y lanzada la plataforma virtual SINAVOL: Sistema Nacional de Voluntariado en Perú. Iniciativa desarrollada por el MIMP que establece el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que promueven, facilitan, reconocen, fortalecen y articulan la actividad voluntaria en nuestro país. Así como la promoción y difusión de ofertadas de voluntariado a la población, sirviendo de intermediario entre las organizaciones que necesitan voluntarios para con aquellos ciudadanos que deseen contribuir con las mismas (SINAVOL: 2020). Precisamente, con el propósito de generar un impacto social en la educación de NNA, existen en Perú organizaciones voluntarias que han desarrollado proyectos en zonas vulnerables para atender brechas cualitativas y oportunidades de mejora respecto de las políticas públicas educativas. Como el derecho a una educación de calidad, la desigualdad rural-urbano, las discriminaciones de género o culturales, la atención a estudiantes en situaciones de riesgo, entre otros que han sido identificadas por la UNESCO (2020). A mediados de 2014, mientras yo revisaba las cuentas de mis redes sociales, una amiga publicó una fotografía suya utilizando un polo de color azul muy intenso, junto a un grupo de niños y niñas quienes se veían muy contentos. Ella acompaño su publicación con un breve texto en el que mencionaba los sentimientos encontrados al culminar un semestre de clases de voluntariado en un colegio de Lima Metropolitana. Por un lado, la alegría de saber que había generado un impacto positivo en la vida de aquellos niños y niñas. Por otro, la tristeza de saber que tenía que despedirse de ellos. Su publicación me permitió indagar y conocer a la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ que no tiene fines de lucro. Organización que fomenta el voluntariado profesional5 desde 2010 al promover un compromiso social e involucramiento con la educación del Perú en colegios 5 Consulta: https://creamas.org/ https://creamas.org/ 3 ubicados en zonas vulnerables por medio del proyecto SÁBADO CREA+. Y generando una transformación en los NNA quienes asisten al proyecto. Durante 14 sábados realizados en la mañana, por un espacio de 4 horas, los voluntarios imparten primero a los NNA sesiones de refuerzo matemático denominados como DIVERTIMATE. Para, luego de una pausa, compartir sus talentos con los NNA por medio de talleres multidisciplinarios como baile, canto, karate, dibujo, tocar instrumentos musicales, entre otros. Estimulando así la creatividad en los NNA, potenciando sus talentos, fortaleciendo su seguridad personal, y ayudándoles a conocer distintos enfoques y perspectivas del mundo. Luego de 10 años, la ACC6 ha logrado expandir también su propuesta de transformación de la sociedad por medio de una transformación personal en NNA al interior del Perú. Trabajando en simultáneo en más de 09 colegios ubicados en zonas de vulnerabilidad económica y psicológica, beneficiando a más de 26 mil NNA, 32 mil clases brindadas, 870 mil horas hombre donadas y más de 10,000 voluntarios. Ellos brindan su tiempo y esfuerzo para generar un impacto con trascendencia durante los sábados que se ejecuta el proyecto en cada colegio. Si bien la intervención ha logrado resultados importantes, el presente estudio analiza los factores que inciden en la implementación del proyecto SÁBADO CREA+ en los colegios ubicados en zonas de vulnerabilidad económica y psicológica de Lima Metropolitana. Así como los elementos que pueden representar una oportunidad de mejora en el desarrollo de las capacidades de los actores para fomentar su bienestar, la aplicación de una mejor interculturalidad y desarrollo endógeno. Las fuentes de información que sustentan el estudio son las entrevistas en profundidad realizadas en 2020 a los voluntarios de la ACC, así como los ex beneficiarios del proyecto. Estos últimos fueron NNA durante el período de tiempo que la ACC realizó la intervención del proyecto SÁBADO DE CREA+ en sus respectivos colegios. 6 Ibid. 4 Se complementa la información con la revisión documentaria disponible de la ACC como sus memorias institucionales y herramientas de comunicación digital oficiales como son su página web y redes sociales. También la realización de observaciones a las sesiones virtuales que la ACC ha desarrollado en 2020 en su canal de YouTube debido a la coyuntura generada en Perú por la COVID-197. La tesis de investigación se presenta en 6 capítulos. El primero muestra el planteamiento, la justificación y los objetivos del estudio; el segundo contempla el marco teórico, los conceptos claves y variables; el tercer capítulo muestra el diseño de la investigación y metodología empleada, el cuarto capítulo presenta el análisis e interpretación de los resultados encontrados; el quinto capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones; y finalmente el capítulo sexto plantea una propuesta de mejora. Comprendiéndose así los elementos que permiten transformar capacidades en los NNA quienes asisten a colegios en zonas vulnerables en Lima Metropolitana. 7 Consulta: https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/855-disposiciones-del- minedu-ante-el-coronavirus-covid-19 https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/855-disposiciones-del-minedu-ante-el-coronavirus-covid-19 https://www.gob.pe/institucion/minedu/campa%C3%B1as/855-disposiciones-del-minedu-ante-el-coronavirus-covid-19 5 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Por qué razón es importante que los NNA tengan acceso a una educación de calidad? De acuerdo con el cuarto objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se considera que: La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas (UN: 2020). Por varias décadas, los ciudadanos y las ciudadanas peruanos han percibido las disparidades de la educación pública y privada tanto en el ámbito urbano como rural. Identificándose así una primera problemática respecto a que los NNA peruanos asisten y reciben una educación pública con disparidades. Desde sus aspectos más esenciales como la facilidad de matrícula, la calidad impartida de dicha educación para NNA, junto a las deficiencias y las carencias que presentan las infraestructuras de los centros educativos, principalmente públicos, que denotan las brechas para con la educación privada. Se suma a ese escenario, la llegada del COVID-19 al Perú8 durante los primeros días de marzo 2020. Hecho que motivo al Gobierno Peruano a establecer un conjunto de medidas sociales. Entre ellas se tiene que: El 16 de marzo del 2020, el gobierno mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM declara el Estado de Emergencia Nacional por la propagación de la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria y el distanciamiento físico (INEI: 2020). En el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control de COVID-19, mediante Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación 8 Consulta: https://gestion.pe/peru/coronavirus-en-peru-martin-vizcarra-confirma-primer-caso- del-covid-19-en-el-pais-nndc-noticia/ https://gestion.pe/peru/coronavirus-en-peru-martin-vizcarra-confirma-primer-caso-del-covid-19-en-el-pais-nndc-noticia/ https://gestion.pe/peru/coronavirus-en-peru-martin-vizcarra-confirma-primer-caso-del-covid-19-en-el-pais-nndc-noticia/ 6 dispuso a partir del 6 de abril del 2020 el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “APRENDO EN CASA”9, como medida para garantizar el servicio educativo mediante su prestación a distancia en las instituciones educativas públicas de educación básica (inicial, primaria y secundaria). Las instituciones educativas de gestión privada de educación básica, prestan el servicio educativo a distancia, siempre que dispongan de las metodologías y herramientas apropiadas para dicho fin (INEI: 2020). En medio de este contexto, donde NNA pasaron de clases presenciales a no presenciales debido a la pandemia, resulta alentador que durante los semestres de julio a setiembre de 2019 y 2020 respectivamente, la tasa neta de asistencia escolar para niños y niñas de 6 a 11 años a nivel urbano sea de 96.6% y 95.5%. Y a nivel rural 98.2% y 94.2%. Para el caso de los adolescentes, la tasa neta de asistencia escolares registra una diferencia inferior al primer grupo mencionado. Así, para los mismos períodos, a nivel urbano se alcanzó 86.1% y 83.5%. mientras que a nivel rural se alcanzó 80.0% y 79.3% (INEI: 2020). Entonces ¿acceder a la educación que brinda el Gobierno Peruano es suficiente para considerar que los NNA podrán desarrollar movilidad socioeconómica ascendente para así salir de la pobreza? De acuerdo con el INEI, una significativa tasa de NNA están accediendo a una educación pública, pero ello no significa que la misma sea considerada de calidad. Por otro lado, este mismo estudio también ha identificado las principales razones por las cuales NNA no se matricularon o no han recibido las clases presenciales o no presenciales desarrolladas por el Gobierno Peruano entre 2016 y 2020 como se puede apreciar en la FIGURA 01. Desde 2016 hasta 2020, la razón por la cual más del 50% de NNA no han asistido a un centro de enseñanza es debido a problemas económicos e intrafamiliares. Identificándose así una segunda problemática. Alcanzando su tasa porcentual más alta en 2017 con 67.8%. La segunda razón es el no interés en estudiar o sacar bajas notas por parte los NNA, y que ha ido disminuyendo desde 2016 con 18.6% hasta 2020 con 9.9%. La tercera y última razón identificada es la no existencia de centros de enseñanzas para adultos en el centro poblado, 9 Consulta: https://aprendoencasa.pe/#/ https://aprendoencasa.pe/#/ 7 hecho circunscrito a las zonas rurales. Pero, que ha mejorado pasando de 6.1% en 2016 a 0.4% en 2020. Lo que denota el incremento del acceso a los centros de enseñanzas (INEI: 2020). Figura 1: Razones de no asistencia a un centro de enseñanza de la población de 6 a 16 años de edad. Trimestres julio-agosto-setiembre, 2016-2020. Fuente: INEI 2020 Ante ello, es importante precisar que la incidencia de vulnerabilidad monetaria para personas pobres monetarios en Lima Metropolitana al 2019 y 2020 corresponde 14.2% y 26.6%. Mientras que para no pobre vulnerable corresponde 27% y 30.5% respectivamente. Cabe mencionar también que la Provincia Constitucional del Callao posee en estos mimos períodos como personas pobres monetarias 14.3% y 35%, mientras que los no pobre vulnerables representan 29.1% tanto en 2019 como 2020. El incremento de brecha entre estos años es una consecuencia del COVID-19, así como las medida sanitarias y sociales que fueron implementadas para la población peruana en general (INEI: 2021). Con respecto al número de miembros del hogar, en el año 2020, los hogares pobres (4,5) y los no pobres vulnerables (3,7) presentaron mayor número de miembros del hogar que los hogares de los no pobres no vulnerables (2,8). Asimismo, considerando el sexo del jefe 8 de hogar, los hombres presentaron mayor número de miembros que los hogares conducidos por mujeres. Si a ello, se le suman las condiciones de vida los hogares no pobres no vulnerables el 95,0% tenían cocina a gas, 6,3 puntos porcentuales más que los hogares no pobres vulnerables (88,7%) y 12,0 puntos más que los hogares pobres (83,0%). Las diferencias se profundizan en la tenencia de refrigeradora o congeladora, computadora o laptop y lavadora. El 49,3% de los hogares no pobres no vulnerables tenían computadora, comparado con los hogares no pobres vulnerables (26,0%) son 23,3 puntos porcentuales más y respecto a los pobres (14,3%) 35,0 puntos porcentuales (INEI: 2021). Figura 2: Nivel de educación alcanzado por la población de 15 y más años de edad por condición de vulnerabilidad y pobreza monetaria, 2019 y 2020. Fuente: INEI 2021 9 La calidad de una vivienda se analiza con el material que predomina en su construcción. Tanto en paredes como en techos y pisos. Analizando de acuerdo con el material predominante en las paredes exteriores, se observa que, para el año 2020, el 73,7% de las viviendas de los hogares no pobres no vulnerables estaba construida con material noble (ladrillo, bloque de cemento, piedra sillar o cal con cemento); mientras que, en las viviendas de los pobres fue el 39,4% y en los no pobres vulnerables, el 47,4%. En las viviendas de los hogares pobres y de los no pobres vulnerables predominaba en las paredes exteriores, el adobe o tapia, en el 42,4% y 37,4%, respectivamente (INEI: 2021). De acuerdo con el INEI (2021) el logro educativo alcanzado por una persona se relaciona estrechamente con las habilidades y competencias de la población de un país. Así, en 2020 el logro educativo de la población en condición de pobre monetario y no pobre vulnerable es bajo representando 35.1% y 30.7% respectivamente, logrando estudiar a lo más algún grado de educación primaria o no tienen nivel alguno de educación. El 51,6% de los pobres y el 47,0% de los vulnerables lograron estudiar algún año de educación secundaria. En tanto, los no pobres no vulnerables presentan mejor logro educativo, el 17,5% lograron estudiar educación superior no universitaria y el 28,0% educación universitaria. La población no pobre no vulnerable con educación universitaria es 5,5 veces más que los pobres y 2,9 veces más que en la población vulnerable. Con la identificación histórica de las características de la educación peruana, así como las condiciones de vulnerabilidad económica en la población de Lima Metropolitana, se ha establecido desde 1966 el PROYECTO FE Y ALEGRÍA (2020) que gestiona instituciones educativas públicas con el compromiso de brindar una propuesta de educación de calidad a los sectores excluidos y más vulnerables de la sociedad: La propuesta educativa de Fe y Alegría no pretende uniformizar a las instituciones educativas que la conforman. Es más, respeta y alienta la diversidad y la autonomía responsable, porque es desde allí que se generan las transformaciones. Para ello, proporciona elementos característicos que, al hacer sinergia entre ellos, ayudan a generar la transformación personal y social en sus diferentes contextos y modalidades. Estos elementos son la identidad, la propuesta de gestión, la propuesta pedagógica y el compromiso de sus actores (FE Y ALEGRÍA: 2020). La contribución del PROYECTO FE Y ALEGRÍA se puede observar en la investigación Estado de la Educación en el Perú (GUADALUPE y otros: 2017). Donde es posible 10 identificar elementos positivos vinculados al progreso verificado en las variables de su estudio. Como el número de NNA quienes han logrado culminar su educación primaria y secundaria, en medio de los desafíos particulares que sus realidades intrafamiliares y sociales representan. Pero, como bien mencionan los autores: Esto significa que las brechas han tendido a reducirse en términos relativos y, en la mayoría de los casos, también términos absolutos. Sin embargo, reducción no es lo mismo que desaparición, y hay disparidades que no solo permanecen, sino que tienen magnitudes absolutas y relativas que no se deben desdeñar. (GUADALUPE y otros 2017: 30-32), Como complemento a las acciones en educación pública establecidas por el Gobierno Peruano, así como el PROYECTO FE Y ALEGRÍA, se implementa en 2010 la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) sin fines de lucro y su PROYECTO SÁBADO CREA+ que busca estimular la creatividad en los NNA, potenciar sus talentos, fortalecer su seguridad personal y ayudarles a conocer distintos enfoques y perspectivas del mundo. Para ello, fomenta el voluntariado en adultos jóvenes de Lima Metropolitana y quienes entregan la experiencia del proyecto (ACC: 2020). Precisamente, la ACC estableció un acuerdo estratégico con el PROYECTO FE Y ALEGRÍA para acceder a colegios de educación pública en Perú, debido la coincidencia de una parte de su público objetivo: NNA ubicados en zonas vulnerables en Lima Metropolitana. En atención a ello, el presente estudio ha establecido una pregunta general, así como 4 preguntas específicas tomando el caso de éxito del PROYECTO SÁBADO CREA+. De este modo, por medio del presente estudio es que se busca dar respuesta a estas interrogantes. 11 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Ante lo descrito previamente, es necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes: 1.3.1 PREGUNTA GENERAL ¿Qué factores inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana? 1.3.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS 1. ¿Cuál es el impacto que produce la generación de un vínculo emocional de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios del proyecto? 2. ¿Cómo es la transformación de las características que poseen los ex beneficiarios, antes y después a la implementación del proyecto? 3. ¿Los ex beneficiarios tienen intención de convertirse en voluntarios del proyecto, una vez culminada la intervención del mismo en sus colegios? 4. ¿Qué percepciones poseen los ex beneficiarios respecto del proyecto y sus oportunidades de mejora? 12 1.4 JUSTIFICACIÓN De acuerdo con “la declaración de los derechos del niño” y “los asuntos que nos importan”, establecidos en la página web de las Naciones Unidas (UN: 2020), se identifica que el PROYECTO SÁBADO CREA+ dirige sus esfuerzos a los NNA de nuestro país. Destacando la importancia sobre 3 de sus derechos básicos: La educación y la protección. Así, por un lado, el proyecto contribuye a fomentar una educación de calidad en Perú para los NNA que les permita su movilidad socioeconómica ascendente, clave para salir del ciclo de la pobreza en la cual una parte de ellos pueden encontrarse durante la implementación de SÁBADO CREA+. Por otro lado, el modelo del proyecto busca transformar la sociedad peruana a través de una transformación personal generada por un proyecto de voluntariado profesional. Que educa en valores, desarrolla capacidades y potencia talentos en los NNA generando sus propios interés y expresiones ante otros (ACC: 2020). Por ello, el primer objetivo de la presente investigación busca examinar el impacto que produce la generación de un vínculo emocional de confianza entre los ex beneficiarios, quienes fueron NNA, para con los voluntarios de CREA+. Elemento que motiva el acceso a algunos de los derechos del niño. Como su protección, su posibilidad de expresar sus acuerdos y desacuerdos, así como acceder a una educación de calidad. Por medio de las intervenciones desarrolladas por el proyecto los ex beneficiarios establecen un vínculo con los voluntarios de la ACC. Y estos, los voluntarios, están convencidos sobre la importancia del derecho a la educación de calidad para transformar la vida de los NNA. Asimismo, se busca comprender la transformación en las características antes y después en los ex beneficiarios, como resultado de su participación en SÁBADO CREA+. Como la capacidad de creer que pueden lograr sus sueños, que deben acceder a una educación que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, así como desarrollarse en entornos seguros, preservando su bienestar físico y psicológico. Como resultado de la experiencia que han vivido los ex beneficiarios, se busca identificar la intención de ellos para convertirse en voluntarios del proyecto, una vez culminada la intervención del mismo en sus respectivos colegios. Y comprender si dicha intención es sostenible o no en el tiempo. 13 Durante el desarrollo del proyecto también se debe considerar asegurar los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Así como el respeto a la cultura de los niños, las niñas y sus familias para fomentar una interculturalidad, reconociendo y valorando al otro. Conociendo la percepción que poseen los ex beneficiarios respecto del proyecto y las correspondientes oportunidades de mejora. A través de los resultados de la investigación, considero posible identificar los elementos que permitieron transformar las capacidades de los ex beneficiarios cuando eran NNA, y atendiendo sus derechos. Siendo los NNA una población no tomada en cuenta de manera frecuente por los programas y proyectos del Estado Peruano. De este modo, se podrán tener luces sobre una forma de intervención replicable a diferentes provincias en nuestro país, y también para realidades de otros países que buscan sumar esfuerzos para poner a la infancia y sus derechos de educación y protección como prioridades. En especial, por los efectos en el objetivo de desarrollo sostenible, respecto a la educación de calidad, que han sido generados por el COVID-19 a nivel mundial como indica las Naciones Unidas: A medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91% de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela (NACIONES UNIDAS: 2020). 14 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Analizar y comprender los principales factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ACC y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Examinar el impacto que produce la generación de un vínculo emocional de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios del proyecto. 2. Comprender la transformación en las características que poseen los ex beneficiarios, antes y después a la implementación del proyecto. 3. Identificar la intención de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios del proyecto, una vez culminada la intervención del mismo en sus colegios. 4. Conocer la percepción que poseen los ex beneficiarios respecto del proyecto, identificando sus oportunidades de mejora. 15 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 ENFOQUES DEL ESTUDIO 2.1.1 EL ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL El MIMP (2010) establece como marco para su enfoque de desarrollo social lo siguiente: Si bien, el desarrollo humano tiene como arista principal el enfoque de capacidades, la progresiva evolución del mismo, ha producido evidencias que demuestran que es necesaria la preexistencia de un tejido institucional sobre el cual ha de desenvolverse el individuo. Ese tejido crea las condiciones básicas donde se podrán crear las condiciones imprescindibles para desplegar las libertades de la persona humana. Ese tejido social no es producto tampoco de la autogeneración, como todo hecho social tiene carácter histórico, temporal, espacial y cultural. Por ende, es construible por obra de la acción social, desarrollada como producto de la capacidad colectiva. Reflexiones alineadas con el proyecto SÁBADO CREA+ que implementa un espacio semanal para la intervención por parte de los voluntarios hacia los NNA de colegios ubicados en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. Para así fomentar las condiciones básicas para la transformación de capacidades y el desarrollo social tomado a través de los testimonios de ex beneficiarios quienes participando siendo NNA. Un desarrollo social, comprendido a través de este proyecto, como un proceso en el cual intervienen el Estado representado por los Colegios Fe y Alegría, y las I.E Públicas; la Sociedad Civil representada por los voluntarios docentes y de las direcciones organizacionales que entregan el servicio; y la Empresa Privada que son los agentes quienes en gran medida financian el proyecto SÁBADO CREA+. 2.1.2 EL ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A través del MIMP se ha implementado la plataforma virtual SINAVOL con el propósito de visibilizar y potenciar el voluntariado en Perú. De esta manera, tanto las organizaciones y los ciudadanos pueden ejercer por medio del voluntariado una participación ciudadanía más activa para contribuir al desarrollo de nuestro país (SINAVOL: 2020). 16 De esta manera, los ciudadanos pueden llevar a cabo un voluntariado tanto presencial como virtual, pues, desde que inicio la pandemia a causa de la propagación del COVID-19, SINAVOL ha emprendido una campaña para fomentar la participación social y brindar apoyo a distintas organizaciones público y privadas. Como es el caso de la ACC con su proyecto SÁBADO CREA+ y que es motivo de análisis para esta investigación desde la mirada de la gerencia social (SINAVOL: 2020). Gabriel SÚÁREZ (CEPAL: 2003) respecto al enfoque de participación ciudadana indique lo siguiente: Es un proceso según el cual determinados actores de la sociedad civil se movilizan, se “activan” e irrumpen en un escenario público e intentan influir sobre las reglas y procesos que enmarcan sus condiciones de existencia y reproducción. Como en el caso de la ACC que estableció su proyecto SÁBADO CREA+ en coordinación con colegios públicos de Fe y Alegría, así como I.E. Públicas de Lima Metropolitana para realizar su intervención para con NNA quienes residen en zonas vulnerables. 2.1.3 EL ENFOQUE INTERCULTURALIDAD Catherine WALSH presenta un contexto reflexivo respecto a este concepto en su Artículo: Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural, para establecer así una definición: Desde los años 90, existe en América Latina una nueva atención a la diversidad étnico-cultural, una atención que parte de reconocimientos jurídicos y de una necesidad cada vez mayor de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una sociedad justa, equitativa, igualitaria y plural. La interculturalidad se inscribe en este esfuerzo (WALSH 2009:2). Resulta importante precisar que la multiculturalidad es una concepción estática y separatista en que las culturas coexisten. Por el contrario, la interculturalidad es dinámica, promueve el diálogo, el acercamiento y el enriquecimiento mutuo entre culturas. El proyecto SÁBADO CREA+ aplica ese enfoque a través del respeto a las etnias originarias de los NNA, sin distinción alguna en la interacción e impartición del modelo. Y llevándolo a 17 la puesta en práctica por medio de los Talleres Interdisciplinarios, donde son los mismos Voluntarios quienes comparten sus múltiples conocimientos con los Beneficiarios y fomentando la coexistencia de varias expresiones culturales entre sí en un mismo espacio. Como, por ejemplo, talleres de origami, karate, danzas costumbristas, pintura, postres peruanos, entre otros. 2.1.4 EL ENFOQUE PEDAGÓGICO El MINEDU (2020) en base a los valores y actitudes a desarrollar en los NNA ha establecido enfoques transversales para alcanzar el Enfoque Pedagógico. Precisamente, el Enfoque Intercultural forma parte de ellos y, como se ha indicado, está aplicado en el modelo del proyecto SÁBADO CREA+ por medio de los Talleres Interdisciplinarios. De igual manera, este espacio desarrollo de habilidades en los NNA también fomenta la Búsqueda de la Excelencia. Pues, los Voluntarios y los Beneficiarios se comprometen a asistir por 14 semanas a los talleres, convirtiéndolos en espacios para dar lo mejor de sí mismos con el objetivo de aprender, pero también para transformarse en mejores personas para la sociedad. Asimismo, los NNA también aplican su Derecho a ser parte activa e involucrada respecto a los contenidos y las formas en cómo recibirán dichos talleres. Los Voluntarios pueden elaborar con ellos las sesiones que se les impartirá, así como también la solicitud de elementos o materiales para su desarrollo. Es importante precisar que tanto en los Talleres de Divertimate y Multidisciplinarios, se aplica la Igualdad de Género. Estableciendo que los NNA junto a los Voluntarios participan sin desigualdades de toda la experiencia formativa. No existen la promoción de espacios diferenciados por género o roles. Todos los NNA pueden participar de los talleres basados en su interés particulares. La aplicación de estos valores por medio de todos los elementos de la experiencia en el proyecto SÁBADO CREA+ desarrolla una Orientación al Bien Común. Facilitando un acceso a mejorar capacidades en razonamiento matemático como herramienta para su vida diaria, junto a la transformación que genera el acceso a expresiones multi culturales y que despiertan su interés por aprender más. Como menciona Sarah Bogantes, agregada cultural de la Embajada Danesa en Madrid, España, respecto a los propósitos del sistema educativo danés: 18 Uno de ellos es favorecer el desarrollo integral de los alumnos y proveerles de las necesarias competencias y capacidades que les preparan para seguir formándose, animándoles a seguir aprendiendo, con un enfoque dual. Por un lado, se establecen objetivos académicos, donde las competencias de lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales son muy importantes. Pero, también establecemos como prioridad el desarrollo personal e integral del alumno, con condiciones adecuadas para que el adquiera competencias sociales, entienda los procesos democráticos y sepa tomar parte activa en ellas (MAGISNET: 2020). 2.2 LEYES O MARCO NORMATIVO 2.2.1 A NIVEL INTERNACIONAL10. Respecto al reconocimiento de la población desde el siglo XX se han dado algunos hitos históricos que han ido permitiendo que los países desarrollados, y en vías de desarrollo, tomen en cuenta cómo los derechos de NNA se han ido visibilizando hasta tiempo presente. Así como sus condiciones y calidad de vida. De acuerdo con las Naciones Unidas (UN: 2019) y el UNICEF (UNICEF: 2019) se tienen a continuación, los siguientes hitos que llevaron a la declaración de los 10 principios para la niñez y la convención que permitió el reconocimiento de sus derechos a nivel mundial: • En 1924, la Sociedad de Naciones (SDN) aprueba la Declaración de Ginebra, un documento que pasó a ser histórico. Pues, por primera vez reconocía y afirmaba la existencia de derechos específicos de los niños y las niñas. Así como la responsabilidad de los adultos hacia ellos (ONU: 2019). • El 24 de octubre de 1945 se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Precisamente, posterior a la culminación de la segunda guerra mundial. Participaron 50 Estados miembros quienes se dieron cita en California, Estados Unidos (ONU: 2019). 10 Consulta: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/children/index.html https://www.un.org/es/sections/issues-depth/children/index.html 19 • En 1946, un año después, las Naciones Unidas crean el UNICEF11: El Fondo de las Naciones Unidas para Infancia. Con el propósito de brindar asistencia a los niños y las niñas de la zona europea quienes se encontraban en situación potencialmente más vulnerable, después de la segunda guerra mundial (UNICEF: 2019). • En 1953, UNICEF12 es reafirmado y ampliado indefinidamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con el propósito de brindar asistencia a enfermedades y situación de vulnerabilidad de la infancia a nivel mundial (UNICEF: 2019). • El 20 de noviembre de 1959, se aprueba la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU en aquel entonces. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 1386 (UNICEF: 2019). • Como resultado, se establecieron 10 principios que cimentaron los derechos de la niñez. Comprendidos en un documento denominado “la Declaración de los Derechos del Niño” (UNICEF: 2019): o El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. o El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño. o El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. o El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados. o El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. o El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. o El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. o El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. o El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. 11 Consulta: https://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html 12 Ibid. https://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html 20 o El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal. • En 1989, la Asamblea General de la ONU aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. Con vigencia a partir de 1990. Convirtiéndose en el tratado de derechos humanos más aceptado en la historia. • El 25 de setiembre de 2015, la ONU adopta los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Cada objetivo posee metas específicas que deben alcanzarse al 2030 y que, de manera transversal, consideran a NNA en varias de ellas como una población importante. 2.2.2 A NIVEL LOCAL. En nuestro país, las autoridades de turno han establecido los siguientes instrumentos y mecanismos para sumarse a los esfuerzos de protección internacional para con NNA. Asimismo, para reconocerlos como integrantes de la sociedad y brindarles espacios para que su opinión pueda ser escuchada y valorada. En atención a ello, tenemos las menciones más importantes: El 24 de diciembre de 1992, el Estado Peruano promulga la ley 27337 con la creación de El Código del Niño y Adolescentes. Ley que garantiza y cuida que los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes sean respetados. Este documento legal, al que todo menor puede recurrir para defender sus derechos, consta de 4 libros. El primero desarrolla los derechos, deberes y libertades de los niños, las niñas y los adolescentes. El segundo libro trata de las organizaciones responsables de la atención de los menores. El tercero enfoca los derechos y deberes de los padres. Y el cuarto libro refiere cómo tienen que funcionar las instituciones que promueven estos derechos (MIMP: 2019). El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) mediante Resolución Ministerial N° 355-2009-MIMDES, constituyó el Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes – CCONNA. Una instancia consultiva conformada por niñas, niños o adolescentes de cada región del país, quienes participan opinando sobre temas de infancia y adolescencia. El CCONNA se creó para representar ante el Ministerio 21 de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a todas las niñas, niños y adolescentes de todo el país, para lograr así ser escuchados y tomados en cuenta por las autoridades (MIMP: 2019). Todas las Municipalidades Distritales, Municipalidades Provinciales y los Gobiernos Regionales deben contar con un consejo consultivo de niñas, niños y adolescentes, para involúcralos en temas que les importan, así como incorporar las decisiones tomadas por sus integrantes en la reglamentación y/o aplicación de las normas que se creen (MIMP: 2019). El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2012-2021 es el documento elaborado por el Estado peruano, y cuya rectoría recae sobre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Busca articular los esfuerzos de todas las instituciones públicas y privadas, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional a favor de las niñas, niños y adolescentes (MIMP: 2019). El objetivo del PNAIA es priorizar en la agenda pública, la atención a la niñez y la adolescencia, con una política de estado consistente, continua y eficaz que respete los derechos de las niñas, niños y adolescentes, sobre todo en salud, educación, respeto dentro de la familia y en la comunidad; para ello en el año 2015 se le otorgo el rango de Ley N°30362 al Decreto Supremo que lo aprueba (MIMP: 2019). En cuanto a la primera infancia, el Estado peruano ha promovido programas sociales con el propósito de garantizar una buena salud a los recién nacidos en zonas donde se ubican poblaciones vulnerables. Inicialmente con el Programa Wawasi. Y a partir del 2011, la implementación del Programa Nacional Cuna Más13 (PNCM) a cargo del MIDIS. Con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional (PNCM: 2019). 13 Consulta: https://www.cunamas.gob.pe/ https://www.cunamas.gob.pe/ 22 En el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control de COVID-19, mediante Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación dispuso a partir del 6 de abril del 2020 el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “APRENDO EN CASA”14, como medida para garantizar el servicio educativo mediante su prestación a distancia en las instituciones educativas públicas de educación básica (inicial, primaria y secundaria). Las instituciones educativas de gestión privada de educación básica, prestan el servicio educativo a distancia, siempre que dispongan de las metodologías y herramientas apropiadas para dicho fin (INEI: 2020). Asimismo, por medio del MIMP se ha implementado desde julio 2019 la plataforma virtual SINAVOL que permite que los actores participantes, como organizaciones y ciudadanos, puedan conocer las iniciativas, inscribirse en las mismas, capacitarse y articular esfuerzos. De este modo, desde el sector público, se han identificado las siguientes normas en relación al voluntariado en nuestro país (SINAVOL: 2020): Decreto Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP y modificado por Decreto Supremo N° 002-2015-MIMP y por Decreto Supremo N° 004-2017-MIMP. Ley N° 28238, Ley General de Voluntariado, modificada por la Ley N° 29094 y por Decreto Legislativo N° 1294. Reglamento de la Ley N° 28238, Ley General de Voluntariado, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2015-MIMP y modificado por Decreto Supremo N° 004.2017- MIMP. Directiva N° 005-2019-MIMP que establece la inscripción de la/el voluntaria/o u organización de voluntariado en el Registro de Voluntariado del MIMP. 14 Consulta: https://aprendoencasa.pe/#/ https://aprendoencasa.pe/#/ 23 2.3 PROYECTO QUE SE ESTÁ ANALIZADO El presente estudio se basa en el análisis y la comprensión de los principales factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) sin fines de lucro, y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. Para comprender este proyecto es importante conocer su historia: En el año 2003, nace CREA+ en Santiago15 (Chile), gracias al trabajo de José Miguel Ossa, Rafael Araya y Jaime Besa. En 2009, en el marco del programa Global Competitiveness Leadership Program de la Universidad de Georgetown, Luis Miguel Starke (Perú) y Roberta Machado (Brasil) deciden implementar el programa en las ciudades de Lima y São Paulo16 respectivamente (ACC: 2020). En Lima, Luis Miguel Starke y un grupo de amigos comprometidos con la educación comenzaron el proyecto. En marzo de 2010, se iniciaron las clases de la ACC con 65 Creandos y 400 estudiantes del Colegio Fe y Alegría Nro. 34, ubicado en Las Delicias de Villa – Chorrillos (ACC: 2020). Así, se conformó la ACC en Perú por un equipo multidisciplinario, principalmente adultos jóvenes, quienes buscan fortalecer el nivel educativo escolar motivando el voluntariado profesional en Lima Metropolitana, y algunas provincias. Tomando como punto de partida la convicción de que la educación es la principal herramienta de promoción social y un medio indispensable para lograr un desarrollo sostenible en cada persona, y luego en el país (MEMORIA CREA+ 2014: 10). Su misión: Somos un voluntariado profesional en educación que promueve la Responsabilidad Social Individual y busca que más niños y adolescentes crean en sí mismos para lograr sus sueños; a través de un modelo que educa en valores, desarrolla capacidades y potencia talentos en escuelas de zonas vulnerables del Perú (ACC: 2020). 15 Consulta: https://www.creamas.cl/ 16 Consulta: http://creamas.com.br/ https://www.creamas.cl/ http://creamas.com.br/ 24 Y su visión: Ser reconocidos como un modelo de voluntariado eficaz y sostenible que motiva e inspira a niños y jóvenes a descubrir y potenciar sus talentos e influir positivamente en su vida y entorno (ACC: 2020). Como menciona Luis Miguel Starke la ACC ha desarrollado un principio del “dar” que es la piedra angular (MEMORIA CREA+ 2014: 9) para inspirar y movilizar a más de 10,000 voluntarios profesionales a la fecha del presente estudio, y a quienes se les denomina como CREANDOS DOCENTES. Pues, son ellos quienes se comprometen por espacio de 14 semanas para entregar el proyecto SÁBADO CREA+. En la FIGURA 2 se puede apreciar cómo se desarrolla cada SÁBADO CREA+. Durante 14 semanas aproximadamente, La ACC traslada desde primeras horas del día sábado a los CREANDOS DOCENTES desde puntos estratégicos de Lima Metropolitana a los colegios en donde se realiza la intervención. En los colegios, los NNA han sido previamente invitados a participar por intermedio de sus directores y padres de familia. Esperando así la llegada de los voluntarios profesionales quienes brindarán la experiencia de talleres de DIVERTIMATE (SABER CONOCER) de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. Sesiones que buscan desarrollar en los NNA las capacidades generales en reforzamiento matemático como una herramienta fundamental para la vida y hacer frente al anumerismo (PAUOS, John Allen: 1988). Despertando así el interés en los NNA por las matemáticas a través del juego y la práctica continúa. Luego de un refrigerio que dura 30 minutos, se inician desde las 12:00 m. hasta la 1:30 p.m. los talleres MULTIDISCIPLINARIOS (SABER HACER). Concebido como un espacio de libertad creativa en la que los CREANDOS DOCENTES proponen alternativas de talleres para que los NNA descubran, potencien habilidades y refuercen sus propios talentos. Como los deportes, las artes, la música, la danza y otro tipo de actividades culturales. 25 Figura 3: Modelo del proyecto SÁBADO CREA+ Fuente: ACC 2020 Como apoyo a los CREANDOS DOCENTES, el proyecto también cuenta con 5 áreas organizacionales compuestas por voluntarios profesionales quienes son denominados como CREANDO AO. Brindando el soporte técnico, educativo, psicológico, operativo y financiero necesario para el desarrollo del proyecto. Los directores de cada área forman parte del Comité Ejecutivo, que es el órgano de gobierno de la ACC (2020). 26 Figura 4: Bienvenida y Capacitación a los Creandos del semestre 2016-II. Fuente: ACC 2020 Así, por medio del proyecto SÁBADO CREA+, la ACC busca transformar positivamente la vida de los NNA quienes residen en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. Así como fomentar una transformación de las comunidades y la sociedad en donde dichos NNA se encuentran. Fomentando una EDUCACIÓN EN VALORES (SABER SER) que genera un impacto en los NNA respecto a la autoestima consigo mismo, el respeto por el otro y la responsabilidad de sus actos. 2.5 LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO SOCIAL PARA EL PROYECTO Para el estudio se elabora el siguiente lienzo de modelo de negocio enfocado en lo social (VARGAS: 2020) para el proyecto SÁBADO CREA+, y como puede apreciarse por medio del CUADRO 1. 27 Con el propósito de analizar y comprender con mayor detalle los elementos que inciden en la implementación del proyecto desarrollado por la ACC en colegios ubicados en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. 23 Cuadro 1: Lienzo de modelo de negocio para el proyecto SÁBADO CREA+ OBJETIVO: Motivar e inspirar a NNA peruanos a descubrir y potenciar sus talentos e influir positivamente en su vida y entorno, por medio de un modelo de voluntariado profesional eficaz y sostenible. IMPACTO: 26 mil NNA en Perú quienes creen en sí mismos para lograr sus sueños (ACC: 2021). PROBLEMAS: 1. NNA peruanos quienes asisten y reciben una educación pública con disparidades. 2. Problemas sociales e intrafamiliares que pueden truncar la continuidad de la educación pública de los NNA. SOLUCIÓN Y ACTIVIDADES CLAVE: Contribuir a fomentar una educación de calidad en Perú para los NNA que les permita su movilidad socioeconómica ascendente, clave para salir del ciclo de la pobreza en el que algunos se encuentran. PROPUESTA DE VALOR SOCIAL: 1. Proyecto. Modelo de impacto que se enfoca en educar en valores, desarrollar capacidades y potenciar talentos en NNA. Teniendo a la persona como centro de aprendizaje y transformación. VENTAJA DIFERENCIAL: Proyecto peruano con mayor número de voluntarios profesionales desde 2010 (ACC: 2021). SEGMENTOS: 1. Creandos Principalmente jóvenes voluntarios quienes se involucran con la educación pública de Lima Metropolitana, al compartir sus talentos con NNA. 2. Beneficiarios NNA quienes asisten y reciben una educación pública en Lima Metropolitana. RECURSOS, SOCIOS Y ACTORES CLAVE: • Colegios Fe y Alegría. • I.E. Públicas de Lima Metropolitana. • Creandos Docentes. • Creandos AO. • Consejo Consultivo. • Socios estratégicos (empresas privadas). 2. Creandos Enseñar a los jóvenes en Perú que todo debe ser hecho de manera profesional. 3. Beneficiarios Impactar en la vida de NNA a partir de la enseñanza y compartir de los talentos de los voluntarios. CANALES: • Colegios Fe y Alegría. • I.E. Públicas de Lima Metropolitana. • Canal en YouTube CREA+ Virtual. ESTRUCTURA DE COSTOS: • Directores de las 5 áreas organizacionales. • Gastos administrativos, operativos y logísticos. • Actividades y eventos para recaudación de fondos. SURPLUS: • Fortalecer las áreas organizacionales, en especial la de pedagogía. INGRESOS: • Donativos mensuales de personas naturales. • Donativos mensuales de empresas privadas. Fuente: Elaboración propia 2020 24 2.6 INVESTIGACIONES REALIZADAS 2.6.1 ESTUDIOS A NIVEL INTERNACIONAL “La pedagogía de la ternura” ensayo Alejandro CUSSIÁNOVICH de 2005. Se toma este ensayo para generar un marco contextual en relación al primer objetivo específico del presente estudio a través del vínculo emocional de confianza que se desarrolla entre los voluntarios de la ACC para con los ex beneficiarios, cuando ellos eran NNA. Y que CUSSIÁNOVICH analiza desde la pedagogía: Pero en la formación de la personalidad del niño, niña, la afectividad constituye el piso necesario y permanente para su desarrollo, aquel que lo transforma gradual, pero ininterrumpidamente en individual social en la medida que le brinda condiciones subjetivas favorables. Como dice el pedagogo José Martí, “… siendo tiernos, elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros. – Y sin pan se vive… sin amor… ¡no! (CUSSIÁNOVICH: 2005: 15) De esta manera, por medio de una educación que cuestiona los modelos predecesores, CUSSIÁNOVICH nos invita a que empaticemos con los niños y las niñas para alcanzar un grado de mayor comprensión de los conocimientos, así como de sus propios compromisos para con su formación intelectual y emocional. Como bien indica el autor: “El niño necesita que se le dé la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo complejo con el que tiene que aprender a enfrentarse, precisamente porque su vida a menudo le desconcierta...” (CUSSIÁNOVICH 2005: 7). CUSSIÁNOVICH busca cuestionar en los pedagogos, y público en general, respecto a cómo estamos impartiendo la educación a los niños y las niñas. Punto importante para este estudio, de acuerdo al concepto de derecho a la educación de calidad y la igualdad establecida por las Naciones Unidas. Se toma como referencia con el propósito de responder al segundo objetivo específico que busca comprender la transformación en las características que poseen los ex beneficiarios, antes y después a la implementación del proyecto SÁBADO CREA+: 25 En efecto, consideramos que hablar de ternura en la relación pedagógica es resaltar el carácter de transcendencia que ello implica. La pedagogía de la ternura implica una resignificación simbólica que cubre las representaciones que de los sujetos de la educación tenemos, las que entre ellos mismo se tienen (…) y persistir que “el niño debe ser educado para conquistar su libertad personal: la meta de la educación es la autodeterminación responsable y solidaria”. Resignificación simbólica es precisamente transcender significados asumidos como obvio, sentidos comunes instalados, lenguajes estigmatizantes y discriminadores, roles y dependencias naturalizados (CUSSIÁNOVICH 2005: 17). “La interculturalidad crítica como proyecto ético político” ensayo de Fidel TUBINO de 2005. Como complemento para brindar contexto al concepto del derecho a la educación de calidad y la interculturalidad que propone el segundo objetivo específico del estudio. Así como, el tercer y cuarto objetivo específico respecto a las intenciones de los ex beneficiarios de sumarse al proyecto SÁBADO CREA+ y la identificación de oportunidades de mejora para el mismo. se toma como referencia el ensayo en mención: Es en este contexto que ha surgido en los últimos años el discurso sobre la interculturalidad en América Latina, como un componente de los programas de educación bilingüe en zonas rurales de alta concentración indígena. Estos programas han generado simpatías y antipatías muy fuertes entre sus usuarios indígenas. En la región amazónica la educación bilingüe intercultural ha generado muchas simpatías entre los indígenas. Ellos son los primeros en reclamar al derecho a la diferencia, a una educación que contribuya al fortalecimiento de sus propias identidades (TUBINO 2005: 1). TUBINO realiza un breve análisis respecto a la mirada reciente que América Latina le está confiriendo a la interculturalidad en la pedagogía. Realizando una clara diferenciación respecto a la “interculturalidad funcional” de la “interculturalidad crítica” aplicada en nuestro país por acciones tales como la inclusión de idiomas nativos en la enseñanza. Mientras que en el interculturalismo funcional se busca promover el diálogo y la tolerancia sin tocar las causas de la asimetría social y cultural hoy vigentes, en el interculturalismo crítico se busca suprimirlas por métodos políticos, no violentos (…) 26 Para hacer real el diálogo hay que empezar por visibilizar las causas del no-diálogo. Y esto pasa necesariamente por un discurso de crítica social (TUBINO 2005: 3). Así, resulta importante recordar que el proyecto SÁBADO CREA+ beneficia a NNA quienes residen y asisten a colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. Fomentando en ellos la posibilidad de creer en sus sueños para transformar sus entornos, por intermedio de un trabajo conjunto con los voluntarios. Pero, para entregar este servicio, también es importante tomar en cuenta las referencia de TUBINO sobre cómo se está implementando dicho proyecto en aquellos NNA a través del tiempo. Los NNA también tienen derecho a participar y ser escuchados en las acciones que los involucren. Ello incluye el respeto y la incorporación de los elementos de su cultura, inclusive en Lima Metropolitana. Espacio en donde se desarrollan múltiples micro culturas, así como desafíos sociales. Una oportunidad es el proyecto SÁBADO CREA+ que se desarrolla en colegios públicos ubicados en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. Un colegio ubicado en un distrito, puede colindar con otros que poseen realidades muy marcadas. El Perú es un país social y culturalmente fracturado; atravesado por fisuras estructurales que dificultan la convivencia armónica. Necesitamos por ello, hilvanar el tejido social, refundar el pacto social y hacerlo inclusivo de la diversidad (TUBINO 2005: 4). “Hay que cuidar el niño que fuimos y no perder esa mirada” conferencia magistral realizada por Francesco TONUCCI en 2018 para el canal de YouTube Aprendemos Juntos del BBVA17. TONUCCI es investigador del Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR). Asimismo, pedagogo y dibujante crítico sobre la manera en cómo se imparte la educación a los NNA en el mundo de hoy: Me ocupo de infancia, niños, niñas, educación inicial. Y desde hace bastante años, casi 30, me ocupo de un tema político que es la Ciudad de los Niños. Es decir, estoy proponiendo a los alcaldes que para cambiar las ciudades y hacerlas adecuadas a 17 Consulta: https://www.youtube.com/watch?v=99nK77IWWk0 https://www.youtube.com/watch?v=99nK77IWWk0 27 las necesidades de todos, tengan en cuenta las necesidades de los niños y de las niñas. Especialmente nos interesa saber lo que no funciona en la escuela y en la ciudad desde el punto de vista de los niños. De manera que los adultos puedan si lo quieren, si hacen esta elección, que es una elección dura, complicada. Escuchar a los niños es complicado. Porque normalmente nos llevan a conflictos. Y el conflicto siempre es un motor fundamental de cambio. Lo importante es que nosotros, los adultos, tanto en el papel de profesores y directores de la escuela o de alcaldes y concejales de la ciudad tengamos la disponibilidad de transformar las preguntas, las propuestas, las protestas de los niños en acción política (TONUCCI: 2018). Asimismo, en esta conferencia magistral se comparten pensamientos y reflexiones clave respecto a los derechos del niño. Como los beneficios que le confiere a NNA poder asistir a colegios que se encuentren cerca a sus domicilios. Motivando que ellos puedan ir por sí solos a la escuela, fomentando su nivel de atención y pensamiento crítico. Elementos que son observados como ausentes por diferentes docentes en sus experiencias de clase. Ello, motiva que algunos padres de familia lleven a sus hijos a centros médicos para recibir tratamientos que inhibirán dichas habilidades. De igual modo, que los centros educativos puedan tomar en cuenta los elementos culturales en donde los NNA residen. Y, de igual modo, que los padres de familia puedan sumar esfuerzos con los profesionales de dichos centros educativos, y no fomentando barreras o exigencias particulares para la educación de sus hijos. "¿Qué consejo daría a una persona que tiene que elegir la escuela para su hijo?". Y yo siempre digo: Lo primero que esté lo más cerca posible de casa. Uno piensa que esto no es un criterio de evaluación. Para mí sí. Por lo menos por dos motivos importantes. Uno, que lo más pronto posible pueda ir solo a la escuela. E ir solo a la escuela es algo más que hacer movimiento. A pesar que hacer movimiento cuenta mucho. Un niño que llega a la escuela caminando ya está en una condición de privilegio respecto a los que llega en coche con sus padres. Esto lo demuestran investigaciones científicas recientes que notan que los niños que llegan caminando tienen un nivel de atención significativamente más alto que los demás (...) El niño que va caminando, mejor si solo, solo en el sentido de sin adultos, con sus compañeros jugando en la calle, hablando entre ellos. Bueno, claro que llega a la 28 escuela ya trabajando. Está listo. No es difícil. El otro es que una buena escuela debería trabajar sobre lo cercano. Sobre el ambiente donde surge. Yo espero que la escuela retome esta costumbre de salir, conocer el entorno, conocer el barrio, visitar el mercado, conocer a los comerciantes. Bueno, es una expresión de un contexto social. Y si yo vivo en otro contexto, y elegí esta escuela porque me gusta, porque conozco a la profesora, todas buenas razones. Pero, mi hijo no conoce, no vive el mundo que la escuela va a estudiar (TONUCCI: 2018). Finalmente, es importante mencionar la crítica que TONUCCI realiza sobre el exceso de responsabilidades académicas que los docentes de tiempos presentes, junto a los padres, les asignan a los NNA. Cuando debería fomentarse espacios de recreatividad, posterior a las clases como parte de sus derechos y su propia formación. 2.6.2 ESTUDIOS A NIVEL LOCAL “Motivaciones para realizar voluntariado en jóvenes universitarios”. Realizado por Gianmarco POMA LINARES, para optar por el grado licenciado en psicología con mención en psicología clínica en 2016, una investigación que identifica y analiza la realización de voluntariado junto con otros factores de la vida de las personas: El análisis de la relación entre el voluntariado y el bienestar indica que el primer grupo influencia en el segundo y, de la misma manera, las personas felices tienen a realizar más voluntariados: es decir, hay una relación recíproca. Dentro de esta dinámica, Van Villigen (2000) encontró que los adultos mayores que realizan voluntariado tenían niveles más altos de bienestar que los otros grupos etarios, puesto que sienten que siguen contribuyendo a la sociedad después de haberse jubilado. En el ámbito nacional, Valenzuela (2005) demuestra que hay relación entre la escala de bienestar subjetivo y la conducta de voluntariado en jóvenes universitarios (POMA: 2016). Así como el Modelo de Proceso de Voluntariado: Omoto, Snyder y Hackett (2010) proponen el Modelo de Proceso de Voluntariado, en el cual describen y analizan los factores psicológicos y comportamentales presentes en diferentes estadios de un voluntariado, y que generan un mejor 29 rendimiento, satisfacción, enriquecimiento de experiencias y permanencia. El primer estadio de este modelo es el de “antecedentes”: en este, las características personales, tendencias motivacionales y eventos personales juegan un rol primordial. El segundo estadio, llamado “experiencias”, se centra en las diferentes relaciones sociales que establecen los voluntarios. Por último, el tercer estadio se llama “consecuencias” y explora el impacto del trabajo voluntario en las actitudes, conocimiento y comportamiento de los integrantes de la red social conformada por los voluntarios, destinatarios y organizadores (POMA: 2016). Para así, establecer sus principales hallazgos como: A través de las entrevistas se observa que los participantes valoran en el voluntariado tres aspectos que son concordantes con los criterios planteados por Dekker y Halman (2003) ayudar a un tercero, no remuneración y no obligatoriedad. Así, los entrevistados consideraron que el aspecto principal del voluntariado consistía en brindar cualquier forma de ayuda que pueda generar un estado de mayor bienestar en las personas o comunidades donde se trabaja (POMA: 2016) Por otro lado, varios entrevistados le dan matiz diferente a la búsqueda del beneficio del otro o la ayuda al otro, pues enfatizan la importancia de que el voluntariado esté caracterizado por la conciencia de necesidades percibidas en la sociedad y, en consecuencia, que sus actividades estén destinadas a generar un impacto social tanto a corto como largo plazo. Algunos entrevistados afirman que el trabajo voluntario debe estar dirigido a empoderar a la comunidad con la que se está trabajando, logrando autosostenibilidad (POMA: 2016). “Lo que los niños cantan, comunican y aprenden”. Realizado por Luzmila Gloria MENDIVIL, para optar por el grado de magister en comunicaciones de la PUCP en 2007, una investigación que podría considerarse antecesora al potencial que realiza la ONG CREA+. Incentivando a través de los talentos individuales, la capacidad para fortalecer el espíritu de los niños y las niñas para creer en sus sueños: Como rescata la investigación de MENDIVIL, por medio del canto los niños y las niñas manifiestan también la construcción del discurso de su identidad. Expresando 30 así su multiculturalidad “(…) analizando el discurso desarrollado en las canciones que cantan los niños se indaga en los sistemas de representaciones, así como en los sistemas de actitudes, conductas y comportamientos sociales latentes o manifiestos” (MENDIVIL 2007: 109). Así como el contexto de vulnerabilidad socio demográfico, económico y cultural de los niños y las niñas de IE en el distrito de Santiago de Surco en Lima Metropolitana, al comprender la situación social de los padres de familia y su procedencia migrante: En un principio la población de los padres de familia, según testimonio de la encargada del departamento psicopedagógico, estaba constituida en un 50% por delincuentes y prostitutas. Progresivamente este porcentaje fue disminuyendo y la zona fue mejorando. A la fecha de realizar el estudio, el porcentaje de padres de familia con conducta antisocial, alcanzaba el 25% (MENDIVIL: 2007). Los padres en su mayoría eran migrantes, de diferentes partes de Ayacucho y Cajamarca. Generalmente trabajaban como comerciantes ambulantes. El número de padres de familia profesionales era muy reducido. En su mayoría se trataba de profesores o miembros de las fuerzas militares o policiales. Algunas madres eran trabajadoras del hogar. La familia muy pocas veces estaba organizada. Existiendo un pequeño grupo de parejas estables (20% aproximadamente). Muchos hogares estaban constituidos con hijos de diferentes padres los que aproximadamente alcanzaban el 50%. El índice de convivencia y promiscuidad era alto (MENDIVIL: 2007). El ingreso promedio era variable. Muchos hogares podían ser considerados como de pobreza extrema. En la disposición de los gastos, las prioridades no eran ni salud, ni educación. Se observaba un alto índice de consumo de alcohol. Se observó que sus prioridades no guardaban relación con sus necesidades. “Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac”. Realizado por Graciela Elvira, CEVALLOS MENDOZA, para optar por el grado de magister en gerencia social de la PUCP en 2018: 31 CEVALLOS toma como referencia la Convención sobre los Derechos del Niño. La cual, en su artículo 12 reconoce el derecho de cada niño, niña y adolescente a expresar su opinión y ser escuchado en todas las decisiones que los afecte. Para ello, toma como ejemplo para el cumplimiento de este derecho a la ONG Aldeas Infantiles Perú, en el distrito de Pachacamac, para analizar el grado de participación que los niños y las niñas están teniendo respecto a ser escuchados, y los impactos como ejemplo de dicha aplicación en la población adulta e infantil (CEVALLOS: 2018). “Planificación de la meta cognición en las sesiones de aprendizaje”. Realizado por Víctor Jesús, ROJAS COTRINA, para optar por el grado de bachiller en educación de la PUCP en 2018. Trabajo de investigación que se alinea con las labores previas de la ACC para el desarrollo del proyecto para cada semestre y cada sesión, tanto para los talleres de DIVERTIMATE, como los talleres MULTIDISCIPLINARIOS: ROJAS analiza la metacognición como un proceso cognitivo complejo que refiere a la capacidad de identificar los sabores que uno posee y el propio procesamiento de información, así como la capacidad de regular y potenciar dicho proceso. Como consecuencia, el desarrollo de la habilidad metacognitiva propicia mejores oportunidades de potenciar la forma en que uno aprende. En ese sentido, en el campo educativo, la metacognición se encuentra estrechamente relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias en el alumnado. Ello implica el trabajo del análisis y reflexión crítica del estudiante sobre situaciones problemáticas donde él gestiona, reconoce límite y oportunidades de mejora para un mayor rendimiento en su formación (ROJAS: 2018). Con ello, ROJAS identifica la importancia de la planificación de una sesión de aprendizaje indicando que existen distintas actividades que apuntan a desarrollarse de manera óptima y eficiente, además de cumplir su objetivo. por ello, se planifican todos los momentos y variables antes de su ejecución, para su consideración, con finalidad de que se lleve a cabo adecuadamente. En el sistema educativo es indiscutible que este proceso esté presente, pues si se desea lograr que la educación aporte a la realización personal de los peruanos, así como el desarrollo 32 de la convivencia en la sociedad y del país, es necesario que las acciones que se lleven a cabo estén adecuadamente diseñadas para enfrentarse a todos los obstáculos que se presenten hasta alcanzar las metas que se proponen en bien de los educandos (ROJAS: 2018). 2.7 CONCEPTOS CLAVES MULTICULTURALIDAD Y MULTICULTURALISMO. Miguel ARBIGAY; Gema CELORIO y otros autores en su Artículo: La Prioridad del Multiculturalismo establecen la diferencia entre ambos conceptos: El primero significa que se constata y acepta la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas (ARBIGAY; CELORIO y otros autores: 2013). En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo. De este modo, es como se alcanza el segundo concepto. INTELIGENCIA INTERCULTURAL Con el propósito de ir un paso más adelante, el Doctor Héctor BÉJAR establece este concepto: Es la capacidad natural del ser humano de comprender la otra civilización a al cual no pertenece. La inteligencia no es una categoría biológica solamente, es una categoría cultural. Nunca se dio el problema de una comunicación intercivilizaciones como ahora. Actualmente, con el mundo globalizado, necesitamos una inteligencia intercultural, necesitamos el descubrimiento de la capacidad natural de la mente humana de comprender la civilización diferente de la propia (BÉJAR: 2019). Así, para lograr su exitosa intervención, el proyecto SÁBADO CREA+ involucra a los usuarios en su propio proceso de desarrollo de capacidades, y con una propuesta de 33 ejecución horizontal en donde la figura del voluntario no es superior ni inferior a los NNA. Reconociendo así la universalidad en su propuesta y cadena de valor. DESARROLLO SOCIAL Así, se tiene el concepto de enfoque de Desarrollo Social, establecida por el MIMP (2010): El proceso por el cual la Sociedad y el Estado asumen su responsabilidad en la superación del conjunto de dificultades sociales, la liberación de capacidades individuales y colectivas, transformando y optimizando el uso sostenible de los recursos del país logrando la cohesión, equidad e integración de la sociedad, dentro de un marco de competitividad sistémica en el contexto internacional. 2.8 PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y VARIABLES Por medio del CUADRO 2, se detallan las variables construidas desde los hallazgos identificados en el estudio, así como las correspondientes preguntas específicas para las mismas. 34 Cuadro 2: Preguntas específicas y variables del estudio. PREGUNTAS ESPECÍFICAS VARIABLES 1. ¿Cuál es el impacto que produce la generación de un vínculo emocional de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios del proyecto? 1. La generación de un vínculo de confianza entre los usuarios y los voluntarios durante la experiencia SÁBADO CREA+. 2. Autoconfianza de los usuarios como consecuencia del vínculo desarrollado con los voluntarios durante la experiencia SÁBADO CREA+. 2. ¿Cómo es la transformación de las características que poseen los ex beneficiarios, antes y después a la implementación del proyecto? 3. Las características en los usuarios antes y después de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. 4. Desarrollo de capacidades, conocimiento y auto reconocimiento en los usuarios resultado de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. 3. ¿Los ex beneficiarios tienen intención de convertirse en voluntarios del proyecto, una vez culminada la intervención del mismo en sus colegios? 5. La intención expresada de los usuarios para convertirse en voluntarios de SÁBADO CREA+ como modelos de impacto a seguir. 6. El reconocimiento de las responsabilidades y las razones que no hacen sostenible en el tiempo la intención de convertirse en voluntario de SÁBADO CREA+ 4. ¿Qué percepciones poseen los ex beneficiarios respecto del proyecto y sus oportunidades de mejora? 7. La percepción por parte de los usuarios a la experiencia que se desarrolla en SÁBADO CREA+. 8. La identificación de oportunidades de mejora por parte de los voluntarios y los usuarios a la experiencia de SÁBADO CREA+. Fuente: Elaboración propia 2020 35 CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Para la presente tesis se hace uso del Enfoque Metodológico Cualitativo para levantamiento de información de primera fuente: los voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+. Así como los ex beneficiarios, quienes participaron del mismo como usuarios cuando era NNA. Aplicando una Investigación No Experimental Cualitativa, que tiene como base el registro y análisis de los hechos observables del proyecto en mención. La razón de esta elección corresponde: • Indagar y comprender las percepciones que se tienen actualmente respecto al proyecto SÁBADO CREA+ en los colegios ubicados en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, de acuerdo con el objetivo general y objetivos específicos de la presente tesis. • Para poder profundizar los conocimientos sobre el programa desde la mirada de los usuarios finales, quienes son los niños y las niñas (TÓVAR 2019: 121). Así también de los voluntarios. Ambos grupos no necesariamente incluidos en la construcción del contenido del proyecto por parte de la ACC. • Obtener información que, en comparación a la metodología cuantitativa, sería de carácter no mediable y valiosa. • De este modo, poder identificar y comprender qué elementos tanto objetivos como subjetivos contribuyen al desarrollo del proyecto SÁBADO CREA+ para que sea considerado como un modelo replicable a otros organizaciones locales e internacionales. Así, el uso de la metodología cualitativa para este proyecto permite hacer visible, lo que a primera vista no aparece (TÓVAR 2019: 122). Como bien se ha propuesto para la primera pregunta de los objetivos específicos: Examinar el impacto que produce la generación de un vínculo emocional de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios del proyecto. 36 3.2 FORMA DE INVESTIGACIÓN Para la obtención del doble grado en la maestría en gerencia social, corresponde dar cuenta de una experiencia de desarrollo local o territorial. Por ello, se propone el Estudio de Caso sobre la ACC sin fines de lucro y su proyecto SÁBADO CREA+ aplicando la Investigación No Experimental Cualitativa. Con el objetivo general de analizar y comprender los principales factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ACC y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. 3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 3.3.1 FUENTES PRIMARIAS Se consideran las siguientes: • Entrevistas en profundidad aplicadas a los voluntarios. Se recolecto el testimonio de 5 voluntarios quienes han participado del proyecto. Realizándoles entrevistas en profundidad que fueron aplicadas mediante sesiones virtuales utilizando la herramienta tecnológica Zoom18, y la metodología de fototerapia denominada Points of You19. • Entrevistas en profundidad aplicadas a los ex beneficiarios. Se recolecto el testimonio de 4 ex beneficiarios quienes han participado del proyecto cuando eran NNA en sus respectivos colegios ubicados en zonas vulnerables en Lima Metropolitana. Realizándoles entrevistas en profundidad que fueron aplicadas mediante sesiones virtuales utilizando la herramienta tecnológica Zoom20, y la metodología de fototerapia denominada Points of You21. • Observaciones virtuales. Se realizó 2 observaciones a las sesiones virtuales que han sido desarrolladas por la ACC en su canal de YouTube denominado como 18 Consulta: https://zoom.us/ 19 Consulta: https://www.points-of-you.com/play/welcome 20 Ibid. 21 Ibid. https://zoom.us/ https://www.points-of-you.com/play/welcome 37 CREAMÁS VIRTUAL22. Iniciativa de adaptación implementada por la ACC con motivo la debido a la coyuntura generada en Perú por la COVID-1923. 3.3.2 FUENTES SECUNDARIAS Se consideran las siguientes: • Revisión documentaria del proyecto. Constituida por la página web de la ACC24 en donde se consigna información general del proyecto, así como un blog25 con diversos testimonios de voluntarios quienes han sido parte del mismo. Asimismo, las memorias institucionales desde 2015 en adelante al ser documentos de compendio respecto a los hitos, los logros e información que la ACC ha alcanzado cada año con SÁBADO CREA+. 3.4 UNIVERSO La población del estudio está conformada por: • Los voluntarios. Adultos jóvenes residentes en Lima Metropolitana y quienes son o han sido voluntarios de la ACC a la fecha de la recolección de la información. De acuerdo con la ACC26, al cierre de 2020 se ha registrado más de 3,000 voluntarios durante sus 10 años de funcionamiento. • Los ex beneficiarios. Adultos jóvenes residentes en zonas vulnerables de Lima Metropolitana quienes fueron usuarios del proyecto SÁBADO CREA+ cuando eran NNA en sus respectivos colegios. De acuerdo con la ACC27, al cierre de 2020 se ha registrado más de 26,000 NNA durante sus 10 años de operaciones en Perú. 22 Consulta: https://www.youtube.com/c/CreamasVirtual/videos 23 Ibid. 24 Ibid. 25 Consulta: https://creamas.org/category/blog/ 26 Ibid. 27 Ibid. https://www.youtube.com/c/CreamasVirtual/videos https://creamas.org/category/blog/ 38 Figura 5 : Registro de NNA beneficiarios en la página web de ACC que constituyen su universo al cierre de 2020. Fuente: Ibid. 3.5 MUESTRA Para la presente tesis se hace uso del Enfoque Metodológico Cualitativo. Sobre la base de dicho enfoque, y ante lo expuesto, es que se aplica una Muestra No Probabilística por Conveniencia del universo. Detallada en el CUADRO 2. Cuadro 3: Detalle de la muestra para la presente tesis. TIPO DE FUENTE DETALLE MUESTRA Primaria Voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+. 5 Primaria Ex beneficiarios del proyecto SÁBADO CREA+. 4 Primaria Observaciones de las sesiones desarrolladas en el canal de YouTube CREAMÁS Virtual. 2 Secundaria Revisión documental del proyecto. 3 MUESTRA TOTAL: 14 Fuente: Elaboración propia 2020 39 3.6 PROCEDIMIENTOS (TÉCNICAS) PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN Para el presente estudio, se han aplicado las siguientes técnicas cualitativas para efectuar el correspondiente recojo de la información del proyecto SÁBADO CREA+ de la ACC: • Entrevistas en profundidad aplicadas a los voluntarios. • Entrevistas en profundidad aplicadas a los ex beneficiarios. • Observaciones virtuales. • Revisión documentaria del proyecto. 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN Para fomentar la proyección de respuestas en los participantes, así como obtener respuestas con un mayor nivel de profundidad, se ha considerado relevante la aplicación de una metodología de fototerapia denominada Points of You para 2 de los 4 instrumentos de recojo de información. Asimismo, tomando en cuenta la coyuntura generada en Perú por el COVID-19 desde marzo de 2020, por lo cual la aplicación de los instrumentos se realizó usando la plataforma de reuniones virtuales Zoom. La metodología de fototerapia Points of You fue desarrollada por Efran y Yarot (2020) en Israel. Esta consiste en el uso de un juego compuesto por 65 tarjetas individuales, denominadas Coaching Game, que contienen imágenes sobre diferentes aspectos de la interacción humana. Desde la alegría, la creatividad, la creencia, la autenticidad, entre otros. El propósito de su aplicación es permitir a los participantes de la investigación ampliar su mirada respecto a un tema o situación de consulta. Pues, cada fotografía presente en las tarjetas está cuidadosamente escogida en base a la consideración singular de presentar el tema mediante un elemento visual que no está necesariamente relacionado con la palabra que la acompaña. Así como, fomentar la integración entre el hemisferio derecho de nuestro cerebro, a cargo de la intuición y emoción, con el hemisferio izquierdo, responsable de realizar análisis y el razonamiento (Efran y Yarot: 2020). Por ello, acompañar la aplicación de los instrumentos junto con esta metodología, ha permitido estimular en los participantes sus propias ideas y pensamientos, vinculadas con sus emociones respecto a la investigación sobre el proyecto SÁBADO CREA+. 40 De este modo, junto a cada pregunta se acompaña también con una tarjeta que es elegida por el propio participante. Se le brinda algunos segundos para que establecer la conexión entre la pregunta y la imagen que está observando, y así proyectar una respuesta con elementos de análisis y sensaciones. A continuación, se precisan los instrumentos, así como aquellos en donde se ha aplicado la metodología antes indicada: • Entrevistas en profundidad aplicando la metodología de fototerapia denominada Points of You con los voluntarios. Para conocer la opinión, las sensaciones y punto de vista desde el lado de quienes tangibilizan la experiencia. Figura 6: Página web de la metodología de fototerapia Points of You para la aplicación en remoto a la muestra. Fuente: Ibid. 41 • Entrevistas en profundidad aplicando la metodología de fototerapia denominada Points of You con los ex beneficiarios. Para examinar las respuestas que ellos brindan de manera individual, sin interacción o variables exógenas que puedan catalizar sus opiniones. Figura 7: Vista de una dinámica interactiva con la cual se puede realizar el levantamiento de información. Fuente: Ibid. • Guía de observación. Para poder registrar de manera directa los supuestos y hechos que suceden durante el desarrollo del proyecto vía el canal de YouTube CREAMÁS VIRTUAL28. • Guía de revisión documental. Para recopilar las ideas más significativas que hayan sido consignadas en la página web de la ACC, su blog que recopila diversos testimonios de voluntarios que han participado del proyecto, y sus memorias institucionales desde 2014 en adelante. 28 Ibid. 42 Figura 8: Vista de una dinámica interactiva ya completa de 03 preguntas, obteniendo 03 imágenes de la metodología Fuente: Ibid. 41 3.8 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA Cuadro 4: Plan de trabajo y cronograma del estudio. 2020 / 2021 ABR MAY JUL SET OCT DIC ENE FEB ETAPAS / TAREAS S1 S2 S3 S1 S2 S1 S2 S3 S4 S1 S3 S1 S3 S1 S3 S2 S4 S2 S4 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS Elaboración y validación de los instrumentos de recolección. X Validación de fechas con CREA+ para iniciar el recojo de información. X X X RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Entrevistas en profundidad aplicando la metodología de fototerapia denominada Points of You29 con los voluntarios. X X Observaciones de las sesiones de CREA+ Virtual. X X Entrevistas en profundidad aplicando la metodología de fototerapia denominada Points of You con ex beneficiarios. X X Revisión documental y matriz documental completa. X PROCESAMIENTO Y ANÁLSIS Digitalización de toda la información de recolectada. X X Punteo de las ideas centrales de los hallazgos. X X Triangulación y análisis de la información. Constatación con hipótesis, variables y preguntas iniciales. X X REDACCIÓN Versión preliminar de análisis del estudio. X X Revisión y retroalimentación. X Versión final del informe. X Fuente: Elaboración propia 2020 29 Consultado: Ibid. 42 CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Con el presente estudio se analizan y comprenden los principales factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ACC y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. En el CUADRO 3 del CAPÍTULO III se detalla la muestra considerada para cada uno de los instrumentos del levantamiento de información, y que son los siguientes: • Entrevistas en profundidad aplicadas a los voluntarios. Aplicada en modalidad remota y dirigida a 5 voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+, 2 de género femenino y 3 del género masculino. Asimismo, durante estas entrevistas se les aplico la metodología de fototerapia Points of You30 para cada una de las preguntas, para así ayudarles a proyectar sus respuestas con un apoyo visual que evoque las experiencias vividas mediante el proyecto, y el análisis que propone el estudio. • Entrevistas en profundidad aplicadas a los ex beneficiarios. Aplicada en modalidad remota y dirigida a 4 ex beneficiarios quienes participaron del proyecto SÁBADO CREA+ cuando eran NNA, 1 de género masculino y 3 del género femenino. A ellos también se les aplico la metodología de fototerapia Points of You31 para cada una de las preguntas, para así ayudarles a proyectar sus respuestas con un apoyo visual que evoque las experiencias que recibieron mediante el proyecto, y el análisis que propone el estudio. • Observaciones virtuales. Se realizaron observaciones a 2 sesiones virtuales publicadas en canal de YouTube CREA+ VIRTUAL (2020)32. Espacio implementado por la ACC debido a las restricciones implementadas por el Gobierno Peruano debido a la propagación del COVID-19. 30 Ibid. 31 Ibid. 32 Ibid. 43 • Revisión documentaria del proyecto. Se recopilaron las ideas más significativas consignadas en la página web de la ACC, su blog con diversos testimonios de voluntarios que han participado del proyecto, así también sus memorias institucionales desde 2014 en adelante. Resulta importante realización la precisión que, en adelante, cuando se mencione a los NNA y/o los ex beneficiarios del proyecto, se está haciendo mención al mismo público. Tomando las preguntas y/u objetivos específicos de la tesis, a continuación, se procede a responderlas a partir de los hallazgos encontrados y de la triangulación de la información. 4.1 ¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE PRODUCE LA GENERACIÓN DE UN VÍNCULO EMOCIONAL DE CONFIANZA ENTRE LOS EX BENEFICIARIOS Y LOS VOLUNTARIOS DEL PROYECTO? De acuerdo con el estudio, para esta primera pregunta y/u objetivo específico se tiene un HALLAZGO que permite describir el vínculo de confianza generado entre los ex beneficiarios y los voluntarios, así como comprender el impacto que genera dicho vínculo emocional en el comportamiento de los ex beneficiarios quienes participaron del proyecto SÁBADO CREA+. Cuadro 5: Esquema del Hallazgo A y sus variables para la primera pregunta y/u objetivo específico. Fuente: Elaboración propia 2020 HALLAZGO A. El proyecto SÁBADO CREA+ permitió el desarrollo de un vínculo de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios, que fomentó la modificación en el comportamiento de los ex beneficiarios pasando de la timidez y el miedo a expresiones de cariño y agradecimiento. VARIABLE I. La generación de un vínculo de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios durante la experiencia SÁBADO CREA+. VARIABLE II. Autoconfianza de los ex beneficarios como consecuencia del vínculo desarrollado con los voluntarios durante la experiencia SÁBADO CREA+. 44 HALLAZGO A. El proyecto SÁBADO CREA+ permitió el desarrollo de un vínculo de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios, que fomentó la modificación en el comportamiento de los ex beneficiarios pasando de la timidez y el miedo a expresiones de cariño y agradecimiento. Este primer hallazgo está compuesto por DOS VARIABLES que han sido identificadas durante la investigación cualitativa realizada a los voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+, ex beneficiarios del proyecto quienes participaron como usuarios siendo NNA, observaciones de las sesiones virtuales y la revisión documentaria del proyecto. En su conjunto permiten comprender el resultado que ha sido generado en los agentes del proyecto. Las DOS VARIABLES correspondientes a este primer hallazgo son las siguientes: I. La generación de un vínculo de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios durante la experiencia SÁBADO CREA+. II. Autoconfianza de los ex beneficiarios como consecuencia del vínculo desarrollado con los voluntarios durante la experiencia SÁBADO DE CREA+. A continuación, se describe en detalle el análisis y comprensión para ambas variables: I. La generación de un vínculo de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios durante la experiencia SÁBADO CREA+. La ejecución del proyecto SÁBADO CREA+ se lleva a cabo en diversos los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana. Desde 2010, se realiza 1 ciclo de 14 semanas por cada semestre escolar, en coordinación con los colegios públicos participantes y con los padres de familia, por medio de quienes se invita a los NNA a asistir. Por otro lado, la ACC realiza una convocatoria masiva de voluntarios docentes, por cada semestre, en Lima Metropolitana. Quienes pasan por los correspondientes procesos de selección y capacitación para que entreguen la experiencia de voluntariado profesional a los NNA participantes. 45 Así, la interacción entre los NNA y los voluntarios docentes durante el espacio de tiempo que se implementa el proyecto, genera un vínculo genuino de confianza entre ambos públicos y que está compuesta por los siguientes elementos: 1. Las características del vínculo de confianza. El estudio ha identificado las siguientes características para ese vínculo: • Sinceridad. Durante las entrevistas en profundidad, los voluntarios describieron que el vínculo que se establece entre ellos y los ex beneficiarios posee sinceridad. Razón por lo cual se le califica como genuino, y que está acompañada por expresiones de cariño y agradecimiento que los ex beneficiarios brindan a los voluntarios al ser impactados por la experiencia que reciben. • Autenticidad. De igual manera, los voluntarios consideran que el vínculo que se establece entre ellos y los ex beneficiarios no es impostado. Si no, que lo identifican como algo real y que es manifestado por los propios NNA hacía ellos por medio de sus expresiones espontáneas durante la ejecución del proyecto. • Gratitud. Uno de los ex beneficiarios comentó el agradecimiento que su madre sentía por los voluntarios a quienes describió como: “Esas bellas personas que se acercaban y te ayudaban de una u otra manera” Fernando Rafael Araujo Panca, Ex beneficiario. De igual manera, uno de los voluntarios también comentó el agradecimiento que los padres de familia les manifiestan al notar el cambio positivo que los voluntarios generan en los NNA: “Porque nunca había visto a padres llorar y decirte “no te vayas, quédate, le has hecho mucho bien a mi hijo” fue como guau. Muy emocionante, y al final de hecho a uno le destroza porque hicimos como un pasadizo, y los niños se iba y nosotros estábamos aplaudiendo, pero vi mucho afecto, mucho amor, mucha 46 gratitud por parte de los niños y de todas las edades”. Jairo Rosales, Voluntario. • Ejemplo. Los ex beneficiarios perciben a los voluntarios como un ejemplo positivo que pueden aplicar en sus vidas. Como un modelo a seguir y en quien les gustaría poder convertirse al ser adultos. Así como generar el mismo impacto para con otros NNA de su propia comunidad. • Respeto. Los ex beneficiarios manifiestan que el vínculo que se establece para con los voluntarios está basado en el respeto que se tienen ambas partes. Pues, los voluntarios propician un espacio para que los NNA puedan ser quienes les gustaría ser, sin ser juzgados ni castigados por sus acciones propias de la etapa de vida en la que se encuentran. • Cariño. Los voluntarios también consideran que los NNA están dispuestos a manifestar todo su cariño y lo mejor para con ellos durante la ejecución de SÁBADO CREA+. Hecho que también es observable en los registros de imágenes generado por la dirección de comunicaciones y marketing de CREA+. • Alegría. Cuando eran NNA, los ex beneficiarios identifican en los voluntarios la energía con la cual ellos entregan el servicio de SÁBADO CREA+. Interpretada como una alegría que motiva las expresiones de cariño por parte de los NNA hacia los voluntarios: “Jamás me imaginé que jóvenes voluntarios estarían tan llenos de energía y vibra positiva, tanto así que lograban transmitirla cada sábado no solo a mí, sino también a los niños para que luchen por sus sueños y trabajen por sus ideales”. Testimonio de un ex beneficiario en la página web de ACC. • Amistad. No todos los ex beneficiarios consideran que lograron establecer un vínculo de amistad para con sus voluntarios durante la ejecución de SÁBADO CREA+. Por otro lado, los voluntarios si califican ese vínculo como amistad por 47 las características que se han identificado previamente. Como se verá más adelante, estas percepciones opuestas se presentan debido a las diferencias de realidades sociales por parte de algunos ex beneficiarios, así como los comportamientos previos a la intervención de SÁBADO CREA+ en sus vidas. 2. La conexión que genera confianza. Para comprender cómo se genera esa conexión entre los voluntarios y los ex beneficiarios, se realiza una explicación de los hallazgos obtenidos en el estudio, a continuación. Durante el levantamiento de la información, uno de los voluntarios manifestó que “su objetivo es conocer a los NNA lo más posible” durante la ejecución de SÁBADO CREA+. Los voluntarios entregan su tiempo y esfuerzo en poder llevar a cabo la experiencia del proyecto, y también se encuentran muy atentos a aquellos NNA quienes, por diferentes razones, no muestran la mejor disposición para participar de las actividades. “Entonces, siempre hay un momento de la clase en el que trato de dejar la cámara a un costado y ponerme a hablar con ellos a ver qué piensan o por qué no están haciendo el ejercicio, prestando atención o por qué están cómo idos. Entonces, creo que, si me he dado ese momento, ese tiempo de conocerlos de querer hablar con ellos de saber qué necesitan del por qué ese actuar”. Jairo Rosales, Voluntario. Generando espacios de conversación, siendo un niño o niña más en el aula, es que los voluntarios logran entender las múltiples realidades y las vivencias de los usuarios para formar un vínculo que es realmente genuino. Hecho que contribuye a que pueda construirse una conexión entre voluntarios y los NNA. Y es por medio de esa conexión que se genera la confianza, que los NNA encuentran en los voluntarios a alguien con quien abrirse, alguien a quien “contarle todo” fuera de su entorno habitual y situación intrafamiliar. Conexión que se va fortaleciendo por medio de la confianza que los voluntarios se van ganando poco a poco de los usuarios. Una confianza que es expresada por los NNA hacia los voluntarios con gestos de cariño como abrazos, sonrisas y 48 manualidades que se elaboran durante los talleres multidisciplinarios de SÁBADO CREA+. Figura 9: Registro de un voluntario junto a una niña durante las sesiones de SÁBADO CREA+ mostrando la conexión que se establece entre ambos que genera confianza. Fuente: Registro fotográfico de ACC 2015. 3. Expresiones de afecto En las entrevistas realizadas, los ex beneficiarios manifiestan que perciben a los voluntarios como personas con gran ánimo, energía, creatividad y “buena vibra” durante la intervención de SÁBADO CREA+ en sus respectivos colegios. Es por medio de esta “buena vibra” que los voluntarios imparten y comparten sus conocimientos para con los NNA. “El entusiasmo que los profesores nos brindaban al momento de realizar cualquier cosa que podríamos hacer, su creatividad, su manera de ser, lo amorosos que eran, y te trasmitía una alegría y un gran amor que siempre nos lo vamos a llevar”. Silvana Quispe Palacios, Ex beneficiaria. De este modo, el vínculo previamente mencionado entre voluntarios y los NNA, es comunicado por estos NNA a través de expresiones de afecto como abrazos, 49 sonrisas, alegría, elaboración de tarjetas, regalos o detalles, entre otras que permiten visibilizar el sentimiento de gratitud que se va generando en cada uno de ellos, tanto de manera individual como colectiva. Precisamente, los voluntarios reconocen que son los niños y las niñas, quienes se encuentran cursando estudios primarios, los que tienen mayores expresiones de afecto espontáneo para con ellos. Esto, en comparación con los adolescentes quienes se encuentran cursando estudios secundarios, y se muestran más orgullosos. Hecho que responde a su etapa adolescencia. “Así como estuve en matemática. También estuve en Operaciones. Área de Logística. Desde ahí tuve otro punto de vista, ya no el punto de vista de enseñar. Si no, cómo tratan los alumnos, los pequeños, quienes son más cariñosos con sus Creandos. En este punto pude observar, y también cuando pude ser profesor de matemáticas, a los chicos menores. Porque no es lo mismo un joven de secundaria, con unos niños de primaria. Como que los niños de primaria son más afectivos. En cambio, en secundaria son más orgullosos de decir sus sentimientos, y tienen esa confusión. Por propio de ellos”. Kevin Saldaña, Voluntario. Figura 10: Registro de una voluntaria junto a una niña durante las sesiones de SÁBADO CREA+ mostrando las expresiones de afecto espontáneas. Fuente: Registro fotográfico de ACC 2015. 50 II. Autoconfianza de los ex beneficiarios como consecuencia del vínculo desarrollado con los voluntarios durante la experiencia SÁBADO CREA+. 1. Inseguridad Personal Los NNA y los voluntarios provienen de realidades distintas y a veces contrapuestas. Pues, durante la investigación, los voluntarios han identificado y comentado casos de algunos NNA con realidades complejas. NNA quienes han tenido episodios en donde su seguridad personal ha sido vulnerada o incluso su entorno intrafamiliar ha sido muy complejo de comprender para su edad. “Y en sus casas los papás discutían, sus mamás peleaban, no tenían papá, su papá estaba en la cárcel, su papá era drogadicto, vivía con sus tíos, sus tíos les pegaban”. Kevin Saldaña, Voluntario. “Thiago no se sentía motivado. En un momento al final del juego, Thiago me miró, comenzó a llorar y caminó hacia a mí. Solo lo abracé fuerte. Era evidente para todos que algo había pasado en casa y aunque no logré averiguarlo, fue muy gratificante sentir que fue a mí a quien recurrió para desfogar su tristeza”. Testimonio de una voluntaria en la página web de ACC. Estos episodios, generó en algunos NNA una personalidad insegura, inexpresiva, tímida y desconfiada al inicio del desarrollo de las primeras sesiones del proyecto SÁBADO CREA+ en sus respectivos colegios públicos. De este modo, los NNA encontraban en la manifestación de la inseguridad una manera de auto refugiarse de las realidades con las cuales tenían que convivir de manera intrafamiliar. Sin embargo, es durante la ejecución de las sesiones de SÁBADO CREA+ que se va desarrollando un vínculo de confianza entre los usuarios y los voluntarios. Lo que paso a paso va permitiendo que estos NNA puedan ir descubriendo nuevas expresiones de relacionamiento distintas a las que se encuentran habituados: • Como la oportunidad de que su voz sea escuchada y tomada en cuenta por una persona adulta como son los voluntarios. • Mirando a los voluntarios como ejemplos que les gustaría imitar. • Que puedan desarrollar sus propias ideas y talentos. 51 • lograr su sano desarrollo, y paso a paso ellos mismos va descubriendo su propio potencial. 2. Autoconfianza La conexión establecida para con los voluntarios transforma el comportamiento de los NNA que les permite desarrollar su autoconfianza, dejando en ellos un recuerdo positivo para los siguientes años de sus vidas. Como se ha podido identificar en el levantamiento de información: “Los niños aprendieron a ser su mejor versión y a perder el miedo de expresarse frente a los demás. Sentí la gran confianza que tienen ellos hacia mí y lo pude comprobar cuando en una dinámica que consistía en mencionar tres cosas importantes para ellos, pude observar que lo hacían con tanto sentimiento que algunos comenzaron a lagrimear y uno de ellos nos dedicó unas palabras de agradecimiento por ir cada sábado a enseñarles”. Testimonio de una voluntaria en la página web de ACC. Esta autoconfianza les permite a los NNA descubrir su propia seguridad y autonomía. Elementos de su personalidad que ya estaban presentes en ellos mismos. Sin embargo, por razones intrafamiliares, su realidad, su entorno u otros no tuvieron la oportunidad para concederle un espacio para su adecuada expresión. En consecuencia, los usuarios desarrollaron inseguridad. Por medio de las sesiones del proyecto SÁBADO CREA+ los NNA también han ido construyendo su propia fortaleza y capacidad para lograr aquello que se proponen. Al identificar sus propios talentos, aquellas habilidades que alguna pensaron que eran solo un pasatiempo o algo en lo que simplemente eran buenos, pero ahora descubren que ello puede convertirse en una carrera profesional, así como su propia fuente para generación de ingresos. Junto con la capacidad de darse cuenta que realmente pueden lograr aquello que se proponen. Como consecuencia del vínculo que construyeron con los voluntarios durante las sesiones del proyecto, y los elementos alrededor de dicha experiencia en contraposición con sus propias realidades como lo manifestaron tanto los voluntarios como los propios ex beneficiarios durante la investigación: 52 “Recuerdo a un chico que ingreso y el vínculo formado entre él y su Creando fue tanto que el chico le dijo “oye, enséñame que quiero postular a la universidad de música de Lima”. Y el chico era Creando, acabo la secundaria postulo para Creando e ingresó”. Kevin Saldaña, Voluntario. “Y eso como que me dio CREA+, porque mis profesores, por un lado, los de Divertimate me decían como que enfócate en matemática que eres bueno. Los de talleres siempre me decían que haga lo que mejor te guste, lo que mejor te parezca. Nadie tiene que presionarte. Tienes que hacer algo que te guste. Porque en un futuro, cuando lo estés desempeñando es mejor que tengas una buena cara haciendo algo que te guste, a que tengas una mala cara haciendo que posiblemente te de bienestar económico, pero que no te llene, que no te haga sentirte como persona. Eso más que todo”. Fernando Rafael Araujo Panca, Ex beneficiario. Figura 11: Resumen gráfico de la Variable II, Hallazgo A. Los NNA muestran un comportamiento de inseguridad personal durante las primeras semanas del proyecto SÁBADO CREA+. El vínculo que se desarrolla entre los voluntarios y los NNA, fomenta en estos últimos la modificación de su comportamiento que es acompañada con expresiones de cariño y gratitud. Fuente: Elaboración Propia 2020 con Registro fotográfico de ACC 2015. 53 4.2 ¿CÓMO ES LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS EX BENEFICIARIOS, ANTES Y DESPUÉS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO? De acuerdo con el estudio, para esta segunda pregunta y/u objetivo específico se tiene un HALLAZGO que permite identificar las características en los ex beneficiarios antes y después de formar parte del proyecto. Así como la transformación de dichas características que les permiten a los ex beneficiarios desarrollar capacidades, conocimientos y auto reconocimientos como resultado de formar parte del proyecto SÁBADO CREA+. Cuadro 6: Esquema del Hallazgo B y sus Variables para la segunda pregunta y/u objetivo específico. Fuente: Elaboración propia 2020 HALLAZGO B. El proyecto SÁBADO CREA+ generó la transformación de características previas que poseen los ex beneficiarios, incentivando así un desarrollo de capacidades, conocimientos y auto reconocimiento en dichos ex beneficiarios. Este segundo hallazgo está compuesto por DOS VARIABLES que han sido identificados durante la investigación cualitativa realizada a los voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+, ex beneficiarios del proyecto quienes participaron como usuarios siendo NNA, observaciones de las sesiones virtuales y la revisión documentaria del proyecto. En su HALLAZGO B. El proyecto SÁBADO CREA+ generó la transformación de características previas que poseen los ex beneficiarios, incentivando así un desarrollo de capacidades, conocimientos y auto reconocimiento en dichos ex beneficiarios. VARIABLE III. Las características en los ex beneficiarios antes y después de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. VARIABLE IV. Desarrollo de capacidades, conocimiento y auto reconocimiento en los ex beneficiarios resultado de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. 54 conjunto permiten comprender el resultado que ha sido generado en los agentes del proyecto. Las DOS VARIABLES correspondientes a este segundo hallazgo son las siguientes: III. Las características en los ex beneficiarios antes y después de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. IV. Desarrollo de capacidades, conocimiento y auto reconocimiento en los ex beneficiarios resultado de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. A continuación, se describe en detalle el análisis y comprensión para ambas variables: III. Las características en los ex beneficiarios antes y después de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. 1. Las características de los ex beneficiarios antes de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. Antes de participar de la experiencia que brinda el proyecto SÁBADO CREA+, los NNA tienen características que han sido identificadas por medio del estudio. A continuación, se detallan con el propósito de conocerlas y comprenderlas: • Callados. En las entrevistas aplicadas para el levantamiento de información, los voluntarios concuerdan que varios niños y niñas, con frecuencia, suelen no expresarse verbalmente tanto para con ellos como para con otros de sus compañeros durante los talleres de Divertimate y Multidisciplinarios. Comportamiento que no suele identificarse al mismo nivel para con los adolescentes que participan también del proyecto: “Hay niños que vienen el primer día y se les nota muy callados. Cada uno tiene una meta. Hay niños que vienen solo porque quieren hablar con nosotros. Hay niños que quieren aprender matemáticas. Hay niños que vienen por su curso de danza y solamente vienen a mate, porque tienen que estar en mate. Y son sinceros ¿no?” Danilo Agama, Voluntario. Es importante indicar que el marcado silencio de los niños y las niñas se hace presente durante las primeras semanas que se realiza la intervención del 55 proyecto. Conforme van asistiendo, interactuando y recibiendo la experiencia que brinda el proyecto SABADO CREA+, este comportamiento se va transformando hasta permitirles a los niños y las niñas expresarse con mayor frecuencia: “Entonces hemos tenido como que varios casos de niños así, pues que llegan como que callados o de repente un poco arisco al inicio. Pero, ya el cariño y la interacción, la confianza y el vínculo que se ha ido desarrollando han hecho que se abran un montón. Y que al final del semestre puedan mostrarse desde ese lado genuino del niño que comparte, que es muy tierno, que te dice te quiero. Entonces, si hemos tenido como que esas 2 distinciones en cuanto a personalidades”. Karen Capaquira, Voluntaria. • Timidez. Durante las entrevistas, también los voluntarios identificaron que algunos niños y niñas, con frecuencia, suelen mostrar una personalidad tímida al momento de participar de las actividades propuestas por el proyecto SÁBADO CREA+. Desde la mirada de los voluntarios, esta manifestación de su personalidad no ha sido ocasionada exclusivamente por encontrase en un nuevo espacio de interacción, sino por las vivencias individuales que aquellos niños y niñas han experimentado previamente para con otros adultos en sus familias o la propia escuela: “Pues, muchos de los niños son muy tímidos. La mayoría son tímidos. Pero, no lo son por el hecho de que son así. Todos hemos sido niños. Y una cosa es ser tímido de quedarte callado. Y otra es ser tímido por decir algo o expresarte por algo. Entonces, esos niños son tímidos de no querer hacer algo, porque de repente han sufrido el efecto de que algo no les ha gustado. Entonces, para mí son tímidos, porque alguien los ha hecho tímidos”. Jairo Rosales, Voluntario. Precisamente, desde la mirada de los ex beneficiarios, una de los participantes del estudio reconoce que tenía una personalidad tímida que fue desarrollada antes de la intervención del proyecto SÁBADO CREA+: 56 “Antes de entrar también era un poco, más que todo en primaria, como que tímida. No me gustaba hablar con las personas, no era muy así amigable. Sociable, perdón. Sociable es la palabra. No era muy sociable con mis demás compañeros”. Nathaly Chipana, Ex Beneficiaria Se hace la distinción con el comportamiento de no expresión verbal, pues otra ex beneficiaría considera que este comportamiento de timidez fue generado por encontrarse en un entorno que no les era familiar o conocido por ellos de manera suficiente como para expresarse o participar de los talleres, con sus demás compañeros y voluntarios. “Justamente en ese año, debido a un tema familiar, yo había sido cambiada a ese colegio, y entonces no conocía mucha gente. Y fue un proceso que facilito CREA+. Entonces, no había mucha confianza. Sin embargo, logré hacer amigos. Entonces, en general yo era muy tímida, muy introvertida”. Angie Luz Rojas, Ex Beneficiaria. • Inseguridad Personal. Las características previamente identificadas alcanzan un nivel más profundo en la mayoría de NNA que participan del proyecto al manifestarse como Inseguridad Personal. Actitud observada por los voluntarios en los NNA: “Cuando los chicos ingresan a CREA+ que vienen de primaria y secundaria, ellos eran desconfiados de sí mismos. Sentían que ellos no podían. Decían “no, yo no puedo hacerte ese ejercicio, es muy difícil”, “yo no puedo hacer lo que tú me mandas”. Kevin Saldaña, Voluntario. La Inseguridad Personal es una característica desarrollada por los NNA respecto a su propia mirada interior y sus capacidades tanto académicas como personales. Pues, ellos mismos consideran que no son capaces de resolver ejercicios matemáticos, tocar una guitarra u otras actividades propuestas durante los talleres de Divertimate y Multidisciplinarios. 57 Es una característica que los NNA han construido también al compararse con otros compañeros de clase en el colegio o con otras personas que provienen de realidades distintas a las de ellos y ellas. Junto con experiencias de vida como la vulneración de su autoestima por diversas situaciones intrafamiliares que les ha tocado vivir desde temprana edad: “Pero, también tenemos por ejemplo casos de niños con quienes nos cuesta un poquito más. Entonces son los casos en que niños que de repente han vivido episodios en los cuales les han vulnerado la seguridad personal, su autoestima. Entonces como que vienen con caparazones. Y como esta en la imagen (metodología de fototerapia Points of You) como que tienes que destornillar poquito a poquito para poder descubrir todo el oro que hay en ellos”. Karen Capaquira, Voluntaria. • Bullying. Uno de los voluntarios entrevistados idéntico casos de niños quienes habían sufrido bullying o acoso escolar, sin precisar las causas que lo generan. Si bien es una experiencia de vida que lamentablemente habían padecido algunos niños del proyecto, se destaca cómo la intervención de SÁBADO CREA+ contribuyo a transformar las capacidades de los niños y las niñas acosados. Para pasar a ser sujetos de inspiración y autoridad antes sus demás compañeros: “Había casos de niños por ejemplo que, les hacían bullying en el colegio, pero conociendo más talentos, en este caso el origami se hacía tan seguro que se hizo un referente ante sus amigos, porque “a mira soy bueno en estos. A mira qué bueno eres”. Le dieron como que autoridad para enseñarles también a ellos; y ellos como que lo dejaron de molestar”. Karen Capaquira, Voluntaria. De acuerdo con CASTRO-MORALES (2011), en nuestro país, algunos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social, la violencia domestica hacia la mujer y el maltrato infantil o por la vía de los medios de comunicación pueden ser algunas causas del acoso escolar tanto en centros educativos públicos como privados. 58 De este modo, se puede identificar cómo el bullying o acoso escolar contribuye a la construcción de Inseguridad Personal por parte de los NNA en los colegios públicos ubicados en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, y en donde el proyecto SÁBADO CREA+ realiza sus intervenciones. • Familia Disfuncional. Respecto a las situaciones intrafamiliares, las entrevistas a los voluntarios permiten identificar que algunos NNA nacieron y fueron criados en contextos diversos de relaciones familiares, complejos e incluso situaciones extremas. Por ejemplo, como que el NNA tome conocimiento que el padre de familia estaba en la cárcel o padecía de alguna adicción a las drogas, la ausencia total de la figura paterna, así ser objeto o presencia violencia intrafamiliar. Hechos que muestran la situación de vulnerabilidad de las familias y el entorno en el que se desarrollan los NNA antes de participar del proyecto: “Depende de la confianza. Era que los chicos te miraran como si tu fueras su amigo. Que te cuenten sus cosas, porque a veces ellos venían al colegio y en sus casas los papás discutían, sus mamás peleaban, no tenían papá, su papá estaba en la cárcel, su papá era drogadicto, vivía con sus tíos, sus tíos les pegaban. Era un mundo diferente”. Kevin Saldaña, Voluntario. • Abandono. Uno de los ex beneficiarios comentó durante la entrevista su situación intrafamiliar que permite complementar las características identificadas previamente. Su madre es profesora en un colegio de educación pública. Además, asumió el rol de jefatura del hogar al ser la principal proveedora de ingresos económicos ante el abandono del padre: “Para esto, yo vivo solo con mi mamá. Mi papá como que me abandonó, si no me equivoco, cuando era niño. Y entonces, este…mi figura paternal es mi abuelo. Cuando digo mi papá hablo de mi abuelo”. Fernando Rafael Araujo Panca, Ex Beneficiario. De acuerdo con el INEI (2017) la cifra de mujeres que asumen la jefatura de los hogares, por motivos como abandono del padre y otros, se ha incrementado de 59 28.6% en 2007 a 35% en 2017. Siendo Lima Metropolitana en donde se observa el mayor número de jefas de hogar con 886 mil. Precisamente, ENAHO (2018) identifico que, en la capital limeña, el índice de jefas de hogar es más alto en los sectores socioeconómicos D y E. Sectores que suelen residir en zonas vulnerables como es el caso de los NNA que atiende el proyecto SÁBADO CREA+. 2. Las características de los ex beneficiarios después de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. Después de participar de la experiencia que brinda el proyecto SÁBADO CREA+, los NNA tienen características que han sido identificadas por medio del estudio. A continuación, se detallan con el propósito de conocerlas y comprenderlas: • Paciencia. Uno de los ex beneficiarios reconoció que después de la experiencia se modificó su conducta de manera positiva. Pasando a ser una persona más calmada y que ha desarrollado la paciencia para con otras personas y situaciones. Hecho que le aporta ahora en su vida adulta como estudiante de medicina veterinaria: “Yo como te repetí, estudio medicina veterinaria. Una carrera, muy aparte de paciencia y amor, y vocación más que todo. Porque me topó con mucha gente que no sé qué esperaba como baños 1, baños 2. La verdad que es una carrera muy bonita, y como te decía yo de chiquito siento que he sido muy antipático, de verdad. Detesto de cuando era pequeño, y pues con CREA+ me hizo volverme una persona más paciente, más extrovertida, más que todo tratar de respetar, en ese tiempo, mi mal carácter. Convertirlo en un hobby o hacer algo. Como que desestresarme de una manera u otra”. Fernando Rafael Araujo Panca, Ex Beneficiario. 60 • Extrovertidos. De igual manera, la experiencia impacta en los ex beneficiarios permitiéndoles modificar las características identificados en el escenario anterior a la intervención del proyecto. Pasando de ser NNA callados a desarrollar un comportamiento de comunicación extrovertida que les permite expresas sus ideas y emociones hacia con otros: “Antes era muy no hablar. Ahora me encanta, la verdad. Tengo facilidades para brindar una exposición, una monografía, algo así. Todo lo que sea comunicación me gusta”. Fernando Rafael Araujo Panca, Ex Beneficiario. • Sociales. Los NNA pasan de ser tímidos a ser ahora ex beneficiarios sociales. Dispuestos a conocer nuevas personas por medio de entablar conversaciones y la oportunidad de establecer vínculos con nuevas personas que aporten a su crecimiento: “Bueno. Ahora actualmente soy más confiada, más social. Socializo mejor con las personas, entablo una conversación con ellas. Logré unir lazos de amistad, bueno con mis amigos de ese tiempo. Como te sigo diciendo, soy tímida, sin embargo, trato de ser más social”. Angie Luz Rojas, Ex Beneficiaria. • Confianza en sí mismos. Esta modificación de comportamientos y actitudes también se puede identificar en la generación de mayor confianza en la personalidad de los ex beneficiarios, como una herramienta que les permite creer en ellos mismos y sus propios sueños. “La confianza más que todo, porque es como lo que siento. En ese tiempo, cuando llevé el taller era de arte también. Y en el caso de música estuve preguntando, por el taller de música. Me compraron una guitarra para aprender a tocar guitarra. Y yo por mi cuenta, pues estudié canto. Entonces, recordé estas anécdotas cuando iba a mi taller de música, inclusive hicimos una canción, bueno creamos una canción. Y compuse esa canción, y tuvimos que cantarlo y presentarlo también a mis compañeros”. Angie Luz Rojas, Ex Beneficiaria. 61 • Empoderados. Asimismo, los NNA pasan de una inseguridad personal, a desarrollar su propio empoderamiento frente al entorno y las situaciones de vida que experimentaron. Se enciende en ellos el potencial que estuvo apagado debido al entorno y las circunstancias de vida o intrafamiliares que les tocó en sus realidades individuales. Convirtiéndose así en referentes para sus compañeros y potencialmente para sus comunidades: “Durante los siguientes sábados, la relación mejoró significativamente. Sin embargo, no fue hasta la última clase donde vi el gran cambio que generamos. Volvimos a animarlos a improvisar personajes e inventarse nombres. Para mi sorpresa todos tomaron valor y lo hicieron, desfilaron y se presentaron ante cámaras sin ningún tapujo. Escuché a Roberto, un alumno, quizás, el más retador y al inicio uno de los más tímidos, decir: “Soy super Robert”, empoderado y seguro de sí mismo. No había burlas ni roches y cuando alguien se equivocaba todos nos reíamos y volvíamos a intentarlo”. Pierina Broncano, Voluntaria. Testimonio en la Página Web. • Auténticos. Finalmente, esta modificación de comportamientos y actitudes en los NNA no debe ser interpretada como la instalación forzada de creencias en sus mentes o replicar opiniones de los voluntarios en los NNA. Al contrario, esta modificación genera que los NNA puedan descubrir el potencial que existe en ellos, y darlo a conocer por medio de expresiones auténticas de su personalidad: “Ahora, mi carrera no implica mucho eso, pero si me enseñaron muchas cosas como a desarrollarme espontáneamente a poder ser más auténtica conmigo misma”. Silvana Quispe Palacios, Ex Beneficiaria. “El cambio en Ashley fue radical. Al finalizar el semestre, ella lideró el stand y ayudó a todos sus compañeros con sus presentaciones. El orgullo no cabía en mí. Supe que mi trabajo, al menos, por ese semestre, estaba hecho. Había dejado mi granito de arena. Se había cumplido lo que esperaba, que lo puedo resumir en esta frase: Te darán más de lo que tú les entregaste.” Ana Caro Mundaca, Voluntaria. Testimonio en la Página Web. 62 • Reconocimiento del cambio en los NNA por los padres de familia. Los padres y madres, de los NNA quienes asistieron al proyecto SÁBADO CREA+, reconocen en ellos y ellas la modificación de sus comportamientos y actitudes hacia una orientación positiva que el proyecto en mención ha generado: “Porque esa clausura fue una clausura única. Fue muy bonito, muy emotivo. Porque nunca había visto a padres llorar y decirte: no te vayas, quédate, le has hecho mucho bien a mi hijo, fue como guau. Muy emocionante”. Jairo Rosales, Voluntario. Un hecho interesante es que los padres de familia, al mismo tiempo, reconocen que es a través de la presencia tangible del voluntario docente que se ha podido realizar el cambio de comportamiento y actitudes en sus hijos. Identificando la existencia del vínculo de confianza entre los NNA y los voluntarios como aquello que ha permitido promover ese cambio. Más que reconocer el resto de elementos que integran en conjunto el proyecto SÁBADO CREA+. • Amistad con sus pares. Durante las entrevistas en profundidad, los ex beneficiarios manifiestan que la modificación de comportamientos y actitudes generada durante la intervención del proyecto, les fomenta a construir nuevos vínculos de amistad tanto en aquel entonces, como en futuros entornos académicos. Para el caso de aquellos ex beneficiarios que han tenido la posibilidad de realizar estudios superiores técnicos o universitarios, después de la experiencia. • La posibilidad instaurada. El cambio generado en los NNA a través del vínculo para con los voluntarios, hace que se instaure una nueva idea en la mente de aquellos NNA acerca de la posibilidad de los estudios superiores que podrían seguir, ampliar sus horizontes académicos y hacer realidad sus propios sueños: “Entonces, al final de todo, llegamos a ellos. O sea de lo que ellos jamás tenían pensado al inicio, les dejamos con una idea y con un sueño para que lo puedan cumplir después que pase este tema de CREA+ en un colegio y el período de 4 años”. Kevin Saldaña, Voluntario. 63 En algunos casos, la transformación del comportamiento y actitudes llega a motivar a algunos NNA a solicitarle orientación y asistencia a sus voluntarios docentes acerca de cómo convertir en realidad aquella posibilidad instaurada respecto a sus propios sueños que el proyecto ha colocado en ellos. Llegando a registrarse casos de NNA que lo logran: “Hay varias historias. Hay una niña, Amira. Y que su sueño era ser cantante. Entonces, como proyecto en el salón lo que hicieron fue grabar la letra de una canción. Entonces fue tan chévere el taller que fueron los creandos llevando a los niños a un estudio de grabación. Y tenemos un vídeo de ella cuando tenía 7 años todo el rato cantando en el estudio, y le gustó tanto y se creyó tanto el hecho de que quería hacer música que empezó a seguir conociendo, perfeccionándose, buscó talleres con ayuda de sus papis. Gracias a CREA+ ganó una beca, es becada en un club de música y sigue cantando y como que quiere irse por ese camino. Entonces, como que te da también la seguridad personal para que sigas tu sueño. Y eso es chévere. Y así hay un montón de casos también”. Karen Capaquira, Voluntaria. Figura 12: Resumen gráfico de la Variable III, Hallazgo B. Características en los ex beneficiarios antes de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. Características en los ex beneficiarios después de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. Callados Timidez Inseguridad Personal Bullying Familia Disfuncional Abandono Paciencia Extrovertidos Sociales Confianza en sí mismos Empoderados Auténticos Amistad con sus pares La posibilidad Instaurada Fuente: Elaboración Propia 2020 con Registro fotográfico de ACC 2019. 64 III. Desarrollo de capacidades, conocimiento y auto reconocimiento en los ex beneficiarios resultado de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. Después de haber participado del proyecto SÁBADO CREA+, se produce en los NNA una modificación de su comportamiento y sus actitudes que han sido previamente identificadas y explicadas para generar un marco de comprensión. Así, los NNA desarrollan las siguientes capacidades en específico: • Autoestima y Autoconfianza. Como se ha indicado, los NNA presentan características previas que su entorno y situación intrafamiliar les generó y en donde su seguridad personal estuvo vulnerada. Pero, gracias a la intervención e interacción semana a semana con el proyecto SÁBADO CREA+, los NNA modifican esas características para así desarrollar su autoestima y autoconfianza. Las cuales son manifestadas en su seguridad para comunicarse, entablar interacciones con sus compañeros y voluntarios, empoderarse frente a ellos y aventurarse a ser parte del proceso de aprendizaje dejando a un lado la vergüenza y prejuicios. De este modo, los NNA logran manifestar su personalidad sin temores y replican ese aprendizaje para con los voluntarios docentes: “Ahora creo que en eso consiste la felicidad: en soñar, en hacer y no dejar que la vida se nos pase y los sueños se queden guardados en el cajón. Cuando les decía eso a mis chicas, algo se despertaba en mi interior y me lo creí. Ese impulso se lo agradezco a Crea+, a toda esa gente increíble que lo hace posible. Gracias Crea+ porque me regalaron lo mejor que tengo ahora: La confianza en mí misma”. Milagros Risco, Voluntaria. Testimonio en la Página Web. Aprendizaje que es verbalizado, motivado y construido en el tiempo a través del ejemplo de los voluntarios quienes fomentan en los NNA desarrollar su autoconfianza con perseverancia: “No se preocupen si es que no les sale (la preparación) al primer intento. Siempre puede haber uno nuevo en el que les va a salir aún mejor que el 65 anterior”. Ana Carolina Mundaca, Voluntaria. Observación de sesiones virtuales. • Solidaridad. El proyecto SÁBADO CREA+ considerada en la implementación de sus intervenciones la formación con valores de los NNA. Como se ha mencionado, los NNA desarrollan su autoestima y autoconfianza. Este desarrollo está acompañado con el ejemplo de solidaridad que los propios voluntarios representan. Pues, los NNA observan y aprenden que los voluntarios les dedican su tiempo, donan su talento (ACC: 2020), sin esperar retribuciones económicas a cambio. Lo hacen por su propio valor de ayuda mutua a la sociedad. Desarrollando así está capacidad en los NNA para las siguientes etapas de sus vidas: “Bueno, lo que yo aprendí y lo aplico ahora hoy en día, es la solidaridad. Fue lo que me enseñaron, porque ellos ayudaban sin recibir nada a cambio. Es lo que a veces hago, y lo aplico hoy en día. De si quiero ayudar a alguien, lo hago por mi propia voluntad. No esperando algo a cambio” Silvana Quispe Palacios, Ex Beneficiaria. • Sentido Comunitario. De este modo, el proyecto SÁBADO CREA+ fomenta un desarrollo de capacidades en los NNA que no prioriza el individualismo, sino el valor del crecimiento colectivo, del propio sentido comunitario. Modificando así los aprendizajes y experiencias que tienen los NNA antes de la llegada del proyecto a sus respectivos colegios: “Creo que el entorno en el que vivían como que de cierta manera podría poner muchas limitaciones al potencial que ellos pueden desarrollar. Entonces, creo que CREA+ cuando va a un colegio lo que ofrece es talleres multidisciplinarios ¿no? Y para eso existe una metodología. Entonces, por un lado, lo que hace esa metodología es educar en valores. Entonces, ves como que una transformación en los niños en cuanto tiene mayor seguridad en sí mismos. Más autoestima, más solidaridad, porque dejan de pensar solamente en ellos. Como que tienen un sentido más comunitario”. Jairo Rosales, Voluntario. 66 • Conocimientos. Asimismo, es importante indicar que la experiencia del proyecto SÁBADO CREA+ también le permite a los NNA adquirir y reforzar conocimientos técnicos sobre matemáticas para fomentar su aprecio y uso en la vida diaria por medio de la metodología implementada en los talleres de Divertimate: “Cada tema lo asocio a un valor y enseño matemáticas de manera didáctica. El lema de mi aula es uno que recibí de Crea+ en una pequeña maceta que recibí como regalo: “Tus sueños son la semilla del cambio” y el valor elegido es uno que Crea+ me permitió desarrollar más: La solidaridad”. Paul Panta, Voluntario. Testimonio en la Página Web. Mientras que, con los talleres Multidisciplinarios, los NNA identifican y desarrollan aquellos talentos que, en algunos casos, ellos mismos no sabían que tenían. Talentos para el arte, el canto, la ingeniería, entre otros; que van descubriendo durante la experiencia, y que inclusive puede permitirles generar sus propios ingresos con la debida formación académica posterior a los estudios primarios y secundarios: Aprendizaje que ahora la ACC ha implementado de manera virtual por medio de un canal en YouTube denominado como CREA++ VIRTUAL. Acción que responde a la pandemia generada por la expansión del COVID-19 en Perú. “Hemos aprendido a coordinar mejor con las manos, trabajar nuestra paciencia y nuestra memoria”, indicó Ana Lucía Berrocal, Voluntaria. Observación de sesiones virtuales. “Esto se le llama cernir, para que quede (la masa) más suavecito nuestro quequito”, mencionó. En caso de quedar grumos al final, menciona que podemos ayudarnos de una cuchara “para que quede más fácil para aplastarse y continuar cerniendo”. Ana Carolina Mundaca, Voluntaria. Observación de sesiones virtuales. 67 • Autorreconocimiento. A través de las sesiones del proyecto SÁBADO CREA+, los NNA desarrollan el reconocimiento de sus propias habilidades en un espacio de aprendizaje, los talleres Multidisciplinarios, que genera las condiciones para que puedan explorar esas habilidades sin prejuicios. Y modificando los pensamientos limitantes que lamentablemente sus entornos y condiciones de vida habían instaurado en ellos y ellas: “De repente antes se quedaron en el “quiero hacer esto, pero bueno no sé si lo pueda lograr, porque de repente ha escuchado tantas palabras de desaliento. Y pues, se la cree ¿no? Se le queda mucho en la cabeza. Pero, cuando ya entran al proyecto: “quiero hacer esto y sé que lo puedo lograr”. Y que está en mí lograrlo”. Jairo Rosales, Voluntario. Como resultado, los NNA desarrollan la capacidad de autorreconocimiento para creer que ellos sí son capaces de lograr aquella meta o sueño que se proponen. Comprendiendo que dependen más de su propia voluntad. Y no tanto de la situación de vulnerabilidad de sus comunidades, limitaciones económicas de sus familias, entre otras; en las que nacieron. Descubriendo oportunidades de carreras profesionales vinculadas a sus talentos y que pueden seguir al convertirse en adultos jóvenes. Como la ingeniería, la administración, el canto, ser guitarrista, entre otras alternativas de carreras. A continuación, se comparten algunos testimonios obtenidos durante el levantamiento de información, y que reflejan esta transformación desde la mirada de los NNA que participaron del proyecto SÁBADO CREA+, así como de un voluntario: “He puesto en la cuna de mi hermanita menor muchas mariposas, me gusta hacer cosas muy bonitas con el papel, mi sueño es ser artista”. Alex niño de 10 años. Testimonio en la página Memoria Institucional 2014. “Quiero ser guitarrista profesional y tocar frente a muchas personas. Cuando toco la guitarra siento que la música invade todo mi cuerpo, es una sensación 68 diferente, nunca antes había sentido algo así”. Diego, niño de 12 años. Testimonio en la página Memoria Institucional 2014. “Hay niños que descubrieron que querían ser, no sé, ingenieros, administradores, que les gusto, porque les hablamos. Entonces, puede haber pasado todo el proceso ellos salieron transformados para bien de ellos. Salieron con muchos sueños. Y eso es lo más lindo, que ellos crean en sí mismos. Creo que salieron con mucha confianza, con mucha autoestima. Y al final de todo el proceso han salido creyendo que pueden hacer todo lo que ellos se propongan. Y eso es muy lindo. Yo creo que el objetivo final se cumple ¿no?” Danilo Agama, Voluntario. Figura 13: Resumen gráfico de la Variable IV, Hallazgo B. Los ex beneficiarios desarrollan capacidades como resultado de formar parte de la experiencia SÁBADO CREA+. Fuente: Delgado, J. (2019). Escalera motivacional de los niños. Etapa Infantil, Barcelona, España. https://www.etapainfantil.com/metodo-escalera-estrategia-motivar- ninos https://www.etapainfantil.com/metodo-escalera-estrategia-motivar-ninos https://www.etapainfantil.com/metodo-escalera-estrategia-motivar-ninos 69 4.3 ¿LOS EX BENEFICIARIOS TIENEN INTENCIÓN DE CONVERTIRSE EN VOLUNTARIOS DEL PROYECTO, UNA VEZ CULMINADA LA INTERVENCIÓN DEL MISMO EN SUS COLEGIOS? De acuerdo con el estudio, para esta tercera pregunta y/u objetivo específico se tiene un HALLAZGO que permite identificar la intención de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de SÁBADO CREA+ como modelos de impacto a seguir en sus comunidades, así como el reconocimiento de las responsabilidades que asumirían y las razones que no hacen sostenible en el tiempo dicha intención. Cuadro 7: Esquema del Hallazgo C y sus Variables para la tercera pregunta y/u objetivo específico. Fuente: Elaboración propia 2020 HALLAZGO C. El proyecto SÁBADO CREA+ fomentó que los ex beneficiarios impactados expresen su intención de convertirse en voluntarios y reconozcan las responsabilidades que esa labor tendría, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Este tercer hallazgo está compuesto por DOS VARIABLES que han sido identificadas durante la investigación cualitativa realizada a los voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+, ex beneficiarios del proyecto quienes participaron como usuarios siendo NNA y la revisión documentaria del proyecto. En su conjunto permiten comprender el resultado que ha sido generado en los agentes del proyecto. HALLAZGO C. El proyecto SÁBADO CREA+ fomentó que los ex beneficiarios impactados expresen su intención de convertirse en voluntarios y reconozcan las responsabilidades que esa labor tendría, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. VARIABLE V. La intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de SÁBADO CREA+ como modelos de impacto a seguir. VARIABLE VI. El reconocimiento de las responsabilidades y las razones que no hacen sostenible en el tiempo la intención de convertirse en voluntario de SÁBADO CREA+ 70 Las DOS VARIABLES correspondientes a este tercer hallazgo son las siguientes: V. La intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de SÁBADO CREA+ como modelos de impacto a seguir. VI. El reconocimiento de las responsabilidades y las razones que no hacen sostenible en el tiempo la intención de convertirse en voluntario de SÁBADO CREA+. A continuación, se describe en detalle el análisis y comprensión para ambas variables: V. La intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de SÁBADO CREA+ como modelos de impacto a seguir. A continuación, se identifican las intenciones expresadas por parte de los NNA de ser parte del proyecto SÁBADO CREA+: • La Intención Expresada. Los ex beneficiarios que participaron del proyecto manifiestan de manera verbal y escrita a los voluntarios docentes su intención de sumarse a SÁBADO CREA+ específicamente como voluntarios. Es decir, asumir el rol de la persona con quien estableció un vínculo de confianza. Demostrando así que los ex beneficiarios son conscientes e identifican que se ha producido una modificación de sus comportamientos y actitudes, como se ha indicado previamente, por haber participado del proyecto. Pasando de ser NNA callados, tímidos, introvertidos a ser ahora NNA empoderado quienes comunican sus intenciones de aquello que quieren hacer y lograr: “Tuve una experiencia con un chico que este año está en quinto. Pero, cuando ya nos íbamos nos dijo “quiero ser Creando como tú, quiero impactar, quiero cambiar mi colegio, como ustedes me cambiaron a mí, ustedes me cambiaron de una manera diferente, como yo pensaba cuando inicie contigo”. Cómo paso al siguiente ciclo con otros Creandos”. Kevin Saldaña, Voluntario. Asimismo, la principal motivación que los ex beneficiarios han manifestado para convertirse en voluntarios es generar una transformación de capacidades 71 positiva en la vida de otros NNA, de la misma manera cómo ellos y ellas lo vivieron previamente. Es importante mencionar que a los ex beneficiarios les gustaría poder generar dicha transformación en la misma zona vulnerable donde residen, así como otras zonas en donde existan NNA que necesiten conocer la experiencia del proyecto SÁBADO CREA+. “Hay casos como Iván que es un niño del 34 (colegio) que fue un niño beneficiario del programa, pero que después pasaron 5 años escribió a su creando docente, que en ese caso era Vicky, y le dijo: o sea, así como un día me impactaron también quiero impactar en otros niños. O sea, quiero devolver lo que hicieron por conmigo”. Karen Capaquira, Voluntaria. • Formas Creativas de Expresar la Intención. Un hecho interesante es que los ex beneficiarios expresan su identificación para con los voluntarios y su deseo de convertirse en ellos de formas creativas. Como el proyecto SÁBADO CREA+ fomenta la exploración del talento, eso genera que los NNA usen los saberes adquiridos para manifestar sus intenciones. Por ejemplo, desarrollando dibujos o decretando por escrito aquel deseo de convertirse en voluntario: “Entonces como que hemos tenido un montón de dibujos de niños expresando que quieren ser Creandos. O sea tener un polo azul. Pero, hablan en sus palabras como que para ellos ser creando es esa persona que les da amor, les enseña de manera divertida, de manera alegre, con la mejor disposición y cariño los días sábados”. Jairo Rosales, Voluntario. “Uno de esos momentos grandiosos que marcaron mi vida fue cuando brindaba el taller de manualidades en mi querido colegio Jorge Basadre de Villa El Salvador. Pedro, estudiante de cuarto grado de primaria, prefería sentarse solo a realizar las actividades, pero, a pesar de ello, siempre lo acompañábamos y tratábamos de integrar al equipo. En la clase Creando Lazos, todos elaboraron sus mandiles de trabajo que usarían durante todo el semestre y él hizo uno alusivo a Dragon Ball Z. Parte de la dinámica era escribir sus sueños en un papel. El de Pedro decía: “Ser un gran futbolista”. Poco a poco, Pedro se fue integrando al grupo. Al finalizar el semestre, ya totalmente integrado a los 72 demás, volvieron a realizar una dinámica parecida a la anterior. Junto a sus compañeros elaboraron un enorme mantel con sus dibujos. Pedro se me acercó y me pidió su papel de sueños, que aún conservaba conmigo. Al recibir de nuevo su papel, lo veo y ahora decía: “Quiero ser un gran futbolista y un gran Creando”. Aquello significó mucho para mí”. Yess Barreto, Creando. Testimonio en la Página Web. • La Intención de los Familiares. Esta intención también ha sido identificada en los familiares cercanos de los ex beneficiarios. Como hermanos, hermanas, primos, primas; y quienes no participaron en la intervención del proyecto SÁBADO CREA+. Si no, que estos familiares tomaron conocimiento a través de las historias y referencias que los NNA impactados les compartían. “Muchos te dicen “yo también quiero ser Creando, ¿cómo hago?” y tú les explicas. Y hasta nos ha pasado que han ido hermanos de los niños de colegios para ser Creandos. Es un dato que no muchos saben, pero sí. O sea han ido hermanos, primos y saben de su hermano, su familiar vive y que también quiere ser Creando porque también quieren impactar a su familia como ellos”. Jairo Rosales, Voluntario. Como se ha indicado en el hallazgo anterior, los padres de familia identifican que hay un cambio positivo en el comportamiento de sus hijos e hijas. Y esta intención expresada, que también alcanza a otros familiares, permite comprender que la modificación en el comportamiento, así como la transformación de capacidades en los NNA logra ser percibida por otras personas cercanas al entorno de los NNA impactados por el proyecto. • Modelos de Impacto a Seguir. Los ex beneficiarios, además de reconocer el cambio en sus comportamientos y la transformación de capacidades, también identifican a los voluntarios docentes como un modelo a seguir, como una fuente de inspiración de la versión en la cual desean convertirse, como un agente que genera cambio en las personas. 73 “Bueno, en realidad nunca me desagrado nada de ellos. Porque siempre transmitían algo muy lindo. Eran muy capaces. Ayudaban a los demás. Y yo no lo veía de una mala manera. Siempre tenían buenos sentimientos, solidaridad, y nunca me transmitieron una mala energía. Silvana Quispe Palacios, Ex Beneficiaria. “A Miguel le doy las gracias por ello, él no solo ha sido mi guía en este camino, sino también un amigo. Hoy estoy en segundo ciclo de periodismo, y soy muy feliz estudiando lo que me apasiona. Sin duda, la experiencia en CREA+ ha sido la mejor. Pude descubrir que es lo que realmente quiero ser y, en algún momento cuando termine la universidad, me gustaría ser Creando. Para inspirar a otros a seguir sus sueños, compartiendo ello que más me gusta hacer, mi vocación”. Ex Beneficiario, Testimonio en la Página Web. Figura 14: Registro de una clausura de semestre en un colegio de Lima Metropolitana del proyecto SÁBADO CREA+. Fuente: Registro fotográfico de ACC 2019. 74 Por ello, resulta importante comprender que la intención que los ex beneficiarios, así como algunos de sus familiares, manifiestan respecto a convertirse en voluntarios es inspirada por el modelo de impacto a seguir clave que esta figura representa para el proyecto SÁBADO CREA+. hecho que puede identificarse en aquellos ex beneficiarios que lograron convertirse en voluntarios y se comprometieron para con los NNA de su comunidad al mismo nivel que sus antecesores: “También era un momento en donde ya no importaba las cosas que yo tenía que hacer. Solo tener que estar con ellos, tratando de que sintieran la misma experiencia que yo o transmitirles lo mismo que en mi tiempo hicieron. Que todo está bien, que puedes tener los problemas que tengas, pero hoy y aquí pasarla bien y a la vez aprender. Entonces, creo que eso es. El tiempo valioso que te reparten y quedas en este caso”. Fernando Rafael Arauco Panca, Ex Beneficiario. 75 VI. El reconocimiento de las responsabilidades y las razones que no hacen sostenible en el tiempo la intención de convertirse en voluntario de SÁBADO CREA+. Como se ha mencionado, algunos los ex beneficiarios quienes participaron del proyecto SÁBADO CREA+ siendo NNA manifiestan su interés de convertirse en voluntarios docentes. Ante esta intención por parte de los ex beneficiarios de querer convertirse en voluntarios docentes, estos últimos les indican y explican los requisitos necesarios que primero deben cumplir. Como por ejemplo ser mayor de 18 años, tener disponibilidad de tiempo durante 14 sábados continuos desde primera hora hasta parte de la tarde, entre otros requisitos. De este modo, los voluntarios buscan que los ex beneficiarios reconozcan las responsabilidades que asumirán para con la siguiente generación de NNA a quienes impactarían si se suman al proyecto SÁBADO CREA+. • El compromiso que asumen para con los NNA y ellos mismos. Desde la experiencia de los voluntarios se busca transmitir el compromiso que los ex beneficiarios tendrían que asumir para con los NNA y para con ellos mismos. Con el propósito que comprendan que ser voluntario profesional en el proyecto SÁBADO CREA+ es una responsabilidad para con esos NNA de zonas vulnerables de Lima Metropolitana: “Cuando apenas ingrese a CREA+ sabía que era una responsabilidad con los niños, conmigo mismo. Era algo muy diferente que yo había hecho antes. Todas las personas que estaban ahí presentes, sabían cuál era su meta, sabían cuáles eran sus propios sueños, y para mí fue una pausa de mi antes y después (…) He aprendido que un voluntariado es dedicarle tiempo, dedicar corazón, dedicar tu pasión si es que enseñas talleres, si es que enseñas algo. Ser feliz. Si tu semana ha sido pésima, tu sábado debe ser el día más feliz del mundo. Es cambiar tu chip completamente, es salir de tu zona de confort”. Kevin Saldaña, Voluntario. 76 • Dedicando más que tiempo. Si bien los voluntarios relacionan el tiempo con la dedicación al proyecto SÁBADO CREA+, también reconocen y buscan transmitir a los ex beneficiarios que se trata más que ello. Lo relacionan con entregar amor, una parte de ser, de modo activo y no en reposo, como lo mencionan en las entrevistas del estudio: “Liderazgo (palabra que acompaña la imagen de la metodología de fototerapia Points of You). La palabra tiene mucho que ver con ser voluntario en CREA+. Ser voluntario en CREA+ para mí significa dar algo de ti. Este, como bien sabemos damos nuestro tiempo, pero creo que damos algo más. Damos un poco de amor, damos un poco de nuestro ser”. Danilo Agama, Voluntario. “Implica bastante corazón, compromiso, solidaridad. Entonces, creo que es como que un verbo, pero que te lleva a la acción desinteresada, te lleva a actuar, a transformar, no a quedarte sentado, a esperar y ver cómo pasan las cosas. Si no, tú tomar la batuta y decir yo quiero ser el cambio, y lo voy a hacer a través de la voluntad que pueda dar de mí”. Karen Capaquira, Voluntaria. • La motivación constante para ser voluntario. Por medio del levantamiento de información, se comprende que la mayoría de los voluntarios docentes poseen un alto compromiso para con los NNA a quienes definen como su motivación constante para participar del proyecto como voluntarios profesionales. Y que se constituye en el eje central del proyecto y las capacitaciones a nuevos voluntarios, como los ex beneficiarios con la intención manifestada: “La imagen queda precisa (de la metodología de fototerapia Points of You). Para mí los niños son la motivación más importante de porqué hacemos todo. Hay momentos o por cualquier cosa ¿no? Uno como que decae y no está haciendo nada, porque ve las noticias y dices “pucha, estoy haciendo tanto por, y no estoy logrando nada”. Pero, llegas al colegio y ver las sonrisas, y tienes la oportunidad de hablar con los niños. Te cambia totalmente la vida. Jairo Rosales, Voluntario. 77 • El impacto que van a generar. Las responsabilidades anteriores tienen como propósito fomentar una transformación de capacidades en los NNA de colegios públicos de Lima Metropolitana que están ubicados en zonas vulnerables. Y que pueda ser visible y comprendida por aquellos nuevos voluntarios y ex beneficiarios con intención manifestada: “Mis semanas, por lo general, estaban llenas de días grises así que solo bastó un segundo para que alguien le diera color. Aquel primer sábado que decidí madrugar cuando mi mejor amiga me invitó y decidí decirle que sí fue el momento en que todo cambió. Desde el primer día fui sorprendida por cada detalle, cada palabra, cada sonrisa y los muchos abrazos que recibí. Además, mi mejor amiga me sorprendió con un pedazo de papel doblado, donde al abrirlo decía: “Mi sueño es ser Creando”. En ese momento, tuve emociones que no lograba entender, pero no fue necesario porque al solo ver el brillo en sus ojos cuando me lo dio, supe que todo tenía sentido. Fue así que a partir de ese día quise más, mucho más”. Sayuri Meza, Voluntaria. Testimonio en la Página Web. A diferencia de los voluntarios quienes conocieron el proyecto SÁBADO CREA+ por una convocatoria en línea u otras fuentes, los ex beneficiarios se encuentran más sensibilizados con esa transformación, con dicho impacto. Pues, ellos y ellas lo han experimentado, y buscan que otros NNA de sus propias comunidades u otras también lo experimenten. Precisamente, un ex beneficiario, quien participo del estudio, tuvo oportunidad de convertirse en voluntario docente, denominado como Creando. Experiencia que le permite comprender ese compromiso, tiempo, motivación e impacto que se genera en los NNA al ser parte del proyecto SÁBADO CREA+. “Y ahora desde una vista adulta, pues en verdad que hay mucho sacrificio. Y como te digo, había veces en que tenía que correr con el tiempo porque es una responsabilidad. Y si te comprometes a estar cada sábado, tienes tus peques. Me acuerdo que yo quería llegar con jóvenes o ya adolescentes como que chicos en edad de 12 o 13 años, pero no encontré. Solo encontré peques y yo en mi 78 familia tengo muchas sobrinas y muchos primos. Literalmente mi casa está repleta de niños. Muy aparte me gusta en verdad. Soy muy caritativo con ellos, entonces ese vínculo que llegas a formar con el niño es como que wow. Y CREA+ te brinda todo hasta transporte. Y te pones a pensar que buen sistema estructurado, de donaciones, pues supongo de logística que está detrás de ellos de verdad que lo hacen muy bien, y espero que lo sigan haciendo así de fantástico”. Fernando Rafael Arauco Panca, Ex Beneficiario. Reconocidas las responsabilidades que los ex beneficiarios asumen al convertirse en voluntarios docentes, resulta importante también identificar las principales razones que no hacen sostenible en el tiempo la intención que los ex beneficiarios manifestaron para ser parte del proyecto SÁBADO CREA+: • El entorno familiar y social negativo. Recordemos que los ex beneficiarios residen en hogares en situación de vulnerabilidad económica y psicológica en Lima Metropolitana. Como se ha revisado previamente, el proyecto SÁBADO CREA+ genera una modificación en el comportamiento y la actitud de aquellos NNA participantes, y que conlleva a la transformación de sus capacidades. Sin embargo, una vez culminada la intervención que realiza la ACC, por espacio de 3 años máximo, en su gran mayoría los NNA siguen viviendo con las familias que aún enfrentan desafíos y se encuentran en entornos sociales negativos. Como sus características culturales desvaloradas por la sociedad al ser migrantes o comportamientos negativos en algunos integrantes del núcleo familiar. Como la adicción a las drogas del padre de familia, el encarcelamiento, violencia intrafamiliar, etc. Así, los voluntarios docentes, al haber identificado las características que poseen los NNA, también consideran que el proyecto SÁBADO CREA+ debería incluir a los padres y madres de familia como agentes de la intervención. Con el propósito de hacer más sostenible en el tiempo la transformación de capacidades en los NNA, así como la intensión manifestada de convertirse en voluntarios docentes: 79 “Entonces, yo creo que es importante el hecho de la sostenibilidad también. Por eso, hablaba del tema de trabajar con los padres porque CREA+ no está siempre en los colegios, sino que cumple un tiempo, pero después se va. Puede haber sembrado una muy buena semilla, pero no siempre ha sido así en todos los casos. Y si de repente tiene un entorno que, por ejemplo, familiares que no es tan positivo y le dicen todos los días: “no eres bueno para tal cosa”. O que el mismo entorno social o económico no es el más favorable. Como que esas ganas y ese coraje que vas construyendo se vayan debilitando poco a poco. Entonces creo que eso, o sea el entorno afecta bastante”. Karen Capaquira, Voluntaria. • La necesidad de trabajar desde que son niños para aportar ingresos debido a la realidad económica de su familia. La situación de vulnerabilidad económica en la que algunas familias de los NNA se encuentran, es una razón que puede fomentar que aquella intención de convertirse en voluntario no sea sostenible en el tiempo: “Creo yo que son varias cosas. Primero es su realidad. Si bien nosotros les apoyamos y podemos abrirle el mundo, no todos tienen las mismas oportunidades. Muchos de los niños, pues salen del colegio y tienen que seguir trabajando o tienen que trabajar para ayudar a su familia. Entonces, eso es un impedimento a que se te olvidé esas ganas de ser Creando ¿no?”. Jairo Rosales, Voluntario. Precisamente, los voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+ han podido identificar a algunos NNA quienes no asisten con regularidad o dejan de asistir durante las semanas que se realiza la intervención. Principalmente, porque aquellos NNA deben ayudar a sus padres o madres con el puesto de comerciante formal o informal que tienen. Pues, representa el principal ingreso económico para la familia. Obligando al padre o madre de familia a priorizar la generación de ingresos a que su hijo o hija participe los sábados desde muy temprano hasta parte de la tarde. Y desconociendo la potencialidad que el proyecto SÁBADO CREA+ generaría en su hijo o hija: 80 “Nos ha pasado de que un alumno no ha asistido, y cuando vamos al mercadito que está por ahí afuera del colegio a comprar algo que nos ha faltado para la clase, lo encontramos. Y cuando le preguntamos ¿por qué no ha ido? Es porque dice: es que tengo que ayudar hoy día a mi papá, porque mi papá tiene que hacer otra cosa. Entonces es una realidad. Lamentablemente es una realidad y es una necesidad que ellos tienen, entonces, creo que esa sería la mayor limitante”. Jairo Rosales, Voluntario. “Yo creo que es una pregunta en cierta forma bastante dura, porque siendo una zona de bajos recursos había muchos niños que trabajaban para su edad. Trabajan un sábado todo el día. Nosotros no les damos a entender como algo malo, pues, al fin y al cabo, pues están trabajando para dar algo a su casa. Pero, creo que en cierta parte empezaba a limitar al niño a venir a CREA+”. Danilo Agama, Voluntario. • La dedicación de tiempo a estudios superiores. Para otro grupo de ex beneficiarios, cuyas realidades y posibilidades familiares de acceder a recursos económicos y mejores condiciones de vida es más viable, los ex beneficiarios optan por seguir estudios superiores una vez culminado los estudios secundarios. Tomando en cuenta que el proyecto SÁBADO CREA+ también impulsa a que los NNA persigan y conviertan en una realidad aquel sueño que identificaron durante la experiencia, otra razón que no hace sostenible en el tiempo su deseo para ser voluntario es el hecho de priorizar su formación académica superior que les permite su desarrollo individual. Sin embargo, existen casos de algunos ex beneficiarios quienes intentaron ser voluntarios del proyecto en paralelo a seguir sus estudios superiores, pero enfrentando desafíos de tiempo: “Y ya desde una vista como Creando que fui, en verdad tienes que tener tiempo y que te guste hacerlo, porque yo en esa época iba en mis primeros ciclos de la carrera, pues estudio medicina veterinaria. Y fue como que tenía que buscar esos huecos, porque hay veces que no podía encontrar un horario perfecto, y llegaba con las justas. Si no era con un taxi, era corriendo. Entonces, pues creo 81 que agradecer ese tiempo que te das, porque ya que desde uno comienza a ser adulto o tal vez comienza a tener más responsabilidades es muy valioso y entregarlo así, sin esperar nada a cambio era para mí, o sea, cuando me lo dieron era fantástico y yo dándolo”. Fernando Rafael Arauco Panca, Ex Beneficiario. • Excusas individuales. Finalmente, los voluntarios identifican como excusas, de carácter individual, a un gran grupo de razones que no hacen sostenible en el tiempo la intención manifestada por los ex beneficiarios para sumarse al proyecto SÁBADO CREA+ como voluntarios. “Y lo segundo sería, como dice la imagen (de las tarjetas Points of You), excusas ¿no? Pero, que es algo más de cualquier persona. Pucha que nos ha pasado hasta los mismos Creando en algún momento que van a la primera charla y al final ni llegas a ir a la última charla ¿no? Porque pones una que otra excusa: porque salí tarde de esto; y bueno son excusas ¿no? Creo que esos serían las mayores limitantes”. Jairo Rosales, Voluntario. Es importante mencionar que las excusas no son exclusivas de los ex beneficiaros para no sumarse al proyecto SÁBADO CREA+. Los voluntarios también la identifican para aquellos adultos jóvenes quienes muestran un interés inicial para realizar voluntariado profesional, pero al conocer los requisitos y las responsabilidades sinceran sus intenciones y así dejan pasar la ocasión para sumarse. 82 4.4 ¿QUÉ PERCEPCIONES POSEEN LOS EX BENEFICIARIOS RESPECTO DEL PROYECTO Y SUS OPORTUNIDADES DE MEJORA? De acuerdo con el estudio, para esta cuarta pregunta y/u objetivo específico se tiene un HALLAZGO que permite conocer las percepciones por parte de los ex beneficiarios sobre la experiencia que se desarrolla en SÁBADO CREA+. De igual manera, identificar las oportunidades de mejora por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios a la experiencia que brinda el proyecto. Cuadro 8: Esquema del Hallazgo D y sus Variables para la cuarta pregunta y/u objetivo específico. Fuente: Elaboración propia 2020 HALLAZGO D. El proyecto SÁBADO CREA+ fomentó que los usuarios impactados expresen su intención de convertirse en voluntarios y reconozcan las responsabilidades que esa labor tendría, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Este cuarto hallazgo está compuesto por DOS VARIABLES que han sido identificados durante la investigación cualitativa realizada a los voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+, ex beneficiarios del proyecto quienes participaron como usuarios siendo NNA, observaciones de las sesiones virtuales y la revisión documentaria del proyecto. En su conjunto permiten comprender el resultado que ha sido generado en los agentes del proyecto. HALLAZGO D. El proyecto SÁBADO CREA+ desarrolló una percepción de la experiencia por parte de los ex beneficarios, así como la identificación de oportunidades de mejora a dicha experiencia por parte de los voluntarios y los usuarios. VARIABLE VII. La percepción por parte de los ex beneficiarios a la experiencia que se desarrolla en SÁBADO CREA+. VARIABLE VIII. La identificación de oportunidades de mejora por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios a la experiencia de SÁBADO CREA+. 83 Las DOS VARIABLES correspondientes a este cuarto hallazgo son las siguientes: VII. La percepción por parte de los ex beneficiarios a la experiencia que se desarrolla en SÁBADO CREA+. VIII. El reconocimiento de las responsabilidades y las razones que no hacen sostenible en el tiempo la intención de convertirse en voluntario de SÁBADO CREA+. A continuación, se describe en detalle el análisis y comprensión para ambas variables: VII. La percepción por parte de los usuarios a la experiencia que se desarrolla en SÁBADO CREA+. • Valoración Percibida. De acuerdo con los hallazgos previamente indicados, los ex beneficiarios del proyecto SÁBADO CREA+, quienes participaron del estudio, manifiestan una percepción altamente positiva respecto al mismo, y en base a la experiencia que recibieron cuando eran NNA en sus respectivos colegios. Ellos le brindan una calificación cuantitativa 10 sobre 10, así como también 20 sobre 20 a la intervención realizada con el proyecto: “Darles un 10 de 10, la verdad, porque como niño era tan sencillo como ir a mi colegio, formarme para entrar, recibir a un personal que sabe lo que está haciendo en las clases de Divertimate, pues era gente que sabía lo que estaba haciendo”. Fernando Rafael Arauco Panca, Ex Beneficiario. “Pues 20. Son súper buenos. Ayudan a muchas personas. Son demasiado agradables, transmiten una vibra increíble que de verdad no la compararía con nadie más. Son personas auténticas, especiales, y que se ganaron mucho cariño de nosotros, también por parte del personal administrativo del colegio”. Silvana Quispe Palacios, Ex Beneficiaria. “20 (risas). Por el motivo de que, a ver. Uno, por sus enseñanzas, por sus cursos. Otro por los talleres”. Nathaly Chipana, Ex Beneficiaria. 84 Con el testimonio de los ex beneficiarios se identifica que la percepción y la correspondiente calificación que le brindan al proyecto SÁBADO CREA+ responde al vínculo de confianza que se establece entre ellos y los voluntarios por espacio de 14 semanas que dura la intervención por semestre. Hecho que ha sido explicado en el HALLAZGO A del presente estudio. Asimismo, por la modificación positiva del comportamiento y la transformación de capacidades que los propios ex beneficiarios reconocen en sus personas y explicado en el HALLAZGO B. Figura 15: Registro de una intervención del proyecto SÁBADO CREA+ en un colegio de Lima Metropolitana. Fuente: Registro fotográfico de ACC 2019. Si bien no todos los ex beneficiarios brindan la máxima calificación positiva al proyecto SÁBADO CREA+, identifican en su mención que la presencia de los voluntarios docentes es un elemento que permite establecer dichas calificaciones positivas. 85 Destacando así la identificación de los voluntarios docentes como personas alegres, auténticas, buen trato, buena vibra, por el dominio de saberes durante el dictado de las sesiones de talleres de Divertimate y Multidisciplinarios durante la experiencia que recibieron. Junto a aquellas carencias y oportunidades mejora que se encuentran registradas en la mente de los ex beneficiarios. “Del 1 al 20 le pondría 17, porque sentí que falto un poco más por aprender. Por ejemplo, en el taller de música me hubiera encantado aprender mejor las notas y en danza quizá otros pasos quizá no tan comunes. Entonces, creo que faltó un poco más de información, un poco más de tiempo. Más que todo, tiempo para poder aprender más cosas”. Angie Luz Rojas, Ex Beneficiaria. • CREA+ Virtual. Debido a la pandemia generada por la propagación del COVID-19, la ACC implementó un canal en YouTube denominado CREA+ Virtual. Con el propósito de continuar llevando la experiencia de talleres de Divertimate y Multidisciplinarios cumpliendo con los protocolos de bioseguridad tanto para los voluntarios docentes, como para los NNA que tienen acceso desde sus domicilios y utilizando el dispositivo electrónico más accesible a sus condiciones de vida. Figura 16: Registro de una niña observando la sesión de una voluntaria vía CREA+ Virtual. Fuente: Registro fotográfico de ACC 2020. 86 A finales de diciembre 2020, CREA+ Virtual cuenta con más de 1,200 seguidores, y más 150 vídeos subidos a dicho canal en YouTube, y en su mayoría acumulan a la fecha en mención más de 100 visualizaciones cada uno. La duración y temática de cada vídeo es variada. Hay algunos con extensión mayor a 16 minutos, así como otros que pueden llegar a durar poco más de 4 minutos. Por medio de estos vídeos se busca acercar y compartir el conocimiento de los voluntarios docentes de manera virtual, pero con el mismo entusiasmo, compromiso y cariño que se haría en las sesiones presenciales que se realizaban antes del inicio de la pandemia. Como lo indican las observaciones realizadas a 2 vídeos. El primero a una sesión en donde se enseña cómo preparar un queque en taza o jarró de casa. Y el segundo una clase introductoria para aprender a hacer origami: “No se preocupen si es que no les sale (la preparación) al primer intento. Siempre puede haber uno nuevo en el que les va a salir aún mejor que el anterior”. Ana Carolina Mundaca, Voluntaria. Observación de CREA+ Virtual. “Esto se le llama cernir, para que quede (la masa) más suavecito nuestro quequito”, mencionó. En caso de quedar grumos al final, menciona que podemos ayudarnos de una cuchara “para que quede más fácil para aplastarse y continuar cerniendo”. Ana Carolina Mundaca, Voluntaria. Observación de CREA+ Virtual. “Hemos aprendido a coordinar mejor con las manos, trabajar nuestra paciencia y nuestra memoria”, indicó Ana Lucía Berrocal, Voluntaria. Observación de CREA+ Virtual. Si la ACC se ha esforzado para trasladar y adaptar al entorno virtual su proyecto, un hecho observable es que casi todos los vídeos subidos, y que han sido vueltos a revisar en diciembre de 2020, no cuentan con comentarios o retro alimentación por parte de los NNA quienes los están visualizando. Hecho que también demuestra lo importante que resulta generar una interacción de los NNA para con los voluntarios docentes de manera presencial. Pues, de esta manera es que se construye el vínculo de confianza, antes mencionado, y se 87 fomenta la transformación de capacidades que propone el proyecto SÁBADO CREA+ en la modalidad presencial que se realizaba en los colegios ubicados en zonas vulnerables de Lima Metropolitana hasta antes de la pandemia generada por el COVID-19. Figura 17: Publicaciones en la página de Facebook de la ACC para difundir las sesiones virtuales de CREA+ Virtual a los NNA. Fuente: Registro fotográfico de ACC 2020. • Agrado, Entusiasmo y Potencialidad. Por medio del taller de Divertimate, los ex beneficiarios manifiestan que desarrollaron agrado por el aprendizaje de las matemáticas. Adquiriendo conocimientos generales y también reforzando aquellos que el colegio en donde estudiaban les impartía. De igual manera, los ex beneficiarios expresan su agrado por los talleres Multidisciplinarios que recibían por parte de los voluntarios, y el contenido diverso que se ofrecía en dichos talleres como manualidades, música, danza, baile, deporte, entre otros. Para algunos ex beneficiarios, este espacio de SÁBADO CREA+ era aquel que más les agradaba: “La parte de Divertimate, que era un curso como de reforzamiento de matemática. Era pasar eso, hacer el break, pues verme con mis amigos y comenzar de frente 88 con los talleres. Porque en verdad, eso era lo que más me gustaba”. Fernando Rafael Arauco Panca, Ex Beneficiario. “Lo que más me gusta de los sábados es venir a CREA+. Me encanta aprender a hacer manualidades, porque descubro mi lado más creativo”. Memoria 2015. Testimonio de un Ex Beneficiario. Los ex beneficiaros también relacionan la experiencia que brinda el proyecto SÁBADO CREA+ con la sensación de diversión mientras aprenden. Es decir, no identifican a la intervención como una proceso rígido, encasillado o convencional, sino que el diseño pedagógico del mismo fomenta en los NNA una forma de aprendizaje por medio de la exploración de su propio ser: “Bueno, como anteriormente dije, aparte de que me divertía, también me gustaba aprender. Por ejemplo, en el taller de música aprendí a tocar un poco la guitarra. Me metí a un grupo musical. Y en el taller de danza me enseñaron los pasos de baile”. Angie Luz Roja, Ex Beneficiaria. Debido a que los voluntarios docentes son quienes tangibilizan las experiencias que ofrece el proyecto SÁBADO CREA+, los ex beneficiarios reconocen el entusiasmo, la creatividad y la personalidad de los voluntarios durante el dictado de los talleres tanto de Divertimate como Multidisciplinarios. Hecho que contribuye a generar en los ex beneficiarios una percepción positiva del proyecto: “Bueno, lo que a mí más me gustaba de CREA+ era el entusiasmo que los profesores nos brindaban al momento de realizar cualquier cosa que podríamos hacer, su creatividad, su manera de ser, lo amorosos que eran, y te trasmitía una alegría y un gran amor que siempre nos lo vamos a llevar”. Silvana Quispe Palacios, Ex Beneficiaria. Finalmente, como resultado de recibir la experiencia del proyecto SÁBADO CREA+ y transformar sus capacidades, los ex beneficiarios identifican la potencialidad de convertir en una profesión aquellos talentos que descubrieron que tenían. Permitiéndoles así desarrollar una capacidad para empezar a soñar y creer que ese 89 sueño, esa profesión si es posible de volverla una realidad tanto beneficio de ellos como de otras personas: “En CREA+ cada sábado aprendo a construir mis sueños, de grande quiero ser constructor para hacer una casa para mi familia”. Memoria 2015. Testimonio de un Ex Beneficiario. “En las clases me divierto y aprendo. Es por ello que me encanta mi taller de baile. De grande quiero ser una bailarina profesional”. Memoria 2015. Testimonio de un Ex Beneficiario. 90 VIII. La identificación de oportunidades de mejora por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios a la experiencia de SÁBADO CREA+. Desde la mirada de los voluntarios se han identificado las siguientes oportunidades de mejora. • Incrementar las horas de duración de los talleres Multidisciplinarios. De acuerdo con las entrevistas en profundidad, los voluntarios han identificado que a los NNA les gustaría que se incrementará el espacio de tiempo que duran los talleres Multidisciplinarios en el proyecto. Que actualmente es 90 minutos, al igual que los talleres de Divertimate. “Yo creo que ellos (NNA) pedían más horas, más tiempo. Más tiempo para su taller. Otros querían menos tiempo en matemáticas, porque querían más tiempo en su taller. Otros querían pasar de frente al taller”. Danilo Agama, Voluntario. Pues, en durante los talleres Multidisciplinarios los NNA pueden apreciar más la metodología de aprendizaje relacionada a la diversión, interacción, compartir, así como expresar y desarrollar sus talentos. Asimismo, no necesariamente todos los NNA quienes participan poseen el mismo nivel de habilidades para análisis numérico. Lo que puede resultar aburrido para aquellos NNA que no tienen un interés genuino por las matemáticas. “Es algo que sé. Que me lo han dicho varias veces y muchos niños: que no les gusta Divertimate. Por más que nosotros tratamos de hacer que las clases sean divertidas, ellos prefieren venir solo para talleres. Porque en verdad creo que es algo que le encanta. Es algo que ellos escogen. Como te decía, los suelta totalmente. Y el Divertimate, a pesar de que nosotros lo tratamos de hacer divertido creo que: “ah, ya me lo mismo”. Creo que es algo que ellos cambiarían en un sábado de CREA+. Les gustaría que las 4 horas que damos sean talleres de sus talleres”. Jairo Rosales, Voluntario. 91 • Incluir en el proyecto a los padres de familia. Como se ha indicado previamente, algunos NNA tienen realidades sociales, económicas e intrafamiliares complejas. Por ello, si bien el proyecto SÁBADO CREA+ puede modificar de manera positiva el comportamiento de los NNA, así como transformar sus capacidades, ellos seguirán viviendo en dichos entornos, pero en especial con sus padres y madres quienes no han sido impactados ni tampoco han participado de manera activa en el proceso de sus hijos e hijas: “O sea yo lo veo más como empoderar al padre de familia. Si bien trabajamos directamente con el niño quien tiene un impacto positivo los días sábados. Regresa súper feliz. Pero, la persona que esta como que 24/7 con ellos son los padres”. Karen Capaquira, Voluntaria. • Métricas cuantitativas sobre el impacto que se genera en los NNA. El proyecto SÁBADO CREA+ de la ACC necesita de contribuciones para financiar su implementación. Principalmente, contribuciones de empresas privadas que están alineadas con el objetivo del proyecto y el impacto que se busca generar en los NNA. Sin embargo, desde la mirada de estas empresas contribuidoras es importante contar con métricas cuantitativas que les permitan sustentar sus decisiones de apoyo financiero para con la ACC. Hecho que actualmente es identificado por los voluntarios, pues el proyecto SÁBADO CREA+ no ha desarrollado métricas suficientes que les permitan dar seguimiento al impacto que se genera en los NNA. “Si hay oportunidades de mejora, pero que nos cuesta bastante por un hecho de fondo que es esto de medir cuantitativamente el impacto que nosotros causamos ¿no? Siempre nos ha pasado que hemos ido a muchas empresas, y te dicen “que bonito todo lo que muestras, pero ¿cómo están tus números? O sea como tú compruebas que el niño inicia de esta manera con esta nota y termina con esta nota”. Jairo Rosales, Voluntario. 92 • Mejores implementos para la realización de los talleres Multidisciplinarios. Algunos voluntarios del proyecto SÁBADO CREA+ han identificado la necesidad de contar con más y mejores útiles, implementos y espacios para desarrollar el espacio de los talleres Multidisciplinarios. “Según mi criterio es los útiles. Yo creo que hay cosas que se pueden mejorar tal vez. Obviamente sé que es limitado y todos lo entendemos. Nadie exige más de eso, pero yo creo que a la vez eso también es una limitante para bastante Creando”. Danilo Agama, Voluntario. Si bien estos requerimientos son cubiertos de manera creativa tanto por los voluntarios, así como por la propia ACC, la consideración de contar con mejores implementos ayudaría a acercar más una realidad posible a los NNA participantes y en quienes se enciende la potencialidad para creer en sus propios sueños: “Viendo a veces los colegios a los que vamos no tienen los implementos o esa facilidad no nos la dan. Entonces, para chef se necesita un lugar limpio, un lugar donde no estemos con puras carpetas. En el caso de música, necesita un aula audiovisual donde el sonido no se pierda con las carpetas. Para teatro, un audiovisual, pues te vas a mover por todo tu alrededor y necesitas todas las facilidades de moverte. Para canto, un aula audiovisual”. Kevin Saldaña, Voluntario. Desde la mirada de los ex beneficiarios se han identificado las siguientes oportunidades de mejora que, en comparación con los voluntarios, son más específicas: • Incrementar el tiempo para los talleres Multidisciplinarios. Uno de los ex beneficiarios entrevistados identificó como oportunidad para mejora la posibilidad de incrementar el espacio de tiempo que se brinda a los talleres Multidisciplinarios. Coincidiendo así con la percepción que algunos voluntarios previamente también habían manifestado respecto a la duración de la segunda parte de SÁBADO CREA+: 93 “Agradar un poco el espacio para que los niños puedan hacer lo que les gusta ¿no? Porque matemática está como que obligatorio en las clases. Divertimate es al comienzo y tienes que hacerlo para recién llegar al taller. Tal vez eso me gustaría. Para que cada uno se desarrolle y haga lo que le gusta ¿no? porque al final es lo que va a hacer cuando sea grande ¿no? eso pequeño cambiaría”. Fernando Rafael Arauco Panca, Ex Beneficiario. • Adicionar vídeos para fomentar la inteligencia intercultural en las sesiones de los talleres Multidisciplinarios. Como otra oportunidad de mejora, una ex beneficiaria considera que la experiencia de enseñanza que brindan los voluntarios durante los talleres Multidisciplinarios podría complementarse con materiales audiovisuales. Con el propósito de complementar la experiencia que los NNA reciben y observar ejemplos adicionales a los impartidos por el voluntario: “Bueno. Podrían haber sido vídeos en el salón, para el caso de música para que haya sido un poco mejor. También algún material para los talleres tanto de música y danza. Me hubiese gustado que agreguen algo como para concientizar a los estudiantes, algo como para con la naturaleza o algo referente para concientizar este hecho de las culturas peruanas como en danza”. Angie Luz Rojas, Ex Beneficiaria. Asimismo, debido a que los talleres Multidisciplinarios tienen como base las expresiones artísticas, se considera valioso que el proyecto SÁBADO CREA+ también pueda fomentar la inteligencia intercultural. Como una herramienta que fomente en los NNA la concientización y el aprecio por las diversas culturas que posee nuestro país durante las sesiones. También, en atención a que algunas familias de los NNA son migrantes de otras ciudades del Perú y poseen sus propias tradiciones culturales. • Fomentar la asistencia constante de los voluntarios. Durante las entrevistas en profundidad, solo uno de los ex beneficiarios identificó que algunas veces los voluntarios no se presentaban siempre para dictar las sesiones los días sábados: 94 “Eso pasó en el taller, venían 2 voluntariados y a veces faltaban. Un sábado venía uno, y al otro sábado venían los 2. Cosas así. O sea, no me gustaba que faltaran. Porque siempre quería que vinieran los 2 chicos o las 2 chicas que nos enseñaban en el taller. por esa parte”. Nathaly Chipana, Ex Beneficiaria. Estas ausencias son percibidas con desagrado por parte de los ex beneficiarios. Porque afecta de modo negativo el vínculo de confianza que se busca construir entre los NNA y los voluntarios. Y, como se ha indicado previamente, son estos últimos quienes tangibilizan la experiencia del proyecto SÁBADO CREA+ ante los NNA de zonas vulnerables. Ante ello, el proyecto tiene el desafío de fomentar la asistencia constante de los voluntarios a cada una de las sesiones del respectivo semestre en que se realiza la intervención. • Poner a disposición de los NNA más materiales que permitan un buen desarrollo de los talleres Multidisciplinarios. Uno de los ex beneficiarios también identificó que en algunas ocasiones se podía apreciar la falta de materiales para el desarrollo de los talleres Multidisciplinarios. Sin embargo, los voluntarios docentes, con apoyo de los voluntarios operativos encontraban formas creativas para solucionar dichas carencias y se pudiera llevar a cabo las sesiones: “Sí, había momentos en que sí faltaban los materiales. Pero ellos, no sé cómo hacían, o sea si no lo tenían cuando traían o sea todas sus cosas creo que iban a la dirección. A veces si encontraban el material. No sé cómo hacían, pero hacían como magia para hacerlo aparecer el material que faltaba”. Nathaly Chipana, Ex Beneficiaria. Este mismo hecho, también es observado en las sesiones de CREA+ Virtual. En donde los voluntarios docentes reemplazan algunos materiales por elementos que están más disponibles en el hogar o más fáciles de poder acceder. Por ejemplo, durante la sesión para aprender a hacer origami, la voluntaria no fomenta el uso de un papel en específico, sino que los NNA pueden utilizar aquel material que se encuentre a su alcance: 95 “Un hecho interesante es que las hojas que María Inés usa eran hojas de cuaderno rayadas. Para demostrar que no es necesario hojas sofisticadas para realizar las figuras de origami. Asimismo, un detalle muy importante fue que, para recortar el excedente de hoja de papel, se mencionó a los niños y niñas que con ayuda de un adulto, corta el rectángulo sobrante de la figura del cuadro”. Observación de sesiones virtuales. Por otro lado, también se observa que algunos voluntarios docentes, desde un primer momento, optan por transmitir conocimientos y experiencias a los NNA con elementos más accesibles a sus realidades. Como el caso de la voluntaria Ana Carolina Mundaca quien enseña a los NNA a preparar un queque usando una taza de loza y el microondas: “Ana Carolina recomienda usar tenedor para lograr que los ingredientes sólidos y líquidos se puedan mezclar mejor, en comparación a usar una cuchara. “Que no se nos escape ningún rincón de la tacita que pudiera tener harina o cocoa”, mencionó. Una vez se logré una masa uniforme, colocamos los restos de masa que pudieran haberse quedado en el tenedor y así lograr aprovechar al máximo los ingredientes. Acto seguido ella indica que se debe colocar la taza con la mezcla ya lista en el microondas por espacio de 3 minutos, para luego ver el resultado”. Observación de sesiones virtuales. Ante lo expuesto, el proyecto SÁBADO CREA+ evidencia el impacto positivo de colocar al ser humano como el centro de una intervención, como lo establece la Gerencia Social. La ACC transforma las características previas que poseen los NNA quienes viven en hogares en situación de vulnerabilidad económica y psicológica en Lima Metropolitana. Desarrollando sus capacidades, conocimiento y auto reconocimiento, generando un impacto positivo que los acompañar en las siguientes etapas de sus vidas. 96 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES El estudio ha permitido comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana. A continuación, se detalla las conclusiones para cada uno de esos factores: 1. El proyecto SÁBADO CREA+, durante su ejecución por 14 semanas, permitió el desarrollo de un vínculo de confianza entre los ex beneficiarios y los voluntarios, como resultado de colocar a los NNA como el centro de la experiencia. Hecho que fomentó la modificación en el comportamiento inicial que tenían los ex beneficiarios. Pasando de características sociales limitantes como la timidez y el miedo a expresiones de cariño y agradecimiento. Propiciando en los ex beneficiarios el desarrollo de la auto confianza y expresión de sus propias ideas, así como el intercambio con sus pares. Asimismo, los ex beneficiarios indican que relacionan a la ACC con el voluntario que estuvo a cargo de sus sesiones de clase. Remarcando la importancia de la presencia y el vínculo que se forma entre ambos. 2. El proyecto SÁBADO CREA+ generó la transformación de las características previas que poseen los ex beneficiarios. Como resultado, se incentivó un desarrollo de capacidades en el aspecto del conocimiento. Fortaleciendo su razonamiento matemático por medio de los Talleres de Divertimate. Aprendizajes que les resultan útiles para su formación escolar, pero también para la vida diaria. Pues, varios voluntarios han mencionado que los NNA que participan del proyecto suelen ayudar a sus familias en la generación de ingresos o apoyándolos en sus trabajos desde muy temprana edad. Asimismo, también se desarrollaron sus capacidades sociales e interculturales. Pues, por medio de los Talleres Multidisciplinarios, los ex beneficiarios han sido participes del 97 contenido, forma y desarrollo de esos talleres. Fomentando la interculturalidad de expresiones, y el auto reconocimiento en ellos. Otorgándoles una visión complementaria respecto a otras formas de expresiones a través del arte, el deporte, la música, entre otros. Que fomenta en ellos la posibilidad de conocer otras realidades y cambiar la propia. 3. El proyecto SÁBADO CREA+ fomentó que los ex beneficiarios impactados expresen su intención de convertirse en voluntarios y reconozcan las responsabilidades que esa labor tendría. Su nivel de reconocimiento de la responsabilidad es tan alto que son conscientes de las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Al haber sido parte del proyecto, saben del impacto que genera la figura del Voluntario en la vida de los NNA participantes en cada uno de los colegios. Reconocen que el compromiso es fundamental, y también que el mismo proyecto les ha permitido desarrollar múltiples capacidades que fomentan en la actualidad seguir creciendo a nivel académico y profesional. 4. El proyecto SÁBADO CREA+ también posee oportunidades de mejora identificadas por los propios ex beneficiarios. Entre ellas, se encuentra brindar mayor tiempo a los Talleres Multidisciplinarios, pues en la actualidad tienen el mismo tiempo que los Talleres de Divertimate. La razón de ello es que los talleres fomentan más el intercambio de expresiones, compañerismo y diversión entre los NNA. Otra oportunidad de mejora que han manifestado está enfocada en el desarrollo de dichos talleres. Si bien el contenido es variado de colegio a colegio, los ex beneficiarios comentan que la experiencia de aprendizaje se puede mejorar adicionando vídeos o soportes audiovisuales como elementos de apoyo para algunas disciplinas como los talleres de bailes. Asimismo, también han hecho presente la necesidad de que la ACC pueda proporcionar a los voluntarios de algunos materiales para desarrollar sus sesiones. Pues, en la actualidad son los voluntarios quienes usan sus propios materiales o buscan maneras creativas de resolver esa necesidad para llevar a cabo el desarrollo de sus sesiones. 98 5.2 RECOMENDACIONES Con el propósito que los talleres del proyecto SÁBADO CREA+ continúen generando la transformación de capacidades en los NNA se deben considerar algunos aspectos que podrían mejorar la experiencia tanto para los NNA como para los voluntarios. A continuación, se detallan: • Inteligencia Intercultural. Fomentar por medio de los Talleres Multidisciplinarios la inclusión, conocimiento y aprecio por las diversas formas culturas propias que nuestro país tiene. Incrementando el espacio para talleres acerca de danzas costumbristas y música de las regiones, fiestas patronales, entre otras. Y con las cuales algunos de los NNA han podido haber sido criados en sus entornos intrafamiliares o que podrían tener como herencia cultural al tener padres quienes migraron desde alguna provincia del país. • El valor del voluntariado profesional. El proyecto SÁBADO CREA+ es una oportunidad para construir un discurso que permita valorar el voluntariado profesional en nuestra sociedad. En especial, en los jóvenes y adultos jóvenes como una herramienta que fomenta el desarrollo social de los individuos, y así también el de sus comunidades en el mediano y largo plazo. • Métricas. El proyecto no identifica con exactitud la medición de NNA con características específicas, así como los propios resultados del proyecto o el nivel de transformación desde el inicio de intervención en colegio hasta el momento en que se cumple ese período. Los voluntarios constantemente mencionan “muchos” y “varios” para hacer referencia a cantidades. Precisamente, esta es una oportunidad de mejora que los propios voluntarios reconocen y que les representa una relevante debilidad para solicitar apoyo financiero a empresas privadas. • Eslabón con proyectos que fomenten DEL. Al generar CREA+ una experiencia desde la niñez hasta la adolescencia, se podría establecer alianzas con organizaciones que buscan fomentar DEL en adultos jóvenes. Formándolos en cortos periodos de tiempo, una vez a la semana y en los mismos colegios en donde CREA+ realizó la intervención. 99 De este modo, estos proyectos pueden aprovechar el impacto y transformación de capacidades generado por CREA+ para incentivarlos a adquirir conocimientos que les permitan generar sus propios recursos económicos y trabajando como comunidad. Como resultado e impacto esperado, estos proyectos que trabajarían con población de NNA heredados de la intervención de CREA+ contribuiría a reducir a la población NINI en el país y la violencia juvenil. • Compartir la identificación de familias en situación vulnerable debido a la violencia. Como se ha indicado en el estudio, los voluntarios docentes identifican a aquellos NNA quienes viven en entornos complejos o situaciones intrafamiliares donde han sido vulnerados por diferentes motivos. Esta información puede cruzarse con otras organizaciones cuyo objetivo es erradicar la violencia contra la mujer o intrafamiliar, así como otros tipos de acontecimientos que hayan podido experimentar los NNA del proyecto. Llegando directamente a dichas familias en Lima Metropolitana. 100 ANEXOS Anexo 01. Entrevistas en profundidad, aplicadas en modalidad remota, a 4 de los 5 voluntarios de la muestra usando la metodología de fototerapia Points of You. Fuente: Elaboración propia 2020. 101 Anexo 02. Entrevistas en profundidad, aplicadas en modalidad remota, a los 4 ex beneficiarios de la muestra usando la metodología de fototerapia Points of You. Fuente: Elaboración propia 2020. 102 BIBLIOGRAFIA DATOS SECUNDARIOS: LIBROS, INFORMES, REPORTES 1. ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ 2020 Consulta: octubre 2020. https://creamas.org/ 2. APRENDEMOS JUNTOS 2018 “Hay que cuidar el niño que fuimos y no perder esa mirada”. Conferencia de TONUCCI, Francesco para BBVA. 2018. Consulta: agosto 2019. https://www.youtube.com/watch?v=99nK77IWWk0 3. APRENDO EN CASA 2020 Consulta: enero 2021. https://aprendoencasa.pe/#/ 4. ARBIGAY Miguel; CELORIO Gema y otros autores. 2013 “La prioridad del multiculturalismo”. Artículo en línea. 5. BÉJAR RIVERA, Héctor 2019 “Tema 1: ¿Qué es la cultura?” En: Cultura y Desarrollo. Material de la Maestría en Gerencia Social - modalidad semi presencial. Lima: PUCP- Escuela de Posgrado 2019, pp 7-35 6. CASTRO-MORALES, Jorge 2011 “Acaso escolar”. Revista de Neuro Psiquiatría Lima, 2011, 75 (2) pp 1242- 249. 7. CANAL DE CREA+ VIRTUAL 2020 Consulta: octubre 2020. https://creamas.org/ https://www.youtube.com/watch?v=99nK77IWWk0 https://aprendoencasa.pe/#/ 103 https://www.youtube.com/c/CreamasVirtual/videos 8. CEVALLOS MENDOZA, Graciela Elvira 2018 “Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac”. Tesis para optar por el grado académico de Magister en Gerencia Social. Lima: PUCP- Escuela de Postgrado 2018. 9. CREA+ VIRTUAL 2020 Consulta: julio 2020. https://www.youtube.com/channel/UCP2dDVNbjA68Z9gpzI2uLZg 10. COMITÉ DE OXFORD DE AYUDA CONTRA EL HAMBRE (OXFAM) 2021 “Voluntariado: todo lo que debes saber”. Consultado: enero 2021. https://blog.oxfamintermon.org/voluntariado-todo-lo-que-tienes-que-saber/ 11. CUSSIÁNOVICH, Alejandro 2005 “Educando desde una pedagogía de la ternura”. Artículo de la Revista IFEJANT. Lima: IFEJANT 2005. 12. DATUM INTERNACIONAL 2019 Estudio de potenciales inversionistas para la implementación de una plataforma de crowdfunding. Informe final del estudio solicitado. Entregable 3. Lima – Perú pp 1-28. 13. DELGADO, Jennifer 2019 Escalera motivacional de los niños. Etapa Infantil, Barcelona, España. https://www.etapainfantil.com/metodo-escalera-estrategia-motivar-ninos https://www.youtube.com/c/CreamasVirtual/videos https://blog.oxfamintermon.org/voluntariado-todo-lo-que-tienes-que-saber/ https://www.etapainfantil.com/metodo-escalera-estrategia-motivar-ninos 104 14. EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) 2019 Consulta: agosto 2019. https://www.unicef.org/ 15. GUADALUPE, César y otros. 2017 Estado de la Educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Primera edición. Lima: Impresiones y Ediciones Arteta EIRL. 16. HISTORIA DEL NUEVO MUNDO 2021 “La mita incaica”. Consulta: enero 2021. https://www.historiadelnuevomundo.com/la-mita/ 17. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) 2019 Consulta: agosto 2019. http://m.inei.gob.pe 18. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) 2020 Consulta: agosto 2019. https://www.un.org/ 19. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) 2020 “Educación peruana: ¿cuál es el rumbo?”. Artículo de Martin Vegas. Consultado: enero 2021. https://es.unesco.org/news/educacion-peruana-cual-es-rumbo https://www.unicef.org/ http://m.inei.gob.pe/ https://www.un.org/ https://es.unesco.org/news/educacion-peruana-cual-es-rumbo 105 20. MAGISTERIO 2020 Consulta: Diciembre 2020. https://www.magisnet.com/2020/03/sarah-bogantes-el-objetivo-de- dinamarca-es-crear-ciudadanos-criticos-y-participativos/ 21. MENDIVIL TRELLES, Luzmila Gloria 2007 “Lo que los niños cantan, comunican y aprenden”. Tesis para optar por el grado académico de Magister en Comunicaciones. Lima: PUCP- Facultad de Ciencias y Comunicaciones 2007, pp 1-186. 22. MIMP 2020 “El Enfoque de Desarrollo Social”. Documento de Trabajo del Lic. Arturo G. Ojeda Salazar. Consultado: noviembre 2020. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/53.pdf 23. MINEDU 2020 “Enfoques transversales en el Currículo Nacional”. Consultado: noviembre 2020. https://sites.minedu.gob.pe/curriculonacional/2020/11/06/cuales-son-los- enfoques-transversales-considerados/ 24. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2021 Consulta: enero 2021. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ 25. EFRAT y YAROT, POINTS OF YOU: COACHING GAME EN LÍNEA 2020 Consulta: julio 2020. https://www.points-of-you.com/play/welcome https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/53.pdf https://sites.minedu.gob.pe/curriculonacional/2020/11/06/cuales-son-los-enfoques-transversales-considerados/ https://sites.minedu.gob.pe/curriculonacional/2020/11/06/cuales-son-los-enfoques-transversales-considerados/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ https://www.points-of-you.com/play/welcome 106 26. POMA LINARES, Gianmarco 2016 “Motivaciones para realizar voluntariado en jóvenes universitarios”. Tesis para optar el grado de Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica. Lima: PUCP- Facultad de Letras y Ciencias Humanas 2016, pp 1-51. 27. PROA 2021 Consulta: enero 2021. https://proa.pe/ 28. ROJAS COTRINA, Víctor Jesús 2018 “Planificación de la meta cognición en las sesiones de aprendizaje”. Trabajo de Investigación para optar por el grado académico de Bachiller en Educación. Lima: PUCP- Facultad de Educación 2018, pp 1-41. 29. SINAVOL: SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO 2021 Consulta: enero 2021. https://www.mimp.gob.pe/sinavol/index.php 30. TOVAR, María Teresa 2019 Curso de Investigación en Gerencia Social. Temas 01 al 05. Décimo segunda edición. Material de la Maestría en Gerencia Social – modalidad semipresencial. Lima: PUCP- Escuela de Posgrado 2019, pp 5-111. 31. TUBINO, Fidel 2005 “La interculturalidad crítica como proyecto ético político”. Artículo de Oalagustinos. Brasil: 2014. 32. VARGAS SÁENZ, Mario E. 2020 Curso de Gerencia de Empresas y Desarrollo Social. Sesiones 01 al 05. Edición 2020. Material de la Maestría del Doble Grado de la Universidad EAFIT – modalidad semipresencial. Medellín – Universidad EAFIT. 2020, pp 1-134. https://proa.pe/ 107 33. WALSH, Catherine 2009 “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. Artículo. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador: 2009 Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Desarrollo Económico Local que presenta: INFORME DE SIMILITUD RESUMEN EJECUTIVO ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE CUADROS SIGLAS Y ABREVIATURAS CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.3.1 PREGUNTA GENERAL 1.3.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS 1.4 JUSTIFICACIÓN 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 ENFOQUES DEL ESTUDIO 2.1.1 EL ENFOQUE DE DESARROLLO SOCIAL 2.1.2 EL ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2.1.3 EL ENFOQUE INTERCULTURALIDAD 2.1.4 EL ENFOQUE PEDAGÓGICO 2.2 LEYES O MARCO NORMATIVO 2.2.1 A NIVEL INTERNACIONAL9F . 2.2.2 A NIVEL LOCAL. 2.3 PROYECTO QUE SE ESTÁ ANALIZADO 2.5 LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO SOCIAL PARA EL PROYECTO 2.6 INVESTIGACIONES REALIZADAS 2.6.1 ESTUDIOS A NIVEL INTERNACIONAL 2.6.2 ESTUDIOS A NIVEL LOCAL 2.7 CONCEPTOS CLAVES 2.8 PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y VARIABLES 1.3.3.1 CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 3.2 FORMA DE INVESTIGACIÓN 3.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 3.3.1 FUENTES PRIMARIAS 3.3.2 FUENTES SECUNDARIAS 3.4 UNIVERSO 3.5 MUESTRA 3.6 PROCEDIMIENTOS (TÉCNICAS) PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN 3.8 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 ¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE PRODUCE LA GENERACIÓN DE UN VÍNCULO EMOCIONAL DE CONFIANZA ENTRE LOS EX BENEFICIARIOS Y LOS VOLUNTARIOS DEL PROYECTO? 4.2 ¿CÓMO ES LA TRANSFORMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS EX BENEFICIARIOS, ANTES Y DESPUÉS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO? 4.3 ¿LOS EX BENEFICIARIOS TIENEN INTENCIÓN DE CONVERTIRSE EN VOLUNTARIOS DEL PROYECTO, UNA VEZ CULMINADA LA INTERVENCIÓN DEL MISMO EN SUS COLEGIOS? 4.4 ¿QUÉ PERCEPCIONES POSEEN LOS EX BENEFICIARIOS RESPECTO DEL PROYECTO Y SUS OPORTUNIDADES DE MEJORA? CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES 5.2 RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA