PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PROCESOS DIDÁCTICOS. Plan de acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: Edgar Simón Vásquez Romero Asesor: Sandy Mariella Retamozo Murguía Código de alumno: 20168850 Marzo, 2018 2 INDICE. Página. 1. Resumen ................................................................................................... 03 2. Introducción ............................................................................................... 04 3. Descripción general de la problemática identificada .................................. 06 4. Análisis de los resultados del diagnóstico .................................................. 08 5. Propuesta de solución a. Marco teórico ................................................................................. 11 b. Propuesta de solución.................................................................... 14 6. Diseño del Plan de Acción a. Objetivo y estrategias para la implementación del plan de acción .. 16 b. Presupuesto ................................................................................... 19 7. Evaluación ................................................................................................. 20 8. Conclusiones y recomendaciones ............................................................. 23 9. Referencias Bibliográficas ......................................................................... 24 10. Anexos. 3 RESUMEN El presente trabajo se justifica porque me permite el análisis de las causas que originan el escaso manejo de estrategias y procesos didácticos en el área de matemática, así mismo tiene importancia académica ya que se propone mejorar el manejo y la aplicación de estrategias y procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de los docentes de segundo año de secundaria en la referida área. Según aportes de experiencias exitosas desarrolladas en nuestro país y en otros países, ha resultado un logro significativo el aprendizaje del alumno desarrollar sesiones de matemática bajo el enfoque de resolución de problemas y esto se sustenta según autores como Weitzman y Shultman. Quienes indican que para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale decir, las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan. Debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera colección cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende. Además, en el diseño del plan de acción desarrollamos estrategias relacionadas a fortalecer las capacidades docentes a través de los talleres pedagógicos, los grupos de interaprendizaje y las comunidades profesionales de aprendizaje. Para concluir indicamos brevemente que el presente plan de acción, es producto de un proceso llevado a cabo teniendo como punto de partida la realidad educativa de nuestro colegio y con la participación activa de los docentes, alumnos y comunidad magisterial. Que de manera consensuada y armoniosa hemos identificado el problema más urgente que mediante el monitoreo y acompañamiento incidirá en el fortalecimiento de capacidades didácticas y pedagógicas en los docentes de nuestra institución, como alternativa de solución; esto conlleva a mejorar su práctica y a obtener mejores resultados de aprendizaje en sus alumnos en el área de matemática. 4 Introducción. Aplicación de estrategias y procesos didácticos del área de matemática. La experiencia se ha desarrollado en la Institución Educativa “Luis Alberto Sánchez Sánchez” que está ubicada en zona urbana a 20 msnm, Latitud -5.18706, Longitud - 80.65774 en el asentamiento humano Santa Rosa Calle Turquía S/N del distrito Veintiséis de Octubre, provincia Piura, Región Piura. Organizada en polidocente completo, con una población estudiantil de aproximadamente 840 estudiantes en sus dos niveles Primaria y Secundaria. Desde su creación, hace 56 años, poco o nada se ha hecho por mejorar su infraestructura, a pesar de ser la primera institución educativa creada en el sector oeste de Piura, debido al desinterés y dejadez de nuestras autoridades educativas y políticas. Los resultados de la evaluación censal en los alumnos del segundo año de secundaria fueron alarmantes a nivel nacional, solo el 7% alcanzó un nivel satisfactorio en matemática. En el año 2016 la evaluación diagnóstica realizada a los alumnos del segundo año del nivel secundario, arrojó resultados poco alentadores, manteniéndose la media de la evaluación censal en el área de matemática. A raíz de los bajos resultados obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones, resulta importante analizar qué factores inciden sobre el aprendizaje efectivo, en especial aquellos que puedan ser objeto de intervención por parte del equipo directivo Como director considero tener un rol preponderante en esta gestión escolar, para lo cual asumo el rol directivo con liderazgo pedagógico, manteniendo un involucramiento directo y activo en la gestión escolar, especialmente con la gestión pedagógica y en los aprendizajes de los y las estudiantes, orientando en la práctica la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, el mismo que se materializa al monitorear y comunicar las metas de aprendizaje. Es así que se plantea un liderazgo que no solo promueva si no que participe directamente en el aprendizaje de los estudiantes, así mismo gestionar óptimamente los recursos y materiales que estén siempre orientado al logro de aprendizajes, acompañado de un ambiente favorable de convivencia escolar. De esta forma, mi gestión como directivo empezó en el año 2015 en calidad de director designado, sinceramente no tenía ni la menor idea como empezar a organizar la I.E para alcanzar el crecimiento que toda I.E aspira, sin embargo se ha podido lograr un crecimiento importante en los diferentes aspectos pero que se hacían por una cuestión de iniciativa propia, en la que tenía las aspiraciones de cambio de la institución a mi cargo, tenía que auto capacitarme para poder ejercer mis funciones y conscientemente puedo decir que me centre mayormente en lo 5 administrativo dejando en manos de los maestros la gestión pedagógica confiado de que todos harían un buen trabajo en las aulas: sin embargo, desde que el Ministerio de educación realiza el diplomado y segunda especialización entendí el rol que me corresponde como directivo desde los talleres de inducción hasta este módulo 5 que creo nos ha permitido poder tener claridad del rol que nos convoca como directivos desde un nuevo enfoque de liderazgo pedagógico capaces de influenciar, aspirar y movilizar a la comunidad educativa para lograr el éxito. Fortaleciendo nuestras capacidades como la de liderazgo pedagógico, para asumir el cambio orientado a los aprendizajes en la escuela. Nuestra capacidad de diálogo que permite la comunicación fluida entre los entes escolares. Nuestras habilidades sociales, que permitirán poner en práctica la escucha activa, la asertividad, la empatía que fortalecerán las relaciones interpersonales y el buen clima institucional, factores preponderantes para lograr mejores aprendizajes en los alumnos. El presente Plan de Acción se realizó con 02 docentes de matemática y alumnos del segundo año de secundaria y contiene el análisis de los resultados del diagnóstico, describe la problemática presentada y presenta los resultados o conclusiones preliminares recogidas. La propuesta de solución, describe el rol de liderazgo pedagógico y los compromisos de gestión. El diseño del plan de acción, nos muestra la implementación y con qué recursos se va a ejecutar nuestro plan de acción. La evaluación del plan de acción, Argumenta la rigurosidad del diagnóstico, la propuesta de solución, la consistencia del diseño para el logro de la mejora de los aprendizajes. Las conclusiones y recomendaciones, contiene a los que hemos arribado después de haber ejecutado el plan. Las referencias bibliográficas, contiene los autores de los cuales nos hemos valido para lograr realizar nuestra investigación y los anexos, donde encontramos evidencias de lo actuado. 6 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada El presente estudio de reflexión y análisis de la realidad pedagógica presentada, dio lugar a determinar el problema priorizado, el cual se denomina “Deficiente aplicación de estrategias y procesos didácticos en el área de matemática, de los docentes en el segundo año del nivel secundario de la institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez – A. H. Santa Rosa – Veintiséis de Octubre - Piura.”. La gestión escolar requiere de prácticas que permitan generar condiciones favorables y asegurar los aprendizajes en las Instituciones Educativas (Compromisos de gestión Escolar- MINEDU), partiendo de esta premisa el problema y las alternativas de solución que hemos planteado tiene que ver con todos los compromisos de gestión escolar, con mayor incidencia en el compromiso 1 y 4 de la Norma Técnica para el año 2017, el primero que se refiere al progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes, y el cuarto al monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, así mismo estos dos compromisos nos llevan a realizar un análisis profundo de los resultados de las evaluaciones y monitoreo, para a partir de allí reflexionar en comunidad educativa y tomar decisiones que serán implementados durante el año escolar y que deben visualizarse y evaluarse en el desarrollo del Plan Anual de Trabajo. Además, en la implementación de estas alternativas de solución hay que tomar en cuenta un aspecto importante como el tiempo dedicado al desarrollo de los procesos pedagógicos, las actividades de aprendizaje significativo en el aula o fuera de ella y la disminución de prácticas rutinarias. El aprendizaje de la matemática es un gran problema desde el contexto internacional y en este contexto el Perú se encuentra entre los países que tienen un mayor porcentaje de estudiantes que no superan el promedio establecido de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) basado en el examen PISA estamos en el 74,6 % que no superan el promedio mínimo. A nivel nacional tenemos un 32,3 % de estudiantes en Pre – Inicio, según la ECE 2016 y a nivel Regional tenemos un resultado de 31,9 % en Pre – Inicio, por otro lado, las evaluaciones de la ECE 2015, nos demuestra un bajo rendimiento de aprendizaje en los estudiantes del segundo año de secundaria en el área de matemática. A la vista de estos datos es necesario fortalecer los procesos pedagógicos y didácticos de los docentes del área para obtener mejores resultados de aprendizaje. El bajo rendimiento en los aprendizajes desde el contexto internacional, nacional y local se ve reflejado en nuestra institución educativa “Luis Alberto Sánchez Sánchez” que 7 arrojó 64% de alumnos dentro del nivel de pre inicio e inicio, alumnos que no saben comprender un problema. Causas y factores: Considerando el problema priorizado, se definieron las causas. • Estrategias didácticas que no toman en cuenta el proceso de resolución de Problemas. Las estrategias metodológicas utilizadas por las docentes son memorísticas y repetitivas. A ello se agrega a los padres de familia que exigen que se les enseñe a sus hijos contenidos “para ingresar a la universidad” y no los ayudan en su aprendizaje. • Desconocimiento del enfoque y fundamentos del área. Los docentes en la práctica tienen limitaciones para el diseño y manejo de los procesos didácticos del área desarrollando las sesiones de aprendizaje sin coherencia lógica y secuencialidad con significados a veces fuera de contexto. • Monitoreo y acompañamiento administrativo y no pedagógico. El monitoreo y acompañamiento directivo es más administrativo que pedagógico. Ante esto, nos planteamos el siguiente gran desafío. Los estudiantes elevan su nivel de aprendizaje en el área de matemática a través de la mejora de las didácticas y estrategias del docente en el enfoque de resolución de problemas, sostenido con un monitoreo y acompañamiento de calidad del director. El problema priorizado nos conlleva hacia los siguientes efectos:  Bajo nivel de aprendizaje en el área de matemática. Si el docente no tiene didáctica, no conoce procesos didácticos para la resolución de problemas matemáticos, difícilmente podrá un alumno aprender algo.  Práctica pedagógica tradicional, centrada en la enseñanza (No hay sostenibilidad en el cambio). Docentes renuentes al cambio, que no se quieren capacitar por no salir de su zona de confort. Como alternativas de solución: • Fortalecimiento de las competencias docentes, en el conocimiento y manejo de estrategias didácticas en resolución de problemas. • Monitoreo y acompañamiento pedagógico que oriente a los docentes en el desarrollo de estrategias metodológicas y verifique la sostenibilidad del cambio. Nuestra visión es de liderazgo institucional, basado en la gestión de los aprendizajes, es por eso que las alternativas de solución propuestas, permitirán que se logre mejorar en los aprendizajes y por lo tanto alcanzar la visión institucional. 8 1.2 Análisis de los resultados del diagnostico a) Pertinencia de los instrumentos y la información recogida. Los instrumentos aplicados para recoger la información situación de análisis del presente plan de acción fue la guía de preguntas para los docentes y guía de preguntas para los alumnos, lo cual me pareció muy pertinente porque me permitió recoger, través de preguntas precisas, datos relevantes para el plan de acción. Se elaboró el instrumento de recojo de información denominado “Guía de preguntas” correspondiente a la técnica de entrevista en profundidad. La aplicación se realizó en dirección, en la cual ha existido buen trato, cordialidad y confianza para que la docente vierta sus respuestas, comentarios u opiniones. Luego he seguido el mismo proceso con 20 alumnos de un universo de 80, los cuales fueron elegidos al azar, esto me tomo 04 días. La información resultante, a través de los instrumentos de recojo, me dio luces para confirmar que el docente tenía falencias en el manejo de estrategias y procesos didácticos dentro del enfoque de resolución de problemas, por eso los alumnos no generaban aprendizajes. La metodología utilizada era clásica o tradicional, el profesor les hacía una batería de ejercicios y los desarrollaban en clase, así mismo les dejaba una batería de ejercicios para casa como extensión, no desarrollando la comprensión ni la utilidad de los ejercicios para su vida diaria. ¿Cuál va a ser su motivación por las matemáticas si todos los días tienen que escuchar una lección que no entienden? Royer y Allan (1998), hacen referencia a la teoría desarrollada por Tolman y Barlett, que refiere: “Que el ser humano almacena, recupera y procesa la información a través del estímulo que le llega, es decir, el mismo es un participante muy activo del proceso de aprendizaje”. En consideración a lo anterior, es importante que el docente se familiarice con las tres teorías (la operante, la asociativa y la cognoscitiva) para que pueda usarlas en la práctica educativa como instrumentos valiosos para resolver problemas de aprendizaje. Es relevante para la sociedad porque la matemática es vital para las personas, “soy malo con las cuentas” o “esto no es para mí, soy más de letras” son frases muy habituales. En la mayoría de los casos, detrás de estas sentencias se encuentran recuerdos poco agradables con las operaciones numéricas que parecen haber dictado sobre nosotros dicha condena. El enfoque de resolución de problemas, destierra el memorismo y apuesta por la comprensión del problema y la utilidad del mismo en nuestra vida diaria. 9 Esto implica el compromiso total de toda la comunidad educativa, desde los alumnos, padres y madres de familia, pero sobre todo de los docentes del área, quienes son los encargados de generar aprendizajes en sus alumnos, los docentes porque si se siguen enfrascando en metodologías clásicas y desfasadas, si no se capacitan en manejo del nuevo enfoque de resolución de problemas, logrará alumnos con muy pocas ganas de aprender y por ende seguiremos en ese 80% de alumnado que no comprende, ni resuelve un problema matemático. b) Presenta los resultados teniendo en cuenta las categorías. • Estrategias Didácticas de la matemática: Arnold y Patzol (2002).” Desde hace muchos años se ha considerado que la matemática impartida en las instituciones escolares debe constituirse en parte de la formación integral del ser humano, la cual tiene que estar presente de manera permanente desde muy temprana edad, independientemente del grado de escolaridad y de las actividades durante la existencia. Todas las personas, y aquí parece ser que existe un acuerdo tácito en gran parte de la población de las diferentes culturas, pueden y deben apropiarse del conocimiento matemático, así como pensar con mayor frecuencia matemáticamente sobre todo en situaciones de la vida cotidiana. Esta facultad puede ser aprendida, no solamente en contacto con la matemática escolar, sino, especialmente en relación con experiencias matemáticas interesantes y significativas. Éstas serán posibles solamente si se desarrollan actividades de aprendizaje acordes con las necesidades, intereses, facultades y motivaciones de los participantes”. Los docentes opinan que el aprendizaje de la matemática debe basarse en situaciones significativas de la vida cotidiana, así será mejor comprendida por los alumnos. A decir de Arnold y Patzol en su estudio sobre las estrategias didácticas de la matemática. • Conocimiento Didáctico del Docente: Shulman (1986) define este primer nivel de conocimiento como la “cantidad y organización de conocimiento per seen la mente del profesor” (p. 9). Como elemento esencial y previo a su labor de enseñar, el profesor deber tener un nivel mínimo de dominio del contenido que se propone enseñar: “el profesor necesita no sólo conocer o comprender qué, sino además saber también por qué esto es así, sobre qué supuestos pueden ser ciertas estas justificaciones y bajo qué circunstancias nuestras creencias en estas justificaciones pueden ser débiles y aún denegadas”. Los profesores opinan que necesitan tener un sólido conocimiento matemático para la enseñanza. Conocer bien el contenido de una lección incrementa la capacidad del profesor para realizar actividades diferentes en el aula, coordinar y dirigir las intervenciones y preguntas de los estudiantes, generar un cúmulo de estrategias de enseñanza vinculadas con el contenido y profundizar en el porqué y el para qué de la asignatura. No conocer bien el contenido es limitativo para desarrollar muchas de estas capacidades o habilidades. Como lo afirma Shulman en su estudio sobre el dominio didáctico. 10 • Manejo del tiempo en las sesiones de aprendizaje: De la Cruz Danilo (2013). Las instituciones educativas se caracterizan por hacer casi siempre lo mismo, lo repetitivo y tradicional. Es necesario tomar medidas para optimizar los tiempos y favorecer los aprendizajes de los estudiantes. Se desarrollan actividades institucionales sin un propósito claro, Además, estas actividades no se empiezan a la hora, durante la espera la mayoría queda relegado a escuchar o ver vaticinando lo que va a realizarse ya que no saben lo que va a ocurrir. Si los docentes queremos mejorar el aprendizaje de los estudiantes, consideremos el uso del tiempo que se hace en las aulas y la escuela. Para optimizar el tiempo se requiere centrar las actividades pedagógicas en la promoción y desarrollo de capacidades y actitudes de los estudiantes para fortalecer los aprendizajes, evitando aquellas que no tienen sentido. El proceso de enseñanza tiene que ser de calidad y efectivo para el logro de los propósitos educativos. A decir de De la Cruz Danilo en su investigación sobre la optimización de los tiempos en el aula y en la escuela. • Monitoreo y acompañamiento: MINEDU 2016) indica que el monitoreo “es el recojo y análisis de información de procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. El acompañamiento es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente, orientada a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. El monitoreo y acompañamiento son acciones complementarias, mientras el monitoreo proporciona información de los procesos pedagógicos, la asesoría permite que el docente identifique las fortalezas y debilidades de su práctica a partir de esta información”. El acompañamiento le permitirá al docente la deconstrucción y reconstrucción de su práctica logrando así su autonomía profesional. Los docentes valoran el monitoreo y acompañamiento que realiza el directivo como un aspecto importante para fortalecerlos en su práctica docente y así lograr su autonomía profesional. Como lo afirma el Ministerio de Educación (MINEDU) en su protocolo de Monitoreo y acompañamiento. • Aprendizaje del alumno en el área de matemática: Boaler 2015) “El exceso de memorización, el poco tiempo para resolver un gran número de operaciones durante un examen y la desconexión del cálculo con los problemas cotidianos son algunos de los factores que conducen al fracaso en esa materia. El alumno debe entender el porqué de las operaciones y aprender a identificar qué métodos matemáticos sirven para solucionar los problemas de la vida real”. La forma como el alumno aprende la matemática es vital para que el mismo se enganche a ellas, se da énfasis a que se debe desterrar la memorización y se deben plantear problemas de la vida real en situaciones que les sean significativas, a través de la experimentación. A decir de Boaler en su investigación sobre, porque los alumnos huyen de las matemáticas. 11 2. Propuesta de Solución 2.1. Marco Teórico Encontramos en la tesis de Silva, S. y Villanueva, E. (2017). Uso de procesos didácticos en el aprendizaje del área de matemática, de los estudiantes del segundo grado de Institución Educativa Primaria Nº 70025 Independencia Nacional – Puno – 2017. Que se realizó con el objetivo de determinar cómo los procesos didácticos influyen en el aprendizaje de la adición y sustracción, llegándose a la conclusión de que la aplicación de los procesos didácticos, mejoró el aprendizaje de la resolución de ejercicios de adición y sustracción de los estudiantes, en problemas de la vida cotidiana. Por lo tanto, recomiendan a los docentes, conocer y utilizar los procesos didácticos del enfoque de resolución de problemas, en las sesiones de enseñanza – aprendizaje, adecuando estos procesos a los intereses de cada estudiante para que permita a las niñas y niños mejorar su nivel de logro de aprendizaje de forma secuenciada en la resolución de ejercicios y problemas de la vida cotidiana. En la Tesis de Matamala, R. (2005). Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de matemática en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. La investigación se hizo con el objetivo de determinar cuáles son las estrategias metodológicas más comunes que utilizan los profesores de matemática, así mismo establecer la relación entre las estrategias metodológicas de enseñanza utilizadas por los profesores de matemática y el nivel de procesamiento de la información logrado por sus estudiantes. Se llegó a las siguientes conclusiones. No existe una clara predisposición de parte de los profesores hacia el privilegio de un estilo de aprendizaje, Las estrategias de enseñanza son similares entre los tres profesores, gran cantidad de ejercicios, mucha repetición, los indicadores de los diferentes estilos de aprendizaje se enfatizan de forma muy similar. Las clases son lentas y repetitivas. La participación no es frecuente, falta de control sobre el grupo. No se evalúa lo aprendido en forma sistemática clase a clase. No se hace el cierre de la clase con los alumnos. Por tanto, las estrategias de enseñanza de los profesores no conducen al desarrollo del procesamiento profundo de la información en los alumnos. Falta de sistematicidad. 12 Como sustento teórico en el Paradigma de los Procesos didácticos y Metodológicos del Docente. Tenemos que para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale decir, las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan, un plan que, llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores. Weitzman (1999). Son los estudiantes quienes habrán de “sentirse” conciencias participativas, al desarrollar sus propias estrategias de pensamiento para resolver las situaciones propias del aprendizaje. Tal aprendizaje estará fundamentado en la experiencia de los educandos, en situaciones vividas realmente, en conductas éticas no “enseñadas” sino fraguadas en su propia existencia. ““El profesor necesita no sólo conocer o comprender qué, sino además saber también por qué esto es así, sobre qué supuestos pueden ser ciertas estas justificaciones y bajo qué circunstancias nuestras creencias en estas justificaciones pueden ser débiles y aún denegadas” (Shulman, 1986, p. 9). En el Paradigma de investigación del pensamiento del profesor para la enseñanza. El profesor es una variable clave para la mejora educativa, el éxito de cualquier innovación educativa dependerá de la comprensión que tengan los docentes de los significados de dicha innovación. Fullan (2002). Siguiendo este planteamiento e inserto en un paradigma de investigación del pensamiento del profesor se puede establecer, en algún nivel, una relación entre lo que los docentes piensan y sus prácticas educativas (Jiménez y Feliciano, 2006). Así podemos decir que lo que los docentes piensan acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje, tienen relación con su práctica pedagógica y, por tanto, con los resultados. Estrategias didácticas de la matemática: (Arnold y Patzol 2002). Desde hace muchos años se ha considerado que la matemática impartida en las instituciones escolares debe constituirse en parte de la formación integral del ser humano, la cual tiene que estar presente de manera permanente desde muy temprana edad, independientemente del grado de escolaridad y de las actividades durante la existencia. Esta facultad puede ser aprendida, no solamente en contacto con la matemática escolar, sino, especialmente en relación con experiencias matemáticas interesantes y significativas. El Proceso didáctico, descrito como 13 una actividad conjunta e interrelacionada de profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias, debe ser sumamente planificado, haciendo uso de una forma óptima de los recursos, materiales, financieros y tecnológico puesto a disposición para el aprendizaje del educando, Matias. (2012). Guzman (1991) partiendo de las ideas de Polya, Schoenfeld (1988), ha elaborado un modelo de resolución de problemas, cuya finalidad es que la persona examine y remodele sus propios métodos: (1) Familiarización con el problema, implica comprender, leer atentamente el problema, ser capaz de expresarlo con sus propias palabras. (2) Búsqueda de estrategias, que el estudiante explore varios caminos de resolución y elija la mejor estrategia para resolver el problema. (3) Representación de lo concreto a lo simbólico, desde la convivencia, usando material concreto hasta llegar a la representación grafico simbólico. (4) Formalización, o institucionalización, se fijan y comparten las definiciones y las maneras de expresar las propiedades matemáticas. (5) Reflexión, implica pensar en los aciertos, dificultades y en cómo mejorarlos. (6) Transferencia, de los saberes matemáticos a situaciones retadoras, que propicien la ocasión de movilizar los saberes a situaciones nuevas. Monitoreo y Acompañamiento: (MINEDU 2016) indica que el monitoreo es el recojo y análisis de información de procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. El acompañamiento es el conjunto de procedimientos que realiza el equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente, orientada a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica pedagógica. El monitoreo y acompañamiento son acciones complementarias (MINEDU 2017 p 10) Monitorear es una labor más técnica. Características del monitoreo pedagógico: - Que sea un proceso sistemático y planificado, que implique el recojo y análisis de información, que el punto de atención sean los procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes, que desemboque en toma de decisiones. El acompañamiento, es el acto de ofrecer asesoría continua. Es el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes de su práctica. 14 2.2. Propuesta de solución. El mapa de procesos es una buena oportunidad para mejorar la situación de la institución educativa, especialmente lo relacionado a la deficiente aplicación de estrategias y procesos didácticos en el área curricular de matemática, para esta concreción será importante y necesario seguir el Proceso Estratégico de Dirección y Liderazgo, para desarrollar un planeamiento institucional que responda a la realidad de la institución educativa, gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias, así como evaluar la gestión escolar, los aprendizajes y la convivencia escolar y participación; así también el Proceso Operativo de Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar, para gestionar oportunamente la matrícula, preparar las condiciones para la gestión de los aprendizajes y fortalecer el desempeño docentes, en tanto para que ello se facilite, seguir el Proceso de Soporte para el Funcionamiento de la Institución Educativa, administrando eficientemente los recursos humanos y administrando la infraestructura, los servicios básicos y complementarios. Es importante recalcar que el limitado conocimiento y la deficiente aplicación de los procesos didácticos en el área curricular de matemática, las estrategias metodológicas que usan las docentes son tradicionales y docentes con bajas expectativas para fortalecer capacidades en los niños y niñas, se mejorará puntualmente a través del fortalecimiento del desempeño docente, con el desarrollo del trabajo colegiado y realizando acompañamiento pedagógico, lo cual conllevará a que como director lidere la capacitación, actualización y sensibilización de los docentes integrándolos para que trabajen cooperativamente en Grupos de Interaprendizaje y a la vez de manera paralela realice el monitoreo y acompañamiento respectivo. La literatura actual, derivada de los estudios sobre eficacia y mejora de la escuela. Ha destacado el papel desempeñado por el liderazgo pedagógico en organizar buenas prácticas educativas en los centros escolares y en contribuir al incremento de los resultados del aprendizaje. El “efecto – director” es, normalmente, un efecto indirecto: no es el quien trabaja en las aulas, pero puede contribuir a construir las condiciones para que se trabaje bien en ellas. Sin duda la efectividad de un profesor en la clase está en función de sus capacidades, de las motivaciones y compromisos y de las características del contexto en que trabaja y del entorno externo social y político (Antonio Bolívar.Vol.9, N°2, julio- diciembre-2010). 15 Muy importante en este proceso es la evaluación, a decir de: Vitoria, G. (2013 p 10) “Soy de los que opinan que entre todos los elementos componentes del currículo, es la evaluación el que posee mayor potencial de transformación de la práctica. Entiendo igualmente que es necesaria la evaluación para que haya mejora y que es la evaluación de la práctica docente, especialmente la autoevaluación de la práctica docente, una estrategia necesaria para el desarrollo profesional de los docentes”. En el sentido pedagógico, dentro del perfil de director, voy a fortalecer mis conocimientos en estrategias y procesos didácticos de la matemática para estar preparado y en condiciones de orientar adecuadamente la práctica pedagógica de los docentes, apoyar y estimular a la comunidad educativa a participar activamente en beneficio de los alumnos; en tanto también cobra relevancia el hecho de enseñar la matemática con situaciones significativas y de su contexto, con un enfoque centrado en la resolución de problemas, el mismo que persigue el propósito de desarrollar ciudadanos que actúen y piensen matemáticamente al resolver problemas en diversos contextos, así mismo orienta la metodología en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la matemática. 16 3. Diseño del Plan de Acción: 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción. Objetivo General: Mejorar el manejo y la aplicación de estrategias y procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de los docentes de segundo año en el área de matemática de la I.E. Luis Alberto Sánchez, del distrito Veintiséis de Octubre –Piura. Cuadro de implementación del Plan de acción: Objetivo Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma Específico Capacitar a docentes en • Diseñar un plan 100% docentes. ✓ Talleres al Equipo Humanos: procesos didácticos en el área de capacitación docente en directivo. • Directivos. curricular de matemática. de los docentes procesos • Docentes. en el enfoque del didácticos del Materiales. área de área de • Proyector. Marzo – matemática. matemática y • Pizarra. Diciembre. • Diseñar un plan enfoque de • Hojas. d capacitación de resolución de • Lapiceros. los docentes en problemas. currículo ✓ Talleres a los nacional. docentes en el uso de TICS. ✓ Creación de la comunidad virtual. Elaborar y utilizar • Diseñar un plan 100% docentes. ✓ Taller de Equipo Humanos: adecuadamente los recursos y de capacitación creación de directivo. • Directivos. materiales educativos en el docente en el uso material • Docentes. Marzo – área curricular de adecuado de virtual. • Capacitadores. Diciembre. matemática. materiales Materiales. educativos. ✓ Taller de • Proyector. elaboración • Pizarra. material con • Hojas. reciclaje. • Lapiceros. 17 Sensibilizar a las docentes • Diseñar un plan 100% docentes. ✓ Talleres para Humanos: para valorar y fortalecer las de fortalecer las Equipo • Directivos. Marzo. habilidades emocionales de fortalecimiento habilidades directivo y • Docentes. los niños y niñas. de habilidades sociales de los CONEI. • Capacitadores. sociales. docentes. Materiales. • Gestionar ✓ Generar • Proyector. espacios para espacios • Pizarra. compartir. recreativos • Hojas. fuera del aula Lapiceros. entre alumnos y docentes. ✓ Talleres de tutoría a docentes y alumnos. Monitorear y acompañar • Creación de 100% ✓ Taller virtual Equipo Humanos: pedagógicamente a los espacios para la de círculos de directivo. • Directivos. docentes para mejorar su reflexión de la estudios, • Docentes. Marzo – práctica. práctica GIAS. • Capacitadores. Noviembre. pedagógica. ✓ Trabajo entre Materiales. • Diseñar un plan pares. • Proyector. de capacitación • Pizarra. para el trabajo en • Hojas. comunidades de • Lapiceros. aprendizaje. 18 Para responder al objetivo general, contamos con los siguientes objetivos específicos. Capacitar al docente en procesos didácticos en el área curricular de matemática, requiere del fortalecimiento de sus capacidades docentes en el enfoque de resolución de problemas y el empoderamiento del currículo nacional, involucrando a directivos y el 100% docentes. Donde se utilizarán talleres en el área de matemática, uso de TIC y creación de comunidades virtuales, utilizando recursos humanos y materiales a disposición. Así mismo, elaborar y utilizar adecuadamente los recursos y materiales educativos en el área curricular de matemática. Fortaleciendo las capacidades del 100% docentes del área de matemática, en el uso adecuado de materiales educativos. Utilizando para ello talleres de creación de material virtual y elaboración de material con reciclaje. También, sensibilizar a las docentes para valorar y fortalecer las habilidades emocionales de los niños y niñas., fortaleciendo las habilidades sociales, gestionando espacios para compartir, mediante talleres para fortalecer las habilidades sociales de los docentes, generando espacios recreativos fuera del aula entre alumnos y docentes, talleres de tutoría a docentes y alumnos. Por último, monitorear y acompañar pedagógicamente a los docentes para mejorar su práctica, creando espacios para la reflexión de la práctica pedagógica, fortaleciendo capacidades para el trabajo, en comunidades de aprendizaje, círculos de estudios, GIAS, trabajo entre pares, involucrando directivos y docentes. Según Ulloa & Gander (2016). Los docentes no se desarrollan solos. Las organizaciones en general juegan un rol relevante en su desarrollo profesional. Particularmente es relevante el liderazgo del Director/a y equipo directivo. La literatura muestra que es clave asegurar la consistencia entre las instancias de formación docente y los propósitos de la escuela, apoyar a los docentes en el uso de las habilidades adquiridas, generar condiciones para que los docentes compartan ideas y prácticas bajo una cultura de colaboración, apoyar y mostrar confianza respecto al trabajo y logros de cada docente, entre otras. En este sentido, la evidencia señala que la práctica de acompañamiento a los docentes, en interacción con otras, tiene impacto positivo en la mejora de las prácticas docentes. En este proceso, dos subprocesos son clave: la observación de clases y la retroalimentación. Claramente, es un imperativo moral poner en el centro de estas actuaciones a los estudiantes. La construcción de aprendizajes, en la que director y profesor aprenden juntos implica la conversación y diálogo con el docente para reflexionar en torno al trabajo que se está realizando, reconociendo la importancia del trabajo del profesor, ponderando además el auto-aprendizaje reflexivo, permitiéndole al profesor hacer comparaciones entre logros presentes y pasados. 19 3.2. Presupuesto. Actividades Período Costo S/ ✓ Talleres al docente en procesos Julio, Octubre S/. 10.00 didácticos del área de matemática. ✓ Talleres a los docentes en el uso de Agosto, Octubre S/. 20.00 TICS. ✓ Creación de la comunidad virtual. Setiembre. S/. 50.00 ✓ Taller de creación de material virtual. Setiembre y Octubre S/. 60.00 ✓ Taller de elaboración material con Setiembre y Octubre. S/. 60.00 reciclaje. ✓ Taller sobre uso de material concreto. Agosto y Noviembre. S/. 60.00 ✓ Talleres para fortalecer las habilidades Agosto, setiembre, S/. 60.00 sociales de los docentes. octubre. ✓ Generar espacios recreativos fuera del Setiembre, octubre. S/.100.00 aula entre alumnos y docentes. ✓ Talleres de tutoría a docentes y Agosto, setiembre, S/. 60.00 alumnos. octubre. ✓ Círculos de estudios, GIAS. Agosto, setiembre, S/. 60.00 octubre, noviembre. ✓ Trabajo entre pares. Agosto, setiembre, S/. 20.00 octubre, noviembre. ✓ Talleres para sub dirección y Agosto, setiembre, S/. 50.00 coordinaciones sobre acompañamiento octubre, noviembre. pedagógico. TOTAL S/. 670.00 20 4. EVALUACIÓN. MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ESTRATEGIAS/ACCIONES ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS ¿Quiénes ¿Cuáles son los ¿Cómo ¿Qué recursos están instrumentos que organizamos el se necesita en involucrados se utilizaría en las tiempo en cada ¿cuáles son las estrategias que hacen viables las etapas de cada etapa de en las etapas etapas de etapa de monitoreo y evaluación del PA/BP monitoreo y de monitoreo y monitoreo y monitoreo y evaluación del evaluación del evaluación del evaluación del PA/BP PA/BP PA/BP PA/BP Elaboración del plan de monitoreo y evaluación del PA/BP: Acta de formación de comité. • Plan de campo para el levantamiento de la información. Plan. • Creación de espacios para la reflexión de la práctica Equipo Humanos. Ficha diagnóstica. Al empezar el pedagógica. directivo y año escolar • Organización del comité de monitoreo y evaluación. Materiales. Comunidad Instrumentos de • Elaboración de instrumentos para el Monitoreo y educativa monitoreo y Económicos. Evaluación, según los objetivos del Plan de acción y las evaluación. estrategias. • Elaboración de cronograma. Cronograma. Ejecución del plan de monitoreo y evaluación. Ficha de Material de • Monitoreo diagnóstico. escritorio. • Identificamos las necesidades de formación del docente. diagnóstico. Equipo • Implementamos estrategias de monitoreo y evaluación, con directivo Al culminar cada Hojas. altas expectativas de desempeño docente. Lista de cotejo bimestre. Plumones. • Aplicación de los instrumentos a los diferentes eventos del Docentes Papelotes. Plan de acción. Ficha de • Revisión de resultados de acciones ejecutadas en relación autoevaluación Proyector. con la mejora de los aprendizajes. IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN ETAPAS 21 Lista de cotejo Equipo • Verifica la adopción de medidas correctivas y flexibles Ficha de análisis durante la implementación de la alternativa de solución. directivo documental Ficha de • Reflexión de la práctica pedagógica. Equipo autoevaluación y • Se identifica lecciones aprendidas, conclusiones y directivo evaluación. Al culminar la recomendaciones en base a la propuesta de solución. propuesta. • Autoevaluación. Docentes Lista de registros • Elaboración de plan de mejora. y progresos. Docentes Ficha de Humanos Acompañamiento de la ejecución del PA. observación Estudiantes Materiales • Visita entre pares. Lista de cotejo Bimestral. • Aplicación de instrumentos de seguimiento. Rúbricas Directivos Económicos • Elaboración de materiales virtuales. Entrevista a • Emisión de informes. PPFF profundidad. Informes. Evaluaciones de Materiales Docentes rendimiento • Ejecución del plan de mejora. académico. Humanos • Análisis e interpretación de los logros de aprendizaje. Estudiantes Bimestral. • Balance del monitoreo y evaluación del plan de acción. Directivos Fichas de Hojas de monitoreo. evaluación. SEGUIMIENTO 22 Con el fortalecimiento de las capacidades docentes en el enfoque de resolución de problemas, se pretende lograr que los docentes conozcan el fundamento y finalidad del enfoque del área y por ende el logro de aprendizajes significativos a través de talleres, círculos de estudios y equipos colegiados a cargo del equipo directivo, utilizando los recursos humanos, medios y materiales necesarios desde el mes de marzo. Con el objetivo de elaborar y utilizar de manera adecuada los recursos y materiales educativos se quiere fortalecer las capacidades docentes en la creación y uso adecuado de materiales virtuales y recursos educativos que faciliten los aprendizajes en los estudiantes. Así mismo, la realización de talleres para la elaboración de material educativo virtual con la participación de todos los actores educativos en el mes de marzo. Por último, con el Monitoreo y acompañamiento se fortalece a los docentes y se sugiere empoderar a las comunidades profesionales de aprendizaje y generar espacios de reflexión crítico en las mismas, a través de la observación entre pares realizando la coevaluación respectiva sobre su práctica pedagógica, también fomentar los círculos de estudio que generen la autoevaluación y heteroevaluación de su desempeño docente. La responsabilidad la tiene el equipo directivo y se realizará desde el mes de abril hasta noviembre del presente año. Explica la coherencia interna entre objetivos específicos, estrategias, actividades, responsables, recursos y cronograma orientados hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución educativa Propone una estrategia viable de monitoreo, acompañamiento y evaluación (retroalimentación formativa) de las prácticas pedagógicas. Plantea estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del desempeño de la práctica docente, así como el análisis e interpretación de los logros de aprendizaje. 23 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 5.1. Lecciones aprendidas: • Valorar el acompañamiento y monitoreo como herramienta de trabajo. • Diseñar y ejecutar un plan de acción, para las diferentes áreas. • Capacitar constantemente sobre los nuevos enfoques a los docentes y comunidad escolar. 5.2. Conclusiones: • Es vital que el director lidere los aprendizajes y sepa monitorear, acompañar y capacitar a sus docentes. El docente aprecia el monitoreo como una herramienta útil para mejorar su práctica y se siente partícipe y activo. • El docente se resiste al cambio maneja una metodología muy tradicional muy arraigada y estrategias y procesos didácticos diferentes al enfoque de resolución de problemas, porque el aprendizaje de la matemática debe basarse en situaciones significativas de la vida cotidiana, así será mejor comprendida por los alumnos. • Es necesario conocer bien el contenido de una lección porque incrementa la capacidad del profesor para realizar actividades diferentes en el aula y mejorar así el aprendizaje. • El docente debe optimizar el tiempo y esto requiere centrar las actividades pedagógicas en la promoción y desarrollo de capacidades y actitudes de los estudiantes para fortalecer los aprendizajes, evitando aquellas que no tienen sentido y razón de ser con el propósito que buscamos. • Debemos tener en cuenta como el alumno aprende las matemáticas para que se enganche a ellas, se da énfasis a que se debe desterrar la memorización y se deben plantear problemas de la vida real. 5.3. Recomendaciones: • El sostenimiento directivo del proceso de monitoreo y acompañamiento, porque favorece notablemente al mejoramiento del desempeño docente y a la calidad del aprendizaje. • Cambiar las prácticas docentes, requiere, indudablemente, cambiar las prácticas de liderazgo pedagógico. Esto constituye un desafío urgente para la formación en liderazgo de los directivos. • Se requiere que directivos y docentes construyan acuerdos para hacer de la observación una práctica que ponga en el centro a los estudiantes y su aprendizaje. 24 6. Referencias bibliográficas • Arnold y Patzol (2002). Estrategias Didácticas de la Matemática. USM – Lima. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/613/3/lazaro_db.pd f • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: Editorial La Muralla. • Bolívar, A. (2009). Liderazgo Pedagógico: Una dirección para el aprendizaje- Universidad de Granada. España. Bruner. • Boaler, J. (2015). Los alumnos que huían de las matemáticas. Madrid. España. MENARGUEZ S.R.L. • De la Cruz, D. (2013). Optimización de los tiempos en el aula y la escuela. Recuperado de: http://www.upch.edu.pe/faedu/images/publicaciones/documentos/Optimizacin_de_ los_tiempos_en_el_aula_y_la_escuela_VER15MAY2012.pdf • Gobierno Regional de Piura (2007). Proyecto Educativo Regional de Piura. Gerencia Regional de Desarrollo social (2007). Piura. Perú. GRP • Juárez Abad, Nadja, et al. (2014). Marco de la innovación y la buena práctica educativa en el Perú. Lima: Minedu- FONDEP. • Matamala, R. (2005). Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de matemática en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/matamala_r/sources/matamala_r.pdf • Ministerio de Educación (2016), Programa Directivos Educan, Texto del Módulo 2 Planificación Escolar. Lima. Perú. MINEDU. • Ministerio de Educación (2014-2015) Marco del Buen Desempeño del Directivo. Lima. Perú. MINEDU. • Ministerio de Educación (2016) Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima. Perú. MINEDU. • Ministerio de Educación (2016) Texto 1 Dirección Escolar: Gestión de la Complejidad y Diversidad de la Institución Educativa. Lima. Perú. MINEDU. • Ministerio de Educación (2016). Protocolo de Monitoreo y Acompañamiento. Lima. Perú. MINEDU – MACOLE S.R.L. • Ministerio de Educación (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Segunda Especialización. Lima. Perú. Minedu. 25 • Nora Cepeda García (2004-2006)- Una Mirada al Currículo Escolar desde los paradigmas de la complejidad, la interculturalidad y la democracia. • Perez, M. (2015). Papi, mami, acompáñame en la escuela. Recuperado de: http://www.sg.inter.edu/MSPSG_root/documentos/Papi,%20mami%20acompa%C 3%B1ame%20a%20la%20escuela.pdf • Royer & Alan (1998). Teorías aplicadas al Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la Matemática. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-matematica/estrategias- matematica2.shtml • Serrano, R. (2010). Pensamientos del Profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje en la educación. Malaga. España. Editorial Universidad de Malaga. • Severo C. M. (2016). La Chakana del Modelo de Escuela.: Notas de una metodología de gestión participativa. Perú. ILLA Soluciones educativas. • Silva, S. y Villanueva, E. (2017). Uso de Procesos Didácticos en el aprendizaje del área de matemática, de los estudiantes del segundo grado de Institución Educativa Primaria Nº 70025 Independencia Nacional – Puno – 2017. Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5263/Silva_Zea_Sergio_Ab el_Villanueva_Huanca_Elmer.pdf?sequence=1 • Shulman (1986). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión olvidada?. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262008000300005 • Ulloa y Gajardo (2016). Observación y retroalimentación docente, como estrategias de desarrollo professional docente. Chile. Universidad de Concepción. Matias Mancilla. 5. Anexos: 26 Anexo 01: ÁRBOL DE PROBLEMAS. EFECTOS Práctica pedagógica tradicional, centrada en la Bajo nivel de aprendizaje en enseñanza (no hay el área de Matemática. sostenibilidad en el cambio). DEFICIENTE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA, DE LOS DOCENTES EN EL NIVEL SECUNDARIO. Estrategias didácticas Desconocimiento Monitoreo y que no toman en Uso inadecuado del enfoque y acompañamie cuenta el proceso de del Tiempo. fundamentos del nto resolución de área. administrativ problemas. o y no pedagógico. CAUSAS SUB CAUSAS Práctica Escaso manejo Bajas Baja Falta de pedagógica disciplinar. expectativas en autoestima de compromiso tradicional. relación a los los alumnos. de los PP FF. aprendizajes. 27 Anexo 02: GUÍA DE PREGUNTAS. Estimado profesora, el siguiente instrumento de recolección de información, está destinado a conocer el manejo que tiene sobre el enfoque en el área de matemática. Esperamos su respuesta sincera, que nos permita tomar las decisiones de mejora necesaria que deseamos para nuestra Institución Educativa. 1. ¿Podría indicarme que estrategias didácticas utiliza, para la resolución de problemas en sus alumnos?. 2. ¿Podría explicarme con sus palabras de que se trata el enfoque y fundamentos del área de matemática?. 3. ¿Cómo organiza el tiempo en la planificación de su clase, que factores influyen para el cumplimiento de la misma? 4. ¿Cómo cree que podría mejorar el monitoreo y acompañamiento que viene haciendo el equipo directivo a su persona?. 28 GUÍA DE PREGUNTAS. Estimado alumno, el siguiente instrumento de recolección de información, está destinado a conocer como está usted aprendiendo las matemáticas. Esperamos su respuesta sincera, que nos permita tomar las decisiones de mejora necesaria que deseamos para nuestra Institución Educativa. 1. ¿Qué es lo que se te hace difícil comprender para desarrollar un problema matemático? 2. ¿Tienes apoyo de tus padres o algún familiar para resolver la tarea en casa? 3. ¿Crees que te sirven las clases de matemática para tu vida cotidiana? 29 Anexo 03: Cuadro de categorización. Conclusiones preliminares producto Categorías y subcategorías Referentes teóricos de la contrastación teórica Categoría: (Arnold y Patzol 2002). Desde hace Los docentes opinan que el aprendizaje • Estrategias Didácticas de la muchos años se ha considerado que la de la matemática debe basarse en matemática. matemática impartida en las situaciones significativas de la vida Subcategoría: instituciones escolares debe cotidiana, así será mejor comprendida • Resolución de Problemas. constituirse en parte de la formación por los alumnos. A decir de Arnold y • Trabajo en equipo. integral del ser humano, la cual tiene Patzol en su estudio sobre las • Aplicación de Conocimientos. que estar presente de manera estrategias didácticas de la matemática. permanente desde muy temprana edad, independientemente del grado de escolaridad y de las actividades durante la existencia. Todas las personas, y aquí parece ser que existe un acuerdo tácito en gran parte de la población de las diferentes culturas, pueden y deben apropiarse del conocimiento matemático, así como pensar con mayor frecuencia matemáticamente sobre todo en situaciones de la vida cotidiana. Esta facultad puede ser aprendida, no solamente en contacto con la matemática escolar, sino, especialmente en relación con experiencias matemáticas interesantes y significativas. Éstas serán posibles solamente si se desarrollan actividades de aprendizaje acordes con las necesidades, intereses, facultades y motivaciones de los participantes. Categoría: Shulman (1986) define este primer Los profesores opinan que necesitan nivel de conocimiento como la tener un sólido conocimiento • Conocimiento Didáctico del “cantidad y organización de matemático para la enseñanza. Conocer Docente. conocimiento per seen la mente del bien el contenido de una lección Subcategoría: profesor” (p. 9). Como elemento incrementa la capacidad del profesor • Competencia Matemática. esencial y previo a su labor de para realizar actividades diferentes en el • Situación significativa. enseñar, el profesor deber tener un aula, coordinar y dirigir las nivel mínimo de dominio del intervenciones y preguntas de los contenido que se propone enseñar: “el estudiantes, generar un cúmulo de profesor necesita no sólo conocer o estrategias de enseñanza vinculadas con comprender qué, sino además saber el contenido y profundizar en el porqué también por qué esto es así, sobre qué y el para qué de la asignatura. No supuestos pueden ser ciertas estas conocer bien el contenido es limitativo justificaciones y bajo qué para desarrollar muchas de estas circunstancias nuestras creencias en capacidades o habilidades. estas justificaciones pueden ser débiles y aún denegadas” (Shulman, Como lo afirma Shulman en su estudio 1986, p. 9). sobre el dominio didáctico. Categoría: (De la Cruz Danilo 2013) Las Si los docentes queremos mejorar el instituciones educativas se aprendizaje de los estudiantes, tenemos • Manejo del tiempo en las caracterizan por hacer caso siempre lo que considerar varios factores que sesiones de aprendizaje. mismo, lo repetitivo y tradicional. Es obstaculizan este ideal, uno de ellos es 30 Conclusiones preliminares producto Categorías y subcategorías Referentes teóricos de la contrastación teórica Sub Categoría: necesario tomar medidas para el uso del tiempo que se hace en las optimizar los tiempos para favorecer aulas y la escuela. Para optimizar el • Factores que influyen en el los aprendizajes de los estudiantes. Se tiempo se requiere centrar las incumplimiento de la sesión desarrollan actividades institucionales actividades pedagógicas en la de aprendizaje. sin un propósito claro como por promoción y desarrollo de capacidades ejemplo en una actuación organizada y actitudes de los estudiantes para por grupo de docentes podemos fortalecer los aprendizajes, evitando apreciar que no todos los invitados aquellas que no tienen sentido y razón asisten, sólo algunos estudiantes y los de ser con el propósito que buscamos. padres de familia no están presentes El proceso de enseñanza tiene que ser porque el horario no permite la de calidad y efectivo para el logro de los integración de todos, ya que muchos propósitos educativos. padres trabajan a esas horas. Además, estas actividades no se empiezan a la A decir de De la Cruz Danilo en su hora, durante la espera la mayoría investigación sobre la optimización de queda relegado a escuchar o ver los tiempos en el aula y en la escuela. vaticinando lo que va a realizarse ya que no saben lo que va a ocurrir. Categoría: (MINEDU 2016) indica que el Los docentes valoran el monitoreo y monitoreo es el recojo y análisis de acompañamiento que realiza el • Monitoreo y información de procesos y productos directivo como un aspecto importante acompañamiento. pedagógicos para la adecuada toma de para fortalecerlos en su práctica docente Subcategoría: decisiones. y así lograr su autonomía profesional. • Frecuencia del monitoreo y El acompañamiento es el conjunto de Como lo afirma el Ministerio de acompañamiento a los procedimientos que realiza el equipo Educación en su protocolo de docentes. directivo para brindar asesoría Monitoreo y acompañamiento. • Estrategias de pedagógica al docente, orientada a retroalimentación. alcanzar datos e informaciones • Acompañamiento de los PPFF a los estudiantes. relevantes para mejorar su práctica pedagógica. El monitoreo y acompañamiento son acciones complementarias, mientras el monitoreo proporciona información de los procesos pedagógicos, la asesoría permite que el docente identifique las fortalezas y debilidades de su práctica a partir de esta información. El acompañamiento le permitirá al docente la deconstrucción y reconstrucción de su práctica logrando así su autonomía profesional. (Perez, Mayra 2015). La participación La participación de los padres en la de los padres en el aprendizaje de sus educación de sus hijos es muy hijos está asociada con una mayor importante. Cuando los padres probabilidad de que el alumno saque participan en la enseñanza de sus hijos, las mejores notas. Esto es válido tanto por lo general los hijos obtienen como para los padres biológicos, mejores resultados en la escuela, se como para padrastros y para familias portan mejor, y tienen actitudes más encabezadas solamente por el padre. positivas hacia la escuela y crecen para La participación familiar ejerce una ser más exitosos en la vida. 31 Conclusiones preliminares producto Categorías y subcategorías Referentes teóricos de la contrastación teórica poderosa influencia sobre el éxito del A decir de Perez Mayra en su niño en la escuela. Los niños sin padre investigación: Papi, mami acompáñame tienen mayor probabilidad de en la escuela. abandonar la escuela. Categoría: (Boaler 2015) El exceso de La forma como el alumno aprende las memorización, el poco tiempo para matemáticas es vital para que el mismo • Aprendizaje del alumno en el resolver un gran número de se enganche a ellas, se da énfasis a que área de matemática. operaciones durante un examen y la se debe desterrar la memorización y se Subcategoría. desconexión del cálculo con los deben plantear problemas de la vida real • La memorización en las problemas cotidianos son algunos de en situaciones que les sean matemáticas. los factores que conducen al fracaso significativas, a través de la en esa materia. El alumno debe experimentación. entender el porqué de las operaciones y aprender a identificar qué métodos A decir de Boaler en su investigación matemáticos sirven para solucionar sobre porque los alumnos huyen de las los problemas de la vida real. matemáticas. La clave es dar mayor protagonismo a los alumnos a través de la experimentación y no basar la metodología de enseñanza en clases magistrales con una pizarra como principal elemento ANEXO 04: MAPA DE PROCESOS PE: Dirección y liderazgo PEO1: desarrollar planeamiento institucional PEO2:gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias PEO3:evaluar la gestión escolar PEO1 PEO1.2 PEO1.3 PEO1.4 PEO2.1 PEO2.2 PEO2.3 PEO3.1 PEO3.2 PEO3.3 PEO3.4 Promover alianzas Rendir Formular el Formular el Formular el Establecer el Articular proyectos Desarrollar mecanismos de Monitorear el desarrollo Evaluar los Adoptar medidas interinstitucionales cuentas PEI PCI PAT RI y programas articulación en la comunidad de los procesos de la procesos de la para la mejora IE IE continua PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar POO1: Gestionar la matricula POO2: Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes POO3: Fortalecer el desempeño docente POO1.1 POO1.2 POO1.3 POO2.1 POO2.2 POO2.3 POO3.1 POO3.2 POO3.3 Programar el matricular Ratificar la Recibir y Realizar la programación Disponer espacios Desarrollar trabajo Desarrollar investigación e innovación Realizar acompañamiento tiempo para el matricula otorgar curricular para el aprendizaje colegiado pedagógica pedagógico aprendizaje traslados POO4 :Gestionar los aprendizajes POO4.1 POO4.2 POO4.3 POO4.4 POO4.5 Reforzar los Realizar Evaluar Certificar Desarrollar sesiones acompañamiento aprendizajes aprendizajes aprendizajes de aprendizaje integral al estudiante POO5: Gestionar la convivencia escolar y la participación POO5.1 POO5.2 POO5.3 POO5.4 Promover la participación de la Vincular la IE Promover la Prevenir y resolver comunidad educativa con la familia convivencia escolar conflictos PS: SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE PSO1: Administrar recursos humanos PSO2: Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios PSO3: Administrar los bienes, PSO4. Administrar recursos y materiales recursos educativos económicos PSO1.1 PSO1.2 PS01.3 PSO1.4 PSO2.1 PSO2.2. PSO2.3 PSO3.1 PSO3.2 PSO4.1 Programar y Distribuir y Organizar la Monitorear el Fortalecer Reportar Realizar la distribución, Efectuar la implementación de Adoptar medidas de Registrar, ejecutar los gastos preservar jornada desempeño y capacidades asistencia, mantenimiento y limpieza servicios complementarios seguridad eco eficiencia y almacenar y dar de laboral rendimiento licencias y permanente manejo de riesgo baja permisos 1 ANEXO 5: ARBOL DE OBJETIVOS Manejo Motivación Procesos de adecuado de de los reflexión, los procesos Monitoreo y estudiantes cambios y didácticos en acompañamient para el mejoras el área o de calidad a aprendizaje sostenibles curricular de los docentes. de la de los matemática. matemática. procesos de enseñanza. FINES Mejorar el manejo y la aplicación de estrategias y OBJETIVO procesos didácticos adecuados y apropiados por parte de los docentes de segundo año en el área de GENERAL matemática de la I.E. Luis Alberto Sánchez, del distrito Veintiséis de Octubre –Piura. Capacitar a Elaborar y Aplicación Sensibilizar a Monitorear y docentes en utilizar de estrategias las docentes acompañar procesos adecuadamente metodológica para valorar pedagógicam didácticos en los recursos y s apropiadas y fortalecer ente a los el área materiales para el área las docentes para curricular de educativos en de capacidades mejorar su matemática. matemática. el área de los niños y práctica. curricular de niñas. matemática. OBJETIVOS ESPECÍFICOS