PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSTGRADO Thani, un bocadillo hecho a base de granos andinos que contribuirá a mejorar la salud TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR: Víctor Jesús Espiritu Gómez, DNI 72235777 Elmo Efraín Cáceres Rodríguez, DNI 20566731 David Walter Ganoza López, DNI 44809652 Eduardo Andrés, Rodríguez Gamero, DNI 45855168 Luis Enrique Tejada Zegarra, DNI 29665146 ASESOR Juan Pedro Rodolfo Narro Lavi, DNI 43332232 ORCID 0000-0002-1805-8484 JURADO Sandro Alberto Sánchez Paredez, Presidente Juan Pedro Rodolfo Narro Lavi, Jurado Nicolas Andrés Núñez Morales, Jurado Surco, marzo 2022 ii Agradecimientos Agradezco a mi madre María y abuelo Eleodoro por su cariño y apoyo incondicional, y por estar conmigo en todo momento. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor persona. Víctor Gómez Agradezco a mis padres Edward y Ángela por la educación y consejos que me brindaron, por motivarme a lograr mis anhelos, muchos de mis logros incluidos este se los debo a ellos, gracias por hacer de mí la persona que soy ahora. Eduardo Rodríguez Agradezco a mi esposa Susan, mis hijos Abigail, Santiago y a mi madre Ruth, que en cada momento me brindaron su apoyo y motivación para continuar con mis estudios y concluir el MBA. Gracias a Dios por darme la posibilidad de seguir con mis sueños. David Ganoza Agradezco a mis padres Benjamín y Gloria por creer en mí, y darme su apoyo incondicional en cada uno de los retos que he tomado, a mi esposa Lorena por su a su amor y compresión y a mi hijo Patrick por ser mi motivación para cumplir mis metas y porque siempre estuvieron ahí para darme su apoyo. Luis Tejada Agradezco a Dios, mis padres, mi hermana y mi hijo por su gran apoyo y ejemplo de lucha constante, por sus palabras de aliento y motivación en los diferentes momentos que me tocó vivir, en el camino para concluir mis estudios con éxito. Elmo Cáceres iii Dedicatoria El presente trabajo lo dedico a mi abuelita María por haber sido mi apoyo incondicional a lo largo de toda mi carrera profesional y a lo largo de mi vida. A todas las personas especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando con sus consejos y alientos para ser de mí una mejor persona. Víctor Gómez Este trabajo lo dedico a Miriam gerente de Mayra Perú SAC, por haberme animado a asumir este gran reto y por guiar mi carrera profesional. Eduardo Rodríguez Este trabajo lo dedico a quien en vida fue, Aquilo López mi abuelo, por ser un ejemplo de superación y éxito. También, a mi esposa e hijos por su comprensión en momentos de ausentismo en reuniones familiares por motivos de estudio y a toda mi familia por sus oraciones. David Ganoza El presente trabajo lo dedico a mi esposa Lorena e hijo Patrick por su apoyo incondicional y haberme animado a asumir este gran reto. Luis Tejada Dedico esta tesis a mi querido hijo, quien con su ejemplo de lucha, valentía y deseos de superación me enseñó a salir adelante ante cualquier adversidad de la vida. A mis padres por su amor y constante apoyo en cada etapa de mi vida. Elmo Cáceres iv Resumen Ejecutivo En el presente trabajo se ha identificado un problema social que viene generando graves daños a la salud de las personas de las diferentes clases sociales, y aún más se ha incrementado con el aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno peruano a causa de la pandemia de la Covid-19. Al consumir alimentos no saludables se genera enfermedades como la diabetes, hipertensión, entre otros. A raíz de este problema se ha identificado una solución que ayuda a mejorar la calidad de vida de cada persona al potenciar su sistema inmunológico, óseo y sistema nervioso. La solución se llama Thani, un bocadillo natural elaborado de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa. En el diseño de la solución se han validado diversas hipótesis relacionadas a la deseabilidad con el consumidor quien ha podido degustar el bocadillo e indicado que estaría dispuesto a pagar por un producto de calidad y de costo accesible. Se logró también validar que el consumidor le gusta el sabor, el diseño y el contenido nutricional del bocadillo Thani pues han manifestado su agrado a través de su interacción con el producto. Finalmente, se concluye que Thani es una idea de negocio viable tanto económica como socialmente pues genera un impacto positivo en el consumidor final al mejorar su alimentación y ser una alternativa para combatir la Covid-19, al mejorar su sistema inmunológico. Cabe señalar que está alineado con las ODS #3, #8 y #12. Su CAPEX es de $116,391 y genera un VAN de $ 2.78 millones y un TIR de 70.45%. Además, representa un VAN Social de $23.18 millones lo cual sustenta que la idea de negocio es sostenible y responsable tanto para la sociedad como para el medio ambiente. v Abstract In the present work, a social problem has been identified that has been generating serious damage to the health of people from different social classes, and it has increased even more with the mandatory social isolation decreed by the Peruvian government due to the pandemic of the Covid-19. By consuming unhealthy food, diseases such as diabetes, hypertension, among others, are generated. As a result of this problem, a solution has been identified that helps improve the quality of life of each person by enhancing their immune, bone and nervous system. The solution is called Thani, a natural sandwich made from Andean grains (Quinoa, Kiwicha and Cañihua) and a medicinal plant called moringa. In the design of the solution, various hypotheses related to desirability have been validated with the consumer who has been able to taste the sandwich and indicated that they would be willing to pay for a quality product at an affordable cost. It was also possible to validate that the consumer likes the flavor, the design and the nutritional content of the Thani sandwich, as they have expressed their satisfaction through their interaction with the product. Finally, it is concluded that Thani is a viable business idea both economically and socially since it generates a positive impact on the final consumer by improving their diet and being an alternative to combat Covid-19, by improving their immune system. It should be noted that it is aligned with SDG # 3, # 8 and # 12. Its CAPEX is $ 116,391 and generates a NPV of $ 2.78 million and an IRR of 70.45%. In addition, it represents a Social NPV of $ 23.18 million, which supports that the business idea is sustainable and responsible for both society and the environment. vi Tabla de Contenido Lista de Tablas .............................................................................................................................. x Lista de Figuras .......................................................................................................................... xiii Capítulo I. Definición del problema ............................................................................................ 1 1.1 Contexto del problema a resolver..................................................................................... 1 1.2 Presentación del problema a resolver ............................................................................... 2 1.3 Sustento de la complejidad y relevancia del problema a resolver.................................... 2 Capítulo II. Análisis del mercado ................................................................................................ 3 2.1 Descripción del mercado o industria ................................................................................ 3 2.2 Análisis competitivo detallado ......................................................................................... 4 Capítulo III. Investigación del usuario (cliente) ........................................................................ 7 3.1 Perfil del usuario .............................................................................................................. 7 3.2 Mapa de experiencia de usuario ..................................................................................... 10 3.3 Identificación de la necesidad ........................................................................................ 11 Capítulo IV. Diseño del producto o servicio ............................................................................. 12 4.1 Concepción del producto o servicio ............................................................................... 16 4.2 Desarrollo de la narrativa ............................................................................................... 17 4.3 Carácter innovador o novedoso del producto o servicio ................................................ 18 4.4 Propuesta de valor .......................................................................................................... 21 4.5 Producto mínimo viable (PMV) ..................................................................................... 24 Capítulo V. Modelo de negocio .................................................................................................. 27 vii 5.1 Lienzo del modelo de negocio ....................................................................................... 27 5.2 Viabilidad del modelo de negocio .................................................................................. 28 5.3 Escalabilidad/exponencialidad del modelo de negocio .................................................. 28 5.4 Sostenibilidad del modelo de negocio ............................................................................ 30 Capítulo VI. Solución deseable, factible y viable ..................................................................... 31 6.1 Validación de la deseabilidad de la solución ................................................................. 31 6.1.1 Hipótesis para validar la deseabilidad de la solución ................................................. 31 6.1.2 Experimentos empleados para validar las hipótesis ................................................... 32 6.2 Validación de la factibilidad de la solución ................................................................... 34 6.2.1 Plan de mercadeo ........................................................................................................ 34 6.2.1.1 Objetivos: ............................................................................................................ 34 6.2.1.2 Segmento de mercado: ........................................................................................ 35 6.2.1.3 Análisis de competidores .................................................................................... 36 6.2.1.4 Marketing mix ..................................................................................................... 38 6.2.2 Plan de operaciones .................................................................................................... 40 6.3 Validación de la viabilidad de la solución ..................................................................... 43 6.3.1 Presupuesto de inversión ............................................................................................ 43 6.3.2 Análisis financiero ...................................................................................................... 44 Capítulo VII. Solución sostenible .............................................................................................. 51 7.1 Relevancia social de la solución..................................................................................... 51 viii 7.2 Rentabilidad social de la solución .................................................................................. 53 Capítulo VIII. Decisión e implementación ............................................................................... 58 8.1 Plan de implementación y equipo de trabajo ................................................................. 58 8.2 Conclusión ...................................................................................................................... 59 8.3 Recomendación .............................................................................................................. 61 Referencias .................................................................................................................................. 62 Apéndices ..................................................................................................................................... 67 Apéndice A: Población estimada, 2015-2017 ............................................................................ 67 Apéndice B: Población estimada, 2018-2020............................................................................. 68 Apéndice C: Población de Perú de las 60 principales ciudades ................................................. 69 Apéndice D: Lima Metropolitana 2019, hogares y población por sexo y segmentos de edad según nivel socioeconómico ................................................................................................................. 70 Apéndice E: Población estimada de Lima que es más consiente ............................................... 71 Apéndice F: Guía de la encuesta ................................................................................................ 72 Apéndice G: Primer Sprint ......................................................................................................... 75 Apéndice H: Lienzo de dos dimensiones ................................................................................... 76 Apéndice I: Diagrama de flujo del producto .............................................................................. 77 Apéndice J: Patente US10441594B2 .......................................................................................... 78 Apéndice K: Patente WO2006122663A1................................................................................... 79 Apéndice L: Patente RU2383207C2 .......................................................................................... 80 Apéndice M: Patente US20070259090A1 ................................................................................. 81 ix Apéndice N: Patente US20060228455A1 .................................................................................. 82 Apéndice Ñ: Patente US7070822B1 .......................................................................................... 83 Apéndice O: Patente US4756921A ............................................................................................ 84 Apéndice P: Patente US5283077A ............................................................................................. 85 Apéndice Q: Patente US7618648B2 .......................................................................................... 86 Apéndice R: Patente US7678406B2 .......................................................................................... 87 Apéndice S: Patente CA2701058C ............................................................................................ 88 Apéndice T: Análisis de la composición nutricional del prototipo ............................................ 89 Apéndice U: Validación de hipótesis de deseabilidad................................................................ 92 Apéndice V: Guía narrativa para la prueba de usabilidad .......................................................... 95 Apéndice W: Resultados de las encuestas realizadas ................................................................. 97 Apéndice X: Guía de encuesta para validar la segunda hipótesis ............................................ 101 Apéndice Y: Resultado de encuestas realizadas ....................................................................... 102 Apéndice Z: Process BluePrint ................................................................................................. 104 Apéndice AA: Evaluación de Impacto del prototipo en las metas de la ODS ......................... 105 Apéndice AC: Detalle de los cálculos de los beneficios .......................................................... 111 Apéndice AD: Diagrama de Gantt ........................................................................................... 116 Apéndice AE: Participantes degustando el bocadillo Thani .................................................... 117 x Lista de Tablas Tabla 1 Cuadro comparativo de alternativas en el mercado ......................................................... 6 Tabla 2 Información relevante por categoría ................................................................................. 7 Tabla 3 Patrones de comportamiento ............................................................................................. 8 Tabla 4 Criterios de evaluación del costo .................................................................................... 13 Tabla 5 Criterios de evaluación del impacto para el usuario ...................................................... 13 Tabla 6 Información de patentes relacionadas ............................................................................. 20 Tabla 7 Comparativa de atributos de patentes ............................................................................. 21 Tabla 8 Sostenibilidad – impacto de Thani en la sociedad - ODS ............................................... 30 Tabla 9 Resumen del resultado de la interacción de las personas y el prototipo ........................ 33 Tabla 10 Objetivos del plan de mercadeo de Thani – horizonte de diez años.............................. 34 Tabla 11 Segmentación del cliente por zona geografía, edad y nivel socioeconómico ................ 36 Tabla 12 Mercado meta ................................................................................................................ 36 Tabla 13 Cuadro comparativo de las principales alternativas existentes en el mercado ............ 37 Tabla 14 Proyección del precio del bocadillo Thani en dólares – horizonte de diez años .......... 38 Tabla 15 Presupuesto de la mezcla de marketing – horizonte de diez años, en dólares .............. 40 Tabla 16 Presupuesto de operación de Thani proyectado a diez años, en miles de dólares........ 42 Tabla 17 Presupuesto de inversión y fuente de financiamiento .................................................... 43 Tabla 18 Proyección de EERR a diez años, en dólares ................................................................ 45 Tabla 19 Proyección de FCL y evaluación financiera a diez años, en dólares ............................ 46 Tabla 20 Resumen de las variables financieras en los diferentes escenarios .............................. 47 Tabla 21 Análisis de Montecarlo sobre performance del EBITDA a diez años .......................... 47 Tabla 22 Proyección de Flujo de Efectivo a diez años, en dólares - escenario esperado ............ 48 xi Tabla 23 Proyección de Flujo de Efectivo a diez años, en dólares - escenario optimista ........... 49 Tabla 24 Proyección de Flujo de Efectivo a diez años, en dólares - escenario pesimista ........... 50 Tabla 25 Índice de Relevancia Social de Thani ............................................................................ 51 Tabla 26 Estimación del flujo de los beneficios sociales – horizonte de diez años, en dólares ... 55 Tabla 27 Consolidado de emisión de CO2 y Costo social total a diez años, en dólares .............. 56 Tabla 28 Proyección Social Financiera de Thani a diez años, en dólares ................................... 57 Tabla E1 Cálculo de la población estimada del 2020 que es más consiente en lo que consume…..71 Tabla W1 Resultados de la encuesta de la primera parte………………………………………...97 Tabla W2 Comentarios más relevantes del consumidor hacia el prototipo……………………....98 Tabla W3 Resultados de la calificación del participante hacia el prototipo Thani……………….99 Tabla W4 Principales comentarios recopilados del participante hacia el prototipo……………100 Tabla Y1 Resultado de edad, sexo y nivel socioeconómico de los encuestados…………………102 Tabla Y2 Opiniones más relevantes de los encuestados sobre los precios de los productos naturales………………………………………………………………………………………..103 Tabla AA1 Metas de la ODS #3. Salud y bienestar……………………………………………...105 Tabla AA2 Metas de la ODS #8. Trabajo decente y desarrollo económico……………………..106 Tabla AA3 Metas de la ODS #12. Producción y consumo responsable…………………………107 Tabla AB1 Evaluación de impacto de la ODS #3: Salud y bienestar……………………………108 Tabla AB2 Evaluación de impacto de la ODS #8: Trabajo decente y crecimiento económico….109 Tabla AB3 Evaluación de impacto de la ODS #12: Producción y consumo responsable…….....110 Tabla AC1 Costo de emisión de CO2 - energía eléctrica de la computadora…………………...111 Tabla AC2 Costo de emisión de CO2 - energía eléctrica de los servidores…………………......111 Tabla AC3 Costo de emisión de CO2 - energía eléctrica de la máquina de barras………….......112 xii Tabla AC4 Costo de emisión de CO2 - máquina empaquetadora…………………………….....112 Tabla AC5 Costo de emisión de CO2 - cocina industrial……………………………………......113 Tabla AC6 Costo de emisión de CO2 - vehículos usados para comercializar………………..…113 Tabla AC7 Costo de emisión de CO2 - Smartphone de los colaboradores…………………..….114 Tabla AC8 Costo de emisión de CO2 - Tablet de los vendedores…………………….……….....114 Tabla AC9 Costo de emisión de CO2 - Smartphone del cliente final…………………………....115 Tabla AC10 Costo de preparar y consumir el bocadillo, en dólares…………………………....115 xiii Lista de Figuras Figura 1. Lienzo meta usuario……………………………………………………………………..9 Figura 2. Lienzo Experiencia del Usuario de llevar una dieta saludable …………………………10 Figura 3. Lienzo 6x6……………………………………………………………………………..12 Figura 4. Matriz Quick Wins……………………………………………………………………..14 Figura 5. Lienzo Blanco de Relevancia…………………………………………………………..15 Figura 6. Lienzo Propuesta de Valor……………………………………………………………..23 Figura 7. Materia prima para la preparación del bocadillo Thani………………………………...25 Figura 8. Mezclado y medición de la temperatura del bocadillo………………………………....25 Figura 9. Bocadillo Thani………………………………………………………………………..26 Figura 10. Última versión del prototipo……………………………….........................................26 Figura 11. Lienzo modelo de negocio…………………………………………………….……...27 Figura 12. Proyección de crecimiento de ventas - EBITDA………………………………...........29 Figura 13. Lienzo modelo de negocio próspero………………………………………………….52 Figura A1. Población estimada al 30 de junio, por años, calendario, sexo, departamento, 2015- 2017………………………………………………………………………………………………67 Figura B1. Población estimada al 30 de junio, por años, calendario, sexo, departamento, 2018- 2020.…………………………………………………………………………………………...…68 Figura C1. Perú 2019: 60 principales ciudades (En miles de personas).…………………………69 Figura D1. Lima Metropolitana 2019, hogares y población por sexo y segmentos de edad según nivel socioeconómico…………………………………………………………………………….70 Figura G1. Presentación del producto, así como su marca usada en el primer sprint……………..75 Figura H1. Lienzo de dos dimensiones……………………………………………………….….76 xiv Figura I1. Diagrama de flujo del prototipo final del bocadillo……………………………………77 Figura J1. Patente US10441594B2………………………………………………………………78 Figura K1. Patente WO2006122663A1…………………………………………………….……79 Figura L1. Patente RU2383207C2…………………………………………………….…………80 Figura M1. Patente US20070259090A1…………………………………………………………81 Figura N1. Patente US20060228455A1…………………………………………………….……82 Figura Ñ1. Patente US7070822B1…………………………………………………….…………83 Figura O1. Patente US4756921A…………………………………………………….….…….…84 Figura P1. Patente US5283077A…………………………………………………….………..…85 Figura Q1. Patente US7618648B2…………………………………………………….…………86 Figura R1. Patente US7678406B2…………………………………………………….…………87 Figura S1. Patente CA2701058C………………………………………………………………...88 Figura T1. Informe del ensayo N° 0771-2021……………………………………………………89 Figura T2. Informe del ensayo N° 0772-2021……………………………………………………90 Figura T3. Informe del ensayo N° 0773-2021……………………………………………………91 Figura U1. Tarjeta de prueba para la hipótesis 1 – Variable sabor………………………………..92 Figura U2. Tarjeta de prueba para la hipótesis 1 – Variable diseño………………………………93 Figura U3. Tarjeta de prueba para la hipótesis 1 – Variable contenido nutricional……………….94 Figura Y1. Disposición a pagar un producto natural…………………………………………….103 Figura Z1. Process BluePrint – Compra del bocadillo Thani……………………………………104 Figura AD1. Diagrama de Gantt del plan de implementación y presupuesto por actividades…...116 Figura AE1. Participantes degustando el bocadillo Thani en la oficina…….………………..… 117 Figura AE2. Participante degustando el bocadillo Thani en la comodidad de su hogar……...….118 1 Capítulo I. Definición del problema 1.1 Contexto del problema a resolver La denominada “comida chatarra” está reemplazando cada vez más a los alimentos saludables, como frutas y verduras. Por esta razón el desequilibrio nutricional afecta nuestro cuerpo creando trastornos de salud graves. Las enfermedades causadas por una mala alimentación se distinguen en dos tipos: (1) ingesta insuficiente de nutrientes que ocasiona desnutrición (bajo peso corporal, retraso en el crecimiento y desarrollo psicomotor en los niños), anemia nutricional (decaimiento, irritabilidad y cansancio), osteoporosis (huesos más frágiles y tendencias a fracturas); y (2) ingesta excesiva de nutrientes que ocasiona obesidad (excesiva cantidad de grasa corporal), enfermedades cardiovasculares (afecta al corazón y vasos sanguíneos) y diabetes (concentración de azúcar o glucosa en la sangre) (Castanedo, 2015). La falta de nutrientes en el cuerpo ocasiona que este se consuma a sí mismo, utilizando las reservas que tiene almacenado en los músculos y en otros órganos vitales. La doctora Sesmilo (2017), Endocrinóloga y nutricionista del Hospital Universitario Dexeus, respondió a la pregunta de cómo reacciona el organismo ante la ausencia de alimento diciendo: Primero el ser humano agotaría las reservas de glucógeno (depósito de glúcidos, que básicamente se localiza en el hígado), segundo el cuerpo comenzaría a quemar el tejido graso para la obtención de energía y finalmente, el cuerpo empezaría a consumir los aminoácidos de la masa muscular para producir glucosa. Tener una dieta saludable contribuirá a tener más años de vida. Una alimentación responsable es proporcionar al cuerpo de nutrientes necesarios para su óptimo funcionamiento. García (2020) nos indicó que debemos cuidar lo que comemos, ya que es vital para la salud y 2 desarrollo. Además, es importante no descuidar nuestra alimentación en cualquier etapa de nuestra vida, ya que lo que comemos hoy, nos pasará factura el día de mañana. 1.2 Presentación del problema a resolver En la actualidad llevar una vida saludable es cada vez más difícil. Los malos hábitos alimenticios se han vuelto una rutina. Una alimentación malsana puede desencadenar en enfermedades e incluso en la muerte. Por ello es necesario crear un producto que incentive a las personas a cambiar los malos hábitos alimenticios y sea una fuente rica de nutrientes para nuestro organismo. 1.3 Sustento de la complejidad y relevancia del problema a resolver El ritmo de vida que muchas personas llevan en la actualidad está afectando su salud física y a corto plazo la psicológica, debido a que prestan menos atención a los alimentos que consumen (Aucal, s.f.). También, el estilo de vida ha cambiado debido a un aumento de la producción de alimentos procesados y una rápida urbanización, donde las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio, y no integran a su dieta frutas, verduras y fibra dietética (OMS, 2018). Tener una dieta saludable en medio de la pandemia de la Covid-19 se torna más difícil, debido a la interrupción de servicios de salud y nutrición, pérdidas de ingresos y empleos, perturbaciones en la cadena de suministro en los mercados de abastos. Además, la venta de aperitivos y alimentos no perecibles muestra un crecimiento acelerado, lo que complica aún más continuar con una buena alimentación (Alie & Van, 2020). Una alimentación saludable es fundamental porque ayuda a mantener una salud estable y protegida contra numerosas enfermedades, la cual debe contener los nutrientes necesarios de acuerdo a la edad, sexo, condición física y situación de salud (Reyes & Oyola, 2020). 3 Capítulo II. Análisis del mercado 2.1 Descripción del mercado o industria La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable N° 30021 busca inculcar hábitos alimentarios saludables que ayuden a eliminar enfermedades vinculadas con el sobrepeso y las ENT (Enfermedades No Transmisibles). Para garantizar su objetivo la Ley utiliza políticas de educación saludable, fomento de actividad física y supervisión de publicidad e información de alimentos (ComexPerú, 2020). Por otro lado, todo producto industrializado que se comercialice en Perú está obligado de llevar octógonos de advertencia. Esta medida optada por el Minsa tiene por objeto que la población peruana este más informada sobre el contenido del producto y esté más pendiente de su salud. El uso de la etiqueta de octógonos es para aquellos alimentos y bebidas procesados que superen los parámetros establecidos por el Minsa, los cuales deben poner en su etiqueta el texto “alto en” seguido por “sodio”, “azúcar” y “grasas saturadas” (El Comercio, 2020). La pandemia de la Covid-19 ha cambiado el estilo de vida del peruano. La Asociación de Agencias de Medios del Perú (citado por El Peruano, 2020) indicó que más del 70% de peruanos son más conscientes sobre los alimentos que consumen. Este factor inclina la balanza a los productos más saludables. Es por ello que, la Asociación Internacional Unión para el Biocomercio Ético (citado por Ortiz del diario El Comercio, 2012) dejó claro que el 89% de los peruanos se inclinan por alimentos orgánicos o provenientes del comercio justo. Además, según Moisés Quispe, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productos Ecológicos (citado por Manco del diario el Correo, 2018), el 70% de los productos utilizados en la gastronomía peruana provienen de la pequeña agricultura. Esto es causado por el boom de la gastronomía, el aumento de restaurantes y el incremento de turistas. 4 2.2 Análisis competitivo detallado Los productos naturales están de moda. Cada vez hay nuevas ideas creativas e ingeniosas sobre la elaboración de productos a base de granos andinos. Sin embargo, la falta de conocimiento del mercado limita sacar a la venta el producto. Para el caso de la presente investigación se ha utilizado las cinco fuerzas de Porter, que ayudará a analizar la competencia y rivalidad de la industria. Su aplicación facilitará desarrollar una estrategia de negocio viable y adaptable a un entorno VUCA (de sus iniciales en inglés, “V” de volatilidad, “U” de incertidumbre, “C” de complejidad y “A” de ambigüedad”). • Poder de negociación de los clientes El acceso a los medios digitales permite que el cliente este más informado sobre el producto, el vendedor y los canales donde se comercializa. Además, la nueva normalidad que está dejando la pandemia de la Covid-19 ha generado que el cliente sea más consciente de los alimentos que compra y consume, lo que hace que el poder de negociación del cliente se incremente. Por otro lado, la gran diversificación de marcas y productos influyen en la decisión de compra del cliente, lo que genera que disminuya su poder de negociación. La gran inestabilidad económica que vive el Perú ocasiona que el cliente acepte, en gran medida, las promociones que realizan las empresas. Esto con el fin de mantener una cultura de ahorro, y porque en una crisis sanitaria, ahorrar se ha vuelto una prioridad. Estos factores hacen que el poder de negociación sea medio. • Poder negociación de los proveedores Tiene una tendencia baja, dado que en el Perú hay una amplia cartera de proveedores de granos andinos: quinua, chía, soya, kiwicha, maíz, cañihua, y otros granos oriundos. Sin embargo, no tienen capacidad de abastecer el mercado nacional, lo cual disminuye su poder de 5 negociación. Además, los granos andinos son productos estacionarios por lo que se debe tener inventarios abastecidos durante todo el año, situación que aumenta el poder de los proveedores. • Potencial entrada de nuevos competidores En el actual gobierno de Pedro Castillo Terrones, presidente del Perú, las barreras de entrada son bajas porque se promueve la inversión nacional e internacional; esto favorece la creación de nuevas empresas cada año que afectan a la sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas en el corto y mediano plazo. Por otro lado, la normativa que protege la salud del consumir en Perú sería una oportunidad para los empresarios frente a empresas informales. Indicado todo esto, el poder de negociación de los competidores es alto. • Productos sustitutos Las marcas conocidas como Costa, Nestle y Avena Quaker se consideran sustitutos porque son productos elaborados en base a granos andinos, teniendo como insumo principal el trigo, la avena, el arroz y el maíz. Además, se consideran sustitutos todos aquellos productos que se comercializan en los mercados que en su elaboración contengan granos andinos. Sin embargo, estos productos no contribuyen a la salud del consumidor porque tienen un alto contenido en azúcar y no están elaborados al 100% de granos andinos, por lo cual su poder de negociación es medio. • Rivalidad entre empresas competidoras La principal competencia para el producto serán las marcas comerciales como Cereal Bar, Cereal Mix, Ángel, Quaker, entre otros. Estas marcas ofrecen la mayor gama de productos para adultos y niños, el cual su poder es alto. Sin embargo, no emplean como insumo principal granos andinos sino productos a base de trigo, arroz, cebada, quinua y avena, lo que genera una nueva alternativa para el mercado. 6 En la Tabla 1 se observa un comparativo de alternativas del mercado. Tabla 1 Cuadro comparativo de alternativas en el mercado Empresa Productos Presentación Precio en soles Publicidad Puntos de venta Molitalia Cereal Bar(a) Bolsa de 168 g contiene 8 unid 3.79(b) YouTube, Televisión, redes sociales. Bodegas y centros comerciales (plaza vea, Metro, Tottus, Makro, etc). Galletas Integrales con salvado de trigo(c) Bolsa 250 g 2.80(d) Paquete de 220 g 3.50(e) Bolsa de 37 g 0.70(f) CHIPS NUSS Galleta con sabor a chocolate con trocitos de almendra(g) Bolsa de 36 gr. 0.90(h) Bolsa de 216 gr. 3.50(i) PepsiCo Quaker(j) Avena Quaker Tradicional Bolsa de 500 g 7.30(k) YouTube, Televisión, redes sociales. Bodegas y centros comerciales (plaza vea, Metro, Tottus, Makro, etc). Avena Tradicional Bolsa de 260 g 5.30(l) Avena Tradicional de 1 Kg 10.90(m) Nestle Chocapic(n) Cereal de trigo con chocolate en Caja de 400 g 15.99(ñ) YouTube, Televisión, redes sociales. Bodegas y centros comerciales (plaza vea, Metro, Tottus, Makro, etc). Nota. Tomado de: ahttps://www.molitalia.com.pe/productos/categorias/confites/barras-de-cereal/. bhttps://www.plazavea.com.pe/cereal-bar-costa-golden-caja-8un/p. chttps://www.molitalia.com.pe/productos/categorias/confites/galletas/. dhttps://www.metro.pe/galletas-integrales-costa-salvado- de-trigo-bolsa-250-g-139170/p. ehttps://www.plazavea.com.pe/galletas-integrales-costa-con-salvado-de-trigo-paquete-6un/p. fhttps://99market.mitienda.pe/producto/galletas-integrales-37g. ghttps://www.molitalia.com.pe/productos/categorias/confites/galletas/page/6/. hhttps://www.tambo.pe/galleta-costa-chips- chocolate-x-36-gr/p. ihttps://www.corporacionliderperu.com/shop/galletas-y-wafers/10025-costa-chips-galletas-x-216-gr-six- pack-chocolate.html. jhttps://quaker.lat/pe/. khttps://www.metro.pe/avena-quaker-tradicional-bolsa-500-g-911959/p. lhttps://www.plazavea.com.pe/avena-quaker-tradicional-bolsa-260g/p. mhttps://www.metro.pe/avena-tradicional-quaker-bolsa-1- kg-509768/p. nhttps://www.nestle.com.pe/nuestros-productos/cereales.ñhttps://www.plazavea.com.pe/cereal-nestle-cereal- integral-con-chocolate-caja-400gr/p. https://www.molitalia.com.pe/productos/categorias/confites/barras-de-cereal/ https://www.plazavea.com.pe/cereal-bar-costa-golden-caja-8un/p https://www.molitalia.com.pe/productos/categorias/confites/galletas/ https://www.metro.pe/galletas-integrales-costa-salvado-de-trigo-bolsa-250-g-139170/p https://www.metro.pe/galletas-integrales-costa-salvado-de-trigo-bolsa-250-g-139170/p https://www.plazavea.com.pe/galletas-integrales-costa-con-salvado-de-trigo-paquete-6un/p https://99market.mitienda.pe/producto/galletas-integrales-37g https://www.molitalia.com.pe/productos/categorias/confites/galletas/page/6/ https://www.tambo.pe/galleta-costa-chips-chocolate-x-36-gr/p https://www.tambo.pe/galleta-costa-chips-chocolate-x-36-gr/p https://www.corporacionliderperu.com/shop/galletas-y-wafers/10025-costa-chips-galletas-x-216-gr-six-pack-chocolate.html https://www.corporacionliderperu.com/shop/galletas-y-wafers/10025-costa-chips-galletas-x-216-gr-six-pack-chocolate.html https://quaker.lat/pe/ https://www.metro.pe/avena-quaker-tradicional-bolsa-500-g-911959/p https://www.plazavea.com.pe/avena-quaker-tradicional-bolsa-260g/p https://www.metro.pe/avena-tradicional-quaker-bolsa-1-kg-509768/p https://www.metro.pe/avena-tradicional-quaker-bolsa-1-kg-509768/p https://www.nestle.com.pe/nuestros-productos/cereales https://www.plazavea.com.pe/cereal-nestle-cereal-integral-con-chocolate-caja-400gr/p https://www.plazavea.com.pe/cereal-nestle-cereal-integral-con-chocolate-caja-400gr/p 7 Capítulo III. Investigación del usuario (cliente) 3.1 Perfil del usuario Se diseñó una guía de encuesta para el cliente (Ver Apéndice F) que permitió conocer su rutina diaria y a raíz de ello, identificar los principales problemas que tiene. Con la información recopilada (Ver Tabla 2) se logró identificar que el cliente ha cambiado su estilo de vida, y que ahora pasa mayor tiempo en casa. Además, tiende a consumir en exceso productos procesados que no aportan a su alimentación; esto desencadena en el corto plazo obesidad. Tabla 2 Información relevante por categoría Item Categoría de información Información más relevante 1 Actividades que desarrolla durante el día Pasan la gran parte del día en el trabajo. 2 Actividades que hace en su tiempo libre Suelen mirar televisión y salir a caminar 3 Motivo de tener un peso ideal Buena salud y tener más energía. 4 Con que frecuencia consume gaseosas y comida chatarra En promedio suelen consumir tres a cuatro veces al día 5 En los últimos cuatro meses ha tenido problemas de salud Han presentado un incremento de peso, dolores a la espalda, y cuadros de ansiedad. 6 Forma de controlar su peso Mayormente disminuyen la cantidad de alimentos que consumen. 7 Como era su estilo de vida antes de la pandemia Mayormente no tenían temor por los alimentos que comían. Además, solían pasar más tiempo visitando los cines y parques. 8 Ha consumido granos andinos Lo consume mayormente en los desayunos. 9 Utiliza complementos alimenticios No cree la necesidad de consumirlos 10 Que aprecia de un producto alimenticio Frecuentemente valoran el sabor y su contenido nutricional. 11 El precio de un producto natural En general los productos naturales tienen un precio alto 12 Cuidar la salud Con una buena alimentación y actividad física, se podrá gozar de una buena salud. La encuesta también ha permitido conocer los patrones de comportamiento del usuario (Ver Tabla 3) que por lo general en su tiempo libre miran televisión y no realizan actividad 8 física. Además, tienen poco conocimiento sobre los productos que consumen, y contrarrestan sus problemas de salud con la compra de medicamentos sin una receta médica. Tabla 3 Patrones de comportamiento Item Categoría de información Patrones de comportamiento 1 Actividades que desarrolla en su día Pasan la gran parte del día en el trabajo. 2 Actividades que hace en su tiempo libre Suelen mirar televisión y salir a caminar 3 Motivo de tener un peso ideal Gozar de buena salud 4 Con que frecuencia consume gaseosas y comida chatarra Tres a cuatro veces al día 5 En los últimos cuatro meses ha tenido problemas de salud Se ha visto con la necesidad de adquirir medicamentos 6 Forma de controlar su peso Menor consumo de alimentos. 7 Como era su estilo de vida antes de la pandemia Tenía un estilo de vida con mayor libertad 8 Ha consumido granos andinos Con mayor frecuencia en el desayuno. 9 Utiliza complementos alimenticios Manifiesta que basta con comer tres veces al día. 10 Que aprecia de un producto alimenticio El sabor, diseño y el precio 11 El precio de un producto natural Accesible 12 Cuidar la salud Practicar una buena alimentación y realizar mayor actividad física. Finalmente, utilizando el lienzo meta usuario se logró clasificar la información obtenida y conocer el perfil del usuario (Ver Figura 1). 9 Figura 1. Lienzo meta usuario En el perfil del usuario, Javier representa a las personas que llevan una mala alimentación. Tiene 38 años y tiene familia (su mujer y sus dos hijos de cinco y siete años). Profesa la religión católica y en su tiempo libre le gusta ver películas. Actualmente por la pandemia de la Covid-19 solo trabaja tres días a la semana: lunes, miércoles y viernes de manera presencial. Tiene ahora más tiempo que lo dedica a pasar con su familia, pero que a su vez se convierte en una vida sedentaria. Entre los meses de abril y julio del 2020 ha subido más de 10 kilos, llegando a pesar 86 kilos. Su mayor preocupación es tener las defensas bajas y ser una persona vulnerable para la Covid-19. En el caso de su esposa de 37 años, también ha subido de peso; llegando a pesar cuatro kilos más de su peso promedio en cinco meses, por lo que su peso ahora es de 72 kg. También ha mostrado problemas de salud como cansancio, dolor muscular y de cabeza. 10 3.2 Mapa de experiencia de usuario El estilo de vida que tiene una persona sumado a esto los diferentes factores que vive el país, el momento seleccionado para el desarrollo de experiencia del usuario inicia cuando esté toma la decisión firme de iniciar una dieta saludable. Para el presente estudio se entrevistó a 30 personas con diferentes hábitos alimenticios. Las conclusiones del estudio se observan en la Figura 2, en la cual se detalla los diferentes momentos que tiene el usuario, siendo estos positivos, negativos o indiferentes. Las etapas más positivas del usuario son: la búsqueda de información, realizar un plan nutricional y comprar los productos saludables. Figura 2. Lienzo Experiencia del Usuario de llevar una dieta saludable. Las etapas más indiferentes del usuario son cuando compra los productos y los consume; esto se da porque el usuario paga un alto precio por estos, y su sabor no es muy agradable. 11 Las etapas negativas son cuando el usuario lee la información de cada producto, realiza actividades físicas y se pesa. En cada una de ellas al usuario le genera emociones que le desagrada. Por ejemplo, en el primero la información del producto no logra convencerlo pues no son 100% saludables; en el segundo realizar actividad física durante un tiempo y no tener resultados le molesta; y finalmente, en el tercero no le gusta llegar al final de su dieta saludable sin ningún resultado positivo. Los entrevistados indicaron que en el mercado hay una amplia gama de productos que no contribuyen con la salud, pero tienen un sabor agradable. Por lo que indicaron que en su rutina consumen al menos cinco productos procesados que contienen altos niveles de azúcar, sal y grasas lo que satisface su demanda y lo justifican pues alivia de manera rápida su apetito. Sin embargo, buscan una opción diferente que se adapte a su necesidad principal, que es estar siempre saludable; por ello, demandan un producto natural y rico en sabor. Esto es una oportunidad para aliviar el dolor del usuario. 3.3 Identificación de la necesidad A través de la Figura 2, que corresponde al lienzo experiencia del usuario, se ha identificado que el dolor del usuario es comprar productos que tengan un rico sabor. Estos no contribuyen a la salud del usuario, sin embargo, le otorgan placer momentáneo. Para contrarrestar este dolor se plantea crear un producto que sea accesible al consumidor, rico en nutrientes y de un sabor agradable. Sin embargo, es necesario que el potencial consumidor del producto deba colaborar de manera decidida en los siguientes aspectos para lograr el objetivo: (a) cambiar sus hábitos alimenticios, (b) tener una cultura de autocontrol, (c) buscar suplementos alimenticios, (d) hacer ejercicios, y ser consciente que los resultados tomaran su tiempo. 12 Capítulo IV. Diseño del producto o servicio Para el desarrollo de una solución que reduzca el dolor del usuario se procedió a realizar un proceso de ideación con el lienzo 6x6, y a través del brainstorming surgieron ideas novedosas, creativas e innovadoras para dar solución a preguntas generadoras que fueron formuladas a raíz de las necesidades del usuario. Luego, el equipo seleccionó las cinco mejores respuestas para cada pregunta, las cuales se muestran en la Figura 3. Figura 3. Lienzo 6x6 13 De las ideas seleccionadas se procedió a realizar un análisis de costo e impacto que permitirá priorizar las ideas más relevantes. En la Tabla 4 y Tabla 5 se presenta los criterios a calificar. Tabla 4 Criterios de evaluación del costo Bajo costo Alto costo Costo de implementación Su ejecución es de corto de plazo (tres meses). Necesita la participación de menos 6 integrantes. No requiere instalaciones sofisticadas Su ejecución es de mediano a largo plazo (Mayor a tres meses) Necesita la participación de más de 7 personas. Necesita buenas instalaciones Tabla 5 Criterios de evaluación del impacto para el usuario Bajo impacto Alto impacto Impacto de la acción en la salud del usuario Tendrá un poco más de energía y vitalidad en las dos primeras semanas. Reducción de la grasa corporal de un 1 kg al mes. Reducción de problemas de salud en un 10% Tendrá mucha más energía y vitalidad en un mes. Reducción de la grasa corporal mayor a un 1 kg al mes. Reducción de problemas de salud en un 50%. Con las ideas priorizadas del Lienzo 6x6 se procederá a colocarlas en la matriz de Quick Wins (Ver Figura 4), y utilizando los criterios de selección se ubicarán en cada cuadrante de alto impacto y bajo costo. 14 Figura 4. Matriz Quick Wins Al encontrar los dos Quick Wins que permitirán disminuir el dolor del usuario se procedió a aplicar el lean startup, el cual consta de tres fases: (a) construir, (b) medir y (c) aprender. En la primera fase (construir) se desarrolló un prototipo que contenga los dos quick wins seleccionados, y se ha puesto a prueba a los clientes a fin de conocer sus reacciones. El primer paso del equipo fue seleccionar los granos andinos que concentren la mayor cantidad de nutrientes que el cuerpo necesite, y desarrollar un bocadillo. En la segunda fase (medir) se procedió a realizar las pruebas con potenciales clientes sobre el bocadillo a base de granos andinos. Las apreciaciones sobre el diseño y el producto se observan en el Lienzo Blanco de Relevancia (Ver Figura 5). 15 Figura 5. Lienzo Blanco de Relevancia En la tercera fase (aprender) se analizó la retroalimentación de los usuarios acerca del prototipo. Siendo así, que cada idea compartida contribuyó en el diseño y la calidad del bocadillo, en la que el usuario podrá consumir sin temor alguno el producto final. Además, el bocadillo contribuirá al desarrollo sostenible del agricultor peruano, en la medida que se compren sus productos. 16 4.1 Concepción del producto o servicio Durante el proceso de concepción del producto, se obtuvieron las siguientes ideas: (a) los alimentos naturales ricos en nutrientes serán acompañados de una dieta y un suplemento alimenticio; (b) consumir granos andinos por lo menos una vez al día, y crear un hábito de lectura; (c) realizar una evaluación médica y un cambio de hábitos alimenticios; (d) hacer una dieta saludable que cuente con la indicación médica, y realizar actividad física con frecuencia; (e) acompañar la dieta con un suplemento alimenticio; (f) planificar el consumo de alimentos, y crear un ambiente saludable. A estas ideas se ha procedido a priorizar a fin de encontrar los quick wins que representen el mayor impacto a bajo costo, los cuales son: alimentos naturales ricos en nutrientes que deberán ser acompañados por un suplemento alimentico y consumir granos andinos por lo menos una vez al día. Posteriormente, se mostró al usuario el prototipo de un bocadillo nutritivo que contiene granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa. Los aportes más relevantes de los usuarios hacia el prototipo son: (a) diversificación del producto, (b) asociarse con instituciones que apoyen la iniciativa, (c) crear una línea de atención al usuario, (d) obtener un certificado de productos orgánicos e (e) información de los pros y contras del consumo del producto. En prototipo final del bocadillo se presenta el precio del producto, la información nutricional, la lista de ingredientes, el peso neto, la identificación de origen, la fecha de producción y vencimiento, el nombre del producto, los datos del elaborador y datos de conservación. Con la información el usuario podrá notar que el producto es de alta credibilidad, diferenciado, de calidad y de gran potencial nutricional, que no solo complementará su dieta sino también le ayudará a evitar problemas de salud. 17 4.2 Desarrollo de la narrativa Para el desarrollo del proyecto se procedió a utilizar la metodología design thinking, la cual consta de cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. • Etapa de empatizar. En la etapa de empatizar se utilizó el lienzo dos dimensiones (Ver Apéndice H), en la cual surgieron varias hipótesis que mostraban el dolor del usuario. Luego, se empleó el lienzo meta usuario que contribuirá al desarrollo de la hipótesis. Finalmente, se procedió a utilizar el lienzo mapa de experiencia del usuario para identificar en qué etapa de la actividad se presenta con mayor frecuencia el problema de la hipótesis. Cada lienzo utilizado ha mostrado diferentes versiones sobre quien tiene el problema, por lo que para contrarrestarlas se ha diseñado entrevistas, las cuales tiene como objetivo validar o descartar la hipótesis. Cabe señalar que durante la primera etapa se pudo aprender sobre la importancia de tener una alimentación sana y balanceada, y si bien es cierto el problema es una realidad en países como el Perú y alrededor del mundo, los factores propuestos al inicio no necesariamente son los que generan el problema. • Etapa de definir. En esta etapa se procedió a analizar toda la información relevante para validar o descartar la hipótesis formulada. Con las entrevistas realizadas se logró conocer el dolor del usuario y que hace para remediarlo, siendo ideas poco convencionales como ayunas y una disminución drástica en el consumo de sus alimentos. Además, se pudo conocer los patrones de comportamiento de los usuarios; información relevante que servirá de base para crear una alternativa de solución. • Etapa de idear. Para esta etapa ya se contaba con la información del problema y validada por el usuario, por lo que se procedió a buscar una alternativa de solución. El primer paso fue utilizar la herramienta matriz 6x6, donde se identificó las necesidades más relevantes 18 del usuario, y en base a ellas se formularon las preguntas generadoras. Es así, que utilizando el brainstorming se logró responder las preguntas, donde se obtuvo una diversificación de soluciones, para luego seleccionar las cinco mejores respuestas. Finalmente, utilizando la matriz costo impacto se seleccionaron las ideas que representan un menor costo y un mayor impacto, volviéndose en los quick wins. • Etapa de prototipar. En esta etapa se procedió a elaborar un bocadillo que contenga los siguientes granos andinos: quinua, kiwicha y cañihua, y una planta medicinal llamada moringa. Se enfatizó para que el producto final tenga un sabor agradable y sea accesible. Se realizaron bosquejos sobre la presentación del producto, así como de su logo (Ver Apéndice G), lo que permitiera despertar el interés del usuario. Además, se elaboró un diseño del bocadillo lo suficiente diferenciado a otras marcas, logrando que el usuario pueda percibir la propuesta de valor solo con ver el producto. • Etapa de evaluar. En esta etapa se entregó al usuario el bocadillo para su degustación y apreciar la calidad del producto. Todas las sugerencias, críticas y opiniones sobre el producto han sido plasmadas en el lienzo blanco de relevancia. Durante el proceso de prueba y error, se podrá mejorar el prototipo para ser más competitivo a fin de dar al usuario una propuesta de valor superior al del mercado. 4.3 Carácter innovador o novedoso del producto o servicio Se realizó la búsqueda en Google Patents con las palabras claves, “Andean grain”, “snack”; debido a que la solución propuesta se enfoca a elaborar un bocadillo hecho a base de granos andinos que sea una alternativa saludable, el reporte de esta búsqueda se puede observar en https://cutt.ly/KnfGK9L, la búsqueda arrojo una patente, US10441594B2 (Ver Apéndice J). Esta patente tiene como enfoque la elaboración de lixiviados de quinua. https://cutt.ly/KnfGK9L 19 Al tener solo una patente se ha procedido a cambiar de palabras claves y realizar nuevamente la búsqueda, empleando para tal caso: “food”, “cereal”, “low calorie snack”, el resultado de la búsqueda se observa en https://cutt.ly/dRH2huX, en la que se obtuvo 25 resultados. De la búsqueda realizada se ha seleccionado 10 patentes, las cuales son: (a) WO2006122663A1 (Ver Apéndice K), con enfoque en la elaboración de un bocadillo que contiene cereales; (b) RU2383207C2 (Ver Apéndice L), con enfoque en la producción de una barra de bocadillo bajo en calorías que tiene forma de una serpiente; (c) US20070259090A1 (Ver Apéndice M), con enfoque a una nueva clase de alimentos con un contenido muy alto de celulosa y métodos para cocinarlos; (d) US20060228455A1 (Ver Apéndice N), con enfoque en la elaboración de productos nutricionales que utilizan harina de nopal y/u otras hortalizas; (e) US7070822B1 (Ver Apéndice Ñ), con enfoque en mezclar un polisacárido en polvo y un poliol cristalino para crear un adhesivo comestible; (f) US4756921A (Ver Apéndice O), con enfoque en la elaboración de un comestible de cereal a partir de material de salvado; (g) US5283077A (Ver Apéndice P), con enfoque en preparar y producir un bocadillo nutritivo que en su proceso requiere de un material proteico, como carnes crudas trituradas o carnes separadas mecánicamente; (h) US7618648B2 (Ver Apéndice Q), con enfoque en la utilización de ciertas proteínas de suero e hidrolizados de proteínas de suero para preparar una composición comestible; (i) US7678406B2 (Ver Apéndice R), con enfoque en la elaboración de un alimento que ayude a bajar peso para mascotas; (j) CA2701058C (Ver Apéndice S), con enfoque en la preparación de un bocadillo laminado horneado que incluye una capa de relleno. La información de las patentes relacionadas se observa en la Tabla 6, donde se indica el nivel de aporte y su clasificación. Para el nivel de aporte se ha clasificado en alto (A), medio (M) y bajo (B). En la Tabla 7 se observa la comparación de atributos de las patentes analizadas. https://cutt.ly/dRH2huX 20 Luego del análisis se pudo concluir que, las patentes WO2006122663A1, RU2383207C2, US20060228455A1, US4756921A, US5283077A y CA2701058C, están estrechamente relacionadas con la propuesta debido a que plantean la elaboración de productos saludables a base de granos andinos y planta medicinal. No obstante, en la comparación de atributos las patentes WO2006122663A1, RU2383207C2, US4756921A, US5283077A y CA2701058C son las que generan mayor impacto en la salud de la persona, debido a que están direccionadas y relacionadas a problemas de la salud. La información de las patentes complementa el desarrollo del proyecto, gracias a las investigaciones realizadas sobre los beneficios de los cereales, granos andinos, compuestos y vegetales. Tabla 6 Información de patentes relacionadas # Patente Fecha presentada Registro de patente Nivel de aporte Clasificación US10441594B2 5/12/2014 US B Compuestos WO2006122663A1 26/04/2006 PCT A Cereal RU2383207C2 16/10/2006 RU A Compuestos US20070259090A1 5/05/2006 US M Celulosa US20060228455A1 6/04/2005 US M Cereal US7070822B1 20/12/2002 US M Productos de degradación del almidón US4756921A 24/05/1985 US M Cereal US5283077A 25/11/1992 US A Proteínas US7618648B2 13/06/2003 US B Proteínas US7678406B2 11/03/2004 US B Polisacáridos CA2701058C 31/10/2008 CA M Mezcla de masas Nota. Primera patente tomada de https://cutt.ly/KnfGK9L. Segunda patente al décimo tomada de https://cutt.ly/dRH2huX https://cutt.ly/KnfGK9L https://cutt.ly/dRH2huX 21 Tabla 7 Comparativa de atributos de patentes # Patente Salud Alto sabor Nutritivo Consumo humano Procedimiento Uso de granos US10441594B2 X X X X WO2006122663A1 X X X X X X RU2383207C2 X X X X X X US20070259090A1 X X X X US20060228455A1 X X X X X US7070822B1 X X X X X US4756921A X X X X X X US5283077A X X X X X X US7618648B2 X X X X US7678406B2 X X X X CA2701058C X X X X X X Nota. Primera patente tomada de https://cutt.ly/KnfGK9L. Segunda patente al décimo tomada de https://cutt.ly/dRH2huX Por otro lado, el carácter innovar de la propuesta de negocio es brindar al cliente un bocadillo a base de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa, que ayude a complementar su nutrición. Además, es la primera vez en Perú que se empleará estos insumos para elaborar un bocadillo. El gran valor nutricional que aporta estos insumos ayudará a reforzar las defensas del cliente, y en medio de la pandemia generada por la Covid-19 será una alternativa ideal pues reducirá el riesgo de presentar cuadros graves de dificultad respiratoria. 4.4 Propuesta de valor A través del Lienzo Propuesta de Alex Osterwalder, Yves Pigneur, Gregory Bernarda & Alan Smith (2014) se identificó el perfil del usuario, en el que se resaltan las tareas que intenta resolver en su vida diaria, los beneficios que busca y las desventajas que encuentra al realizar sus https://cutt.ly/KnfGK9L https://cutt.ly/dRH2huX http://alexosterwalder.com/ http://hec.unil.ch/people/ypigneur 22 actividades, y a partir de ellos, se desarrollaron propuestas de solución que generen beneficios y ventajas que alivien el dolor del usuario. Finalmente, el lienzo muestra el punto de equilibrio entre lo que necesita el usuario y la propuesta de valor que se ofrece (Ver Figura 6). Se ha escogido el nombre Thani para la idea de negocio pues su significado en quechua es sano, y es lo que se busca fomentar en los potenciales usuarios, es decir, una vida saludable. Por lo que Thani es una alternativa de solución para los diferentes problemas que se presenta en el lienzo, y facilita al usuario poder percibir su valor nutricional. De la Figura 6, se desprende que el usuario busca realizar ejercicios para bajar de peso, reducir la cantidad de comida que ingiere, sustituyéndolos por granos andinos y complementos alimenticios. Para todo esto se ha planteado como solución elaborar un bocadillo saludable y nutritivo, con un diseño de presentación único y diferenciado a base de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa. Las desventajas más destacas del usuario son: temor a contagiarse de Covid-19 si acude a un centro médico, desconocimiento del producto, falta de control en su alimentación y tendencia al consumismo. Para contrastar estas desventajas el producto cuenta con recomendación médica y nutricional, con nutrientes que fortalecerán las defensas del cuerpo, con información nutricional y con un rico sabor. Los beneficios más resaltantes del usuario son: mayor concentración cognitiva para sus hijos, menor riesgo de padecer problemas al corazón, un nivel de glucosa y colesterol dentro de los rangos aceptables y huesos sanos. Para esto Thani plantea cuidar el desarrollo cerebral y muscular, mantener los niveles de glucosa y colesterol dentro de rangos aceptables por las autoridades de la salud, fortalecer los huesos y dientes, así como estabilizar la presión arterial a través de sus componentes nutritivos. 23 Figura 6. Lienzo Propuesta de Valor Nota. Adaptado de Diseñando la propuesta de valor (pp.91), por Alex Osterwalder, Yves Pigneur, Gregory Bernarda & Alan Smith, 2014, Barcelona, España: Editorial de Centro Libros PAPF, S. L. U. Grupo Planeta. (https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Disenando-la-propuesta-de-valor-Alexander-Osterwalder-Yves-Pig.pdf) http://alexosterwalder.com/ http://hec.unil.ch/people/ypigneur https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Disenando-la-propuesta-de-valor-Alexander-Osterwalder-Yves-Pig.pdf 24 4.5 Producto mínimo viable (PMV) Después de realizar una evaluación y un análisis de la aceptación del producto a los posibles consumidores se ha procedido a elaborar un prototipo del producto final, el cual consta de tres etapas. En la primera etapa se diseñó un prototipo ágil, que contenía los principales granos andinos y la planta medicinal moringa; estos fueron entregados a los usuarios para su degustación a fin de recibir la primera retroalimentación, lo que permitió mejorar el resultado esperado. En la segunda etapa y con las mejoras realizadas al prototipo, se hizo degustar a un mayor número de potenciales consumidores, lo que dio a conocer al equipo que el prototipo debía tener algunas características adicionales, las cuales fueron coordinadas entre los miembros del equipo para su implementación. En la tercera y etapa final a su vez, se mejoró el diseño y presentación del PMV. El resultado del proceso mencionado anteriormente es el resultado de la aplicación de las tres fases del lean startup, que a partir de una idea de negocio se construye prototipos, que en el momento apropiado fueron mostrados a los usuarios finales, quienes a su vez realizaron la retroalimentación necesaria a fin de obtener un producto que refleje un alto valor. Para la elaboración del bocadillo Thani primero el equipo ha comprado y seleccionado la mejor materia prima a utilizar pues el objeto del proyecto es brindar al cliente un producto de calidad. Con la materia prima se ha procedido a separar en recipientes (Ver Figura 7), permitiendo así una rápida identificación durante el proceso. 25 Figura 7. Materia prima para la preparación del bocadillo Thani Luego, se ha procedido a pesar la materia prima de acuerdo a la cantidad a utilizar; esto garantizó un mejor aprovechamiento de los recursos. El siguiente proceso es el mezclado donde se ha realizado en dos etapas: la primera consistió en mezclar, pesar y cocinar la moringa con la miel de panela a una temperatura de 50°C (Ver Figura 8) y la segunda en mezclar los granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) en un recipiente por un minuto. Al culminar las dos etapas, la moringa y los granos andinos se mezclaron en un recipiente durante diez minutos. Figura 8. Mezclado y medición de la temperatura del bocadillo 26 Con la mezcla lista, el bocadillo se colocó en moldes de INOX durante cinco minutos. Estos moldes tienen el diseño característico y único del proyecto. Finalizado este tiempo, el bocadillo se deshidrato a una temperatura de 120°C durante 25 minutos y se envió a un área ventilada (Ver Figura 9). Figura 9. Bocadillo Thani Finalmente, el bocadillo se envió al área de envasado y almacenaje donde se procederá a su comercialización. El diseño final del PMV se observa en la Figura 10. Figura 10. Última versión del prototipo. 27 Capítulo V. Modelo de negocio 5.1 Lienzo del modelo de negocio Thani busca brindar un bocadillo saludable compuesto de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa. Que permitirá a sus potenciales consumidores complementar su dieta alimenticia, generando así, personas saludables, con un mayor nivel de vitalidad y defensas contra las enfermedades provocadas por la contaminación ambiental, el cambio climático y el consumo de alimentos poco o nada saludables, conocidos como comida chatarra. En la Figura 11 se observa el lienzo modelo de negocio. Figura 11. Lienzo modelo de negocio El modelo de negocio de Thani busca ser disruptivo en el mercado peruano pues cambiará la forma de pensar de las personas respecto a los productos andinos, y como gracias a ellos pueden mejorar su calidad de vida. Asimismo, los beneficios de la propuesta de valor se dividen en cinco capas: la primera es que el precio de Thani será de $ 0.75/unid; la segunda que el producto tendrá un alto valor nutritivo pues será elaborado a base de granos andinos y una 28 planta medicinal llamada moringa, además contará con certificaciones de calidad; en la capa tres, Thani es un producto de conveniencia para el usuario debido a que su valor nutritivo es ideal para fortalecer el sistema inmunológico, los huesos y los dientes, y ayuda a mejorar la capacidad cognitiva; en la cuarta etapa, Thani tendrá un diseño único que despierte emociones de seguridad, confianza y bienestar al usuario, donde denote a primera vista el valor nutritivo del producto; en la quinta etapa, el producto se convierte en el complemento ideal de la dieta diaria de cada persona, lo cual será de gran beneficio para su salud. 5.2 Viabilidad del modelo de negocio El modelo de negocio busca resolver el problema de la mala alimentación, complementándola con bocadillos saludables, los cuales son ricos en proteínas, vitaminas, minerales, hierro y fibra, necesarios para la alimentación diaria de niños, adultos mayores, personas que practican deporte o que tienen bastante desgaste físico por la rutina diaria o por diversos factores como el estrés. Este modelo es financiera y socialmente viable pues los beneficios incrementales para la sociedad exceden los perjuicios. En resumen, se proyectó la idea de negocio a 10 años, donde el Valor Actual Neto (VAN) es de $ 2’787,887.00, la Tasa Interna de Retorno es de 70.45% que es mayor a la tasa de descuento de los Flujos de Caja Libre (FCL). Por otro lado, el VAN Social proyectado es de $ 23’177.941. Todo esto es explicado con más detalle en el punto 6.3 y en el capítulo 7, respectivamente. 5.3 Escalabilidad/exponencialidad del modelo de negocio El modelo de negocio es exponencial debido a que el producto es necesario y demandado por las personas que requieren complementar su alimentación, prevenir enfermedades o adaptarse a la nueva normalidad producto de la Covid-19. Como se mencionó en el punto 2.1, según la Asociación de Agencias de Medios del Perú (citado por El Peruano, 2020) la pandemia 29 de la Covid-19 ha generado que más del 70% de peruanos sean más cuidadosos en los alimentos que consumen, es decir, más de 22’838,163.61 personas (en el Apéndice E se detalla el cálculo). Es preciso señalar que se elaborará un producto natural y saludable para los potenciales consumidores, el cual concentrará las propiedades de los granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa. Igualmente, el modelo es exponencial porque crea una solución para la buena salud, ataca la mala alimentación, así como busca mejorar el aprendizaje en los niños. Esto se traduce en una forma de monetizar sin perder el propósito de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas cuidando su salud física y mental. En la Figura 12 se observa la proyección de venta/EBITDA. Se proyectó a diez años debido a que Thani es un producto nuevo en el mercado y para que genere ingresos altos debe contar con una cuota de mercado establecida. Sin embargo, al ser un producto natural y rico en vitaminas se obtendría ingresos considerables desde el primer año en operación. Figura 12. Proyección de crecimiento de ventas - EBITDA 398 466 557 681 764 858 962 1,080 1,211 1,359 201 235 281 344 386 433 485 545 611 686 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ventas (en miles de dólares) EBITDA (en miles de dólares) 30 5.4 Sostenibilidad del modelo de negocio El modelo de negocio propuesto por Thani es sostenible debido a que contribuye con el crecimiento y desarrollo del grupo de interés al que va dirigido, buscando generar impactos positivos en las personas y el medio ambiente. Es necesario señalar que, los consumidores están cambiando sus hábitos alimenticios en busca de una mejor calidad de vida y en orden de ser menos vulnerables a las diversas enfermedades y virus como la Covid-19. Asimismo, Thani está alineado con los siguientes objetivos de desarrollo sostenible (ODS): #3, #8 y # 12 tal como se aprecia en la Tabla 8. Tabla 8 Sostenibilidad – impacto de Thani en la sociedad - ODS ODS Thani 3. Salud y bienestar Thani busca reducir la mala nutrición que ocasiona enfermedades no trasmisibles como la diabetes. Además, es una alternativa para potenciar el sistema inmunológico, el sistema óseo, y mejorar la memoria de niños, jóvenes y adultos. 8. Trabajo decente y crecimiento económico Se crearán puestos de trabajo decentes, con una remuneración acorde al mercado que permitirá el crecimiento económico familiar. Además, Thani contribuirá al crecimiento sostenible de la agricultura del Perú. 12. Producción y consumo responsable Mediante una gestión responsable con el medio ambiente, se ayudará a nuestros proveedores (agricultores en particular) a mejorar la calidad de sus cultivos. Asimismo, el bocadillo Thani contribuirá con un consumo responsable, pues es un producto que complementa la alimentación. 31 Capítulo VI. Solución deseable, factible y viable 6.1 Validación de la deseabilidad de la solución 6.1.1 Hipótesis para validar la deseabilidad de la solución La razón por la cual se opta por un bocadillo saludable que contenga granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa es debido a la existente demanda que presentan los diferentes sectores sociales. Cada vez hay más personas que tratan de mejorar su calidad de vida, por lo que buscan productos naturales que les ayuden a reforzar su sistema inmunológico. Al respecto, se han identificado dos hipótesis: Hipótesis 1 (H1): A los consumidores entre 20 a 60 años de edad de Lima Metropolitana de los niveles socioeconómicos A, B y C les gusta el sabor y el contenido nutricional que ofrece Thani. Hipótesis 2 (H2): A los consumidores entre 20 a 60 años de edad de Lima Metropolitana de los niveles socioeconómicos A, B y C están dispuestos a pagar 0.75 dólares por cada bocadillo Thani. Las hipótesis presentadas tienen un sustento sólido que será verificable por la evidencia que se presentará en el punto 6.1.2. Además, son precisas ya que se logró identificar a las personas con cierto rango de edad y en un espacio geográfico. Son también discretas porque las respuestas obtenidas a las hipótesis son positivas y negativas. Se ha considerado para esté análisis y posteriores evaluaciones las dos hipótesis (H1 y H2), debido a su grado de criticidad para la validación de la deseabilidad del proyecto Thani. Ver tarjetas de prueba de usabilidad en el Apéndice U. 32 6.1.2 Experimentos empleados para validar las hipótesis Para validar la primera hipótesis se realizó pruebas de degustación a 20 participantes del bocadillo Thani y se les pidió que consuman el producto; permitiendo así conocer sus expresiones y emociones. Después se procedió a realizar una encuesta que permitió conocer sus apreciaciones sobre el prototipo, lo que evidenció tres variables importantes: sabor, diseño y contenido nutricional. • El sabor que percibe el participante. Para medir esta variable, se utilizó criterios de evaluación donde el participante tuvo la opción de calificar con 15 si percibe un alto sabor, 10 si el sabor es regular y 5 si no percibe un buen sabor. • Aceptación del diseño del prototipo. En esta variable se evalúa el diseño del envoltorio y del bocadillo, así como la tipografía empleada, donde el cliente podrá dar su opinión de si le gusta o no. Para medir esta variable, se utilizó criterios de evaluación donde el participante tuvo la opción de calificar 15 si el diseño es excelente, 10 si es regular y 5 si es aceptable. • Aceptación del contenido nutricional del prototipo. Esta variable tiene como objeto evaluar si el consumidor le agrada la tabla nutricional del bocadillo, y si esté logra percibir a través de los sentidos (Tacto, Vista, Gusto y Olfato) los principales ingredientes utilizados (Quinua, Kiwicha, Cañihua) y la planta medicinal moringa. Para medir esta variable, se utilizó dos criterios de evaluación: si le gusta y no le gusta. Luego de haber realizado la interacción del prototipo y la encuesta con los 20 participantes se obtuvo la siguiente información que se detalla en el Apéndice W. En la Tabla 9 se muestra el resumen de los resultados. Se observa que en la variable sabor, 12 participantes indican que tiene un alto sabor, cinco que tiene un regular sabor y tres que no han percibido un 33 buen sabor; en la variable diseño, 12 participantes dan a conocer que el prototipo es excelente, seis mencionan que es regular y dos que es aceptable; y, en la variable contenido nutricional, 17 participantes han mostrado que les gusta la información nutricional del bocadillo Thani y solo tres han indicado todo lo contrario. Para validar la segunda hipótesis se realizó una encuesta a 20 personas de los diferentes estratos sociales (Ver Apéndice Y) para ver si estaban dispuestos a pagar un precio justo por un alimento de calidad. Con los resultados obtenidos se validó que el 80% de los participantes están dispuestos a pagar un 0.75 dólares por cada bocadillo, lo que indica que el precio es accesible y aceptado por el mercado. Tabla 9 Resumen del resultado de la interacción de las personas y el prototipo N° Edad Nivel socioeconómico (NSE) Sexo Sabor Diseño Contenido Nutricional 1 20 C H 15 10 Le gusta 2 24 C H 10 15 No le gusta 3 22 C M 15 15 Le gusta 4 26 B H 10 15 Le gusta 5 55 A M 5 10 Le gusta 6 48 A H 15 15 Le gusta 7 29 C M 15 10 Le gusta 8 43 B M 15 15 Le gusta 9 21 C M 5 10 No le gusta 10 36 C M 15 15 Le gusta 11 25 B H 15 10 Le gusta 12 59 A M 15 15 Le gusta 13 34 A H 15 10 Le gusta 14 32 B M 15 5 Le gusta 15 60 B H 15 15 Le gusta 16 31 C M 10 15 Le gusta 17 60 C H 15 15 Le gusta 18 48 A M 10 15 No le gusta 19 30 C M 5 5 Le gusta 20 37 C H 10 15 Le gusta 34 6.2 Validación de la factibilidad de la solución 6.2.1 Plan de mercadeo 6.2.1.1 Objetivos: Los objetivos de plan de mercadeo de Thani se observan en la Tabla 10. Tabla 10 Objetivos del plan de mercadeo de Thani – horizonte de diez años 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 Población estimada de Lima Metropolitana (en miles) 10,581 10,818 11,060 11,308 11,561 11,820 12,085 12,356 12,632 12,915 13,205 13,500 13,803 Target estimado (en miles) 6,041 6,176 6,315 6,456 6,601 6,749 6,900 7,054 7,212 7,374 7,539 7,708 7,881 # de habitantes entre 13 a más años NSE A/B en Lima Metropolitana (en miles) 2,422 2,476 2,531 2,588 2,646 2,705 2,766 2,828 2,891 2,956 3,022 3,090 3,159 # de habitantes entre 13 a más años C en Lima Metropolitana (en miles) 3,619 3,700 3,783 3,868 3,955 4,043 4,134 4,227 4,321 4,418 4,517 4,618 4,722 # clientes estimados (en miles) 19 20 20 21 141 144 147 151 154 158 Nota. Se consideró la población estimada para el año 2019 de 10,581 miles personas. Tomado de Perú: Población 2019, por CPI (http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf). Se consideró una tasa de crecimiento para la población de 2.24% a partir del año 2020 hacia adelante. Tomado de INEI: Proyecciones y estimaciones de población (https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population- estimates-and-projections/). Se consideró un Target de 6,041 miles para el año 2019 con un crecimiento de 2.24%. Se consideró para el # de clientes estimados para el año 2022 de 19 miles con un crecimiento del 0.30%, y en el año 2026 un estimado de 141 miles con una tasa de crecimiento de del 2%. Para proyectar la población estimada de Lima Metropolitana se utilizó la estimación de la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública S.A.C. (CIP) para el año 2019 de 10,581 miles, y para los próximos años se multiplicó está estimación por una tasa de crecimiento del 2.24%; tasa calculada del promedio de las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ 35 e Informática (INEI) correspondientes a los años 2015 al 2020 del departamento de Lima. En el punto 6.2.1.2 se detalla el cálculo del Target estimado, el cual es de 6,041 miles. Para proyectar el número de clientes se ha establecido dos periodos, el primero corresponde del 2022 al 2025 y el segundo del 2026 al 2031. En el primero se ha multiplicado su Target por una tasa de 0.30%, obteniendo 19 miles de clientes potenciales; esta tasa fue considerada por la inestabilidad política que está viviendo el Perú y a la gran volatilidad que presenta el dólar, situación que impactará en las ventas del emprendimiento. En el segundo se ha seguido el mismo enfoque que el primero, sin embargo, en este caso se ha multiplicado por una tasa del 2%; esta tasa se ha establecido un mejor clima político pues está próximo a cambio de gobierno. 6.2.1.2 Segmento de mercado: Como se indicó en la Figura 12, Lienzo modelo de negocio, se tiene cuatro segmentos objetivos con los que se monetiza: el primero está orientado al nivel socioeconómico A, B y C de Lima Metropolitana, debido a que tienen un poder adquisitivo adecuado para adquirir un producto natural y además están pendientes de cuidar su salud tanto física como mental; la segunda, va dirigido a clientes que estén comprendidos entre los 13 años a más, ya que el producto Thani ayuda al fortalecimiento del sistema óseo e inmunológico, lo cual lo convierte en una excelente alternativa para los niños que se encuentren en etapa de crecimiento y en los adultos para fortalecer sus defensas. La tercera, se enfoca a personas que cuidan su imagen pues tienden a buscar productos saludables; y la cuarta, va hacia las personas que tengan un gusto por consumir productos saludables. En la Tabla 11 se observa el segmento del cliente por zona geográfica, edad y nivel socioeconómico. 36 Tabla 11 Segmentación del cliente por zona geografía, edad y nivel socioeconómico Detalle Población (miles de personas) Segmentos de edad Nivel Socioeconómico 00-05 años 06-12 años 13-17 años 18-24 años 25-39 años 44-55 años 56 a más años A/B C Lima Metropolitana 10,580.90 941.70 1,102.10 828.50 1,357.40 2,683.40 2,086.50 1,581.30 27.62% 42.60% Nota. Adaptado de: http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf En la Tabla 12 se observa el mercado meta de Thani, el cual es de 6,041.10 mil habitantes de la ciudad de Lima Metropolitana, que pertenecen a la clase económica A/B y C, y que estén comprendidas entre 13 años a más. Tabla 12 Mercado meta Detalle Clientes (miles de personas) Clientes por niveles socioeconómico (miles de personas) A/B C Lima Metropolitana 6,041.10 2,421.70 3,619.40 Nota. Adaptado de: http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf 6.2.1.3 Análisis de competidores Como se mencionó en la Tabla 1, cuadro comparativo de alternativas en el mercado, se tiene una gran cantidad de competidores que ofrecen un producto similar a Thani. Sin embargo, esos productos contienen un mínimo porcentaje de granos andinos para su elaboración. En relación al precio, la competencia lo establece de acuerdo al costo de producción, de ventas y/o comercialización, y otros costos y gastos que sean necesarios para llegar al consumidor final. Para ello, se ha elaborado la Tabla 13 donde se observan los principales competidores de Thani. http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf 37 Tabla 13 Cuadro comparativo de las principales alternativas existentes en el mercado Criterio Molitalia PepsiCo Nestle Alicorp General Mills Descripción Empresa Peruana dedica a la fabricación y comercialización de alimentos de consumo masivo. PesipiCo es una empresa multinacional estadounidense dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de bebidas y aperitivos. Nestle es una compañía de alimentos y bebidas. Es una empresa de peruana que trabaja en el consumo masivo, B2B, Acuicultura y molienda. Es una corporación estadounidense dedicada en la fabricación de productos alimenticios Productos Alimentos Confites Mascotas Panetones y postres Pepsi, Quaker, Doritos, Gatorade, Lay´s, Cheetos, y otros productos de alimentos y bebidas. Nutrición Infantil Bebidas Café Cereales Chocolates Cocina Helados Lácteos, etc. Consumo masivo: alimentos, cuidado personal y del hogar. B2B: mantecas y harinas industriales, productos de gastronomía, etc. Acuicultura: alimentos balanceado para peces. Molienda: girasol y soya. Cereales Productos para hornear Masa/Pasteles Fruta Helado Comidas Orgánico/Natural Yogurt, etc. Ubicación Presencia en Chile y Perú. Pepsico tiene presencia en más de 200 países y tiene un portafolio de 22 marcas. Está presente en 189 países. Presencia en 9 países de Latinoamérica y tiene más de 150 marcas. Presencia en Minnesota, Estados Unidos Propuesta de valor Su estrategia de sostenibilidad considera cinco pilares: solidez, liderazgo y confianza; cultura Carozzi; cadena de valor sostenible; estilo de vida saludable, y cuidado del entorno. Busca reducir los azúcares añadidos, las grasas saturadas y la sal. Nestle busca ofrecer un estilo de vida, en donde la nutrición es salud y bienestar general. Alicorp mantiene una comunicación activa con su grupo de interés y busca ofrecer a la sociedad en sus cuatro líneas de negocio productos que cuiden el medio ambiente. Hacer comida con pasión y tratar al mundo con cuidado. Precio Se ha escogido los siguientes productos: - Cereal bar de 168 g. tiene un precio de S/. 3.79 - Galletas integrales de 250 g. tiene un precio de S/. 3.20 - Chips Nuss de 216 g. tiene un precio de S/. 4.20 - Chocman de 180 g. tiene un precio de S/. 2.99 - Gretel de 204 g. tiene un precio de S/. 3.50 Se ha escogido los siguientes productos: - Pepsi de 500 ml a S/. 2.00 - Pepsi de 1.5 L a S/. 4.40 - Pepsi de 3 L a S/. 7.00 - Quaker de 260 g. a S/. 5.30 - Quaker de 500 g a S/. 7.30 - Quaker de 1 Kg a S/. 10.60 - Cheetos queso picante de 69 g. a S/. 3.10 Se ha escogido los siguientes productos - NAN 3 OPTIPRO de 800 g a S/. 59.90 - NAN 3 Crecimiento de 1.8 Kg a S/. 115.90. - Milo de 400 g. a S/. 15.29 - Nesquik de 400 g a S/. 12.49 - Corn Flakes de 180 g a S/. 7.89 - Chocapic de 400 g a S/. 15.99 Se ha escogido los siguientes productos: - Mayonesa Ala Cena de 950 g a S/. 12.59 - Cereal Flakes Ángel de 1 Kg a S/. 18.99 - Cereal Ángel Life de 300 g a S/. 7.90 - Galletas glacitas de 192 g a S/. 3.10 - Galletas tentación de 318 g a S/. 2.99 - Galleta casino de 258 g a S/. 2.99 Se ha escogido los siguientes productos: - Nature Valley de 253g a S/. 14.90 - Honey Nut Cheerios Breakfast Bars de 16 bars a S/. 23.24 - Chocolate Strawberry Cheerios, Gluten Free, 19.8 Oz a S/.27.78 - Great Value Oats & Honey Granola, 11 Oz a S/. 8.95 Nota. Tomada de las páginas oficiales de Molitalia, PepsiCo, Nestle, Alicorp y General Mills, y sobre los precios de las páginas de Plaza Vea, Walmart, Tottus, Metro e Inkafarma. 38 6.2.1.4 Marketing mix • Producto Thani es un bocadillo elaborado de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa que contribuirá a fortalecer el sistema inmunológico y óseo. Es una alternativa ideal para personas que desean cuidar su salud física y mental pues contiene un alto valor nutricional. Además, disminuirá el riesgo de padecer enfermedades al corazón y diabetes, como otras enfermedades no trasmisibles. El producto contará con certificaciones, y su elaboración se realizará bajo la supervisión de especialistas. En el capítulo 4.5 se detalla el Producto Mínimo Viable, así como su presentación final al consumidor. • Precio El bocadillo Thani tendrá dos presentaciones, el primero será de 20 g a un precio de 0.75 dólares la unidad y el segundo de 12 unid a 9 dólares. En la Tabla 14 se presenta los precios proyectados durante los diez primeros años. Tabla 14 Proyección del precio del bocadillo Thani en dólares – horizonte de diez años 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 Bocadillo de 20 g (Incluye IGV) 0.75 0.77 0.78 0.80 0.81 0.83 0.84 0.86 0.88 0.90 Caja de 12 unid (Incluye IGV) 9.00 9.18 9.36 9.55 9.74 9.94 10.14 10.34 10.54 10.76 Nota. Se ha considerado un incremento del 2% anual en el precio a partir del segundo año. • Plaza Para la plaza de Thani se ha propuesto tres canales: la cadena de supermercados, la bodega y su página web. En el primer canal se realizará negociaciones con los principales supermercados como: Metro, perteneciente al Holding Chileno Cencosuds; Tottus, perteneciente 39 al Grupo Falabella; y, Plaza Vea, que forma parte del conglomerado Intercorp. En estos canales el cliente podrá comprar el producto a una presentación mayor (paquete de 12 unidades). En el segundo, se gestionará con los dueños de la bodega (persona quien administra) en la venta del bocadillo Thani al por mayor, quienes podrán venderlos al consumidor final a un precio donde obtengan una mayor ganancia; sin embargo, este precio será evaluado por Thani a fin de no dañar la economía del consumidor, así mismo se realizará periódicamente evaluaciones y monitoreos para garantizar que la bodega cumpla con lo acordado. Las principales bodegas que se ha determinado para la venta del bocadillo Thani estarán ubicadas en los 20 distritos de Lima Metropolitana, debido a que concentran gran parte de la población del departamento del Lima. En el tercer canal, Thani ofrecerá su producto en su página web donde el cliente podrá observar sus características, precios, presentaciones, y conocer su propuesta de valor. • Promoción Las actividades de publicidad se realizarán utilizando el Marketing ATL (Above The Line) y TTL (Through The Line). En la primera, se realizará campañas agresivas en los medios de comunicación masivos del Perú: televisión, radios, medios impresos y el internet. Para la segunda, se utilizará los medios de comunicación social: redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin, YouTube y Instagram) y blogs. En las actividades de promoción se realizarán concursos en la página web de Thani y en sus principales redes sociales, donde el cliente podrá ganar cajas de 12 unidades del bocadillo si demuestra que es fiel a la marca. Asimismo, Thani realizará varias promociones como vales de consumo por compras mayores a 24 unidades. En la Tabla 15 se muestra el detalle del presupuesto de Marketing a diez años, que dará soporte al crecimiento agresivo del bocadillo Thani. 40 Tabla 15 Presupuesto de la mezcla de marketing – horizonte de diez años, en dólares Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Marketing ATL Televisión 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 Radios 340 340 530 530 530 530 530 530 530 530 Medios impresos 736 736 140 140 140 140 140 140 140 140 Internet 1,252 1,252 1,553 1,553 1,553 1,553 1,553 1,553 1,553 1,553 Marketing TTL Facebook 425 425 530 530 530 530 530 530 530 530 Twitter 243 243 243 243 243 243 243 243 243 243 Linkedin 387 387 387 387 387 387 387 387 387 387 YouTube 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 Instagram 348 348 348 348 348 348 348 348 348 348 Blogs 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 Actividades de Promoción Premios del concurso 420 420 420 420 420 420 420 420 420 420 Vales de consumo 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 Presupuesto de Marketing 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 Como se aprecia en la Tabla 15 el equipo ha establecido un presupuesto de inversión de seis mil dólares anuales el cual dará el soporte al crecimiento en las ventas del proyecto. No obstante, en el año tres se ha establecido un incremento en el monto de inversión de publicidad en la radio, internet y Facebook de 55.88%, 24.04% y 24.71%; este incremento ayudará a posicionar la marca a mayor escala. Además, la publicidad de medios impresos se ha reducido en un 80.98% en el año tres a causa que en la actualidad se está priorizando la digitalización de documentos. 6.2.2 Plan de operaciones Thani está orientada al sector de alimentos, por lo que las operaciones más importantes son la elaboración del producto y la comercialización. En la primera, la cadena de valor juega un rol 41 importante, donde se debe tener materias primas e insumos de calidad, así como de especialistas que elaboren el bocadillo. En la segunda, el producto debe llegar al cliente final en óptimas condiciones, es decir, que refleje la calidad de la marca. Los recursos clave necesarios son: 1. Instalaciones: Ambientes con iluminación y ventilación que se encuentren conectados, que garanticen la calidad e inocuidad del bocadillo Thani. 2. Localización: Estratégica y de fácil acceso a los proveedores. 3. Maquinaria, equipos y tecnología: Maquinaria de panadería y pastelería, y otros como etiquetadora, selladora de bolsa y empaquetadora. Para los equipos serán portátiles de mediana capacidad pues se utilizará mayormente el Microsoft Office (en especial, el Excel). El uso de la tecnología permitirá que el producto tenga una vida útil mayor pues permitirá su conserva hasta la venta. 4. Recursos humanos: Un Gerente General responsable de liderar y planificar las funciones estratégicas de la empresa, un Asistente Administrativo responsable de la documentación y trámites, un Jefe Financiero encargado de los ingresos y salidas de dinero, un Jefe de Producción encargado de velar la cadena productiva del bocadillo, un Jefe de Control de Calidad encargado de hacer cumplir los estándares de calidad, un Jefe de Logística encargado de suministrar materia prima y distribuir el producto terminado, un Jefe de Comercialización y Ventas encargado de hacer llegar el producto al cliente e incrementar la cuota de mercado de la marca, un Jefe de I+D (Investigación más Desarrollo) encargado de dirigir y coordinar las actividades de análisis y desarrollo del producto Thani, y un Jefe de Recursos humanos responsable de seleccionar al mejor talento del mercado. En el tiempo y observando el crecimiento de Thani se contratará a más personal. 42 5. Control de calidad: Se contará con especialistas de larga trayectoria en la elaboración de productos alimenticios (en especial, bocadillos). Cuya labor será controlar la inocuidad de los alimentos y que estos cumplan con los parámetros de calidad exigidos por la empresa. 6. Logística: Se contratará con una empresa especializada en logística, que deberá recibir la materia prima y entregar el producto terminado a los diferentes canales de distribución, entre los cuales tenemos a las cadenas de supermercados y bodegas. 7. Costo de operaciones: En la Tabla 16 se detalla el presupuesto de operación de Thani, en la cual se ha empleado el tipo de cambio de S/. 3.867 por dólar al cierre del mes de junio del 2021 (La República, 2021). Tabla 16 Presupuesto de operación de Thani proyectado a diez años, en miles de dólares Departamento 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 Gerente General 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 Administrativo 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 Jefatura financiera 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 Jefatura de producción 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 Jefatura de control de calidad 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 Jefatura de logística 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 Jefatura de comercialización y ventas 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 Jefatura de I+D 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 Jefatura de marketing 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 Monto total anual (en miles de $) 71.10 71.10 71.10 71.10 71.10 71.10 71.10 71.10 71.10 71.10 Costo de operación (en Miles de $) Detalle de Costo de Producción 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 Materia prima 68.39 68.39 68.39 68.39 68.39 68.39 68.39 68.39 68.39 68.39 Cargos indirectos 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66 3.66 Mano de Obra por unidad 10.60 10.60 10.60 10.60 10.60 10.60 10.60 10.60 10.60 10.60 Costo Total (en Miles de $) 82.65 82.65 82.65 82.65 82.65 82.65 82.65 82.65 82.65 82.65 43 8. El Process Blueprint: En el Apéndice Z se observa el Process Blueprint, donde se muestra la evidencia física, las acciones del cliente, las acciones visibles y no visibles, y el proceso de soporte. En el Process Blueprint permitió tener un panorama detallado del proceso de servicio del producto Thani teniendo como base la perspectiva del cliente. 6.3 Validación de la viabilidad de la solución 6.3.1 Presupuesto de inversión El presupuesto de la inversión será de $116, 391 las cuales serás financiados por los cinco socios y un externo (Ver Tabla 17). El monto permitirá iniciar las actividades productivas del bocadillo Thani. Tabla 17 Presupuesto de inversión y fuente de financiamiento Inversión inicial-Año 0 $ 116,391 Inversión inicial Montos Capital Propio Maquinaria y equipo $ 31,362 Vehículos $ 10,000 Equipo de cómputo $ 6,000 Equipo, útiles, mat. De limpieza y utensilios $ 10,818 Capital de trabajo $ 52,711 Diferidos $ 5,500 Total $ 116,391 $ 116,391 Contribución de socios Montos Deuda Socio 1 $ 7,000 Socio 2 $ 7,000 Socio 3 $ 7,000 Socio 4 $ 7,000 Socio 5 $ 7,000 Total $ 35,000 $ 81,391 Estructura % Deuda 69.9% Capital Propio 30.1% 44 6.3.2 Análisis financiero Se proyectó durante diez años los Flujos de Caja Libre (FCL) que tendría el proyecto, para ello, se elaboró primero el Estado de Resultados (EERR) anual (Ver Tabla 18), de esa proyección, se extrajo el Net Operating Profit After Taxes (NOPAT) que se aprecia en la Tabla 19. A este NOPAT se le agrega la depreciación debido a que la depreciación no representa ningún desembolso de dinero, ese desembolso se puede observar en la proyección de Capital Expenditure (CAPEX) anual que también se ve en dicha tabla, y, finalmente, se resta la diferencia anual en el Net Operating Working Capital (NOWC), es decir que representa la necesidad de efectivo que requeriría la compañía. Se asume que la empresa va a operar permanentemente, es decir, la empresa opera a perpetuidad. Por ello, en el año 10 se obtiene la perpetuidad, que es el valor presente de los flujos proyectados del periodo 11 en adelante con el modelo de Gordon-Shapiro usando un supuesto de crecimiento de los FCL de 2.71%. 45 Tabla 18 Proyección de EERR a diez años, en dólares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingresos 397,593 466,377 556,574 681,246 764,358 857,610 962,239 1,079,632 1,211,347 1,359,131 Costo de venta -82,646 -96,944 -115,693 -141,608 -158,885 -178,269 -200,017 -224,419 -251,799 -282,518 Utilidad Bruta 314,947 369,432 440,881 539,638 605,474 679,342 762,221 855,212 959,548 1,076,613 Gastos Fijos. -114,369 -134,155 -160,100 -195,963 -219,870 -246,695 -276,791 -310,560 -348,448 -390,959 Depreciación -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 Gastos y productos financ. -12,984 -10,907 -8,450 -5,540 -2,095 0 0 0 0 0 Utilidad antes de impuestos 181,776 218,552 266,513 332,317 377,691 426,829 479,612 538,834 605,282 679,836 IR -9,089 -10,928 -13,326 -16,616 -18,885 -21,341 -23,981 -26,942 -30,264 -33,992 PTU -21,855 -26,651 -33,232 -37,769 -42,683 -47,961 -53,883 -60,528 -67,984 Utilidad Neta 172,687 185,769 226,536 282,470 321,037 362,805 407,670 458,009 514,490 577,861 46 Tabla 19 Proyección de FCL y evaluación financiera a diez años, en dólares 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NOPAT 137,306 161,769 193,848 238,189 267,749 300,915 338,126 379,878 426,724 479,285 Depreciación -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 -5,818 CAPEX -116,391 NOWC -176,304 -55,131 -65,820 -86,870 -71,383 -103,112 -113,022 -126,191 -140,967 -157,546 Perpetuidad 6,717,016 FCL -116,391 -44,817 100,820 122,210 145,502 190,547 191,984 219,287 247,869 279,939 7,032,937 Tasa de descuento 12.36% VAN $ 2,787,887 TIR 70.45% 47 Se estimó también el Valor Neto Actual (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) a diez años, para los escenarios optimista, esperado y pesimista (Ver Tabla 20). Tabla 20 Resumen de las variables financieras en los diferentes escenarios Escenarios VAN (dólares) TIR Optimista 3,595,401 74.0% Esperado 2,787,887 70.5% Pesimista 1,802,441 64.3% Dado el riesgo que representa apostar por este modelo de negocio innovador, se hizo una simulación de Montecarlo de quinientos ensayos en donde, para cada uno de los años, se vio las probabilidades de que el Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (EBITDA) sea inferior a 200 mil dólares. Para ello, se consideraron dos variables aleatorias asumiendo distribución normal: la primera, factor de crecimiento de las ventas, con una media de 1.1469 y una desviación estándar de 0.0395, y la segunda, costo de ventas (% de ventas), con una media de 20.787% y una desviación estándar de 1%. El resultado de la evaluación se observa en la Tabla 21. Tabla 21 Análisis de Montecarlo sobre performance del EBITDA a diez años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Probabilidad de EBITDA superior a 200 mil soles 54.40% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Probabilidad de EBITDA inferior a 200 mil soles 45.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% En todo emprendimiento, es importante la suficiente disponibilidad de efectivo para poder cubrir las operaciones del negocio y hacer frente a las obligaciones. En la Tabla 22 se presenta el Flujo de Efectivo proyectado en el escenario esperado, en la Tabla 23, el escenario optimista y en la Tabla 24, el pesimista. 48 Tabla 22 Proyección de Flujo de Efectivo a diez años, en dólares - escenario esperado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Cobranza a los clientes 397,593 466,377 556,574 681,246 764,358 857,610 962,239 1,079,632 1,211,347 1,359,131 Compras o costos variables -22,711 -82,646 -96,944 -115,693 -141,608 -158,885 -178,269 -200,017 -224,419 -251,799 -282,518 Gastos Fijos de Administración -114,369 -134,155 -160,100 -195,963 -219,870 -246,695 -276,791 -310,560 -348,448 -390,959 IR Y PTU -9,089 -32,783 -39,977 -49,848 -56,654 -64,024 -71,942 -80,825 -90,792 Total Actividades de Operación -22,711 200,578 226,189 247,997 303,698 335,756 375,993 421,406 472,711 530,275 594,862 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Inversiones en activos -63,680 Total Actividades de Inversión -63,680 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Aportación Socios 35,000 Préstamo 81,391 Pago de capital financ. -11,290 -13,366 -15,824 -18,733 -22,178 Intereses del financiam -12,984 -10,907 -8,450 -5,540 -2,095 0 0 0 0 0 Pago de dividendos -146,784 -157,904 -192,555 -240,099 -272,881 -308,384 -346,520 -389,308 -437,316 Total Actividades de Financiamiento 116,391 -24,273 -171,057 -182,177 -216,829 -264,372 -272,881 -308,384 -346,520 -389,308 -437,316 Aumento (disminución) de Efectivo 30,000 176,304 55,131 65,820 86,870 71,383 103,112 113,022 126,191 140,967 157,546 Efectivo al inicio del año 30,000 206,304 261,436 327,256 414,126 485,509 588,621 701,643 827,834 968,801 SALDO FINAL DE CAJA 30,000 206,304 261,436 327,256 414,126 485,509 588,621 701,643 827,834 968,801 1,126,346 49 Tabla 23 Proyección de Flujo de Efectivo a diez años, en dólares - escenario optimista 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Cobranza a los clientes 397,593 475,044 577,369 725,521 836,961 965,519 1,113,822 1,284,906 1,482,267 1,709,943 Compras o costos variables -22,711 -75,755 -90,512 -110,008 -138,236 -159,469 -183,964 -212,220 -244,817 -282,421 -325,801 Gastos Fijos de Administración -114,369 -136,648 -166,082 -208,699 -240,755 -277,735 -320,395 -369,608 -426,379 -491,871 IR Y PTU -9,433 -34,674 -43,052 -55,084 -64,324 -74,700 -86,308 -99,699 -115,147 Total Actividades de Operación -22,711 207,469 238,451 266,605 335,535 381,653 439,497 506,507 584,172 673,767 777,124 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Inversiones en activos -63,680 Total Actividades de Inversión -63,680 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Aportación Socios 35,000 Préstamo 81,391 Pago de capital financ. -11,290 -13,366 -15,824 -18,733 -22,178 Intereses del financiam -12,984 -10,907 -8,450 -5,540 -2,095 0 0 0 0 0 Pago de dividendos -152,349 -167,012 -207,365 -265,323 -309,826 -359,807 -415,719 -480,219 -554,626 Total Actividades de Financiamiento 116,391 -24,273 -176,622 -191,285 -231,639 -289,596 -309,826 -359,807 -415,719 -480,219 -554,626 Aumento (disminución) de Efectivo 30,000 183,196 61,828 75,319 103,896 92,057 129,671 146,700 168,454 193,548 222,498 Efectivo al inicio del año 30,000 213,196 275,025 350,344 454,240 546,297 675,968 822,668 991,122 1,184,670 SALDO FINAL DE CAJA 30,000 213,196 275,025 350,344 454,240 546,297 675,968 822,668 991,122 1,184,670 1,407,168 50 Tabla 24 Proyección de Flujo de Efectivo a diez años, en dólares - escenario pesimista 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Cobranza a los clientes 397,593 437,352 489,835 563,310 608,375 657,045 709,608 766,377 827,687 893,902 Compras o costos variables -22,711 -89,538 -98,492 -110,311 -126,857 -137,006 -147,966 -159,804 -172,588 -186,395 -201,307 Gastos Fijos de Administración -114,369 -125,806 -140,903 -162,038 -175,001 -189,001 -204,121 -220,451 -238,087 -257,134 IR Y PTU -8,744 -29,449 -33,653 -39,458 -43,268 -47,139 -50,980 -55,128 -59,608 Total Actividades de Operación -22,711 193,686 204,310 209,172 240,761 256,909 276,809 298,544 322,358 348,077 375,853 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Inversiones en activos -63,680 Total Actividades de Inversión -63,680 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Aportación Socios 35,000 Préstamo 81,391 Pago de capital financ. -11,290 -13,366 -15,824 -18,733 -22,178 Intereses del financiam -12,984 -10,907 -8,450 -5,540 -2,095 0 0 0 0 0 Pago de dividendos -141,219 -141,848 -162,095 -190,058 -208,409 -227,052 -245,553 -265,533 -287,112 Total Actividades de Financiamiento 116,391 -24,273 -165,492 -166,121 -186,369 -214,332 -208,409 -227,052 -245,553 -265,533 -287,112 Aumento (disminución) de Efectivo 30,000 169,413 38,818 43,051 54,393 42,577 68,400 71,492 76,805 82,544 88,741 Efectivo al inicio del año 30,000 199,413 238,231 281,282 335,674 378,252 446,652 518,144 594,949 677,493 SALDO FINAL DE CAJA 30,000 199,413 238,231 281,282 335,674 378,252 446,652 518,144 594,949 677,493 766,234 51 Capítulo VII. Solución sostenible 7.1 Relevancia social de la solución Para determinar la relevancia social del proyecto Thani se procedió a realizar lo siguiente: Primero, se identificó los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) los cuales son: #3 (Salud y Bienestar), #8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y #12 (Producción y Consumo Responsable). Segundo, se evaluó a cada una de las metas de las ODS identificadas con el impacto que aportaría Thani (Ver Apéndice AA). Tercero, se identificó las metas en donde Thani aporta valor (Ver Apéndice AB). Cuarto y último, se realizó una división de las metas movilizadas entre el total de metas de las ODS; este resultado es el Índice de Relevancia Social (IRS) que se observa en la Tabla 25. Tabla 25 Índice de Relevancia Social de Thani ODS # de metas de la ODS # de metas de la ODS impactadas IRS 3 9 4 44% 8 10 7 70% 12 8 4 50% Con estos resultados obtenidos del IRS se concluye que Thani tiene gran intensidad en la ODS #8, con una tasa del 70%; y una menor intensidad en las ODS #3 y #12, de un 44% y 50%. Estos datos indican que Thani es una idea de negocio sostenible y responsable con la sociedad y el medio ambiente. En la Figura 13 se presenta el modelo de negocio próspero para Thani. 52 Figura 13. Lienzo modelo de negocio próspero. 53 7.2 Rentabilidad social de la solución Thani no es solo una idea de negocio financiero sino también un generador de beneficios sociales, debido a que cuenta con una gran cantidad de nutrientes esenciales para el óptimo desempeño del cuerpo. Para el equipo de trabajo que viene desarrollando está idea es esencial calcular los beneficios y perjuicios a los que atraerá a la sociedad. Ello debido a que el propósito de Thani es mejorar la alimentación de las familias peruanas que debido al aislamiento social obligatorio han descuidado su salud mediante el consumo de la llamada “comida chatarra”, y al sedentarismo. El beneficio que se ha considerado es el ahorro de tiempo para el usuario final estimado en una hora al día ya que no tendría que cocinar los granos andinos para aprovechar al máximo su valor nutricional pues el bocadillo presentará al mercado un producto con alto valor nutricional que ayude a fortalecer el sistema inmunológico, óseo y cognitivo, y de fácil absorción por el sistema digestivo. Otro beneficio detectado es el ahorro de tiempo para el usuario final que podrá consumir el bocadillo en cualquier momento del día. Se estima que el usuario final se demora treinta minutos en consumir un platillo hecho a base de granos andinos. Estos usuarios finales estarían ahorrando veinte minutos. Para calcular el costo hora/hombre que el usuario final se ahorraría en cocinar un platillo saludable se utilizó el costo por hora de una persona que tiene una remuneración mínima vital de S/. 930 mensuales. Este monto se ha convertido a dólares utilizando la tasa de cambio de S/. 3.867 por dólar al cierre del mes de junio del 2021 (La República, 2021), dando lugar a un costo hora/hombre de $ 1.16. Se empleó el mismo supuesto de costo de la hora/hombre para el usuario final para poder calcular el ahorro de tiempo que éstos tendrían al consumir un bocadillo Thani. El detalle de los beneficios sociales se puede observar en la Tabla 26. 54 Para los perjuicios sociales producto de las operaciones que realizará Thani se ha considerado el costo de emisión de CO2 por kilogramo emitido por los siguientes conceptos: • El uso de las laptops durante la jornada laboral de los trabajadores • El uso de los servidores electrónicos para almacenar la data de Thani • Las emisiones de CO2 de las máquinas procesadoras del bocadillo Thani • Los vehículos con los que los distribuidores comerciales se desplazarán por toda la ciudad de Lima hacia los centros comerciales y bodegas. • El uso del smartphone tanto de los colaboradores de Thani como del cliente final. El costo de emisión de CO2 por tonelada al mes de junio del 2021 es de 52,78 euros (SENDECO2, 2021), el tipo de cambio usado para convertir los Euros en Dólares fue de $ 0.8435 al cierre del mes de junio del 2021 (BCRP, 2021), es decir, el costo de emisión de CO2 por kg es de $ 0.04. Los cálculos y las conversiones requeridas para determinar los costos del perjuicio social ocasionado por: (a) las computadoras, (b) la energía eléctrica de los servidores electrónicos, (c) la máquina de barras, (d) la máquina empaquetadora, (e) la cocina industrial, (f) los vehículos de comercialización, (g) los smartphones del equipo de Thani, (h) las tablets de los vendedores y (i) los smartphones del cliente final, se observan en el Apéndice AC. Finalmente, el consolidado de emisión de CO2 y costo social total se presenta en la Tabla 27. 55 Tabla 26 Estimación del flujo de los beneficios sociales – horizonte de diez años, en dólares Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # clientes 19,369 19,802 20,246 20,700 141,088 144,248 147,480 150,783 154,160 157,614 # pedidos por persona 3 3 4 4 5 7 9 12 16 23 Total de pedidos por persona 58,106 65,348 76,166 91,889 764,102 984,333 1,308,297 1,792,386 2,528,898 3,671,473 # Horas al día ahorradas x usuario final de preparación 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5 Costo de hora/hombre del usuario final de preparación 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 Valor del tiempo ahorrado de preparación 67,184 75,558 88,065 106,245 883,480 1,138,119 3,025,392 6,217,250 11,695,985 21,225,396 1 1 1 # horas ahorradas por los usuarios (consumo del producto) 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 Costo de hora/hombre de consumo 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 Valor del tiempo ahorrado de consumo 22,395 25,186 29,355 35,415 294,493 379,373 504,232 690,806 974,665 1,415,026 Valor total de los beneficios sociales 89,579 100,744 117,420 141,660 1,177,973 1,517,492 3,529,624 6,908,056 12,670,650 22,640,422 56 Tabla 27 Consolidado de emisión de CO2 y Costo social total a diez años, en dólares Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica de computadora 152 152 152 171 171 171 208 208 208 208 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica de servidores 69 69 69 86 86 86 103 103 103 103 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica de la máquina de barras 758 758 758 758 758 758 1,516 1,516 1,516 1,516 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica empaquetadora 276 276 276 276 276 276 551 551 551 551 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica cocina industrial 17 17 17 17 17 17 34 34 34 34 Costo de emisión de CO2 -vehículos comercialización 219 219 219 439 439 439 658 658 658 658 Costo de emisión de CO2 – E. Eléctrica Smartphone colaboradores 5 5 5 6 6 6 7 7 7 7 Costo de emisión de CO2 – E. Eléctrica Tablet vendedores 4 4 4 6 6 6 8 8 8 8 Costo de emisión de CO2 – E. Eléctrica Smartphone cliente final 7,805 7,980 8,159 8,342 56,858 58,131 59,433 60,765 62,126 63,517 Costo de preparación y consumo por cliente 44,789 45,793 46,818 47,867 326,262 333,570 341,041 348,681 356,491 364,476 Costo social total 54,093 55,272 56,476 57,967 384,877 393,459 403,561 412,532 421,703 431,080 57 Luego de haber realizado las proyecciones de los beneficios y costos sociales del bocadillo Thani para la sociedad y el medio ambiente, se procederá a encontrar el Valor Neto Actual Social (Ver Tabla 28). Para ello, se ha considerado la publicación del MEF de Seminario (2017) en la cual determinan una tasa social de descuento de 8%. Tabla 28 Proyección Social Financiera de Thani a diez años, en dólares Criterio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Valor total de los beneficios sociales 89,579 100,744 117,420 141,660 1,177,973 1,517,492 3,529,624 6,908,056 12,670,650 22,640,422 Costo social total 54,093 55,272 56,476 57,967 384,877 393,459 403,561 412,532 421,703 431,080 Utilidad Social 35,485 45,472 60,944 83,693 793,096 1,124,033 3,126,063 6,495,524 12,248,948 22,209,342 Tasa de descuento social 8% VAN Social 23,177,941 Como se aprecia en la Tabla 28 el VAN Social de Thani es de $ 23’177,941. Este valor representa un VAN del negocio de 12.03% del valor que representa el proyecto para la sociedad. Por lo expuesto, se concluye que Thani es una idea de negocio que no solo generará beneficios económicos sino también sociales, los cuales contribuyen a mejorar la calidad de vida del cliente final, así como su economía al consumir un producto natural y con alto valor nutricional. Esto está alineado con los valores altruistas del equipo emprendedor que se enfoca en crear un mejor mundo, donde a través de un bocadillo generará valor en la salud física y mental. 58 Capítulo VIII. Decisión e implementación 8.1 Plan de implementación y equipo de trabajo El equipo emprendedor ha considerado ejecutar la idea de negocio Thani en el año 2022, entre los meses de enero a mayo, y con esto garantizar el lanzamiento de operación a los inicios del mes de junio del mismo año. El detalle de las fases y actividades se aprecia en el Apéndice AD. El equipo responsable de liderar el plan de negocio lo constituyen los cinco miembros fundadores: Víctor Gómez (VG), Eduardo Rodríguez (ER), David Ganoza (DG), Luis Tejada (LT) y Elmo Cáceres (EC), asimismo se contará con soporte externo el cual se contratará según el requerimiento. Para una mejor ejecución, monitoreo, control y gestión de la idea de negocio Thani, se ha estructurado en seis fases: Fase 1 – Inicio: Está constituido por actividades de financiamiento de recursos, de creación legal de la empresa, de registro de marca y sanitario. El presupuesto asignado es de 780 dólares. Fase 2 – Adquisición y diseño: Comprende la compra de la máquina formadora de barras, del horno, de la cocina, de la empaquetadora y herramientas de producción. Además, se realizará el contrato de los servicios de agua, luz y desagüe. También, se gestionará la compra de material de escritorio y de los equipos informáticos. Finalmente, se elaborará el diseño final del prototipo. Esta fase tiene un monto de 58,455 dólares. Fase 3 – Validación: Se concentrará en gestionar los contratos del personal operativo, así como su capacitación. De otro lado, se validará la versión final del prototipo. En paralelo se hará la preproducción del producto con el objeto de evaluar el funcionamiento de las máquinas y del personal. Además, se gestionará la logística de entrada (Materia Prima e Insumos) y salida (Producto Terminado). Se ha establecido un monto de 20,555 dólares. 59 Fase 4 – Desarrollo: Se desarrollará la página web de Thani, y se implementará un software de ventas. Además, para el control de ingresos de clientes se realizará un registro de data. En relación a la maquinaria se hará todas las calibraciones que se requieran a fin de garantizar la producción planificada. La inversión es de 3,325 dólares. Fase 5 – Puesta en Marcha: El equipo buscará dar inicio a las actividades productivas de la empresa, con el cual se realizará las primeras preventas al cliente. Además, el equipo de marketing hará pruebas de degustación. Finalmente, se realizará las últimas capacitaciones al equipo operativo y administrativo, y ajustes a las máquinas. El presupuesto de esta fase es de $ 3,175. Fase 6 – Lanzamiento: El inicio de operaciones se realizará con una inversión de $ 30,101 en los primeros días de junio del 2022, siendo el presupuesto total de inversión de Thani de $ 116 391. 8.2 Conclusión En este trabajo se validó que Thani es viable como una alternativa a la problemática de la mala alimentación, al ofrecer a la sociedad un producto que ayuda a potenciar el sistema inmunológico, óseo y sistema nervioso; además, fomenta el consumo saludable de granos andinos oriundos del Perú. En cuanto a la deseabilidad se realizaron pruebas de degustación del bocadillo Thani al usuario, donde apreció el diseño de presentación, el contenido nutricional y lo más importante, el sabor. Los resultados de la degustación arrojaron que el bocadillo Thani es muy demandado. Adicionalmente, se consultó al usuario sobre su disposición de comprar un producto elaborado a base de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa, la cual finalizó con resultados positivos. 60 A partir del desarrollo inicial del prototipo del bocadillo Thani, las encuestas y la degustación por parte del usuario, se concluye en factibilidad que estos están dispuestos a incluir en su dieta diaria un alimento o producto saludable. Además, la presentación del bocadillo de 20 g permite al cliente llevarlo a cualquier lugar. En relación a las nuevas tendencias de consumo de alimentos, las personas están buscando productos saludables de bajas calorías y de rico sabor, por lo que la idea de negocio propuesta por Thani permite cubrir esta necesidad. A raíz de la pandemia generada por la Covid-19, los consumidores se han vuelto más selectivos con los productos que compran, pues estos tienen una gran implicancia en su salud tanto física como mental; además, han visto a los granos andinos oriundos del Perú como una fuente rica en vitaminas y minerales con los que pueden combatir a la Covid-19. En esa línea, Thani abarca lo esencial de los granos andinos (Quinua, Cañihua, Kiwicha) y una planta medicinal llamada moringa para fortalecer el sistema inmunológico y ayudar a reducir el riesgo de contraer la Covid-19 o presentar cuadros graves que pueden llevar al paciente a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Se concluye que el negocio propuesto Thani es viable económicamente pues los resultados obtenidos de los indicadores de rentabilidad proyectados a diez años arrojaron un VAN de 2’787,887.00 dólares y un TIR de 70.45%. Con respecto a la rentabilidad social se concluye que la idea de negocio Thani es de relevancia social pues genera impactos positivos que contribuyen con las ODS #3, #8 y #12, con un IRS de 44%, 70% y 50% respectivamente. Además, Thani representa un VAN Social de 23’177,941 dólares lo cual sustenta que la idea de negocio es sostenible y responsable tanto para la sociedad como para el medio ambiente. 61 8.3 Recomendación Establecer alianzas con el Estado para poder ingresar a proyectos como Qaliwarma y este producto sea consumido por niños. Implementar el proyecto Thani pues contribuye a la buena alimentación y sobre todo por ser una opción de negocio rentable que no solo generará ingresos económicos sino también valor a la sociedad, introduciendo en la alimentación diaria los granos andinos. Evaluar la elaboración de otros productos saludables a fin de poder expandir nuestro mercado en línea con nuestra visión de alimentación saludable. Evaluar y analizar la opción de ingresar a nuevos segmentos donde se pueda aplicar este modelo de negocio y así contribuir con la salud del consumidor. Evaluar la posibilidad de solicitar un nuevo préstamo financiero a fin de expandir el modelo de negocio a nuevos mercados. 62 Referencias Alie, M. & Van, M. (2020). Cómo la nutrición puede proteger la salud de las personas durante la COVID-19 (Coronavirus). Recuperado de:https://blogs.worldbank.org/es/voices/como- la-nutricion-puede-proteger-la-salud-de-las-personas-durante-la-covid-19-coronavirus Aucal. (s.f). Hábitos alimenticios que perjudican la salud. Recuperado de: https://www.aucal.edu/blog/dietetica-nutricion/habitos-alimenticios-que-perjudican-la-salud/ BCRP. (2021). Tipo de cambio de Euro a soles del 2021. Recuperado de: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/diarias/resultados/PD04699XD/html/20 01-04-12/2021-08-03/ Brillat, J. (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia. Revista. Endocrinología y Nutrición – ELSERVIER. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-alimentacion- saludable-basada-evidencia-13088200 Calandro, T., Straka, R. y Verrico, M. (1988). Proceso de extrusión de salvado (US 4,756,921 A). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/86/f2/f2/134b1b2cbf7f78/US4756921.pdf Castanedo, C. (2015). Riesgos de una mala alimentación. Recuperado de: https://blogs.funiber.org/salud-y-nutricion/2015/05/06/riesgos-de-una-mala-alimentacion Cheng, Y., Liu, Y., Billmers, R., Stoop, R. y Huang, D. (2006). Adhesivo en polvo para alimentos (US 7,070,822 B1). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/5d/b9/25/e5d5600e78da64/US7070822.pdf Coleman, E., Schmid, A. y Miklus, M. (2010). Bocadillo bajo en calorías (RU 2383 207 C2). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/cc/de/c1/745fe6bc3e5de1/RU2383207C2.pdf https://blogs.worldbank.org/es/voices/como-la-nutricion-puede-proteger-la-salud-de-las-personas-durante-la-covid-19-coronavirus https://blogs.worldbank.org/es/voices/como-la-nutricion-puede-proteger-la-salud-de-las-personas-durante-la-covid-19-coronavirus https://www.aucal.edu/blog/dietetica-nutricion/habitos-alimenticios-que-perjudican-la-salud/ https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/diarias/resultados/PD04699XD/html/2001-04-12/2021-08-03/ https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/diarias/resultados/PD04699XD/html/2001-04-12/2021-08-03/ https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-alimentacion-saludable-basada-evidencia-13088200 https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-alimentacion-saludable-basada-evidencia-13088200 https://patentimages.storage.googleapis.com/86/f2/f2/134b1b2cbf7f78/US4756921.pdf https://blogs.funiber.org/salud-y-nutricion/2015/05/06/riesgos-de-una-mala-alimentacion https://patentimages.storage.googleapis.com/5d/b9/25/e5d5600e78da64/US7070822.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/cc/de/c1/745fe6bc3e5de1/RU2383207C2.pdf 63 ComexPeru. (2020) ¿Cómo va la alimentación saludable? Recuperado de: https://www.comexperu.org.pe/articulo/como-va-la-alimentacion-saludable CPI. (2019). Perú: Población 2019. Recuperado de: http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf El Comercio. (2020). Octógonos de advertencia ¿Qué son y por qué su uso divide a las entidades del estado? Recuperado de: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/octogonos-advertencia-obligatorios- caracteristicas-ley-alimentacion-saludable-peru-noticia-610351-noticia/?ref=ecr El Peruano. (2020). El perfil del consumidor peruano 2021. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/112471-el-perfil-del-consumidor-peruano-2021 García, L. (2020). Alimentación: su importancia durante el envejecimiento. Recuperado de: https://www.cuidum.com/blog/alimentacion-envejecimiento/ Garza, J., Serna, S. y Elizondo, N. (2006). Procedimiento de obtención de alimentos a base de nopal y/u otras hortalizas (US 2006/0228455 A1). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/87/e1/20/3e24834e89e4b6/US20060228455 A1.pdf Gerhardt, C. y Tasker, M. (2009). Composición que induce la saciedad (US 7,618,648B2). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/d2/2a/ab/3e543ecc732db2/US7618648.pdf Heydtmann, C., Persaud, J., Patil, A. y Jean, C. (2010). Alimento inflado para mascotas para el control de la dieta (US 7,678,406 B2). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/3f/00/d1/c7aaccc301cf6b/US7678406.pdf https://www.comexperu.org.pe/articulo/como-va-la-alimentacion-saludable http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/octogonos-advertencia-obligatorios-caracteristicas-ley-alimentacion-saludable-peru-noticia-610351-noticia/?ref=ecr https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/octogonos-advertencia-obligatorios-caracteristicas-ley-alimentacion-saludable-peru-noticia-610351-noticia/?ref=ecr https://elperuano.pe/noticia/112471-el-perfil-del-consumidor-peruano-2021 https://www.cuidum.com/blog/alimentacion-envejecimiento/ https://patentimages.storage.googleapis.com/87/e1/20/3e24834e89e4b6/US20060228455A1.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/87/e1/20/3e24834e89e4b6/US20060228455A1.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/d2/2a/ab/3e543ecc732db2/US7618648.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/3f/00/d1/c7aaccc301cf6b/US7678406.pdf 64 Ilya, R. & Brittany, G. (2015). Methods of making quinoa leachates and uses thereof (US 10,441,594 B2). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/4f/65/b7/371b13b8a5d2ab/US10441594.pdf INEI. (s.f.). Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, según departamento. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population- estimates-and-projections/ La República. (2021). Tipo de cambio: así cerro el dólar en Perú hoy, miércoles 30 de junio del 2021. Recuperado de: https://larepublica.pe/economia/precio-del-dolar/2021/06/30/tipo-de-cambio-cotizacion- del-dolar-este-miercoles-30-de-junio-del-2021-atmp/ Manco, A. (2018). Crecimiento acelerado de consumo de alimentos orgánicos beneficia a pequeños agricultores. Recuperado de: https://diariocorreo.pe/salud/crecimiento-acelerado-de-consumo-de-alimentos-organicos- beneficia-pequenos-agricultores-821658/?ref=dcr MEF. (s.f). Parámetros de evaluación social. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo11_directiva001_2019EF6 301.pdf MiniTestCanvas. (s.f.). Tarjeta de Pruebas – Planeta de Libros. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf Minsalud. (2021) ¿Qué es una alimentación saludable? Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion- saludable.aspx OMS. (2018). Alimentación mal sana. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/healthy-diet https://patentimages.storage.googleapis.com/4f/65/b7/371b13b8a5d2ab/US10441594.pdf https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ https://larepublica.pe/economia/precio-del-dolar/2021/06/30/tipo-de-cambio-cotizacion-del-dolar-este-miercoles-30-de-junio-del-2021-atmp/ https://larepublica.pe/economia/precio-del-dolar/2021/06/30/tipo-de-cambio-cotizacion-del-dolar-este-miercoles-30-de-junio-del-2021-atmp/ https://diariocorreo.pe/salud/crecimiento-acelerado-de-consumo-de-alimentos-organicos-beneficia-pequenos-agricultores-821658/?ref=dcr https://diariocorreo.pe/salud/crecimiento-acelerado-de-consumo-de-alimentos-organicos-beneficia-pequenos-agricultores-821658/?ref=dcr https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo11_directiva001_2019EF6301.pdf https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo11_directiva001_2019EF6301.pdf https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-saludable.aspx https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-saludable.aspx https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet 65 OMS. (2021). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ Ortiz, M. (2012). Más del 80% de los peruanos se inclinan por los productos naturales. Recuperado de: https://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/mas-80-peruanos-se- inclina-productos-naturales-noticia-1418451 Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., Smith, A. (2014). Diseñando la propuesta de valor. Recuperado de: https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Disenando-la- propuesta-de-valor-Alexander-Osterwalder-Yves-Pig.pdf Pupko, D., Sklar, R., Johnke, M. y Nachum, R. (2006). Snack Food (WO 2006/122663 A1). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/65/43/43/f791181fcd264e/WO2006122663 A1.pdf Ray, E. (1994). Método de preparación de bocadillos (US 5,283,077 A). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/bc/3c/83/556f49affa1648/US5283077.pdf https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ https://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/mas-80-peruanos-se-inclina-productos-naturales-noticia-1418451 https://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/mas-80-peruanos-se-inclina-productos-naturales-noticia-1418451 http://alexosterwalder.com/ https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Disenando-la-propuesta-de-valor-Alexander-Osterwalder-Yves-Pig.pdf https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Disenando-la-propuesta-de-valor-Alexander-Osterwalder-Yves-Pig.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/65/43/43/f791181fcd264e/WO2006122663A1.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/65/43/43/f791181fcd264e/WO2006122663A1.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/bc/3c/83/556f49affa1648/US5283077.pdf 66 Reyes, S. & Oyola, M. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 75182020000100067&script=sci_arttext Roque, B. (14.07.2021). Análisis de la composición de los granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y moringa y panela. CENA S.A.C. Huancayo, Perú. Sánchez, T., García de Alba, R. y Villanueva, J. (2009). Snack bar laminado horneado (CA 2701058 C). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/82/9d/68/ca75ee59a3003a/CA2701058C.pdf SENDECO2. (2021). Precios de CO2 media anual del 2021. Recuperado de: https://www.sendeco2.com/es/precios-co2 Sesmillo, G. (2017). Que le pasa a tu cuerpo si dejas de comer. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vivo/nutricion/20170128/413691729235/que-le-pasa-a-tu- cuerpo-si-dejas-de-comer.html Taylor, J., Zeltinger, R. y Cosby, J. (2006). Alimentos bajos en calorías y proceso de elaboración de los mismos (US 2007/0259090 A1). Recuperado de: https://patentimages.storage.googleapis.com/d7/97/ad/d1da2187b1c878/US20070259090 A1.pdf https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182020000100067&script=sci_arttext https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182020000100067&script=sci_arttext https://patentimages.storage.googleapis.com/82/9d/68/ca75ee59a3003a/CA2701058C.pdf https://www.sendeco2.com/es/precios-co2 https://www.lavanguardia.com/vivo/nutricion/20170128/413691729235/que-le-pasa-a-tu-cuerpo-si-dejas-de-comer.html https://www.lavanguardia.com/vivo/nutricion/20170128/413691729235/que-le-pasa-a-tu-cuerpo-si-dejas-de-comer.html https://patentimages.storage.googleapis.com/d7/97/ad/d1da2187b1c878/US20070259090A1.pdf https://patentimages.storage.googleapis.com/d7/97/ad/d1da2187b1c878/US20070259090A1.pdf 67 Apéndices Apéndice A: Población estimada, 2015-2017 Figura A1. Población estimada al 30 de junio, por años, calendario, sexo, departamento, 2015- 2017. Tomada de estimaciones y proyecciones de población: INEI. (https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/) https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ 68 Apéndice B: Población estimada, 2018-2020 Figura B1. Población estimada al 30 de junio, por años, calendario, sexo, departamento, 2018- 2020. Tomada de estimaciones y proyecciones de población: INEI. (https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/) https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ 69 Apéndice C: Población de Perú de las 60 principales ciudades Figura C1. Perú 2019: 60 principales ciudades (En miles de personas) Tomada de la compañía peruana de estudios de mercado y opinión pública S.A.C. – CPI 2019. (http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf) http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf 70 Apéndice D: Lima Metropolitana 2019, hogares y población por sexo y segmentos de edad según nivel socioeconómico Figura D1. Lima Metropolitana 2019, hogares y población por sexo y segmentos de edad según nivel socioeconómico. Tomada de la compañía peruana de estudios de mercado y opinión pública S.A.C. – CPI 2019. (http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf) http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdf 71 Apéndice E: Población estimada de Lima que es más consiente En la Tabla E1 se observa el detalle del cálculo de la población estimada del departamento de Lima que es más y menos consiente en lo que consume; dato que proporcionará un alcance del mercado posible del proyecto Thani. Tabla E1 Cálculo de la población estimada del 2020 que es más consiente en lo que consume Departamento Población estimada para el año 2020 Lima 32,625,948.02 Asociación de Agencias de Medios del Perú % Mas consiente 70% 22,838,163.61 Menos consiente 30% 9,787,784.41 Nota. Se consideró la población estimada para el año 2020 de la INEI. Tomado de INEI: Proyecciones y estimaciones de población de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and- projections/. Se consideró el 70% de población que es más consiente según la Asociación de Agencias de Medios del Perú (citado por El Peruano, 2020). Tomado de https://elperuano.pe/noticia/112471-el-perfil-del-consumidor- peruano-2021 https://elperuano.pe/noticia/112471-el-perfil-del-consumidor-peruano-2021 https://elperuano.pe/noticia/112471-el-perfil-del-consumidor-peruano-2021 72 Apéndice F: Guía de la encuesta I. Explicación de motivos de la encuesta Equipo emprendedor: “Buenos días, somos un equipo emprendedor que pretende desarrollar una idea de negocio y deseamos que nos dedique un minuto de su valioso tiempo para responder algunas preguntas”. Persona: “Hola, buenos días también. Encantado de apoyarlos” Equipo emprendedor: “Genial por brindarnos está oportunidad” Actualmente el equipo está recopilando información de los diferentes problemas relacionados a una mala alimentación, con el fin de encontrar una solución que contribuya a la sociedad. La idea ha surgido porque hemos visto a muchas personas acomplejarse por el estilo de vida que llevan y no poder hacer nada para controlar su consumo de alimentos chatarra, que a la larga le generan problemas de salud como: obesidad, presión alta, estrés, y otras enfermedades no transmisibles. Por ello, queremos asegurarnos primero si el problema de la mala alimentación solo es de un grupo de persona o de varias, con el fin que al encontrar con una solución pueda contribuir a todos. Para dar respuesta a la siguiente encuesta, iniciaremos preguntando sus datos como edad, sexo, lugar donde vive y estilo de vida; información que nos permitirá hondar a más profundidad el problema a desarrollar. Luego, le preguntaremos qué opina de las personas que no llevan una buena alimentación saludable y cuál cree que sean sus razones. Finalmente, le interrogaremos sobre los productos que hay en el mercado, en especial de los saludables. II. Reglas de la encuesta: “Estimado, la información que nos brinde debe ser por favor con sinceridad” 73 III. Preguntas de la encuesta Para conocer al encuestado: “Su información contribuirá a crear un mejor mundo” 1. ¿Cuál es su nombre? 2. ¿Qué edad tiene? 3. Encierre: Hombre Mujer 4. ¿Dónde vive? 5. ¿Por quiénes está conformada su familia? 6. ¿Qué actividades realiza en un día normal? 7. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre? 8. ¿Qué opina de las personas que llevan una vida saludable? ¿A qué cree que se debe? 9. ¿Es importante comer saludable? ¿Por qué? 10. ¿Usted está feliz de su peso corporal? 11. ¿Presenta alguna enfermedad? 12. ¿Ha presentado algún problema de salud en los últimos cuatro meses? ¿A qué cree que se deba? 13. ¿A usted y a su familia le gusta comer saludable? 14. ¿Qué productos usted considera son saludables? 15. ¿Consume gaseosa? ¿En qué frecuencia? 16. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un producto saludable? 17. ¿Qué debe contener un producto para ser considerado saludable según usted? 18. ¿Cómo era su estilo de vida antes de la pandemia de la Covid-19? 19. ¿La pandemia de la Covid-19 le ayudado a reflexionar sobre su salud? 74 20. ¿Qué hace para mantener su peso? 21. ¿Qué le motivaría a usted para cambiar su estilo de vida y tener un peso ideal? 22. ¿Consume complementos alimenticios? 23. ¿Cree que es importante potenciar el sistema inmunológico (las defensas del cuerpo)? IV. Cierre de la entrevista Gracias por compartir con nosotros su valioso tiempo para responder a las preguntas que ayudarán a buscar una solución a ese problema que afecta a la sociedad. 75 Apéndice G: Primer Sprint Figura G1. Presentación del producto, así como su marca usada en el primer sprint. 76 Apéndice H: Lienzo de dos dimensiones Figura H1. Lienzo de dos dimensiones 77 Apéndice I: Diagrama de flujo del producto Figura I1. Diagrama de flujo del prototipo final del bocadillo 78 Apéndice J: Patente US10441594B2 Figura J1. Patente US10441594B2 Tomada de Google Patentes, por Raskin & Graf, 2019. United States (https://patentimages.storage.googleapis.com/4f/65/b7/371b13b8a5d2ab/US10441594.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/4f/65/b7/371b13b8a5d2ab/US10441594.pdf 79 Apéndice K: Patente WO2006122663A1 Figura K1. Patente WO2006122663A1 Tomada de Google Patentes, por Pupko et al. (2006). https://patentimages.storage.googleapis.com/65/43/43/f791181fcd264e/WO2006122663A1.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/65/43/43/f791181fcd264e/WO2006122663A1.pdf 80 Apéndice L: Patente RU2383207C2 Figura L1. Patente RU2383207C2 Tomada de Google Patentes, por Coleman et al. (2010). Rusia. (https://patentimages.storage.googleapis.com/cc/de/c1/745fe6bc3e5de1/RU2383207C2.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/cc/de/c1/745fe6bc3e5de1/RU2383207C2.pdf 81 Apéndice M: Patente US20070259090A1 Figura M1. Patente US20070259090A1 Tomada de Google Patentes, por Taylor et al. (2006). United States (https://patentimages.storage.googleapis.com/d7/97/ad/d1da2187b1c878/US20070259090A1.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/d7/97/ad/d1da2187b1c878/US20070259090A1.pdf 82 Apéndice N: Patente US20060228455A1 Figura N1. Patente US20060228455A1 Tomada de Google Patentes, por Garza et al. (2006). United States (https://patentimages.storage.googleapis.com/87/e1/20/3e24834e89e4b6/US20060228455A1.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/87/e1/20/3e24834e89e4b6/US20060228455A1.pdf 83 Apéndice Ñ: Patente US7070822B1 Figura Ñ1. Patente US7070822B1 Tomada de Google Patentes, por Cheng et al. (2006). United States Patent. (https://patentimages.storage.googleapis.com/5d/b9/25/e5d5600e78da64/US7070822.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/5d/b9/25/e5d5600e78da64/US7070822.pdf 84 Apéndice O: Patente US4756921A Figura O1. Patente US4756921A Tomada de Google Patentes, por Calandro et al. (1988). United States Patent (https://patentimages.storage.googleapis.com/86/f2/f2/134b1b2cbf7f78/US4756921.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/86/f2/f2/134b1b2cbf7f78/US4756921.pdf 85 Apéndice P: Patente US5283077A Figura P1. Patente US5283077A Tomada de Google Patentes, por Ray (1994). United States Patent (https://patentimages.storage.googleapis.com/bc/3c/83/556f49affa1648/US5283077.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/bc/3c/83/556f49affa1648/US5283077.pdf 86 Apéndice Q: Patente US7618648B2 Figura Q1. Patente US7618648B2 Tomada de Google Patentes, por Gerhardt y Tasker. (2009). United States Patent (https://patentimages.storage.googleapis.com/d2/2a/ab/3e543ecc732db2/US7618648.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/d2/2a/ab/3e543ecc732db2/US7618648.pdf 87 Apéndice R: Patente US7678406B2 Figura R1. Patente US7678406B2 Tomada de Google Patentes, por Heydtmann et al. (2010). United States Patent (https://patentimages.storage.googleapis.com/3f/00/d1/c7aaccc301cf6b/US7678406.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/3f/00/d1/c7aaccc301cf6b/US7678406.pdf 88 Apéndice S: Patente CA2701058C Figura S1. Patente CA2701058C Tomada de Google Patentes, por Sánchez et al. (2009). Canadá (https://patentimages.storage.googleapis.com/82/9d/68/ca75ee59a3003a/CA2701058C.pdf) https://patentimages.storage.googleapis.com/82/9d/68/ca75ee59a3003a/CA2701058C.pdf 89 Apéndice T: Análisis de la composición nutricional del prototipo Figura T1. Informe del ensayo N° 0771-2021 Tomada del Análisis de la composición de los granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y moringa y panela de Roque (2021), por CENA S.A.C. Huancayo, Perú. 90 Figura T2. Informe del ensayo N° 0772-2021 Tomada del Análisis de la composición de los granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y moringa y panela de Roque (2021), por CENA S.A.C. Huancayo, Perú. 91 Figura T3. Informe del ensayo N° 0773-2021 Tomada del Análisis de la composición de los granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y moringa y panela de Roque (2021), por CENA S.A.C. Huancayo, Perú. 92 Apéndice U: Validación de hipótesis de deseabilidad Figura U1. Tarjeta de prueba para la hipótesis 1 – Variable sabor. Adaptado de MiniTestCanvas (s.f.). Tarjeta de Pruebas – Planeta de Libros (https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf) https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf 93 Figura U2. Tarjeta de prueba para la hipótesis 1 – Variable diseño. Adaptado de MiniTestCanvas (s.f.). Tarjeta de Pruebas – Planeta de Libros (https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf) https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf 94 Figura U3. Tarjeta de prueba para la hipótesis 1 – Variable contenido nutricional. Adaptado de MiniTestCanvas (s.f.). Tarjeta de Pruebas – Planeta de Libros (https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf) https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29728_1_Tarjeta_de_pruebas.pdf 95 Apéndice V: Guía narrativa para la prueba de usabilidad Buenos días, soy [nombre del facilitador] y en esta oportunidad desearía que me brinde unos minutos de su valioso tiempo para probar un prototipo que estoy elaborando junto con mi equipo. Primero, le haré unas preguntas para recopilar información. Luego le entregaré el prototipo que se está desarrollando y le pediré que pueda degustarlo. Finalmente, le pediré que me responda a ciertas preguntas relacionadas a su experiencia con el prototipo. Se ha establecido el tiempo de sesión en diez minutos como máximo. Reglas de la encuesta: “Estimado, las respuestas que nos brinde deben ser con sinceridad, ya que se está evaluando un prototipo que tiene como objeto ayudar a la sociedad” Primera parte: 1. ¿Cuál es su edad? 2. Encierre: Hombre Mujer 3. ¿Qué opinas de los granos andinos como fuente de alimentación? 4. ¿Creé que los granos andinos ayudan a combatir la Covid-19? ¿Por qué? Segunda parte: Te voy a entregar el prototipo para que puedas verlo, probarlo y al terminar, me puedas comentar que te pareció. Tercera parte: Por favor puedes responderme unas interrogantes sobre tu experiencia con el prototipo. 1. ¿Qué te pareció el sabor del prototipo? 2. ¿Cómo calificarías el sabor del prototipo? 96 Puntaje Alto Sabor 15 Regular sabor 10 No se percibe el sabor 5 3. ¿Qué te pareció el diseño del prototipo? 4. ¿Cómo calificarías el diseño del prototipo? Puntaje Excelente 15 Regular 10 Aceptable 5 5. ¿Qué te pareció el contenido nutricional del prototipo? 6. ¿Cómo calificarías el contenido nutricional del prototipo? Seleccionar Me gusta No me gusta Cierre Muchas gracias por compartir con nosotros sus aportes y su valioso tiempo, que tenga un excelente día. 97 Apéndice W: Resultados de las encuestas realizadas Encuestas realizadas de manera presencial Primera parte: En la Tabla W1 se observa los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a 20 participantes, donde el 80% indican que los granos andinos “si” ayuda a combatir la Covid-19 debido a sus propiedades nutritivas. Además, se evidenció que gran parte del consumidor peruano le gusta los granos andinos pues tiene diferentes opiniones positivas. Tabla W1 Resultados de la encuesta de la primera parte Edad Opinión sobre el grano andino Combate la Covid-19 20 Rico en vitaminas Sí 24 Combate la anemia Sí 22 Ayuda a controlar el peso Sí 26 Me gusta prepararlo en sopas No 55 Me ayuda a la digestión Sí 48 Me gusta tomar en el desayuno Sí 29 Es barato y nutritivo Sí 43 Me gusta la quinua por su sabor No 21 Me ayuda a controlar mi diabetes Sí 36 Fortalece los huesos y dientes Sí 25 Tengo mayor energía No 59 Me ayuda contra el estrés Sí 34 Es bueno para empezar el día Sí 32 Es bueno para el corazón Sí 60 Combate la anemia Sí 31 Me gusta prepararlo en sopas y en arroz Sí 60 Ayuda a mejorar la memoria Sí 48 Me ayuda a la digestión No 30 Fortalece los huesos y dientes Sí 37 Rico en vitaminas Sí Total de participantes 20 # personas % de aceptación Sí 16 80% No 4 20% 98 Segunda parte: En la Tabla W2 se muestra los comentarios más relevantes que brindaron al equipo. Tabla W2 Comentarios más relevantes del consumidor hacia el prototipo # de comentarios Comentarios más relevantes 1 El bocadillo tiene un buen sabor y además su contenido es a base de granos andinos que me gustan. 2 Me ha gustado el sabor que tiene el prototipo a pesar que es un producto natural. 3 Se logra percibir la quinua, kiwicha y cañihua, lo que me ha parecido estupendo. 4 La presentación del prototipo es muy poco, yo desearía un mayor peso neto. 5 La envoltura del prototipo es llamativa. En mi opinión me han gustado los colores llamativos con las que cuenta. 7 La barra de cereal que acabo de consumir me fascinó, ya que es un producto natural y de un exquisito sabor. 8 Me ha gustado la descripción nutricional del bocadillo, ya que al ser un producto natural puede ayudar a combatir muchas enfermedades. 9 He quedo encantado con el prototipo que estaría dispuesto a pagar su precio. Además, su presentación es muy precisa, al tener como fuente principal los granos andinos del Perú. Tercera parte: En la Tabla W3 se muestra los resultados de la calificación del participante hacia el prototipo Thani. 99 Tabla W3 Resultados de la calificación del participante hacia el prototipo Thani N° Edad Sexo Nivel socioeconómico (NSE) Calificación del participante Sabor Diseño Contenido Nutricional 1 20 H C 15 10 Le gusta 2 24 H C 10 15 No le gusta 3 22 M C 15 15 Le gusta 4 26 H B 10 15 Le gusta 5 55 M A 5 10 Le gusta 6 48 H A 15 15 Le gusta 7 29 M C 15 10 Le gusta 8 43 M B 15 15 Le gusta 9 21 M C 5 10 No le gusta 10 36 M C 15 15 Le gusta 11 25 H B 15 10 Le gusta 12 59 M A 15 15 Le gusta 13 34 H A 15 10 Le gusta 14 32 M B 15 5 Le gusta 15 60 H B 15 15 Le gusta 16 31 M C 10 15 Le gusta 17 60 H C 15 15 Le gusta 18 48 M A 10 15 No le gusta 19 30 M C 5 5 Le gusta 20 37 H C 10 15 Le gusta Como se evidenció en la Tabla W3, el 60% y 25% de los participantes han indicado que el prototipo Thani tiene un alto sabor y solo el 15% está en desacuerdo. En la variable diseño, el 60% y el 30% han mostrado su agrado sobre el diseño que presenta el bocadillo Thani y el 10% no les llama la atención. En la variable contenido nutricional, a 85% les ha gustado y solo a 15% no. En la Tabla W4 se observa los principales comentarios obtenidos después de las encuestas. 100 Tabla W4 Principales comentarios recopilados del participante hacia el prototipo N° Principales comentarios Sabor Diseño Contenido nutricional 1 Muy bueno Llamativo Muy bien detallado 2 Esta agradable Colores impactantes No logro comprenderlo muy bien 3 Me gusta mucho Logotipo acorde con el producto Me gusta que esté presente la quinua 4 Esta rico el bocadillo Buen diseño Me gusta que no tenga colorantes 5 Un poco desabrida La envoltura es genial Genial idea de la combinación de la quinua con la kiwicha 6 Muy bueno Esta bonito, pero hay que poner más decoración Información clara del cuadro nutricional 7 Esta deliciosa Me gusta el color y la información que tiene Información de los ingredientes clara 8 Esta exquisita No pesa casi nada por lo que me gusta Bien detallado en el cuadro nutricional 9 Muy dulce para mi gusto Muy presentable y hermoso Debe ser más amigable la información 10 Está agradable Me gusta su diseño de barra Me gusta saber que el cereal esta hecho de granos andinos 11 Muy bueno Esta bonito el diseño de la barra Producto muy bien detallado sobre lo que contiene 12 Me gusta mucho Los colores son llamativos Me agrada que esté hecho de Cañihua 13 Presenta un sabor único La imagen del nombre Thani refleja naturaleza Excelente idea de combinar la moringa con la quinua, cañihua y kiwicha 14 Esta rico el bocadillo Color muy fuerte Muy bien detallado sobre las propiedades del prototipo 15 Sabroso Buen diseño Combinación perfecta de los cereales 16 Esta bueno Interesante diseño de la barra de cereal Información corta y precisa sobre los beneficios que ofrece el bocadillo 17 Se percibe los cereales Muy bonito La letra empleada ayuda a una mejor lectura del contenido nutricional 18 Le falta un poco de sabor, pero esta rico Me gusta los colores que tiene y el arbolito Sería bueno que detallen la preparación 19 Está un poco desabrida No se lee muy bien Sería interesante resaltar los beneficios que brinda al cliente 20 Muy bueno Muy presentable Muy preciso y clara información que se muestra en el empaque 101 Apéndice X: Guía de encuesta para validar la segunda hipótesis Buenos días, soy [nombre del facilitador] y en esta oportunidad desearía que me brinde unos minutos de su valioso tiempo para responder algunas interrogantes sobre el precio de los productos naturales, en especial los cereales. Primero, le haré unas preguntas generales como su edad, por ejemplo. Luego le preguntaré sobre su opinión acerca de los precios que tienen los productos naturales, en especial los cereales. Y finalmente, le preguntaré si está dispuesto a pagar 0.75 dólares por un bocadillo natural y rico en nutrientes. Preguntas de la encuesta a. ¿Cuál es su edad? b. Marque con un aspa: Hombre Mujer c. ¿Cuál es su nivel socioeconómico? d. ¿Qué opina de los precios que tiene un producto natural? e. ¿Cuál es su opinión de los precios que tiene los cereales? f. Estaría dispuesto a pagar 0.75 dólares por un bocadillo natural y rico en nutrientes, que le atraerá los siguientes beneficios: potenciar su sistema inmunológico, fortalecer su sistema óseo y mejorar su memoria. 102 Apéndice Y: Resultado de encuestas realizadas Encuestas realizadas de manera presencial a 20 personas Pregunta 1, 2 y 3: En la Tabla Y1 se observa los resultados de edad, sexo y nivel socioeconómico de los encuestados, donde el 25% tienen 20 a 29, 15% tienen 30 a 39, 30% tienen 40 a 49 y finalmente, 30% tienen más de 50 años de edad. Tabla Y1 Resultado de edad, sexo y nivel socioeconómico de los encuestados N° Edad Sexo Nivel socioeconómico 1 23 M C 2 21 H B 3 27 H C 4 36 M A 5 45 H A 6 54 H B 7 25 M C 8 43 M B 9 44 M B 10 49 H A 11 54 H A 12 61 M B 13 33 H C 14 28 M D 15 46 M A 16 43 H A 17 54 H B 18 59 H B 19 62 H B 20 35 H D Edad # encuestados Porcentaje [20-29] 5 25% [30-39] 3 15% [40-49] 6 30% Más de 50 años 6 30% Total 20 100% 103 Pregunta 4 y 5: En la Tabla Y2 se observa las opiniones más relevantes de los encuestados sobre los precios de los productos naturales, donde resaltan que estos productos tienen un alto precio y no son accesibles para su bolsillo. Tabla Y2 Opiniones más relevantes de los encuestados sobre los precios de los productos naturales Productos naturales Cereales Muy caros Son más caros que los demás cereales Costosos Tiene un sabor diferente y un precio caro Lo natural cuesta El precio es muy alto Son muy buenos Cuesta mucho y no tienen un rico sabor Tiene un alto precio, pero lo valen Costosos y no me alcanza Ayuda a cuidar la salud Rico sabor, pero cuesta mucho Cuidan el ecosistema Si costará menos de 6 soles estaría genial Protege de múltiples enfermedades Cuesta más de 5 soles y viene muy poco Pregunta 6: Estaría dispuesto a pagar 0.75 dólares por un bocadillo natural y rico en nutrientes, que le atraerá los siguientes beneficios: potenciar su sistema inmunológico, fortalecer su sistema óseo y mejorar su memoria. Como resultado se obtuvo que el 80% de los encuestados están dispuestos a pagar 075 dólares por un bocadillo natural. Figura Y1. Disposición a pagar un producto natural 80% 20% Dispuesto a pagar 0.75 dólares Si No 104 Apéndice Z: Process BluePrint Figura Z1. Process BluePrint – Compra del bocadillo Thani 105 Apéndice AA: Evaluación de Impacto del prototipo en las metas de la ODS Tabla AA1 Metas de la ODS #3. Salud y bienestar N° Metas de la ODS # 3 Evaluación 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos Sí 3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos No 3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles No 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar Sí 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol No 3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo No 3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales No 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos Sí 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo Sí Nota. Tomado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ 106 Tabla AA2 Metas de la ODS #8. Trabajo decente y desarrollo económico N° Metas de la ODS # 8 Evaluación 8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados Sí 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra Sí 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros Sí 8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados Sí 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Sí 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación Sí 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas No 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios Sí 8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales No Nota. Tomado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ 107 Tabla AA3 Metas de la ODS #12. Producción y consumo responsable N° Metas de la ODS # 12 Evaluación 12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo Sí 12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales No 12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha Sí 12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente Sí 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización Sí 12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes No 12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales No 12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza No Nota. Tomado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ 108 Apéndice AB: Desarrollo y análisis para determinación de IRS Tabla AB1 Evaluación de impacto de la ODS #3: Salud y bienestar Ítem Metas de la ODS # 3 Impacto Thani 3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos El contenido nutricional de Thani permitirá un óptimo desarrollo del feto ya que contiene calcio, fosforo y hierro; nutrientes esenciales para el fortalecimiento del sistema óseo. 3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar Los clientes de Thani podrán mejorar su calidad de vida ya que el producto es de origen natural. El contenido nutricional de Thani ayuda a la memoria y reduce el riesgo de padecer diabetes u otra enfermedad no transmisible. 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos Con Thani el cliente se sentirá seguro al saber que cuida su salud. Es una alternativa ideal para preparar al cuerpo frente a virus como la Covid-19. 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo La elaboración de Thani es natural sin productos químicos dañinos para el ser humano. Además, su consumo ayudará a mantener los niveles de glucosa estable y prevenir los ataques cardiacos. Nota. Tomado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/ 109 Tabla AB2 Evaluación de impacto de la ODS #8: Trabajo decente y crecimiento económico N° Metas de la ODS # 8 Impacto de Thani 8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados Thani contribuirá al crecimiento económico de nuestros proveedores, ya que podrán vender sus productos a un precio de acorde al mercado. 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra Thani es un producto innovador en el mercado peruano que contribuirá a la salud. Utilizará la tecnología para mejorar los procesos y llegar al consumidor final a un precio justo y accesible. 8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros Con Thani se crearán puestos de trabajo decentes que permitan su desarrollo profesional. La innovación y creatividad de Thani generará un mercado potencial, donde habrá microempresas y empresas que deseen ofertar sus productos a Thani (en especial, materia prima e insumos para el bocadillo). 8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados Los proveedores de Thani deberán tener prácticas responsables con su producción, donde se realice un correcto consumo de sus recursos. Además, el bocadillo Thani ofertará a un peso neto de 20 g e indicará en su presentación la cantidad mínima y máxima que una persona debe consumir para mantenerse sano. 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Con Thani no habrá discriminación laboral, tanto varón como mujer tendrán las mismas oportunidades. Se priorizará el trabajo a personas con discapacidad. 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación Con Thani el consumidor mejorará su memoria y tendrá mejor desempeño académico. 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios Thani garantiza un ambiente laboral seguro y con oportunidades de desarrollo profesional. Nota. Tomado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ 110 Tabla AB3 Evaluación de impacto de la ODS #12: Producción y consumo responsable N° Metas de la ODS # 12 Impacto de Thani 12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo Con Thani el cliente estará consumiendo un producto natural a base de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y moringa, que contribuirá a potenciar su sistema inmunológico y sistema óseo. 12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha Thani busca garantizar un consumo responsable y saludable, y que en su elaboración contendrá un uso adecuado de recursos. 12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente Thani no utiliza químicos dañinos en su elaboración Contiene en cada bocadillo la cantidad necesaria que el cuerpo necesita. 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización Thani aplica el método just in time en sus procesos, lo que le permite utilizar la cantidad necesaria de recursos para la elaboración del bocadillo. Nota. Tomado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ 111 Apéndice AC: Detalle de los cálculos de los beneficios Tabla AC1 Costo de emisión de CO2 - energía eléctrica de la computadora Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # computadora unid 8 8 8 9 9 9 11 11 11 11 Consumo energético teórico diario (jornada 8 horas) x computadora kWh/día 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 Días de operación días 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 Consumo energético anual total kWh/año 5,491 5,491 5,491 6,178 6,178 6,178 7,550 7,550 7,550 7,550 Factor emisión CO2-energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella carbono – E. eléctrica computadora kgCO2/año 3,405 3,405 3,405 3,830 3,830 3,830 4,681 4,681 4,681 4,681 Costo emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica de computadora dólar/año 152 152 152 171 171 171 208 208 208 208 Tabla AC2 Costo de emisión de CO2 - energía eléctrica de los servidores Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # servidores unid 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 Consumo energético teórico diario (jornada 8 horas) x servidores kWh/día 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Días de operación días 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 Consumo energético anual total kWh/año 2,496 2,496 2,496 3,120 3,120 3,120 3,744 3,744 3,744 3,744 Factor emisión CO2-energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella carbono – E. eléctrica servidores kgCO2/año 1,548 1,548 1,548 1,934 1,934 1,934 2,321 2,321 2,321 2,321 Costo emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica de servidores dólar/año 69 69 69 86 86 86 103 103 103 103 112 Tabla AC3 Costo de emisión de CO2 - energía eléctrica de la máquina de barras Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # máquinas formadoras de barras unid 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 Consumo energético teórico diario (jornada 8 horas) x máquina kWh/día 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 Días de operación días 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 Consumo energético anual total kWh/año 27,456 27,456 27,456 27,456 27,456 27,456 54,912 54,912 54,912 54,912 Factor emisión CO2-energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella carbono – E. eléctrica máquina kgCO2/año 17,023 17,023 17,023 17,023 17,023 17,023 34,045 34,045 34,045 34,045 Costo emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica de la máquina de barras dólar/año 758 758 758 758 758 758 1,516 1,516 1,516 1,516 Tabla AC4 Costo de emisión de CO2 - máquina empaquetadora Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # máquinas empaquetadoras unid 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 Consumo energético teórico diario (jornada 8 horas) x máquina kWh/día 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 Días de operación días 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 Consumo energético anual total kWh/año 9,984 9,984 9,984 9,984 9,984 9,984 19,968 19,968 19,968 19,968 Factor emisión CO2-energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella carbono – E. eléctrica máquina kgCO2/año 6,190 6,190 6,190 6,190 6,190 6,190 12,380 12,380 12,380 12,380 Costo emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica empaquetadora dólar/año 276 276 276 276 276 276 551 551 551 551 113 Tabla AC5 Costo de emisión de CO2 - cocina industrial Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # cocinas industriales unid 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 Consumo energético teórico diario (jornada 8 horas) x cocina industrial kWh/día 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 Días de operación días 312 312 312 312 312 312 312 312 312 312 Consumo energético anual total kWh/año 608 608 608 608 608 608 1,217 1,217 1,217 1,217 Factor emisión CO2-energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella carbono – E. eléctrica cocina industrial kgCO2/año 377 377 377 377 377 377 754 754 754 754 Costo emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 -energía eléctrica cocina industrial dólar/año 17 17 17 17 17 17 34 34 34 34 Tabla AC6 Costo de emisión de CO2 - vehículos usados para comercializar Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # vehículos unid 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 Recorrido promedio diario km 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 Rendimiento km/gal 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 Consumo total de gasolina diario galones/día 4 4 4 8 8 8 12 12 12 12 Días de operación (lunes, miércoles y viernes) días 156 156 156 156 156 156 156 156 156 156 Total consumo energético teórico anual gal/año 624 624 624 1,248 1,248 1,248 1,872 1,872 1,872 1,872 Factor de emisión de CO2 -gasolina kgCO2/gal 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 7.90 Huella de carbono - gasolina de los vehículos kgCO2/año 4,930 4,930 4,930 9,859 9,859 9,859 14,789 14,789 14,789 14,789 Costo de emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 -vehículos dólar/año 219 219 219 439 439 439 658 658 658 658 114 Tabla AC7 Costo de emisión de CO2 - Smartphone de los colaboradores Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # Smartphone -Thani unid 8 8 8 10 10 10 12 12 12 12 Consumo energético teórico diario de celular - al recargar kWh 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 Horas de operación anual -cuando se recarga 3 horas al día horas/año 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 Total consumo energético kWh/año 175 175 175 219 219 219 263 263 263 263 Factor de emisión de CO2 -energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella de carbono - energía eléctrica kgCO2/año 109 109 109 136 136 136 163 163 163 163 Costo de emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 – E. Eléctrica Smartphone colaboradores dólar/año 5 5 5 6 6 6 7 7 7 7 Tabla AC8 Costo de emisión de CO2 - Tablet de los vendedores Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # Tablet -Thani unid 3 3 3 5 5 5 7 7 7 7 Consumo energético teórico diario de la Tablet - al recargar kWh 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Horas de operación anual -cuando se recarga 3 horas al día horas/año 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 1,095 Total consumo energético kWh/año 131 131 131 219 219 219 307 307 307 307 Factor de emisión de CO2 -energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella de carbono - energía eléctrica kgCO2/año 81 81 81 136 136 136 190 190 190 190 Costo de emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 – E. Eléctrica Tablet vendedores dólar/año 4 4 4 6 6 6 8 8 8 8 115 Tabla AC9 Costo de emisión de CO2 - Smartphone del cliente final Descripción Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # Smartpone -cliente final und 19,369 19,802 20,246 20,700 141,088 144,248 147,480 150,783 154,160 157,614 Consumo energético teórico diario de celular - al recargar kWh 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 Horas de operación anual - cuando se recarga 1 sola vez al día x 2 horas horas/año 730 730 730 730 730 730 730 730 730 730 Total consumo energético kWh/año 282,782 289,116 295,592 302,214 2,059,887 2,106,027 2,153,201 2,201,432 2,250,743 2,301,158 Factor de emisión de CO2 - energía eléctrica kgCO2/kWh 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 Huella de carbono - energía eléctrica kgCO2/año 175,325 179,252 183,267 187,372 1,277,130 1,305,737 1,334,985 1,364,888 1,395,460 1,426,718 Costo de emisión de CO2 dólar/kgCO2 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 Costo de emisión de CO2 – E. Eléctrica Smartphone cliente final dólar/año 7,805 7,980 8,159 8,342 56,858 58,131 59,433 60,765 62,126 63,517 Tabla AC10 Costo de preparar y consumir el bocadillo, en dólares Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 # clientes 19,369 19,802 20,246 20,700 141,088 144,248 147,480 150,783 154,160 157,614 Costo de hora/hombre del usuario final de preparación 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 Valor de preparación 22,395 22,896 23,409 23,934 163,131 166,785 170,521 174,340 178,245 182,238 Costo de hora/hombre de consumo 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 Valor de consumo 22,395 22,896 23,409 23,934 163,131 166,785 170,521 174,340 178,245 182,238 Costo de preparación y consumo por cliente 44,789 45,793 46,818 47,867 326,262 333,570 341,041 348,681 356,491 364,476 116 Apéndice AD: Diagrama de Gantt Figura AD1. Diagrama de Gantt del plan de implementación y presupuesto por actividades 117 Apéndice AE: Participantes degustando el bocadillo Thani Figura AE1. Participantes degustando el bocadillo Thani en la oficina 118 Figura AE2. Participante degustando el bocadillo Thani en la comodidad de su hogar