PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN “Desarrollo de los procesos pedagógicos en el Área de Comunicación en el Nivel Secundario” Plan de Acción Trabajo acádemico para optar el titulo de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor : Luis José Mendoza Vilela, Asesor : Celso Delgado Uriarte Código de alumno : 20168414 Marzo, 2018 RESUMEN El presente trabajo académico, tiene la finalidad de presentar un plan de acción, con una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el área de comunicación, a través de promover programas de capacitación y actualización pedagógica en convenio con instituciones públicas y privadas y promotora de los procesos de investigación – acción como eje de acción docente. Por ello que el objetivo general es mejorar el desarrollo de los procesos pedagógicos en el área de comunicación en el nivel secundaria. Los objetivos específicos son: a) Fortalecer a los docentes en el conocimiento del enfoque curricular del área de comunicación b) Empoderar a los docentes en los conocimientos y desarrollo de los procesos pedagógicos teniendo en cuenta el entorno y el interés de los estudiantes c) priorizar en el monitoreo y acompañamiento lo pedagógico y no lo administrativo d) comprometer la participación activa de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos. El marco teórico en el que se fundamenta la alternativa, comprende los siguientes enfoques: crítico-reflexivo, intercultural, comunicativo, cognitivo y sociocultural expuestos en el programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular. La metodología empleada procedente de la investigación – acción han permitido describir las actividades de los docentes en las aulas y a partir de ahí usar estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de nuestros docentes y lograr la mejora permanente de los aprendizajes de los estudiantes, especialmente durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje. Índice Introducción 1 1. Análisis de los resultados del diagnóstico. 2 1.1. Descripción general de la problemática identificada. 2 1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico. 3 2. Propuesta de Solución. 7 2.1. Marco Teórico. 7 2.2. Propuesta de solución desde la gestion por procesos 10 11 3. Diseño del plan de acción. 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción. 13 3.2. Presupuesto. 15 16 4. Evaluación. 4.1. Evaluación del Diseño del Plan de acción. 16 5. Lecciones aprendidas, Conclusiones y Recomendaciones. 18 5.1. Lecciones aprendidas. 18 5.2. Conclusiones. 18 5.3. Recomendaciones. 19 Referencias bibliográficas. 20 21 Anexos. Anexo1 21 Anexo2 22 Anexo3 23 Anexo4 24 Anexo5 25 Título del trabajo “Desarrollo de los procesos pedagógicos en el Área de Comunicación en el nivel secundario” Introducción La I.E., donde se ha priorizado el Problema, a resolver a través del diseño del presente plan de acción, se ubica en la parte Alto Andina de Salas, con 35 años brindando el servicio educativo, atiende a una población estudiantil de 180 alumnos en el nivel primario por el turno de la mañana, 175 alumnos en el nivel secundario por el turno de la tarde, quienes provienen de familias disfuncionales, las que se dedican a desarrollar actividades económicas como: la agricultura y la ganadería, cuenta con 1 director designado por concurso público y con 8 docentes en el nivel primaria y 11 en el nivel secundaria y 1 auxiliar de educacion en este nivel. El Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú en convenio con el Ministerio de Educación (2016-2018), me ha permitido fortalecer mis capacidades en alfabetización digital, para poder manejar el SIAGIE, los aplicativos Excel, y otras herramientas informáticas como el google drive para organizar mi agenda y el trabajo en equipo, para elaborar la documentación como el PCI, PAT, RI y PAMA, otra capacidad desarrollada, es mediante la técnica de la chakana identificar la problemática de nuestra I.E. en sus cinco aspectos. Otra capacidad que he fortalecido, gracias al aporte del Marco del Buen Desempeño del Directivo son: Dominio 1, Competencia 1, Desempeño 1 y 2, Dominio 2, Competencia 6, desempeño 18, 19, 20 y 21. El presente trabajo está estructurado en 7 apartados. El primer apartado presenta el análisis de los resultados del diagnóstico, donde se aborda la descripción general de la problemática identificada y el análisis de los resultados del diagnóstico. El segundo apartado presenta la propuesta de solución, donde incide en el marco teórico y la propuesta de solución. El tercer apartado presenta el diseño del plan de acción, que aborda objetivos y estrategias para la implementación del plan de acción, y el presupuesto. El cuarto apartado presenta la evaluación, y en el aborda la evaluación del diseño del plan de acción. El quinto apartado presenta las conclusiones y recomendaciones, señalando por separado las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones. El sexto apartado presenta las referencias bibliográficas y por último el octavo apartado, en él están presentes los anexos utilizados como evidencias, para el desarrollo del presente trabajo acádemico. 1 1. Análisis de los Resultados del Diagnóstico 1.1. Descripción General de la problemática identificada Después de hacer un diagnóstico colegiado, de la problemática de nuestra Institución Educativa y mediante las asesorías de nuestro formador tutor y de la asesora en gestión escolar, se ha priorizado y formulado el siguiente problema: “Deficiente Aplicación de los Procesos Pedagógicos en el Área de Comunicación en el Nivel Secundario”. Con respecto a lo detectado se justifica la importancia, el poderlo priorizar, buscando alternativa de solución, promoviendo el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y valores en un clima de armonia, con personal docente actualizado y comprometido, expresión textual de la visión del PEI y poder contar con estudiantes competitivos y maestros comprometidos. Nuestro problema abordado, se ha relacionado con la tercera dimensión de Vivian Robinson (planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo), ademas tiene una estrecha relación con los compromisos de gestión escolar: progreso anual de los estudiantes de la I.E., acompañamiento y monitoreo de la practica pedagógica y con gestión de la convivencia escolar de la I.E. Se puiede afirmar que basados, en los resultados PISA 2015 y 2016, las diferentes evaluaciones de los aprendizajes a los estudiantes del nivel secundaria en el área de comunicación, a pesar que se aumentó porcentualmente, aún no se logra niveles superiores de aprobación, asi mismo los resultados de la ECE 2015 y 2016 a nivel nacional, son aún más preocupante; pero a nivel provincial, distrital e institucional, estamos en nivel de proceso, como lo demuestra las ECER aplicadas en los años 2015, 2016 y 2017, nuestra I.E. no es ajena a lo que sucede, se esta mejorando, pero aún necesitamos progresar. Causas a. Desconocimiento de los enfoques curriculares del área de comunicación, “con nuestro estudiantes pretendemos intensionalidades mayores al comunicarse, entonces participan de practicas sociales de lenguaje”. R.A.(2015). b. Procesos pedagógicos que no toman en cuentan el entorno y el interés de los estudiantes, se manifiesta porque los docentes en su planificación curricular no diversifican ni contextualizan. c. Deficiente monitoreo y acompañamiento enfocado en lo administrativo y no en lo pedagógico, los directivos realizan este proceso enfocandolo más a la parte administrativa, por su recargada agenda. 2 d. Escasa participación de los padres de familia, en los aprendizajes de sus hijos por el bajo nivel cultural de ellos, no colaboran con el quehacer educativo de sus hijos. Factores a. Aprendizjes poco significativos en los estudiantes porque los docentes del área curricular, no aplican enfoque de desarrollo de competencias, enfoque comunicativo textual, y al no considerar el contexto, necesidades e intereses de los estudiantes, no permiten el logro de aprendizajes significativos. b. Aprendizaje de baja demanda cognitiva, el empleo de estrategias metodológicas tradicionales, basadas en el enfoque de transmición de información y no la coherencia logica en el desarrollo de los procesos pedagógicos. c. Estudiantes desmotivados en el aprendizaje, debido a que los docentes no presentan sesiones de aprendizajes dinámicas, ni emplean herramientas tecnológicas, la problemática de sus hogares, desmotivan a sus estudiantes. d. Estudiantes sin el soporte en sus aprendizajes, los padres de familia muy poco participan en el proceso educativo de sus hijos, pues en sus hogres se pueden encontrar, problemas de desintegración familiar. Desafíos. a. Los aprendizajes significativos en los estudiantes, aprendizajes de alta demanda cognitiva, estudiantes motivados en el aprendizaje, y estudiantes con soporte en sus aprendizajes por parte de sus padres de familia, se puede afirmar, que si se capacita a los docentes en manejo de procesos pedagogicos, enfoques curriculares, aplicación de un plan de monitoreo y acompañamiento pertinente, se puede revertir el problema, el cuarto desafio es muy poco confiable a realizar por la indiosicracia de la población. 1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico a) La información recogida durante la aplicación de los instrumentos tanto a los docentes, padres de familia y estudiante tiene relevancia, porque buscamos en los docentes sus percepciones y conocimientos de la diversidad de sus estudiantes, queremos obtener información si es que los docentes toman en cuenta, el contexto de la institución, si toman en cuenta el enfoque de la diversidad y de la inclusión. La información que se recoge, pretende saber durante los procesos pedagógicos si es que se acepta, respeta y valora a los estudiantes con sus diferencias, si es que se centran en las capacidades de las y los estudiantes para potenciarlas al 3 máximo, guardar altas expectativas de desarrollo sobre todos sus estudiantes, comprender que las estructuras organizativas y curriculares pueden adaptarse de acuerdo a las necesidades educativas de sus estudiantes porque lo más importante es el derecho de todos a aprender y por ultimo si se adapta sus políticas, culturas y prácticas de manera participativa y consensuada. Otro aspecto a conocer en su desarrollo profesional docente, es decir la frecuencia con que se capacita personalmente, con recursos propios y en la institución educativa. La expresión "desarrollo profesional docente" es sinónimo de otros términos que se utilizan con frecuencia: formación permanente, formación continua, formación en servicio, desarrollo de recurso humanos, aprendizaje a lo largo de la vida, reciclaje o capacitación Terigi (2007). Sin embargo la idea de "desarrollo profesional" es la que se adapta mejor a la concepción del maestro como profesional de la enseñanza. Así mismo, el concepto "desarrollo" tiene una connotación de evolución y continuidad, que supera la tradicional yuxtaposición entre formación inicial y perfeccionamiento en servicio de los docentes. El concepto de desarrollo profesional docente es polisémico, complejo y multidimensional. Es una noción que tiene que ver con el aprendizaje y remite a la trabajo, se trata de un trayecto e incluye oportunidades ilimitadas para mejorar la práctica; la idea se relaciona con la formación de los docentes y opera sobre las personas, no sobre los programas Vaillant y Marcelo, (2015). La sociedad de hoy y este mundo globalizado requiere de ciudadanos, críticos, reflexivos y creativos que sepan trabajar en equipo, que sepan solucionar los problemas uniendo sinergias, e ideas creativas. El docente debe saber que se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmiten calidez o cordialidad dentro del aula. Además está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas con comprensión y empatía, los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres: trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes, cordialidad o calidez que transmite el docente, comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes. El docente debe conocer las expectativas de comportamiento o que las normas de convivencia sean claras para los estudiantes. Él previene el comportamiento inapropiado o lo redirige, eficazmente a través de mecanismos positivos, que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle, sin mayores contratiempos. Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos: tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y 4 promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato. Los resultados obtenidos pretenden beneficiar en primer lugar a los docentes, para que se empodere e interiorice sobre los enfoques, inclusivo, intercultural y diverso, respetando los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, involucrando a todos los estudiantes en el aprendizaje sin excepciones. En segundo lugar los estudiantes adquirirán aprendizajes duraderos porque parten de su entorno, porque saben actuar ante una determinada dificultad, utilizando sus conocimientos para transformar su entorno, su realidad, en su beneficio. Con la información obtenida, procesada y analizada tanto de los docentes, padres de familia y los estudiantes, se pretende solucionar los problemas como la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos en el área de comunicación por parte de los docentes del nivel secundaria. Hay que tener en cuenta que la suma de las competencias y los enfoques transversales se impregnan, para desarrollar los perfiles de egreso de los estudiantes y de esta manera cumplir con los retos y desafíos que demanda la sociedad peruana. b) En cuanto a los resultados teniendo en cuenta las categorías, tenemos:  Los dos docentes del área de comunicación son precisos en afirmar que el enfoque de su área es el enfoque comunicativo; pero uno de ellos agrega la palabra textual que es correcta, y se utiliza con lo cual se puede comprobar que si conocen el enfoque de su área.  Lo manifestado por los docentes en las dificultades en la aplicación de algún proceso pedagógico, no tiene un sustento teórico pues como lo señala Gonzales (2015), los procesos pedagógicos siempre son recurrentes, es decir se presentan varias veces en una S.A, de acuerdo a las necesidades del estudiante y al propósito de la misma, pareciera que los docentes están aplicándolos como si fueran esquemas, además de garantizar que se encuentran en todas las S.A.  Los docentes manifiestan que el monitoreo y acompañamiento a su práctica pedagógica, los ha ayudado a corregir sus debilidades e identificar sus fortalezas, a pesar de que rutas de aprendizaje señala además, que este plan debe en todo momento promover el crecimiento profesional del docente, generando espacios de reflexión y de mejora continua, para que sirva además, la de promover el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo, en un marco de confianza y respeto R.A. (2015). 5  Se evidencia que los padres de familia, en muy pocas veces asisten a la LE. para interesarse por el avance académico y el comportamiento de sus hijos, siendo una característica que solo asistan, cuando se han portado mal, o cuando se reportan boletas de información, a pesar que Barrios / Vasquez (2009), precisan que la función de mayor importancia de los padres de familia es la educativa, por lo que resulta contradictorio, que no apoyen con los contenidos escolares, ni con el aprendizaje, para nuestro caso, se podría afirmar que el factor que influye, para que los padres de familia actúen de esa manera, es el alto índice de analfabetismo entre ellos, que contribuye para que no sean el soporte en el aprendizaje de sus hijos. 6 2. Propuesta de solución El objetivo principal en nuestra I.E. es mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos en el área de comunicación en el nivel secundaria de la IEPSM N° 10061- Colaya-Salas, implica necesariamente promover, programas de capacitación y actualización pedagógica en convenio con la UGEL-Lambayeque y las Escuelas Profesionales de Educación de las Universidades privadas “César Vallejo y Señor de Sipán” de la ciudad de Chiclayo. Es nuestra responsabilidad como, líder pedagógico intervenir en el desarrollo profesional de nuestros docentes y uno de los dominios de los docentes en el MBDD, para contribuir al fortalecimiento de sus competencias docentes, necesariamente se necesita promover talleres de capacitación y actualización pedagógica en lo que concierne a manejar estrategias sobre la aplicación coherente de los procesos pedagógicos, por parte de los docentes del área de comunicación, durante el desarrollo de su programación curricular y cuando lo apliquen a través de sus S.A., en nuestra caso se relaciona con los compromisos de gestión escolar, progreso anual de los estudiantes de la I.E., acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica y finalmente con gestión de la convivencia escolar de la I.E. 2.1. Marco Teórico 2.1.1. Aportes de experiencias exitosas a) La tésis de Gallar (2015), quien realizo la tésis y disertaciones por tema "procesos pedagógicos y cognitivos", con estudiantes del 3° de secundaria en la ciudad de Lima, llegando a la siguientes conclusiones: "este trabajo de investigación me permitió mejorar mi práctica pedagógica y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, desarrollando capacidades para la construcción de la cultura cívica" "una sesión de aprendizaje debidamente planificada e implementada con medio y materiales pertinentes y motivadores genera aprendizajes significativos" "la planificación de sesiones de aprendizajes, que consideren procesos pedagógicos y cognitivos, secundado con la técnica del rompecabezas, viabiliza el desarrollo de la competencia, construcción de la cultura cívica" 2.1.2. Referentes conceptuales que le permiten analizar la situación descrita. Procesos pedagógicos  Es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de estos elementos. Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en un determinado 7 sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos en el currículo. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en las acciones específicas del diseño curricular.  Los procesos pedagógicos en todo momento promueven competencias, se evidencian a través de 06 pasos, donde tiene una gran importancia, el propósito de la S.A., el mismo que tiene una parte didáctica, donde pretende que los estudiantes adquieran aprendizajes fundamentales y el propósito social que garantizan que la actividad tenga sentido y utilidad para la vida, Gonzales (2015).  "Es el conjunto de prácticas relacionadas al proceso que acontece entre los que participan en procesos educativos escolarizados con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común", Gonzalez (2015). Enfoque curricular del área de comunicación  Rutas de aprendizaje "plantea que en una comunicación real, en sus distintas variedades dialectales y en diferentes registros lingüísticos, los estudiantes remiten y reciben textos completos que respondan a sus necesidades e intereses, bajo este enfoque en la escuela se concibe el lenguaje en pleno funcionamiento y la práctica pedagógica toma en cuenta textos completos, reales o verosímiles". R.A, (2015) "Este enfoque de resolución de problemas, orienta la actividad matemática en la escuela, de tal manera que le permite al estudiante situarse en diversos contextos para crear, crear, investigar y resolver problemas" R.A, (2015)  "Debemos concebir al enfoque comunicativo de manera integral sin perder de vista dos perspectivas: una perspectiva cognitiva y una perspectiva sociocultural al comunicarnos pretendemos intencionalidades mayores al comunicarse nuestros estudiantes, participan de prácticas sociales del lenguaje" R.A. ( 2015). Aprendizajes significativos  El aprendizaje significativo consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el' estudiante con los conocimientos nuevos que van adquiriendo, además el aprendizaje significativo de acuerdo de la práctica docente, se manifiesta de diferentes maneras y 8 conforme al contexto de estudiante, a los tipos de experiencias de cada uno y a la forma en que las relacione. Estrategias de aprendizaje  Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población, a la cual van dirigidos los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Evaluación  La evaluación como paso de un proceso pedagógico es el proceso, que nos permite reconocer los criterios y errores para mejorar el aprendizaje, se deben formular los indicadores en función de los criterios establecidos, los criterios son normas o recursos, que permiten demostrar el nivel de logro de la competencia del estudiante y los indicadores son señales que evidencian el dominio de la competencia y establecer diferencias cualitativas y cuantitativas en el logro de la misma. Monitoreo y acompañamiento pedagógico  Rutas de aprendizaje, Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las I.E, señala que la finalidad del monitoreo y acompañamiento pedagógico, es la de acompañar al docente en el desarrollo de los procesos pedagógicos, además de facilitar la acción reflexiva del docente y el compromiso ético de mejorar la práctica docente. R.A Fascículo 1, (2013)..  Rutas de aprendizaje señala que para la implementación del Plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico se tiene que aplicar estrategias, herramientas y un propósito, para poder contar con información confiable y oportuna, para prestar ayuda pedagógica en el mejoramiento de los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes. (R.A Fascículo 1 (2013). Participación de los padres de familia  Barrios / Vasquez (2013), para el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), la participación dinámica, colaborativa e influyente de la familia en la educación, es uno de los principales factores para el éxito académico de los alumnos y una variable fundamental para el desarrollo social de las comunidades. La participación de los padres de familia en la educación es considerada como un componente de entramado social, en donde las 9 interacciones de la comunidad educativa, determinan el funcionamiento de la I.E. Barrios / Vasquez (2013). 2.2. Propuesta de solución 2.2.1. Desde la gestión por procesos Lo que propongo, desde mi presente trabajo de academico, es que de acuerdo a nuestro mapa de procesos, para mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos en el área de comunicación en el nivel secundario de la IEPSM N° 10061-Colaya-Salas, en primer lugar revisaremos el PEI, para de esta manera poder reformular el PCI y poder insertarlo en el PAT, todas las actividades a desarrollar por parte de la comunidad educativa, para poder buscar las alternativas de solución, persuadir a nuestros docentes para que sus programaciones curriculares deban ser contextualizados a nuestro contexto, para ello realizaremos un trabajo colegiado, para fortalecer el trabajo pedagógico de nuestros docentes, lo que se reflejará en las S.A. para acompañar íntegramente a los estudiantes, esto nos permitirá evaluar la calidad de los aprendizajes, promover la convivencia escolar y fortalecer las capacidades, terminaremos evaluando cada paso de este proceso, reflexionar, y poder establecer alternativas de solución para la mejora continua. 2.2.2. Práctica pedagógica Todo líder pedagógico, necesariamente debe practicar ciertas habilidades interpersonales como empatía, asertividad y la escucha activa, los mismos que van a contribuir a gestionar y/o solucionar los distintos conflictos que se pudieran presentar en la I.E. También se debe crear espacios de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica, un espacio importante son las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) a través de diálogos, colaborativos “…los diálogos colaborativos entre profesores deberían ser intercambios que permitan identificar, elaborar y reconceptualizar los problemas surgidos desde la práctica”, Little y Horn, (2007). Así mismo la I.E. al estar invirtiendo en permanente capacitación, esta apostando por mejorar los desempeños docentes, también debe implementar formas de seguimiento al aprendizaje de nuestros estudiantes, entre ellas tenemos: la revisión de las actas de evaluación, la ECE, la evaluación censal regional (ECER), los exámenes bimestrales, semestrales y la participación de los estudiantes en el 10 I y II día de logro, para poder analizar si se evidencia mejora permanente en los aprendizajes de nuestros estudiantes. 3. Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción Objetivos específicos Estrategias Argmentación - Fortalecer a los - Implementación de jornadas - Si a la plana docente se docentes en el académicas para el le capacita, actualiza en conocimiento de fortalecimiento de dificultades de su enfoques por competencias docentes a quehacer pedagogico, competencias en el través de talleres y trabajo ayudamos a su mejora área de comunicación. colegiado. de sus competencias - Jornada de capacitación docentes. docente, para mejorar la - Solo con capacitación la aplicación del enfoque por plana docente lograra competencias en el área de superar sus dificultades comunicación. en la aplicación del enfoque por competencias, saliendo de la rutina. - Empoderar a los - Sensibilizar al personal - Haciendo reflexionar a docentes en los docente en actualización y los docentes de conocimientos y la capacitación sobre los comunicacion en el aplicación de los procesos pedagógicos en el problema, lograremos procesos pedagógicos, área de comunicación a comprometerlos a que teniendo en cuenta el través de talleres, trabajos se actualicen y entorno y el interés de colegiados y Gías. capaciten en el manejo los estudiantes. - Jornada de capacitación de procesos docente sobre planificación pedagogicos. curricular (poniendo énfasis - Capacitando a la plana en diversificación y docente sobre contextualización). planificación curricular (diversificación y contextualización) se contribuira a incluir en las S.A., las 11 necesidades e intereses del estudiante. - Priorizar en el - Implementación de un plan - La aplicación de esta monitoreo y de acompañamiento para estrategia entre los acompañamiento, lo mejorar la práctica docente a docentes del área de pedagógico y no lo través de sesiones comunicación, administrativo. compartidas y trabajo permitiran reforzar sus colegiado. competencias docente. - Visita permanente a las aulas - Es necesario que como de los docentes de directivo, en forma comunicación y realizar permanente debe trabajos entre pares. realizar visitas a sus aulas, para poder detectar las mejoras de las competencias docentes y permitir realizar S.A. entre pares. - Comprometer la - Sensibilizar a los padres de - Es impoprtante participación activa de familia sobre la importancia involucrar en todo los padres de familia de su participación en el momento a los padres en el aprendizaje de aprendizaje de sus hijos a de familia, una sus hijos. través de jornadas y talleres. estrategia seria una escuela para padres, talleres de orientación con los comites de aula, para que se interesen por el aprendizaje de sus hijos. 12 Objetivo General “Mejorar la aplicación de los Procesos Pedagógicos en el área de comunicación del nivel secundaria de la IEPSM N° 10061-Colaya-Salas”. OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS CRONOGRAMA ESPECÍFICOS Fortalecer a los Implementación Capacitar al Elaboración de - Director - Equipo Jueves 17 de docentes en el de jornadas 100% (11) del un plan de - Capacitador informático mayo del 2018. conocimiento de académicas para personal capacitación - Plana docente - Papel bond A4. enfoques, el fortalecimiento docente del nivel docente sobre del nivel - Impresora competencias del de competencias secundaria. enfoques secundaria. - Fotocopias. área de docentes. curriculares del comunicación. área de comunicación. Análisis del - Director. - CNEB-2016 Jueves 08 y 09 currículo 2016 - Plana docente - Papelógrafos de marzo. sobre estrategias del nivel - Maskintape metodológicas y secundaria. planificación curricular. Priorizar en el Implementación Monitorear y Elaboración del - Director. - Rubricas 27 y 28 de marzo monitoreo y de un plan de acompañar al plan de - Plana docente - Impresora del 2018. acompañamiento acompañamiento, 100% (11) del Monitoreo y del nivel. - Papel bond lo pedagógico y para mejorar la personal acompañamiento secundaria. no lo práctica docente docente del nivel pedagógico. administrativo. a través sesiones secundaria. compartidas y trabajo colegiado. Ejecución e - Director - Papelógrafos Del 11 mayo al implementación - Plana docente - Rubricas 30 noviembre del del plan de del nivel - Plumones monitoreo y secundaria. - Fotocopias 2018. acompañamiento - Maskintape pedagógico mediante visita a las aulas. 13 Empoderar a los Sensibilizar al Capacitar al Elaboración de la - Director - Fotocopadora De 12 marzo al docentes en el personal docente 100% (11) del programación - Capacitadores - Papelógrafos 14 diciembre conocimiento y en actualización y personal curricular de - Plana docente - Maskintape aplicación de los capacitación docente del nivel manera del nivel - Impresoras 2018. procesos sobre los secundaria. colegiada, secundaria. - CNEB -2016 pedagógicos procesos poniendo énfasis teniendo en pedagógicos en en la cuenta el entorno el área de diversificación y y el interés de los comunicación, a contextualización estudiantes. través de talleres, curricular. trabajo colegiado Elaboración de - Director. - Proyector Jueves 19 de y Gías. un plan de - Capacitador. - Laptop julio del 2018. capacitación para - Plana docente - Plumones empoderar a la del nivel. - Diapositivas plana docente secundaria. - Pizarra acrílica sobre procesos - Papel bond pedagógicos en - Ekran. la ejecución de sesiones de aprendizaje. Comprometer la Sensibilizar a los Capacitar al Elaborar un plan - Director. - Proyector Jueves 23 de participación PP.FF. sobre la 100% de los de capacitación a - Psicólogos. - Laptop agosto del 2018. activa de los importancia de su PP.FF. (190). través de - Consejo. - Plumones PP.FF. en el participación en jornadas y directivo. - Diapositivas aprendizaje de el aprendizaje de talleres a los - APAFA. - Pizarra acrílica Miércoles 24 sus hijos. sus hijos a través padres de familia - Papel bond de jornadas, sobre su rol en el - Ekran octubre del 2018. talleres, etc. proceso educativo. Ejecutar un taller - Director. - Papelógrafos. Martes 18 de capacitacion a - Comité del TOE. - Proyector. setiembre del todos los comites - Tutores - Ekran. de aula del de - Comité de - Pizarra acrílica. 2018. secundaria sobre aulas. - Trípticos. cómo deben - Diapositivas. participan los - USB. padres de familia en el proceso E- A de sus hijos. 14 3.2. Presupuesto CÓDIGO ACTIVIDADES PERIODO COSTO - Sensibilización Miércoles 11 de octubre del 2018 S/. 200.00 - Plan anual de trabajo I - Ejecución del plan Jueves 12 de octubre del 2018 150.00 - Evaluación del plan - Sensibilización I Bimestre - Plan anual de trabajo II Días: 06, 07, 08 y 09 de junio - Ejecución del PAMA II Bimestre S/. 50.00 - Evaluación del PAMA Días: 14, 15, 16 y 17 de agosto III Bimestre Días: 09, 10, 11 y 12 de octubre - Sensibilización - Plan anual de trabajo III Martes 07 de noviembre (8 horas) S/. 200.00 - Ejecución de 02 talleres de capacitación Martes 14 de noviembre (8 horas) 200.00 - Ejecución de 02 jornadas de trabajo colegiado Jueves 02 de noviembre - Evaluación del plan. Jueves 09 de noviembre - Sensibilización Domingo 12 de noviembre S/. 300.00 - Plan anual de trabajo IV 1:00 a 5:00 p.m. 10.00 - Ejecución de 02 talleres de capacitación Domingo 26 de noviembre 30.00 - Ejecución de 01 taller de capacitación con todo 1:00 a 5:00 p.m. los comité de aula de 1° a 5° grado de nivel Jueves 07 de diciembre secundaria 6:00 a10:00 p.m. - Evaluación del plan. TOTAL S/. 1140.00 15 4. Evaluación El trabajo académico, para la elaboración del diagnóstico se ha trabajado el método de la chakana, para poder priorizar la problemática institucional, así mismo se ha diseñado y elaborado técnicas e instrumentos de recojo de información, para nuestro caso se emplean como técnicas: Grupo de discusión y entrevista a profundidad como instrumentos: la Guía de entrevista y Guía de discusión, los que fuerón aplicados entrevistando a los estudiantes, docentes y Padres de familia. Para la propuesta de solución se ha diseñado un plan de estrategias para poder fortalecer los procesos pedagógicos de nuestros docentes en el área de comunicación. Esta propuesta está fundamentada en el enfoque comunicativo textual, el enfoque por competencias, el enfoque de liderazgo transformacional y el enfoque territorial. 4.1. Evaluación del Diseño del Plan de acción Matriz para el diseño del Monitoreo y evaluación del Plan de Acción. ESTRATEGIAS/ACCIONES ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS ¿Cuáles son las estrategias que hacen viables ¿Quiénes están ¿Cuáles son los ¿Cómo ¿Qué recursos se las etapas del Monitoreo y Evaluación del Plan involucrados en las instrumentos que organizamos el necesita en cada de Acción/Buenas Prácticas? etapas del utilizaría en las etapas tiempo en cada etapa Monitoreo y ETPAS Monitoreo y Monitoreo y etapa del Monitoreo Evaluación del Evaluación del Plan Evaluación del Plan de y Evaluación del Plan de de Acción/Buenas Acción/Buenas Plan de Acción/Buenas Prácticas? Prácticas? Acción/Buenas Prácticas? Prácticas? 1. Planifi ELABORACIÓN DEL PLAN DE Resolución cación MONITOREO Y EVALUACIÓN directoral de la (Involucr  Conformación del equipo conformación Humanos amiento) multidisciplinario responsable Equipo del equipo. Materiales de la evaluación y monitoreo. directivo y Marzo Económicos  Formulación de los indicadores docente Matriz de Tecnológicos de evaluación.  Elaboración de los indicadores. instrumentos de seguimiento y evaluación. Instrumentos  Organización del cronograma de seguimiento de monitoreo y evaluación. y evaluación.  Diseñar estrategias digitales para acopiar y compartir Cronograma de información. monitoreo. 2. Imple EJECUCIÓN DEL PLAN DE mentació MONITOREO Y EVALUACIÓN n (Puesta  Supervisar el cumplimiento de en las acciones del plan Equipo Guía de marcha) relacionadas con el directivo y observación Humanos mejoramiento de las equipo de Materiales competencias pedagógicas: talleres, elaboración del plan monitoreo. Cada Económicos de monitoreo, etc. bimestre Tecnológicos  Supervisar el cumplimiento de Lista de cotejo las acciones del plan relacionadas con la labor del directivo. 16  Evaluación del plan de monitoreo elaborado por el Rúbrica directivo así como su Cada ejecución. bimestre  Aplicación de instrumentos atendiendo los indicadores Ficha de previstos. autoevaluación  Revisión de los documentos que prepara el docente: planificación curricular y su práctica pedagógica.  Desarrollo de Jornadas de reflexión de las evaluaciones del desempeño. Guía de  Estimular los buenos entrevistas. resultados alcanzados.  Dar participación en la toma de decisiones ante situaciones de conflicto o en la regulación de algunas acciones. 3. Segui ACOMPAÑAMIENTO DE LA Humanos miento EJECUCIÓN DEL PLAN Ficha de Materiales  Recojo de información. observación Cada Económicos  Análisis de los datos recogidos. Equipo bimestre Tecnológicos:  Valoración de la información directivo y Guía de obtenida. equipo de encuesta  Realizar intercambios de monitoreo experiencias pedagógicas. Entrevista a  Redacción del informe de profundidad conclusiones y de toma de decisiones.  Sistematización de las buenas Informe prácticas. 17 5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Lecciones aprendidas a) Todas las actividades o cambios que se quisieran realizar en la I.E. deben realizarse en equipo o por consenso, involucrando para ello a todos los actores del proceso educativo. b) El empleo del mapa de procesos, pues las distintas actividades planificadas en la I.E. tienen que necesariamente ser evaluadas, pues entre ellas existen un nivel de articulación. c) El directivo, debe promover un clima escolar favorable, que influya en todo momento positivamente, en el aprendizaje de nuestros estudiantes y que tenga como sustento, el enfoque democrático, intercultural e inclusivo. d) Todo directivo siempre tiene que preocuparse por el desarrollo personal y profesional de sus docentes, porque ellos son los responsables directos del aprendizaje de los estudiantes. 5.2. Conclusiones a) Se evidencia que a través del proceso de monitoreo, los docentes de la I.E. durante la ejecución de sus sesiones de aprendizaje, todavía utilizan, aplican estrategias y enfoques tradicionales, por lo que se concluye que es relevante e importante el desarrollo del plan de capacitación a nuestros docentes sobre procesos pedagógicos en el área de comunicación, pues el mismo permite o contribuye en la mejora de los resultados del área de comunicación en el nivel secundaria. b) El plan de capacitación sobre el adecuado desarrollo de los procesos pedagógicos, permite la mejora de los aprendizajes en los estudiantes, toda vez que se sustenta en el enfoque comunicativo textual, enfoque por competencias, enfoque crítico-reflexivo y en la construcción de los aprendizajes. c) En relación a la problemática identificada, se concluye que el plan de acción, tiene como objetivo general, mejorar el desarrollo de los procesos pedagógicos en el área de comunicación en el nivel secundaria, las competencias en el desarrollo de los procesos pedagógicos de todos los docentes en el área de comunicación; así mismo está vinculado estrechamente con los objetivos específicos, las estrategias y las actividades a realizarse. d) Finalmente el desarrollo del plan de acción me permite fortalecer mi liderazgo pedagógico, y al mismo tiempo empoderarme de las estrategias y actividades, para poder implementar planes de acción que permitan solucionar, otros problemas que se hayan identificado en la I.E. 18 5.3. Recomendaciones a) Se recomienda desarrollar el plan de capacitación en Procesos pedagógicos en el área de comunicación, considerando mapa de Procesos, Procesos estratégicos, Procesos operacionales y Procesos de soporte. b) Se recomienda aplicar las estrategias empleadas, durante la identificación del problema, para identificar otros problemas de características similares (otras áreas) para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. c) Para lograr la permanencia o sostenibilidad del plan de acción, se recomienda trabajarlo en comunidades profesionales de aprendizaje (CPA). d) Es necesario diseñar y aplicar otras técnicas e instrumentos de recojo de información, además de grupo de discución, entrevista a profundidad, guía de entrevista y guía de discución, para poder optener un mejor estudio del problema. 19 Referencias bibliográficas MINEDU (trad.) (2012). El árbol de problemas. Lima: Minedu-secretaria técnica de planificación. MINEDU (2015). Manual de gestión escolar. Directivos construyendo escuela. Lima: MINEDU 2014. Marco de buen desempeño directivo. Directivos construyendo escuelas. Lima: MINEDU. Rutas de aprendizaje (2015) MINEDU Bolívar, A. (2009). Una Dirección para el Aprendizaje REIBCE, 7(1). Robinson, V (2008). Dimensiones o prácticas de liderazgo. Tomado de www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Files/CR.../Presentacion_Viviane_Robinson.ppt. LEITHWOOD, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile, Chile: Fundación Chile. Universidad Pontificia Católica del Perú (2016). Módulo II y III Gestión Escolar. Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Volumen 1, 1era edición. Programa de Directivos Educan (2016). 1era – MINEDU. Dirección Escolar – Texto 1, Diploma en Gestión Escolar. PUCP. Bolívar, A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre calidad. Eficacia y Cambio en Educación, volumen 7, numero 1. Consultada el 3 de Julio de 2016 tomado de:, http://www.redalyc.org/pdf/551/5517010.pdf. Tomado de monografias.com (http://www.monografías.Com/trabajosl9/estrategias- aprendí zaje/estrategiasaprendizaje.shtmi#ixzz4mdkUX7NE). Tomado de: www.perueduca. pe/documentos/5080387/o/procesos%20pedagogicos Tomado de www. Colorincolorado.org.com Tomado de www.monografias.com 20 . Anexo 1 5. ÁRBOL DE PROBLEMAS EFECTOS Estudiantes sin el Aprendizajes poco Aprendizajes de baja Estudiantes desmotivados soporte en sus significativos en los demanda cognitiva. en el aprendizaje. aprendizajes por parte estudiantes. de sus padres de familia. “Deficiente aplicación de los procesos pedagógicos en el área PROBLEMA de comunicación, del nivel secundaria de la I.E.P.S.M.Nº10061- Colaya- salas”. Desconocimiento de los Procesos pedagógicos Deficiente monitoreo y Escasa participación de los enfoques curriculares del que no toman en cuenta el acompañamiento enfocado padres de familia en los área de comunicación. entorno y el interés de los en lo administrativo y no en aprendizajes de sus hijos. estudiantes. lo pedagógico. 21 CAUSAS ANEXO 2 INSTRUMENTOS APLICADOS 2 TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN 3 PROCESOS PEDAGÓGICOS 4 TÉCNICA : Entrevista a profundidad INSTRUMENTO : Guía de Entrevista FUENTE/INFORMANTE : Docentes TIEMPO : 30 minutos N° DE ENTREVISTADOS : ………………………… INDICACIONES: Estimado colega, se le presenta unas interrogantes, y se le sugiere las responda con honestidad y objetividad. 1. ¿Considera usted que los procesos pedagógicos deben tener en cuenta los intereses de los estudiantes?. Si o no. ¿Por qué? 2. ¿Tiene alguna dificultad en la aplicación de algún proceso pedagógico?. Explique. 22 Anexo 3 Cuadro de categorización TÉCNICO DE RECOJO ENTREVISTA DE INFORMACIÓN: GUÍA DE ENTREVISTA PREGUNTA 2: ¿Tiene alguna dificultad en la aplicación de algún proceso pedagógico?. Explique. CONCLUSIONES RESPUESTAS REFERENTES PRELIMINARES PRODUCTO (FRASES SUBCATEGORÍAS CATEGORÍAS TEÓRICOS DE LA CONTRASTACIÓN RELEVANTES) TEÓRICA DC1: En la evaluación, “Es el conjunto de prácticas Lo manifestado por los no contamos con relacionadas al proceso que docentes en las dificultades variedad de instrumentos acontece entre los que en la aplicación de algún que permitan la Evaluación. participan en procesos proceso pedagógico, no tiene valoración y reflexión educativos escolarizados con un sustento teórico pues cualitativa. la finalidad de construir como lo señala Gonzales conocimientos, clarificar (2015), los procesos DC2: Si en la valores y desarrollar pedagógicos siempre son construcción de los Gestión y Dificultades del proceso competencias para la vida en recurrentes, es decir se aprendizajes, estudiantes acompañamiento. pedagógico. común”. Gonzales. (2015). presentan varias veces en no llevan a clases sus una S.A., de acuerdo a las materiales educativos necesidades del estudiante y (cuadernos, textos, al propósito de la misma, separatas). pareciera que los docentes están aplicándolos como si fueran esquemas, además de garantizar que se encuentran en todas las S.A. 23 Anexo 4 MAPA DE PROCESOS Problema: “Deficiente aplicación de los procesos pedagógicos en el área de comunicación del nivel secundaria de la I.E.P.S.M.N°10061-Colaya-Salas” MAMAPAS 13 14 1 2 3 4 5 7 8 6 9 10 11 12 24 Anexo 5 ARBOL DE OBJETIVOS Estudiantes con el soporte FINES Aprendizajes significativos en Aprendizajes de alta Estudiantes motivados en el en sus aprendizajes por los estudiantes. demanda cognitiva. aprendizaje. parte de sus padres de familia. “Mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos en el área OBJETIVO de comunicación, del nivel secundaria de la I.E.P.S.M.Nº10061- GENERAL Colaya- salas”. Fortalecer a los docentes en el Empoderar a los docentes en los Priorizar en el monitoreo y conocimiento de enfoques OBJETIVOS conocimientos y aplicación de Comprometer la participación acompañamiento lo curriculares del área de los procesos pedagógicos activa de los padres de familia ESPECIFICOS pedagógico y no lo comunicación. teniendo cuenta el entorno y el en el aprendizajes de sus hijos. administrativo. interés de los estudiantes. ESTRATEGIAS (ALTERNATIVAS DE SOLUCION-ACTIVIDADES) Implementación de jornadas Implementación de un plan de Talleres de capacitación a los académicas para el Plan de capacitación sobre procesos acompañamiento para mejorar padres de familia sobre la fortalecimiento de competencia pedagógicos en el área de la práctica docente a traves de importancia de su participación en docente a través de talleres y comunicación, a través de talleres. sesiones compartidas y trabajo el aprendizaje de sus hijos, a trabajo colegiado. colegiado. través de jornadas, y talleres. 25