PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Mejorando la Comprensión Lectora Inferencial a través de Cuentos TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA A ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AUTOR: RINA MARGOT CHAVEZ DURAND ASESOR: NILA VARGAS RUIZ Lima, Agosto, 2018 Agradecimiento A mis padres por enseñarme el valor de la perseverancia y superar dificultades. A mi esposo y mis hijos por ser una fuente de motivación y superación, cumplir nuevos retos y lograr un futuro mejor. RINA RESUMEN El proyecto “Mejorando la comprensión lectora inferencial a través de cuentos”, surge al identificar que “Los niños y niñas del 1° grado de la IE N° 1171 Jorge Basadre Grohmann de El Agustino, presentan bajo nivel en la comprensión inferencial en textos narrativos”, este proyecto propone capacitar a los docentes en estrategias innovadoras de comprensión inferencial a través de cuentos. Las acciones pedagógicas se incorporan en los documentos pedagógicos, es flexible y aplicable en todos los grados. Los ingresos de la IE, el apoyo de los padres posibilitan la aplicación del proyecto. El objetivo central Docentes que aplican adecuadas estrategias metodológicas para la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. Los conceptos que sustentan la innovación son, para Isabel Solé, En la comprensión lectora intervienen el texto, contenido, su forma, el lector y sus conocimientos previos”. Constantino, el cuento es una narración breve de hechos imaginarios que coinciden en la estructura. Para la construcción del proyecto, se toma en cuenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la IE, identificando el problema, se elabora el árbol de problemas, árbol de objetivos, matriz de consistencia, formulando resultados y actividades por cada resultado. El trabajo académico contiene, la realidad educativa la descripción de la IE, su contexto, el marco conceptual los sustentos teóricos, en el proyecto de innovación se plantea el problema, objetivos, justificación, actividades, resultados, matriz de evaluación y monitoreo, plan de trabajo, presupuestos y anexos. Los resultados esperados son: docentes capacitados en estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos, docentes investigan sobre recursos innovadores para la comprensión inferencial en textos narrativos y docentes implementan una biblioteca activa para la comprensión inferencial. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr la mejora de la comprensión lectora inferencial. Finalmente, con la implementación del proyecto los estudiantes mejoran la comprensión lectora inferencial. Índice Pág. Introducción VI PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO 1 EDUCATIVO 1 1. REALIDAD SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL DEL ENTORNO 1 1.1. Características poblacionales 1 1.2. Características del entorno cultural 1 2. REALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO 1 2.1. Elementos visionales 1 2.2. Reseña histórica 4 2.3. Información estadística 5 2.4. Infraestructura y equipamiento 5 2.5. Vinculación con la comunidad 5 3. REALIDAD DEL PROFESORADO 5 4. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES 5 SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 7 1. COMPRENSIÓN LECTORA 7 1.1. Definición 7 1.2 Niveles de comprensión lectora 7 1.2.1. Nivel literal 8 1.2.2. Nivel inferencial 9 1.2.3. Nivel Crítico 9 1.3. Proceso Lector 10 1.4. La lectura 11 1.4.1. Definición 12 1.4.2. La lectura en la escuela 12 1.4.3. Motivación a la lectura 12 2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA 13 2.1. Definición 15 2.2. Estrategias metodológicas antes de la lectura 15 2.3. Estrategias metodológicas durante la lectura 16 2.4. Estrategias metodológicas después de la lectura 18 2.5. El cuento como estrategia 19 TERCERA PARTE 3: DISEÑO DEL PROYECTO 21 BIBLIOGRAFÍA 31 ANEXO 1: GLOSARIO DE CONCEPTOS 32 ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS 34 ANEXO 3: ÁRBOL DE OBJETIVOS 35 ANEXO4: CRONOGRAMA (En Excel) 36 ANEXO 5: PRESUPUESTO (En Excel) 37 INTRODUCCIÓN Se define a la comprensión lectora como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto. La interacción del lector con el texto. Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo utiliza diferentes estrategias al momento de enfrentarse a un texto este es el fundamento. Las tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto son estrategias de lectura “... Es necesario ayudar al niño cuando lee a utilizar estas estrategias, planteándole situaciones de lectura centradas en la comprensión más que en las ejercitaciones...” señala Rostein (2008) Concorde con el autor en que a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto. Se considera que en el Perú se está implementando una reforma educativa y curricular, cuyos resultados esperados en este tipo de estudios conjeturarían resultados de mejora, sin embargo los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE-2016), que se aplicó a los escolares de segundo grado de Primaria de Educación Básica y cuarto grado de Primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en las escuelas privadas y estatales del país muestra que en el caso de Comprensión lectora, solo un 46,4% alcanzó el nivel esperado para el grado, mientras que el 47,3% solo responde las preguntas más fáciles de la prueba y el 6,3% tiene dificultades con las preguntas más sencillas, y cuarto grado de primaria muestra que en Comprensión lectora en el nivel satisfactorio alcanzó el 34.1%, mientras que el 37.3% se encuentra en el nivel proceso y el 28.6% se encuentra en inicio, informó la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación (2016). Sin embargo, todavía existen docentes que no utilizan adecuadamente estrategias innovadoras en la comprensión textos, en algunos casos aún aplican asumiendo un rol protagónico la pedagogía tradicional, siendo el proceso de enseñanza-aprendizaje, organiza el conocimiento, elabora la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar a los estudiantes, sin permitir espacio para que el alumno construya el conocimiento). El papel del estudiante, desempeña el rol de receptor pasivo de información, practicando un aprendizaje memorístico, reproductivo, no construyen el conocimiento por lo tanto no participa en la construcción de su conocimiento. VI Esta situación problemática, está presente en el 1º grado del nivel primaria de la I.E. N° 1171 “Jorge Basadre Grohmann” del distrito de El Agustino, donde no se propicia la comunicación, que conlleva a la comprensión lectora abierta y enriquecedora de los alumnos; La lectura se evalúa a corto y a largo plazo, no se dosifica adecuadamente; preponderan los exámenes escritos, no se busca el razonamiento crítico ni inferencial por parte del estudiante. El empleo inadecuado o ausencia plena de estrategias metodológicas para la lectura. Por ello considerando el cuento como una estrategia motivadora e innovadora con el fin que el estudiante desarrolle la comprensión inferencial en textos narrativos en forma significativa. VII PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO 1. REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL DEL ENTORNO 1.1. Características poblacionales Las viviendas en el distrito de El Agustino, en un 63% son de material noble y el 37% son material informal, son muy precarias de madera con techos de calamina, de los cuales provienen los estudiantes. La principal actividad económica de la población de El Agustino es el empleo en instituciones estatales y privadas, obreros, informales, estibadores, ambulantes. En un 70% de la población son inmigrantes de provincias de la sierra y selva del Perú. Los sectores de trabajo de los padres de familia es obrero en fábricas, construcción, empleos informales como ambulantes, estibadores. El nivel de instrucción el 30% educación superior, el 40% educación secundaria incompleta, 15% primaria incompleta, 70% tienen estudios primarios y 5% analfabetos. El 90% de la población son inmigrantes de provincias de la sierra central Huancavelica, Ayacucho, Junín, Huánuco. En el marco del contexto económico la población se dedica al comercio ambulatorio, comercio de reciclaje, empleadas del hogar, estibadores, construcción, trabajos eventuales y entre otros. Algunas de estas actividades no son favorables para el aprendizaje de los estudiantes porque los padres de familia trabajan prácticamente todo el día y no prestan la adecuada atención a sus hijos. 1.2. Características del entorno cultural En el distrito de El Agustino existen diversos organismos a los cuales la población asiste como: centro comerciales, Hospital Hipólito Unanue, Clínica de la Mujer, entidades bancarias, Comisarias, Postas Médicas, Iglesias, Capillas, IE estatales y particulares, Estación de Bomberos, Municipalidad, Serenazgo. Sin embargo, lo rescatable de esta comunidad es la organización parcial de los pobladores en los comedores populares, vaso de leche, casa comunal y diferentes organizaciones para bien común. 2. REALIDAD DELCENTRO EDUCATIVO: 2.1. Elementos visiónales 1 La institución educativa N° 1171 Jorge Basadre Grohmann se encuentra ubicada en el pueblo joven Santa Isabel en el distrito de El Agustino, la Institución Educativa, colinda con el centro poblado Independiente. En el marco del contexto social se puede señalar que el centro poblado cerro Santa Isabel evidencia problemas sociales como delincuencia, alcoholismo, drogadicción, embarazo precoz, orfandad, abandono, desnutrición, desempleo; por ende, se le percibe como una comunidad de alto riesgo social e individualista en relación a que no persigue a objetivos comunes que contribuya al desarrollo social. La comunidad de Santa Isabel se evidencia como una sociedad machista y con alto grado de violencia familiar (hogares disfuncionales, abandono, maltrato físico). - Misión La I.E. N°1171 “Jorge Basadre Grohmann” tiene como misión educar con vocación y compromiso a nuestros estudiantes, a través de una propuesta pedagógica integral, fortaleciendo el desarrollo de valores, la inclusión, la interculturalidad, la conciencia ambiental y una cultura de prevención de riesgo para que mejoren su calidad de vida y contribuyan al desarrollo de la comunidad. - Visión La I.E. N° 1171 “Jorge Basadre Grohmann” al año 2021, busca ser reconocido en el distrito El Agustino como una institución que brinda una educación de calidad, promotora de valores, comprometida con el cuidado del ambiente, inclusiva e intercultural, a través del trabajo en equipo de todos los miembros de la comunidad, para estar acorde a las necesidades de la comunidad - Valores Responsabilidad: Organización, previsión y cumplimiento, perseverancia en la tarea educativa. Justicia: Apertura a los demás, respeto a las normas de convivencia respetando nuestros compromisos. Honradez: Formar a los estudiantes la conducta adecuada y digna, en la que sepa respetar lo ajeno y sea incapaz de engañar, estafar, robar y mentir. Solidaridad: Promover la capacidad de luchar por objetivos comunes y buscar soluciones en grupo, integrándonos y sintiéndonos parte de los demás en sus necesidades Valores éticos morales: Responsabilidad, justicia, honradez y solidaridad. Valores cívicos patrióticos: 2 Amor, cariño y respeto a los símbolos patrios, a nuestros héroes, a nuestra Patria y a nuestra Nación. Valores culturales: Rescatar y valorar nuestros usos, costumbres, folklore y fe religiosa. Conservación del medio ambiente y ecológico. - Principios educativos La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:  La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercido permanente de la responsabilidad ciudadana.  La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.  La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.  La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.  La democracia y ciudadanía, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular, y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como el fortalecimiento del estado de derecho.  La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.  La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.  La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 3 2.2. Reseña histórica: La Institución Educativa “Jorge Basadre Grohmann” N° 1171, está ubicado en la Avenida Independiente N° 586 – Santa Isabel, Distrito de El Agustino, se creó el 3 de abril de 1959, con R.D.N° 4562, como Escuela Primaria Mixta siendo su primera Directora la Lic. Delia, Dextre De LLerena, al siguiente año se asigna el N° 1171, el 10 de mayo de 1980, fue ampliado al Nivel Secundaria con R.D. N° 0989 con el nombre del gran historiador peruano Jorge Basadre Grohmann, actualmente su Director es el Lic. Carlos Willy Macavilca Calderón. Cuenta con tres niveles de Educación: -Nivel Inicial -Nivel Primaria -Nivel Secundaria -Sala de Innovación Pedagógica, una sala de Computo, Laboratorio y Biblioteca Escolar. Logros y reconocimientos: - Ganador en el 3° Puesto en la Feria de Ciencias /FENCYT a Nivel de UGEL.05 – - Ganador en el 1° Puesto en el Concurso de Dibujo y Pintura a Nivel de UGEL.05 – 2015 -Ganador en el 1° Puesto en el Programa Familia Fuertes a Nivel de DREL.05 – 2015 - Ganador del 3° Puesto en el Concurso de Desfile IE “Antonia Moreno de Cáceres” 2016 - Ganador del 1° Puesto en el concurso de juegos florales “Creación de cuentos” a nivel de la UGEL 05 y DRELM 2016 - Ganador en el 1° Puesto en el Concurso de Dibujo y Pintura a Nivel de la Municipalidad de El Agustino – 2018 2.3. Información estadística: La IE tiene tres niveles Inicial, Primaria, Secundaria. El 5% de aulas son del nivel Inicial, el 75% son aulas del nivel Primaria, el 70% son de Secundaria. En la Institución Educativa hay un total de 709 estudiantes, el 21% son del nivel Inicial, el 53% son del nivel Primaria y 30% de Secundaria. En el nivel Inicial hay 5 aulas, el 80% de los docentes son nombrados y el 20% son contratados. En el nivel primaria existen 15 docentes el 87% son nombrados y el 13% son contratados, tres docentes de primer grado, dos docentes de segundo grado, 4 dos docentes de tercer grado, dos docentes de cuarto grado, dos docentes de quinto grado, dos docentes de sexto grado, un profesor de Educación Física, una profesora del Aula de Innovación Pedagógica. En Secundaria 14 docentes el 71% son nombrados y el 29% contratados. 2.4. Infraestructura y equipamiento La IE está al 100% construida de material noble, con 18 aulas, 1 aula de Innovación Pedagógica, 1 Biblioteca, 1 laboratorio, 1 aula de computación, 1 sala de profesores. 2.5. Vinculación con la comunidad La IE se vincula con la comunidad a través de reuniones con el APAFA, escuela de padres, reunión con los padres y comité de aula. De igual manera la IE siempre trabaja en forma coordinada con las diversas instituciones: la posta médica realiza charlas con los docentes, estudiantes y padres de familia para la prevención de enfermedades infecto contagiosas (tuberculosis), despistaje de anemia, enfermedades de la vista y dientes. La capilla San Judas Tadeo coordina con la Institución Educativa, padres de familia para realizar los bautizos y primera comunión de los estudiantes. Con la municipalidad también existe coordinación para mejorar las áreas verdes dentro y fuera de la Institución Educativa. La comisaría dando resguardo a los estudiantes de las personas de mal vivir a la hora de entrada y salida. Para la realización de los simulacros de sismo, la Institución Educativa coordina con la municipalidad, comisaría, posta de salud y los bomberos quienes se hacen presente de forma muy responsable. 3. REALIDAD DEL PROFESORADO Los docentes del primer grado son nombrados, dos de ellas se encuentran en la primera escala y una en la cuarta escala, reciben capacitaciones de la UGEL, una de las docentes tiene maestría en Problemas de Aprendizaje. 4. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES Los estudiantes de primer grado son niños y niñas que en su mayoría no tienen el apoyo de sus padres, hay muy poco interés para hacer un seguimiento de las clases en casa, son niños que faltan y llegan tarde sin justificación. Algunos 5 pierden la atención fácilmente, otros tienen problemas de lenguaje, algunos sufren violencia en casa con problemas económicos. Los estudiantes del primer grado son niños que tienen muchas ganas de aprender a leer y comprender mejorando así el área de Comunicación, son niños muy expresivos y creativos con muchas capacidades por desarrollar. 6 SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 1. COMPRENSIÓN LECTORA 1.1. Definición Para Solé (1998), refirió que la comprensión lectora compleja involucra otros elementos más; aparte de relacionar el conocimiento nuevo con el obtenido previamente. Así, en la comprensión lectora intervienen tanto el texto, contenido, su forma, además el lector, aporta sus propias expectativas y conocimientos previos, porque para leer se necesita, simultáneamente, decodificar y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. Igualmente implica predicción e inferencia continuo, proceso que se apoya en la información que aporta el texto a nuestras propias experiencias. Pinzas (1995:40) sustenta que la lectura comprensiva: “es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y meta cognitiva”. Es estratégica; utiliza herramientas según la meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Constructivo, porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes. Interactivo porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de significados. Meta cognitiva, porque implica reconocer los procesos propios de pensamiento para asegurarse de que la comprensión fluya sin problemas. La comprensión de lectura es un proceso activo y constructivo de interpretación del significado del texto (Graesser y Tipping, 2004). Activo se emplea estrategias al procesar las informaciones recibidas y constructivas al interactuar los conocimientos previos del estudiante permite crear nueva información tomando estas estrategias aplicadas permiten interpretar y construir el significado del texto. 1.2. Niveles de comprensión lectora 1.2.1 Nivel literal Se logra el reconocimiento y el recuerdo de los hechos y como aparecen en el texto Aquella que pide la repetición de ideas principales, los detalles y las consecuencias de los acontecimientos. (Saussure, 1985:231) La comprensión literal, por ejemplo, cuando se ubica escenarios, personajes, fechas o se encuentra las causas explícitas de un determinado fenómeno. La comprensión literal es la información que está explícita en el texto, a la ubicación de datos específicos 7 En la comprensión literal intervienen procesos cognitivos elementales como la identificación o los niveles básicos de discriminación. Ejemplo de indicadores para evaluar la comprensión literal: Ubica los personajes los escenarios Identifica ejemplos Discrimina las causas explícitas de un fenómeno Relaciona el todo con sus partes. 1.2.2 Nivel inferencial Cassany, Luna y Sanz (2005) refieren: “la inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión (...) Puesto que las lagunas de comprensión son un hecho habitual en la lectura, la inferencia se convierte en una habilidad importantísima para que el alumno adquiera autonomía” (p.218) La comprensión lectora en el nivel de inferencial refiere la capacidad de obtener nueva información a partir de la información explícita que está en el texto, el lector relaciona lo leído con sus saberes previos y formulando hipótesis. Lo complejo de los procesos cognitivos se amplía con respecto al nivel literal, ya que los procesos que se activan son la interpretación, la organización, la discriminación, la síntesis y la abstracción. Complementa la función las siguientes operaciones: Infiere detalles adicionales; discriminan la información importante de la secundaria, organizan la información en esquemas; infiere el propósito comunicativo del autor; interpretar el sentido connotado; formular conclusiones, deriva causas y consecuencias que no estén explícitas; predice los finales de las narraciones; desprende secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera; predice hechos en una lectura inconclusa, llegar a conclusiones a partir de su comprensión. El lector añade y construye al comprender el texto, a partir de la aplicación de sus conocimientos propios a las indicaciones explícitas en el mensaje, convirtiendo esta interacción inferencial en el núcleo del proceso de comprensión (Schank, 1975; Gutiérrez Calvo, 1999). Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). 8 El lector va a completar con inferencias los vacíos del texto con sus conocimientos previos. Busca reconstruir el significado del texto, relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que se tengan respecto al tema objetivo de lectura. La utilizan los lectores activos, los cuales usan los esquemas mentales que poseen sobre el tema para comprender lo que leen. (Saussure, 1985) El estudiante es capaz de obtener información nueva a partir de los datos explícitos del texto. El estudiante infiere cuando es capaz de explicar el doble sentido, el mensaje oculto. En el nivel inferencial comprende los procesos cognitivos de mayor complejidad. Por ejemplo, se impulsan procesos como la organización, la discriminación, la interpretación, la síntesis, la abstracción, entre otros. Ejemplo de indicadores para evaluar el nivel inferencial: Segrega la información relevante de la complementaria. Constituye la información en mapas conceptuales. Desprende el propósito comunicativo del autor. Explica el doble sentido. Enuncia conclusiones. Instaura relaciones entre dos o más textos. Infiere consecuencias no explícitas. Pronostica los finales de las narraciones. Es preciso señalar que la comprensión de manera inferencial a partir de una comprensión literal pobre, se encamina a una pobre comprensión inferencial (Pinzas, 2007). 1.2.3 Nivel crítico Involucra la formación de juicios propios de la expresión de opiniones personales a cerca de lo que se lee. Puede determinar las intenciones del autor del texto avanzado, se genera en un procesamiento cognitivo profundo de la información. Se organiza mejor en lectores expertos. (Saussure, 1985). Capaz de enjuiciar y valorar el texto el estudiante lee ya sea en los aspectos formales o sobre el contenido. comprender críticamente cuando emite apreciación personal sobre el uso de elementos ortográficos y gramaticales, sobre la coherencia del texto y cohesión, el lenguaje utilizado; opina sobre el comportamiento de los 9 personajes o sobre la presentación del texto, cuestiona las ideas presentada o los argumentos del autor. Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión crítica son complejos. Se activan procesos de análisis y síntesis, de enjuiciamiento y valoración. En este nivel el estudiante desarrolla su creatividad, y es aquí cuando desarrolla capacidades para aprender en forma autónoma, pues la metacognición forma parte de este nivel. Ejemplos de indicadores para evaluar la comprensión crítica: Aprecia la organización del texto. Argumenta puntos de vista respecto a las ideas del autor. Valora el lenguaje empleado. Juzga el comportamiento de los personajes. Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor. Hace apreciaciones sobre el uso de los elementos ortográficos y gramaticales. Opina sobre la coherencia del texto. Reconstruye el proceso de comprensión. 1.3. Proceso lector Constituye un proceso interno, inconsciente (Solé, 1998). Permite aseverar que el lector comprende el texto e ir construyendo ideas sobre el contenido extrae aquello que le interesa. Lo realiza a través de la lectura individual, precisa, que permita avanzar y retroceder, que le consienta detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además, deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Se contempla tres momentos, y en cada uno se plantean situaciones de aprendizaje: Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como: ¿Para qué voy a leer? ¿Qué sé de este texto? ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? Durante la lectura, realizando tareas como: Formula hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. Formula preguntas acerca lo leído. Elucidar posibles dudas acerca del texto. 10 Releer partes confusas. Consulta el diccionario. Cavilar en voz alta para asegurar la comprensión. Organizar imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. Después de la lectura, con actividades como: Resúmenes Formula y responde preguntas Recontar Manejar organizadores gráficos Toda esta nueva concepción del proceso de comprensión lectora implica bastante más que decodificar palabras de un texto, responder preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple identificación de palabras. El Ministerio de Educación, mediante del diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular establece que el área de Comunicación se maneje un conjunto de desempeños que permitan evaluar si el alumno en verdad ha comprendido el texto: si es capaz de discriminar información, establecer relaciones (causa-efecto, todo-parte, etc.), organizar la información, hacer inferencias, entre otras habilidades. 1.4. La lectura 1.4.1 Definición Para Goodman (1982) considera a la lectura como un juego psicolingüístico de adivinanzas en donde el lector va prediciendo, elaborando y corrigiendo hipótesis, así amplía sus estructuras mentales para finalmente lograr la comprensión del texto. La lectura, es un proceso complejo, en el cual el lector, carga la experiencia previa, reconstruye el sentido del texto e incorpora a su propia realidad. Así, es un acto de comunicación y de recreación donde el lector interactúa con el autor y con el texto propiamente, aporta previas experiencias para la búsqueda de significados y la construcción de conocimientos nuevos. Así se ponen en función sus procesos lingüísticos y sus estrategias cognitivas. Por lo tanto, leer no es sólo descifrar signos lingüísticos y formar sílabas, palabras, frases. Leer es mucho más: leer es comprender, interpretar, descubrir. 11 Esta concepción involucra al lector valorando un texto, reflexiona sobre su sentido, interpreta su significado, lo relaciona con sus ideas y sentimientos. Es decir, que leer induce a pensar y esta es una forma de cultivar la inteligencia. 1.4.2 La lectura en la escuela Se ha concebido la lectura por mucho tiempo como una parte del lenguaje y se le ha dado mayor importancia a la decodificación, velocidad, vocabulario, la pronunciación, puntuación y a los ejercicios de comprensión lectora impuestos por el educador o por las editoriales a través de los textos que guían las áreas curriculares en la escuela. Hoy la escuela es un centro de promoción de lectura por placer, no sólo como fuente de conocimiento. Considerar para ello espacios de lectura recreativa, asumiendo experiencias, capacidades, necesidades, intereses, y sentimientos de los niños así pueda lograr el desarrollo de habilidades intelectuales, éticas y estéticas potencialmente. En la escuela presentar la lectura y la escritura, en un ambiente de fiesta en el cual se vivencia la comunicación, la creatividad, la autonomía, la alegría y el deseo de fantasear y soñar. De esta manera contribuir a la formación de lectores autónomos que se utilizará la lectura en su vida cotidiana como fuente de conocimiento y entretenimiento. Por lo tanto, la escuela, a través de los educadores debe:  Sensibilizar y motivar a padres de familia.  Emplear estrategias de promoción y animación a la lectura a nivel institucional y de aula.  Crear un espacio pedagógico para que los educadores reflexionen y amplíen conocimientos sobre la lectura y escritura para mejorar su trabajo en el aula.  Promover la creación de un medio informativo (periódico escolar).  Buscar apoyo para la creación de la biblioteca escolar. 1.4.3 Motivación a la lectura Según Drew, F. et al. (1983), en el campo educativo la motivación “es un proceso afectivo, al mismo tiempo que cognoscitivo, que se produce mediante una clara visión personal de los que es más importante para cada uno de nosotros”. La motivación surge, en la interacción del niño con otras personas o ideas, es decir, que el maestro inculcar a los niños y ponerlo en contacto con un provocador medio que infunda motivación en el niño hacia la lectura como el que permita lograr metas 12 de aprendizaje que se vea reflejada en diario vivir. La motivación surge del mismo niño (motivación intrínseca) y esto es mucho más valioso para todo tipo de aprendizaje permitirá que los niños aprenderán con mayor facilidad y gusto aquello que genere interés y lo vierta en su desarrollo personal. El educador, investigue respecto a la lectura y escritura, de los intereses de los estudiantes y lo importante de ofrecer un espacio rico en materiales de lectura (libros, periódicos, revistas, ficheros), igualmente presentarles actividades variadas de animación a la lectura que poco a poco hagan que el niño adquiera el hábito lector. Así los niños podrán: Considerar interés por la lectura. Alcanzar destrezas para leer comprensivamente. Apropiarse de actitudes positivas frente al acto lector. Señalar la lectura como una actividad dinámica y constructiva. Valorar la lectura recreativa. Quintanal (1993) dice que logrado esto, lo demás ya será dejarlos volar y podremos tener la satisfacción de haber dotado a nuestros alumnos de una de los más importantes recursos instrumentales: el hábito lector. 2. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA 2.1. Definición Como hace referencia Solé, “Éstas son un medio para la comprensión, y no una finalidad en sí mismas“, por ello en este estudio la necesidad de conocer las estrategias lectoras a fin de emplearlas, perfeccionarlas y adaptarlas al propósito de la lectura, al tipo de texto y a la complejidad de éste. Las estrategias lectoras se agrupan según los tres momentos de lectura, es decir, antes, durante y después de la lectura. El leer, desde la perspectiva del sujeto lector, la activación de conocimientos declarativos, procedimentales y condicionales; ahora bien, el proceso de enseñanza aprendizaje de “la lectura, desde la óptica del docente, implica decidir de estos conocimientos cuáles va a privilegiar y, en consecuencia, qué tipos de contenidos va a trabajar en el aula”. A partir de planteamientos que asumen contenidos escolares en la enseñanza de la lectura las estrategias (cognitivas y metacognitivas); esto involucra conocer aspectos relacionados con los procesos mentales que conlleva el aprender y cómo controlar, de tal forma que, como plantean Gaskins y Thorne, estrategias cognitivas y metacognitivas. “Las cognitivas ayudan a los estudiantes a lograr las metas de su empresa cognitiva, las 13 estrategias metacognitivas les ofrecen información sobre el avance hacia sus metas” (Gaskins y Thorne, 2009, pp. 87-88). El proceso de enseñanza-aprendizaje se considera las estrategias tanto cognitivas como metacognitivas. De acuerdo con los planteamientos de Gaskinsy Thorne, se concibe que el trabajo en el aula de clase con estrategias se sustenta en el hecho de que brindan la posibilidad de establecer aspectos que permite caracterizar el logro de buenos resultados académicos y a aquellos que presentan problemas en su desempeño escolar el uso de estrategias, permite que “los buenos alumnos […] son conscientes de factores que afectan el aprendizaje y de cómo poner en marcha un conjunto de estrategias. También controlan factores que afectan la enseñanza y el pensamiento, manejando activamente las estrategias que son necesarias para tener éxito” (Gaskins y Thorne, p. 49). Para diseñar la propuesta para la enseñanza-aprendizaje de la lectura con una base interactiva, se toma la propuesta de Solé, defendida en el presente trabajo. Las estrategias constituyen elementos claves para aprender, pensar y resolver problemas. Las estrategias desde esta perspectiva teórica, caracteriza acciones y pensamientos de los estudiantes que emergen durante el proceso de aprendizaje, se tornan en recursos orientados hacia metas, recursos que facilitan el desempeño y la obtención de la meta propuesta, de tal forma que implican una secuencia de actividades que permiten obtener un fin. Estas acciones o secuencia de actividades pueden ser específicas para una tarea particular o general, válidas para cualquier tarea; las estrategias cognitivas, que ayudan a conseguir las metas (hacer avances), y metacognitivas, que ofrecen información sobre el avance del proceso (controlar los avances). Las estrategias cognitivas están asociadas una actividad cognitiva procesos mentales que supone la realización de, centrar la atención, recoger información, ensayar, recordar, analizar, elaborar-generar, organizar-integrar, evaluar, monitorear. Las estrategias metacognitivas están relacionadas con el control de estos procesos mentales, de forma que éstas tienen que ver con planificar, supervisar y evaluar la tarea. Las estrategias cognitivas participan asociadas al proceso de producción, en el cual se ubica la lectura. “Explorar, acceder al conocimiento previo, predecir, formular hipótesis y/o plantear objetivos, comparar, hacer inferencias, generar preguntas y pedir aclaraciones, seleccionar ideas importantes, parafrasear o resumir, organizar ideas clave, entre otras. Según estas consideraciones, el equipo de investigación ha definido cuatro procesos mentales básicos, a los cuales se le asocian estrategias 14 cognitivas y metacognitivas. Estos procesos mentales son: centrar la atención, analizar, organizar y elaborar. Como se planteó líneas atrás, las estrategias en lectura se pueden ubicar en tres grandes momentos del proceso: antes, durante y después”. Gaskins y Thorne (2009) Al relacionar los procesos mentales con estas estrategias se puede establecer que centrar la atención es un proceso asociado con estrategias de pre lectura, ya que aquí se ponen en marcha acciones como formular objetivos, explorar, plantear hipótesis, activar conocimientos previos; por su parte, analizar tiene que ver con el desarrollo del proceso lector dado que, entre otros aspectos, supone identificar temas e ideas principales; entre tanto, organizar y elaborar se asocian con las estrategias de pos lectura puesto que organizar implica formalizar la comprensión a través del uso de distintos recursos gráficos y esquemáticos; y elaborar implica resumir o parafrasear. Actualmente, las estrategias de lectura para cada uno de estos procesos tienen que ver con planificar la tarea, supervisar su ejecución y evaluar el proceso y el resultado. 2.4. Estrategias metodológicas antes de la lectura Durante mucho tiempo se entendió como una actividad pasiva, en los últimos años, se ha considerado la lectura como: “un proceso interactivo entre el texto y el lector. Hacer consciente al alumno de que su conocimiento previo como lector, sus vivencias y experiencia, interactúan con la nueva información y crean significado, es fundamental para su proceso de aprendizaje” (Condemarín & Medina, 2005) Asegurar que el lector, en este caso los estudiantes, posean alguna idea general sobre el tema acerca del cual trata de leer, idea es clara; estas condiciones, para la actividad de pre-lectura formarán de puente entre lo que el lector ya sabe y lo que va a leer inmediatamente. Asimismo es importante que el estudiante sea consciente de que acercarse a un texto no es simplemente descodificar palabras, frases o párrafos sino interpretar. Solé (1998), manifestó que la lectura como un acto vinculado con el contexto social y hace énfasis en la importancia de tener claros los propósitos de la lectura. En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos presentan. ¿Qué es activar los conocimientos previos? Es entregar información que ya se conoce sobre un tema. 15 ¿Qué es formular propósitos? Es señalar lo que esperas del texto. Los educadores y la Psicología Cognitiva afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva previa. Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la memoria de largo término. Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos. Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos. Activación de conocimientos previos La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando: Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo. Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo. Un texto literario es desconocido por los alumnos. Estrategias de enseñanza Preguntas previas y formulación de propósitos. Asociación de concepto. Contemplación preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos. Discusiones y comentarios. Lluvia de ideas. Mapa semántico o Constelación. Guías de Anticipación. Lectura en voz alta a los estudiantes. 2.5. Estrategias metodológicas durante la lectura El aprendizaje mediante estrategias de lectura se hace independiente el alumno y como lector eficiente seleccionara apropiadamente el tipo de estrategia adecuado a su objetivo, tipo de texto o contexto. “Del mismo modo que el objetivo del lector es el factor determinante para el proceso de lectura, e! objetivo de la clase debe ser claro para trabajar con los alumnos; si se quiere una comprensión pormenorizada por el interés del texto u otras razones, se usará estrategias como deducción por contexto; por otro lado, si el objetivo es simplemente una comprensión global o captar una idea general se 16 procurará interrumpir la lectura lo menos posible e ignorar palabras o estructuras desconocidas en su beneficio; así se hace cuando se lee en busca de información específica”. (Condemarín & Medina, 2005). Contribuir a que los alumnos creen significado y sean eficientes lectores e independientes trabajando explícitamente este tipo de estrategias mediante ejercicios de lectura. Nuestra labor como docentes será que nuestros alumnos logren saber cómo ayudarse a sí mismos. Inferencias y Predicciones Estrategias utilizadas por los lectores expertos:  Realizan inferencias de distinto tipo.  Plantean preguntas sobre el texto.  Revisan y comprueban su propia comprensión.  Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión. Papel del maestro: Plantea actividades de lectura compartida. Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control. Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto. Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 2009) Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales. Estimular para formular hipótesis. Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas. Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible. Confeccionar fichas de inferencia. Imágenes mentales y respuestas afectivas Las imágenes mentales son importantes, porque:  Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores;  Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;  Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;  Aumentan el grado de compromiso con el texto;  Despiertan el interés por la lectura;  Mejoran la comprensión lectora;  Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión. 17 Las respuestas afectivas también son muy importantes en el proceso lector. Al conmoverse con el texto el lector, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente y la posibilidad de comprenderlo aumenta. 2.6. Estrategias metodológicas después de la lectura Además de los ejercicios de verdadero o falso u opción múltiple, contamos con diversas actividades para después de la lectura, en nuestras manos está elegir el adecuado para nuestro objetivo. 2.6.1. Recuerdo o Paráfrasis Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras. Importancia: obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal, aporta información sobre lo que los alumnos piensan de la historia. Pasos:  Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.  Realizar un ejemplo parafraseando una historia.  Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.  Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.  Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.  Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar. 2.6.2. Organizadores Gráficos Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual. Requiere: Identifica la información importante del texto. Busca las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros ítems de información. Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura. Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usado durante y después de leer, debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de comprender el texto. Tipos de Organizadores Gráficos De: Causa/ efecto 18 Analogía/ contraste Orden temporal: línea de tiempo Problema/ solución 2.5. El cuento como estrategia. Cuento aparece del vocablo latino “computus”, que tiene como significado en “cuenta”, basada en una narración de sucesos imaginarios, los hechos no son fijadas con exactitud, por lo que existen cuentos cortos y largos. Los cuentos pueden ser de manera oral o escrita con el propósito de realizar una motivación emocional para los lectores, desea formar contribuir con la mejora de los aprendizajes. Platicar del cuento como estrategia, constituye responsabilidad que tiene el docente dentro del aula. El cual utilizara para mejorar el nivel de comprensión en sus estudiantes, la relación entre docente y estudiante es muy importante. La lectura de los cuentos es muy importante en los estudiantes porque desarrolla aprendizaje autónomo, los estudiantes hallan el gusto por la lectura descifran lo que dice el texto, lo relaciona con su vida cotidiana que los lleva a tener un pensamiento crítico reflexivo. Según Constantino (2011), El cuento, es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. El cuento s trasmitido en forma oral, con la modernidad, existen nuevas formas como audios, libros de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión. Vigotsky (1926), menciona: como recurso didáctico el cuento y dice que el cuento es una forma de escritura bastante antigua que ha adoptado diferentes características a lo largo de la historia; solía estar vinculado a las historias que se contaban y se cuentan en el campo, al calor de las fogatas, o a las noches de ocio en los castillos de la nobleza guerrera rural. (p. 4) En el proceso educativo de enseñanza aprendizaje, como recurso educativo el cuento es importante para la mejora de la comprensión lectora en el nivel inferencial. Tipos de Cuentos -El cuento popular Según Constantino (2011). Menciona que:“El cuento popular es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura, pero difieren en los detalles tienen tres 19 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres” (parr.3) -El cuento literario: Con respecto a Constantino (2011), nos dice que:“El cuerpo literario se obtuvo mediante la escritura en la cual el autor siempre es muy conocido para que los estudiantes puedan reconocerlo de manera rápida” (parr.4) Partes del Cuento Según Constantino (2011), el cuento tiene tres partes: -Inicio: “Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo” (Constantino, 2011, parr.5) -Desarrollo o nudo: Es la parte más interesante porque allí se presenta el conflicto o problema del texto” (Constantino, 2011, parr.6) -Desenlace: “Empieza de donde trata de dar solución al texto y a la vez termina con un final feliz o triste” (Constantino, 2011, parr.7) 20 TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO 1.- Datos generales de la institución educativa N°/ NOMBRE N° 1171 “Jorge Basadre Grohmann” CÓDIGO 150106 MODULAR DIRECCIÓN Av. Independiente DISTRITO El Agustino 586 PROVINCIA Lima REGIÓN Lima DIRECTOR(A) Carlos Macavilca Calderón TELÉFONO 3271630 E-mail DRE Lima Metropolitana UGEL O5 2.- Datos generales del proyecto de innovación educativa NOMBRE DEL Mejorando la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. PROYECTO FECHA DE INICIO 15-03-2019 FECHA DE 15-11-2019 FINALIZACIÓN EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE CARGO TELÉFONO E-mail COMPLETO Rina Chávez Docente de aula 979311654 rina_chd@hotmail.com Durand EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE CARGO TELÉFONO E-mail COMPLETO Carlos Macavilca Docente de aula 975225835 cwsmp@hotmail.com Calderón Zoraida Sovero Sub directora 944461824 soveromendoza@hotmai.com Mendoza Rina Chávez Docente de aula 979311654 rina_chd@hotmail.com Durand PARTICIPANTES Y ALIADOS DEL PROYECTO PARTICIPANTES ALIADOS Director Bibliotecaria de la IE. Sub directora Bibliotecario de la Municipal Docentes del 1° grado 3.- Beneficiarios del proyecto de innovación educativa BENEFICIARIOS 90 estudiantes del 1° grado DIRECTOS 3 Docentes del 1° grado 21 Director Sub directora BENEFICIARIOS Director INDIRECTOS Subdirectora 12 docentes Estudiantes del IV Y V ciclo. Madres y padres de familia 4.- Justificación del proyecto de innovación curricular Niños y niñas del 1° grado de la IE N° 1171 «Jorge Basadre Grohmann» de El Agustino, presentan bajo nivel en la comprensión inferencial en textos narrativos. Los estudiantes de la IE presentan bajo nivel de comprensión lectora en el nivel inferencial de acuerdo a los informes finales del año 2016 de la ECE, en el que del total de estudiantes del segundo grado, el 64% presentan un nivel de comprensión en proceso, solo responden las preguntas más fáciles de la prueba, con este resultado se evidencia que los estudiantes tienen problemas en la comprensión lectora sobre todo en el nivel inferencial en textos narrativos. Consideramos que esta problemática se debe a que los docentes no utilizan adecuadamente estrategias adecuadas, innovadoras de comprensión inferencial en textos narrativos, al poco compromiso de los directivos en realizar GIAS o talleres sobre las capacitaciones recibidas, la situación precaria en que viven las familias de los estudiantes; el contexto en el que viven los estudiantes, drogas, alcoholismo, juegos de internet, las enfermedades que sufren los estudiantes por la mala nutrición influyen en el bajo nivel de comprensión lectora en el nivel inferencial. Por esta razón en la implementación de este proyecto se propone la preparación de los docentes en estrategias de comprensión inferencial. La mejora de la comprensión lectora inferencial es muy importante para los estudiantes, Institución Educativa y la comunidad, permitirá que los estudiantes mejoren sus aprendizajes no solo en el área de Comunicación sino en todas las áreas, les permitirá obtener mejores resultados en los exámenes ECE, y en la participación de los diversos concursos a nivel de UGEL, DRELM, estarán altamente motivados, con mejor autoestima y que se sientan orgullosos de su Institución así mismo el proyecto la comprensión lectora inferencial de los estudiantes. Con este proyecto los estudiantes lograrán autonomía y un pensamiento crítico reflexivo. Con la finalidad de darle sostenibilidad al proyecto, ha sido elaborado en base al currículo del MINEDU, será incorporado en el Proyecto Educativo Institucional – PEI y Plan Anual de Trabajo PAT del 2019 se garantizará la ejecución del proyecto, con el compromiso de los directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, autoridades locales. El proyecto tendrá difusión en la institución educativa, en la comunidad de esta manera se garantizará que la población esté enterada del proyecto de comprensión inferencial a través de cuentos. Las acciones pedagógicas del proyecto estarán incorporadas en la currícula escolar, todo el personal de la IE estarán involucrados apoyando en el éxito del proyecto. 22 Los responsables del proyecto acompañarán a los docentes y brindarán las capacitaciones, materiales y estrategias durante las actividades programadas. Los docentes serán acompañados para elaborar sus sesiones y al ser aplicadas en el aula. El proyecto es flexible se puede aplicar en los diversos grados de la EBR. El presupuesto del proyecto estará a cargo de la IE y el apoyo de los padres de familia para que tenga viabilidad tendrá un costo mínimo. 5.- Objetivos del proyecto de innovación educativa Fin último Adecuado desarrollo de las habilidades comunicativas en niños y niñas del primer grado Propósito Niños y niñas del primer grado de la I.E N° 1171 “Jorge Basadre Grohmann” de El Agustino presentan alto nivel en la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. Objetivo Central Docentes que aplican adecuadas estrategias metodológicas para la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. 6.- Alternativa de solución seleccionada: OBJETIVO CENTRAL Docentes que aplican adecuadas estrategias metodológicas para la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. RESULTADOS DEL INDICADORES PROYECTO Resultado 1. Indicador 1.1 Al finalizar el proyecto, 2 de 3 docentes utilizan Docentes capacitados estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos. en estrategias para la Indicador 1.2 Al finalizar el año 2019, 1 de 3 docentes incorporan comprensión estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos inferencial a través de gigantes. cuentos. Indicador 1.3 Al finalizar el año 2019, 2 de 3 docentes aplican estrategias innovadoras luego de asistir a las pasantías Resultado 2. Indicador 2.1 Al finalizar el año 2019, 2 de 3 docentes aplican Docentes investigan estrategias innovadoras en sus sesiones, al termino de realizar sobre recursos investigaciones. innovadores para la comprensión Indicador 2.2 Al finalizar el año 2019, los docentes elaboran sesiones inferencial en textos aplicando innovadoras estrategias de comprensión inferencial a narrativos. través de dramatización cuentos. Resultado 3. Indicador 3.1 Al finalizar el año 2019, dos de tres docentes Docentes implementan la biblioteca activa para la comprensión inferencial. implementan una biblioteca activa para la Indicador 3.2 Al cabo del 2019, 2 de 3 docentes aplican estrategias comprensión innovadoras en la jornada de lectura con padres de familia y inferencial. estudiante. 7.- Actividades del proyecto de innovación: 23 Resultado N° 1: Docentes capacitados en estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 1.1: 3 talleres Capacitador Taller sobre estrategias Hojas bon de comprensión lectora Papelotes inferencial. Limpia tipo Plumón acrílico Plumón de papel 677,00 Tijeras Refrigerio Impresión fotocopias Actividad 1.2: 3 círculos de inter Refrigerio Círculos de inter aprendizaje. Plumón acrílico aprendizaje sobre la Hojas bon comprensión lectora Cuadernos inferencial en textos Plumón de papel 147,00 narrativos. Papelotes Fotocopias impresiones Actividad 1.3 3 pasantías -Refrigerio Pasantías a Cuaderno instituciones Lapiceros educativas con Copias experiencias exitosas Pasajes 179,00 en la comprensión impresiones lectora inferencial a Video grabadora través de cuentos. Resultado N° 2: Docentes investigan sobre recursos innovadores para la comprensión inferencial en textos narrativos. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 2.1: Refrigerios Elaboración de cartulina material de apoyo Hojas bon A3 cuentos gigantes para Hojas arco iris la comprensión 6 cuentos Plumones inferencial. Tijeras 274,50 Fotocopias Colores Goma impresiones Actividad 2.2: Capacitador Taller de dramatización refrigerios de cuentos para la 1 taller plumones 275,00 comprensión lectora fotocopia inferencial. papelotes 24 Actividad 2.3: Copias Desarrollo de sesiones Hojas bond de aprendizaje Plumones aplicando la Papelotes comprensión lectora 60 sesiones Impresiones 232,00 inferencial. refrigerios Resultado N° 3: Docentes implementan una biblioteca activa para la comprensión inferencial. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 3.1: Capacitador Taller de copias cuentacuentos para desarrollar la 1 taller Lapiceros Cuadernos 253,00 comprensión lectora Máscaras inferencial. Cuentos refrigerio Actividad 3.2: Papelotes Realización de Cartulina campañas de Hojas Bonn recolección de Plumones cuentos. 2 campañas Papel de lustre Tijeras 138,00 Refrigerio Copias impresiones Actividad 3.3 Papelotes Maratón de lectura de Papel arco iris cuentos con padres de Papel de lustre familia. 3 maratones Plumones Tijera Cuentos 92,00 Fotocopia impresiones 8.- Matriz de Evaluación y monitoreo del proyecto OBJETIVO DE EVALUACIÓN Realizar evaluaciones, monitoreo y acompañamiento al desarrollo de las actividades del proyecto. PROCESO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DEL PROYECTO Se realizará una evaluación formativa porque es flexible con preguntas abiertas, la misma que permite reflexionar, retroalimentar y reconducir el proceso de enseñanza aprendizaje. Se logrará que los estudiantes sean autónomos y tomen conciencia de sus dificultades. La docente responsable acompañará y dará sugerencias a los docentes para que los estudiantes conozcan sus debilidades y fortalezas en su comprensión lectora, también conozcan las estrategias que van a aplicar durante la aplicación de las sesiones. 25 El monitoreo y evaluación se realizará uno por cada trimestre fichas de observación, lista de cotejo y un diario individual en el que se plasmará las experiencias en relación a los objetivos del proyecto así como las apreciaciones y conducta del estudiante durante las actividades. La docente registrará los logros de los estudiantes en un registro de evaluación de acuerdo a los objetivos del proyecto. Se aplicará una evaluación inicial (lista de cotejo) para recoger información y al finalizar el proyecto se tomará la misma evaluación. El equipo responsable realizará el monitoreo de la correcta utilización de la biblioteca activa en beneficio de los estudiantes y la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes. CUADRO 8.1 LÓGICA DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN Fin último  Al cabo del año -Fichas de Docentes Adecuado desarrollo 2019 el 60% de los observación. capacitados en de las habilidades niños y niñas del 1º -Lista de cotejo. estrategias de comunicativas en niños grado logran -Registro fotográfico. comprensión y niñas del primer inferencial en textos grado desarrollar narrativos. habilidades -Falta de apoyo de comunicativas de los padres de comprensión familia. lectora. -Poco compromiso de los docentes. Propósito  Al cabo del año Lista de cotejo. -Poco compromiso Niños y niñas del 2019, el 50% de Ficha de de docentes, en el primer grado de la I.E niños y niñas observación. desarrollo de la N° 1171 “Jorge presentan alto nivel Registro de comprensión lectora. Basadre Grohmann” de evaluación. El Agustino presentan de desempeño en alto nivel en la la comprensión comprensión lectora inferencial. inferencial a través de cuentos. Objetivo Central  Dos de tres -Sesiones de -Especialista Docentes que aplican docentes que al aprendizaje. altamente adecuadas estrategias finalizar el proyecto -Fichas de capacitado para metodológicas para la observación. realizar el proyecto. comprensión lectora utilizan estrategias -Docentes inferencial a través de innovadoras, para desinteresados. cuentos. la comprensión inferencial. Resultado N° 1  Al finalizar el -Fichas de -Logro de la Docentes capacitados proyecto, 2 de 3 aplicación comprensión en estrategias para la docentes utilizan - Sesiones de inferencial en textos comprensión estrategias para la aprendizaje narrativos. inferencial a través de comprensión -Mínima cuentos. inferencial a través comprensión lectora. de cuentos. 26  Al finalizar el año 2019, 1 de 3 docentes incorporan estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos gigantes.  Al finalizar el año 2019, 2 de 3 docentes aplican estrategias innovadoras luego de asistir las pasantías. Resultado N° 2  Al finalizar el año -Unidades -Logro de la Docentes investigan 2019, 2 de 3 didácticas. comprensión sobre recursos docentes aplican - Registro inferencial en textos innovadores para la estrategias fotográfico y fílmico narrativos. comprensión innovadoras en sus de las sesiones de inferencial en textos sesiones, al cabo aprendizaje. narrativos de realizar - Registro fotográfico investigaciones. de las  Al finalizar el año dramatizaciones. 2019, los docentes - Guiones de las elaboran sesiones dramatizaciones. aplicando innovadoras estrategias de comprensión inferencial a través de dramatización cuentos. Resultado N° 3  Al finalizar el año -Sesiones de -Logro de la Docentes 2019, dos de tres aprendizaje. comprensión implementan una docentes -Fotografías inferencial en textos biblioteca activa para la comprensión implementan la narrativos. inferencial. biblioteca activa para la comprensión inferencial.  Al cabo del 2019, 2 de 3 docentes aplican estrategias innovadoras en la jornada de lectura con padres de familia y estudiante. 27 CUADRO 8.2 Resultado N° 1: Docentes capacitados en estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos. Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 1.1: -Fotos -Equipo responsable Taller sobre estrategias -Reportes de de comprensión lectora 3 talleres evaluación a inferencial. talleres. -Video Actividad 1.2: -Fotos -Equipo responsable Círculos de inter -Relación de aprendizaje sobre la 3 círculos de inter docentes. comprensión lectora aprendizaje inferencial en textos narrativos. Actividad 1.3 -Fotos -Equipo Pasantías a -Relación de responsable. instituciones docentes. educativas con 3 pasantías a experiencias exitosas instituciones exitosa. en la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. Resultado N° 2: Docentes investigan sobre recursos innovadores para la comprensión inferencial en textos narrativos Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 2.1: -Fotos Elaboración de -Relación de Equipo responsable material de apoyo 6 cuentos docentes. como cuentos gigantes para la comprensión inferencial. Actividad 2.2: -Relación de Equipo responsable Actividad 2.2: asistentes. Taller de dramatización 1 taller -Fotos de cuentos para la -Video comprensión lectora inferencial. Actividad 2.3: -Relación de Equipo responsable. Desarrollo de sesiones docentes asistentes. de aprendizaje -Fotos aplicando la 60 sesiones -Sesiones comprensión lectora inferencial. 28 Resultado N° 3: Docentes implementan una biblioteca activa para la comprensión inferencial. Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 3.1: -Fotos Equipo responsable Taller de -Videos cuentacuentos para -Relación de desarrollar la 1 taller docentes. comprensión lectora inferencial. Actividad 3.2: -Fotos Equipo responsable Realización de -Relación de textos campañas de 2 campañas recolección de cuentos. Actividad 3.3: -Fotos Equipo responsable Maratón de lectura de -Relación de textos cuentos con padres de 3 maratones de lectura leídos. familia. -Relación de asistentes. 9.- Plan de trabajo (Versión desarrollada Anexo 4) ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1 Taller sobre estrategias de Especialista académico 3 semanas (1 por comprensión lectora inferencial. calificado. trimestre) Equipo responsable. 1.2 Círculos de inter aprendizaje Director 3 días sobre la comprensión lectora Sub directora inferencial en textos narrativos. Docente responsable 1.3 Pasantías a instituciones Director 3 días educativas con experiencias Sub directora exitosas en la comprensión lectora Docente responsable inferencial a través de cuentos. 2.1. Elaboración de material de Director 3 semanas apoyo como cuentos gigantes Sub directora para la comprensión inferencial. Docente responsable 2.2 Taller de dramatización de Especialista 1 día cuentos para la comprensión Director lectora inferencial. Sub directora Docente responsable 2.3 Desarrollo de sesiones de Director 3 semanas aprendizaje aplicando la Sub directora comprensión lectora inferencial. Docente responsable 3.1 Taller de cuentacuentos para Especialista 1 día desarrollar la comprensión lectora Director inferencial. Sub directora 29 Docente responsable 3.2 Realización de campañas de Director 2 semanas recolección de cuentos. Sub directora Docente responsable 3.3 Maratón de lectura de cuentos Director 3 días con padres de familia. Sub directora Docente responsable 10.- Presupuesto (Versión desarrollada Anexo 5) ACTIVIDADES COSTOS POR FUENTE DE RESULTADO FINANCIAMIENTO 1.1 Taller sobre estrategias de comprensión lectora inferencial. - IE N° 1171 “Jorge BasadreGrohmann” 1.2 Círculos de inter aprendizaje sobre la comprensión lectora inferencial en textos narrativos. 1 003,00 1.3 Pasantías a instituciones educativas con experiencias exitosas en la comprensión lectora inferencial a través de cuentos. 2.1 Elaboración de material de apoyo como cuentos gigantes -IE N° 1171 “Jorge para la comprensión inferencial. BasadreGrohmann” 2.2 Taller de dramatización de cuentos para la comprensión 708,5 lectora inferencial. 2.3 Desarrollo de sesiones de aprendizaje aplicando la comprensión lectora inferencial. 3.1 Taller de cuentacuentos para - IE N° 1171 “Jorge desarrollar la comprensión lectora BasadreGrohmann” inferencial. 3.2 Realización de campañas de 483,00 recolección de cuentos. 3.3 Maratón de lectura de cuentos con padres de familia. 30 BIBLIOGRAFÍA Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2005) “Enseñar Lengua” ed. GRAO, España. Condemarín, M. (2005). Lectura correctiva y remedial. Santiago: Andrés Bello. Constantino, R. (2011). Narración de cuentos de carácter ficcional recuperado. http://elcuentoenprimaria.blogspot.pe/p/tipos-de-cuentos.html Drew F., S. (1983). Cómo motivar a sus alumnos. Barcelona. CEAC.p.17. ISBN 84-329-8602-X Gaskins y Thorne, (2009). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Mexico: Siglo XXI Pinzas, J. (1997) Metacognición y Lectura. Lima PUCP Pinzas, Juana (2007) Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Metrocolor, Lima Quintanal, J. Cómo educar el hábito lector en los hijos. En Educar Hoy, 36, 7-9 Solé, I. (1998) Estrategia de lectura Barcelona: Graó Shank, R.C. (1975b). The structure of episodes in memory. En D.G. Bobrow y A.M. Collins (Eds.), Representation and understanding: Studies in cognitive science. Nueva York: AcademicPress. Vygotsky, L. S. (1993) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Fausto. 31 ANEXOS 1: GLOSARIO DE CONCEPTOS Comprensión inferencial: requiere una operación del pensamiento en la cual la capacidad mental está firmemente asociada con los procesos de memoria y comprensión, inherente al ser humano, se forma desde temprana edad, y permite procesar construcciones mentales en forma de conclusiones acerca de las situaciones diversas que nos rodean o que leemos. Dentro de la lectura puede denominarse comprensión inferencial a aquel tipo de comprensión que exige aprehender y hacer explícito lo implícito. Es decir, alcanzar el mensaje último que las palabras del texto encierran en su conjunto, y será significativo en la medida en que los contenidos de lo leído se relacionen con el mundo de las experiencias del lector. León (2003) asevera que al conformar un requisito de comprensión mayor o menor en cualquier situación comunicativa esta sería una facultad cognitiva universal“…hoy se asume que cualquier proceso de comprensión del discurso conlleva un fuerte componente inferencial presente tanto en el dominio local del procesamiento de oraciones como en el más global o situacional en el que se sitúa el discurso” (p. 31). Comprensión lectora: proceso de elaborar un significado e “interactúa con el texto, al aprender las ideas relevantes de un texto, se da la decodificación de un texto, que relaciona los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Entenderes importante para cada persona ya que relaciona el texto con el significado de palabras y experiencia. Es el proceso a través del cual el lector sin importar la longitud o brevedad del párrafo”. Inferencia: es la acción y efecto de inferir, en otras palabras, deducir algo, es una la mente realiza la evaluación entre proposiciones. La inferencia, consigue una consecuencia de otra cosa, conducir a un nuevo resultado. La inferencia nace a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones, que al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicancia lógica. Estrategias lectura: Las estrategias de lectura son aquellos recursos de los que un lector se vale para mejorar su comprensión lectora y para adquirir el sentido global del texto. Cuento: narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. 32 El cuento es compartido tanto por vía oral o como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos, pero siempre, partiendo de la base de ser un acto de ficción o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. Persigue como objetivo despertar una reacción emocional que impacte el lector. Algunas veces es escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. 33 ARBOL DE PROBLEMAS Inadecuado desarrollo de las habilidades en niños y niñas del 1° grado Bajo desempeño en la Baja autoestima Bajo porcentaje de comprensión lectora estudiantes con nivel de textos narrativos. satisfactorio en la ECE Niños y niñas del 1° grado de la IE N° 1171 «Jorge BasadreGrohmann” de El Agustino presentan bajo nivel en la comprensión lectora inferencial. Docentes que aplican adecuadas Limitado acceso a Escasos espacios letrados estrategias metodológicas para materiales y recursos para la comprensión lectora inferencial en la comunidad y familia. a través de cuentos. la comprensión inferencial en textos narrativos. 34 estrategias para la comprensión inferencial de textos narrativos. comprensión inferencial en textos narrativos. biblioteca activa para la comprensión inferencial en textos narrativos. Padres de familia analfabetos. Docentes que carecen estrategias en la implementación de recurso para la comprensión inferencial en textos narrativos Docentes no poseen suficientes conocimientos sobre recursos innovadores. ARBOL DE OBJETIVOS Adecuado desarrollo de las habilidades comunicativas en niños y niñas del primer grado Alto porcentaje de Docentes que aplican adecuadas estudiantes con nivel estrategias metodológicas para Alta autoestima satisfactorio en la ECE lacomprensión lectora, en textos narrativos. Niños y niñas del 1° grado de la IE N° 1171 «Jorge Basadre” de El Agustino presentan alto nivel en la comprensión inferencial en textos narrativos. Docentes que aplican Familias se incorporan y Recursos, en el aula que adecuadas estrategias promueven la lectura contribuyen con el desarrollo metodológicas para la de textos narrativos en de la lectura de textos comprensión lectora el hogar y en la narrativos. inferencial a través de cuentos. vecindad 35 Docentes capacitados en estrategias para la comprensión inferencial a través de cuentos. Docentes investigan sobre recursos innovadores para la comprensión inferencial en textos narrativos. Docentes implementan una biblioteca activa para la comprensión inferencial en textos narrativos. Padres de familia analfabetos. Docentes con conocimientos en la implementación de recurso para la comprensión inferencial en textos narrativos. Docentes poseen suficientes conocimientos sobre recursos innovadores. PRONAFCAP TITULACIÓN - FAE PUCP 2018 CRONOGRAMA: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA RESULTADO ACTIVIDAD METAS RESPONSABLES MESES (AÑO ESCOLAR) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 1 1.1 3 talleres Especialista x x x 1 1.2 3 círculo de Equipo responsable x x x 1 1.3 3 pasantías Equipo responsable x x x 2 2.1 6 cuentos gigan. Equipo responsable x x x 1 talleres de 2 2.2 dramatización Especialista x 2 2.3 60 sesiones Equipo responsable x x x 3 3.1 1 taller cuentacuentos Especialista x 3 3.2 2 campañas Equipo responsable x x 3 3.3 3 maratones Equipo responsable x x x 36 PRONAFCAP TITULACIÓN - FAE PUCP 2018 PRESUPUESTO: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Actividades Rubro de gastos Unidad de Cantidad Costo Unitario Total (S/.) Total Rubro Total Actividad Total Resultado Medida (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Resultado 1 1003 Actividad 1.1. 677,00 Materiales 117 hojas bond cientos 3 4 12 papelotes cientos 1 12 12 limpia tipo unidad 6 1.5 9 plumón acrílico unidad 6 2 12 plumón papel unidad 6 2 12 Taller sobre tijeras unidad 3 2 6 estrategias de refrigerio unidad 18 3 54 comprensión Servicios 20 lectora impresión unidad 50 0.3 15 inferencial. fotocopias cientos 1 0.05 5 Bienes multimedia 0 0 0 0 computadora 0 0 0 0 Personal 540 capacitador horas 18 30 540 Actividad 1.2. 147,00 Círculos de inter Materiales 112 aprendizaje refrigerio unidad 18 3 54 sobre la Plumónacrílico unidad 6 2 12 comprensión hojas bond cientos 2 4 8 37 lectora cuadernos unidad 6 1 6 inferencial en plumón de agua unidad 10 2 20 textos papelotes cientos 1 12 12 narrativos. Servicios 35 fotocopias cientos 100 0.05 5 impresiones unidad 100 0.3 30 Bienes 0 engrampador 0 0 0 0 computadora 0 0 0 0 Personal 0 equipo respons. 0 0 0 0 0 Actividad 1.3. 179,00 Materiales 144.00 refrigerio unidad 18 6 108 pasajes unidad 18 2 36 Pasantías a instituciones cuadernos 0 0 0 0 educativas con Servicios 35 experiencias fotocopias cientos 100 0.05 5 exitosas en la impresiones unidad 100 0.3 30 comprensión Bienes 0 lectora Cámara fotográf. 0 0 0 0 inferencial a Video grabadora 0 0 0 0 través de cuentos. Personal 0 equipo respons. 0 0 0 0 0 38 Actividades Rubro de gastos Unidad de Cantidad Costo Unitario Medida (S/.) Total (S/.) Total Rubro Total Actividad Total (S/.) (S/.) Resultado (S/.) Resultado 2 781.5 Actividad 2.1. 274,50 Materiales 234.5 refrigerio unidades 54 3 162 Pape bon A 3 cientos 2 6 12 tijeras 0 0 0 0 plumones 0 0 0 0 Elaboración de Papel arco iris cientos 2 8 16 material de goma unidades 2 4 8 apoyo cuentos gigantes para la colores unidad 4 6 24 comprensión cartulina unidad 25 0.5 12.5 inferencial. Servicios 40 fotocopia cientos 200 0.05 10 impresiones unidades 100 0.3 30 0 Bienes 0 engrampador 0 0 0 0 39 multimedia 0 0 0 0 cámara 0 0 0 0 Actividad 2.2. 275,00 Materiales 70 refrigerio unidades 6 7 42 papelotes unidades 20 0.5 10 plumones unidades 12 1.5 18 Taller de máscaras 0 0 0 0 dramatización Servicios 5 de cuentos para la comprensión fotocopias cientos 100 0.05 5 lectora Bienes 0 inferencial. computadora 0 0 0 0 multimedia 0 0 0 0 Personal 200 equipo respons. 0 0 0 0 capacitador horas 4 50 200 Actividad 2.3. 232,00 Materiales 207.00 Desarrollo de sesiones de refrigerios unidades 54 3 162 aprendizaje Hojas bon cientos 3 4 12 aplicando la plumones unidades 12 1.5 18 comprensión papelotes unidades 30 0.5 15 lectora inferencial. Servicios 25 40 impresiones unidades 50 o.3 15 41 copias cientos 200 0.05 10 Bienes 0 computadora 0 0 0 0 video 0 0 0 0 Personal 0 equipo respons. 0 0 0 0 Actividades Rubro de gastos Unidad de Cantidad Costo Unitario Total (S/.) Total Rubro Total Actividad Total Resultado Medida (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Resultado 3 483 Actividad 3.1. 253,00 Materiales 48 refrigerio unidad 6 7 42 lapiceros unidad 6 1 6 cuadernos unidad 0 0 00 Taller de Servicios 5 cuentacuentos copias cientos 0.05 5 para desarrollar Bienes 0 la comprensión computadora 0 0 0 0 lectora inferencial. multimedia 0 0 0 0 cámara 0 0 0 0 Personal 200 capacitador horas 4 50 200 Equipo 0 0 0 0 responsable 42 Actividad 3.2. 138,00 Materiales 118 papelotes unidades 50 0.5 25 cartulinas unidades 25 0.5 12.5 Hojas bon cientos 2 4.00 8 plumones unidades 12 1.5 18 Papel de lustre unidades 25 0.5 12.5 tijeras 0 0 0 00 Realización de refrigerio unidades 6 7 42 campañas de Servicios 15 recolección de cuentos. copias 100 0.05 5 impresiones 50 0.3 15 Bienes 0 cámara 0 0 0 0 video 0 0 0 0 Personal 0 equipo resp. 0 0 0 0 0 Actividad 3.3. 92,00 Maratón de Materiales 72 lectura de papelotes unidades 50 0.5 25 cuentos con hojas bond colore cientos 1 14 14 43 padres de Papel lustre unidades 30 0.5 15 familia. plumones unidades 12 1.5 18 tijeras unidades 0 0 00 cuentos 0 0 0 00 Servicios 20 fotocopias cientos 100 0.05 5.00 impresiones unidades 50 0.3 15 Bienes 0 computadora 0 0 0 0 multimedia 0 0 0 0 Personal 0 equipo respons. 0 0 0 0 0 44