PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN “Aplicación Adecuada de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje que Faciliten el Desarrollo de Capacidades Matemáticas en los Estudiantes de la IE Víctor Raúl Haya de la Torre”: Plan de Acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: Antonio Castro Rojas Asesor: Gloria María Guerrero Pérez Código de alumno: 20168630 Marzo, 2018 RESUMEN La Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre- Tamarindo, forma parte de la realidad nacional, en cuanto a los aprendizajes en Matemática, está en 9,1 % en el nivel Satisfactorio. Con la puesta en marcha de este Plan de Acción, se propone mejorar esta situación , puesto que ,los estudiantes tienen dificultades para desarrollar sus capacidades matemáticas, priorizándose el problema a solucionar, la inadecuada aplicación de estrategias dificultan el desarrollo de las capacidades matemáticas. El Objetivo general es Aplicar adecuadas estrategias de enseñanza aprendizaje para facilitar el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes. TERCE (2015), La evidencia internacional señala que el docente y las prácticas en el aula son principales variables que afectan el rendimiento escolar, por ello recomienda desarrollar programas que refuercen estrategias y prácticas del aula y Freire. (2004) dice “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción” Los aspectos a investigar de acuerdo al problema son: el progreso anual de los estudiantes en el área de matemática y las estrategias de enseñanza-aprendizaje con el enfoque de la resolución de problemas; material didáctico uso y optimización, clima institucional, convivencia democrática, la participación de la familia y comunidad y la labor del equipo directivo en el monitoreo, acompañamiento y evaluación a los docentes en su práctica pedagógica. Como conclusión principal se tiene que, los problemas de aprendizaje se reflejan en los bajos resultados, para revertir esta situación, las estrategias de enseñanza- aprendizaje juegan un rol muy importante, porque éstas tienen que ser adecuadas, oportunas, pertinentes e innovadoras acordes con los estilos y ritmo de aprendizaje, y es el docente el encargado de fortalecer este proceso conjuntamente con la intervención del directivo, sin perder de vista los factores internos y externos que influyen en proceso enseñanza aprendizaje. Título del trabajo ____________________________________________________________3 Introducción _________________________________________________________________3 1. Análisis de los resultados del diagnóstico __________________________________4 1.1 Descripción general de la problemática identificada _______________________4 1.2 Análisis de los resultados del diagnostico ________________________________5 2. Propuesta de Solución ___________________________________________________7 2.1 Marco Teórico_________________________________________________________8 2.2 Propuesta de solución _________________________________________________9 3.- Diseño del plan de acción _________________________________________________11 3.1 Objetivo y estrategia para la implementación del Plan de acción. _________11 3.2 Presupuesto _________________________________________________________14 4.- Evaluación ______________________________________________________________15 4.1 Evaluación del Diseño del Plan de Acción.______________________________15 5.- Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones ____________________17 5.1 Lecciones aprendidas_________________________________________________17 5.2 Conclusiones ________________________________________________________17 5.3 Recomendaciones____________________________________________________17 6.-Referencias bibliográficas _________________________________________________17 7.-Anexos __________________________________________________________________19 Título del trabajo “Aplicación adecuada de estrategias de enseñanza aprendizaje que faciliten el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes de la IE Víctor Raúl haya de la torre” Introducción La Institución Educativa Víctor Raúl haya de la Torre, está ubicada en el Distrito de Tamarindo ,margen derecha del Rio Chira, formando parte de la Mancomunidad “Simón Rodríguez”, conjuntamente con los distritos del Bajo Chira, pertenecientes a la Provincia de Paita, Departamento de Piura. Está considerada como Zona Urbana, su principal actividad económica es la agricultura, el producto que más se siembra es el arroz, gran porcentaje de la PEA labora en las empresas agroindustriales que se han posesionado en el lugar, otro porcentaje trabaja en las fábricas de productos hidrobiológicos de la Provincia de Paita. Su condición es de pobreza, existen los programas sociales, el analfabetismo es mínimo, la gran mayoría de la población joven-adulta tiene secundaria completa. Contamos con atractivos turísticos como: Cristo Redentor, Piedra de mortero, Santo Papita, Loma Rica, Hay reconocidas picanterías y buena chicha de jora en los anexos. Aquí por más de medio siglo se celebran los tradicionales carnavales. Desde el 2015, es una institución JEC, va creciendo en población y logros, empezó con 10 secciones y en este 2018 tiene 12 secciones; en el 2017 reconocimiento de Bono escuela, y primeros puestos en concurso provincial y regional, oferta un ambiente favorable y acogedor para los estudiantes. Su plana docente es en su mayoría es personal nombrado hace ya más de dos décadas y el personal contratado es casi un tercio de todos los docentes, paulatinamente van demostrando disposición al cambio, los estudiantes de igual manera se van involucrando y empoderando de la visión institucional: “Institución formadora de estudiantes competentes, capaces de desarrollar sus propios aprendizajes que les permita desenvolverse con identidad propia en un mundo globalizado…”, la cual se van consolidando, al ir obteniendo logros institucionales. Padres y madres de familia con poca participación, dejando entrever el limitado compromiso al igual que los aliados estratégicos de la comunidad. Se considera que, si se fortalece el desempeño docente en su práctica pedagógica con la aplicación de una didáctica adecuada para el enfoque de resolución de problemas, guiado desde los compromisos de gestión, el trabajo colaborativo, enfoque territorial, comunicación asertiva colegiada, clima acogedor, saludable y empoderados de una visión institucional compartida se lograra los objetivos trazados, ello implica movilizar a la comunidad educativa para que se organice y conduzca en función de los aprendizajes siendo necesario y pertinente vincular el trabajo docente, clima escolar acogedor y la participación de las familias y comunidad. Para lograr un verdadero cambio y obtener resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes es primordial que se gestione los medios para una verdadera transformación, es allí donde se pone de manifiesto las siguientes capacidades: el liderazgo pedagógico, habilidades sociales e interpersonales, trabajo en equipo con ética desde las aulas, y que este cambio lo asuman con compromiso los y las docentes. Esto se puede evidenciar gracias al fortalecimiento y perfeccionamiento del liderazgo pedagógico que ha ofrecido el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad con Mención en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico, el cual fue ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este Plan de Acción consta de: Resumen, introducción, análisis de los resultados del diagnóstico, Propuestas de solución, diseño del plan de acción, Evaluación, conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos. El autor. 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada Los resultados de los logros de aprendizaje en la IE, demuestran que en el área de Matemática es en el nivel proceso, donde se encuentra el mayor porcentaje de estudiantes, asimismo que en el monitoreo y acompañamiento que se les hace a los docentes de esta área, evidencian cierta deficiencia en el manejo de estrategias de enseñanza aprendizaje, por esto, el problema priorizado a solucionar es la inadecuada aplicación de estrategias dificultan el desarrollo de capacidades en el área de Matemática, esto conlleva a mirar la visión institucional, que expresa, la institución Educativa es institución formadora de estudiantes competentes capaces de desarrollar sus propios aprendizajes, por lo que es urgente y necesario atender a las causas que originan este problema, siendo las principales las que se enmarcan en el actuar del docente y estudiantes, y como secundarias a las que se presentan en su entorno. Este Plan se relaciona con el compromiso 1, porque se pretende mejorar sus resultados de aprendizaje, analizando, reflexionando, estableciendo objetivos y metas para su aprendizaje; también con el 4, donde el equipo directivo realiza el acompañamiento, monitoreo y evaluación de acuerdo a la planificación, se considera también el compromiso 5 sobre la gestión de la convivencia, aspecto importante para generar un ambiente favorable y acogedor .MINEDU (2017). Esta vez es un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (Febrero, 2016), basado en los datos de los 64 países participantes en el Programa PISA, el que señala que la región está por debajo de los estándares globales de rendimiento escolar. Entre las naciones que aparecen en el informe, Perú, Colombia, Brasil y Argentina se encuentran entre las diez, cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como las matemáticas, la ciencia y la lectura. Hecho que preocupa al Sector y la Región Piura se encuentra en término medio según los últimos resultados de la ECE (2016; razón por la que se aborda el tema, además, “se desea que las estrategias didácticas contemplen situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes activar, desarrollar y manejar sus propias habilidades de aprendizaje, para la adquisición permanente de los conocimientos considerados curricularmente deseables”. Guía para el desarrollo de capacidades (MINEDU, 2007). Identificado el problema que afecta los aprendizajes de los estudiantes, se determina las causas: Sesiones de aprendizaje monótonas y sin contexto; algunos docentes realizan sesiones con las mismas estructuras como tradicionalmente se hacía, hoy en día apuntan a desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas, según los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, en un entorno real e interesante que lo convierta en un aprendizaje significativo; Limitados recursos didácticos y tecnológicos existentes, el recurso tecnológico es insuficiente para las metas y expectativas de docentes y estudiantes. Los materiales y recursos son importantes en el proceso enseñanza aprendizaje porque: Enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje; aproximan al estudiante a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados; La fácil ruptura de relaciones humanas entre algunos docentes y estudiantes con sus pares, el control emocional y la empatía no está bien cimentadas en todo el personal, pues el cambio de jornada laboral regular a JEC está haciendo estragos en la motivación y actuar del personal docente, así como entre algunos estudiantes. Y por último: El inadecuado apoyo del Padre de Familia, así como el limitado apoyo de los aliados estratégicos en el proceso enseñanza aprendizaje y de gestión, el padre tiene poca presencia, pues es la madre quien se presenta a ciertas convocatorias que se le hace, pero por iniciativa propia o por indagar sobre el actuar y rendimiento del estudiante no lo hace, en cuanto a los aliados estratégicos tienen poca participación en la escuela, mostrando en algunas ocasiones cierta indiferencia. Los desafíos considerados para la solución del problema son: Planificar, coordinar y evaluar la aplicación de estrategias innovadoras de enseñanza aprendizaje para elevar el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E., relacionado con las prácticas de liderazgo de Robinson (2008) que manifiesta que hay que poner énfasis en las metas de aprendizaje definiéndolas y priorizándolas entre otras demandas las cuales tienen que impregnarse en todo el quehacer y procedimiento del aula donde se tiene que realizar prácticas específicas como: reflexionar con el personal sobre la enseñanza; coordinar y revisar el currículo con los profesores, buscando una secuencia y articulación entre todos los grados; retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje; monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la mejora de sus resultados. Propiciar estratégicamente el uso adecuado y óptimo de los recursos didácticos y tecnológicos para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje. Para Robinson (2010), referirse al uso estratégico de los recursos, es asegurar que el personal, los materiales y recursos económicos estén alineados a los propósitos y metas pedagógicas, esto también implica tener una mirada sistémica del mejoramiento escolar y habilidades en la asignación de recursos, especialmente cuando estos son escasos, esto se torna evidente, porque hay pocos recursos tecnológicos, didácticos y económicos. Mejorar las relaciones humanas entre los docentes y estudiantes con sus pares. Garantizar que los docentes puedan enfocarse en el aprendizaje, estableciendo un entorno ordenado tanto dentro como fuera del aula, para esto es necesario contar con Normas de Convivencia Democráticas claras y pertinentes. Asimismo que se sientan valorados en su trabajo y respaldados ante presiones externas. Robinson (2008).Involucrar estratégicamente a los padres de familia y comprometer a los aliados estratégicos en el proceso de aprendizaje y de gestión de la Institución. Mediante talleres, charlas con padres y la firma de alianzas estratégicas, se tendrá un conjunto de labores a realizar por los actores de la comunidad educativa, vinculadas con la tarea que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, los ambientes y los procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica .Loera. (2006). 1.2.-Análisis de los resultados del diagnostico 1.2.1.-Pertinencia de los instrumentos y la información recogida Al recoger información, es conveniente, porque se evidencia que la práctica docente tiene dificultades en el manejo de estrategias pedagógicas, que afectan directamente a los aprendizajes de los estudiantes, tiene relevancia social, puesto que implica reflexionar sobre la practica pedagógica, involucrar a la comunidad educativa con participación activa, con trabajo cooperativo y colaborativo para formar estudiantes competentes, capaces de desarrollar sus propios aprendizajes. La implicancia práctica, se logra aplicando adecuadamente las estrategias de aprendizaje basadas en un enfoque por competencias, mejorando progresivamente los aprendizajes contando para ello con la labor docente, que ha sido fortalecida en su desarrollo profesional, siendo estos los directamente beneficiados. 1.2.2.-Presentación de los resultados según categorías obtenidas: A la categoría Situaciones problemáticas de su entorno con interrogantes y material manipulable, es necesario plantear otras formas didácticas de enseñanza y a las Subcategorías: Situaciones problemáticas, Entorno, Material manipulable y problemas con interrogantes, consideramos el entorno de nuestra localidad para la elaboración del material manipulable. El enfoque centrado en la resolución de problemas consiste en promover formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas cercanas a la vida real, para eso recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio culturales. Rutas Del Aprendizaje (2015). Ante esto, los docentes consideran que sus estrategias si desarrollan situaciones problemáticas, toman en cuenta el entorno, material manipulable, y los problemas con las interrogantes, y citando a las rutas del aprendizaje en cuanto a el enfoque centrado en la resolución de problemas, se puede concluir que si se vienen aplicando el enfoque de resolución de problemas. Otra Categoría es Material del Minedu con uso de TICS y Subcategorías son Sesiones contextualizadas con material del Minedu, Utilizando TICS. Debemos tener en cuenta que el material educativo va directamente a las manos de los estudiantes, y por tanto, deben reunir las siguientes características: Adecuado a las particularidades, necesidades e intereses de los estudiantes; Atractivo en actividades e imagen; Didáctico y variado; Factible en cuanto a su elaboración y uso; Durable y resistente y Funcional. Minedu (2007). Teniendo en cuenta los aportes de los docentes con respecto al material del MINEDU, podemos decir que utilizan sesiones contextualizadas con material del Minedu, utilizando TICS de acuerdo a lo que establece el Minedu, finalmente se puede concluir que los docentes si trabajan con material del Minedu teniendo en cuenta las necesidades los intereses y necesidades del estudiante. En la categoría: Asertividad, empatía, dialogo y comunicación para la solución de conflictos con Subcategorías de Asertividad y empatía, Dialogo y comunicación. Las prácticas docentes en el aula son esenciales en la mejora de los aprendizajes. Los resultados TERCE (2015) indican que el clima socioemocional y las interacciones de aula positivas tienen una alta asociación con el aprendizaje. En este sentido, se requiere una nueva generación de estrategias de desarrollo profesional docente, vinculadas directamente con la práctica en las salas de clase. Así para solucionar los conflictos presentados los docentes hacen uso de la asertividad, empatía, el dialogo y la comunicación, tomando en cuenta lo vertido en el informe Terce, en tal sentido se concluye que la IE va por buen camino para construir una verdadera Convivencia democrática en sus aulas, otra Categoría es: Escasa participación e involucramiento del padre en el proceso enseñanza aprendizaje. Y Subcategorías son Escasa participación y regular involucramiento. Ante esto la Unesco (2004) nos dice “Participar implica la posibilidad de incidir, decidir, opinar, aportar y disentir (…). Participar no es asistir a reuniones en las cuales el rol de la madre y padre es escuchar o realizar las actividades que los docentes propone”. Los docentes aluden que existe escasa participación y regular involucramiento del padre de familia en el aprendizaje de sus hijos, aquí se concluye que falta fortalecer y comprometer más al padre de familia en el proceso, para que de esta manera en conjunto y con corresponsabilidad se lograran los objetivos trazados. Finalmente la Categoría Trabajo de coordinadores con todas las áreas permite un monitoreo y acompañamiento para un buen fortalecimiento docente y Subcategorías: Trabajo de coordinadores con todas las áreas, Monitoreo y acompañamiento para fortalecer competencias y capacidades. Para ello, la RM. Nº 627-2016 indica que, el equipo directivo y jerárquico es responsable de acompañar y realizar el monitoreo pedagógico a los docentes a través de la asesoría y acciones orientadas a recoger y entregar información relevante para mejorar su práctica pedagógica. Este proceso se desarrolla a través del dialogo e intercambio de experiencias, sobre la base de la observación, teniendo en cuenta el enfoque critico- reflexivo y la evaluación del trabajo del docente realizado en el aula. Aquí Los entrevistados consideran que el trabajo de los coordinadores en el monitoreo y acompañamiento en todas las áreas permite el fortalecimiento de las competencias y capacidades docentes, tomando en cuenta lo que establece la normatividad vigente. Se concluye entonces, que el trabajo de los coordinadores va surgiendo efectos positivos en la plana docente los cuales aluden un claro fortalecimiento en sus competencias y capacidades. 1.2.3.- Interpretación de los resultados generales de la entrevista. Estos se enmarcan en los siguientes aspectos: 1. Los docentes consideran que las estrategias de aprendizaje contribuyen al logro de aprendizajes significativos teniendo en cuenta el entorno, material concreto y el enfoque de resolución de problemas. 2. Se aprecia que los docentes utilizan material educativo del Minedu y muy poco Material creado a base de insumos de la zona que sean coherente a sus necesidades e interés de los estudiantes. 3. El clima socioemocional y las interacciones positivas del aula influyen sustancialmente en los aprendizajes. 4. En relación a la participación del padre en la escuela, este aun no comprende la importancia de su participación e involucramiento para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. 5. Finalmente, los docentes comprenden la importancia y relevancia que tiene el MAE en la práctica pedagógica, para obtener mejoras en su práctica pedagógica, desarrollo profesional y por ende en los aprendizajes de los estudiantes. 2. Propuesta de Solución Es evidente que el desempeño docente es un factor importante y primordial para generar aprendizajes de calidad en los estudiantes, por ello se plantea las siguientes alternativas de solución: Fortalecimiento de competencias docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje ; y la implementación y ejecución de un Plan de monitoreo y acompañamiento que oriente a los docentes a la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje aplicando el enfoque centrado en la resolución de problemas, que se logra con un rol de organizador y ejecutor de un plan de capacitación. El liderazgo del director incide en el rendimiento de los estudiantes en tanto contribuya a desarrollar entornos favorables de aprendizaje para los profesores, estimule una comunicación fluida con ellos, los monitoree y asesore constantemente, comparta con ellos la toma de decisiones, los motive y aliente sus capacidades; de esta manera mejorará el desempeño de los profesores en el aula, lo cual implicará mejoras en el rendimiento de los estudiantes. Los docentes deben utilizar buenos métodos que permitan articular áreas curriculares de carácter multidisciplinario en la práctica pedagógica, que incentiven a los y las estudiantes a demostrar el interés por aprender y esto permitirá que su aprendizaje sea favorable.Actualmente se considera que la gestión del director y su estilo de liderazgo son un aspecto clave, que determina otros procesos al interior de la escuela. 2.1.-Marco Teórico 2.1.1.- Aportes de experiencias exitosas 2.1.1.1.- Hernández,S.(2014).Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de razonamiento lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los estudiantes del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San Antonio de Prado, por medio de estrategias de enseñanza mediadas por los sistemas de gestión de aprendizaje Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Medellín. En síntesis, la intención de este trabajo, contempla potenciar la totalidad de escenarios educativos, tanto dentro como fuera de la escuela; para tratar de elevar los bajos niveles existentes en el aprendizaje de las matemáticas, donde los estudiantes reflejan dificultades que se conectan con la capacidad de relacionar, interpretar y argumentar problemas matemáticos. Por consiguiente, los profesores de matemáticas se seguirán cuestionando sobre el sentido de su actividad en la escuela y por ende en la sociedad, buscando respuestas que mitiguen y confirmen la utilidad de su labor. 2.1.1.2.- Matheus, J. (2013).Mejorando el aprendizaje de los estudiantes de 3er grado de Primaria en el Área de Matemática, en la I.E. Virgen d la Merced Región: Lima Ugel: San Juan de Miraflores APORTE DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE: La incorporación del trabajo de situaciones problemáticas en contextos reales y plausibles, que acentúa la política curricular, se encuentra presente en esta propuesta demostrando que es un objetivo posible de alcanzar en las escuelas. Si bien se dirige fundamentalmente al desarrollo de saberes científicos y matemáticos, su valor pedagógico incide en las condiciones del aprendizaje cualquiera fuera la naturaleza de la disciplina. Es decir, el estudiante puede, además, responder otras posibles preguntas en el contexto de una situación problemática. PRINCIPAL LOGRO: Los niños y niñas evidencian una actitud positiva frente al área de Matemática. 2.1.2.- Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita 2.1.2.1.- Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Castor David MORA Universidad Central de Venezuela Instituto Normal Superior Simón Bolívar (La Paz, Bolivia) El tratamiento de las actividades de trabajo fuera o dentro del aula, partiendo de contextos intra o extramatemáticos, tiene que ver con una filosofía didáctica ampliamente exigente, la cual presupone estrategias de aprendizaje y enseñanza novedosas, activas y problematizadoras, tales como: resolución de problemas, aplicaciones, modelación, proyectos, experimentación matemática, demostración en matemáticas escolares, juegos, relación con otras asignaturas, historia, ideas fundamentales, estaciones de aprendizaje, etnomatemática, etc. Se pueden poner en práctica en los diferentes niveles del sistema educativo, combinando estas estrategias didácticas entre sí, lo cual dependerá también de otros factores como la cantidad de estudiantes en el curso, los recursos disponibles, los contenidos matemáticos que serán trabajados, el grado o año escolar, los intereses predominantes en el curso, etc. Lo importante de una educación matemática dentro de esta perspectiva radica, precisamente, en el rompimiento frontal y definitivo con la visión didáctica puramente algorítmica, centrada en el docente y descontextualizada. 2.1.2.2.- “Comprender y resolver problemas” Arthur Whimbey y Jack Lochhead (1986). La capacidad para resolver problemas es uno de los factores más característicos del desarrollo cognitivo de las personas, y evoluciona conforme éstas adquieren mayor nivel de conocimientos y de capacidades básicas, ya que pone en juego una serie compleja de procesos, e implica tanto las estructuras cognitivas como las sociemociones. Por ejemplo, señalan que para resolver problemas se requiere: Habilidades para la comprensión lectora, observar, explorar y operar con precisión, verificar y corregir errores, regular la impulsividad, preservar y tener seguridad de sí mismo, comunicarse e interactuar con otras personas, razonar, diseñar y aplicar estrategias y finalmente manejar procedimientos, métodos con el fin de resolver problemas. 2.1.2.3.- Minedu. (2014). MONITOREO PEDAGOGICO, es un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva. De acuerdo con estas definiciones podemos extraer las primeras características del monitoreo pedagógico: Que sea un proceso sistemático y planificado. Que implique el recojo y análisis de información. Que el punto de atención sean los procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes. Que desemboque en toma de decisiones. 2.1.2.4.- ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO, La estrategia de acompañamiento pedagógico consiste en “brindar soporte técnico y efectivo (emocional-ético y efectivo) para impulsar el proceso de cambio en las prácticas de los principales actores de la comunidad educativa. El acompañamiento está centrado en el desarrollo de las capacidades de los docentes, a partir de la asistencia técnica, el diálogo y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión de la escuela”. Rodríguez-Molina. (2011). 2.1.2.5.- EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE, Desde una perspectiva formativa, la evaluación docente es un procedimiento de valoración de la práctica pedagógica sobre la base de evidencias, que busca propiciar en los docentes “la reflexión sobre su propio desempeño y su responsabilidad frente a la calidad de la educación, así como identificar sus necesidades de aprendizaje y el desarrollo de competencias para la docencia”. Ministerio de Educación Nacional. (2008). 2.2.- Propuesta de solución 2.2.1.- Desde la gestión por procesos Realizando una gestión por procesos vamos a identificar y organizar las actividades y tareas para lograr los aprendizajes de nuestros estudiantes, es por eso que debemos revisar constantemente los procesos estratégicos, operativos y de soporte porque nos darán las pautas, el horizonte y la viabilidad a nuestra gestión; además de establecer responsabilidades que involucran a toda la comunidad educativa con el fin de trabajar de manera articulada y participativa. Así tenemos: Partimos de los procesos estratégicos, evaluando los procesos de la IE que nos llevan a adoptar medidas para la mejora continua que se plasman al formular el PCI y el PAT. Al desarrollar los procesos operativos, se tiene que realizar la programación curricular, programar el tiempo para el aprendizaje, disponer espacios para el aprendizaje, promover la convivencia escolar, prevenir y resolver conflictos, contando para ello con normas de convivencia democrática que garanticen un clima saludable y acogedor, esto se ve fortalecido al desarrollar trabajo colegiado y desarrollar investigación e innovación pedagógica. Asimismo al desarrollar las sesiones de aprendizaje, /reforzar los aprendizajes, realizar el acompañamiento integral del estudiante, evaluar los aprendizajes, realizar el acompañamiento pedagógico y promover la participación de la comunidad educativa, se estará activando el MAE institucional. Toda esta gestión se apoyara en los procesos de soporte, que va a monitorear el desempeño y rendimiento de todos los miembros de la comunidad educativa, para identificar fortalezas y debilidades, realizando luego el fortalecimiento de capacidades y por último y en forma continua se debe realizar la distribución, mantenimiento y limpieza permanente. 2.2.2.- Práctica pedagógica En la Institución Educativa poco a poco se va logrando una convivencia sana, armoniosa y saludable, con el funcionamiento proactivo del Comité de Tutoría, organizando e implementando las normas o acuerdos de convivencia en las aulas y a nivel institucional. La prevención, gestión y solución de conflictos son más eficaz, minimizando la presencia de éstos, en consecuencia es que en el 2017 se reportaron solo cuatro casos al Siseve. La práctica de habilidades interpersonales y sociales, la comunicación que hay entre el personal directivo y personal docente son de vital importancia, para tener personas abiertas a la negociación, al dialogo y al compromiso, es por ello que se mantiene una comunicación abierta en el interior. En cuanto el trabajo colaborativo, es un proceso en que las partes se comprometen a aprender algo juntas, el líder pedagógico muestra empatía y capacidad de convocatoria para propiciar el trabajo conjunto y de lo aprendido todos vayan en el mismo horizonte. El liderazgo comunicacional y la negociación son claves en este proceso, ya que el trabajo colaborativo, nos une como familia educativa, estableciendo relaciones afectivas, mejorando las relaciones interpersonales de todos los actores educativos, contribuyendo al logro de los aprendizajes. En la IE este proceso, poco a poco va tomando los cauces correctos, tras las jornadas de reflexión con la comunidad educativa, horas colegiadas desarrolladas por las coordinaciones de letras, ciencias y tutoría, programación de días pedagógicos capacitaciones y asambleas de docentes se van evidenciado las mejoras. Hoy en día en la conformación de las diferentes comisiones, coordinaciones o equipos de trabajo no existe la renuencia para asumir un cargo, al contrario, autoevaluándose y conociéndose cada uno sus potencialidades voluntariamente piden integrar los mencionados equipos de trabajo, son poquísimos los docentes o miembros de la comunidad educativa, que se muestran indecisos. Realizando el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, se tiene que en el histórico 2017, hay cero repitencia, que requieren recuperación un mínimo porcentaje, especialmente en las áreas focalizadas de Matemática, Comunicación, CTA e Historia y Ciencias Sociales. En cuanto a la ECE, los resultados no son los mejores, se está por debajo del 10%, acontecimiento muy desfavorable y preocupante, pero con los mejores esfuerzos y responsabilidades compartidas, con trabajo colaborativo y cooperativo, con la mejora de la practica pedagógica, aplicando un pertinente y real enfoque por competencias, especialmente el de resolución de problemas y el de comprensión lectora, así como la implementación de manera pertinente y eficaz del MAE institucional, y de los planes de mejora de los aprendizajes, progresivamente se ira saliendo de estos resultados. La gestión de la institución educativa, tiene muy bien en cuenta el enfoque territorial, pues tiene como fortaleza las costumbres, tradiciones, idiosincrasia, actividades económicas, actividades agrícolas, la misma geografía del Distrito se convierte en un aliado cuando se contextualiza o diversifica el currículo, además de la interculturalidad que existe, pues el Distrito de Tamarindo, está rodeado de sus anexos que tienen ascendencia del Bajo Piura, por ende la Institución brinda una educación intercultural, inclusiva y de identidad territorial. 3.- Diseño del plan de acción 3.1.- Objetivo y estrategia para la implementación del Plan de acción. Para Elaborar sesiones de aprendizaje contextualizadas, acorde con las necesidades de los estudiantes, requiere las siguiente estrategia capacitar a los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje, orientadas al desarrollo de capacidades, que se ven reflejadas en las sesiones de aprendizaje, las mismas que serán el insumo principal para el desarrollo de un MAE pertinente que llevara a la reflexión sobre la práctica pedagógica y por ende mejorarla. En cuanto a Gestionar recursos didácticos así como equipos tecnológicos, se va a lograr organizando, seleccionando y distribuyéndose estratégicamente los recursos que existen, planteándose metas y objetivos concretos para su uso. En relación a promover las buenas relaciones humanas entre docentes y en los estudiantes con sus pares, es necesario crear condiciones para promover el desarrollo personal, social y profesional de los docentes y estudiantes, favoreciendo las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. Gestionar oportunamente el apoyo de los aliados estratégicos, para ello se requiere involucrar a los aliados estratégicos en el proceso de los aprendizajes y de gestión, mediante la firma de alianzas y/o convenios. Por lo que se refiere al objetivo Propiciar la adecuada ayuda del padre de familia en el proceso enseñanza aprendizaje, se debe involucrar estratégicamente a los padres de familia y comprometerlos en los procesos de aprendizaje y gestión, evaluando su participación. Objetivo general: Aplicar adecuadas estrategias de enseñanza aprendizaje facilitan el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes Objetivo Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma específico Elaborar sesiones -Capacitar a los docentes en la -Programación curricular -Talleres de capacitación. -Equipo de aprendizaje aplicación de estrategias de contextualizada en un 100%. directivo. contextualizadas, enseñanza aprendizaje, -Monitoreo y -Docentes Setiembre- acorde con las orientadas al desarrollo de -Docentes capacitados en acompañamiento - Noviembre necesidades de capacidades. un 95%. pedagógico. Coordinadores los estudiantes. -Implementar actividades de pedagógicos. -Personal docente -Jornadas de reflexión monitoreo, acompañamiento y organizado al 100%. sobre la práctica evaluación formativa para pedagógica, aplicando la reflexionar sobre la Practica autoevaluación, pedagógica. cooevaluacion y heteroevaluacion. -Conformar las CAP. Gestionar *Organizar, seleccionar y *Utilización de recursos *Capacitación en el uso *Equipo recursos distribuir estratégicamente los tecnológicos en un 95%. delas Tic por parte del directivo. didácticos así recursos con los que se cuenta, CIST. *Docentes Setiembre- como equipos plantearse metas y objetivos *Docentes y estudiantes *CIST Diciembre tecnológicos concretos sobre su uso. utilizan material bibliográfico *Entrega oportuna de *CIST al 100%. Textos. Promover las -Crear condiciones para -Clima escolar positivo, ha -Jornadas de convivencia -Comité de buenas promover el desarrollo personal, mejorado en un 90%. democrática. tutoría. relaciones social y profesional de los - Setiembre- humanas entre docentes y estudiantes, -Las habilidades -Talleres de habilidades Docentes- Diciembre docentes y en los favoreciendo las relaciones interpersonales en los interpersonales. Psicóloga- estudiantes con interpersonales y el trabajo en estudiantes se han Ponentes. fortalecido en un 90%. -Realizar encuentros y sus pares. equipo. pasantías entre docentes. Gestionar *Involucrar a los aliados *Involucramiento en la *Talleres de *Director. *Director- oportunamente el estratégicos en los procesos de gestión de los aliados al sensibilización. Alcalde- apoyo de los aprendizajes y de gestión, 100%. *CARE. CARE. *Setiembre aliados mediante la firma de alianzas y/o *Establecer convenios estratégicos. convenios. mutuos. Propiciar la -Involucrar estratégicamente a -Padres y madres de familia -Realizar encuentros y -Comité de - adecuada ayuda los padres de familia y comprometidos al 90%. jornadas de reflexión. tutoría. Docentes- del Padre de comprometerlos en los procesos Padres de -Noviembre- familia en el de enseñanza aprendizaje y de -Monitorear y evaluar la -AMAPAFA. familia. Diciembre. proceso gestión de la IE, evaluando su participación del padre de enseñanza participación. familia. -Tutores aprendizaje. Se puede observar que existe coherencia interna, entre objetivos específicos, estrategias, actividades, responsables, recursos y cronograma orientados hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución educativa. Demostrándose de esta manera que la estrategia propuesta de monitoreo, acompañamiento y evaluación es perfectamente viable y fortalece la retroalimentación formativa de las prácticas pedagógicas así como la práctica de la evaluación formativa en sus variedades autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en el desempeño docente. También se aprecia que en los talleres de capacitación docente y jornadas de reflexión se han considerado estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en el desempeño de la práctica docente. 3.2.- Presupuesto Plantea estrategias, actividades específicas y recursos económicos para hacer viable la propuesta de solución. Actividades Periodo Costo S/. Talleres de capacitación Setiembre-octubre S/ 450,00 docente, para fortalecer la práctica pedagógica. Jornadas de convivencia Octubre-Noviembre S/ 300,00 democrática. Talleres de habilidades Setiembre -Diciembre S/ 150,00 interpersonales a la comunidad educativa. Realizar encuentros y pasantías Noviembre -Diciembre S/ 200,00 entre docentes. Realizar encuentros y jornadas Noviembre -Diciembre S/ 250,00 de reflexión con los padres de familia. 4.- Evaluación 4.1.- Evaluación del Diseño del Plan de Acción. La evaluación del diagnóstico, la propuesta de solución, la consistencia del diseño para el logro de la mejora de los aprendizajes evidencia que se cumple con la rigurosidad académica que requieren este tipo de investigaciones así como la consistencia del diseño de investigación y se demuestran en la siguiente matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción. MATRIZ DE MONITOREO Y EVALUACIÓN ESTRATEGIAS/ACCIONES ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS ¿Cuáles son los ¿Quiénes están ¿Cómo organizamos ¿Qué recursos se instrumentos que se ¿cuáles son las estrategias que hacen viables las etapas de involucrados en las el tiempo en cada necesita en cada utilizaría en las etapas de monitoreo y evaluación del PA etapas de monitoreo etapa de monitoreo y etapa de monitoreo monitoreo y evaluación y evaluación del PA evaluación del PA y evaluación del PA del PA Elaboración del plan de monitoreo y evaluación del PA:  Organización del comité de monitoreo y evaluación en la IE Víctor Acta de formación de Raúl Haya de la Torre – Tamarindo – Paita. comité Humanos.  Elaboración de instrumentos para el Monitoreo y Evaluación, Comunidad Instrumentos de Marzo Materiales. según los objetivos del Plan de acción y las estrategias en la IE educativa monitoreo y evaluación Económicos. Víctor Raúl Haya de la Torre – Tamarindo – Paita.  Elaboración de cronograma en la IE Víctor Raúl Haya de la Torre Cronograma – Tamarindo – Paita. Ejecución del plan de monitoreo y evaluación.  Aplicación de los instrumentos a los diferentes eventos del Plan de acción en la IE Víctor Raúl Haya de la Torre – Tamarindo – Equipo directivo Lista de cotejo Paita. Docentes Ficha de autoevaluación Al culminar cada  Revisión de resultados de acciones ejecutadas en relación con la Material de actividad que puede mejora de los aprendizajes en la IE Víctor Raúl Haya de la Torre escritorio. ser bimestral o – Tamarindo – Paita. semestral Hojas. Plumones. Lista de cotejo Papelotes.  Verifica la adopción de medidas correctivas y flexibles durante la Ficha de autoevaluación Proyector. implementación de la alternativa de solución en la IE Víctor Raúl Equipo directivo Ficha de análisis Haya de la Torre – Tamarindo – Paita. documental  Se identifica lecciones aprendidas, conclusiones y Equipo directivo Ficha de autoevaluación Al culminar la recomendaciones en base a la propuesta de solución en la IE Docentes y evaluación propuesta Víctor Raúl Haya de la Torre – Tamarindo – Paita. Docentes Humanos Acompañamiento de la ejecución del PA Ficha de observación Estudiantes Materiales  Aplicación de instrumentos de seguimiento en la IE Víctor Raúl Lista de cotejo Trimestral Directivos Económicos Haya de la Torre – Tamarindo – Paita. Rúbricas PPFF Entrevista a profundidad Materiales Docentes  Análisis e interpretación de los logros de aprendizaje en la IE Evaluaciones de Humanos Estudiantes Trimestral Víctor Raúl Haya de la Torre – Tamarindo – Paita. rendimiento académico Hojas de Directivos evaluación. SEGUIMIENTO IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN ETAPAS 5.- Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones 5.1.- Lecciones aprendidas *Desde el modulo introductorio, los seis módulos recibidos en el Diplomado y Segunda Especialidad, incluyendo el módulo transversal de habilidades interpersonales, los talleres presenciales, foro, CIAG. Visita a la escuela y el trabajo académico Plan de Acción, y las experiencias compartidas con mis colegas, se han convertido en aspectos fundamentales para fortalecer mis capacidades y habilidades como líder pedagógico. *Para que el Plan de Acción sea eficaz en la mejora de los aprendizajes es necesario el liderazgo del director que inspire, motive y movilice a los actores educativos y comunidad educativa promoviendo la participación conjunta y colaborativa en la priorización de problemas y darles solución oportunamente. *Que los Planes de Acción, la implementación del MAE, así como las Buenas Practicas, deben formar parte prioritaria de la Gestión en las Instituciones Educativas para dar solución a las problemáticas presentadas apuntando siempre a la mejora continua de los aprendizajes, así como la estabilización de un Clima Institucional saludable y acogedor. 5.2.- Conclusiones *La escuela debe garantizar a todos los estudiantes una educación de calidad, con una práctica pedagógica adecuada para el enfoque de resolución de problemas, guiado desde los compromisos de gestión, el trabajo colaborativo, enfoque territorial, comunicación asertiva colegiada, clima acogedor, saludable y empoderados de una visión institucional compartida. Esto implica movilizar a la comunidad educativa para que se organice y conduzca en función de los aprendizajes siendo necesario y pertinente vincular el trabajo docente, clima escolar acogedor y la participación de las familias y comunidad. *Para lograr un verdadero cambio y obtener resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes es primordial que se gestione los medios para una verdadera transformación, es allí donde se pone de manifiesto las siguientes capacidades: el liderazgo pedagógico, habilidades sociales e interpersonales, trabajo en equipo con ética desde las aulas, y que este cambio lo asuman con compromiso los y las docentes. *Que, la alternativa de solución frente a la situación problemática priorizada en la Institución Educativa, es viable de acuerdo a nuestra realidad porque moviliza a todos los actores educativos (directivo, docentes, padres de familia y demás actores sociales) desarrollando acciones en diversos aspectos de la vida del estudiante, tanto en el ámbito familiar, escolar y social, favoreciendo de esta manera su formación integral y actitudes favorables para sus aprendizajes. 5.3.- Recomendaciones * Para resolver la situación problemática presentada, se requiere de un líder pedagógico, comprometido en lograr aprendizajes de calidad conjuntamente con los demás actores, docentes, padres, fortaleciendo las relaciones interpersonales entre estudiantes, se deben crear espacios de sensibilización, reflexión, capacitación etc. A la comunidad educativa, especialmente incluir en la planificación estratégica de la Institución Educativa el desarrollo del personal docente a través de capacitaciones sobre habilidades sociales para prever, gestionar y solucionar conflictos que afecten el logro de los aprendizajes. *Promover y Generar espacios de diálogo con los padres y madres de familia, para lograr su participación activa en el proceso de la formación integral de los estudiantes, desarrollar a través de las estrategias de escucha activa y comunicación asertiva y efectiva, además de evaluar constantemente la participación de los padres de familia en las actividades que apuntan a la mejora de los aprendizajes. 6.-Referencias bibliográficas Ministerio de Educación del Perú (2017). Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2018 en Instituciones Educativas Públicas de la Educación Básica. Lima –Perú. 2018. Ministerio de Educación (marzo 2016). Módulo 6: Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Guía para el participante – Primer fascículo. Programa Directivos EDUCAN. 1ra. Edición, Lima - Perú. Ministerio de Educación (agosto 2016). Guía para la Formulación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) Documento de Trabajo. Lima - Perú. Ministerio de Educación (julio 2016). Texto 1: Dirección escolar. Gestión de la complejidad y diversidad de la institución educativa. Programa Directivos EDUCAN. 1ra. Edición, Lima - Perú. Ministerio de Educación (agosto 2016). Texto 2: Planificación escolar: la toma de decisiones informadas. Programa Directivos EDUCAN. 1ra. Edición, Lima - Perú. Minedu (2007).Guía para el Desarrollo de Capacidades. (2ª Edición) Lima: Corporación Grafica Navarrete S.A. Rutas del aprendizaje (2015) Marco de Buen Desempeño del Directivo. Unesco (2007) Características del docente, practicas pedagógicas y recursos en el Aula. Informe de resultados terce. Tercer Estudio Regional Comparativo Explicativo. 7.-Anexos 7.1.-Àrbol de problemas 7.2.- Instrumento Aplicativo ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Instrumento: Guía de entrevista Fuente/informante: Docentes Tiempo: 40 minutos Numero de entrevistados: 5 Estimado colega, a continuación te presento 5 interrogantes relacionados con tu quehacer educativo, agradeceré mucho si tus respuestas son OBJETIVAS. 1.- ¿Cómo utilizas las estrategias didácticas que promueven el razonamiento, creatividad y/o pensamiento crítico? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………… 2.- ¿Qué materiales y/o recursos utilizas en tu sesión de aprendizaje y de qué manera? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………… 3.- ¿Qué estrategias utilizas para resolver conflictos con tus colegas y los que se presentan entre los estudiantes? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………… 4.- ¿Cómo describes la participación del padre en el proceso E-A de sus hijos? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………… 5.- ¿Consideras que los esfuerzos de la IE se están concentrando en la enseñanza de Matemática? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………. ¡MUCHAS GRACIAS! 7.3.- Cuadro de Categorización Conclusiones preliminares producto Categorías y subcategorías Referentes teóricos de la contrastación teórica Categoría El enfoque centrado en la Los docentes consideran que sus resolución de problemas estrategias si desarrollan situaciones Situaciones problemáticas de su consiste en promover formas de problemáticas, consideran el entorno, el entorno con interrogantes y enseñanza-aprendizaje que den material manipulable, y los problemas material manipulable. respuesta a situaciones con las interrogantes por ello citando a problemáticas cercanas a la vida las rutas del aprendizaje (2015): El Subcategorías real. Para eso recurre a tareas y enfoque centrado en la resolución de actividades matemáticas de problemas consiste en promover formas *Situaciones problemáticas. progresiva dificultad, que de enseñanza-aprendizaje que den plantean demandas cognitivas respuesta a situaciones problemáticas *Entorno. crecientes a los estudiantes, con cercanas a la vida real, por tanto se pertinencia a sus diferencias puede concluir que si se vienen *Material manipulable. socio culturales. (Rutas Del aplicando el enfoque de resolución de *problemas con interrogantes. Aprendizaje, 2015). problemas Categoría Debemos tener en cuenta que el Teniendo en cuenta los aportes de los material educativo va docentes con respecto al material del Material del Minedu con uso de directamente a las manos de los MINEDU, podemos decir que utilizan TICS estudiantes, y por tanto, deben sesiones contextualizadas con material reunir las siguientes del Minedu, utilizando TICS y luego Subcategorías características: Adecuado a las considerando al Minedu (2007) nos dice *Sesiones contextualizadas con particularidades, necesidades e que el material educativo va material del Minedu. intereses de los estudiantes; directamente a las manos de los Atractivo en actividades e estudiantes, y por tanto, deben reunir *Utilizando TICS. imagen; Didáctico y variado; las siguientes características: Adecuado Factible en cuanto a su a las particularidades, necesidades e elaboración y uso; Durable y intereses de los estudiantes; Atractivo resistente y Funcional (fácil de en actividades e imagen; Didáctico y entender en cuanto a estructura, variado; Factible en cuanto a su contenido y explicación). elaboración y uso; Durable y resistente y Funcional, finalmente se puede Minedu (2007) concluir que los docentes de si trabajan con material del Minedu teniendo en cuenta las necesidades los intereses y necesidades del estudiante. Categoría Las prácticas docentes en el aula Para solucionar los conflictos son esenciales en la mejora de presentados los docentes hacen uso de Asertividad, empatía, dialogo y los aprendizajes. Los resultados la asertividad, empatía, el dialogo y la comunicación para la solución de TERCE indican que el clima comunicación, tomando en cuenta el conflictos. socioemocional y las informe TERCE(2015) nos dice que las practicas del aula son esenciales en la interacciones de aula positivas Subcategorías mejora de los aprendizajes, puesto que tienen una alta asociación con el con un clima socioemocional e *Asertividad y empatía. aprendizaje. En este sentido, se interacciones de aula positivas tienen requiere una nueva generación una alta asociación con el aprendizaje, *Dialogo y comunicación. de estrategias de desarrollo en tal sentido se concluye que la IE va profesional docente, vinculadas por buen camino para construir una directamente con la práctica en verdadera Convivencia democrática en las salas de clase. sus aulas. TERCE (2015) Conclusiones preliminares producto Categorías y subcategorías Referentes teóricos de la contrastación teórica Categoría “Participar implica la posibilidad Los docentes aluden que existe escasa de incidir, decidir, opinar, aportar participación y regular involucramiento Escasa participación e y disentir (…). Participar no es del padre de familia en el proceso E-A involucramiento del padre en el de sus hijos, la UNESCO (2004) nos asistir a reuniones en las cuales proceso E-A. dice al respecto que participar implica la el rol de la madre y padre es posibilidad de incidir, decidir, opinar, Subcategorías. escuchar o realizar las aportar y disentir (…). Participar no es actividades que los docentes asistir a reuniones en las cuales el rol de *Escasa participación. propone”. (UNESCO, 2004). la madre y padre es escuchar o realizar las actividades que los docentes *Regular involucramiento. propone, a todo esto podemos concluir que falta fortalecer y comprometer más al padre de familia en el proceso E-A, y de esta manera en forma conjunta y con corresponsabilidad se lograrían la Categoría El equipo directivo y jerárquico Los entrevistados consideran que el es responsable de acompañar y trabajo de los coordinadores en el Trabajo de coordinadores con realizar el monitoreo pedagógico monitoreo y acompañamiento en todas todas las áreas permite un a los docentes a través de la las áreas permite el monitoreo y acompañamiento asesoría y acciones orientadas a fortalecimiento de las competencias y para un buen fortalecimiento recoger y entregar información capacidades docentes, y tomando lo docente. relevante para mejorar su que establece la RM. Nº 627-2016, El práctica pedagógica. Este equipo directivo y jerárquico es Subcategorías proceso se desarrolla a través responsable de acompañar y realizar el del dialogo e intercambio de monitoreo pedagógico a los docentes a *Trabajo de coordinadores con experiencias, sobre la base de la través de la asesoría y acciones todas las áreas. observación, teniendo en cuenta orientadas a recoger y entregar el enfoque critico-reflexivo y la información relevante para mejorar su *Monitoreo y acompañamiento evaluación del trabajo del práctica pedagógica. Este proceso se para fortalecer competencias y docente realizado en el aula. RM desarrolla a través del dialogo e capacidades. Nº 627. (2016) intercambio de experiencias, sobre la base de la observación, teniendo en cuenta el enfoque critico-reflexivo y la evaluación del trabajo del docente realizado en el aula. Esto evidencia que el trabajo de los coordinadores va surgiendo efectos positivos en la plana docente los cuales aluden un claro fortalecimiento en sus competencias y capacidades. 7.4.- Mapa de procesos de la I.E. “VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE” – Nivel 1 7.5.- Árbol de Objetivos