PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN “Mejora en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE. 14102 de Ejidos de Huan - Piura”. Plan de Acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Autor: Luis Ricardo Córdova Calle Asesora: Carol Rivero Panaqué Código de alumno: 20168690 Febrero, 2018 RESUMEN El Plan de Acción está orientado a mejorar las dificultades de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria y contribuir en la construcción de significados que les permitan entender adecuadamente el contexto, desarrollar su capacidad de atención y concentración, mejorar su desempeño académico y establecer mejores relaciones con su familia y comunidad. Para este propósito, la selección y aplicación de nuevas estrategias metodológicas para antes, durante y después de la lectura fue fundamental; así como utilizar adecuadamente los recursos y materiales educativos que tiene la institución, además de promover la creación de hábitos de lectura en familia. La teoría actual sobre el tema manifiesta que “comprender” implica establecer relaciones significativas entre los saberes previos del estudiante y el texto, construir ideas, asociar estas ideas construidas y establecer una idea general o síntesis. Esta secuencia, garantiza la comprensión del significado del texto. La investigación demostró que se puede lograr un acercamiento de los estudiantes a la lectura, por placer, creando nuevas condiciones en la organización escolar, convirtiendo en favorables las actitudes de rechazo al acto lector. La principal conclusión es que las estrategias metodológicas tienen una relación directa con el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mientras que los materiales y recursos educativos crean las condiciones complementarias para su mejora. El rol de la familia es importante como factor motivacional y de soporte afectivo en el desarrollo de la comprensión lectora. ÍNDICE Introducción 5 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 6 1.1. Descripción general de la problemática identificada 6 1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico 8 2. Propuesta de solución 11 2.1. Marco teórico 11 2.2. Propuesta de solución 14 3. Diseño del plan de acción 16 3.1. Objetivo y estrategias para la implementación del plan de 16 acción 3.2. Presupuesto 19 4. Evaluación 19 4.1. Evaluación del diseño del plan de acción 20 5. Conclusiones y recomendaciones 22 5.1. Lecciones aprendidas 22 5.2. Conclusiones 22 5.3. Recomendaciones 22 6. Referencias bibliográficas 23 7. Anexos 24 7.1. Árbol de problemas 24 7.2. Instrumento de recojo de información 25 7.3. Cuadro de categorización 26 7.4. Mapa de procesos de gestión 27 7.5. Árbol de objetivos 28 Mejora en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa 14102 Ejidos de Huan- Piura Introducción El presente Plan de Acción fue realizado con el propósito de superar las dificultades de comprensión lectora que mostraban los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 14102, ubicada en la comunidad Ejidos de Huan, zona rural del distrito de Piura, que brinda servicio educativo a 371 estudiantes de los niveles de primaria y secundaria y que actualmente cuenta con 18 docentes. La Institución Educativa presenta diferentes tipos de problemas como, violencia escolar, deserción y bajo rendimiento académico, principalmente, en las áreas de comunicación y matemática. De allí la necesidad de ejecutar el Plan de Acción sobre comprensión lectora. Que desde nuestra perspectiva, es donde nacen las dificultades cognitivas de los estudiantes para el desarrollo de otras áreas curriculares. Las docentes de primaria, con quienes se desarrolló la experiencia, son personas entregadas a sus labores profesionales y comprometidas en la búsqueda de soluciones a los problemas académicos de los estudiantes. Todas muestran predisposición para el trabajo colaborativo, garantizando el cumplimiento de las actividades establecidas. Asimismo, es necesario mencionar, que el programa de segunda especialidad, amplió los conocimientos en Gestión Escolar de los directivos y les ha permitido desarrollar habilidades interpersonales en su rol como líderes pedagógicos. Así tenemos, la comunicación asertiva, la escucha activa, la empatía y el trabajo colaborativo para el logro de objetivos planificados. El rol directivo en la Institución Educativa, se ejerció desde una perspectiva de liderazgo pedagógico, integrando el trabajo de las docentes involucradas en el desarrollo del Plan de Acción; con las familias, en un ambiente de convivencia democrática, lo que exige tener metas claras, uso estratégico de recursos, planificación, ejecución y evaluación de las actividades que requiere el Plan de Acción. 5 La estructura del Plan de Acción incluye cinco apartados: el primero, es el análisis de los resultados del diagnóstico, que recoge una descripción general de la problemática identificada. El segundo, son los referentes conceptuales y las experiencias anteriores, que permitieron recoger el sustento teórico de la alternativa de solución elegida, así como propuestas de estudios antecedentes. Se introdujo, asimismo, el diseño del Plan de Acción organizado en estrategias para el logro de objetivos específicos, cuadro de implementación del Plan de Acción, conclusiones, recomendaciones y presupuesto. Las referencias bibliográficas se elaboraron atendiendo las normas internacionales APA y finalmente se presentan anexos complementarios. 6 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1. Descripción general de la problemática identificada El desempeño académico de los estudiantes en el área curricular de comunicación está en relación directa con su dominio de capacidades lectoras, que les permita comprender el significado de lo que leen y no reducir el acto lector a un proceso de decodificación de signos lingüísticos. Este problema originó la necesidad de elaborar, desarrollar y evaluar el Plan de Acción cuyo problema priorizado fue “Dificultad en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE. 14102 de Ejidos de Huan - Piura”. El problema guarda una estrecha relación con los compromisos de gestión escolar. El primer compromiso Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes, ha mostrado deficiencias en su evolución. Así tenemos que los resultados, promedio de los tres últimos años, de la evaluación censal ECE (MINEDU. SICRECE. 2016) muestra porcentajes mínimos para el nivel de logro satisfactorio (15,3%) en comprensión lectora, por lo que se hacía necesario buscar solución a este problema. La relación con el segundo compromiso, Retención anual de estudiantes en la Institución Educativa, está dada porque el índice promedio de los tres últimos años es de 94,6 %, lo cual implica implementar medidas que logren motivar a los estudiantes a permanecer en la institución. En cuanto al Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa, El porcentaje promedio en los tres últimos años, de horas efectivas de trabajo por las docentes, es de 96%. Esta situación influye también evidentemente, en el desarrollo de capacidades de comprensión lectora por los estudiantes. El Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica, cuyo objetivo final es la reflexión crítica de los docentes sobre su desempeño profesional orientado al mejoramiento de los aprendizajes, mostró un alto porcentaje 98 % en la frecuencia de intervención directiva. Sin embargo, los niveles de logro “satisfactorio” son mínimos en los estudiantes, lo cual indica que los procesos de monitoreo y acompañamiento aún deben mejorarse. 7 El quinto compromiso, gestión de la convivencia escolar, es el conjunto de actividades que promueven el establecimiento de relaciones personales y grupales en el marco de un clima institucional armónico y de respeto, y cuya responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa. Estudios internacionales sobre comprensión lectora, como el realizado por PIRLS (2016), concluye que los países con mayor avance en comprensión lectora son Rusia (581), Singapur (576), Hong Kong (569), Irlanda (567) y Finlandia (566), mientras que los de más bajo nivel de logro son Egipto (330) y Sudáfrica (320). PIRLS. evalúa habilidades para: reconocer palabras y frases; comprender oraciones y párrafos simples; obtener información; hacer inferencias directas y comprender el mensaje general. En los resultados de la última evaluación censal, para estudiantes del cuarto grado de educación primaria, se observa que el porcentajes de alumnos que se ubican en el nivel de logro “satisfactorio” a nivel nacional es 31,4%; en la región Piura 30,4% y 39% a nivel de UGEL Piura. Nuestra Institución Educativa presenta 22.90%, lo cual demuestra, de manera fehaciente, limitaciones para el desarrollo de las capacidades lectoras en los estudiantes. Las causas identificadas para el problema priorizado tienen que ver con inadecuadas estrategias metodológicas y ausencia de estrategias para antes, durante y después de la lectura por parte de la docente de grado. Asimismo, el uso limitado de materiales y recursos educativos existentes en la Institución Educativa, que podrían contribuir de manera efectiva al desarrollo de la comprensión lectora y el escaso interés de los padres de familia por desarrollar hábitos de lectura en el hogar. El plan de acción se estructuro de manera que movilizara todos los recursos institucionales para superar el retraso en el desarrollo de la comprensión lectora e incrementar la variedad de textos disponibles para la práctica de la lectura, como sus desafíos más importantes. 8 1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico El procesamiento de la información recogida permitió sustentar las categorías establecidas: estrategias metodológicas desarrolladas por la docente, uso limitado de materiales y recursos educativos existentes en la institución y escaso interés de los padres de familia por desarrollar hábitos de lectura. Se consideraron tres instrumentos para el recojo de la información, entrevista a profundidad, grupo focal y encuesta. La entrevista se aplicó a la docente de cuarto grado de primaria y estuvo orientada a verificar el uso de estrategias de comprensión lectora con los estudiantes. El grupo focal, fue aplicado al equipo de docentes de primaria y su finalidad fue indagar si conocían los recursos bibliográficos e informáticos con que cuenta la institución educativa y las formas de acceso a estos recursos. Finalmente, la encuesta se aplicó a padres de familia del grupo focalizado para conocer si promovían en sus familias el hábito de la lectura. La información recogida a través de los instrumentos aplicados sirvió para determinar con claridad cuáles eran las causas que generaban bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes y que consecuencias producían. Las estrategias de solución formuladas en función al problema tuvieron un impacto significativo en los estudiantes que al comprender lo leído entienden mejor su entorno, desarrollan sus niveles de atención, aumentan su capacidad de concentración, predisponiéndolos a un mayor compromiso con su desempeño académico y al establecimiento de mejores relaciones con sus padres, familiares y la comunidad. La información recogida para la primera categoría, sirvió para deconstruir la práctica pedagógica, que venía siendo implementada por la docente del cuarto grado de primaria, y de esta manera realizar una reflexión crítica sobre las metodologías utilizadas para el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora en los estudiantes. Se observó que era necesario hacer uso de nuevas metodologías que incluyan actividades para antes, durante y después de la lectura. Sobre las estrategias que utiliza la docente antes de la lectura se observó que promueve en los estudiantes la observación de imágenes y análisis del título y los personajes para inferir el tema que tratará el texto. Asimismo, selecciona textos con 9 palabras sencillas, cortos, interesantes para el niño y de acuerdo a sus intereses, de manera que comprendan que es lo que se va a lograr con la lectura, prepararlos para lo que van a leer y lo que tienen que comprender. Durante la lectura, la docente, capta la atención de los niños utilizando preguntas y permite que descubran el significado de las palabras en el contexto de lo leído, sin hacer uso del diccionario. Esto es posible mediante la revisión permanente del texto para determinar lo que el texto le está informando. Después de la lectura, la docente utiliza estrategias metacognitivas como el llenado de fichas técnicas, organizadores gráficos, mapas de burbujas y esquemas. De forma tal que le permita al estudiante consolidar sus aprendizajes y comprender los procesos utilizados durante el acto lector. En la segunda categoría, uso limitado de recursos y materiales educativos existentes en la institución educativa, la información recogida evidenció que se cuenta con recursos bibliográficos, informáticos y didácticos pero que vienen siendo utilizados parcialmente por las docentes y estudiantes. Las docentes del nivel primario conocen los materiales y recursos educativos con que cuenta la institución: kit de máscaras, cuadernos de trabajo, libros, recursos virtuales y fichas. Sin embargo, son conscientes que los utilizan inadecuadamente, dados los resultados obtenidos en los niveles de logro de la comprensión lectora. Manifestaron que tienen algunas dificultades para el acceso a los materiales y recursos educativos, como por ejemplo, insuficiente cantidad de libros, horarios inadecuados para el uso del aula virtual, desconocimiento del catálogo de libros de la biblioteca. Sin embargo, dicen que aquellos materiales que conocen los utilizan con bastante regularidad. En esta categoría, se beneficiaron los estudiantes que participan de un sistema de préstamo de libros a domicilio, previa codificación y entrega de carnets. Estas estrategias para el uso de recursos y materiales educativos se complementaron con otras estrategias como el quiosco lector, hora de lectura y conferencias con escritores importantes de la región. Las docentes actualmente tienen acceso a los recursos informáticos y ayudan a los 10 estudiantes a procesar gran cantidad de información y datos utilizando programas computarizados que contribuyen a mejorar su comprensión lectora. Esto es importante socialmente porque estudiantes y docentes participan de redes informáticas de alta velocidad como internet que les permite procesar información en tiempo real. En la tercera categoría, hábitos de lectura en casa, el 76,2 % de padres manifiestan que tienen libros en casa para promover la lectura en sus menores hijos. El mismo porcentaje manifiesta que acostumbran a leer en casa con sus hijos. Sin embargo, hay un 23,8% que manifiestan no hacerlo. En relación con las dificultades que hay en casa para fomentar la lectura, el 57,1% manifiestan que tienen problemas laborales, falta de tiempo, reuniones familiares o simplemente no saben leer. El 95,2% de los padres contestaron que fueron requeridos por sus hijos para leer juntos, mientras que el 81% dice que adquieren diarios y revistas para que sus menores hijos lean en casa. 11 2. Propuesta de solución La propuesta de solución elegida para abordar el problema estudiado fue “Promover la selección y aplicación de estrategias metodológicas adecuadas de comprensión lectora”. El liderazgo pedagógico directivo, para concretar esta solución, pasó por crear las condiciones adecuadas para que las docentes accedan a estas estrategias y las apliquen de manera práctica con los estudiantes. Fue necesario desarrollar, de forma paralela, procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico que permitieron verificar el avance en el logro de las capacidades lectoras. 2.1. Marco Teórico El problema de la comprensión lectora en las instituciones educativas es común y ha sido abordado por múltiples investigaciones, a continuación presento los aportes de investigaciones realizadas que guardan relación con el problema estudiado en este trabajo. En la investigación “Relación entre la comprensión oral y la comprensión lectora en alumnos de cuarto grado de primaria de tres instituciones educativas estatales del Callao” realizada por Pallette & Pardo (2001) se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre comprensión oral y comprensión escrita; que los estudiantes no presentaron dificultades para extraer el significado de textos expositivos; pero si para extraer el significado literal de diferentes tipos de oraciones. Y textos e integrarlos con sus conocimientos previos. Asimismo se demostró que hay más dificultades en la comprensión lectora que en la comprensión oral. Otra investigación es el trabajo realizado en un colegio estatal de Lima Metropolitana. “Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria” desarrollada por Cubas (2007), Las conclusiones fueron que el rendimiento en lectura se encuentra por debajo de lo esperado para el grado y para el momento del año en que fueron evaluados. Asimismo, se encontró que las actitudes hacia la lectura en los niños o niñas evaluadas son positivas y favorables. Sin embargo, no existe relación entre el nivel de comprensión lectora y actitudes hacia la lectura, por lo que la comprensión lectora está determinada por otros factores. En cuanto a los referentes conceptuales que permiten sustentar el problema de investigación, los autores Fuchs, Mock, Morgan & Young (2003); Hines (2009); 12 Nelson & Machek (2007); y Powel, Puchs, Cirino & Fletcher (2009) citados por Gutiérrez y Salmerón (2012) manifiestan que “en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas, tanto que, las dificultades de comprensión de texto se transfieren al resto de áreas curriculares” (p.184). Por eso es común escuchar a los docentes de matemáticas referir que la dificultad de los niños para resolver problemas es comprender los textos de los problemas formulados. Los docentes de Ciencias Sociales manifiestan que las habilidades sociales y emocionales poco desarrolladas en los estudiantes, se generan por la frustración de no comprender los textos leídos. Entonces, ¿Qué entendemos por comprensión lectora? Sobre el particular, Arias, Fidalgo, martinez & Bolaños (2011) manifiestan que “comprender implica cuatro operaciones mentales que se realizan cíclicamente a lo largo del texto: activar conocimientos previos, formar las ideas, conectar las ideas y formar macro ideas o síntesis”. (p.615) Además, Solé (1994) cita a Palincsar y Brown, (1984) que afirman que “la comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones: de la claridad y coherencia del contenido de los textos; del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el contenido del texto y de las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee”. (p. 5) En el campo de las estrategias de comprensión lectora, la misma autora Solé (1998). manifiesta que son “procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio” (p.5). Block & Pressley, (2007); Schmitt & Bauman, (1990) citados por Gutierrez, & Salmerón (2012). Clasifican las estrategias metacognitivas según el momento en que se usan. Así tenemos: 13 a) Antes de iniciar la lectura. Para facilitar al lector la activación de conocimientos previos, detectar el tipo de discurso, determinar la finalidad de la lectura y anticipar el contenido textual, y en efecto, que tipo de discurso deberá comprender y planificar el proceso lector. b) Durante la lectura. Para facilitar al lector el reconocimiento de las distintas estructuras textuales, construir una representación mental del texto escrito y supervisar el proceso lector. c) Después de la lectura. Para facilitar al lector el control del nivel de comprensión alcanzado, corregir errores de comprensión, elaborar una representación global y propia del texto escrito y ejercitar procesos de transferencia o dicho de otro modo, extender el conocimiento obtenido mediante la lectura. Algunas actividades propuestas por los autores para el primer momento son: identificar el género discursivo; determinar la finalidad de la lectura; activar conocimientos previos y generar preguntas que puedan ser respondidas con la lectura del texto. Para el segundo momento, Identificar palabras que necesitan ser aclaradas; releer, parafrasear y resumir entidades textuales; representar visualmente; realizar inferencias y detectar información relevante. Finalmente, en el tercer momento proponen. Revisar el proceso lector. Tener consciencia del nivel de comprensión logrado y construcción global de representación mental: finalidad expresiva y finalidad comunicativa. El desarrollo de estas estrategias debe considerar que “enfrentar a los niños con situaciones de lectura no significa proponerles un texto con un listado rutinario de preguntas a las que debe responder, sino plantearles desafíos de distintos niveles de demanda cognitiva y proporcionarles herramientas que les permitan hacer un uso real de las competencias implicadas en la comprensión lectora” MINEDU (2013). 14 2.2. Propuestas de solución Las alternativas de solución para el problema priorizado “Dificultad en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE. 14102 de Ejidos de Huan - Piura” son: promover la selección y aplicación de estrategias metodológicas adecuadas de comprensión lectora; generar estrategias orientadas al uso de los recursos bibliográficos e informáticos existentes en la institución educativa y promover el desarrollo de hábitos de lectura con los padres de familia. Se tomó en cuenta la relación entre las alternativas de solución y los procesos estratégicos de dirección y liderazgo como Desarrollar planeamiento Institucional que consistió en programar en el PEI, PCI y PAT actividades orientadas a fortalecer la comprensión lectora a partir del diagnóstico institucional elaborado de manera participativa y consensuada. Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias. Actividades orientadas a la implementación de la biblioteca central y bibliotecas de aula con la colaboración de aliados estratégicos, en temas como, selección de textos, codificación y adquisición de libros para lo cual participaron universidades, escritores, municipio y asociación de padres de familia. Se trabajaron procesos operativos del área de “desarrollo pedagógico y convivencia escolar” como Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes. En este proceso se introdujo lo programado en el PCI en las unidades de aprendizaje curriculares de las docentes, a través de planes lectores. Asimismo se determinó el tiempo para el desarrollo de las actividades lectoras y se establecieron espacios para el funcionamiento de las bibliotecas. Otro proceso operativo fue Fortalecer el desempeño docente, que incluyó entre sus actividades el trabajo colaborativo a través de la formación de GIAs que permitieron enriquecer las estrategias utilizadas por las docentes para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes, asimismo, se desarrollaron actividades de monitoreo y acompañamiento docente, además de auto-capacitaciones institucionales. En el proceso de Gestión de los aprendizajes, las docentes programaron sus sesiones de aprendizaje sobre comprensión lectora y otras adicionales, realizadas cuando los estudiantes requerían de reforzamiento en el aspecto conceptual. Los estudiantes fueron permanentemente acompañados y monitoreados en el desarrollo 15 de sus actividades, se realizó una evaluación de carácter formativa, en beneficio de los aprendizajes y de su formación integral. Por tanto, el desarrollo del Plan de Acción genera algunos efectos colaterales como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la búsqueda constante del trabajo colaborativo y en equipo, brindando al directivo una excelente oportunidad para la prevención de potenciales conflictos o resolviéndolos de manera democrática con participación activa de los docentes. Esto se evidencia en el trabajo colegiado y GIAS que fortalecen la integración de los participantes. El trabajo colaborativo generó, asimismo, espacios insustituibles, para el diálogo, la reflexión y la retroalimentación de los desempeños docentes y el mejoramiento de la práctica pedagógica orientada al desarrollo de capacidades de comprensión lectora. El esfuerzo desplegado por los docentes en el desarrollo de las actividades programadas enriqueció la práctica y el compromiso al compartir experiencias y fortalecer la ayuda mutua hacia objetivos comunes. El acompañamiento y monitoreo a los estudiantes, se realizó a través de los planes lectores de aula, verificando a través de estrategias formativas, el aprendizaje de los estudiantes, bajo la orientación permanente de las docentes. En un plano más general el seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes se realizó mediante estrategias de lectura por placer utilizando recursos de la biblioteca general. El problema investigado responde a uno de los ejes principales del aprendizaje, la lectura. Tal como manifiesta Solé (1993) “uno de los medios más poderosos que tenemos los humanos para informarnos y para aprender consiste, precisamente, en leer textos escritos”. (p.1) Y con este propósito desarrollamos estrategias generales que involucran a toda la institución educativa y otras específicas para cada aula. El problema se torna complejo, cuando analizamos el contexto donde se desarrollan los estudiantes. Los prejuicios sociales contribuyen enormemente en contra de la formación de los estudiantes, por ejemplo, la actitud poco favorable de brindar educación a los niños por parte de los padres de familia, sobre todo a las niñas, el sentir que su formación no contribuye al mejoramiento de la familia, los problemas derivados de vivir en una economía de subsistencia y la ausencia de políticas de inclusión al sector rural. 16 3. Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para la implementación del Plan de Acción. Objetivo Estrategias Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma específico - Promover en Formación de grupos Capacitar a todas las Realizar auto capacitaciones y Director Director Abril 2017: las docentes de inter-aprendizaje docentes de primaria capacitaciones dirigidas por de primaria el colaborativo en estrategias docentes del área de comunicación Subdirectora Subdirectora desarrollo de metodológicas sobre sobre estrategias de comprensión Coordinadora Coord. pedagógica adecuadas  Implementación de comprensión lectora. lectora. estrategias pedagógica. talleres de  Desarrollar conferencias con Docentes de Junio-diciembre. metodológicas capacitación docente escritores representativos de Piura Comunicación sobre sobre comprensión sobre temáticas del Plan Lector. comprensión lectora.  Monitorear y acompañar a las Docentes del nivel lectora docentes en su trabajo pedagógico. primaria Abril-diciembre. Generar  Implementar la Disponer en su Acondicionar espacios para Director Director Abril-junio: condiciones biblioteca general en totalidad de los biblioteca general, bibliotecas de para el uso la Institución recursos de aula y quiosco lector. Subdirectora Subdirectora adecuado de Educativa infraestructura,  Secretaria Personal Junio-Julio: los materiales Implementar el bibliográficos e Codificación de libros y entrega de administrativo. y recursos quiosco lector. informáticos para el carnets a estudiantes para uso de Coordinador del educativos  Implementar el centro desarrollo de la biblioteca general aula de recursos existentes en de cómputo para el comprensión lectora.  tecnológicos. la Institución nivel primario.  Implementación del laboratorio de Educativa Julio- Agosto cómputo para el nivel de educación primaria. Promover el Realizar sesiones de Sensibilizar a través Encuesta diagnóstica a padres de Director Director Abril-junio desarrollo de aprendizaje integrado de jornadas de familia de cuarto grado de primaria hábitos de con estudiantes y reflexión a la sobre hábitos de lectura en el Subdirectora Subdirectora lectura con los padres de familia totalidad de padres hogar. Docentes de Junio-julio: padres de de familia de primaria primaria 17 familia  Realizar talleres de para el desarrollo de Jornada de reflexión sobre la Docentes de Agosto-diciembre sensibilización sobre hábitos de lectura en importancia de la lectura en el primaria la importancia de la sus hogares. hogar lectura en familia.  Sesiones integradas de aprendizaje Padres de familia sobre comprensión lectora. Estudiantes. 18 Promover en las docentes el uso de estrategias metodológicas adecuadas sobre comprensión lectora, impulsó la conformación de grupos de interaprendizaje docente con el objetivo de enriquecer la práctica pedagógica mediante la autoformación. Se realizaron actividades formativas, con todas las docentes, mediante capacitaciones ofrecidas por especialistas del nivel secundario, que abordaron estrategias para antes, durante y después de la lectura y se consideró también la participación de reconocidos escritores regionales que contribuyeron en la selección de libros y temas para la elaboración de los planes lectores de aula. Hay que destacar, el proceso de monitoreo y acompañamiento, cuyo énfasis fue la reflexión crítica del desempeño docente, los planes de mejora y la retroalimentación formativa, principalmente, sobre estrategias de comprensión lectora. Participaron en este esfuerzo, durante todo el año, directivos, administrativos, coordinadora, docentes de primaria y secundaria y escritores regionales. El segundo objetivo específico, estuvo relacionado con generar condiciones adecuadas para el uso de los medios y recursos educativos con que cuenta la institución. Estas condiciones se crearon por tres medios: implementación de la biblioteca general, el quiosco lector y el aula virtual para estudiantes del nivel primario. La meta fue poner a disposición de las docentes, el 100% de los recursos y medios existentes, principalmente bibliográficos e informáticos. Esto implicó la reorganización de los espacios escolares y procesos como codificación de libros, entrega de carnets, elaboración de catálogos y líneas de base, implementación del quiosco lector y del aula virtual. Se necesitó del esfuerzo conjunto de directivos, administrativos, docentes, coordinador de soporte tecnológico, además de los estudiantes. El periodo de ejecución fue desde abril hasta agosto. El tercer objetivo, promover hábitos de lectura con los padres de familia, se logró mediante talleres de sensibilización a los padres de familia y sesiones de aprendizaje conjunta entre padres y estudiantes. La meta fue desarrollar hábitos de lectura en todos los hogares de los niños de cuarto grado de primaria y participaron directivos, docentes, estudiantes y padres de familia desde abril hasta diciembre del 2017. 19 3.2. Presupuesto Actividades Periodo Costo S/. Realizar auto capacitaciones. Refrigerios 30.00 GIAS Abril del 2017 Realizar capacitaciones dirigidas Papelotes y plumones 50.00 por docentes del área de Abril del 2017 comunicación sobre estrategias de comprensión lectora. Monitoreo y acompañamiento Material impreso 20.00 docente Abril-diciembre 2017 Desarrollar conferencias con Movilidad 30.00 escritores representativos de Adquisición obras de autores 300.00 Junio – diciembre 2017 Piura sobre temáticas del Plan regionales Lector. Organización de conferencia 100.00 Acondicionar espacios para Adquisición de sillas 600.00 Abril – junio 2017 biblioteca general. Adquisición de estantes 800.00 Implementación de quiosco lector Adquisición de toldo 130.00 Abril – junio 2017 Adquisición de mueble 200.00 Acondicionar espacios para Adquisición de estantes 300.00 Abril – junio 2017 bibliotecas de aula Codificación de libros y entrega de Codificación 60.00 carnet a estudiantes para uso de Junio – julio 2017 carnets 150.00 biblioteca general Implementación del laboratorio de Adquisición de sillas 900.00 cómputo para el nivel de Abril – junio 2017 educación primaria. Jornadas de reflexión a padres de Material impreso 20.00 familia Junio – julio 2017 Sesiones integradas estudiantes y Material impreso 20.00 Agosto – diciembre 2017 padres de familia TOTAL 3710.00 4. EVALUACIÒN Ante las cifras adversas del diagnóstico sobre logro “satisfactorio” en lectura, como promedio en los tres últimos años, Los resultados de las Evaluaciones ECE y otros referentes se trabajaron tres categorías para la solución al problema. La primera categoría relacionada con estrategias metodológicas, la segunda con materiales y recursos educativos disponibles y la tercera con la promoción de hábitos de lectura en la familia. Se seleccionó la primera categoría por ser la de mayor influencia. El diseño de investigación formuló los objetivos en función a las categorías establecidas y determinó las estrategias y actividades a realizar para solucionar el problema. Presentamos la matriz de evaluación aplicada al diseño del Plan de Acción. 20 4.1. Evaluación del diseño del Plan de Acción Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIOCIDAD RECURSOS ¿Cuáles son las estrategias que hacen viables las ¿Quiénes están ¿Cuáles son los ¿Cómo organizamos ¿Qué recursos se etapas de monitoreo y evaluación del PA/BP? involucrados en las instrumentos que se el tiempo en cada necesita en cada etapas de utilizaría en las etapas de etapa del monitoreo y etapa de monitoreo monitoreo y monitoreo y evaluación evaluación del y evaluación del evaluación del del PA/BP? PA/BP? PA/BP? PA/BP? Elaboración del Plan de monitoreo y evaluación del Directivos Acta de formación del Humanos Plan de Acción. Administrativos comité Materiales  Asamblea de sensibilización Docentes y Instrumentos de Económicos.  Organización del comité de monitoreo y evaluación Coordinadora de evaluación y monitoreo  Elaboración de instrumentos para el monitoreo y primaria. sobre: acciones de Marzo 2017. evaluación, según los objetivos del Plan de Acción capacitación y GIAS, y las estrategias. resultados del sistema de  Elaboración y socialización del cronograma préstamo de libros y creación de hábito lector en el hogar. Ejecución del plan de monitoreo y evaluación Directivos Lista de cotejo Material de  Aplicación de instrumentos a los diferentes eventos docentes Ficha de autoevaluación escritorio del Plan de Acción. Plumones  Revisión de resultados de acciones ejecutadas en Papelotes relación con la mejora de los aprendizajes. Proyector  Verifica la adopción de medidas correctivas y Lista de cotejo multimedia Agosto y diciembre flexibles durante la implementación de la alternativa Ficha de autoevaluación 2017. de solución ficha de análisis documental  Se identifica lecciones aprendidas, conclusiones y Ficha de autoevaluación y recomendaciones en base a la propuesta de evaluación solución. IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN ETAPAS 21 Acompañamiento de la ejecución del Plan de Directivos Guía de observación trimestral Humanos Acción. Docentes rúbricas Materiales  Aplicación de Guías de observación Estudiantes económicos  Aplicación de rúbricas PP-FF  Análisis e interpretación de los logros de Aplicación de pruebas Trimestral. aprendizaje. MEDERE SEGUIMIENTO 22 5. Conclusiones y recomendaciones 5.1. Lecciones aprendidas  El desarrollo de habilidades interpersonales en los directivos contribuye al trabajo colaborativo y en comunidad.  El conocimiento de técnicas de Planificación estratégica es relevante para establecer causas y efectos de los problemas educativos.  Los compromisos y procesos de gestión escolar permiten abordar los problemas desde una perspectiva compleja.  El Plan de Acción es una herramienta viable para trabajar proyectos integrados en la IE. 5.2. Conclusiones  La comprensión lectora es transversal con otras áreas a las cuales influye positiva o negativamente.  La mayoría de docentes de primaria conocen estrategias de comprensión para antes, durante y después de la lectura pero las utilizan con poca frecuencia.  Los materiales y recursos educativos son importantes pero no determinan la comprensión lectora en los estudiantes. 5.3. Recomendaciones  Se debe promover el trabajo colaborativo, de equipo y en comunidades de aprendizaje mediante la ejecución de proyectos integrados.  Fortalecer el nexo escuela – comunidad orientado a mejorar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes.  Crear alianzas interinstitucionales que contribuyan en la solución de problemas educativos. 23 6. Referencias bibliográficas 1. Arias, O; Fidalgo, R; Martínez, B & Bolaños, F (2011). Estrategias de comprensión lectora en alumnos de primaria y secundaria. International journal of Developmental and Educational Psychology, Vol 3, Núm. 1 2011, pp 613-620. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330064. 2. Cubas, A (2007). Actitudes hacia la lectura y Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis para obtener título en licenciada de psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. 3. Gutierrez-Braojos, Calixto, Salmerón Pérez, Honorio, ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en linea] 2012, 16 (Sin mes) : Disponible en: ISSN 1138-414X 4. Martínez, R & Rodríguez, B (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios. Vol. 9, N° 2 Julio-diciembre del 2011. p 24 5. MINEDU, 2013. Rutas de Aprendizaje. Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas. Fascículo 1. Comprensión de textos. Corporación gráfica Navarrete. S. A. Lima. Perú. 6. Mullis, I.V.S., Martin, M.O., Foy, P., & Hooper, M. (2017) PIRLS 2016. International Results in Reading. 7. Pallette, L & Pardo, L (2016). Relación entre la comprensión oral y la comprensión lectora en alumnos de cuarto grado de primaria de tres instituciones educativas del callao Tesis para obtener el Título de Magister en Educación con mención en dificultades de Aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. 8. Solè, I (1993). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona. 9. Solé, I (1994). Estrategias de lectura. Editorial Grao. Barcelona 10. Solé, I (1998). Estrategias de lectura. Editorial Graó. Barcelona. 11. Sugranyes Fuentes, Gertrudis, Hernández Quevedo, Ramón Roberto, Recomendaciones para el perfeccionamiento de la comprensión lectora de un libro de texto. EduSol [en linea] 2008, 8 (Octubre-Diciembre) Disponible en: ISSN. 12. Carpio Fernández, Ma de la Villa, García Linares Ma Cruz, Mariscal Ernest, Petra, El papel de la familia en el desarrollo de la comprensión lectora en el cambio de la Educación Primaria a Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology [en línea] 2012, 10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123551008.ISSN. 24 7. Anexos 7.1. ARBOL DE PROBLEMAS Retraso en el desarrollo de Escasa variedad de texto la capacidad lectora. disponibles para la práctica de la lectura.. Dificultad en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE 14102 de Ejidos de Huan Inadecuadas estrategias Uso limitado de materiales y Escaso interés de los padres de metodológicas desarrolladas recursos educativos familia por desarrollar hábitos de por los docentes existentes en la IE. lectura 25 7.2. INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN PLAN DE ACCIÓN GUÍA DE ENTREVISTA GUÍA DE PREGUNTAS ORIENTADORAS PREGUNTAS DE ENCUESTA 1. ¿Qué estrategias usa antes de la lectura 1. ¿Con qué materiales y recursos educativos 1. ¿Cuenta en su casa con libros que para que los estudiantes comprendan cuenta la IE que utiliza en la comprensión faciliten el hábito de lectura? mejor el contenido? lectora? 2. ¿Acostumbran a leer en familia? 2. ¿Qué criterios considera para la 2. ¿Los materiales y recursos existentes en la 3. ¿Qué dificultades presentan en casa para selección de textos? IE están siendo correctamente utilizados? fomentar la lectura? 3. ¿Dialoga con los niños sobre el propósito ¿Por qué? 4. ¿Su menor hijo(a) le solicita que del texto? ¿Para qué? 3. ¿Qué dificultades encuentra para el acceso practiquen juntos la lectura? 4. ¿Qué estrategias de comprensión lectora a materiales y recursos existentes en la IE? 5. ¿Adquiere diarios y/o revistas para leer aplica durante la lectura? 4. ¿Con qué frecuencia hace uso de los en casa? 5. ¿Por qué es importante trabajar el medios y recursos existentes en la IE? significado de las palabras en el contexto, sin ir al diccionario? 6. ¿Solicita a los estudiantes que realicen una ficha técnica después de la lectura? 26 7.3. CUADRO DE CATEGORIZACIÓN. Categorías y Conclusiones preliminares producto de la Referentes teóricos subcategorías contrastación teórica Estrategias Algunas actividades propuestas por los autores para el primer momento son: Observamos que existe una correspondencia entre metodológicas identificar el género discursivo; determinar la finalidad de la lectura; activar lo expresado por Gutierrez & Salmeron (2012) con desarrolladas por la conocimientos previos y generar preguntas que puedan ser respondidas con la información recogida en la entrevista en docente de aula. la lectura del texto. Para el segundo momento, Identificar palabras que profundidad a la docente, en el sentido de que las  Estrategias antes de la necesitan ser aclaradas; releer, parafrasear y resumir entidades textuales; estrategias validadas por estos autores como por lectura representar visualmente; realizar inferencias y detectar información ejemplo: la finalidad de la lectura, los conocimientos  Estrategias durante de relevante. Finalmente, en el tercer momento proponen. Revisar el proceso previos y estructura del texto, la lectura del título, la la lectura lector. Tener consciencia del nivel de comprensión logrado y construcción lectura silenciosa, la realización de preguntas, el  Estrategias después de global de representación mental: finalidad expresiva y finalidad diálogo posterior a la lectura, la reflexión el uso de la lectura comunicativa. Gutierrez & Salmeron (2012). fichas y los organizadores gráficos son estrategias desarrolladas por la docente durante todo el proceso lector. Uso limitado de los “…existen diferencias significativas en el desarrollo de la comprensión lectora La importancia de los materiales y recursos materiales y recursos al usar estrategias mediadas con las TIC, y al no utilizarlas, didácticos e informáticos descrita por las docentes existentes en la IE. permitiendo su utilización mejorarla,…” Martínez & Rodríguez (2011). en sus respuestas guarda una relación directa con  Uso de material los aportes de los autores Martínez y Rodríguez didáctico “...Puede afirmarse que la comprensión lectora textual necesita de la (2011).  Uso de material interacción de estrategias ya sean basadas en el texto (sintácticas), o basadas Las docentes destacaron la importancia de los libros informático en el conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del lector en el proceso de comprensión lectora, lo que (semánticas), las que se mueven indistintamente del texto a la cabeza de coincide con lo expresado por Sugranyes & este...” Sugranyes & Hernández (2008 p. 30) Hernández (2008) Escaso interés de los “...Las variables familiares se asocian con la comprensión lectora. En Existe correspondencia entre lo expresado por los padres de familia por relación con las variables sociodemográficas, destaca la relación que padres de familia y lo enunciado por el texto citado desarrollar hábitos de se pone de manifiesto entre el nivel de estudios de la madre y del padre de Carpio, García & Petra (2012). lectura con la comprensión lectora. Los hijos cuyos padres poseen mayor  Uso de material cantidad de años de escolaridad, especialmente en el caso de las bibliográfico madres, muestran mayor competencia lectora...” Carpio, García &  Condiciones para la lectura en casa Petra (2012 p. 143). 27 7.4. MAPA DE PROCESOS DE GESTIÓN MATRIZ DE PROCESOS DE GESTIÓN PRIORIZADOS PE: dirección y liderazgo PE01: desarrollar planeamiento institucional PE02: gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias PE01.1 PE0 1.2 PE01.3 PE02.1 articular PE0 2.2 PE02.3 desarrollar Formular el PEI Formular el PCI Formular el PAT proyectos y Promover alianzas mecanismos de programas interinstitucionales articulación con la comunidad PO: desar rollo pedagógico y convivencia escolar PO03: fortalecer el desempeño docente PO03.1 PO03.2 desarrollar i nvestigación PO03.3 realizar PE02: preparar condiciones para la gestión de los Desarrollar trabajo colegiado e innovación pedagógica acompañamiento pedagógico aprendizajes PO02.1 PO0 2.2 PO02.3 Realizar la Programar el Disponer PO04: gestionar los aprendizajes programación tiempo para espacios para curricular el aprendizaje el aprendizaje PO04.1 PO04.2 PO04.3 PO04.4 Desarrollar sesiones de Reforzar los Realizar Evaluar aprendizajes aprendizaje aprendizajes acompañamiento 7.5. ARBOL DE OBJETIVOS integral al estudiante 28 7.5. ARBOL DE OBJETIVOS Progreso en el desarrollo de Variedad de texto disponibles la capacidad lectora. para la práctica de la lectura.. Mejora en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la IE 14102 de Ejidos de Huan- Piura Promover la selección y aplicación Generar estrategias orientadas al Promover el desarrollo de hábitos de de estrategias metodológicas uso de los recursos bibliográficos lectura con los padres de familia adecu adas de comprensión lectora e informáticos existentes en la IE.