PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS RTD (READY TO DRINK) PARA EL CONSUMO A BASE DE FRUTOS PROMISORIOS NACIONALES Tesis para optar el Título de Ingeniería Industrial, que presentan los bachilleres: Daniel Efraín Mercado Castro Jose Antonio Carrera Dondero Asesor: Cesar Augusto Stoll Quevedo Lima, Agosto de 2018 DEDICATORIA Se la dedico a Dios, quien es el forjador de mi camino, el que guía mis pasos y me levanta ante cualquier tropiezo en el trayecto hacia el éxito. A mi padre, pues es mi ejemplo a seguir en la vida, enseñándome lo importante que son los valores en la formación profesional, por su constante apoyo e importantes consejos. A mi madre, por su apoyo y amor incondicional, confianza y motivación para seguir adelante. Mostrándome que todo sacrificio rinde frutos pues con perseverancia y dedicación se logra alcanzar grandes objetivos. A mi hermano, por ser mi principal motivación a lo largo de mi vida profesional, por su confianza y apoyo para poder alcanzar mis metas. A mis profesores, que durante estos años me transmitieron diversos conocimientos y consejos que potenciaron mi crecimiento personal y profesional. Daniel Efraín Mercado Castro A mi madre, que siempre está a mi lado en mis logros y en mis derrotas, alentándome y otorgarme todo su apoyo a lo largo de mi vida. A mi padre, porque día a día me enseña lo que es hacer lo que uno ama. Su amor por el trabajo y la familia me motivan a seguir adelante. A mi hermano menor, pues gracias a él, comprendí el valor de la solidaridad y trabajo en equipo. La confianza y el apoyo se ven reflejados en las acciones que realizamos día a día. A mis amigos y profesores, que con su ejemplo, me inspiran a seguir creciendo como ser humano y profesional. Jose Antonio Carrera Dondero AGRADECIMIENTOS Nuestro más sincero agradecimiento a nuestras familias, por el apoyo y confianza incondicional que nos han otorgado a lo largo de nuestras vidas, por el constante esfuerzo y motivación a fin de alcanzar nuestros logros profesionales. Al Dr. Cesar Stoll, nuestro asesor, por su apoyo incondicional y continua capacitación en el desarrollo del tema de tesis; asimismo por la confianza, interés y valiosa contribución. Al Ing. Erick Álvarez Yanamango, por su apoyo y tiempo ofrecido en conjunto con el equipo del Laboratorio de Procesos Industriales, quienes nos permitieron realizar el estudio y elaboración de las bebidas RTD para el desarrollo del tema de tesis. A nuestros queridos amigos, personas que hemos podido conocer a los largo de nuestra carrera universitaria, quienes nos otorgaron valiosas experiencias; que nos inspiraron a nuestro crecimiento personal y profesional. Gracias a todos ustedes, presentamos hoy con suma satisfacción la Tesis para optar por el Título de Ingenieros Industriales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. RESUMEN En la actualidad, el Perú se encuentra estable económicamente y con proyecciones de crecimiento debido a una serie de eventos que favorecen de manera directa al consumo y la reactivación de la inversión privada. Dicho crecimiento está proyectado al cierre del 2017 en un 2.8%, enfocándose de sobremanera en la simplificación administrativa, mejora de regulación y fomento de empleos formales e inversiones. En relación al mercado de bebidas no alcohólicas, el avance que ha tenido este rubro ha sido importante puesto que la cartera de productos que la conforman (aguas, jugos, bebidas, energizantes, etc.) han contribuido de manera positiva en la sociedad afianzando la cultura de alimentación saludable a su máxima expresión. Debido a los factores mencionados, surge la idea de satisfacer la necesidad, a través de la producción de bebidas RTD (ready to drink), en presentación de néctares elaborados con frutos promisorios peruanos como el aguaymanto, sanky y pitahaya, caracterizados por su alto contenido en Vitamina C y ácido ascórbico, protegiendo al sistema inmunológico de posibles enfermedades. En ese sentido, al tratarse de frutos no explotados en su totalidad, se potenciará el desarrollo económico de las sociedades aledañas, promoviendo su cultivo para la importación. El producto está dirigido básicamente a los millenials (personas entre 16 y 49 años) del segmento A, B y C de Lima Metropolitana; asimismo, a través de un estudio intensivo se cuantificó la oferta y demanda. Posteriormente, se definieron los estudios técnicos asociados a los procesos del producto y procesos legales correspondientes. Por último, se verificó la viabilidad económica y financiera del proyecto. En síntesis, la presente tesis ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de jugos y néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de una TIR-E de 37.91% (mayor al costo oportunidad) y un VAN-E de S/. 3,655,824.00 i ii iii iv ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... xii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................... xiii INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO ................................................................................ 2 1.1 Análisis del Macro Entorno ...................................................................................... 2 1.1.1 Análisis del Entorno Económico ....................................................................... 2 1.1.2 Análisis del Entorno Social ............................................................................... 4 1.1.3 Análisis del Entorno Legal ................................................................................ 5 1.2 Análisis del Micro Entorno ....................................................................................... 6 1.2.1 Amenaza de nuevos competidores .................................................................. 6 1.2.2 Rivalidad entre competidores .......................................................................... 6 1.2.3 Poder de negociación de los proveedores ....................................................... 6 1.2.4 Poder de negociación de los consumidores..................................................... 7 1.2.5 La amenaza de productos sustitutos ............................................................... 7 1.3 Planeamiento Estratégico ........................................................................................ 7 1.3.1 Visión ................................................................................................................ 7 1.3.2 Misión............................................................................................................... 7 1.3.3 Análisis FODA ................................................................................................... 8 1.3.4 Objetivos ........................................................................................................ 11 2 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 12 2.1 Análisis de Materia Prima ...................................................................................... 12 2.1.1 Frutos Promisorios ......................................................................................... 12 2.1.2 Composición Nutricional de Materia Prima ................................................... 15 2.1.3 Almacenamientos y Enfermedades ............................................................... 17 2.1.4 Análisis de la producción de la materia prima ............................................... 19 2.1.5 Conclusión de la Materia Prima ..................................................................... 22 2.2 El Producto ............................................................................................................. 23 2.2.1 Definición del Producto ................................................................................. 23 2.2.2 Niveles del Producto ...................................................................................... 24 2.3 El Cliente ................................................................................................................ 25 2.3.1 Segmentación................................................................................................. 25 2.3.2 Perfil del Consumidor ..................................................................................... 27 v 2.3.3 Comportamiento del Consumidor ................................................................. 31 2.4 Análisis de la Demanda .......................................................................................... 31 2.4.1 Demanda Histórica ......................................................................................... 33 2.4.2 Demanda Proyectada ..................................................................................... 35 2.5 Análisis de la Oferta ............................................................................................... 36 2.5.1 Producción Nacional ...................................................................................... 36 2.5.2 Oferta Histórica .............................................................................................. 41 2.5.3 Oferta proyectada .......................................................................................... 42 2.6 Demanda del proyecto ........................................................................................... 45 2.6.1 Demanda Insatisfecha .................................................................................... 45 2.6.2 Demanda del proyecto ................................................................................... 45 2.7 Comercialización .................................................................................................... 46 2.7.1 Canales de Distribución .................................................................................. 46 2.7.2 Promoción y Publicidad.................................................................................. 47 2.7.3 Precio ............................................................................................................. 48 3 ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................ 49 3.1 Localización ............................................................................................................ 49 3.1.1 Análisis de Macro Localización ....................................................................... 49 3.1.2 Análisis de Micro Localización ........................................................................ 52 3.1.3 Factores para desarrollar el tamaño de la planta .......................................... 53 3.1.4 Ponderación de factores ................................................................................ 55 3.1.5 Capacidad de Planta ....................................................................................... 55 3.2 Proceso Productivo ................................................................................................ 58 3.2.1 Descripción del Proceso Productivo .............................................................. 58 3.2.2 Balance en Línea ............................................................................................ 62 3.2.3 Diagrama de Operaciones .............................................................................. 63 3.2.4 Programa de Producción Anual ..................................................................... 67 3.3 Características Físicas ............................................................................................. 68 3.3.1 Infraestructura ............................................................................................... 68 3.3.2 Maquinaria y Equipos .................................................................................... 69 3.3.3 Distribución de Planta .................................................................................... 71 3.3.4 Tamaño de Planta .......................................................................................... 74 3.3.5 Diagrama de Recorrido .................................................................................. 78 3.3.6 Plano de Planta .............................................................................................. 79 3.4 Requerimientos del Proceso productivo................................................................ 80 3.4.1 Materia Prima ................................................................................................ 80 vi 3.4.2 Mano de Obra ................................................................................................ 81 3.4.3 Servicios ......................................................................................................... 81 3.4.4 Evaluación de Impacto Ambiental y Social .................................................... 83 3.4.5 Cronograma de Implementación ................................................................... 83 4 ESTUDIO LEGAL ............................................................................................ 85 4.1 Tipo de Sociedad .................................................................................................... 85 4.1.1 Elección del Tipo de Empresa ........................................................................ 85 4.1.2 Constitución de la Empresa ........................................................................... 85 4.2 Tributación ............................................................................................................. 88 4.2.1 Tributos Internos ............................................................................................ 88 4.2.2 Beneficios Sociales ......................................................................................... 88 4.3 Certificaciones ........................................................................................................ 89 4.4 Requisitos Legales ejercer el servicio ..................................................................... 90 5 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN ................................................................. 91 5.1 Organigrama .......................................................................................................... 91 5.2 Puestos y Funciones Principales ............................................................................ 92 5.3 Requerimientos del Personal ................................................................................. 93 5.4 Servicio de terceros ................................................................................................ 94 6 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ....................................................... 95 6.1 Inversión................................................................................................................. 95 6.1.1 Inversión en Activos fijos tangibles ................................................................ 95 6.1.2 Inversión en activos fijos intangibles ............................................................. 98 6.1.3 Capital de trabajo ........................................................................................... 98 6.2 Financiamiento de Proyecto .................................................................................. 99 6.2.1 Estructura de financiamiento ......................................................................... 99 6.2.2 Costo de oportunidad de capital (COK) ......................................................... 99 6.2.3 Costo ponderado de capital (WACC) ........................................................... 100 6.3 Presupuestos ........................................................................................................ 100 6.3.1 Presupuestos de Ingresos ............................................................................ 100 6.3.2 Presupuestos de Costos ............................................................................... 101 6.3.3 Presupuesto de Gastos ................................................................................ 106 6.4 Punto de Equilibrio............................................................................................... 107 6.5 Estados Financieros y Proyectados ...................................................................... 110 6.5.1 Estado de Ganancias y Pérdidas................................................................... 110 6.5.2 Flujos de caja ................................................................................................ 112 6.5.3 Estado de Situación Financiera .................................................................... 114 vii 6.6 Evaluación económica y financiera ...................................................................... 115 6.7 Análisis de sensibilidad ........................................................................................ 116 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 118 7.1 Conclusiones ........................................................................................................ 118 7.2 Recomendaciones ................................................................................................ 119 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 120 viii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz EFE ............................................................................................................. 8 Tabla 2: Matriz EFI .............................................................................................................. 9 Tabla 3: Matriz FODA ....................................................................................................... 10 Tabla 4: Composición química del Aguaymanto por 100g .................................... 15 Tabla 5: Composición química del Sanky por 100g ................................................ 16 Tabla 6: Composición química de la Pitahaya por 100g ........................................ 17 Tabla 7: Producción Anual de Aguaymanto en el Perú .......................................... 20 Tabla 8: Calendario de Cosecha del Aguaymanto ................................................... 20 Tabla 9: Calendario de Cosecha del Sanky ............................................................... 20 Tabla 10: Comportamiento de la producción de Pitahaya ..................................... 21 Tabla 11: Calendario de Cosecha de la Pitahaya ..................................................... 21 Tabla 12: Ficha Técnica del producto final ................................................................ 24 Tabla 13: Perfil del Consumidor .................................................................................... 27 Tabla 14: Población Objetivo ......................................................................................... 33 Tabla 15: Consumo Histórico Anual de Néctares .................................................... 34 Tabla 16: Demanda Histórica ......................................................................................... 34 Tabla 17: Valores de R por regresión .......................................................................... 35 Tabla 18: Demanda Proyectada..................................................................................... 36 Tabla 19: Exportación de jugos por tipo (%) ............................................................. 38 Tabla 20: Oferta de néctar y jugo total para el mercado peruano (En miles de TM) ........................................................................................................................................ 41 Tabla 21: Ratios de NSE focalizados en Lima Metropolitana ................................ 41 Tabla 22: Oferta de jugos dirigido a LM y a los NSE determinados .................... 42 Tabla 23: Valores de R por tipo de regresión ............................................................ 43 Tabla 24: Proyección del PBI manufacturero de jugos y néctares del Perú. .... 43 Tabla 25: Oferta histórica y PBI de manufactura no primaria. .............................. 44 Tabla 26: Razón entre Perú y Lima Metropolitana según superficie ocupada . 44 Tabla 27: Oferta proyectada de jugos y néctares (En Litros) ................................ 45 Tabla 28: Demanda Insatisfecha ................................................................................... 45 Tabla 29: Demanda del proyecto (Litros) ................................................................... 46 Tabla 30: Precio Actual de Néctares Artesanales .................................................... 48 Tabla 31: Precio por paquete de producto ................................................................. 48 Tabla 32: Matriz de Enfrentamiento Macro Localización ........................................ 51 Tabla 33: Cuadro comparativo Macro Localización ................................................ 51 Tabla 34: Locales Tentativos ......................................................................................... 52 Tabla 35: Matriz de Enfrentamiento Micro Localización ......................................... 53 Tabla 36: Cuadro comparativo Micro Localización.................................................. 53 Tabla 37: Estacionalidad de frutas ............................................................................... 54 Tabla 38: Ponderación de factores............................................................................... 55 Tabla 39: Demanda del proyecto por cada néctar ................................................... 55 Tabla 40: Demanda- Néctar de Aguaymanto ............................................................. 56 Tabla 41: Demanda- Néctar de Sanky .......................................................................... 56 Tabla 42: Demanda- Néctar Pitahaya ........................................................................... 56 Tabla 43: Demanda- Capacidad de planta .................................................................. 57 Tabla 44: Balance de Línea ............................................................................................ 66 ix Tabla 45: Materiales requeridos para el néctar de Aguaymanto .......................... 67 Tabla 46: Materiales requeridos para el néctar Sanky ............................................ 67 Tabla 47: Materiales requeridos para el néctar de Pitahaya .................................. 67 Tabla 48: Políticas de Lote ............................................................................................. 68 Tabla 49: Maquinaria y equipo de planta .................................................................... 69 Tabla 50: Muebles y enseres .......................................................................................... 70 Tabla 51: Muebles y útiles de oficina........................................................................... 70 Tabla 52: Equipo Laboratorio de Calidad ................................................................... 70 Tabla 53: Criterios de Importancia de Proximidad ................................................... 71 Tabla 54: Áreas de Planta ............................................................................................... 71 Tabla 55: Simbología para realizar el DRA ................................................................. 72 Tabla 56: Valores según criterios de cercanía .......................................................... 73 Tabla 57: Cálculos de RCT ............................................................................................. 73 Tabla 58: Ordenamiento de áreas según el RCT ...................................................... 74 Tabla 59: Área Total de Producción ............................................................................. 75 Tabla 60: Conversión de unidades de almacenamiento de Materia Prima ........ 76 Tabla 61: Área Total del almacén de Materia Prima ................................................. 77 Tabla 62: Área Total del almacén de Productos Terminados ............................... 77 Tabla 63: Servicio de Luz ................................................................................................ 81 Tabla 64 Servicio de Agua y Desagüe ......................................................................... 82 Tabla 65: Servicio de telefonía e internet ................................................................... 82 Tabla 66: Servicio de limpieza ....................................................................................... 82 Tabla 67: Variables de Matriz IRA ................................................................................. 83 Tabla 68 Cronograma de Implementación ................................................................. 84 Tabla 69 Pasos para constituir una empresa en Perú ............................................ 85 Tabla 70: Funciones principales de colaboradores ................................................. 92 Tabla 71: Requerimiento del Personal ........................................................................ 93 Tabla 72: Salario mensual de colaboradores según puesto ................................. 93 Tabla 73: Salario Anual de plantilla .............................................................................. 94 Tabla 74: Detalle de inversión en terreno de acuerdo al área (m2) ..................... 95 Tabla 75: Detalle de inversión en máquinas y equipos de producción .............. 96 Tabla 76: Detalle de inversión en muebles y enseres de planta .......................... 96 Tabla 77 Detalle de inversión en muebles y enseres de oficina .......................... 97 Tabla 78 Detalle de Inversión en equipos relacionados al control de calidad . 97 Tabla 79 Detalle General de inversión en activos tangibles .................................. 97 Tabla 80 Detalle de Inversión en activos fijos intangibles ..................................... 98 Tabla 81: Estructura de financiamiento ...................................................................... 99 Tabla 82: Componentes para el cálculo de Costo de Oportunidad ..................... 99 Tabla 83: Componentes para el cálculo de Costo Ponderado de Capital ....... 100 Tabla 84: Presupuesto de Ingresos durante el proyecto ..................................... 101 Tabla 85: Detalle de Costos para la elaboración del néctar de aguaymanto .. 101 Tabla 86: Detalle de Costos para la elaboración del néctar de Sanky .............. 102 Tabla 87: Detalle de Costos para la elaboración del néctar de Pitahaya ......... 102 Tabla 88: Presupuesto de mano de obra directa (S/.) ........................................... 102 Tabla 89: Presupuesto de Costos indirectos de fabricación (S/.) ...................... 103 Tabla 90: Presupuesto de Mano obra indirecta (S/.).............................................. 103 Tabla 91 Detalle general de la depreciación de activos........................................ 104 Tabla 92: Gastos generales de producción ............................................................. 105 x Tabla 93: Presupuesto de costo de ventas .............................................................. 105 Tabla 94: Presupuestos de Gastos administrativos .............................................. 106 Tabla 95: Presupuesto de Gasto de Ventas ............................................................. 106 Tabla 96: Presupuesto de Gastos Financieros ....................................................... 107 Tabla 97: Costo de material directo por botella ...................................................... 107 Tabla 98: Distribución de costos fijos en producción de botellas de Aguaymanto ..................................................................................................................... 108 Tabla 99: Cálculo del punto de equilibrio - Néctar de Aguaymanto .................. 108 Tabla 100: Costo de material directo por botella Néctar de Sanky ................... 108 Tabla 101: Distribución de costos fijos en producción de botellas de Sanky 109 Tabla 102: Cálculo del punto de equilibrio - Néctar de Sanky ............................ 109 Tabla 103: Costo de material directo por botella Néctar de Pitahaya ............... 109 Tabla 104: Distribución de costos fijos en producción de botellas de Pitahaya ............................................................................................................................................. 110 Tabla 105: Cálculo del punto de equilibrio - Néctar de Pitahaya ....................... 110 Tabla 106: Estado de ganancias y pérdidas (S/.).................................................... 111 Tabla 107: Flujo de caja (S/.) ........................................................................................ 112 Tabla 108: Flujo de caja económico y financiero (S/.) .......................................... 113 Tabla 109: Cálculo del IGV correspondiente al flujo de caja (S/.) ...................... 113 Tabla 110: Estado de situación financiera (S/.) ....................................................... 114 Tabla 111: Resultados del cálculo de valor actual neto (VAN) ........................... 115 Tabla 112: Resultados de cálculo de tasa interna de retorno (TIR)................... 115 Tabla 113: Relación beneficio y costo ..................................................................... 115 Tabla 114: Periodo de recuperación de inversión inicial ..................................... 116 Tabla 115: Escenarios de la variación de la demanda .......................................... 116 Tabla 116: Escenarios de variación de precios de venta del producto ............ 117 xi ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Crecimiento del PBI ........................................................................................ 2 Gráfico 2: Variación de la inflación ................................................................................ 3 Gráfico 3: Variación del tipo de cambio ........................................................................ 4 Gráfico 4: Matriz Interna- Externa ................................................................................... 9 Gráfico 5: Consumo saludable de ciudadanos de Lima Metropolitana según el NSE ....................................................................................................................................... 26 Gráfico 6: Consumo por tipo de jugo o néctar ......................................................... 28 Gráfico 7: Porcentaje de consumo de jugos o néctares con frutas cítricas ..... 28 Gráfico 8: Frecuencia de consumo de néctares ....................................................... 29 Gráfico 9: Presentación del envase de néctar .......................................................... 29 Gráfico 10: Conocimientos de los frutos promisorios ............................................ 30 Gráfico 11: Interés de consumo de néctares de frutos promisorios .................. 30 Gráfico 12: Demanda Histórica ..................................................................................... 32 Gráfico 13: Demanda Histórica del Proyecto ............................................................ 35 Gráfico 14: Producción de jugos y refrescos de fruta (Miles de TM) .................. 37 Gráfico 15: Principales países exportadores de jugos de fruta ........................... 37 Gráfico 16: Evolución de exportaciones de jugos de fruta (Miles de USD y TM) ............................................................................................................................................... 38 Gráfico 17: Principales países importadores de jugos de fruta ........................... 39 Gráfico 18: Evolución de importaciones de jugos de fruta (Miles de USD) y (Miles de TM) ...................................................................................................................... 39 Gráfico 19: Oferta Histórica ............................................................................................ 40 Gráfico 20: Oferta histórica de jugos y néctares ...................................................... 42 Gráfico 21: Oferta proyectada de jugos y néctares en Lima Metropolitana dirigida a los NSE A, B y C (Miles de TM) ................................................................... 44 Gráfico 22: Utilización de Capacidad de Planta Anual ............................................ 58 Gráfico 23: DOP Néctar de Aguaymanto .................................................................... 63 Gráfico 24: DOP Néctar de Sanky ................................................................................. 64 Gráfico 25: DOP Néctar de Pitahaya ............................................................................ 65 Gráfico 26: Tabla Relacional de Actividades ............................................................. 72 Gráfico 27: Diagrama Relacional de Actividades - DRA ......................................... 73 Gráfico 28: Distribución de bloques ............................................................................ 74 Gráfico 29: Unidades de almacenamiento ................................................................. 76 Gráfico 30: Diagrama de Recorrido .............................................................................. 78 Gráfico 31: Plano de Planta ............................................................................................ 79 Gráfico 32: Organigrama de la empresa ..................................................................... 91 xii ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Fruto de Aguaymanto ............................................................................ 13 Ilustración 2: Fruto de Sanky ......................................................................................... 14 Ilustración 3: Fruto de Pitahaya .................................................................................... 14 Ilustración 4: Néctar de Aguaymanto presentación 296 ml ................................... 23 Ilustración 5: Selección de frutos de pitahaya .......................................................... 59 Ilustración 6: Proceso de lavado y limpieza del Aguaymanto .............................. 60 Ilustración 7: Acondicionado de Sanky y Pitahaya ................................................. 60 Ilustración 8: Refinado o pulpeado del Aguaymanto .............................................. 61 Ilustración 9: Estandarización del néctar de Aguaymanto .................................... 62 xiii INTRODUCCIÓN En el presente proyecto se realizará el estudio y análisis de la pre-factibilidad, y mediante su desarrollo se determinará la viabilidad tanto económica y financiera de la producción de una línea de bebidas RTD (ready to drink), listas para el consumo, néctares en base a productos promisorios dirigidos al mercado de Lima Metropolitana. En el primer capítulo se analizarán los principales lineamientos para el estudio estratégico, que abarca tanto al macro como al micro entorno. Posteriormente se desarrollará la definición de la misión, visión y el análisis de la matriz FODA, de esta forma se determinará la estrategia de negocio y los objetivos principales. En el Estudio de Mercado, se presentarán las características y propiedades de la materia prima necesaria para la elaboración de los néctares ofrecidos (aguaymanto, sanky y pitahaya), asimismo se definirán las características y el perfil del consumidor; se analizará la oferta, la demanda y las proyecciones del proyecto. Asimismo se definirán los canales de distribución, medios de promoción y publicidad. En el Estudio Técnico, se analizarán las características que corresponden la implementación del proyecto; se determinará la localización óptima como el dimensionamiento requerido de la planta, asimismo los principales requerimientos de mano de obra, material directo e insumos a usar en los procesos productivos. Posteriormente se realiza una evaluación de impacto ambiental, finalizando el capítulo con un cronograma de implementación del proyecto. En el Estudio Legal y Organizacional se identificarán las normas en legales y tributarias, bajo las cuales será constituida la empresa, además de las certificaciones, requisitos y estándares necesarios para la elaboración de néctares y bebidas; además se abarcarán temas de organización y definición de perfiles en colaboradores. En el Estudio Económico y Financiero, se realizará la evaluación económica y financiera del proyecto, se determinará la inversión inicial necesaria para el proyecto y la mejor alternativa de financiamiento. Finalmente se realizará la proyección de los principales estados y ratios financieros con el propósito determinar la viabilidad del proyecto a través del análisis de sensibilidad. 1 1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO En el primer capítulo se desarrollará el análisis del macro entorno y micro entorno, con la finalidad de evaluar los principales factores internos y externos que influyen tanto en el mercado como en el producto. Además, se mostrará la misión, la visión y la matriz FODA, con la cual se determinarán las estrategias del negocio, la evaluación de la situación actual y los objetivos del proyecto. 1.1 Análisis del Macro Entorno En el presente capítulo se especificarán los lineamientos del estudio estratégico, englobando el análisis del macro entorno y el micro entorno, asimismo, se definirá la misión, la visión y la matriz FODA, las cuales en conjunto serán fundamentales para orientar las estrategias y los objetivos de la empresa. 1.1.1 Análisis del Entorno Económico Basándonos en el informe técnico de Producción Nacional de Agosto del 2017, que emite el INEI, se registró en Junio de ese mismo año un crecimiento de 3.64%, acumulando de esta manera 95 meses de crecimiento incesante. Crecimiento del PBI (%) 5 4.6 4.5 4.4 4 3.7 3.2 3.2 3 3 2.4 2 2.1 2 1 2015-1 2015-2 2015-3 2015-4 2016-1 2016-2 2016-3 2016-4 2017-1 2017-2 Crecimiento del PBI (%) Gráfico 1: Crecimiento del PBI Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecciones Macroeconómicas (2017) Además, según el MEF en su documento de Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019, la economía nacional peruana crecerá 4.8%, por encima del 4.5% que el BCRP proyectó, argumento sustentado debido a la intensificación de la inversión privada y por el contexto de aumento de liquidez que se vive mundialmente. 2 Asimismo, el Fondo Monetario Internacional, menciona que a finales del 2017 el Perú atravesará un crecimiento de 4.3% y posiciona al país como la mejor economía de américa del sur. El crecimiento se llevaría a cabo debido a factores como el alza de precio del cobre, el aumento del gasto público y el dinamismo del consumo de los hogares. En relación a la inflación, el BCR presentó el Reporte de Inflación a septiembre del 2016, en el cual, se proyectó que al cierre del 2016, el Perú tendría una inflación de 2.8%. Asimismo, se indicó que se estaría esperando una tasa de 2% de inflación al cierre del 2017. En ambos escenarios, Perú se ubica como uno de los pocos países que tiene la tasa de inflación dentro del intervalo meta. Con esta información se deduce que la utilización de recursos se está realizando de manera óptima puesto que se mantiene una tasa de inflación moderada, la cual se proyecta que seguirá la misma tendencia, según Julio Velarde, presidente del BCRP. Gráfico 2: Variación de la inflación Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2017) En lo que respecta al tipo de cambio, según el BCR, este factor económico tiene una tendencia a seguir bajando debido a las políticas que el presidente norteamericano Trump manifestó. Para Eduardo Schiantarelli, trader de Kallpa SAB, actualmente, debido a la coyuntura el tipo de cambio está siendo objeto de estudios importantes. Dicho fenómeno se evidencia en los TC que oscilan entre los meses de junio y julio del 2017. 3 Por otro lado, para Joseph Velit, asociado senior de Credicorp Capital, existe una explicación de índole regional de por qué la venta de dólares se está llevando a cabo de manera más agresiva. Es decir, el anuncio de la FED sobre la subida de tasa gradual está debilitando mundialmente el dólar. Sin embargo, se proyecta que a fin de año el tipo de cambio cierre en 3.30 y se proyecta que esta bajada sea temporal con el objetivo de atraer inversionistas hacia países emergentes como el Perú. Tipo de cambio (S/. por USD) 3.55 3.5 3.5 3.43 3.45 3.4 3.4 3.38 3.38 3.38 3.39 3.4 3.33 3.33 3.33 3.35 3.31 3.29 3.29 3.3 3.26 3.273.25 3.263.24 3.24 3.25 3.2 3.15 3.1 Gráfico 3: Variación del tipo de cambio Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2017) En síntesis, las variables macroeconómicas como el crecimiento del PBI, la inflación y el tipo de cambio tienen un comportamiento alentador durante los próximos años, según fuentes fidedignas nacionales como BCRP, MEF e INEI. De esta manera, la economía del país se encuentra estable para poder invertir en ella y estar seguros de la rentabilidad de la misma. 1.1.2 Análisis del Entorno Social Según un estudio realizado por el INEI, el 33% de los peruanos destinan sus gastos al consumo de alimentos y bebidas fuera del hogar. Debido a la falta de tiempo por las diversas actividades que realizan, los peruanos prefieren muchas veces la practicidad y gastar de camino a su centro de labores. Asimismo, según Integración, Instituto de Análisis y Comunicación, el 58% de la población tiene sobrepeso y el 21% de ellos es obeso. El problema de obesidad en la sociedad peruana está ligada a la costumbre y a la desinformación. De la misma manera, se destaca que Callao ocupa la tercera casilla en cuanto al mayor índice de obesidad en el Perú con un 24%, superando a Lima Metropolitana que se ubica en la quinta posición con un 20%. 4 La propuesta de contribuir con la mejora de la salud en el Perú está latente. La cantidad de empresas que proporcionan un ambiente en el cual los empleados puedan realizar actividades físicas se está acrecentando por lo que además de eso le brindan al empleado conocimientos sobre la comida que debería ingerir. Esta tendencia es favorable para el ingreso al mercado de una bebida RTD con bondades nutritivas que sean lo suficientemente adaptable a las necesidades actuales y permita que las personas continúen sus labores cotidianas con facilidad y aminorando el consumo de energizantes que a largo plazo puede reflejar un escenario poco favorable en el organismo de la persona. 1.1.3 Análisis del Entorno Legal La actividad de una empresa relacionada al giro de negocio de venta de alimentos preparados se encuentra regulada por el decreto supremo N° 034-2008-AG. En dicho decreto se aprueba el reglamento de la ley de la inocuidad y se explica también el derecho de los consumidores, las obligaciones de los proveedores, la vigilancia y control de la inocuidad de los alimentos, la inocuidad de los alimentos en el comercio internacional, las autoridades competentes y las infracciones o sanciones establecidas. En adición a lo mencionado, es pertinente precisar que el local en el que se producirán las bebidas se ubica en una zona acorde al giro de negocio para que el desarrollo del mismo se realice de manera fluida. Sin embargo, al tratarse de bebidas, DIGESA debe realizar las inspecciones necesarias y otorgar los permisos pertinentes para poder operar con normalidad. En consecuencia, se debe destacar la relevancia de cumplir con las normas regulatorias acordes al sector mencionado que no afecten de manera ambiental, legal ni social a la zona en donde se establecerá la planta. Esta razón contribuye convenientemente con la demanda a futuro de las bebidas RTD. Todo lo mencionado apertura la opción de rentabilizar este servicio y nos muestra un panorama favorable para la realización del mismo. 5 1.2 Análisis del Micro Entorno En este inciso, se realizará un diagnóstico del microentorno con el apoyo de las cinco fuerzas de Porter. 1.2.1 Amenaza de nuevos competidores Es alta, debido a que la comercialización de bebidas naturales está creciendo exponencialmente. Según Semana económica, las ventas en el 2015 crecieron 17% impulsadas por la preocupación personal de mantener su cuerpo en condiciones saludables. Asimismo, la coyuntura genera que aparezcan diversas empresas relacionadas al rubro. Sin embargo, no son muchas las que comercializan frutos promisorios, lo cual significa que la posibilidad de llevar a cabo este negocio con éxito es importante. La competencia se ve reflejada no solo a nivel de producto sino también de canales de distribución o marketing, por tal motivo, se debe dejar en claro desde la primera instancia nuestra propuesta de valor y el objetivo de la comercialización de frutos promisorios. 1.2.2 Rivalidad entre competidores Es baja, pese a que el proyecto hace referencia a un néctar de frutos promisorios, casi ninguna empresa comercializa frutos como el sanky o la pitahaya de la forma en que se realizará. Si bien es cierto, se ha escuchado mucho que corporaciones de renombre como Lindley, Laive, Unilever o Gloria están interesados en seguir aportando a este rubro, pero no direccionan su propuesta de valor hacia el mismo objetivo que la nuestra, ya que se enfocan más en frutos tradicionales que todo el mundo conoce. 1.2.3 Poder de negociación de los proveedores Es baja, debido a que se ofrecerán tres néctares: el aguaymanto y el sanky, no sufren de problemas de estacionalidad, sin embargo, en el caso de la pitahaya, la producción en los meses de julio y agosto llega a los más bajos y a un costo alto. En los tres casos, existe la opción de poder elegir proveedores en los mercados mayoristas y también se tiene la posibilidad de saber la procedencia de la fruta. De esta manera, se elegirán las frutas teniendo en cuenta la calidad, origen y costo. 6 1.2.4 Poder de negociación de los consumidores Es alto, debido a que el consumidor es la persona más importante en este proceso de venta. El objetivo es elaborar un buen producto con características bien definidas y direccionarlo al público objetivo correcto. El “mouth to mouth” es importante en este tipo de productos ya que muchas personas consumen dichas bebidas por recomendación de personas allegadas o amigos. El tema de salud y la coyuntura son factores importantes para que los consumidores puedan elegir con sabiduría y poder ser parte de una experiencia distinta con nuestra marca y nuestro producto. 1.2.5 La amenaza de productos sustitutos Baja, ya que no hay productos en el mercado actual de néctares con las características nutricionales que nuestro producto presenta. Asimismo, la rentabilidad del proyecto se basa en ese aspecto, en ser diferentes a los demás para que no puedan sustituirnos. A pesar de esto, es cierto que existen muchos néctares y jugos de distintos orígenes pero ninguno se enfoca en darle énfasis a los frutos promisorios. Según Maximixe, el mercado de néctares aún es un quinto del mercado de bebidas gaseosas por lo que el potencial de crecimiento es inminente. 1.3 Planeamiento Estratégico A continuación se definirán los principales elementos de gestión, que ayudaran al desarrollo de acciones estratégicas para la adecuada dirección del negocio. 1.3.1 Visión Empresa líder en la producción de bebidas RTD naturales en base a frutos cítricos a nivel de Lima Metropolitana; promotores del consumo saludable y de llevar una vida sana para prevenir enfermedades. Garantizando una alta calidad del producto y la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes. 1.3.2 Misión Ser una empresa dedicada a la producción de bebidas RTD naturales en base a frutos cítricos, que busca constantemente brindar un valor agregado y un producto natural destacado por su alta calidad. 7 1.3.3 Análisis FODA Con el fin de categorizar las estrategias más acertadas para llevar a cabo el presente proyecto, se realizará un análisis FODA, evaluando los factores internos y externos. A continuación se presentan las matrices empleadas para realizar este análisis. Matriz de evaluación de factores externos (EFE) Para realizar el análisis de factores externos se definen inicialmente las oportunidades y amenazas (ver Tabla 1), que presentará el proyecto encontrados en el análisis de micro y macro entorno. Tabla 1: Matriz EFE Puntaje Factores Externos Peso Valor Ponderado Oportunidades Incremento de demanda local por O1 productos orgánicos y bebidas 20% 4 0.80 nutritivas. Incremento del consumo en el sector O2 15% 3 0.45 de jugos, néctares y refresco de frutas. Incremento de la tendencia hacia el O3 consumo de productos naturales y 15% 3 0.45 saludables. Incremento de ferias de productos O4 10% 2 0.20 naturales en Lima Metropolitana. Amenazas Incremento de empresas productoras A1 15% 3 0.45 de jugo cítricos. Capacidad disponible de los principales A2 10% 2 0.20 competidores del mercado. Presencia de plagas y enfermedades en A3 5% 1 0.05 los cultivos. Dependencia de la estacionalidad de A4 10% 2 0.20 las frutas. 100% 20 2.80 8 Matriz de evaluación de factores internos (EFI) Para la elaboración de la matriz EFI, es necesario definir las principales fortalezas y debilidades del proyecto (ver Tabla 2), mediante un enfrentamiento de estas se obtendrá un valor asignado como puntaje ponderado. Tabla 2: Matriz EFI Puntaje Factores Internos Peso Valor Ponderado Fortalezas Producto hecho en base a ingredientes F1 15% 3 0.45 naturales Valor nutritivo en vitamina C del F2 producto, aprovechando las tendencias 10% 2 0.20 del consumo saludable. Control a lo largo del proceso para F3 10% 2 0.20 asegurar la alta calidad del producto. El producto presenta una mayor F4 concentración de pulpa en comparación 15% 3 0.45 a otros néctares. Debilidades Desconocimiento del producto por parte D1 de los consumidores. Generando un bajo 15% 3 0.45 posicionamiento. Empresa emergente con bajo D2 15% 3 0.45 posicionamiento en el mercado. Producto con tiempo de vida más corta D3 10% 2 0.20 con respecto a uno industrializado. El volumen de producción es inferior con D4 15% 3 0.45 respecto al de productos sustitutos. 105% 21 2.85 Matriz Interna-Externa Con los valores obtenidos de la matrices EFE y EFI, con ponderaciones de 2.80 y 2.85 respectivamente. La intersección de estas se posiciona en el cuadrante V de la matriz Interna- Externa (ver Gráfico 4), por lo tanto las estrategias serán enfocadas a la penetración del mercado y al desarrollo de productos en la elaboración de la matriz FODA (ver Tabla 3). Gráfico 4: Matriz Interna- Externa 9 Matriz FODA Tabla 3: Matriz FODA 10 En conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos en las matrices EFI y EFE, en conjunto con la matriz Interna-Externa, se definen las siguientes estrategias: Desarrollo de mercados y productos: posicionar los néctares elaborados en base a frutos promisorios, caracterizados por su alto contenido de Vitamina C y por la presencia del ácido ascórbico, considerándolos una bebida saludable, innovadora y nutritiva. Asimismo, promover la inversión para la desarrollo de investigación de nuevas bebidas naturales con características funcionales Penetración de mercado: de acuerdo a la demanda de bebidas y la tendencia de los consumidores a productos naturales y saludables, se buscará establecer el ingreso del nuevo producto al mercado, resaltando el uso de frutos promisorios (aguaymanto, sanky y pitahaya) y su calidad de elaboración, garantizando el cumplimiento de las normas de salubridad y los requisitos fitosanitarios. Estrategias de promoción de la producción: Promover el incremento de la producción de sanky y pitahaya en el mercado local, de esta manera generar un crecimiento de la disposición de materia prima. Asimismo, el generar alianzas con empresas productoras que abastecen el mercado local, garantizará un rápido envío por parte de los distribuidores y la fidelización con los proveedores. 1.3.4 Objetivos Objetivos estratégicos  Ofrecer un producto fabricado a base de materia prima de alta calidad  Producir las mejores bebidas RTD en base a fruta cítricas promisorias a Lima Metropolitana, mediante un óptimo plan de producción y gestión de inventarios. Objetivos financieros  Conseguir la recuperación de inversión inicial en un plazo máximo de cinco años de vida del proyecto  Obtener una tasa de retorno anual sobre el capital superior al 30% para los próximos cinco años. 11 2 ESTUDIO DE MERCADO En este capítulo se definirá el producto, se segmentará el mercado objetivo y se establecerá un programa de marketing. Asimismo, se analizará el comportamiento de la demanda y oferta de néctares, con la finalidad de determinar la demanda del proyecto. Cabe recalcar que también se mostrarán ciertas características de las materias primas a utilizar. 2.1 Análisis de Materia Prima Las materias primas que se utilizarán son: el aguaymanto, el sanky y la pitahaya. A continuación, se detallará el origen, la procedencia y sus componentes nutricionales; así como también, los periodos de disponibilidad en Perú. 2.1.1 Frutos Promisorios Según conceptos científicos empleados por el Ministerio Nacional del Ambiente (MINAM), se define como frutos promisorios a todas aquellas especies de la flora silvestre, actualmente no utilizadas o usadas en forma incipiente, y que son potencialmente susceptibles de un aprovechamiento ambientalmente sostenible. El proyecto presenta como alcance, la búsqueda del reconocimiento de este tipo de frutos por parte del mercado de Lima Metropolitana a través de la elaboración de una planta de producción de bebidas listas para el consumo, en base a néctares de Aguaymanto, Sanky y Pitahaya. A su vez cumpliendo con una acción estratégica del MINAM en el Plan Nacional de Acción Ambiental, la cual es “Incrementar el aprovechamiento de los recursos genéticos nativos y naturalizados del país reconociendo el conocimiento tradicional asociado a ellos” (Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011-2021). 12 Aguaymanto Una fruta nativa también conocido como tomatillo, oriunda de los andes sudamericanos. Los frutos son bayas caracterizadas por ser de un color dorado (ver Ilustración 1), que presentan un cáliz no comestible de textura delgada. Son de un tamaño pequeño y de un gusto agradable con un sabor agridulce, convirtiéndolo en fruto conocido y muy demandante en el mercado. Posee distintas y varias denominaciones comunes, en Chile se conocen por “goldenberries” o “physalis”, en Colombia “uchuva”, en Ecuador “uvilla”, en Perú “aguaymanto”. (Cruzat y Honorato, 2010). Según el libro Diccionario de Frutos y Frutas del Perú (Antonio Brack Egg, 2012), el aguaymanto se cultiva en zonas con un clima templado a templado frío, en el Perú se encuentra en localidades ubicadas en la sierra de Ancash, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Cuzco, por lo general en huertos familiares, come o también al borde de las chacras. La producción del fruto es óptima desde el nivel del mar hasta los 3600 m.s.n.m. Ilustración 1: Fruto de Aguaymanto Fuente: Diario el Correo (2015) Sanky Es un fruto del género Corryocactus brevistylus proveniente de los cactus andinos del Perú, que crecen a 4000 m.s.n.m, se caracteriza por ser un fruto de color verde amarillento (ver Ilustración 2). Actualmente crece en la sierra sur del país, en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica; las personas que residen en la zona tienen el hábito de consumir el Sanky con frecuencia, cumple la función de saciar el hambre y rehidratar a las personas de los alrededores. Considerado un antioxidante natural por la alta concentración de ácido ascórbico, lo convierte en un fruto ideal para evitar el cáncer. 13 Ilustración 2: Fruto de Sanky Fuente: Perú Natural (2010) Pitahaya Fruto también conocido como pitahaya, yaurero o fruta del dragón por la apariencia del cáliz en forma de escamas que rodean la pulpa. Originaria de Centro América de la familia de las cactáceas. Posee una forma ovalada, con espinas por fuera, se encuentran naturalmente en tres variedades: amarilla por fuera y pulpa blanca con semillas en su interior, roja por fuera con una pulpa blanca o roja y semillas en su interior (ver Ilustración 3). En el Perú la empresa Agrícola La Bretaña S.A.C decidió realizar una investigación, junto al cofinanciamiento del FIDECOM del Ministerio de la Producción y el apoyo de la Fundación para el Desarrollo Agrario de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), le ha permitido contar con la tecnología necesaria para el cultivo y el control de las enfermedades de la Pitahaya; actualmente el fundo se encuentra ubicado en el margen izquierdo de los ríos Tarma y Chanchamayo, en el distrito de San Ramón. Ilustración 3: Fruto de Pitahaya Fuente: Ecoagricultor (2015) 14 2.1.2 Composición Nutricional de Materia Prima A continuación se presentará la composición y características nutricionales que poseen los frutos que conforman la materia prima para el producto final. Contenido nutricional del Aguaymanto El Aguaymanto presenta una gran fuente de Vitamina A, Vitamina C, complejo B y minerales. El fruto presenta un 15% de sólidos solubles, el alto nivel de fructosa que hay en su pulpa, hace que se útil para personas diabéticas. Además de un alto contenido de fósforo y fibra dietética (ver Tabla 4), la cual permite que la pectina del fruto funcione como un regulador intestinal (Ramadán y Mörsel 2004). Tabla 4: Composición química del Aguaymanto por 100g Nutriente Contenido Agua (%) 78.90 % Carbohidratos(g) 16 g Ceniza(g) 1.01 g Fibra(g) 4.90 g Grasa total(g) 0.16 g Proteína(g) 0.05 g Ácido ascórbico(mg) 43 mg Calcio(mg) 8 mg Caroteno(mg) 1.61 mg Fósforo(mg) 55.30 mg Hierro(mg) 1.23 mg Niacina(mg) 1.73 mg Riboflavina(mg) 0.03 mg Fuente: Inka Natural (2011) 15 Contenido nutricional del Sanky El Sanky es destacado por ser el fruto que más potasio aporta, superando en el doble la cantidad que naturalmente aporta el plátano. Asimismo, presenta una alta concentración de ácido ascórbico, indicado a prevenir la presencia de escorbutos, enfermedad provocada por una carencia de vitamina C (ver Tabla 5). Por otro lado, el gerente general del Instituto de Desarrollo Agroindustrial de la Universidad Agraria La Molina (UNALM), Jorge Falconi considera al sanky como un fruto reconstituyente y rehidratante, recomendado para el cansancio mental, físico y nervioso, útil para combatir la falta de apetito y anemia. Tabla 5: Composición química del Sanky por 100g Nutriente Contenido en Contenido en Pulpa Cáscara Agua (%) 95,2 91,6 Calorías (kcal.) 17,6 28 Carbohidratos (g.) 3,1 5,6 Proteínas (g.) 1,3 1,4 Grasas (g.) 0 0 1,7 Fibra (g.) 0,9 Ceniza(g) 0,4 1,4 Calcio (ppm) 104,5 752,0 Potasio (ppm) 5566,4 1743,9 Fósforo (mg.) 12,8 6,7 Vitamina C (mg) 57,1 2,5 Fuente: Universidad Nacional de la Molina (2012) Contenido nutricional de la Pitahaya La Pitahaya es una fruta rica en Vitamina C, contiene otras vitaminas que pertenece al grupo B, entre estas la Vitamina B1, B2 y B3; presenta minerales como el hierro, fósforo, calcio y con alta composición de agua, ayudando al equilibrio de los electrolitos especialmente después de realizar deporte (ver Tabla 6). Las semillas que se encuentran en su interior, son comestibles y contienen ácidos grasos beneficiosos. 16 La conocida fruta del dragón también contienen antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico además que presenta acción antinflamatoria y antitumoral. Tabla 6: Composición química de la Pitahaya por 100g Nutriente Contenido Agua (%) 84,40 Calorías (kcal.) 54 Carbohidratos (g.) 13,20 Proteínas (g.) 1,40 Grasas (g.) 0,40 Fibra (g.) 0,5 Vitamina B1 (mg.) 0,04 Vitamina B2 (mg.) 0,04 Vitamina B3 (mg.) 0,30 Vitamina C (mg.) 8 Calcio (mg.) 10 Hierro (mg.) 1,30 Fósforo (mg.) 26 Fuente Botanical-online (2012) 2.1.3 Almacenamientos y Enfermedades En el siguiente punto se detallarán las enfermedades a las que se encuentran expuestas los frutos que conformarán al producto final y como estas pueden ser protegidos. Aguaymanto Es un fruto de origen andino que pertenece a la sierra central del Perú; puede soportar bajas temperaturas sin embargo sufre de daños considerables cuando se encuentra por debajo de los 0°C, el crecimiento del fruto depende si se ve afectado por temperaturas inferiores a 10°C; se considera que la planta crece en un rango de temperatura de 8 a 29°C (Basoalto, 2004). Sin embargo, Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que la temperatura óptima de su crecimiento se encuentra en el rango 13 a 18 ºC y la temperatura óptima para el proceso de floración se encuentra entre 15 y 18 ºC, si la planta crece en zonas que se encuentren a temperaturas superiores, afectará directamente a la fructificación de la planta. 17 Es considerado un fruto altamente perecedero, es decir su comercialización debe realizarse rápidamente. Sin embargo, el aguaymanto puede ser almacenado a las condiciones ambientales adecuadas, conservando su forma y calidad inicial. El almacenamiento del aguaymanto con cáliz, a una temperatura de 18° C y a una humedad relativa del 70% garantiza la conservación de su calidad por 20 días, asimismo el mantener el fruto refrigerado a 6°C y a una humedad relativa del 70%, podrá ser almacenado hasta por 30 días. Tanto la planta como los frutos del aguaymanto son víctimas de presenciar manchas grises, es decir hongos sino presentan el debido cuidado, propagándose rápidamente. Es aconsejable el podar las ramas enfermas, recogerlas y sacarlas del campo de cultivo, con el fin de no infectar al resto. Sanky Las condiciones a las que el fruto se debe encontrar expuesta son similares a las que presentan la mayoría de frutos frescos; estos se deben mantener a temperatura ambiente. Al ser un fruto altiplánico, exponerlo a altas temperaturas puede traer consecuencias en su preservación y estado de descomposición del fruto. Comúnmente es almacenado en cajas de madera, facilitando la manipulación hacia los lugares en los que se realizará la venta, es decir los mayoristas o minoristas; sin embargo al igual que otras frutas es víctima de insectos, debido a esto a pesar de contar con un cáliz grueso se recomienda cubrir ligeramente con extracto de ajo para espantar a dichos animales. Pitahaya Es un fruto de origen tropical, por lo tanto se encuentra expuesto a las Antracnosis, un hongo causante de esta enfermedad se encuentra favorecido debido a la humedad y una temperatura entre los 20 y 30 °C; ocasionando la presencia de manchas circulares de color pardo o negro, en los frutos y tallos. Otra enfermedad común que presenta la pitahaya, es la pudrición del tallo, los síntomas se manifiestan con manchas cloróticas, que pueden llegar a cubrir toda la envoltura del tallo, hasta generar una pudrición acuosa. Por lo tanto se deben de realizar una serie de medidas preventivas para controlar esta enfermedad, entre ellas: realizar plantación de material vegetal sano, eliminación del material vegetal afectado, cultivar en suelos con una buena capacidad de drenaje. 18 Post cosecha, los frutos son almacenados en jabas de plástico; sin embargo presentan una variación en su tiempo de vida, relacionada al estado de maduración del fruto en la cosecha y a la temperatura de almacenamiento. Según Alma Centurión (2002), el tiempo de vida de la pitahaya cosechada en estado verde o fruto sazón a temperatura ambiente es de 8 días, mientras para los que fueron cosechados en estado rosa o fruto pintón será de 6 días. Al almacenar el fruto a temperaturas de 14 y 20 °C, lograron conservar sus cualidades de comercialización por un periodo de dos y una semana, respectivamente. Diana Rodríguez (2005) realizó pruebas sobre el almacenamiento de la pitahaya al almacenarla en un refrigerador a 8°C, consiguiendo un tiempo de vida de 19 días, superior a los que fueron almacenados a 19 °C por un periodo de 7 días, sin embargo se observó que al someter los frutos a temperaturas bajas, estos sufrían daños por frío a partir del día 13 de almacenamiento. 2.1.4 Análisis de la producción de la materia prima A continuación se determinará la demanda y el calendario de cosechas de los frutos que conforman el producto final. De esta manera se busca corroborar que son de fácil acceso y alto consumo. Aguaymanto Perú presenta como principales zonas de producción de aguaymanto a: Ancash, Cusco, Ayacucho, Junín y Cajamarca, siendo esta última la que ocupa el primer lugar en la producción de esta fruta conocida por su amplia variedad eco tipos, según Sierra Exportadora (2015). El Programa Nacional Berries de Sierra Exportadora beneficiará a 2000 pequeños productores que pertenecen a las principales regiones productoras, con paquetes tecnológicos para el cultivo y capacitación y técnicas agrícolas. Asimismo en el año 2014, Sierra Exportadora entregó al poblado de Roccha en Junín, 40,000 plantones de aguaymanto que fueron sembrados en 10 hectáreas. En el año 2016 en Tarma, provincia de Junín, cuenta con 80 hectáreas de cultivo de aguaymanto debido a las características que presentan como clima, suelo y temperatura; de esta manera incrementando la producción anual del fruto (ver Tabla 7). El aguaymanto presenta un calendario de producción durante los meses de enero a agosto, oteniendo una mayor producción de frutos a partir del mes de abril (ver Tabla 8), de esta manera satisface la demanda del resto del año. 19 Tabla 7: Producción Anual de Aguaymanto en el Perú 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Producción de Aguaymanto 3,200 5,760 6,000 8,525 12,113 1,7210 Fuente: Sierra Exportadora (2016) Tabla 8: Calendario de Cosecha del Aguaymanto Calendario de cosecha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Aguaymanto Fuente: Vitality Perú – Calendario de Frutas (2013) Sanky En cuanto a su producción, este fruto crece entre los 2500 y 4200 msnm en áreas rocosas y áridas. Intensivamente se cultiva en Huancavelica y Ayacucho puesto que existen algunos proyectos vigentes que Sierra Exportadora viene impulsando. Asimismo, también se encuentran cultivos de este tipo en Cajamarca y Tacna, siendo el periodo mayar producción durante los meses de mayo a noviembre (ver Tabla 9). En países como Chile y México se han realizado diversos estudios acerca de las diversas bondades que posee el Sanky. Dicho fruto, logra su primera cosecha en menos de dos años desde el momento de su plantación y su rendimiento por hectárea se aproxima a los 35 o 40 toneladas. Evidentemente, existe una clara rentabilidad en el fruto mencionado. Además se adapta a climas poco favorables, razón por la que difiere con otro tipo de frutos. Según la Universidad Nacional de La Molina, se estima que el valor de mercado de una hectárea de este producto es de 3000 nuevos soles. Tabla 9: Calendario de Cosecha del Sanky Calendario de cosecha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ayacucho Huancavelica Cajamarca Tacna Fuente: MINAGRI (2014) 20 Pitahaya La pitahaya es una fruta a nivel de exportación, gracias al tratado de libre comercio, la popular fruta del dragón ha llegado al mercado asiático y parte del americano. Es por ello que Sierra Exportadora desde mediados del año 2016 se encuentra impulsando el cultivo en la sierra piurana. En coordinación con la municipalidad distrital de Montero y la municipalidad provincial de Huancabamba, se está dictando el curso de “Producción y Comercialización dela Pitahaya” (La República, 2016). En la actualidad este fruto es altamente demandado en las principales ciudades gastronómicas del mundo Paris, Barcelona y Madrid; su uso es frecuente para la elaboración de bebidas y platos gourmet. Tabla 10: Comportamiento de la producción de Pitahaya Edad de la Plantación Frutos por manzana (miles) Primer año de siembra 0 Segundo año 3 a 6 Tercero año 6 a 20 Cuarto año 20 a 45 Quinto año en adelante 45 a 70 Fuente: Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería – RIVAS (2015) La Pitahaya presenta como periodo de producción durante los meses de mayo a noviembre, donde resaltan los meses de agosto y setiembre, fechas donde se da la mayor cosecha (ver Tabla 11). Según la tabla de comportamiento de producción, la pitahaya llega al pico de producción luego del quinto año de plantación, con un rendimiento que varía entre los 50 a 80 frutos por planta (ver Tabla 10). Tabla 11: Calendario de Cosecha de la Pitahaya Calendario de cosecha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pitahaya Fuente: Eroski Consumer (2013) 21 2.1.5 Conclusión de la Materia Prima Se concluye que en base a la demanda de los frutos y la respectiva información de los periodos de producción, se cuenta con la materia prima para satisfacer al mercado disponible para el consumo de los productos finales. Los frutos mencionados cumplen con ser promisorios y autóctonos de la biodiversidad peruana, de esta manera fomentar el consumo saludable y de las riquezas del país. Asimismo, según Erick Álvarez, ingeniero del laboratorio de procesos industriales de la Universidad Católica del Perú, los productos promisorios tienen un gran potencial de mercado que debe ser explotado con mayor intensidad y que la suficiente presencia de estas materias primas están respaldadas por estudios de campo realizados por la PUCP en el caso del Sanky y otras entidades privadas como en el caso de aguaymanto y pitahaya. La pitahaya se ha convertido en un fruto exclusivo en la región de Amazonas, cuya mayor producción es destinado al mercado de Lima (específicamente distribuido a los Mayoristas). A inicios del año pasado, su producción fue de 50 toneladas anuales y se espera que logre llegar a las 70 toneladas al final del 2016. En ese sentido, se resalta la intención del alcalde de la región de cerrar un trato de 3 millones de soles para desarrollar cultivos adicionales de pitahaya ya que en la actualidad la oferta abastece a la demanda pero se prevé que a largo plazo la demanda incrementaría (Revista Agraria, 2016). Debido a esto, se busca aumentar las hectáreas de producción, lo que significa que habrá la cantidad de pitahaya suficiente para abastecer el presente proyecto La producción promedio de aguaymanto en el Perú es de diez kilos por planta, sin embargo, Sierra Exportadora busca llegar a producir 25 kilos por planta, lo que es equivalente a 30000 kilos por hectárea y considerando que dicha área tiene 12000 plantas (Gestión, 2014), según la información brindada se concluye que el panorama acerca de esta fruta es totalmente favorable para su cosecha, por lo tanto al incrementar el índice de producción garantiza que existirá materia prima restante la cual podrá ser empleada para la elaboración de néctares. 22 2.2 El Producto 2.2.1 Definición del Producto El producto final es la elaboración de bebidas RTD ready to drink. Se propone la fabricación de néctares en base a frutos promisorios autóctonos: Aguaymanto, Sanky y Pitahaya, que puedan ser consumidos en todo momento y de fácil adquisición para saciar la sed del cliente, además de hidratar y brindar los nutrientes necesarios para el ser humano. Los néctares seguirán un proceso semi- industrializado y envasado con la finalidad de conservar las propiedades iniciales (olor, sabor, textura). Para garantizar la preservación del producto debe ser almacenado a un temperatura de refrigeración entre 1°C a 8°C, en un envase, de esta forma se genera un ambiente presurizado, libre de contaminantes y elimina los microorganismos que pueden causar su rápida descomposición y alteración del producto original, Ilustración 4: Néctar de Aguaymanto presentación 296 ml ya sea en el sabor o sus propiedades. Al ser un producto elaborado con frutos cítricos sin persevantes, se considera que tendrá un periodo de vida de 5 meses; sin embargo, si el envase es abierto el néctar tendrá un tiempo de vida no mayor a 3 semanas. (Ing. Erick Álvarez Yanamango, comunicación personal, Marzo del 2017) Para la comercialización del producto se empleará envases de vidrio de 296 ml (ver Ilustración 4), información obtenida de la preferencia del cliente como resultado de las encuestas realizadas; posteriormente se buscará realizar presentaciones en envases de tetra pack, la cual también presentó una buena aceptación en los resultados obtenidos. 23 Tabla 12: Ficha Técnica del producto final Ficha Técnica del producto final Producto Aguaymanto Sanky Pitahaya Physalis peruviana Corryocactus Selenicereus Nombre Científico brevistylus megalanthus, Excelente fuente de Destacada por su alto Rica en Vitamina A. vitamina C y también del contenido de potasio, hierro, calcio y fósforo; complejo de vitamina la cual supera a la Reconocida por su alto B. concentración del contenido de Vitamina Alimento energético plátano. Además C, además también Propiedad natural, muy bueno presenta un gran presenta vitaminas del para niños deportistas y porcentaje de grupo B (B1,B2 y B3). estudiantes. Vitamina C y ácido Presenta un sabor ascórbico agridulce al igual que sanky y pitahaya. Néctar de Néctar de Sanky para Néctar de Pitahaya Aguaymanto para la la comercialización Descripción en Lima para la comercialización en Metropolitana comercialización en Lima Metropolitana Lima Metropolitana Producto elaborado Producto elaborado Producto elaborado en en base a la pulpa de en base a la fruta base a la fruta Aguaymanto, en Sanky, en conjunto Pitahaya, en conjunto Características conjunto con agua y/o con agua y/o stevia. con agua y/o stevia. stevia. No se No se utilizarán No se utilizarán utilizarán preservantes. preservantes. preservantes. 2.2.2 Niveles del Producto El producto será elaborado en base a frutos promisorios (se detalla en el punto 2.1.1 Frutos Promisorios); presenta los siguientes tres niveles: Producto Básico1: Los néctares están compuesto por frutas cítricas, los frutos que conforman son conocidos por contener una gran cantidad de Vitamina C, producto elaborado con la finalidad de saciar la sed e hidratar al consumidor. 1 Producto Básico: Hace referencia a la utilidad que tiene el producto y las necesidades básicas que satisface en el cliente 24 Producto Real2: Néctares elaborados de pulpa de fruta y agua, sin incluir el uso de persevantes, cumpliendo con los estándares de calidad. Será comercializado en envases de vidrio de 296 ml que incluirá una etiqueta adhesiva, donde resalte la marca del producto, su información nutricional, y un código de barras. Producto Aumentado3: Se ofrecen néctares completamente naturales, brindando los nutrientes necesarios para el ser humano, un producto de buena calidad y a un precio competitivo en el mercado. Al ser un nuevo producto en el mercado se escuchará los comentarios, experiencias y recomendaciones provenientes de los consumidores, es por ello que se establecerá una comunicación con el cliente a través de las redes sociales, de esta manera buscar la satisfacción del consumidor. 2.3 El Cliente Para el proyecto se han identificado dos tipos de consumidores. Primero se encuentran aquellos que presentan tendencia por el consumo de productos naturales. Seguidos de los consumidores que buscan mantener una dieta saludable y beneficiosa para su salud. 2.3.1 Segmentación Para lograr identificar al principal consumidor se procederá a realizar los siguientes tipos de segmentación: Segmentación por el Nivel Socioeconómico: El consumidor final del producto pertenece a los NSE A, B y C. Se consideró los NSE A (A1 y A2), B (B1 y B2) y C (C1 y C2), debido a que los consumidores que los conforman poseen un alto poder adquisitivo en Lima Metropolitana. Los hogares que pertenecen al NSE A, tienen como ingreso promedio de S/. 17,106 para A1 y S/. 10,104 para A2; asimismo un presupuesto familiar disponible de S/.7, 190 y S/.3, 051, respectivamente. Los gastos mensuales representan el 57.97% y el 69.80% del ingreso mensual, respectivamente. Para los hogares que pertenecen al NSE B poseen como ingreso promedio S/. 6,207 para B1 y S/. 5,258 para B2, mientras que el presupuesto familiar disponible es de S/. 1,449 y S/. 1,303, respectivamente. Asimismo, los gastos mensuales representan el 76.66% y el 75.22% del ingreso mensual, respectivamente. 2 Producto Real: Forma cómo se presenta el producto al público y qué características lo diferencian de la competencia. 3 Producto Aumentado: Este nivel se caracteriza por darle prioridad a la atención al cliente que se le ofrece al público al momento de adquirir el producto. 25 Con respecto a los hogares que pertenecen al NSE C tienen como ingreso promedio S/. S/.3, 649 para C1 y S/.3, 075 para C2; de igual manera el presupuesto familiar disponible es de S/. 637 y S/. 548, respectivamente. Los gastos mensuales representan el 82.54% para C1 y 82.18% para C2. (INEI-ENAHO 2016) Es relevante destacar que en los NSE A, B y C, predomina la alimentación sana y nutritiva, esta afirmación se sustenta en un estudio estadístico realizado por la firma Invera el año 2016 con una base de encuestados de 400 personas de Lima Metropolitana, obtuvo como resultados que el 42% de las personas que se alimentan saludablemente pertenecen al NSE A, el 30% al NSE B y el 24% al NSE C (ver Gráfico 5). Por lo explicado anteriormente, es que se ha decidido que el néctar a ofrecer está dirigido a los NSE A, B y C. Gráfico 5: Consumo saludable de ciudadanos de Lima Metropolitana según el NSE Fuente: INVERA (2016) Segmentación Demográfica: Se consideró que la edad del consumidor se encontrará en el rango de 16 a 39 años, debido a que presentan un mayor poder de decisión y selección en la adquisición de productos frente a la opinión y comentarios de otras personas. Tanto el género masculino y femenino presentan proporciones similares con respecto a los que eligen consumir una bebida saludable. 26 2.3.2 Perfil del Consumidor Según la información recopilada a través de las encuestas se puede definir el perfil del consumidor el cual se presenta en la siguiente tabla. Tabla 13: Perfil del Consumidor Edad Apto para todas las edades Sexo Masculino y Femenino NSE Enfoque en NSE A, B Y C Estilo de vida Sofisticados, Modernos y Progresistas Preocupación Cuidados por la salud y alimentación, que sean consumidores de néctar y jugos. Ciudadanos de Lima Metropolitana consumidores de jugos y Descripción néctares que a su vez se encuentren interesados en el sabor y propiedades saludables del Aguaymanto, Sanky y Pitahaya. Fuente: Resultados de Encuesta El proyecto se enfocará en el perfil del consumidor de la Generación Y4, también denominados como millenials; en la segmentación de mercado demográfica en el punto 2.3.1, se decidió elegir el rango de edades de 16 a 49 años de los niveles socioeconómicos A, B y C. Según los estilos de vida explicados por Arellano Marketing, el consumidor joven es lo describe como una persona progresista, moderno y sofisticado. Dentro de los estilos de vida que considera Arellano Marketing, el consumidor joven es considerado sofisticado, progresista y moderno. El consumidor de la generación Y se encuentra en búsqueda de nuevas experiencias de consumo, esta experiencia puede estar relacionado a la apariencia de la marca, la publicidad o algún beneficio adicional que incluya el producto, en el caso de los néctares en base a frutos promisorios, se brinda un producto natural y saludable, con alto contenido en vitamina C y con propiedades nutricionales que rehidraten al consumidor y protejan de salud al no contener persevantes. Además esta generación al tener acceso a una amplia información de lo que ofrece tanto el mercado nacional como internacional, realiza comparaciones y demuestra exigencia a que se le brinde un mejor producto, presentando una mayor disposición al gasto. 4 Generación Y o Millenials: Los jóvenes que se encuentran entre los 18 y 32 años, jóvenes que se por presentar altas expectativas sobre cualquier situación, considerados exigentes y de carácter voluble. 27 Principales Resultados de Encuesta: En los gráficos se observaran los resultados de las preguntas de mayor relevancia: CONSUMO POR TIPO DE JUGO O NÉCTAR No consume jugos o néctares Preparado en el hogar Adquirido en tiendas/supermercados/minimarket Ambos (opción 1 y 2) 11.95% 22.08% 24.94% 41.04% Gráfico 6: Consumo por tipo de jugo o néctar Fuente: Resultados de Encuesta Según los resultados obtenidos por las encuestas, se afirma la preferencia del consumidor por los néctares elaborados en casa como los elaborados industrialmente. Sin embargo en el Gráfico 6 se observa que el 41.04% prefiere a los néctares elaborados en el hogar, es decir presentan tendencia a consumir lo más natural, dedicados al cuidado y bienestar saludable. A Continuación en el Gráfico 7, presenta el porcentaje de personas que suelen consumir néctares en base a frutos cítricos, relacionada directamente con los frutos promisorios del presente proyecto. PORCENTAJE DE CONSUMO DE JUGOS O NÉCTARES CON FRUTAS CÍTRICAS Si No 38% 62% Gráfico 7: Porcentaje de consumo de jugos o néctares con frutas cítricas Fuente: Resultados de Encuesta 28 En los gráficos 8 y 9 se presenta la frecuencia de consumo de parte de los clientes potenciales, así como la capacidad del envase en la que se adquiere. FRECUENCIA DE CONSUMO Una vez al mes Interdiario (Dos veces por semana) Semanal Diario Dos veces al mes 20% 20% 6% 10% 44% Gráfico 8: Frecuencia de consumo de néctares Fuente: Resultados de Encuesta PRESENTACIÓN DEL ENVASE DE NÉCTAR 296 ml. 235 ml. 1 Lt. 1.5 Lt 20% 35% 30% 15% Gráfico 9: Presentación del envase de néctar Fuente: Resultados de Encuesta En el Gráfico 10, se verifica que gran cantidad de personas desconoce o no ha consumido anteriormente alguno de los frutos: aguaymanto, sanky o pitahaya; sin embargo en el Gráfico 11, refleja el interés del consumidor en disgustar el producto. 29 ¿HA TENIDO OPORTUNIDAD DE PROBAR ALGUNOS DE ESTOS FRUTOS (AGUAYMANTO, SANKY O PITAHAYA)? Sólo Aguaymanto y Sanky Sólo Aguaymanto y Pitahaya Sólo Sanky y Pitahaya Sólo Pitahaya Sólo Aguaymanto Sólo Sanky Todas Ninguna 6% 17% 10% 2% 0% 3% 1% 61% Gráfico 10: Conocimientos de los frutos promisorios Fuente: Resultados de Encuesta INTERÉS EN CONSUMIR NÉCTARES ELABORADOS CON FRUTOS PROMISORIOS (AGUAYMANTO, SANKY Y PITAHAYA) Si No 20% 80% Gráfico 11: Interés de consumo de néctares de frutos promisorios Fuente: Resultados de Encuesta En conclusión los néctares de frutos promisorios deben de ser de carácter competitivo, es decir debe destacar una buena calidad de fabricación y un precio razonable, frente a los productos sustitutos. Al comercializar néctares con propiedades especiales, bebidas refrescantes y nutricionales, sin adición de persevantes; se busca la fidelización del consumidor con el producto y la marca. 30 2.3.3 Comportamiento del Consumidor A continuación se definirán los factores que influyen en el comportamiento del consumidor en la elección de un producto. Factores Culturales Durante los últimos años a nivel mundial se ha incrementado la preocupación por el cuidado personal, llevar un estilo de vida saludable, una alimentación inclinada a productos naturales y saludables. En el Perú se puede apreciar con el surgimiento de restaurantes de comida saludable u orgánica, asimismo con el crecimiento de productos naturales y saludables en diversos puntos de venta. El factor cultural influye en la decisión de compra de los néctares, debido a que el consumidor se encuentra a la búsqueda de nuevos productos que generen un beneficio a su salud y le garantice una alimentación saludable, evitando el contenido de compuestos químicos. Factores Sociales Tanto la familia como el grupo de amistades que pueda tener el consumidor juegan un rol importante en el hábito de consumo y decisión de compra. En la familia los padres buscan el bienestar de sus hijos, como consecuencia realizan compra de productos naturales que no generen efectos negativos en la salud de la familia. Factores Psicológicos Mediante la información y los beneficios que origina una buena alimentación, se desea incorporar en el consumidor la necesidad de llevar un estilo de vida sana y saludable. Según la pirámide de Maslow5, el producto brinda importancia a la satisfacción de la conciencia por la salud y cuidado personal, ubicándose en la parte superior de la pirámide al ser una motivación de autorrealización, mientras que el saciar la sed, es una motivación de satisfacción de las necesidades fisiológicas. 2.4 Análisis de la Demanda En esta sección se determinará la demanda histórica, la demanda proyectada y la demanda de proyecto. Asimismo, nos basaremos en fuentes confiables y herramientas utilizadas para proyectar que cumplan con el criterio correcto. 5 Pirámide de Maslow: Propuesta por Abraham Maslow en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. 31 32 Fuente CPI D1 Personas de entre 12 y 39 años(%) Datos Recopilados Fuente INEI Fuente Calculado Fuente Calculado Personas pertenecientes a Peronas de LM Peronas de LM pertenecientes a D2 Lima D4 pertenecientes a NSE D5 NSE A, B y C entre los 12 y 39 metropolitana(cantidad) A, B y C años(cantidad) Fuente Encuesta Datos Recopilados Calculo = D2 * D3 Calculo = D1 * D4 Fuente Calculado D10 Personas que consumirìan lo propuesto (%) Personas que consumen D7 jugos habitualmente y estàn el Fuente Calculado el target (cantidad) Datos Recopilados Fuente INEI Fuente Encuesta D11 Demanda (litros) Personas de NSE A, B y C Personas que consumen jugos Calculo = D6 * D5D3 (% acum) D6 habitualmente(%) Calculo = D10 * D9 Fuente Calculado Datos Recopilados Datos Recopilados Consumo anual D9 de nectares (litros) Calculo = D8 * D7 Fuente Encuesta Consumo per capita de D8 consumo de nectar y jugos (litros/persona) Datos Recopilados Gráfico 12: Demanda Histórica 2.4.1 Demanda Histórica En cuanto a la demanda histórica (ver Gráfico 12), cabe resaltar que en la actualidad, aún no se han realizado estudios respecto a los néctares de frutas promisorias como el aguaymanto, sanky o pitahaya. Por lo tanto, para poder estimarla, se considerará el consumo de jugos/néctares de las personas de entre 13 y 39 años (Datos recopilados de APEIM), asimismo, nos apoyaremos en la encuesta realizada para establecer de manera correcta una tendencia histórica aproximada de la demanda del proyecto. La determinación de la demanda debe responder al público objetivo. Por lo que el tamaño de mercado escogido y el público segmentado deben cumplir con los siguientes estándares: Las personas deben encontrarse entre los 15 y 39 años de edad (Millenials), asimismo, las personas que tienen entre 40 y 55 forman parte del mercado secundario. (Generación X). Estos datos fueron obtenidos con ayuda de CPI y del INEI, indicados en el anexo 1. Adicionalmente a este requisito, nos enfocaremos en los sectores A, B y C que son los que pueden adquirir este producto. Mediante la siguiente tabla, se observa la cantidad de personas pertenecientes a estos segmentos mencionados (ver Tabla 14). Para obtener la cantidad total de personas que posiblemente consumirían los néctares, se recopiló información de personas que viven en lima metropolitana, así como también, se segmentó por nivel socioeconómico. De esta manera, se obtuvo el resultado total histórico de posibles consumidores. Los datos son reales directamente de INEI y APEIM. En el anexo 2 se indica el detalle por zona de Lima Metropolitana. Tabla 14: Población Objetivo Fuente: CPI APEIM CPI Descripción D2 D3 D1 Población de Personas de 12 a 39 años Año Población sectores A, B y C pertenecientes a sector A, B y C (%) (%) 2012 9,435,142 57% 46% 2013 9,585,636 64% 46% 2014 9,751,700 66% 46% 2015 9,904,700 66% 46% 2016 10,055,300 69% 46% 33 Teniendo esta información se debe determinar por medio de las encuestas realizadas (Ver anexo 5) la proporción de personas que habitualmente consumen jugos/néctares, dicho valor es 62%. Con dicha información, se obtiene el consumo histórico anual de jugos y néctares (ver Tabla 15): Tabla 15: Consumo Histórico Anual de Néctares Fuente: Cálculo Encuesta Encuesta Cálculo Descripción D5 D6 D8 D9 Consumo per Personas de 12 a Personas que cápita de Consumo 39 años Año consumen jugos consumo de anual pertenecientes a habitualmente (%) néctar y jugos (Litros) sector A, B y C (Litros/persona) 2012 2,467,459 62% 11.00 16,828,073 2013 2,805,351 62% 11.55 20,089,121 2014 2,947,744 62% 11.78 21,530,970 2015 3,012,138 62% 12.84 23,981,438 2016 3,173,071 62% 13.87 27,283,736 Seguidamente, luego de obtener el consumo se debe estimar la demanda histórica (ver Tabla 16). Para eso se necesitan un dato importante de la encuesta: porcentaje de personas que estarían dispuestos a consumir néctar de aguaymanto, sanky o pitahaya.(Ver anexo 5, Pregunta 10) Tabla 16: Demanda Histórica Fuente: Cálculo Encuesta Cálculo Descripción D9 D10 D11 Año Consumo anual Personas que consumirían Demanda histórica (Litros) lo propuesto (%) (Litros) 2012 16 828 073 80% 13 462 458 2013 20 089 121 80% 16 071 297 2014 21 530 970 80% 17 224 775 2015 23 981 438 80% 19 185 150 2016 27 283 736 80% 21 826 988.42 34 A continuación se muestra un gráfico de la demanda histórica del proyecto: Demanda histórica (Millones de litros) 25 21.82 19.18 20 16.07 17.22 13.46 15 10 5 0 2012 2013 2014 2015 2016 Gráfico 13: Demanda Histórica del Proyecto 2.4.2 Demanda Proyectada Para estimar la demanda proyectada en los próximos 5 años se empleará la técnica de regresión con variable dependiente e independiente. De esta manera, se considerará la población en cuestión y el consumo por cada uno de ellos en lo que refiere a Lima Metropolitana. Para poder determinar una mejor aproximación se calculará esta proyección considerando 4 tipos de regresión y escogiendo el de mayor R (ver Tabla 17). Tabla 17: Valores de R por regresión Tipo de Regresión R Lineal 0.963 Logarítmica 0.953 Exponencial 0.980 Potencial 0.973 En relación a lo obtenido en la tabla 17, el método que arroja un R más cercano a 1 es el método de regresión exponencial. Por lo tanto es un buen ajuste para estimar de manera efectiva la demanda de néctares en los 5 años venideros. 35 La ecuación es la que se presenta a continuación: 𝑦 = 2.5095𝑒0.6713𝑥 Dónde: X= Variable independiente, población perteneciente a sectores A, B y C. Y= Variable dependiente, demanda anual de jugos y néctares. Tener en cuenta que en la ecuación los valores están en millones (abreviados). Para determinar la población segmentada en cuanto a NSE A, B y C, se promediará el crecimiento de los últimos 3 años y se asumirá como constante (4.20%) debido a que el porcentaje es muy bajo no tiene un impacto considerable en la demanda final (ver Tabla 18). Tabla 18: Demanda Proyectada Población de Millenials Demanda Proyectada Año Tasa crecimiento de A, B y C (personas) (litros) estimadas 2017 4.20% 3,302,473 23,035,436 2018 4.20% 3,441,176 25,283,339 2019 4.20% 3,585,706 27,859,339 2020 4.20% 3,736,306 30,823,143 2021 4.20% 3,893,230 34,247359 2.5 Análisis de la Oferta Para el análisis de la oferta, se mostrará el estudio realizado sobre producción nacional, importación y exportación de jugos y néctares de fruta que realizaron la consultora MAXIMIXE y SUNAT. Asimismo, en base a esto se obtendrá la oferta histórica para posteriormente hallar la proyectada. 2.5.1 Producción Nacional A continuación, se mostrará la evolución en la producción de jugos, néctares y refrescos de fruta en miles de TM. Dicha evolución, es evidente en los gráficos de demanda (ver Gráfico 14) debido a factores como aumento en la demanda interna y la tendencia de consumo de productos basados en ingredientes naturales. (MAXIMIXE, 2014) 36 Evolucion anual de la produccion de jugos, nectares y refrescos de fruta (miles de TM) 393.8 363.8 400 338 348.5 366.6 310.3 300 200 100 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Gráfico 14: Producción de jugos y refrescos de fruta (Miles de TM) Fuente: MAXIMIXE – Riesgos de Mercado marzo 2016 Exportación anual En la siguiente grafica se muestra a detalle los países exportadores de jugos y néctares que desde años pasados ha ido aumentando sus propias exportaciones (ver Gráfico 15). El territorio peruano se encuentra ubicada dentro del 40% perteneciente a “Resto”. Principales paises exportadores de jugos de fruta 17% 40% 11% 9% 5% 7% 5% 6% Brasil Holanda Estados Unidos Belgica Alemania España Tailandia Resto Gráfico 15: Principales países exportadores de jugos de fruta Fuente: MAXIMIXE – Riesgo de mercado marzo 2016 A continuación se presentan evidencias de que las ventas en cuanto a la exportación de jugos y néctares de fruta que desde el 2012 está aumentando según SUNAT, organismo fidedigno que lleva la regulación de la logística de entrada y salida en el Perú. 37 Esto ocurre debido a que la variedad de jugos en los países como Brasil y Holanda está incrementándose. Asimismo, también nos indica las toneladas métricas que se exportaron por periodo (ver Gráfico 16). Evolución anual de exportaciones 30 24.599 25.50523.725 25 22.012 21.735 20 18.26916.105 14.197 15 11.839 9.918 10 5 0 2012 2013 2014 2015 2016 miles de TM miles de USD Gráfico 16: Evolución de exportaciones de jugos de fruta (Miles de USD y TM) Fuente: SUNAT (2016) Adicionalmente a lo presentado, el sabor que tiene la participación más representativa dentro del mercado de exportación es el limón, seguidamente de las siguientes frutas (ver Tabla 19). Tabla 19: Exportación de jugos por tipo (%) Tipo de jugo 2012 2013 2014 2015 Limón (miles de USD) 58.89% 26.34% 48.71% 50.69% Maracuyá (miles de USD) 16.07% 13.39% 14.58% 15.69% Mezclas de jugos(miles de USD) 8.94% 8.20% 17.99% 17.93% Restos de jugos (miles de USD) 16.11% 52.07% 18.72% 15.70% Fuente: MAXIMIXE – Riesgos de mercado marzo (2016) Importación anual En la siguiente grafica se muestra a detalle los países importadores de jugos y néctares que desde años pasados ha ido aumentando sus propias exportaciones. El territorio peruano se encuentra ubicada dentro del 30% perteneciente a “Resto”. Estados Unidos y Holanda se ubican en el top 2 puesto que la disponibilidad de frutas y variedad es baja en su región. 38 Principales paises importadores de jugos de fruta 7% 30% 12% 15% 5% 8% 9% 5% 9% Reino Unido Holanda Estados Unidos Belgica Alemania Canada Francia Japon Resto Gráfico 17: Principales países importadores de jugos de fruta Fuente: MAXIMIXE – Riesgo de mercado marzo (2016) A continuación se presentan evidencias de que las ventas en cuanto a la importación de jugos y néctares de fruta están en aumento por factores internos, (Maximixe, marzo 2016). Esto se produce debido a que la variedad de jugos en los países como Holanda y Estados Unidos está moviéndose versátilmente con respecto a la demanda y a los precios. Asimismo, se presentará la cantidad de litros involucradas en las mismas importaciones, de esta manera a simple vista se puede obtener una razón entre ventas y cantidad producida y se obtiene una tendencia a la mayor venta de néctares y jugos (ver Gráfico 18). Evolución anual de importaciones 8.639 9 7.724 8 6.906 7.126 7 6.029 5.524 6 5.34 5 4.002 4 2.999 3 1.838 2 1 0 2012 2013 2014 2015 2016 miles de TM miles de USD Gráfico 18: Evolución de importaciones de jugos de fruta (Miles de USD) y (Miles de TM) Fuente: MAXIMIXE – Riesgo De mercado marzo (2016) 39 40 Gráfico 19: Oferta Histórica 2.5.2 Oferta Histórica Con la información de exportaciones, importaciones y producción se procede a calcular la oferta nacional que se visualiza en la Tabla 20. En el Gráfico 19 se muestra el proceso para calcular la oferta total. Para calcular dicha oferta nacional del néctar dirigido a los NSE A, B y C primero se resta la producción menos las exportaciones y al resultado obtenido se le suman las importaciones, según el principio económico de la oferta. Tabla 20: Oferta de néctar y jugo total para el mercado peruano (En miles de TM) Descripción O1 O2 O3 O4 O5 Producción Exportación Producción para Importación Oferta Nacional de de mercado de Año nacional(miles néctares(miles néctares(mile nacional(miles néctares(miles de TM) de TM) s de TM) de TM) de TM) 2012 363.8 22.012 341.788 1.838 343.626 2013 348.5 21.735 326.765 2.999 329.764 2014 366.6 23.725 342.875 4.002 346.877 2015 393.8 24.599 369.201 5.34 374.541 2016 413.46 25.505 387.955 7.126 395.081 Fuente: MAXIMIXE (2016) Teniendo los datos de la oferta nacional, utilizamos un factor de 2.708%(O6) que representa la razón de superficies que cubre el Perú y Lima. Seguidamente, se mostrarán los datos de porcentajes de población correspondientes a los NSE en los que se enfocará el producto mencionado (ver Tabla 21). Tabla 21: Ratios de NSE focalizados en Lima Metropolitana Año Ratio NSE A Ratio NSE B Ratio NSE C TOTAL(O7) 2012 4.80% 15.60% 36.70% 57% 2013 4.80% 18.30% 40.80% 64% 2014 4.40% 18.40% 43.20% 66% 2015 4.70% 19.70% 42.00% 66% 2016 4.80% 21.70% 42.40% 69% A continuación, se realiza la multiplicación por los factores mencionados para obtener la oferta que representa en LM y también segmentadas por su NSE, (ver Tabla 22). 41 Tabla 22: Oferta de jugos dirigido a LM y a los NSE determinados Descripción O8 O9 Oferta de jugos y néctares en Oferta de jugos y néctares en LM Año LM(miles de TM) para sector A, B y C (miles de TM) 2012 9.305 5.313 2013 8.929 5.706 2014 9.393 6.199 2015 10.142 6.734 2016 10.698 7.371 Asimismo, el Gráfico 20 muestra que la oferta de jugos y néctares en lima metropolitana dirigida a los NSE A, B y C tiene una tendencia ascendente debido al mercado actual, al aumento de la demanda y el aumento de moderado de jugos y néctares en el Perú. 8.000 7.371 6.734 7.000 6.199 5.706 6.000 5.313 5.000 y = 0.5144x + 4.7214 R² = 0.9924 4.000 3.000 2.000 1.000 0.000 Gráfico 20: Oferta histórica de jugos y néctares 2.5.3 Oferta proyectada Para estimar la oferta proyectada en los próximos 5 años se empleará la técnica de regresión con variable dependiente e independiente. De esta manera, se considerará la el PBI manufacturero de bebidas y la producción local de néctares/jugos referida al Perú. Para poder determinar una mejor aproximación se calculará esta proyección considerando 4 tipos de regresión y escogiendo el de mayor R. 42 Tabla 23: Valores de R por tipo de regresión Tipo R Lineal 0.8935 Exponencial 0.9120 Logarítmica 0.8930 Potencia 0.9115 Con respecto a los valores obtenidos (ver Tabla 23), el método de regresión exponencial muestra un R más cercano a 1. En consecuencia, es un buen ajuste para estimar de manera efectiva la oferta de néctares en los siguientes 5 años. La ecuación es la que se presenta a continuación: 𝑦 = 4.8644 ∗ 𝑒0.0821𝑥 Donde: X=Variable independiente, PBI manufacturero Y= Variable dependiente, oferta anual de jugos. Se consideró el promedio de los crecimientos anuales de PBI manufacturero y la coyuntura económica del país para estimar dicho PBI para los 5 años posteriores, (ver Tabla 24). Tabla 24: Proyección del PBI manufacturero de jugos y néctares del Perú. PBI -Manufactura no primaria - bebidas Año (Millones de nuevos soles) 2017 11 167.7118 2018 11 253.3352 2019 11 339.6151 2020 11 426.5564 2021 11 514.1644 Fuente: BCRP 43 Teniendo en cuenta la ecuación obtenida por regresión, se procede a estimar la oferta de jugos y néctares artesanales en los próximos 5 años, (ver Tabla 25): Tabla 25: Oferta histórica y PBI de manufactura no primaria. PBI -Manufactura no Producción de jugos en Año primaria - bebidas (Millones Lima Metropolitana Anual de nuevos soles) (miles de TM) 2017 11167.7118 7.587 2018 11253.3352 8.125 2019 11339.6151 8.705 2020 11426.5564 9.332 2021 11514.1644 10.010 Tabla 26: Razón entre Perú y Lima Metropolitana según superficie ocupada Superficie LM (m^2) 34801.59 Superficie Perú (m^2) 1285216.2 Razón 2.708% En la Gráfico 21, se observa la oferta proyectada estimada a nivel de Lima Metropolitana de lo que sería el mercado de jugos y néctares: Oferta proyectada de jugos en Lima Metropolitana (miles de TM) 12.000 10.010 9.332 10.000 8.705 8.125 7.587 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 2017 2018 2019 2020 2021 Gráfico 21: Oferta proyectada de jugos y néctares en Lima Metropolitana dirigida a los NSE A, B y C (Miles de TM) 44 Tabla 27: Oferta proyectada de jugos y néctares (En Litros) Producción de jugos en Lima Año Metropolitana a los NSE A, B y C (Litros) 2017 7,586,832 2018 8,124,733 2019 8,705,341 2020 9,332,378 2021 10,009,916 2.6 Demanda del proyecto Para determinar la demanda del proyecto, inicialmente se requiere realizar un análisis de la demanda insatisfecha obtenida y establecer un porcentaje de participación. 2.6.1 Demanda Insatisfecha En base a las cantidades proyectadas de oferta y demanda en TM (1000 litros) (Ver Tabla 18 y ver Tabla 27), se restan ambos valores y se obtiene la demanda insatisfecha, dentro de la cual se decidirá más adelante el porcentaje que se abarcará. Los valores mencionados se encuentran en la Tabla 28. Tabla 28: Demanda Insatisfecha Demanda Proyectada Oferta proyectada Demanda Año (Litros) (Litros) Insatisfecha (Litros) 2017 23,035,436 7,586,832 15,448,603 2018 25,283,339 8,124,733 17,158,605 2019 27,859,339 8,705,341 19,153,997 2020 30,823,143 9,332,378 21,490,764 2021 34,247,359 10,009,916 24,237,442 2.6.2 Demanda del proyecto Teniendo en consideración la tendencia de consumo de bebidas hechas a partir de frutos naturales, se puede decir que existe cierta parte del mercado que no es dominada actualmente por marcas como Gloria, Frugos o Pulp y según Maximixe pertenecen a la categoría “Otros” (4%). En ese sentido, el proyecto se enfocará en la satisfacción de un 2% que está contenido en el grupo mencionado. 45 Por lo tanto se considerará este porcentaje (0.5%) como el valor de la demanda insatisfecha que se cubrirá ya que al ser una empresa relativamente nueva en el mercado, se iniciará desde el primer momento a entrar en la mente del consumidor con un mix de marketing conciso y agresivo que impulse el consumo de jugos de sabores como sanky, aguaymanto y pitahaya. A continuación se presenta la demanda del proyecto (ver Tabla 29). Tabla 29: Demanda del proyecto (Litros) 2017 2018 2019 2020 2021 Demanda de proyecto 77,243 85,793 95,770 107,454 121,187 Para determinar la oferta histórica de la demanda de néctares ofrecidos en el mercado, se tomarán en consideración los datos de producción anual de jugos y néctares que nos proporciona el ministerio de la producción. En la siguiente tabla se detalla la producción de jugos y néctares anual por parte de las PYMES y MYPES, que fueron los datos que se obtuvieron de los boletines mensuales que el mismo ministerio de producción tiene al alcance de todos los peruanos. Como solo se conocen los datos hasta el 2015, se consideró que el promedio del crecimiento al 2014 y 2015 se podría utilizar para el 2016. Asimismo, también se señala el PBI del sector bebidas en el Perú en millones de nuevos soles. 2.7 Comercialización Para desarrollar la estrategia de comercialización del producto, es necesario definir las principales variables de la mercadotecnia que intervendrán en el proyecto. 2.7.1 Canales de Distribución La distribución de la línea de néctares cítricos elaborados a partir de Aguaymanto, Sanky y Pitahaya, es de importancia debido a la presencia de competidores (néctares de Aguaymanto por Wayu y Cruz Campo Perú) y también de varios posibles sustitutos conformados por néctares cítricos. Con la finalidad de elegir la distribución adecuada, se deben manejar como criterios de distancia de los puntos de adquisición y recepción de materia prima, asimismo los puntos de entrega a los consumidores finales. 46 Proveedores de materia prima: Grupo compuesto por los proveedores de los frutos cítricos a utilizar, proveedores de envases de vidrio y trapas. Se buscará entablar una buena negociación con los proveedores y fidelizar su compromiso, de esta forma garantizar una buena calidad en los insumos Planta de Producción: Lugar donde se desarrollará la elaboración de lo néctares cítricos (Aguaymanto, Sanky y Pitahaya), incluyendo los procesos de producción, envasado, sellado y etiquetado. Puntos de Venta: Lugares donde se comercializarán y venderán a los consumidores finales Debido a que los néctares son un producto de consumo masivo, la comercialización se realizará mediante dos canales. Canal Tradicional: Mercados, bodegas y panaderías. Canal Moderno: Supermercados, minimarkets, ferias nutricionales El producto se encuentra dirigido al sector de la generación millennials que pertenecen a los NSE A y B; según un estudio realizado por IPSOS Apoyo en el año 2016 acerca del perfil Adulto Joven (Generación Y o Millennials), presentan como mejor marca de supermercado a Tottus y Metro (29% y 24% de preferencia, respectivamente), siendo las más concurridas por ellos. Sin embargo como principal estrategia se planea que para los primeros tres años del proyecto, los principales canales de distribución serán los minimarket, panaderías, mercados, bodegas y tiendas. Posterior a los tres años, contando con experiencia en el mercado se añadirán las ventas en supermercados de Tottus y Metro. 2.7.2 Promoción y Publicidad Se propone establecer puntos de degustación en los principales supermercados de Lima Metropolitana. Al ser una empresa en pleno crecimiento, el producto se promoverá mediante Internet y Diarios; según un estudio realizado por IPSOS Apoyo realizado en el 2016 acerca del perfil Adulto Joven (Generación Y o Millennials), muestra que los jóvenes prestan una mayor atención a los medios publicitarios difundidos por internet (53%) y diarios (26%). Actualmente el diario Publimetro, es entregado gratuitamente a los lectores, de esta manera logra llegar a más personas. 47 2.7.3 Precio Para realizar una correcta elección de la estrategia de fijación de precios, se debe determinar si la fijación estará basada en el costo del producto, es decir se establecerá el precio mínimo que cubra los costos y gastos de la empresa, o si la fijación estará basada en la percepción del valor por parte del cliente, el cual indica el precio máximo que puede tener el producto de acuerdo a la percepción del consumidor. En relación a los resultados obtenidos como fuente de información primaria a través de encuestas (Visto en el anexo 5), con una preferencia del 50.1% las personas optan por pagar S/. 2.50 por cada néctar, no obstante este precio es comparado con los néctares industriales actuales del mercado; sin considerar que el volumen de ventas va a ser en menor cantidad. Con la finalidad de determinar el precio de venta de los néctares de Aguaymanto, Sanky y Pitahaya, se corrobora con los precios de los principales néctares artesanales y semi-industrializados del mercado (ver Tabla 30). Tabla 30: Precio Actual de Néctares Artesanales Marca Precio (S/.) Jugos Kero S/. 4.50 Sunka S/. 4.20 Four & Nat S/. 6.00 Chia Cool S/. 7.25 Bevidasana S/. 14.00 Los precios establecidos actualmente por la competencia, son competitivos en el mercado y están al alcance del consumidor. Por lo tanto el precio ideal de los néctares será de S/. 5.006, de esta manera diferenciándolo de los néctares industriales y optando por un precio que permitirá generar ganancia para el proyecto de estudio. El producto presenta 3 diversos sabores los cuales se planean vender tanto de manera individual como por paquetes de 6 unidades (ver Tabla 31), es decir dos envases de cada sabor por paquete comprado. Tabla 31: Precio por paquete de producto Paquete Precio (S/.) 3 botellas S/. 15.00 6 botellas S/. 30.00 6 Precio establecido para el primer año. Del 2019 en adelante, se le sumará el factor de la inflación (aprox. 2% por año) 48 3 ESTUDIO TÉCNICO En este capítulo se analizarán todas las variables relacionadas a la implementación del proyecto; inicia con la determinación de la localización óptima de la planta de producción, seguidamente del proceso productivo, las dimensiones y la distribución de planta, además de los requerimientos del proceso. Finalmente se realizará una evaluación de impacto ambiental. 3.1 Localización Etapa en la que se determinará la localización de la planta de producción, a través de la investigación de macro y micro localización. En primer lugar, la macro localización hace referencia al análisis y selección del distrito de Lima Metropolitana en donde podría ubicarse la planta de producción. En segundo lugar, el análisis de micro localización es relativo a la ubicación específica donde se encontrará el local o terreno adecuado. 3.1.1 Análisis de Macro Localización El estudio será enfocado a zonas industriales ubicadas en Lima Metropolitana. Lima se encuentra dividida en seis zonas incluyendo a la provincia constitucional del Callao, sin embargo sólo en cinco de estas zonas se encuentran terrenos industriales que cuenten con permisos y registros municipales. Por ese motivo se procederá a la selección de distritos en las zonas de: Lima Norte, Lima Sur, Lima Centro, Lima Este y el Callao. Lima Norte: Independencia y Puente Piedra Lima Sur: Lurín y Chorrillos Lima Este: Ate y Santa Anita Lima Centro: Cercado de Lima y La Victoria Callao: Callao Para realizar la selección del distrito se analizarán los siguientes factores: F1: Distancia a proveedores Factor que influye directamente al costo y gastos del proyecto; considerando que los insumos son productos perecibles, es recomendable considerar una cercanía a la planta de producción con la finalidad de reducir el tiempo de abastecimiento y contar con la disponibilidad inmediata de materia prima para la producción, a su vez la reducción de costos de traslado. 49 Los principales proveedores se encuentran ubicados en el norte y centro del país, por ese motivo al analizar la ruta que existe, la planta podría estar ubicada en los distritos de Puente Piedra, Ate Vitarte y Cercado de Lima. F2: Costo del área (m2) El objetivo del proyecto a través del estudio, garantizar la generación ganancia monetarias. Por lo tanto el factor del costo de alquiler por metro cuadrado, influye en la decisión de selección del distrito, el cual debe tener un menor costo. F3: Distancia a clientes potenciales: Los posibles clientes potenciales se encuentran ubicados en la zona de Lima Moderna, de tal forma que se deben considerar las rutas en el proceso de distribución del producto final. Como primera opción se cuenta con el distrito de Ate, se encuentra ubicado cerca de distritos que poseen clientes con alto poder adquisitivo; considerando los mismos aspectos, como segunda opción se encuentran los distritos de Chorrillos y Cercado de Lima. F4: Abastecimiento de agua y energía eléctrica: Los servicios básicos son fundamentales para la ejecución del proyecto, contar con los accesos necesarios garantiza el correcto funcionamiento de la planta de producción. Distritos como Ate Vitarte y Chorrillos, cuentan con las instalaciones adecuadas para el abastecimiento de agua y el de energía eléctrica para industrias ligeras. F5: Disponibilidad de terrenos: Actualmente el país presenta una problemática de centralización en la capital; por esta razón en conjunto con el crecimiento demográfico, es adecuado incluir un factor que demuestre la disponibilidad de terrenos de uso industrial en cada distrito. Después de definir la lista de factores, se desarrollará la matriz de enfrentamiento (ver Tabla 32), la cual permitirá identificar al factor más importante para escoger la ubicación de la planta de producción. 50 51 Tabla 32: Matriz de Enfrentamiento Macro Localización Factor F1 F2 F3 F4 F5 Total Pond. F1 1 1 0 1 3 27.27 F2 0 1 0 1 2 18.18 F3 0 1 0 0 1 9.09 F4 1 1 1 1 4 36.36 F5 0 0 1 0 1 9.09 11 100 Luego de haber realizado la matriz de enfrentamiento, se evaluará el nivel de cada factor en cada localización. Por ese motivo se asignará una puntuación del 1 al 5 donde: 1 = Deficiente, 2 = Regular, 3 = Bueno, 4 = Muy Bueno, y 5 = Excelente. Tabla 33: Cuadro comparativo Macro Localización Distrito Ate Cercado de Lima Chorrillos Puente Piedra Callao Factor Pond. Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje F1 27.27 3 81.82 3 81.82 3 81.82 3 81.82 4 109.09 F2 18.18 2 36.36 3 54.55 3 54.55 4 72.73 2 36.36 F3 9.09 3 27.27 4 36.36 3 27.27 2 18.18 2 18.18 F4 36.36 4 145.45 3 109.09 3 109.09 3 109.09 3 109.09 F5 9.09 2 18.18 4 36.36 3 27.27 3 27.27 3 27.27 Total 100 14 309.09 17 318.18 15 300.00 15 309.09 14 300.00 Según los resultados del análisis del cuadro comparativo (ver Tabla 33), se obtiene que el distrito ideal es Cercado de Lima y será elegido para la implementación de la planta de producción del proyecto. 3.1.2 Análisis de Micro Localización Para determinar la dirección exacta del local se realizará un procedimiento similar al desarrollado en la macro localización; sin embargo se evaluarán criterios diferentes, con la finalidad de elegir alguno de los terrenos sugeridos (ver Tabla 34). Tabla 34: Locales Tentativos Local Ubicación Área Alquiler mensual($) 1 Av. Venezuela 25 820 m² $8,400.00 2 Av. Venezuela 2016 850 m² $5,250.00 3 Av. Materiales 1502 1000 m² $8,100.00 Fuente: Urbania (2016) A continuación se analizarán los siguientes factores para determinar el local más adecuado: F1: Facilidad de acceso vial Tanto para el ingreso de insumos a través de los proveedores, como las salidas de producto final, la facilidad de acceso al local es un factor importante en el proyecto. F2: Costo del área (m2): El objetivo del proyecto a través del estudio, garantizar la generación ganancia monetarias. Por lo tanto el factor del costo de alquiler por metro cuadrado, influye en la decisión de selección del distrito, el cual debe tener un menor costo. F3: Capacidad de ampliación del local Ante un posible incremento en el nivel de producción, en una situación óptima con respecto a la rentabilidad del negocio, será importante considerar un factor de la capacidad de ampliación del local, si existe la posibilidad de aumentar niveles o expandir en áreas aledañas. F4: Seguridad Factor importante para la designar la ubicación del local, garantiza que el índice de riesgo al robo de mercadería, maquinarias y materiales disminuya, así como la seguridad de los colaboradores. 52 De acuerdo a los factores establecidos, se elabora la matriz de enfrentamiento a finalidad de evaluar su nivel de prioridad, (ver Tabla 35). Tabla 35: Matriz de Enfrentamiento Micro Localización Factor F1 F2 F3 F4 Total Pond. F1 1 1 0 2 22.22 F2 0 1 1 2 22.22 F3 1 1 0 2 22.22 F4 1 1 1 3 33.33 9 100.00 Al igual que en macro localización, se empleará un método similar para la clasificación, (ver Tala 36). Tabla 36: Cuadro comparativo Micro Localización Locales Local 1 Local 2 Local 3 Factor Pond. Calif. Puntaje Calif. Puntaje Calif. Puntaje F1 22.22 3 66.67 4 88.89 2 44.44 F2 22.22 3 66.67 5 111.11 4 88.89 F3 22.22 3 66.67 3 66.67 5 111.11 F4 33.33 4 133.33 4 133.33 2 66.67 Total 100 13 333.33 16 400.00 13 311.11 Según los resultados del análisis del cuadro comparativo de micro localización, se obtiene que el local ideal es Local 2, ubicado en Av. Venezuela 2016, Cercado de Lima. 3.1.3 Factores para desarrollar el tamaño de la planta Mercado La demanda del proyecto es el factor fundamental en la lista de factores debido a que gracias al mercado, se pueden determinar las unidades a producir y satisfacer las necesidades del consumidor. Insumos y materiales En este proyecto, los insumos requeridos son el aguaymanto, el sanky y la pitahaya. De la misma manera, se debe tener en cuenta la estacionalidad de cada una de las frutas, (ver Tabla 37): 53 Tabla 37: Estacionalidad de frutas MES E F M A M J J A S O N D AGUAYMANTO SANKY PITAHAYA Por lo tanto, se planificará la producción de tal manera que no se incurra en sobrecostos por temas de producción o cosecha de las frutas involucradas en el proyecto. De la misma manera, se debe tener un espacio que cumpla con las condiciones que estipula la ley de protección a los alimentos y para que el volumen de producción no excede los límites máximos permisibles. Recursos Humanos Para poder realizar una gestión y un trabajo responsable y eficiente, se debe considerar los espacios entre las estaciones de trabajo y las personas en la planta. Asimismo, es importante recalcar que la cantidad de personas y la presencia de personal capacitado para el trabajo a realizar debe ser la adecuada para tener la productividad esperada. Equipos Los equipos utilizados deben ser elegidos con la finalidad de automatizar el proceso y realizar un proyecto fluido, reduciendo de manera significativa los cuellos de botella entre algunos procesos. Se debería llegar a casi el 100% en la eficiencia del uso de los equipos adecuados para que el proyecto tenga resultados provechosos, eliminado de esta manera tiempo ocioso, cuellos de botella y cantidad defectuosos. Inversión Respecto a este punto, el apalancamiento entre el capital y la deuda debe responder al rubro del negocio. Por lo tanto, la inversión en máquinas, planta, materia prima y demás debe estar acorde al retorno estimado de la inversión en un plazo determinado. Es así que para obtener grandes resultados y ganancias muchas veces se debe realizar una inversión alta. 54 3.1.4 Ponderación de factores En relación a la evaluación de los factores mencionados en el inciso anterior, se presentará detallada el análisis. Tabla 38: Ponderación de factores Insumos y Recursos Mercado Equipo Inversión Total Ponderado materiales Humanos Mercado 2 0 2 2 6 33% Insumos y 0 2 2 1 5 28% materiales Recursos 0 0 1 1 2 11% Humanos Equipo 0 0 1 1 2 11% Inversión 0 1 1 1 3 17% Total 18 100% En conclusión, el factor de mercado es el más importante ya que definirá la cantidad de productos que se elaborará, la cantidad de materia prima que se comprará, entre muchas otras variables que hacen que el proyecto se pueda llevar a cabo. 3.1.5 Capacidad de Planta Para identificar la capacidad de planta, primero es necesario determinar la producción de cada néctar; por lo tanto se tomó en cuenta la aprobación de las personas que testearon los néctares para acotar de manera más certera los litros de producción por néctar, en donde se obtuvo que el 53% de las personas que están dispuestas a probar frutos promisorios prefieren el néctar de aguaymanto, 35% el de sanki y 12% el de pitahaya (Ver anexo 6, pregunta 20). El stock de seguridad utilizado es del 1% para todos los años aproximadamente, por recomendación de expertos en temas de industrias alimentarias (Ing. Erick Álvarez Yanamango 2017). Tabla 39: Demanda del proyecto por cada néctar DEMANDA DEL PROYECTO (Litros) 2017 2018 2019 2020 2021 AGUAYMANTO 40,939 45,470 50,758 56,950 64,229 SANKI 27,035 30,028 33,519 37,609 42,415 PITAHAYA 9,269 10,295 11,492 12,894 14,542 55 56 Tabla 40: Demanda- Néctar de Aguaymanto Tabla 41: Demanda- Néctar de Sanky Tabla 42: Demanda- Néctar Pitahaya Seguidamente, se calculará la utilización de la planta teniendo en cuenta la capacidad de producción y la estimada. Se considerarán algunos temas importantes previos a la estimación: - El año tiene 365 días, los cuales están agrupados en 52 semanas de 7 días cada una. (Solo se laboran 5 días a la semana). Adicional a esto, se estima que anualmente se tendrán 9 feriados entre semana aproximadamente. (Diario La República, 2016). Con estos datos estimamos que los días laborables serán de 252 días. - En el caso del área de producción, existen 2 turnos de trabajo, con horarios de 7 am a 12:30 pm, de 12:30 pm a 6pm, los cuales cuentan con una hora de refrigerio respectivamente. - En el caso del área administrativa, el horario de trabajo es de 9 am a 5pm con una hora de refrigerio, de 1 pm a 2 pm. - Se cuenta con una sola línea de producción ya que utilizan casi los mismos instrumentos en sus procesos. En la Tabla 43 se puede visualizar los cálculos necesarios para obtener la utilización de la línea. Se sabe que la capacidad nominal de la producción es de 1250 botellas por lote, por lo tanto, cada lote se debe hacer en 13.14 horas el primer año, llegando a llevarlo a cabo en 8.37 horas en el quinto año. Tabla 43: Demanda- Capacidad de planta AÑO Botellas Capacidad de Capacidad de planta (anuales) línea (unid) (unid/anuales) Utilización (%) 2017 263,566 270,000 500,000 52.71% 2018 292,740 270,000 500,000 58.55% 2019 326,779 270,000 500,000 65.36% 2020 366,647 270,000 500,000 73.33% 2021 413,510 270,000 500,000 82.70% De esta manera es importante mencionar la tendencia creciente que presenta la utilización de la capacidad de planta (ver Gráfico 22), esto reafirma una vez más el escenario favorable que afronta la producción de botellas (296 ml) de néctares por año. 57 Utilización de Capacidad Anual 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 82.70% 40.00% 73.33%65.36% 30.00% 52.71% 58.55% 20.00% 10.00% 0.00% 2017 2018 2019 2020 2021 Capacidad Utilizada (%) Gráfico 22: Utilización de Capacidad de Planta Anual 3.2 Proceso Productivo En este punto se presentará el diagrama de flujo de operaciones (DOP) del proceso de fabricación de lo néctares de aguaymanto, sanky y pitahaya; asimismo se describirá las etapas que involucra desde la recepción de la materia primas hasta el almacenaje de productos terminados. 3.2.1 Descripción del Proceso Productivo Como se mencionó en el capítulo anterior (2.2.1), en la definición del producto; consta de néctares elaborados en base a frutos promisorios, se comercializará en tres distintos sabores, estos son aguaymanto, sanky y pitahaya. El proceso productivo se caracteriza por presentar etapas similares de producción en los tres sabores, a continuación se describirán los procesos de elaboración: Recepción de materia prima: Procesos que se encargan de la recepción de la materia prima; principalmente conformada por los frutos, aguaymanto, sanky y pitahaya; adicionalmente el azúcar, envases, etiquetas e ingredientes aditivos. 58 Selección: Durante este proceso, los frutos son clasificados y pesados en balanzas industriales por los operarios. Asegurando la separación de los frutos que se encuentren en mal estado ya sea por presencia de enfermedades o por daños físicos, de esta manera se garantiza la calidad del producto final (ver Ilustración 5). Ilustración 5: Selección de frutos de pitahaya Lavado o desinfección: El sanky y la pitahaya son transportados mediante jabas, mientras que el aguaymanto a través de cajas; sin embargo posterior a su selección los tres tipos de frutos necesitan ser lavados y desinfectados, con el objetivo de quitar la suciedad alojada en la superficie de la cáscara. Durante el proceso los frutos son sumergidos en una mezcla de agua y un desinfectante (hipoclorito de sodio) en solución en una dosis de 100 ppm, con la finalidad de eliminar partículas insolubles adheridas a la fruta, (ver Ilustración 6). 59 Ilustración 6: Proceso de lavado y limpieza del Aguaymanto Acondicionado: Proceso donde se realiza el acondicionamiento de los frutos para el desarrollo de los próximos procesos. Tanto el sanky como la pitahaya fueron cortados por la mitad para poder extraer la pulpa del interior de la fruta (ver Ilustración 7). Con respecto al aguaymanto, no sufrió cambios en su estructura inicial. Ilustración 7: Acondicionado de Sanky y Pitahaya 60 Licuado: Una vez los frutos se encuentren acondicionados, el operario procede a colocarlos en las licuadoras industriales por separado. El sanky y la pitahaya aún contienen sus semillas. Refinado: Posterior al proceso de licuado las bandejas son transportadas a la máquina despulpadora, buscando separar la pulpa de las cáscaras y semillas, (ver Ilustración 8). Ilustración 8: Refinado o pulpeado del Aguaymanto Estandarizado: La pulpa obtenida de cada fruto se le adicionará una cantidad de agua, CMC, ácido ascórbico, ácido cítrico y sorbato de potasio (ver Ilustración 9), este último actúa como conservante. - Dulzor: Se busca obtener el grado brix apropiado para el néctar que varían entre 11 a 13, el operario se apoya con el uso del refractómetro. - Acidez: Se obtiene una muestra de la pulpa para realizar un análisis del ph que presenta inicialmente y adecuarlo al ph de los néctares que varían entre 3,1 a 3,3. Con los datos obtenidos se podrá calcular la cantidad de ácido cítrico que se debe agregar a todo el contenido. - Estabilizante: La cantidad de estabilizante CMC a agregar al néctar de aguaymanto es de 0.10%, mientras que al sanky y a la pitahaya les corresponde un 0.07%. 61 Ilustración 9: Estandarización del néctar de Aguaymanto Pasteurizado: Esta actividad se realiza a una temperatura de 85°C durante 10 a 15 minutos; de esta manera se logra reducir la carga microbiológica y garantiza la preservación del néctar. Envasado: Finalmente los néctares serán envasados en botellas de vidrio de 296 ml, según la preferencia del cliente, a través de una máquina envasadora. De esta manera el producto logra conservar sus propiedades y facilita su portabilidad. Almacenado: Posterior al envasado, el producto final debe ser enfriado para luego pasar al almacén de productos terminados. 3.2.2 Balance en Línea Después de describir los procesos se calcula el tiempo de producción del néctar de aguaymanto, así como el de sanky y pitahaya. Al calcular el tiempo se podrá conocer la cantidad de operarios y máquinas con las que se debe contar, asimismo la identificación de los cuellos de botella y tiempo total de procesamiento del producto. 62 3.2.3 Diagrama de Operaciones Aguaymanto 1 Recepcion de materiales Revision y selección 21 de materiales 3 Lavado y Limpieza 4 Acondicionado 5 Licuado 6 Refinado Pulpa de Carboximetilcelulosa CMC Aguaymanto Ácido Cítrico AC Ácido Ascórbico AAS Aditivos Sorbato de Potasio SK 7 Estandarizado Agua Azúcar 8 Pasteurizado Envases Envasado 9 10 Almacenado Botellas de Néctar de Aguaymanto de 296 ml Gráfico 23: DOP Néctar de Aguaymanto 63 Sanky 1 Recepcion de materiales Revision y selección 21 de materiales 3 Lavado y Limpieza 4 Acondicionado 5 Licuado 6 Refinado Pulpa de Carboximetilcelulosa CMC Sanky Ácido Cítrico AC Ácido Ascórbico AAS Aditivos Sorbato de Potasio SK 7 Estandarizado Agua Azúcar 8 Pasteurizado Envases Envasado 9 10 Almacenado Botellas de Néctar de Sanky de 296 ml Gráfico 24: DOP Néctar de Sanky 64 Pitahaya 1 Recepcion de materiales Revision y selección 21 de materiales 3 Lavado y Limpieza 4 Acondicionado 5 Licuado 6 Refinado Pulpa de Carboximetilcelulosa CMC Pitahaya Ácido Cítrico AC Ácido Ascórbico AAS Aditivos Sorbato de Potasio SK 7 Estandarizado Agua Azúcar 8 Pasteurizado Envases Envasado 9 10 Almacenado Botellas de Néctar de Pitahaya de 296 ml Gráfico 25: DOP Néctar de Pitahaya 65 A continuación se presenta el balance de línea para la elaboración de los néctares de frutas (ver Tabla 44); donde se toman como referencia los tiempos medidos durante el trabajo en el laboratorio: 66 Tabla 44: Balance de Línea BEBIDAS RTD Máquina CAPACIDAD UNIDADES TE(Horas/unidad) UNIDADES EFICIENCIA UTILIDAD TE´(min) Factor DEMANDA CADENCIA NUM MÁQUINAS Merma DEMANDA AJUSTADA (min/L) MÁQUINAS ASIGNADAS Recepción y Pesado Manual 100 Kg/h 0.010 h/Kg 0.88 1 0.011 1.02 481 491 0.033 0.349 1.00 Selección Manual 70 Kg/h 0.014 h/Kg 0.88 0.8 0.020 1.02 481 491 0.033 0.623 1.00 Lavado Maquina Lavadora de frutas 2000 Kg/h 0.001 h/Kg 0.88 1 0.001 1.02 481 491 0.033 0.017 1.00 Acondicionado Manual 110 Kg/h 0.009 h/Kg 0.88 0.5 0.021 1.04 481 502 0.032 0.648 1.00 Licuado Maquina 60 Kg/h 0.017 h/Kg 0.88 0.8 0.024 1.02 481 491 0.033 0.727 1.00 Refinado Maquina 100 Kg/h 0.010 h/Kg 0.88 0.5 0.023 1.02 481 491 0.033 0.697 1.00 Estandarizado Manual 140 Kg/h 0.007 h/Kg 0.88 1 0.008 1.00 481 481 0.033 0.244 1.00 Pasteurizado Maquina 100 Kg/h 0.010 h/Kg 0.88 0.8 0.014 1.00 481 481 0.033 0.427 1.00 Envasado Dosificador de líquidos/Envasadora 700 Envases/h 0.001 h/Envases 0.88 0.9 0.002 1.02 1625 1659 0.010 0.187 1.00 Almacenado Manual 350 Envases/h 0.003 h/Envases 0.88 0.9 0.004 1.00 1625 1625 0.010 0.366 1.00 TOTALES(MIN) 0.121608 10.00 DEMANDA PROYECTADA Diaria (L) 481.00 TIEMPO DISPONIBLE(H) 16 3.2.4 Programa de Producción Anual Se desarrolla el (MRP) de los primeros tres meses, con una planificación semanal para la producción de los néctares de aguaymanto, sanky y pitahaya en presentaciones 296 mililitros por botella. El MRP se puede visualizar en el anexo 9; para su elaboración se tomaron en cuenta la cantidad de unidades establecidas en la demanda del proyecto, calculado en el capítulo de Estudio de Mercado, de esta manera se obtiene la cantidad de materiales requeridos para su elaboración (ver Tabla 45, ver Tabla 46 y ver Tabla 47) y la política de lotes empleada por cada uno (ver Tabla 48). Tabla 45: Materiales requeridos para el néctar de Aguaymanto Boom de Materiales Aguaymanto N° de Material Diario Semanal Unidades Unidades Lote Cajas o jabas Envases (Botellas) 555 2775 und. 48 unid/caja 58 Aguaymanto 50.45 252.27 Kg Jaba de 15 Kg 16.82 Azúcar 14.46 72.32 Kg Sacos de 50 Kg 1.45 Aditivos(18 g por 1.5 Kg) 0.21 2.00 Kg Kg - Tabla 46: Materiales requeridos para el néctar Sanky Boom de Materiales Sanki N° de Material Diario Semanal Unidades Unidades Lote Cajas o jabas Envases (Botellas) 365 1825 und. 48 unid/caja 39 Sanky 36.5 182.5 Kg Jaba de 15 Kg 12.17 Azúcar 4.42 22.08 Kg Sacos de 50 Kg 0.44 Aditivos 0.08 1 Kg Kg - Tabla 47: Materiales requeridos para el néctar de Pitahaya Boom de Materiales Pitahaya N° de Material Diario Semanal Unidades Unidades Lote Cajas o jabas Envases (Botellas) 125 625 und. 48 unid/caja 14 Pitahaya 20.83 104.17 Kg Jaba de 15 Kg 6.94 Azúcar 5.56 5.85 Kg Sacos de 50 Kg 0.12 Aditivos 0.08 1 Kg Kg - 67 Tabla 48: Políticas de Lote Material Unidades Lead time P Política de (semanas) (semanas) lote Aguaymanto Jabas de 15 Kg 1 - FOQ Sanky Jabas de 15 Kg 1 - FOQ Pitahaya Jabas de 15 Kg 1 - FOQ Azúcar Sacos de 50 Kg 1 - FOQ Aditivos Kg - 4 POQ Envases Cajas de 48 unidades - 4 POQ Agua - - - JIT 3.3 Características Físicas El presente capítulo especificará la infraestructura de la planta de producción, la maquinaria y equipos, adicionalmente la distribución de áreas que garanticen la eficiencia en el flujo productos, disminuir las distancias de recorrido y aprovechamiento de espacios. 3.3.1 Infraestructura Una planta de producción que pertenece al sector alimentario debe contar con instalaciones adecuadas que representan la estabilidad y resistencia de la construcción, siendo recomendable que sea construida de concreto; tanto el área dedicada a la producción como las oficinas que se ubicaran en la planta. La edificación presentará un único nivel de 3 metros de altura, debido a la practicidad en el transporte de materiales, facilita la circulación de aire en el ambiente de producción, como la flexibilidad de distribución. A continuación se describirán las características a tomar en cuenta en la infraestructura de la planta: Paredes: El material de fabricación recomendado es en base a concreto, deberá ser de carácter liso y presentar cubiertas de pintura que garantice su resistencia a la humedad y de color blanca, con la finalidad de facilitar la iluminación en el área de producción. Entradas de acceso al local: Las puertas externas tanto ingreso peatonal como las movilidades, serán de metálicas; mientras las que son de acceso al área de producción serán de vidrio y contarán con protección de cortinas de plástico, de esta manera se evitará el ingreso de insectos. 68 Pisos: Al pertenecer al sector alimenticio es necesario el mantener la higiene y limpieza del local, por lo tanto se los pisos deberán de ser construidos de un material lavable e impermeable, asimismo presentará una ligera inclinación la cual ayudará a que el agua utilizada pueda dirigirse a las canaletas o drenajes cubiertos por rejillas, de esta manera se evitará la acumulación de agua y la aparición de microorganismos. Ventilación e iluminación: La circulación y extracción de aire es esencial en una planta de producción de bebidas, de esta manera el ambiente no se encuentra saturado con olores correspondientes a la fabricación. La iluminación será de forma natural durante el día, se aprovechará el ingreso de luz a través de las ventanas y un tragaluz, asimismo se contará con iluminación a través de fluorescentes. 3.3.2 Maquinaria y Equipos La empresa con la finalidad de realizar adecuadamente los procesos tanto productivos como administrativos empleará una cantidad de maquinarias, muebles y enseres que se ubicaran en el área correspondiente. A continuación se detallará el listado de las máquinas necesarias, el principal proveedor, sus dimensiones y su precio, sin considerar el IGV (ver Tabla 49). Tabla 49: Maquinaria y equipo de planta Maquinaria o Cantidad Proveedor Dimensiones Capacida Precio Precio Equipo (LxAxH) d Máxima unitarios Total Balanza 1 Henkel BCH300CS 0.45 x0.6 x 1 m. 300 Kg S/ 600 S/ 600 Lavadora 1 Imarca 2.1x0.84x0.9 m 2000 Kg/h S/ 8,000 S/ 8,000 Despulpadora 100 de Frutas 2 Vulcano 0.54x1x1.3 m. Kg/hora S/ 4,500 S/ 9,000 Licuadora Industrial 2 Vulcano - 15 L/hora S/ 2,300 S/4,600 Olla Industrial 2 FATIMA CIESA 0.7x0.35x0.6 m. 230 L S/ 850 S/1,700 PROCESOS Marmita 1 INDUSTRIA 1.0 x 0.9 x Industrial LES AHP 0.85m. 150L S/6,500 S/6,500. S.A.C Máquina 1 INGESIR 1.4x1.2xx 1.8 240L/horEnvasadora Envasadoras a S/6,800 S/6,600 Fuente: Mercado Libre, Empresa Vulcano 69 Tabla 50: Muebles y enseres Mueble y Cantida Proveedor Dimensiones Capacidad Precio Precio Total enseres d (LxAxH) Máxima unitarios (Incluye IGV) 1.20 x0.6 x 0.9 Lavadero 1 HARMAN’S 300 Kg S/ 900.00 S/ 900.00 m. Mesas de 100 2 HARMAN’S 2.0x0.6x0.9 m. S/ 500.00 S/ 1,000.00 Trabajo Kg/hora Baldes 3 BASA 0.32x0.32x0.45 20 L S/ 28.00 S/84.00 Industriales Jabas 30 BASA 0.57x0.37x0.33 15 kg S/ 50.00 S/ 1,500.00 Contenedor 0.67x 0.54 x 1 CONTENUR 120 L S/ 850.00 S/218.00 de basura 0.94m Fuente: Mercado Libre, Empresa HARMAN’S, BASA plásticos Tabla 51: Muebles y útiles de oficina Muebles y enseres Cantidad Precio Total (Incluye IGV) Escritorio 2 S/ 600.00 Sillas 4 S/ 360.00 4 Laptop S/8,000.00 Teléfonos 4 S/600.00 Calculadora 4 S/240.00 Fuente: Mercado Libre Tabla 52: Equipo Laboratorio de Calidad Equipo Cantidad Precio Total (Incluye IGV) Refractómetro(Hitech) 1 S/ 90.00 Cronómetro 2 S/ 30.00 Termómetro 2 S/ 140.00 1 Ph-metro (Alla France) S/346.00 Balanza 1 S/45.00 Fuente: Mercado Libre, Hitech, Alla France Se resalta que lo equipos de seguridad a utilizar por cada operario, así como los materiales de trabajo entre mascarillas, guantes, mandiles, entre otros. Serán considerados como costos indirectos de fabricación. 70 3.3.3 Distribución de Planta Con la finalidad de realizar una adecuada distribución de planta; es necesario establecer la cercanía de las zonas principales en la planta, a través del diagrama relacional de actividades (DRA). Para establecer el layout final se deben de realizar los siguientes pasos: Tabla Relacional de Actividades (TRA) La planta presenta diversas áreas, las cuales deberán ser distribuidas en un layout, basado en criterios y nivel de importancia de proximidad. A continuación se describirán las áreas que serán distribuidas, asimismo los criterios de importancia a tomar en cuenta (ver Tabla 53). Tabla 53: Criterios de Importancia de Proximidad Código Relación de proximidad Código Razón Motivo de relación A Absolutamente necesaria 1 Proximidad al siguiente proceso. E Especialmente importante 2 Trabajo similar I Importante 3 Seguridad O Ordinaria 4 Higiene U No importante 5 Ruido X Indeseable 6 No es necesario Tabla 54: Áreas de Planta Actividad Descripción 1 Almacén materia prima 2 Almacén productos terminados 3 Área de administración 4 Servicios higiénicos 5 Comedor 6 Área de recepción y despacho 7 Área de Control de Calidad 8 Pasteurización 9 Área de Producción 10 Envasado 71 En función a los criterios de importancia expuestos, se elabora la Tabla Relacional de Actividades (TRA): Gráfico 26: Tabla Relacional de Actividades Diagrama relacional de actividades (DRA) Para realizar el presente diagrama, inicialmente es necesario de definir una simbología que guiará su estructura. Utilizando la simbología de la Tabla 55, se obtiene el DRA de la gráfica 27. Los pasos de elaboración del DRA, se encuentran detallados en el anexo 10. Tabla 55: Simbología para realizar el DRA 72 Gráfico 27: Diagrama Relacional de Actividades - DRA Distribución de bloques Se empleó el Algoritmo de Francis, con la finalidad de elaborar el layout, a través de los criterios de importancia mencionados con anterioridad. El procedimiento empieza colocándole una puntuación a cada área de la planta, llamada Ratios de Cercanía Total (RCT). Se considerará que cada criterio de cercanía tendrá un valor determinado, como se presentan a continuación (ver Tabla 56). Tabla 56: Valores según criterios de cercanía Tabla 57: Cálculos de RCT 73 Tabla 58: Ordenamiento de áreas según el RCT En función al resultados obtenidos del cálculo de RCT, se desarrolla el siguiente distribución de bloques (ver Gráfico 28). Gráfico 28: Distribución de bloques 3.3.4 Tamaño de Planta Luego de haber definido el programa de producción, la distribución de planta, la maquinaria y equipos requeridos; con el método Guerchet se procederá a realizar el cálculo estimado del tamaño de las áreas que conforman la planta. Área de Producción: Se realizaran los procesos correspondientes a la fabricación de los tres néctares, pues presentan un similar flujo de producción y se utilizan las mismas máquinas, siendo únicamente variable la materia prima a utilizar (ver Tabla 59). 74 Al aplicar el método Guerchet, se obtuvo que el almacén de materia prima debe de contar con un área de 51.76 m2. 75 Tabla 59: Área Total de Producción Nro. de Máquina o Equipo Cantidad lados L(m) A(m) H(m) Ss Sg Area Total = Area Total x H Ss+Sg K Se=K(Ss+Sg) ST por n N Area x n estacion STOTAL Balanza 1 1 0.45 0.6 1 0.27 0.27 0.27 0.2700 0.54 0.55 0.30 0.84 0.84 Despulpadora de Frutas 2 1 0.54 1 1.3 0.54 1.08 1.08 1.40 1.62 0.55 0.89 2.51 5.02 Licuadora Industrial 2 1 0.55 0.55 1.3 0.30 0.61 0.61 0.79 0.91 0.55 0.50 1.41 2.81 Olla Industrial 2 1 0.85 0.35 0.6 0.30 0.60 0.60 0.36 0.89 0.55 0.49 1.38 2.77 Mesa de trabajo 2 4 2 0.6 0.9 1.20 2.40 2.40 2.16 3.60 0.55 1.98 5.58 11.16 Lavadora de frutas 1 1 2.1 0.84 0.9 1.76 3.53 1.76 1.59 5.29 0.55 2.91 8.21 8.21 Lavadero 1 1 1.2 0.6 0.9 0.72 1.44 0.72 0.65 2.16 0.55 1.19 3.35 3.35 Marmita Industrial 1 1 1 0.9 0.85 0.90 0.90 0.90 0.99 1.80 0.55 0.99 2.79 2.79 Máquina Envasadora 1 1 1.4 1.2 1.8 1.68 1.68 1.68 1.85 3.36 0.55 1.85 5.21 5.21 TOTAL EF 10.01 10.05 42.16 Pallets 2 - 2 2.4 0.85 4.80 9.60 8.16 4.80 9.60 Operarios 9 - 1.65 0.50 4.50 7.43 0.50 TOTAL EM 14.10 15.59 9.60 AREA TOTAL=EF+EM 51.76 h EM 1.11 K= 0.55 h EF 1.00 Almacén de Materia Prima: Se contará con un área destinada al almacenamiento de los principales insumos necesarios para la elaboración de los néctares, entre ellos la materia prima. De acuerdo al programa de producción definido en las tablas, se obtiene los datos de requerimiento de materia prima (ver Tabla 60). Tabla 60: Conversión de unidades de almacenamiento de Materia Prima N° de Material Diario Semanal Unidades Unidades Lote Cajas, sacos o jabas 1,045.00 5,225.00 109 Envases (Botellas) unidad 48 unid/caja 50.45 252.27 17 Aguaymanto Kg Jaba de 15 Kg 36.50 182.50 13 Sanky Kg Jaba de 15 Kg 20.83 104.17 7 Pitahaya Kg Jaba de 15 Kg 24.44 100.25 3 Azúcar Kg Sacos de 50 Kg 0.37 4.00 1 Aditivos Kg Jaba de 15 Kg Gráfico 29: Unidades de almacenamiento Los sacos de azúcar pueden ser apilados en pallets, los cuales pueden alamacenar una carga de 25 sacos de 50 Kg cada uno. 76 Tabla 61: Área Total del almacén de Materia Prima Materia Unidades Cantidad L(m) A(m) H(m) Ss Altura Altura Almacén/Altura Apilamiento Columnas de Area Prima n Techo(m) Jaba o caja por columna jabas o cajas Total(m2) Aguaymanto Jabas 17 0.57 0.37 0.33 0.21 3.00 9.09 7.00 3 0.63 Sanky 13 0.57 0.37 0.33 0.21 3.00 9.09 7.00 0.42 Jabas 2 Pitahaya Jabas 7 0.57 0.37 0.33 0.21 3.00 9.09 7.00 1 0.21 Aditivos 1 0.57 0.37 0.33 0.21 3.00 9.09 7.00 0.21 Jabas 1 Envases Cajas 109 0.5 0.7 0.19 0.35 3.00 15.79 7.00 16 5.60 Azúcar Pallet 1 2 2.4 0.85 4.80 3.00 - 1 1 4.80 Área Total de Almacenamiento 1 1.88 Pasillos 25.00 Área Total Almacén de MP 36.88 Según los cálculos realizados, el almacén de materia prima debe de contar con un área de 36.88 m2. Almacén de Productos Terminados: El producto final será almacenado en cajas de 24 unidades, será clasificada y rotulada por el tipo de fruto. Las dimensiones de la caja son: 0.30 x 0.23 x 0.17 m., se considera un apilado de 7 cajas como máximo de esta manera reducir el área ocupada y aprovechar el espacio cúbico, garantizando la protección del producto en su almacenamiento. Tabla 62: Área Total del almacén de Productos Terminados Demanda Coeficiente Cantidad de Área Cajas Producto Semanal de rotación Capacidad de almacén Botellas por Cajas necesarias ocupada por apiladas por Número de Área de mensual caja caja columna columnas Cajas (m2) Aguaymanto 2,775.00 2 5,550.00 24 231.25 0.07 7 33 2.28 Sanky 1,825.00 2 3,650.00 24 152.08 0.07 7 21 1.45 Pitahaya 625 2 1,250.00 24 52.08 0.07 7 7 0.48 Área Total de Almacenamiento 4.21 Pasillos 25 Área Total Almacén de PT 29.209 77 3.3.5 Diagrama de Recorrido Según el cálculo de las áreas hipotéticas necesarias para el diseño de la planta de elaboración de bebidas y de acuerdo a la secuencia de distribución establecida en el diagrama de bloques; a continuación se presenta el siguiente diagrama de recorrido del proceso productivo en la planta (ver Gráfico 30) Gráfico 30: Diagrama de Recorrido 78 3.3.6 Plano de Planta A continuación se presenta el plano de la planta de elaboración de bebidas (ver Gráfico 31), sujeta a la secuencia establecida en el diagrama de bloques, la cual cuenta con las siguientes dimensiones: Largo (29.6 m) y Ancho (17 m). Gráfico 31: Plano de Planta Escala: 1:125 79 3.4 Requerimientos del Proceso productivo El presente punto detallará los requerimientos durante el flujo de producción, conformados por la materia prima, materiales, mano de obra y los servicios necesarios. 3.4.1 Materia Prima A continuación se detallará las características de la materia prima esencial para la producción de néctares. AGUAYMANTO: Nombre científico: Physalis peruviana Una fruta nativa también conocido como tomatillo, oriunda de los andes sudamericanos. Los frutos son bayas caracterizadas por ser de un color dorado, presentan un cáliz no comestible de textura delgada. Son de un tamaño Descripción: pequeño y de un gusto agradable con un sabor agridulce, convirtiéndolo en fruto conocido y muy demandante en el mercado. SANKY: Nombre científico: Corryocactus brevistylus Es un fruto del género Corryocactus brevistylus proveniente de los cactus andinos del Perú, que crecen a 4000 m.s.n.m, se caracteriza por ser un fruto de color verde amarillento. Descripción: Considerado un antioxidante natural por la alta concentración de ácido ascórbico, lo convierte en un fruto ideal para evitar el cáncer. PITAHAYA: Nombre científico: Hylocereus megalanthus Fruto también conocido como pitaya, yaurero o fruta del dragón por la apariencia del cáliz en forma de escamas que rodean la pulpa. Originaria de Centro América de la familia de las cactáceas. Posee una forma ovalada, con espinas Descripción: por fuera, se encuentran naturalmente en tres variedades: amarilla por fuera y pulpa blancas con semillas en su interior, roja por fuera con una pulpa blanca o roja y semillas en su interior. 80 3.4.2 Mano de Obra La empresa contara con nueve operarios dedicados al proceso productivo de los néctares, divididos en 3 equipos de acuerdo al tipo de néctar; el personal estará encargado del control, operaciones tanto manuales como el manejo de las maquinaria y la verificación que los envases se encuentre sellados adecuadamente y en óptimas condiciones para que posteriormente sean enviados al almacén de productos terminados. Se contará con un asistente de laboratorio, encargado de realizar las pruebas de control de calidad, que garantice los estándares definidos por el mercado; asimismo de la verificación en las proporciones de °BX y PH del néctar, encargados de aplicar una cantidad de aditivos con la finalidad de estandarizar cada lote de producción. 3.4.3 Servicios Energía Eléctrica: Servicio de vital importancia para el funcionamiento de las maquinarias, alumbrado y operaciones en general de la empresa. A continuación se describirá al proveedor encargado de suministrar la energía eléctrica a la planta (ver Tabla 63). Tabla 63: Servicio de Luz Proveedor Tipo de Descripción Unidad Costo sin Tarifa IGV Luz del Sur BT5D NO - Cargo fijo -S/./mes 3.69 RESIDENCIA mensual -Ctm. 48.38 L con Simple -Cargo por S/./kw.h Medición de Energía energía 1E Fuente: Tarifario por el servicio de energía eléctrica en Lima – LUZ DEL SUR (2017) Agua y Desagüe: El agua potable es indispensable en una planta de producción, desde la limpieza de la materia prima hasta la fabricación del producto final. SEDAPAL es la empresa encargada de brindar el servicio de agua y desagüe a la planta (ver Tabla 64). 81 Tabla 64 Servicio de Agua y Desagüe Clase Rango de Consumos Tarifa(S/./ m3) categoría m3/mes Agua potable Alcantarilla Comercial 0 a 1000 4,858 2,193 1000 a más 5,212 2,352 Fuente: Tarifario por consumo de agua del sector comercial – SEDAPAL (2017) Telefonía e Internet: La empresa necesita mantener la comunicación con sus empleados, asimismo con agentes externos como proveedores y cliente. Se ha escogido a la empresa Entel S.A. como principal proveedor de la empresa (ver Tabla 65). Tabla 65: Servicio de telefonía e internet Proveedor Descripción Costo mensual Internet 4 Mbps Precio regular Entel S.A Llamadas ilimitadas. S/.139.00 Celulares Plan: S/. 69.00 mensual Fuente: Tarifario por servicios de línea de telefonía e internet– ENTEL (2017) Limpieza: Mantener la limpieza e higiene en la empresa es de vital importancia y también es la imagen que se muestra a los colaboradores y clientes; se contratará un servicio tercerizado, encargado de la limpieza del área administrativa y de la planta de producción (ver Tabla 66). Tabla 66: Servicio de limpieza Empresa Descripción Costo de Servicio Servicio engloba todas las labores de limpieza necesarias para la conservación, protección Grupo EULEN y mantenimiento de S/1200 por personal de instalaciones. limpieza. Garantizando un nivel óptimo de limpieza e higiene. Fuente: Servicio de Limpieza GRUPO EULEN (2017) 82 3.4.4 Evaluación de Impacto Ambiental y Social El objetivo de una evaluación de impacto ambiental es identificar las condiciones en las que se llevará a cabo el proyecto, así como también, elaborar planes de acción para mitigar los impactos hacia el medioambiente. Matriz IRA Para la elaboración de este cuadro, se analizan primero las entradas y salidas de cada operación del proceso productivo de la línea. Luego, se analizan los aspectos y los impactos que se generan a raíz de las salidas de cada proceso productivo. Para la medición del riesgo, se tomó en cuenta la ecuación usada regularmente en la gestión del medioambiente (ver Tabla 67): Tabla 67: Variables de Matriz IRA 𝑅𝐴 = (𝐼𝐹+𝐼𝐶+𝐴𝐿)∗𝐼𝑆 IF Índice de Frecuencia IC Índice de Control AL Alcance IS Índice de Severidad Con dicha información, se identificará el nivel de riesgo de cada operación con mayor exactitud. De la misma manera, al saber si el riesgo es bajo, medio o severo, se tomarán las medidas del caso para su prevención. Ver Anexo 11. En conclusión, luego de realizar el IRA, se obtiene una operación significativa que es el Acondicionado, esto se debe a que el desperdicio de residuos es alto. Algunas de las medidas que se pueden tomar para la reducción del impacto en los procesos son las siguientes: - Focalizar las mermas y venderlas a empresas que utilizan estos residuos para elaborar productos sustitutos, como mermeladas. - Cotizar con otros proveedores y pedir ficha de características del producto para ver si el origen de la fruta se relaciona de alguna manera con la cantidad de pulpa que tiene la fruta. Es decir, que si la fruta es de determinada procedencia, cabe la posibilidad de que la cantidad de merma y/o pulpa pueda ser más y/o menos. 3.4.5 Cronograma de Implementación La implementación del proyecta se estima que durará 246 días que empieza con el estudio de pre factibilidad y termina con poner en marcha el proyecto. A continuación se detallará el cronograma de implementación de dicho proyecto (ver Tabla 68). 83 Tabla 68 Cronograma de Implementación NOMBRE DE TAREA DURACIÓN PREDECESORA Cronograma de 1 246 días Implementacion Estudios de 2 72 días prefactibilidad 2.2 Estudio de mercado 60 días Elaboracion de 2.3 8 días 2.2 nectares 2.4 Testeo de sabores 4 días 2.3 Contitucion de la 3 49 días 2 empresa Requerimientos de 3.1 4 días 2.4 permisos legales 3.2 Tramites legales 30 días 3.1 3.3 Certificaciones 15 días 3.2 Estudios de 4 15 días 3 localizacion Busqueda de 4.1 7 días 3.3 Terreno Firma de contratato 4.2 2 días 4.1 para adquirir terreno 4.3 Estudio de suelos 4 días 4.2 Analisis y gestion de 4.4 2 días 4.3 impacto ambiental Construccion de 5 78 días 4 edificaciones 5.1 Diseño de layout 3 días 4.3 Contrata de 5.2 10 días 5.1 empresa constructora Construcion de 5.3 65 días 5.2 planta 6 Gestion de recursos 22 días 5 Adquirir 6.1 maquinarias, equipos y 4 días 5.3 materiales Intalacion de 6.2 maquinarias, equipos y 8 días 6.1 materiales Recepcion y 6.3 adquisicion de materia 2 días 6.2 prima Contratacion de 6.4 8 días 6.3 personal Ejecucion de 7 10 días 6 proyecto A partir de los resultados, se puede decir que la duración de la implementación del proyecto hasta llevarlo a cabo, es de alrededor de 36 semanas, poco menos de un año. 84 4 ESTUDIO LEGAL En este capítulo, se indicará el tipo de sociedad a la que pertenece la empresa, las tributaciones, las certificaciones y los requisitos legales para que la empresa empiece a funcionar con normalidad. 4.1 Tipo de Sociedad 4.1.1 Elección del Tipo de Empresa El tipo de sociedad que se empleará en este proyecto será la de Sociedad Anónima Cerrada (SAC), en la cual, el número de accionistas debe ir desde 2 hasta un máximo de 20. Asimismo, es importante recalcar que en este tipo de sociedad, los socios no responden con su patrimonio personal sino que solo deben responder ante cualquier eventualidad con sus acciones dentro de la compañía. Las acciones en este tipo de sociedad no están inscritas en el riesgo público, lo que significa que los socios son las únicas personas que pueden adquirir acciones. La empresa tendrá por nombre Nectares Made in Peru SAC y como nombre comercial PROMIFRUT PERU. 4.1.2 Constitución de la Empresa A continuación se mencionarán los pasos a seguir para la constitución de la empresa (ver Tabla 69): Tabla 69 Pasos para constituir una empresa en Perú PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA EN PERU Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros 1 Públicos 2 Elaboración de la minuta 3 Elevar minuta a escritura pública 4 Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos 5 Obtención del número de RUC 6 Elegir régimen tributario 7 Comprar y legalizar libros contables 8 Inscribir trabajadores en EsSalud 9 Solicitud de licencia municipal 85 Paso 1: Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros Públicos Primero se debe determinar el nombre, no deben ser nombre de empresas ya existentes, para lo cual se debe ir a registros públicos para validar que el nombre o razón social esté disponible. Luego, se debe llenar una ficha que hace referencia a la reserva de nombre de empresa Paso 2: Elaboración de la minuta En este documento los miembros manifiestan la intención de constituir la empresa. Los elementos más importantes de dicho documento son: - Datos personales, nombres, edades, entre otros. - Giro de la sociedad - Tipo de empresa (SAC, SRL, SA) - Tiempo de duración de la sociedad - Fecha de iniciación de actividades comerciales - Domicilio comercial - Razón social - Aportes de cada socio (bienes dinerarios o no) Paso 3: Elevar minuta a escritura pública Con la minuta redactada, se debe ir a la notaria para que el notario público la revise y lo eleve a la escritura pública. Los documentos con los que se debe dirigir a la notaria, aparte de la minuta, son: - Comprobante del depósito de capital aportado a una cuenta bancaria - Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios - Certificado de búsqueda mercantil emitido por registros públicos Paso 4: Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos Luego de obtener la escritura pública, se debe llevar a la oficina de registros públicos para terminar con el proceso de inscripción de la empresa. Paso 5: Obtención del número de RUC El RUC lo identifica como persona/empresa ante la SUNAT para el pago de impuestos. En caso no se encuentre registrado, deberá ser sancionado. 86 Paso 6: Elegir régimen tributario - En la misma SUNAT, luego de gestionar la obtención del RUC, se debe determinar a qué régimen tributario se acogerá la empresa, ya sea RUS, RER o RG. - Luego de tener el RUC y escoger el régimen, imprimir los comprobantes de pago que se utilizaran. Paso 7: Comprar y legalizar libros contables Se refiere a la compra de libros contables que responde al régimen tributario al que se acoge la empresa. Luego se llevan a la notaria para que un notario los legalice. Paso 8: Inscribir trabajadores en EsSalud - Se debe registrar a los trabajadores en el Seguro Social de Salud mediante un formulario que ofrece la SUNAT. - Con este registro, los trabajadores tienen el derecho de acceder a las prestaciones de este organismo. Paso 9: Solicitud de licencia municipal Se debe ir a la municipalidad del distrito en el que la empresa se ubicará físicamente y tramitar la licencia de funcionamiento. Los documentos que se requieren llevar son: - Copia de RUC - Certificado de Zonificación - Croquis de ubicación de empresa - Copia de contrato de alquiler - Copia de escritura publica - Recibo de pago por derecho de licencia - Formulario de solicitud 87 4.2 Tributación Los tributos que serán aplicados de acuerdo al perfil de la empresa son los siguientes: 4.2.1 Tributos Internos Impuesto a la renta Es un impuesto que grava la utilidad de personas, empresas o algunas instituciones. Como empresa el pago al estado asciende al 30% de las utilidades netas anuales. Impuesto general a las ventas: Este impuesto grava diversas actividades realizadas en territorio peruano. En ese sentido, es conveniente especificar que es el tributo que se le paga al estado por las ventas o servicios que se realiza en el país. Este impuesto actualmente asciende al 18% aplicado al total de las ventas y se paga mensualmente. Asimismo, el IGV que finalmente se paga al terminar el mes, eventualmente va sujeto a un descuento proveniente de un crédito fiscal originado por las compras y anotadas en el mismo mes. 4.2.2 Beneficios Sociales La empresa responde a la clasificación de “Pequeña empresa”, debido a la cantidad de trabajadores y al nivel de ventas que posee. En ese sentido, la empresa cumplirá con el Régimen Laboral que establece el Reglamento de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. Los derechos que recibirá el trabajador estarán de acuerdo a ley, siendo los más resaltantes los siguientes: - Retención del 9% de la remuneración mensual destinado a ESSALUD. - Remuneración acorde a la ley (850 PEN como mínimo) - El trabajador tiene la opción de elegir el sistema de pensiones que le convenga - Jornada de 8 horas diarias equivalentes a 48 horas semanales - Indemnización de un sueldo y medio por año laborado con un tope máximo de 12 sueldos - El trabajador es asegurado regularmente como corresponde. 88 En adición a lo mencionado, la empresa respetará como debe de ser, los beneficios que por ley le pertenecen a sus trabajadores como: CTS, gratificaciones (2 anuales), participación en utilidades (en caso haya), póliza de seguro y pago extra por trabajo nocturno. 4.3 Certificaciones Puesto que el producto terminado de la empresa es una bebida, se debe poseer la certificación sanitaria que otorga DIGESA (Organismo de Dirección General de Salud) avalado por el MINSA. Para dicha certificación debe realizarse lo siguiente: Obtener la solicitud única de comercio exterior (SUCE). Para dicho fin, tramitarlo con el Código de Pago Bancario (CPB). La SUCE tiene carácter de declaración jurada. Los requisitos para obtenerla son los siguientes: - Razón Social - Nombre que refleje la naturaleza del producto - Nombre, dirección y país de establecimiento de fabricación - Resultados de análisis físico-químico y microbiológicos del producto terminado - Resultados de análisis bromatológico y que es emitido por el INACAL (Instituto Nacional de Calidad) - Relación de ingredientes y composición cuantitativa de aditivos(nombre genérico y código internacional) - Condiciones de conservación y almacenamiento - Datos sobre envase utilizado, tipo, material y presentaciones. - Periodo de vida útil de producto en todas sus condiciones.(normales de conservación y almacenamiento) - Sistema que identifica el lote de producción - Proyecto de rotulado, siguiendo las métricas del reglamento. Certificado de libre Comercialización o Certificado de Uso que la autoridad competente del país que fabrica/exporta el producto, debe emitir. 89 4.4 Requisitos Legales ejercer el servicio Licencia de Funcionamiento: Para que el local pueda funcionar, debe tener la autorización de la municipalidad. Asimismo, también se debe contar con un certificado de zona no intangible (entregada por el Instituto Nacional de Cultura) y la declaración jurada de observancia (entregada por Defensa Civil) Registro Sanitario: El organismo encargado de otorgar el registro mencionado es DIGESA, de esta manera se asegura que los alimentos y bebidas cumplan con las condiciones necesarias para ser consumidas por el ser humano. En ese sentido, también se debe detallar la composición del producto, envasado, etiquetado y fecha de vencimiento, si es necesario. Certificado de Defensa Civil. (Inspección Técnica de Seguridad de Defensa Civil Básico EX-ANTE): Este documento se presenta como prueba de que la planta tiene las medidas de seguridad correspondientes para poder responder en caso suceda una eventualidad. Certificado de Zonificación y Vías: El distrito tiene la obligación de emitirla si la planta cumple con los requisitos correspondientes. Asimismo, este documento especifica los parámetros de diseño que regulan la habilitación del predio. Certificado de fumigación: Este documento afirma que la planta posee las condiciones sanitarias correctas. 90 5 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN En el presente capítulo se presentará la estructura de la organización y descripción de funciones por cada puesto de trabajo, asimismo se detallará los requerimientos y calificación del personal a contratar. 5.1 Organigrama La empresa sostendrá una estructura funcional compuesta por tres áreas principales, permitiendo una comunicación directa y la autonomía en la gestión de decisiones en cada área. La empresa se constituirá como una sociedad anónima abierta y presentará el siguiente organigrama (ver Gráfico 32). Gráfico 32: Organigrama de la empresa 91 5.2 Puestos y Funciones Principales A continuación se presentarán la funciones principales que tendrán los colaboradores de la empresa (ver Tabla 70). Tabla 70: Funciones principales de colaboradores Puesto Funciones Encargado de representar y dirigir cada área que conforma la empresa, asimismo de la delegación de funciones. Realiza seguimiento y control Gerente General de actividades y cumplimiento de objetivos a través de evaluaciones de desempeño. Líder del área de Marketing y ventas, encargado de la venta del Coordinador de producto a los distribuidores, el manejo y control de la promoción y Marketing y Ventas publicidad, permanecer en constante contacto con los clientes, asimismo el maneja la gestión de costos del área. Líder del área de Logística y Producción, encargado de la dirección, planificación y control de las actividades del área, asimismo del Jefe de Logística y seguimiento al avance de objetivos. Responsable de la consolidación Producción de resultados, presentación de reporte periódicos de producción y gestión de inventarios de la empresa. Encargado de la formulación de los estados financieros, asimismo del Jefe de control de gastos, costos e inversión de la empresa. Responsable del Administración y Finanzas planeamiento económico, asimismo de la gestión de recursos humanos. Supervisor de Responsable de la gestión de almacenamiento, verificación del stock de Logística inventario de insumos y materiales. Supervisor de Responsable de supervisión del plan de producción, participación en Producción proyectos de mejora de eficiencia, y reducción de costos producción. Encargado del proceso de reclutamiento de personal de la empresa, asimismo planificación de capacitaciones, asimismo del control y Asistente de RRHH evaluación de avance del personal. Responsable de la determinación de salarios. Encargado de apoyar al área en el desarrollo de actividades, Practicante de presentación de indicadores de avance y de costos al jefe de administración Administración y Finanzas Responsables de realizar el proceso productivo de los néctares y otras Operarios funciones asignadas de acuerdo al puesto. 92 5.3 Requerimientos del Personal A continuación se presentan los requerimientos de la empresa con respecto a la cantidad de colaboradores con los que contará en el tiempo de vida estimada del proyecto (ver Tabla 71). Tabla 71: Requerimiento del Personal Puesto 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Gerente General 1 1 1 1 1 1 Coordinador de Marketing y Ventas 1 1 1 1 1 1 Jefe de Logística y Producción 1 1 1 1 1 1 Jefe de Administración y Finanzas 1 1 1 1 1 1 Supervisor de Logística 1 1 1 1 1 1 Supervisor de Producción 1 1 1 1 1 1 Asistente de RRHH 1 1 1 1 1 1 Practicante de administración 1 1 2 2 2 2 Operarios 6 6 6 8 8 8 Total 14 14 14 16 16 16 Tabla 72: Salario mensual de colaboradores según puesto Puesto 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Gerente General S/. 4,000 S/. 4,000 S/. 4,000 S/. 4,000 S/. 4,000 S/. 4,000 Coordinador de Marketing y Ventas S/. 2,500 S/. 2,500 S/. 2,500 S/. 2,500 S/. 2,500 S/. 2,500 Jefe de Logística y Producción S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 Jefe de Administración y Finanzas S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 S/. 3,000 Supervisor de Logística S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 Supervisor de Producción S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 S/. 2,200 Asistente de RRHH S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 S/. 2,000 Practicante de administración S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 Operarios S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 S/. 850 93 Cálculo de costo de plantilla de la empresa El costo de la plantilla de la empresa involucran costos adicionales con respecto al sueldo base, entre los cuales se encuentran: gratificación, EsSalud y CTS (ver Tabla 73). Para el desarrollo de los cálculos se tomó en cuenta que la CTS que recibirá el cobrador es de medio sueldo por cada año laboral, asimismo el porcentaje de EsSalud es del 9%; finalmente los colaboradores inscritos en planilla percibirán una gratificación que corresponde a un sueldo, el cuál es entregado en dos partes, cada seis meses. Tabla 73: Salario Anual de plantilla 5.4 Servicio de terceros Los servicios que se necesitarán ser tercearizados, son los que se encuentran fuera del giro principal del negocio. La información se encuentra detallada en el Capítulo 3, en el punto 3.5.3. 94 6 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO En el presente capítulo, se detallarán las inversiones, los métodos de financiamiento empleados, los presupuestos, los estados financieros y análisis de sensibilidad relacionados al proyecto para un horizonte de 5 años. 6.1 Inversión A continuación se detallarán las inversiones que están relacionadas con los activos fijos tangibles, activos fijos intangibles y el capital de trabajo. 6.1.1 Inversión en Activos fijos tangibles La inversión de activos fijos tangibles estará repartida entre terrenos, construcciones, maquinarias y equipos. Inversión en construcciones y edificaciones En relación a los terrenos y construcciones, se considerará el área del terreno que se determinó en el estudio técnico. De la misma manera, se utilizará el precio por metro cuadrado del distrito seleccionado, Cercado de Lima. A continuación se muestra el precio del terreno requerido para el proyecto y las inversiones en edificaciones por área de trabajo. Tabla 74: Detalle de inversión en terreno de acuerdo al área (m2) Área Precio Inversión en Terreno requerida por m2 Subtotal (m2) sin IGV (S/.) IGV (S/.) Total (S/.) (S/.) Terreno 500 4,048 3,440,800 0 3,440,800 Área Construcciones asignada Costo x Sub Total m2 (S/.) IGV (S/.) Total (S/.) (m2) Comedor 40 600 24,000 4,320 28,320 Área administrativa 40 600 24,000 4,320 28,320 Almacén de MP 58 600 34,560 6,221 40,781 Área de control 28 600 16,800 3,024 19,824 Oficina de producción 19 600 11,340 2,041 13,381 Pasteurización 20 600 11,760 2,117 13,877 Área de producción 52 600 31,320 5,638 36,958 Área de envasado 30 600 18,000 3,240 21,240 Almacén de PT 42 600 25,200 4,536 29,736 Total 196,980 35,456 232,436 95 Inversión en máquinas y equipo de producción Este inciso alude a las inversiones relacionadas directamente con el proceso de producción de néctares. En la siguiente tabla se mencionaran los montos relacionados a las máquinas correspondientes (ver Tabla 75). Tabla 75: Detalle de inversión en máquinas y equipos de producción Precio Maquinaria o Equipo Cantidad unitario Subtotal (S/.) IGV (S/.) Total con (S/.) IGV (S/.) Balanza 1 600 600 108 708 Lavadora 1 8,000 8,000 1,440 9,440 Despulpadora de Frutas 2 4,500 9,000 1,620 10,620 Licuadora Industrial 2 2,300 4,600 828 5,428 Olla Industrial 2 850 1,700 306 2,006 Marmita Industrial 1 6,500 6,500 1,170 7,670 Total -- -- 30,400 5,472 35,872 Inversión en muebles y enseres de planta Seguidamente se detallan los muebles y enseres relacionados a la planta que son de vital importancia para poder ejecutar el proceso de manera regular y no generar inconvenientes (ver Tabla 76). Tabla 76: Detalle de inversión en muebles y enseres de planta Mueble y enseres de Precio Subtotal la planta Cantidad unitario (S/.) IGV (S/.) Total con (S/.) IGV (S/.) Lavadero 1 900 900 162 1,062 Mesas de Trabajo 2 500 1,000 180 1,180 Baldes Industriales 3 28 84 15 99 Jabas 30 50 1,500 270 1,770 Contenedor de basura 1 850 850 153 1,003 Montacargas 1 950 950 171 1,121 Cámaras de seguridad (Hik Vision) 2 1,040 2,080 374 2,454 Grupo electrógeno 1 1,200 1,200 216 1,416 Total -- -- 8,564 1,542 10,106 96 Inversión en Muebles y enseres de oficina Los equipos que se comprarán para el uso de oficina se encuentran listados en la siguiente tabla con sus precios correspondientes (ver Tabla 77). Tabla 77 Detalle de inversión en muebles y enseres de oficina Precio Muebles y enseres Cantidad unitario Subtotal Total con (S/.) (S/.) IGV (S/.) IGV (S/.) Escritorio 2 300 600 108 708 Sillas 4 90 360 65 425 Laptop 4 2,000 8,000 1,440 9,440 Teléfonos 4 150 600 108 708 Calculadora 4 60 240 43 283 Total -- -- 9,800 1,764 11,564 Inversión en equipos relacionados a la precisión y calidad Los equipos de calidad son los que están involucrados directamente con la parte normativa para poder lanzar un producto al mercado y que cumpla con las especificaciones determinadas por el ministerio de salud. A continuación se detallan los importes de dinero por equipo (ver Tabla 78): Tabla 78 Detalle de Inversión en equipos relacionados al control de calidad Precio Equipo Cantidad unitario Subtotal IGV (S/.) Total con (S/.) (S/.) IGV (S/.) Refractómetro (Hitech) 1 90 90 16 106 Cronómetro 2 15 30 5 35 Termómetro 2 70 140 25 165 Ph-metro (Alla France) 1 346 346 62 408 Balanza 1 45 45 8 53 Total -- -- 651 117 768 En conclusión, haciendo un pequeño resumen, se detallarán las inversiones de activos fijos tangibles en la tabla 79. Tabla 79 Detalle General de inversión en activos tangibles Total Inversiones de activo fijo tangible Sub Total (S/.) IGV (S/.) Total (S/.) Terreno 3,440,800 0 3,440,800 Construcciones 196,980 35,456 232,436 Maquinaria y equipo 30,400 5,472 35,872 Muebles y enseres de planta 8,564 1,542 10,106 Muebles y enseres de oficina 9,800 1,764 11,564 Equipos de calidad 651 117 768 Total 3,687,195 44,351 3,731,546 97 6.1.2 Inversión en activos fijos intangibles Esta inversión se refiere a todo documento o bien intangible necesario para que la empresa pueda constituirse como tal, así como también, incluye los costos por capacitación a personal (ver Tabla 80). Tabla 80 Detalle de Inversión en activos fijos intangibles Trámites Sub Total (S/.) IGV(S/.) Total (S/.) Elaboración de Minuta 230.00 41.40 271.40 Escritura pública 130.00 23.40 153.40 Inscripción en Registros Públicos 75.00 13.50 88.50 Licencia de Funcionamiento 510.00 -- 510.00 Licencia de Edificación 1,200.00 -- 1,200.00 Certificado sanitario de DIGESA 70.00 -- 70.00 Certificado de HACCP 1,200.00 -- 1,200.00 Registro de Marca 350.00 -- 350.00 Inspección técnica de Defensa Civil 450.00 81.00 531.00 Tramite de RUC en la SUNAT 70.00 12.60 82.60 Diseño de logo y empaque 510.00 91.80 601.80 Patente de marca 550.00 99.00 649.00 Total 5,345.00 962.10 6,307.10 6.1.3 Capital de trabajo Para obtener el capital de trabajo, se utilizará el método del Déficit Acumulado que hace referencia a la estimación de los flujos de ingresos y egresos mensuales durante el horizonte del proyecto. El capital de trabajo corresponderá al mayor déficit de caja acumulado. Como se observa en el anexo 12, el déficit responde al monto de S/. 221,788.17. 98 6.2 Financiamiento de Proyecto 6.2.1 Estructura de financiamiento En cuanto a la estructura de financiamiento, se consideró que el 35% del total de activos fijos y capital de trabajo iba a ser puesto por parte de los accionistas. En ese sentido, el restante 65% se iba a financiar con entidades financieras que nos brinden una tasa competitiva dentro del mercado (ver Tabla 81). Tabla 81: Estructura de financiamiento Concepto Aporte propio (S/.) Monto Financiado (S/.) Total (S/.) Capital de trabajo 77,625.86 144,162.31 221,788.17 Activos fijos 768,968.62 1,428,084.58 2,197,053.20 Total 846,594.48 1,572,246.89 2,418,841.37 Debido a que alrededor del 86% del total de activos fijos corresponde al terreno, se establecerán lazos comerciales con la entidad financiera Mi Banco y el préstamo que se obtendrá será a un plazo de 5 años con una TEA (S/.) de 9.5% anual. De la misma manera, los S/. 518,841.00 restantes se financiarán con el BCP a una TEA (S/.) de 9.5% y un plazo de 5 años. Cabe resaltar que las tasas se negociaron con un compromiso de canalización de flujos y planilla con las entidades ya mencionadas. 6.2.2 Costo de oportunidad de capital (COK) El costo de oportunidad del capital se calculará con el método de valorización conocido comúnmente como CAPM. De esta manera, se procederá a calcularlo teniendo como base la siguiente formula: 𝑪𝑶𝑲 = 𝑹𝒇 + 𝑩𝒆𝒕𝒂 𝒙 (𝑹𝒎 − 𝑹𝒇) + 𝑹𝒑𝒂𝒊𝒔 Para resolver la ecuación, se listarán los datos requeridos (ver Tabla 82): Tabla 82: Componentes para el cálculo de Costo de Oportunidad Concepto Valores Beta des-apalancado 0.78 Beta apalancado 1.79 Tasa libre de riesgo (Rf) 2.40% Rentabilidad esperada del mercado (Rm) 7% Riesgo país 1.33% 99 De esta manera, se calcula el CAPM, es decir que el costo de oportunidad teórico que da como resultado 11.96%. Este modelo indica el grado de riesgo que el inversionista está dispuesto a asumir. 6.2.3 Costo ponderado de capital (WACC) El WACC como se le conoce en el entorno financiero, es la tasa de descuento a la que se descontaran los flujos futuros del proyecto. En ese sentido, se utilizó una fórmula matemática para poder calcularlo, teniendo en cuenta los datos necesarios para tal fin (ver Tabla 83). 𝑫 𝑪 𝑾𝑨𝑪𝑪 = ( 𝒙 𝑻𝑬𝑨 𝒙 (𝟏 − 𝑻)) + ( 𝒙 𝑪𝑶𝑲) 𝑫 + 𝑪 𝑫 + 𝑪 Tabla 83: Componentes para el cálculo de Costo Ponderado de Capital Concepto Valores Deuda 1,572,246.89 Capital 846,594.48 TEA 9.5% Impuesto a la renta (TIR) 29.50% COK 11.96% En conclusión el resultado del WACC hace referencia al valor de 8.54% esto nos muestra que al ser inferior al COK, se generará un valor agregado para los inversionistas. 6.3 Presupuestos 6.3.1 Presupuestos de Ingresos En la siguiente tabla se muestran los ingresos anuales de la compañía generados a partir del primer año de operación. Asimismo, se asumirá un contexto económico moderado, el cual considerará un aumento de precio acorde a la tasa de inflación de 2% anual. Es importante recalcar que se cuenta con un gap de 2 semanas para que clientes específicos cancelen sus compras (ver Tabla 84). 100 Tabla 84: Presupuesto de Ingresos durante el proyecto 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Precio unitario (S/.) - 5.0 5.1 5.2 5.3 5.4 Demanda de Néctar de Aguaymanto 139,690 155,152 173,193 194,323 219,160 (botellas) Ingresos (S/.) - 698,449 791,275 900,950 1,031,085 1,186,130 Demanda de Sanky (botellas) 92,248 102,459 114,373 128,326 144,728 Ingresos (S/.) - 461,240 522,540 594,967 680,905 783,293 Demanda de Pitahaya (botellas) 31,628 35,129 39,214 43,998 49,621 Ingresos (S/.) - 158,139 179,157 203,989 233,453 268,558 Total sin IGV (S/.) - 1,317,828 1,492,972 1,699,906 1,945,444 2,237,981 IGV (S/.) - 237,209 268,735 305,983 350,180 402,837 Total con IGV (S/.) - 1,555,037 1,761,707 2,005,889 2,295,624 2,640,818 6.3.2 Presupuestos de Costos El presupuesto de costos muestra los montos relacionados a los costos de materia prima, costos de mano de obra directa, costos indirectos de fabricación y costo de ventas. Presupuesto de materia prima Este presupuesto se realiza para poder costear la materia prima utilizada en el proyecto, para lo cual se costea por cada néctar. Los ítems considerados son la fruta, el azúcar, los envases, el sorbato de potasio, el CMC, el ácido ascórbico y el ácido cítrico. A continuación se muestra el detalle de los costos del néctar de aguaymanto, sanky y de la pitahaya respectivamente (ver Tabla 85, ver Tabla 86 y ver Tabla 87). Tabla 85: Detalle de Costos para la elaboración del néctar de aguaymanto Material Directo 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Aguaymanto 9.52 31,748 35,262 39,362 44,164 49,809 Azúcar 3.82 12,742 14,152 15,797 17,725 19,990 Envases 20.95 69,845 77,576 86,597 97,161 109,580 Sorbato de potasio 0.05 150 167 186 209 236 CMC 0.06 196 218 243 273 308 Ácido ascórbico 0.15 490 544 608 682 769 Ácido Cítrico 0.12 408 454 506 568 641 Subtotal (S/.) 34.67 115,579 128,373 143,300 160,783 181,333 IGV (S/.) 6.24 20,804 23,107 25,794 28,941 32,640 Total (S/.) 40.92 136,383 151,480 169,094 189,723 213,973 101 Tabla 86: Detalle de Costos para la elaboración del néctar de Sanky Material Directo 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Sanky 6.40 21,331 23,692 26,447 29,674 33,466 Azúcar 0.77 2,581 2,867 3,200 3,590 4,049 Envases 13.84 46,124 51,229 57,186 64,163 72,364 Sorbato de 0.03 95 106 118 132 149 potasio CMC 0.03 87 96 108 121 136 Ácido ascórbico 0.09 310 345 385 432 487 Subtotal (S/.) 21.16 70,528 78,335 87,444 98,112 110,652 IGV (S/.) 3.81 12,695 14,100 15,740 17,660 19,917 Total (S/.) 24.97 83,223 92,435 103,183 115,772 130,569 Tabla 87: Detalle de Costos para la elaboración del néctar de Pitahaya Material Directo 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Pitahaya 3.22 10,717 11,903 13,287 14,908 16,814 Azúcar 0.07 234 260 290 326 367 Envases 4.74 15,814 17,564 19,607 21,999 24,811 Sorbato de 0.02 61 68 76 85 96 potasio CMC 0.02 56 62 70 78 88 Ácido ascórbico 0.06 200 222 248 279 314 Ácido Cítrico 0.06 200 222 248 279 314 Subtotal (S/.) 8.18 27,283 30,303 33,826 37,953 42,804 IGV (S/.) 1.47 4,911 5,455 6,089 6,832 7,705 Total (S/.) 9.66 32,194 35,757 39,915 44,785 50,509 Es importante recalcar que se cuenta con un gap de 2 semanas para pagar cierta cantidad de materia prima comprada. Presupuesto de mano de obra directa Este presupuesto muestra el importe que los operarios reciben como salario durante el horizonte del proyecto. A partir del tercer año de operación se añaden dos operarios adicionales debido a la demanda proyectada. A continuación se detalla lo mencionado (ver Tabla 88): Tabla 88: Presupuesto de mano de obra directa (S/.) Mano de obra directa 2017 2018 2019 2020 2021 2022 - 61,200 61,200 81,600 81,600 81,600 Operarios Total - 61,200 61,200 81,600 81,600 81,600 102 Presupuesto de costo indirecto de fabricación El presente presupuesto incluye los costos de materiales indirectos (CIF) y la mano de obra indirecta (MOI), cuyos detalles se presentan a continuación (ver Tabla 89 y ver Tabla 90): Tabla 89: Presupuesto de Costos indirectos de fabricación (S/.) CIF 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Cajas - 1,737.0 1,823.9 1,915.0 2,010.8 2,111.3 Insumos de - 2,350.0 2,397.0 2,444.9 2,493.8 2,543.7 almacén Insumos de - 2,000.0 2,040.0 2,080.8 2,122.4 2,164.9 limpieza Insumo para - 500.0 510.0 520.2 530.6 541.2 maquinas Subtotal (S/.) - 6,587.0 6,770.9 6,961.0 7,157.7 7,361.1 IGV (S/.) - 1,185.7 1,218.8 1,253.0 1,288.4 1,325.0 Total (S/.) - 7,772.7 7,989.6 8,214.0 8,446.0 8,686.1 Tabla 90: Presupuesto de Mano obra indirecta (S/.) MOI 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Coordinador de Marketing - 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 30,000.0 y Ventas Jefe de Logística y 6,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 36,000.0 Producción Supervisor - 26,400.0 26,400.0 26,400.0 26,400.0 26,400.0 de Logística Supervisor de - 26,400.0 26,400.0 26,400.0 26,400.0 26,400.0 Producción Total (S/.) 6,000.0 118,800.0 118,800.0 118,800.0 118,800.0 118,800.0 En la tabla 91 se muestran los importes relacionados a la depreciación de los activos pertenecientes al proceso productivo del proyecto y alrededores. Asimismo, se utilizó la tasa de depreciación que fue proporcionada por SUNAT en su página web. A continuación se detalla el presupuesto mencionado con la característica de que la depreciación es hallada por métodos de regresión lineal. 103 104 Tabla 91 Detalle general de la depreciación de activos Tasa de Depreciación Valor inicial (S/.) depreciació 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Depreciación Valor n (%) total residual Edificaciones y 232,436.4 0.1 11,621.8 11,621.8 11,621.8 11,621.8 11,621.8 11,621.8 69,730.9 162,705.5 construcción Maquinarias y equipos de 35,872.0 0.1 3,587.2 3,587.2 3,587.2 3,587.2 3,587.2 3,587.2 21,523.2 14,348.8 producción Muebles y enseres de 10,105.5 0.1 1,010.6 1,010.6 1,010.6 1,010.6 1,010.6 1,010.6 6,063.3 4,042.2 planta Total 278,413.9 16,219.6 16,219.6 16,219.6 16,219.6 16,219.6 16,219.6 97,317.4 181,096.5 Los gastos generales de producción hacen referencia a diversos servicios involucrados en la fabricación del producto en el presente proyecto. En ese sentido, se consideraron la limpieza (servicio tercearizado), la seguridad, la luz y agua, la telefonía y el internet (ver Tabla 92). Tabla 92: Gastos generales de producción GGP 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Internet 140 840 857 874 891 909 Limpieza 1,400 8,400 8,568 8,739 8,914 9,092 Seguridad 500 3,000 3,060 3,121 3,184 3,247 Luz/Agua 1,040 6,240 6,365 6,492 6,622 6,754 Telefonía 200 1,200 1,224 1,248 1,273 1,299 Subtotal (S/.) 3,280 19,680 20,074 20,475 20,885 21,302 IGV (S/.) 590 3,542 3,613 3,686 3,759 3,834 Total (S/.) 3,870 23,222 23,687 24,161 24,644 25,137 Presupuesto de costo de ventas En este presupuesto se resumirá lo detallado en los presupuestos de materia prima, mano de obra directa y CIF. En la tabla 93 se evidencia que existe una tendencia creciente de los costos de ventas debido a la cantidad de productos que se proyecta elaborar. Tabla 93: Presupuesto de costo de ventas Costo de ventas 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Materia 64.0 213,390.1 237,010.2 264,569.7 296,847.8 334,789.1 prima Mano de obra - 61,200.0 61,200.0 81,600.0 81,600.0 81,600.0 directa Gastos generales 3,280.0 19,680.0 20,073.6 20,475.1 20,884.6 21,302.3 de producción Subtotal 3,344.0 294,270.1 318,283.8 366,644.8 399,332.3 437,691.3 (S/.) IGV (S/.) 601.9 52,968.6 57,291.1 65,996.1 71,879.8 78,784.4 Total (S/.) 3,945.9 347,238.8 375,574.9 432,640.9 471,212.2 516,475.8 105 6.3.3 Presupuesto de Gastos Presupuesto de Gastos administrativos En este presupuesto se indicarán los montos de dinero que se les depositan a los trabajadores de áreas administrativas anualmente (ver Taba 94). Es importante mencionar que este importe ya está incluyendo los 2 sueldos adicionales pagados en julio y diciembre. Tabla 94: Presupuestos de Gastos administrativos MOI-G 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Gerente 8,000 56,000 56,000 58,240 58,240 60,570 General Jefe de - 42,000 42,000 43,680 43,680 45,427 Administración y Finanzas Asistente de - 28,000 28,000 29,120 29,120 30,285 RRHH Practicante de - 11,900 11,900 12,376 12,376 12,871 administración Total (S/.) 8,000 137,900 137,900 143,416 143,416 149,153 Presupuesto de Gasto de ventas En este presupuesto se indicaran los gastos incurridos en la estrategia de venta del producto como son los gastos en transporte, en eventos, en publicidad, en redes sociales y en comisiones por ventas. A continuación se detallan los montos flat de los gastos de venta (ver Tabla 95). Tabla 95: Presupuesto de Gasto de Ventas Costo mensual 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Distribución a puntos de 700 1,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 venta Asistencia a 3,000 - 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 eventos Publicidad 360 - 4,320 4,320 4,320 4,320 4,320 corporativa Redes 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 sociales Comisiones 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 Total (S/.) 3,900 40,220 40,220 40,220 40,220 40,220 106 Presupuesto de Gastos financieros A continuación se detalla los intereses que la entidad financiera correspondiente cobrará por el importe financiado (ver Tabla 96). Tabla 96: Presupuesto de Gastos Financieros Deuda Bancaria 2018 2019 2020 2021 2022 BCP 20,910.9 17,451.5 13,663.4 9,515.5 4,973.5 MI BANCO 12,8452.6 10,7201.8 83,932.3 58,452.1 30,551.3 6.4 Punto de Equilibrio Para calcular el punto de equilibro de los néctares en estudio, se realizará de forma separada. Primero se obtendrá el costo unitario por botella y se disgregaran los costos fijos respecto al margen de botellas que se fabrique por fruta. Los cálculos se realizaron con el precio que estará vigente en el primer año. (S/. 5 ) Néctar de Aguaymanto Seguidamente se mostrará el detalle del costo de materia prima requerida para la fabricación de una botella, que da como resultado S/. 0.8274 (ver Tabla 97). Tabla 97: Costo de material directo por botella Material Directo Unidad de medición Costo por botella Aguaymanto KG 0.2273 Azúcar KG 0.0912 Envases UND 0.5000 Sorbato de potasio KG 0.0011 CMC KG 0.0014 Ácido ascórbico KG 0.0035 Ácido Cítrico KG 0.0029 Total costo variable S/. 0.8274 Asimismo, para calcular el total de costos fijos involucrados en la elaboración del néctar de aguaymanto, se procedió a listar los gastos administrativos, gastos de ventas, y costos de materiales indirectos. Con esto, se obtiene que los costos fijos relacionados a este proceso representan aproximadamente el 53% del total (ver Tabla 98). 107 Tabla 98: Distribución de costos fijos en producción de botellas de Aguaymanto Costos Fijos- Aguaymanto 2018 % Destinado a la producción de botellas de aguaymanto Costos indirectos de fabricación 6,587 3,491.11 Gastos de personal en planta 118,800 62,964.00 Gastos administrativos 137,900 73,087.00 Gastos de fabricación 19,680 10,430.40 Total 282,967 149,972.51 Tabla 99: Cálculo del punto de equilibrio - Néctar de Aguaymanto AGUAYMANTO CF (S/.) 149,972.51 CV (S/.) 0.8274 PV (S/.) 5 Q* (unid) 35942 Por lo tanto se puede decir que el punto de equilibrio del néctar de aguaymanto es de 35,942 unidades que representa un total de S/. 179,710.00 De la misma manera, también se obtuvo el punto de equilibro para el néctar de sanky. Para lo cual, se calculó el costo unitario por néctar y luego los costos fijos que representan el 35% del total (ver Tabla 100 y 101). Tabla 100: Costo de material directo por botella Néctar de Sanky Material Directo Unidad de medición Costo por botella Sanky KG 0.2312 Azúcar KG 0.0280 Envases UND 0.5000 Sorbato de potasio KG 0.0010 CMC KG 0.0009 Ácido ascórbico KG 0.0034 Total costo variable S/. 0.7645 108 Tabla 101: Distribución de costos fijos en producción de botellas de Sanky Costos Fijos- Sanky 2018 % Destinado a la producción de botellas de sanky Costos indirectos de fabricación 6,587 2,305.45 Gastos de personal en planta 118,800 41,580.00 Gastos administrativos 137,900 48,265.00 Gastos de fabricación 19,680 6,888.00 Total 282,967 99,038.45 Tabla 102: Cálculo del punto de equilibrio - Néctar de Sanky SANKY CF (S/.) 99,038.45 CV (S/.) 0.7645 PV (S/.) 5 Q* (unid) 23,383 Por lo tanto se puede decir que el punto de equilibrio del néctar de sanky es de 23,383 unidades que representa un total de S/. 116,915.00 Por último, se obtuvo el punto de equilibrio para el néctar de pitahaya. Para lo cual, se calculó el costo unitario por néctar y luego los costos fijos que representan el 12% del total (ver Tabla 103 y 104). Tabla 103: Costo de material directo por botella Néctar de Pitahaya Material Directo Unidad de medición Costo por botella Pitahaya KG 0.3388 Azúcar KG 0.0074 Envases UND 0.5000 Sorbato de potasio KG 0.0019 CMC KG 0.0018 Ácido ascórbico KG 0.0063 Ácido Cítrico KG 0.0063 Total costo variable S/. 0.8626 109 Tabla 104: Distribución de costos fijos en producción de botellas de Pitahaya Costos Fijos- Pitahaya 2018 % Destinado a la producción de botellas de pitahaya Costos indirectos de fabricación 6,587 790.44 Gastos de personal en planta 118,800 14,256.00 Gastos administrativos 137,900 16,548.00 Gastos de fabricación 19,680 2,361.60 Total 282,967 33,956.04 Tabla 105: Cálculo del punto de equilibrio - Néctar de Pitahaya PITAHAYA CF (S/.) 33,956.04 CV (S/.) 0.8626 PV (S/.) 5 Q* (unid) 8,207 Se concluye que el punto de equilibrio del néctar de pitahaya es de 8207 unidades que representa un total de S/. 41,035.00. 6.5 Estados Financieros y Proyectados 6.5.1 Estado de Ganancias y Pérdidas En la tabla 106. Se muestra el estado de ganancias y pérdidas del presente proyecto durante un horizonte de 5 años que fue planteado a inicios del mismo. 110 111 Tabla 106: Estado de ganancias y pérdidas (S/.) ESTADO DE RESULTADOS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Ventas Netas 1,317,830 1,492,974 1,699,910 1,945,449 2,237,983 Costo de Ventas -298,055 -321,878 -370,046 -402,541 -440,706 Utilidad Bruta 0 1,019,775 1,171,096 1,329,863 1,542,908 1,797,277 Gastos de administración -137,900 -137,900 -143,416 -143,416 -149,153 Gastos de ventas -40,220 -40,220 -40,220 -40,220 -40,220 Otros ingresos/gastos operativos Depreciación/Amortización -535 -535 -535 -535 -535 Utilidad Operativa 0 841,120 992,442 1,145,693 1,358,738 1,607,370 Ingresos financieros Gastos financieros -149,363 -124,653 -97,596 -67,968 -35,525 Otros ingresos (gastos) financieros Utilidad antes de Impuestos 0 691,757 867,789 1,048,097 1,290,770 1,571,845 Participación de los trabajadores -69,176 -86,779 -104,810 -129,077 -157,184 Impuesto a la Renta -204,068 -255,998 -309,189 -380,777 -463,694 Utilidad/Pérdida Neta 0 418,513 525,012 634,098 780,916 950,967 6.5.2 Flujos de caja A continuación se muestra el flujo de caja libre que refleja las entradas y salidas de dinero a lo largo del horizonte del proyecto desde el año cero hasta el 5to año (ver Tabla 107). De la misma manera, en la tabla 108 se presentan los flujos económicos y financieros del periodo para contrastar el impacto que genera la deuda cuando es considerada. Tabla 107: Flujo de caja (S/.) FLUJO DE CAJA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Ingresos Ingresos por ventas (efectivo) 1,216,458 1,378,130 1,569,147 1,795,799 2,065,830 Cobro de CxC 0 101,372 114,844 130,762 149,650 Deuda 1,572,247 Capital 846,594 Total Ingresos 2,418,841 1,216,458 1,479,501 1,683,991 1,926,561 2,215,480 Egresos Compras MD (efectivo) 205,183 227,894 254,394 285,431 321,913 Pago de CxP 0 8,207 9,116 10,176 11,417 Pago MOD 61,200 61,200 81,600 81,600 81,600 Pago CIF (efectivo) 6,587 6,771 6,961 7,158 7,361 Gastos Administración y 178,120 178,120 183,636 183,636 189,373 Ventas Deuda - Pago de amortización 260,107 284,817 311,875 341,503 373,946 Deuda - Pago de intereses 149,363 124,653 97,596 67,968 35,525 Participación de los 69,176 86,779 104,810 129,077 157,184 trabajadores Impuesto a la Renta 204,068 255,998 309,189 380,777 463,694 Inversión en activos tangibles 2,146,395 Inversión en activos intangibles 5,345 Total Egresos 2,151,740 1,133,804 1,234,439 1,359,175 1,487,324 1,642,013 Flujo de Caja del Periodo 267,101 82,654 245,062 324,816 439,237 573,467 Saldo de Caja Acumulado 267,101 349,756 594,818 919,634 1,358,871 1,932,338 112 Cabe resaltar que el flujo del último periodo indica perpetuidad o estabilidad en el caso que el proyecto siga con el mismo objetivo. Sin embargo, esto puede ser usado como una ventaja dentro del mercado al abrir la posibilidad de asociarse con marcas importantes que nos generen una apertura al público desde otro enfoque y diversificar los ingresos actuales. Tabla 108: Flujo de caja económico y financiero (S/.) 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Flujo de Caja Económico (FCE) -2,373,528 492,125 654,532 734,286 848,707 5,776,213 Flujo de Caja Financiero (FCF) -2,373,528 82,654 245,062 324,816 439,237 5,366,743 Es importante mencionar que se realizaron los cálculos del IGV para poder llevar a cabo la elaboración del flujo de caja. En ese sentido, se consideraron los montos de inversiones (tangibles e intangibles), los gastos de ventas, los gastos de administración, los costos indirectos de fabricación y algunos gastos operativos (ver Tabla 109). Tabla 109: Cálculo del IGV correspondiente al flujo de caja (S/.) VENTAS 2017 2018 2019 2020 2021 2022 IGV INGRESOS 0 237,209 268,735 305,983 350,180 402,837 COMPRAS MATERIAL DIRECTO IGV Compra MP 12 38,410 42,662 47,623 53,433 60,262 COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN IGV de Costo indirecto de fabricación 590 4,728 4,832 4,938 5,048 5,159 GASTO DE VENTAS IGV total gasto de ventas 702 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 GASTOS ADMINISTRATIVOS IGV total gasto administrativos 2,136 39,158 39,158 39,999 39,999 40,874 Total IGV de compras 3,440 89,536 93,891 99,800 105,719 113,535 Pago en activos fijos IGV Inversión de maquinarias 7,014 IGV Inversión en equipos y mobiliario 1,881 IGV Acondicionamiento de planta 35,456 Pagos de activos intangibles IGV Inversión en intangibles 962 Crédito fiscal de inversión 45,313 IGV neto a pagar 147,674 174,844 206,183 244,461 289,301 Saldo de crédito fiscal 45,313 IGV total a pagar 90,054 160,274 189,001 224,089 265,193 Ingreso por crédito fiscal 45,313 113 6.5.3 Estado de Situación Financiera Tabla 110: Estado de situación financiera (S/.) ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Activo Corriente Efectivo y equivalentes al efectivo 267,101 349,756 594,818 919,634 1,358,871 1,932,338 Cuentas por cobrar comerciales 101,372 114,844 130,762 149,650 172,153 Otras cuentas por cobrar a vinculadas Otras cuentas por cobrar Existencias Gastos pagados por anticipado Total Activo Corriente 267,101 451,127 709,662 1,050,396 1,508,521 2,104,491 Activo No Corriente Inversiones financieras Otras cuentas por cobrar a vinculadas Otras cuentas por cobrar Inmuebles, maquinaria y 2,146,395 2,129,517 2,112,620 2,095,704 2,078,769 2,061,813 equipo (neto) Activos intangibles (neto) 5,345 4,811 4,276 3,742 3,207 2,673 Total Activo No Corriente 2,151,740 2,134,327 2,116,896 2,099,446 2,081,976 2,064,486 Total Activo 2,418,841 2,585,455 2,826,558 3,149,842 3,590,497 4,168,976 Pasivo Corriente Obligaciones financieras Cuentas por pagar comerciales 8,207 9,116 10,176 11,417 12,877 Otras cuentas por pagar a vinculadas Impuestos por pagar Parte corriente de deudas LP 260,107 284,817 311,875 341,503 373,946 0 Total Pasivo Corriente 260,107 293,024 320,990 351,679 385,363 12,877 Pasivo No Corriente Deudas a LP 1,312,140 1,027,323 715,448 373,946 0 0 Impuesto a la Renta diferido Total Pasivo No Corriente 1,312,846 1,027,876 715,833 374,147 0 0 Total Pasivo 1,573,093 1,321,053 1,036,991 726,009 385,564 12,877 Patrimonio Neto Capital 846,594 846,594 846,594 846,594 846,594 846,594 Primas de emisión Capital adicional Reservas legales Resultados acumulados 418,513 943,525 1,577,623 2,358,539 3,309,505 Total Patrimonio Neto 846,594 1,265,107 1,790,119 2,424,218 3,205,134 4,156,100 Total Pasivo + Patrimonio 2,418,841 2,585,455 2,826,558 3,149,842 3,590,497 4,168,976 Neto 114 6.6 Evaluación económica y financiera Valor actual neto (VAN) Se calculó el VAN del flujo de caja económico utilizando como tasa de descuento el costo ponderado de capital (WACC) de 8.54%. Asimismo, se calculó el VAN del flujo de caja financiero utilizando como tasa de descuesto el costo de oportunidad del capital (COK) de 11.96% (ver Tabla 111). Tabla 111: Resultados del cálculo de valor actual neto (VAN) FCE FCF 3,655,824 1,456,837 Debido a que ambos resultados de los distintos flujos de caja realizados tienen valores positivos, se concluye que la ejecución de este proyecto sería rentable puesto que los flujos de efectivo cubrirían con un amplio GAP las inversiones realizadas. Tasa interna de retorno (TIR) La TIR es un indicador importante relacionado a la rentabilidad del proyecto. Se calculó una TIR económica de 28.11% y una TIR financiera de 12.32%. Dichos valores son mayores al WACC (8.54%) y al COK (11.96%) calculados anteriormente por lo que se concluye que existe una rentabilidad relacionada al proyecto (ver Tabla 112). Tabla 112: Resultados de cálculo de tasa interna de retorno (TIR) TIR – E TIR - F 37.91% 24.46% Relación Beneficio/Costo (B/C) Para calcular el ratio de B/C, se debe considerar los beneficios y costos relacionados a cada uno de los años en el FCF, los cuales se descontaran con el COK (11.96%). La sumatoria de los beneficios se divide entre los costos y nos da un ratio de 1.19. Tabla 113: Relación beneficio y costo Beneficios descontados Costos descontados Ratio 8,371,047.74 7,043,680.03 1.19 115 Este ratio representa que por cada sol que el accionista invirtió, recuperará el mismo sol y 19 céntimos adicionales. Una vez más, este ratio demuestra la rentabilidad del proyecto (ver Tabla 113). Periodo de recuperación de inversión Seguidamente, se muestra que el periodo en el que se recuperará lo invertido será durante el cuarto año de funcionamiento de la empresa (ver Tabla 114). Tabla 114: Periodo de recuperación de inversión inicial 2017 2018 2019 2020 2021 2022 FCE -2,373,528 492,124 654,532 734,286 848,707 5,776,212 Recuperación -1,881,403 1,146,657 1,388,818 1,582,993 6,624,920 En adición a esta evaluación, en el anexo 13 se detallan los ratios financieros obtenidos a raíz de todo el estudio económico/financiero. 6.7 Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad se realizará con el fin de identificar los resultados del proyecto en caso de que la demanda o el precio del producto cambien. Como primera acción, se modificará la demanda del proyecto ya que está sujeta a factores exógenos que pueda aparecer durante el horizonte del proyecto. Como segunda acción, se modificará el precio del producto a un precio que justifique alguna eventual subida o bajada en los costos de fabricación del mismo. Variación de la demanda Se plantearán 3 escenarios, entre los cuales el peor es cuando la demanda retrocede 10% y le mejor es cuando la demanda crece un 5%.(Se seguirá utilizando un cok de 11.96% para realizar las variaciones) (ver Tabla 115). Tabla 115: Escenarios de la variación de la demanda COK = 11.96% Pesimista Moderado Optimista VAN-E 2,479,941 3,609,414 4,174,150.18 VAN-F 422,649 1,409,797 1,903,370.16 TIR-E 30.08% 37.19% 40.41% TIR-F 15.90% 24.46% 27.47% B/C 1.14 1.19 1.21 116 En la tabla 115 se puede observar que para escenarios realistas y optimistas (de hasta 5%) existe un escenario favorable, incluso para el escenario en el cual se produce una recesión de la demanda de hasta 10%. Sin embargo, en los caso de recesión del mercado, el riesgo del inversionista aumenta, por lo que se planteará un escenario adicional con una recesión del 10% en el mercado pero con el riesgo del inversionista de 35.23%. COK = 18% Pesimista VAN-E 123,582 VAN-F -1,763,659 TIR-E 18.37% TIR-F -0.13% B/C 1.12 De esta manera, se muestra una TIR negativa lo cual hace que el proyecto no sea rentable. Es importante recalcar que la volatilidad del mercado de bebidas no es tan latente debido a que es un bien relacionado a las necesidades primarias que satisface la necesidad de la hidratación en el ser humano. Variación del precio de venta Siguiendo la misma dinámica, se plantearán 3 escenarios, entre los cuales el peor escenario será cuando el precio baje un 10% y el cok aumente a 17.33%. El segundo caso, será el escenario moderado en el que el precio aumenta un 2% y el cok aumenta a 13.75%. El caso más optimista será cuando el precio aumente un 5% y el cok se reduzca a 8.38% (ver Tabla 116). Tabla 116: Escenarios de variación de precios de venta del producto COK = 13.75% COK = 17.33% COK = 8.38% Pesimista Moderado Optimista VAN-E 1,455,871.333 3,267,487 6,106,603.34 VAN-F -646,265.5793 983,979 4,120,848.69 TIR-E 25.23% 36.41% 46.49% TIR-F 9.60% 22.80% 34.67% B/C 1.13 1.188 1.2 De esta manera, se evidencia que el proyecto perdería su rentabilidad en caso de que el precio decrezca en 10% y el riesgo del inversionista aumente. Caso contrario, el proyecto demuestra que es rentable ya que el VAN y la TIR tienen valores positivos. 117 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones En base al desarrollo del estudio de pre factibilidad, se llega a las siguientes conclusiones: 1. Según el análisis estratégico, representado en la evaluación de factores del macro entorno y micro entorno, se demuestra la presencia de una oportunidad de negocio favorable, debido a que la producción de bebidas como jugos y néctares naturales han presentado crecimiento en el mercado durante los últimos años producto de cambios en el estilo de vida de la población, según Semana económica, las ventas en el 2015 crecieron 17% impulsadas por la preocupación persona de mantener el cuerpo en condiciones saludables. Esto puede significar una proyección creciente en la demanda del proyecto futura. 2. En el estudio de mercado se definió el perfil del consumidor, segmentado en un público de 16 a 49 años, tanto varones y mujeres que pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C; presentando una gran aceptación frente a un producto innovador en el rubro de bebidas, saludable y nutritivo con características y propiedades que lo hacen recomendable para su consumo, asimismo su alto contenido en vitamina C y ácido ascórbico le brinda un valor agregado. El precio ideal de los néctares será de S/. 5.00, de esta manera se diferencia de los néctares industriales. 3. En el estudio técnico se determinó la ubicación de la planta de producción a través de evaluación de factores establecidos, como resultado el lugar seleccionado es Cercado de Lima, pues cuenta con áreas disponibles, presenta facilidades de vías de acceso para el flujo de ingreso de insumos y salida de productos. En el Laboratorio de Procesos Industriales PUCP, se realizó el balance de masa para los tres productos, de esta manera se estableció la cantidad de insumos necesarios para su elaboración; asimismo se calculó cantidad de maquinaria y personal requeridos, de esta menara evitar costos de fabricación adicionales 4. En el estudio económico y financiero, se determinó que el presente proyecto de requiere una inversión total de S/.2,418,841.37, cuyo 65% será financiado, mientras que el 35% restante estará compuesto por aportes de accionistas. El proyecto presenta viabilidad tanto económico como financiera, pues el VAN económico es de S/. 3, 609,414 y el VANF de S/. 1, 409,797 son mayores a 118 cero. Con respecto a las tasas de retorno, la TIRE es de 37.19% y el TIRF 23.92%, siendo superiores al costo ponderado de capital (WACC) y al costo de oportunidad de capital (COK) respectivamente. Además presenta un ratio beneficio costo de 1,19. El proyecto presenta condiciones e indicadores favorables que demuestran su rentabilidad, no obstante se encuentra sujeto a la decisión del inversionista. 7.2 Recomendaciones 1. Incentivar a los pobladores zonales al incremento de la producción de frutos como la pitahaya, si bien no es escaza para la elaboración del producto final, se podría contar con mayores puntos de abastecimiento. 2. Realizar un estudio para la inclusión de nuevas presentaciones de envase de néctares en las tres líneas actuales, asimismo adicionar una línea de producción a base de estevia, manteniendo sus propiedades y características, de esta manera garantizar la calidad óptima del producto a los consumidores. 3. Se recomienda adquisición de un software ERP luego de 4 años, con la finalidad de integrar las operaciones y mejorar la administración de los procesos logísticos y administrativos. 4. Inicialmente el proyecto está dirigido a los niveles socioeconómicos B y C, posteriormente se buscará ampliar el mercado a través de nuevos canales de distribución en supermercados, de esta manera se logrará cubrir los niveles socioeconómicos A, B y C en su totalidad como fue definido en el perfil del consumidor. 5. Se recomienda que en un plazo de 3 años se puede realizar la publicidad a través de medios televisivos, de esta manera llegar a una mayor masa de consumidores y posibles clientes potenciales. 6. Se recomienda aumentar la capacidad instalada al término del quinto año debido a que el proyecto presenta una tendencia de crecimiento al igual que el mercado de bebidas también lo indica de esa manera. Por tal motivo, en caso se desee incrementar una línea de negocio adicional, será necesario ampliar la infraestructura y la planificación de producción. 119 BIBLIOGRAFÍA APEIM 2012 Niveles socioeconómicos Lima. Consulta 30 de abril de 2017 APEIM 2013 Niveles socioeconómicos Lima. Consulta 30 de abril de 2017 APEIM 2016 Niveles socioeconómicos Lima. Consulta 30 de abril de 2017 AREYANO MARKETING 2014 Estilos de Vida Lima. Consulta 05 de mayo de 2017 BASA PLÁSTICOS 2017 Consulta de precios jabas de plástico Lima. Consulta 20 de setiembre de 2017 BRACK EGG, Antonio 2012 Diccionario de Frutas y Frutos del Perú. Un volumen. Lima: Universidad de San Martin de Porres. CPI MARKET 2016 Reporte CPI Market Lima. Consulta 30 de abril de 2017 CPI MARKET 2015 Reporte CPI Market Lima. Consulta 30 de abril de 2017 120 CPI MARKET 2014 Reporte CPI Market Lima. Consulta 30 de abril de 2017 CRUZAT Y HONORATO 2010 Cultivo de Goldenberry (Physalis peruviana L.) Lima. Consulta 25 de abril de 2017 CENTURION 2002 Fisiología de la Maduración y Conservación de la Pitahaya CASA VERDE GOURMET 2015 De Perú al mundo: Todo sobre aguaymanto Lima, Consulta 20 de Junio del 2017 DATUM INTERNACIONAL 2013 Hábitos de Alimentación Saludable (2013) Lima, Consulta 26 de junio del 2017 DIGESA 2010 Inscripción al registro sanitario de Alimentos y Bebidas Lima. Consulta 28 de Setiembre del 2017 ECOAGRICULTOR 2015 La Pitahaya o fruta del dragón para retrasar el envejecimiento, un sistema inmunológico sano, y dientes y huesos fuertes. Lima. Consulta 30 de Agosto del 2017. EROSKI CONSUMER 2015 Calendario de frutas Lima. Consulta 27 de abril de 2017 121 EL COMERCIO 2015 Economía: Crecimiento de Exportación de Aguaymanto Lima, Consulta 20 de Junio del 2017 ENTEL S.A 2017 Consulta de Tarifario por servicio de telefonía e internet Lima, Consulta 28 de setiembre del 2017 < http://www.entel.pe/equipos/internet-prepago/> GESTION 2016 Mercado de aguas y energizantes Lima, Consulta 10 de setiembre del 2017 < https://gestion.pe/economia/mercados/aguas-energizantes- seguiran-revitalizando-mercado-bebidas-124305> GESTION 2017 Desarrollo de la Economía peruana Lima, Consulta 07 de setiembre del 2017 < https://gestion.pe/economia/inei-economia-peruana-crecio-1-55- julio-impulsado-demanda-externa-143595 > GRUPO EULEN 2017 Consulta del servicio de personal de limpieza Lima, Consulta 28 de setiembre del 2017 INEI 2009 Boletín de día mundial de la población. Lima. Consulta 30 de abril de 2017 INEI 2013 Boletín de día mundial de la población. Lima. Consulta 30 de abril de 2017 IPSOS APOYO 2016 Perfil del Adulto Joven (21 a 35 años) Generación “Y” o Millennials Lima Metropolitana 2016 Lima, Consulta 15 de junio del 2017 122 IPSOS APOYO 2015 Perfil del Adolescente y el joven 13 a 20 años Lima Metropolitana 2015 Lima, Consulta 15 de junio del 2017 IPSOS APOYO 2015 Estadística Poblacional Lima, Consulta 15 de junio del 2017 IPSOS APOYO 2014 Tendencias en salud y alimentación 2014 Lima, Consulta 15 de junio del 2017 INVERA 2016 Estudio de tendencia de alimentación saludable en Lima Metropolitana Lima, Consulta 25 de Junio del 2017 LUZ DEL SUR 2017 Consulta tarifario por el servicio de energía eléctrica Lima, Consulta 28 de Setiembre del 2017 MAXIMIXE 2011 Caser: Riesgo de mercado Edición: setiembre 2011 MAXIMIXE Lima. Consulta 10 de junio de 2017 Boletín, Lima MAXIMIXE 2012 Caser: Riesgo de mercado Edición: enero 2012 MAXIMIXE Lima. Consulta 10 de junio de 2017 Boletín, Lima MAXIMIXE 2013 Caser: Riesgo de mercado Edición: agosto 2013 MAXIMIXE Lima. Consulta 10 de junio de 2017 Boletín, Lima 123 MAXIMIXE 2014 Caser: Riesgo de mercado Edición: agosto 2014 MAXIMIXE Lima. Consulta 10 de junio de 2017 Boletín, Lima MAXIMIXE 2015 Caser: Riesgo de mercado Edición: mayo 2015 MAXIMIXE Lima. Consulta 10 de junio de 2017 Boletín, Lima MAXIMIXE 2016 Caser: Riesgo de mercado Edición: marzo 2016 MAXIMIXE Lima. Consulta 10 de junio de 2017 Boletín, Lima MERCADO LIBRE 2017 Consulta de precio de maquinarias para el sector alimentario, bebidas. Consulta 20 de setiembre de 2017 MINISTERIO DE LA PRODUCCÍÓN- PRODUCE 2015 Boletín 2015 Lima. Consulta 23 de junio de 2017 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 2011 Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021. Segunda Edición Lima. Consulta 20 de abril de 2017 MUNICIPALIDAD DE LIMA 2017 Permisos Municipales – Cercado de Lima Lima. Consulta 25 de setiembre del 2017 124 PERU PYMES 2014 Constitución de empresa Lima. Consulta 29 de setiembre del 2017 PERU RETAIL 2015 Mercado de bebidas no alcoholicas Lima, Consulta 28 de setiembre del 2017 < http://www.peru-retail.com/como-estan-desarrollando-categorias- bebidas-mercado-peruano/> RODRÍGUEZ, DIANA Y PATIÑO GUTIERREZ, MARÍA 2005 Efecto de dos índices de madurez y de temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento pos-cosecha de la pitahaya amarilla. RUPESTRE WEB 2013 Alimentos prehispánicos, alimentos promisorios Lima, Consulta 11 de setiembre del 2017 < https://www.rupestreweb.info/alimentosprehispanicos.html> SEDAPAL 2017 Consulta del tarifario por consumo de agua del sector comercial Lima, Consulta 25 de setiembre del 2017 SEMANA ECONOMICA 2017 Economía peruana en 2017 Lima, Consulta 01 de Noviembre del 2017 http://semanaeconomica.com/tema/economia-peruana-en-el-2017/ SIERRA EXPORTADORA 2016 Aguaymanto Lima, Consulta 20 de junio del 2017 SIERRA EXPORTADORA 2015 Exportación de Aguaymanto Lima, Consulta 20 de junio del 2017 125 SUNARP 2017 Constitución de empresas. Lima. Consulta 25 de setiembre del 2017 TRADE MAP 2016 Importaciones y exportaciones de productos no alcohólicos. Lima. Consulta 20 de abril de 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2006 Composición química del Sanky. Lima. Consulta 20 de abril de 2017 VITALITY PERÚ 2015 Calendario de frutas Lima. Consulta 27 de abril de 2017 VELÁSQUEZ, T. Y MESTANZA, R. 2003 Cultivo del tomatito nativo, tomatillo, uvilla o aguaymanto. Revista Innovación Agraria. INIA Cajamarca. Cajamarca, Perú. Pág. 13-16. 126