PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL MANEJO DE HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DEL AMBIENTE EN EL ÁREA PERSONAL SOCIAL PARA OPTIMIZAR APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. Nº 010 DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA- 2018” Plan de acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: Leydi Maritza Morocho Abad Asesor: Alex Oswaldo Sánchez Huarcaya Código de alumno: 20168635 Febrero, 2018 RESUMEN El Plan Acción relacionado a la higiene y al medio ambiente, es sumamente importante, porque está orientado al cuidado de la salud y a la conservación de su medio ambiente, aspectos vigentes en el Perú y el mundo, que forman de las políticas educativas y de salud, además de las políticas ambientales ante el cambio climático, que será tratado desde los primeros años de escolaridad que sin duda formará personas responsables con su cuerpo y con la naturaleza. Es por ello que las estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente del Área Personal Social propone como objetivo general: mejorar las estrategias de enseñanza con respecto al manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente para optimizar los aprendizajes, y objetivos específicos como: capacitar a las docentes sobre procesos didácticos del área Personal Social, planificar frecuentemente sesiones de aprendizajes contextualizados, formular estrategias metodológicas innovadoras para fortalecer el trabajo con padres de familia. Para ello, se cuentan con referencias de experiencias exitosas relacionadas con el tema y sustentos conceptuales que han profundizado el saber pedagógico y ha permitido reflexionar como comunidad educativa para plantear estrategias y actividades que responden al problema priorizado. Teorías que revisan temas como la didáctica, procesos didácticos, estrategias didácticas, planificación curricular, entre otros, enmarcado desde una enseñanza por competencias que permitan fomentar un pensamiento crítico, que asuman compromisos y respeten normas consensuadas sobre hábitos de higiene y cuidado del ambiente. Procesos que permitirán fortalecer la salud personal y colectiva de los niños y niñas y del espacio donde viven, que trascenderá en los hogares y comunidad, resultado y conclusión que trastocará el fortalecimiento de las capacidades docentes en las estrategias metodológicas del área Personal Social y que logrará la integración de los actores educativos en un trabajo colaborativo. Índice Introducción 1 1 Análisis de los resultados de gestión………………………………. 3 1.1 Descripción general de la problemática identificada………………… 3 1.2 Análisis de los resultados de gestión………………………………..... 5 2 Propuesta de solución………………………………………………… 8 2.1 Marco teórico……………………………………………………………. 8 2.2 Propuesta de solución………………………………………………….. 9 3 Diseño del plan de acción……………………………………………. 13 3.1 Objetivo y estrategias para la implementación del plan de acción… 13 3.2 Presupuesto……………………………………………………………... 16 4 Evaluación………………………………………………………………. 17 4.1 Evaluación del diseño del plan de acción…………………………….. 17 5 Lecciones aprendidas, Conclusiones y Recomendaciones…… 19 5.1 Lecciones aprendidas…………………………………………………... 19 5.2 Conclusiones…………………………………………………………….. 19 5.3 Recomendaciones………………………………………………………. 20 Referencias bibliográficas…………………………………………………... 21 Anexos………………………………………………………………………… 23 Introducción La Institución Educativa Inicial Nº 010”, está ubicada en la Cuarta Etapa sin número del Asentamiento Humano “Los Algarrobos”, ubicado en el Sector Nor- Oeste del Departamento de Piura. Abrió sus puertas el 14 de abril del año 1976 hace 42 años; fue creada con Resolución Directoral Regional Nº 1128, fue construida sin seguir criterios técnicos, con el paso del tiempo se ha visto afectada más aún luego del periodo el fenómeno del “Niño Costero”, declarados en alto riesgo por Defensa Civil en tres oportunidades; desde dirección se han realizado las gestiones pertinentes, oportunas para solucionarlo, para ello se cuenta ya con un Código SNIP a la espera de la elaboración del expediente técnico para la reconstrucción, tenemos además aulas pre fabricadas insuficientes como medidas paliativas. En la actualidad formamos un equipo de 6 docentes, 2 en calidad de nombradas y 4 contratadas, 2 auxiliares, un guardián para atender un total de 180 niños y niñas desde los 3 años hasta los 5 años. La directora cuenta con aula a cargo y cada sección atiende a un promedio de 30 estudiantes, las 6 aulas, cuenta además de 3 patios dos de loza de concreto y uno con grass sintético sin juegos recreativos, está regularmente implementada una cocina, 6 servicios higiénicos, 3 para niños y 3 para niñas, tiene escasas áreas verdes y carece de cerco perimétrico. Se torna aún más difícil nuestra situación pues la zona está declarada por la policía nacional como “zona roja” por el alto índice delictivo, con venta y consumo de droga al menudeo, además de la presencia de focos infecciosos generados por inadecuada práctica de conservación del ambiente y malos hábitos de aseo colectivo. Frente a ello, la escuela se encuentra fortalecida en cuanto a organización una de ellas corresponde a la brigada de autoprotección escolar, apoyo de la comisaria del sector, así como del centro de salud y JUVECO (Junta vecinal) para salvaguardar la integridad de los que allí conviven. La comunidad se formó por una invasión de aproximadamente 120 familias jóvenes en su mayoría procedentes de la sierra de la región. Fue creada con R.D. Nº 0834 de fecha 14 de junio del año 1966. A casi 5 años de su fundación se crea nuestro plantel primero de manera informal como “guardería” para atender niños de 0 a 5 años. En cuanto al aspecto socioeconómico la población escolar que atiende es proveniente de una realidad propia de los asentamientos humanos; es decir, limitado nivel de instrucción, hogares disfuncionales, desintegrados, madres solteras, en condiciones económicas difíciles por los contextos laborales de los padres quienes se dedican en su mayoría a trabajos eventuales como choferes informales de moto taxis, obreros, comerciantes de venta ambulatoria en el mercado de la ciudad y/o como empleadas de los puestos de venta, gran parte de madres de familia se dedican a los quehaceres de su hogar o a trabajar como empleadas domésticas, aunque también existe un pequeño porcentaje que se emplean como obreras en la cosecha de uva en las empresas agroexportadoras de la región. Es importante resaltar el apoyo de un porcentaje considerable de padres de familia que a pesar de tantas dificultades se responsabilizan en lo posible en la educación de sus 2 menores hijos, contamos además con docentes, directora, personal administrativo y de servicio responsables, aportando más del tiempo disponible al trabajo pedagógico asumiendo con entrega sus funciones apostando por una mejor educación ante tantas necesidades. Priorizamos el siguiente problema “Inadecuadas estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del medio ambiente del área personal social”, como causas tenemos el Escaso manejo disciplinar del área curricular de Personal Social, Sesiones de aprendizajes discontinuas, descontextualizadas, insuficiente trabajo de reforzamiento con padres de familia. Entre los efectos vislumbramos: Desconocimiento de los enfoques y procesos didácticos del área personal social, Sesiones de aprendizaje repetitivas, uso de recursos y materiales poco motivadores, porcentaje considerable de padres de familia faltos de responsabilidad. Como profesional de educación sé que: La ansiada movilización y transformación social se da mediante la educación pero que esta educación debe brindarse en condiciones favorables tanto de espacios físicos, predisposición de la comunidad educativa, con un clima armonioso, profesionales pedagógicamente preparados, trabajo en equipo entre otros aspectos y si no se cuentan con estas condiciones, tal como asegura la 5ª Dimensión de Robinson “garantizar un ambiente seguro y de soporte” (Robinson, 2007) para desarrollar nuestra labor ante situaciones adversas. Son de mucha utilidad los estudios de diplomado y segunda especialidad, porque fortalecen mis capacidades en habilidades interpersonales, liderazgo compartido, trabajar en comunidades profesionales de aprendizaje con las docentes. El presente Informe está estructurado en 7 aspectos el primero el Análisis de los resultados del diagnóstico, con una descripción general de la problemática identificada, donde se justifica y prioriza el problema, causas, factores y desafíos del problema sobre cómo mejorar las estrategias, también se observa los resultados del diagnóstico con respecto a relevancia social, presentándose los resultados por categorías. En la segunda parte la propuesta de solución, las alternativas de salida con rol del liderazgo pedagógico y los compromisos de gestión. La tercera parte se enmarcan los objetivos específicos y estrategias para la implementación, con ello el cuadro donde se precisan las actividades, responsables, recursos, presupuesto y cronograma, recurriendo al monitoreo, acompañamiento y evaluación como estrategia transversal para la mejora de los aprendizajes. La cuarta parte la evaluación con una matriz donde se registran 3 etapas (planificación, implementación y seguimiento, así como también las estrategias, actores, instrumentos, prioridad y recursos). La quinta parte corresponde a las conclusiones y recomendaciones. La sexta parte son las referencias bibliográficas, fuentes para sustentar el informe y la séptima parte están los anexos. 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada El problema se denomina: “Inadecuadas estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del medio ambiente del área personal social”, responde a la Visión en la I.E: “Brindar una educación integral y de calidad que respeta…protege el medio ambiente y cuidado de la salud, en un clima de sana convivencia…” (PEI Institución Educativa, 2016, p. 6), así como a sus objetivos estratégicos también esta mejorar la calidad de vida y de aprendizajes de los estudiantes por tanto resulta importante la contribución del presente trabajo para el logro de estos objetivos y metas institucionales. El problema se relaciona con el Compromisos de Gestión Escolar Nº 3, referido al cumplimiento de la calendarización traslucida en horas efectivas de aprendizaje y que se ven afectadas por las inasistencias continuas de los estudiantes, reflexionemos entonces: “La inasistencia a clases consiste en la desatención del estudio y de todas las actividades que esto implica, lo que afecta el aprendizaje del estudiante” (Moratinos, 1995, pág.102); afectando así el Compromiso de Gestión Escolar Nº 1: Progreso Anual de los aprendizajes. Trastoca además el Compromiso de Gestión Escolar N° 5: Gestión de la convivencia escolar por el incumplimiento de normas, reglas básicas de aseo y cuidado del ambiente además de la inconsistencia en el trabajo con padres de familia y comunidad. A nivel nacional la Ruta de Aprendizaje del Área Personal Social, señala que: “las practicas vinculadas a la higiene personal juegan un papel importante en la progresiva conquista de la autonomía, es decir la atención de sí mismo y en el fortalecimiento de la autoestima” (Ministerio de Educación, 2015, p.31). Es importante porque recalca a la salud como indispensable para poder aprender y al parecer nuestros estudiantes constantemente se ve afectada. A nivel internacional la UNICEF, dice que: “Las perspectivas de salud de los niños de distintos entornos no son aleatorias. Son el reflejo sistemático de unas situaciones de desventaja social ligadas no sólo al nivel de ingresos sino también al origen étnico, al nivel educativo y a la diferencia entre las zonas rurales y urbanas, entre otros factores” (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia - UNICEF, 2016, p.9). Aseveración no muy lejos de nuestra realidad pues la comunidad tiene características de vulnerabilidad no solo por los magros ingresos de los padres de familia, grado de instrucción, formas de crianza y restricción al acceso de servicios de salud en general. En la región Piura, hace años atrás se presentó la Estructura Curricular Diversificada y asume que: “Los problemas de salud son originados por la situación de pobreza se ven agravados muchas veces por la práctica de hábitos inadecuados de alimentación e higiene” (ONG. Ñari Walac, 1994, p15). Nos damos cuenta que la situación aún persiste en la actualidad y no ha cambiado sustancialmente en las escuelas más aún en zonas sensibles como la nuestra. Entre las causas detectadas tenemos: 4  Escaso manejo didáctico del área de Personal Social: Las Rutas de Aprendizaje presenta 2 enfoques divididos en: Construcción de la Autonomía y Ejercicio Ciudadano; Los mismos que en la práctica diaria al observar a los estudiantes con inadecuados hábitos de higiene y cuidado del ambiente; observamos que las maestras difícilmente los toman en consideración en el proceso de enseñanza aprendizaje. Del mismo modo sucede con los procesos didácticos del área.  Planificación curricular sesgada, recursos y/o materiales inadecuados: la planificación curricular en el aula es el punto de aterrizaje de la concreción curricular bajo el paradigma constructivista donde se posibilita experiencias, ayuden a los estudiantes a resolver problemas. Consideramos que: “El cambio de paradigma educativo fundamentando en el proceso de enseñar y aprender para crear y darle significado a las cosas, formaría ciudadanos capaces de afrontar retos y resolver problemas” (Heller 1993 p.35). Vemos que la mayoría de docentes planifica sesiones de aprendizajes que no son pertinentes, con recursos inadecuados para el tema.  Escaso trabajo de reforzamiento de aprendizajes con padres de familia y comunidad: El binomio escuela familia es de vital importancia en especial para la formación de hábitos en los estudiantes, si las maestras limitan el apoyo de este agente o lo soslayan a determinadas tareas entonces la adquisición de la ansiada autonomía en cuanto a hábitos sufre un serio revés como se constata. Entre los factores tenemos: Características de los Estudiantes y sus Familias: especialmente, “La inasistencia a clases tiene una asociación negativa y significativa con el logro académico en la mayoría de los países incluidos en el estudio” (TERCE, 2015, p. 2). Se complementa con otro factor es el referido a las prácticas educativas en el hogar. Que conllevan a aprendizajes reforzados en familia. Otro factor asociado: características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula. “la evidencia internacional señala que el docente y las prácticas en el aula son una de las principales variables que afectan el rendimiento escolar” (TERCE, 2015, p.7). Nuestro caso no es la excepción, es necesario por tanto repotenciar las capacidades pedagógicas en las docentes de nuestra escuela que conlleven a mejorar aprendizajes. En cuanto a los efectos o desafíos tenemos: Desconocimiento de los enfoques, procesos y estrategias didácticos del área personal social, importante es considerar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje para revertir la situación; otro efecto: Sesiones de aprendizaje repetitivas, descontextualizadas, con recursos y/o materiales poco motivadores, poniendo en riesgo la significatividad de los aprendizajes en los estudiantes; consideramos talleres de planificación curricular para poder mejorar. Otro efecto: Padres de familia comunidad poco comprometidos con el tema ambiental y hábitos de higiene: Difícilmente las docentes toma el tema de sensibilización reflexión y toma de decisiones con padres de familia como una fortaleza a considerar para revertir la situación por ejemplo en el programa Escuela de Padres o como actividad de extensión diaria. (Ver anexo árbol de problemas). 5 1.2 Análisis de los resultados del diagnostico Es así que creemos que nuestro trabajo tiene pertinencia de acuerdo a:  Conveniencia; la información recogida es importante para revertir el problema priorizado ya que la presencia de enfermedades infectocontagiosas y el arrojo de desechos se ha convertido en un obstáculo para los aprendizajes de los estudiantes. Parte de una base concreta objetiva, con respuestas y propuestas veraces y viables. Se identifican causas, efectos, objetivos, fines y alternativas con instrumentos consensuados de recojo de información con indicadores precisos como: “Guías de Preguntas” correspondiente a la técnica de Entrevista a Profundidad y ficha de monitoreo.  Relevancia social; El problema tiene otras aristas que se reflejan no solo dentro de la escuela sino fuera de ella tal es la exigua cultura ambiental y cuidado de la salud por parte de la comunidad que nos rodea que a diario se evidencia el arrojo indiscriminado de basura fuera del plantel generando focos infecciosos. El descuido de áreas verdes dentro y fuera del plantel, la inexistencia de contenedores para los desechos en el parque vecino son situaciones que se conjugan y atentan contra la salud. Por consiguiente el rol tanto de la directora como de las docentes se torna difícil sin embargo, es el compromiso, la responsabilidad y la actitud de los agentes educativos que conlleven a mejorar no solo los aprendizajes sino la calidad de vida de los estudiantes sus las familias y comunidad en general.  Implicancias prácticas: La información es precisa y recoge evidencias del trabajo pedagógico sobre hábitos de higiene de los estudiantes y cuidado del ambiente; los instrumentos utilizados responden al contexto real. Nos brindan luces sobre el trabajo pedagógico y de esta manera fortalecer las capacidades de las maestras con apoyo de los padres de familia mejorando la práctica diaria y así lograr aprendizajes de calidad. En cuanto a los resultados obtenidos en el presente plan acción los describimos a continuación por categorías como se indica: Categoría Nº 1: Dominio didáctico del área personal social. Para entender mejor esta categoría debemos tener en cuenta que es el Conocimiento Didáctico del Contenido: “Más que el profesor comprenda lo que ha de aprender debe reconocer como enseñar el contenido desde su propia práctica, el saber cómo el estudiante aprende, resuelve problemas y como mejorar el pensamiento crítico sobre dicho contenido” (Shulman, 1987, p. 8). Esta competencia se pone de manifiesto en el desarrollo de las subcategorías: 1.1. Enfoques del área Personal Social.: “Si bien los niños al nacer dependen de un entorno humano y material para desarrollarse, tienen una fuerza interior que los motiva a actuar a explorar y conocerse a sí mismos, a los otros, a los objetos y al espacio”. (Minedu, 2015, p.9) Sin embargo cuando se les interroga a las docentes sobre los enfoques del área Personal Social, ellas no lo señalan y solamente hacen referencia al enfoque del Ejercicio Ciudadano. Lo que pone de manifiesto el desconocimiento del mismo y su importancia que se desarrolla a lo largo de la 6 escolaridad en especial los hábitos de higiene y cuidado del ambiente. Estos enfoques nos permiten entender el sentido, las finalidades o propósitos de la enseñanza y como orientarla. 1.2. Procesos didácticos del área Personal Social. En la actualidad la educación se basa en un enfoque por competencias por lo tanto un aprendizaje para la vida donde se deben integrar aprendizajes del ser, del saber y del hacer y los procesos didácticos apuntan a ello. Es así que, cuando planteamos la pregunta a las docentes sobre el conocimiento de los procesos didácticos y su descripción en el área personal social, sus respuestas apuntan más hacia los recursos que utilizan para desarrollar sus actividades de aprendizaje; manifiestan que primero trabajan con experiencias directas usando su cuerpo, luego con material concreto y por ultimo con material gráfico. No especifican que parten de un problema donde se dan a conocer las dificultades o asuntos relacionados y el abordaje que se plantea darles. Tampoco se vislumbra en sus respuestas el análisis de la información menos la toma de decisiones consensuadas y como lo realizan. En tal sentido es importante trabajar con las maestras con respecto al tema: “no basta con cambiar y mejorar las actitudes; de lo que se trata es de cambiar la forma de pensar para que todo cambio facilite la transformación curricular” (Lafrancesco, 2004, p.19). 1.3. Estrategias de didácticas del área Personal Social: Es importante rescatar las siguiente apreciación: “conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos preestablecidos durante el proceso educativo” (Monereo 2010, p.14). Teniendo en cuenta el valor educativo del juego en el aprendizaje como eje transversal, para el caso se evidencia pero no con la frecuencia y la creatividad necesaria porque al preguntarles sobre las estrategias que aplican las docentes solo hacen alusión a los recursos limitados que emplean para sus clases acerca del tema. Se observa además cuando se realizan los monitoreos que los estudiantes trasgreden las normas o reglas de higiene así como de cuidado del ambiente a pesar que se visualiza el texto consensuado por ellos mismos. Categoría Nº 2: planificación curricular. “ Es el acto de anticipar, organizar y decidir caminos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros niños, teniendo en cuenta sus aptitudes, necesidades contextos…” (Minedu 2015. P.7). Cuando se observa el diseño de actividades que las docentes planifican se observan que todas lo hacen bajo el mismo esquema y diseño a pesar que los niños tienen edades diferentes. La homogeneidad en la planificación es el común denominador. 2.1. Sub Categoría: diseño de sesiones o actividades: Si tenemos en cuenta que las estrategias metodológicas se vislumbran desde las sesiones estas acciones planificadas deliberadamente por la docente para que el niño logre aprendizajes; pero teniendo se debe tener en cuenta que estos aprendizajes no sean meramente repetitivos sino que más bien se busque un aprendizaje “significativo” como Ausubel lo acuñó con sus aportes en 1963. En relación con 7 nuestra realidad las docentes realizan una planificación que difícilmente contextualizan de manera oportuna por tanto los aprendizajes tienen limitada significatividad. Responden las maestras que planifican en equipo de manera homogénea generalmente cada quince o al mes según los temas tratados siguiendo las mismas propuestas a pesar que tiene a cargo edades diferentes, escasamente se evidencia variedad, creatividad de las sesiones diarias con respecto al tema. Categoría Nº 3: Trabajo con agentes educativos: La Ley N° 28044 - Ley General de Educación. Que en su Artículo 5º.- Libertad de enseñanza, indica que los padres de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a participar en el proceso educativo”, hacen alusión de manera explícita el rol de los padres de familia; del mismo modo el Proyecto Educativo Nacional al 2021 en el 6º Objetivo estratégico nos habla de “Una sociedad que educa a sus ciudadanos los compromete con su comunidad” se refiere a los actos de escuela familia comunidad y medios de comunicación”. (Proyecto Educativo Nacional, 2007, p. 448) 3.1. Sub Categoría: estrategias de trabajo con padres de familia: En la escuela los aliados estratégicos por naturaleza lo constituyen los padres de familia pero, al interrogar a las docentes sobre las estrategias de trabajo con los padres de familia sobre cuidado de la salud y el ambiente indican que solamente los llaman para realizar campañas de limpieza; limitándose solo a una actividad, si bien es cierto que es una acción de apoyo no se evidencia que ellas identifiquen formas de crianza o formas de actuar de las familias para posteriormente intervenir. Evidenciándose ausencia diagnostica a nivel de aula. En ese sentido, la UNICEF Venezuela, 2016), expresa que: La vivienda, escuela, aula de clases, los espacios de la comunidad y los lugares donde se desarrollan la mayor parte de actividades deben reunir las mínimas condiciones de higiene ambiental, en cuanto al espacio, ubicación e infraestructura, ventilación, limpieza y calidad del ambiente manera de favorecer la seguridad y prevenir enfermedades (p. 6). Considerando que la salud, es una necesidad además de un derecho fundamental, que está relacionada al rendimiento escolar, calidad de vida. Es importante que deba ser atendida e impulsada desde el hogar, la escuela, los centros de salud y otras organizaciones de la comunidad, especialmente en el desarrollo de hábitos de higiene en el orden personal, social y ambiental. Por lo anteriormente mencionado; líneas abajo planteamos algunas alternativas de solución. 2. Propuesta de Solución Un paradigma piramidal es el que identificaba al director de antaño con tareas burocráticas y administrativas, hoy se caracteriza por ser un líder pedagógico centrado en un paradigma en redes; es en esa perspectiva que se ha realizado de manera conjunta el presente trabajo. Porque necesitamos revertir democráticamente las diversas necesidades que nos aquejan y entre esos problemas encontramos las inadecuadas prácticas docentes en perjuicio de los aprendizajes. Con ello también nos enmarcamos dentro de los Compromisos de Gestión Escolar; tal como: establecer metas y objetivos, asegurar la asistencia permanente de los estudiantes, que cumplan con las horas lectivas, realizando monitoreo y acompañamiento oportuno, elaborando en consenso las normas de convivencia con respecto a los hábitos de higiene y cuidado del ambiente e incorporándolas al Reglamento Interno, además planificando talleres con todos los agentes. 2.1. Marco Teórico Aportes de experiencias exitosas Existen aportes como: “Estrategias para lograr la adquisición de hábitos de higiene en niños preescolares” realizados en México, en la que Ramírez (2007), señala que, “se realizaron una serie de actividades con los estudiantes permitiendo que adquirieran de forma progresiva conciencia sobre la importancia que tiene la higiene dentro de su vida diaria para la formación del hábito” (p.58). Otra experiencia exitosa lo constituye: “La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de los maestros” presentada en la Revista Iberoamericana de Educación, en la que Rivarosa y Perales (2006) señalan que: “La resolución de los problemas ambientales puede constituir un fin y un medio para otros aprendizajes, los problemas ambientales…, son problemas complejos, abiertos, cambiantes, que precisan de reflexión e investigación, poniendo en juego la inventiva y la creatividad” (p.113). Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita Estrategias de enseñanza Si consideramos que estrategias de enseñanza son secuencias integradas de procedimientos o actividades con propósitos para logar un aprendizaje, estos deben tener ciertas condiciones para que realmente sea significativo, tal es así que: “La nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe dependiendo también de la (motivación y actitud) de éste por aprender así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizajes (Barriga 2002, p. 41). Por lo tanto, las estrategias deben ser variadas integradas y con propósitos definidos si bien es cierto existen actividades diarias permanentes sobre hábitos de higiene estas deben ser planificadas de manera continua y estrategias puramente de hábitos de higiene y cuidado del ambiente tienen que realizarse de manera perenne, Igualmente los recursos y materiales a usar tienen que caracterizarse por su motivación y creatividad. 9 Hábitos de higiene: Los hábitos son unas pautas de comportamiento que ayudan a los estudiantes a estructurarse a formarse y a orientarse mejor, la adquisición de los diferentes hábitos les permite ser más autónomos, hacen que tengan una convivencia positiva con los demás y son necesarios en la adquisición de nuevos aprendizajes. (Manturano, 2012, p.7) Al nacer las personas necesitan cuidados pero también debemos ofrecer oportunidades para conocerse a sí mismos y al mundo mediante los objetos de alrededor; esto coadyuva a complementarse con la fuerza que posee interiormente y que los motiva a desenvolverse y explorar; aspectos necesarios para la autonomía. Es importante por lo tanto que las personas adultas que se encuentran a su lado en especial familia así como las docentes debemos proporcionarles la suficiente confianza y oportunidades para que desarrollen estas capacidades. Sin embargo, es muy difícil cuando se tiene limitado conocimiento sobre cómo se adquiere esta autonomía que nos lleva hacia el adecuado ejercicio ciudadano posteriormente. Cuidado del ambiente Según (De La Fuente, 2000:14), citado por (Zeballos, M., 2005) en el texto denominado: “Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima, la define como: El proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar y formar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación ambiental también entraña en la práctica la toma de decisiones y la propia elaboración de un código de comportamiento respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente. (p.23). La práctica de estos dos aspectos tanto de la higiene como del cuidado del ambiente se adquieren a través de un largo proceso de educación, es cuestión de responsabilidad individual que tanto los padres como docentes debemos impartir para fomentarlos. Procesos didácticos En el Área Personal Social, según las Rutas de Aprendizaje son: La problematización, el análisis de la información y finalmente la toma de decisiones. Se definen como: Veamos por partes: La problematización, “consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias, es decir, poner en cuestión que lleve a generar interés a los estudiantes y poder explicarlo” (Minedu, 2015 p. 8); Cuando se tiene bajas expectativas sobre los estudiantes es la propia docente quien realiza las preguntas y respuestas limitando la participación de los mismos. De igual manera sucede cuando las respuestas no son las más acertadas por parte de los estudiantes es la propia docente quien responde a los cuestionamientos sobre el tema. En cuanto al análisis de la información, donde los estudiantes buscan y utilizar diversas fuentes de información para comprender mejor la problemática que están trabajando, “fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Los docentes brindan la bibliografía para que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática, se busca diversas perspectivas que les ayudan a comprender mejor la situación planteada”. (Minedu, 2015 p.8) en general y en el mejor de los casos si solo se presentan fuentes gráficas que de alguna manera sesgan la información. Por último, la toma de decisiones: Luego del análisis de la información “Los estudiantes deben plantear una respuesta a la problemática trabajada esta respuesta está planteada luego de la reflexión y del acuerdo entre los estudiantes o de una decisión, finalmente se busca que los estudiantes puedan llegar a un compromiso personal o grupal sobre cómo actuar sobre dicha situación”. (Minedu, 2015, p.9); proceso al que finalmente se evidencia y se plasma literalmente colocándolo en un lugar visible del aula sin embargo, no garantiza el cumplimiento como práctica que es la acción donde converge el proceso de adquisición de autonomía. Es importante considerar que “La información y el conocimiento constituyen recursos estratégicos para poder desarrollar los procesos cognitivos e informacionales que intervienen en la toma de decisiones” (Rodríguez 2015, p. 2). Si tomamos en cuenta lo manifestado por el autor vemos que a pesar que se llega a consenso con la información proporcionada por la docente sobre normas de higiene y cuidado del ambiente, difícilmente los estudiantes los cumplen solos, poniendo de manifiesto la insuficiente autonomía que poseen o porque probablemente esta información no fue la más adecuada. Planificación Para entender el término hay que considerar que: La enseñanza debe fomentar aprendizajes no solo conceptuales, también aprendizajes procedimentales y actitudinales; se debe desarrollar las competencias necesarias que le permitan al estudiante desenvolverse creativa y adecuadamente en su entorno, promoviendo situaciones significativas en condiciones similares al contexto; es decir, colaboración, experimentación, resolución de conflictos y toma de decisiones entre otras. (Montero y Pozo, 2003) Citado en (Mejía, 2014, p.14). La previsión que la maestra hace con respecto a los recursos, materiales, aprendizajes, propósitos de manera diaria deben centrarse en un modelo de enseñanzas por competencias es decir fomentar en los estudiantes aprendizajes significativos. 11 2.2. Propuesta de solución Desde la gestión por procesos Considerando el mapa de procesos, la propuesta se solución pasará por la implementación y ejecución de un programa de capacitación docente con monitoreo y acompañamiento en pares para mejorar el trabajo pedagógico en el área de personal social con respecto a hábitos de higiene y cuidado del medio ambiente. Se considera primero el Proceso Estratégico de evaluar la gestión escolar para tener un certero diagnóstico; pasa luego en el mismo proceso estratégico a desarrollar el planeamiento institucional ya que los diferentes planes de mejora se sustentan dentro del marco de los instrumentos o documentos de gestión consensuados, se tiene en cuenta el proceso operativo de preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes con ello se asegura la planificación curricular oportuna, prever el tiempo, los espacios. Posteriormente se continua al proceso de fortalecer el desempeño docente, desarrollando un trabajo colegiado, realizando proyectos de innovación con las docentes mediante un constante monitoreo, acompañamiento y como proceso operativo transversal de la gestión de la convivencia escolar y la participación, se toma en cuenta también el proceso de soporte al funcionamiento de la I.E. para administrar recursos humanos de modo que se fortalezcan capacidades con respecto al tema no solo a las docentes sino al personal no docente del plantel. Se considera el proceso de soporte sobre la administración de recursos económicos para los gastos en las capacitaciones. Y nuevamente retomamos el proceso de evaluación de gestión escolar para conocer los avances y mejoras. La segunda propuesta: Organizar y ejecutar un programa sobre planificación curricular en comunidades profesionales de aprendizaje. Se considera primero el proceso estratégico de evaluar la gestión escolar para identificar puntos fuertes y aspectos a mejorar en planificación curricular, luego consideramos el proceso operativo de Fortalecer el desempeño docente desarrollando un trabajo colegiado mediante las reuniones de reflexión y los talleres, buscando plasmar proyectos y sesiones de aprendizaje contextualizadas, con recursos innovadores, sin olvidar de realizar el acompañamiento integral al estudiante durante el proceso de adquisición de aprendizajes para luego evaluarlos. También se tiene en cuenta como proceso operativo trasversal el desarrollo de la convivencia escolar, además el proceso de soporte sobre administrar recursos económicos tal es el caso para planificar se requiere de tiempos extras por tanto se considera refrigerios y material impreso. La tercera alternativa: Planificar, organizar y operativizar programa de escuela de padres para fortalecer el trabajo pedagógico de la escuela. Empezamos por el proceso estratégico de Dirección y liderazgo con Evaluar la Gestión Escolar para el diagnóstico objetivo; gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias y desarrollar mecanismos de articulación en la comunidad. En el proceso Operativo del Desarrollo pedagógico y convivencia escolar se toma en cuenta la gestión 12 de la convivencia y la participación; consideramos el proceso operativo para promover la participación de todos los agentes educativos vinculando a los padres de familia y comunidad con el trabajo pedagógico. Después pasamos por el proceso de soporte al funcionamiento de la Institución Educativa para administrar la infraestructura, los servicios básicos como: implementar y/o acondicionar los servicios higiénicos, servicios complementarios, llámese Programa de alimentación Infantil Qaly Warma, salud bucal, control del niño por parte de personal del ministerio de salud además del proceso de adoptar medidas de seguridad eco eficiencia y manejo de riesgo para ello se cuenta con la participación activa de los padres de familia en las diferentes campañas de limpieza, reforestación y cuidado de áreas verdes dentro y fuera del plantel enmarcadas además en el programa de escuela de padres. También se ha propuesto el proceso de soporte: administrar los bienes, recursos y materiales educativos porque se registra almacén, inventarios se dan de baja diversos productos referidos a la limpieza y al programa de alimentación infantil así como su distribución y preservación para lo cual se requiere de la participación activa de los padres de familia. El proceso de soporte con respecto a administrar recursos para programar y ejecutar gastos se considera los gastos a efectuarse para la compra de insumos, herramientas, útiles de aseo. (Ver anexo mapa de procesos) Práctica pedagógica Al realizar el diagnostico surge una serie de necesidades priorizadas para dilucidar mejor nuestros retos. Se pone de manifiesto la conducción de los espacios de reflexión crítica mediante la autoevaluaciones. El dialogo horizontal utilizando las diferentes habilidades interpersonales y de comunicación son claves para llegar a consensos. Se considera fortalecer capacidades pedagógicas con las docentes para mejorar el domino de los procesos didácticos, mejorar la planificación curricular y adherir al trabajo el soporte de los padres de familia todo ello mediante las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, fomentando en los estudiantes la ansiada autonomía. Estas capacidades a mejorar en las docentes aterrizan según las Rutas de Aprendizaje: “Las practicas vinculadas a la higiene personal juegan un rol importante en la progresiva conquista de la autonomía (es decir la atención de sí mismo) y en el fortalecimiento de la autoestima” (Minedu, 2015 p. 31). Así mismo la visita entre pares se vislumbra como estrategia de monitoreo novedosa para la reflexión entre símiles; considerando que la directora tiene aula cargo. Se tiene una intervención realista, pertinente en un enfoque critico reflexivo como indica: “El acompañamiento está centrado en el desarrollo de las capacidades de los docentes, a partir de la asistencia técnica, el dialogo y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de gestión de la escuela” (Rodríguez y Molina, 2011, p.262). Creemos un gran aporte pedagógico para esta comunidad de características peculiares con mirada amenazante sin embargo, con tino, persuasión y adecuada gestión podemos atenuar o revertirlas en fortalezas mejorando aprendizajes y calidad de vida. 3. Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción Para las estrategias planteadas en el primer objetivo, eferentes a programa de capacitación y monitoreo con acompañamiento en pares, son factibles de realizar porque está dirigido a las docentes de la institución que son las directamente encargadas del proceso de enseñanza, se cuenta para ello con la predisposición y el compromiso de asumir responsabilidades en temas que necesitan reajuste asumiendo el monitoreo y acompañamiento como parte del trabajo de rutina y no como un aspecto punitivo. Para las estrategias asignadas para el segundo objetivo, referidas al programa para fortalecer las capacidades en planificación curricular en comunidades profesionales de aprendizaje son alcanzables pues estamos en la capacidad de organizarnos tanto interna como externamente ajustando nuestras horarios y agendas mediante las reuniones o talleres compartiendo de esta manera experiencias, creatividad de nuestra labor. Para el tercer objetivo, las estrategias que esbozamos sobre programa de escuela de padres con apoyo de aliados estratégicos para fortalecer los aprendizajes; también son realizables, sin embargo se debe considerar que es difícil lograrlo al cien por ciento por la misma indisposición de horarios, formas de pensar, formas de crianza de los padres de familia y comunidad, además del riesgo social al que los estudiantes están sujetos. Por lo que tenemos que avanzar paulatinamente; para ello es importante abrir las puertas de la escuela a la comunidad y padres de familia para que observen sesiones diarias de clase. La organización y la delegación de tareas se convierten en eje fundamental para la consecución de las metas propuestas en todos los objetivos y estrategias propuestas. El monitoreo entre pares es la parte novedosa del presente plan además es viable, oportuna, de esta manera son las propias docentes quienes se vuelven protagonistas de su propio cambio fomentando espacios de reflexión que conlleven a la autoevaluación, evaluación, y heteroevaluación asumiendo compromisos de cambio en su práctica pedagógica; utilizando para ello los instrumentos de monitoreo consensuados y validados previamente de esta manera la observación y posterior reflexión se torna pertinente de acuerdo a su propia realidad. Objetivo general: Mejorar las estrategias de enseñanza con respecto al manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente en el área personal social para optimizar aprendizajes de los estudiantes. Objetivo Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma específico Demostrar Programa de 100% de  Talleres de Directora, Cañón Marzo 2018 adecuado capacitación docentes tienen fortalecimiento a Docentes. multimedia, manejo docente en domino las docentes en pizarra, disciplinar del enfoques, disciplinar del temas sobre papelotes, área curricular procesos área de enfoques y plumones, papel de Personal didácticos, personal social A4. Abril, junio, fundamentos del Separatas. agosto, Social en entornos e logrando área personal octubre 2018 mejoras de interacciones mejoras en el social. aprendizajes de con monitoreo y aprendizaje de  Talleres en temas los estudiantes. acompañamiento los estudiantes. de procesos en pares para didácticos del Marzo 2018 mejorar el área personal 14 trabajo social. -Cuaderno de pedagógico en  Talleres sobre campo, ficha de Abril, junio, el área de entornos, monitoreo, agosto, personal social interacciones en el rubricas de octubre 2018 con respecto a evaluación, nivel inicial. sustento y hábitos de  Visita entre pares 100% de aportes teóricos higiene y  Aulas abiertas. cuidado del docentes medio ambiente monitoreadas y acompañadas con planes de mejora individualizados Planificar Programa de 100% de  Talleres de Cañón Marzo a frecuentemente fortalecimiento docentes fortalecimiento a multimedia, noviembre de capacidades planifican de las docentes en pizarra, del 2018 sesiones de aprendizaje en planificación acuerdo al temas sobre papelotes, curricular contexto de plumones, papel sobre hábitos elaboración de mediante manera A4. proyectos, de higiene y Directora, Separatas. Comunidades frecuentemente unidades y docentes cuidado del Material diverso Profesionales de tomando en sesiones de ambiente reciclable. Aprendizaje. cuenta aprendizaje con mediante uso recursos y respecto al área de planificación materiales personal social. Abril, junio, curricular innovadores  Taller de agosto, pertinente, elaboración de octubre 2018 contextualizada, materiales con recursos y innovadores para materiales sesiones de Abril, junio, innovadores. aprendizaje sobre agosto, hábitos de higiene octubre 2018 y cuidado del ambiente.  Campaña para implementar Abril, junio, sectores o agosto, espacios de octubre 2018 higiene y mantener ambientes limpios y saludables.  Talleres sobre reciclaje con estudiantes. Formular Programa de 80% de padres  Taller y/o Directora, Cañón Abril, junio, estrategias escuela de de familia campañas de docentes, multimedia, agosto, metodológicas padres para comprometidos sensibilización a CONEI, papalotes, octubre 2018 innovadoras fortalecer el con el trabajo padres de familia y APAFA, plumones, trabajo en cuanto a para el comunidad sobre cartulinas de pedagógico en el hábitos de hábitos de higiene Vecinos. colores, cinta fortalecimiento hogar basado en higiene y y cuidado del adhesiva. del trabajo con el área personal cuidado del ambiente. padres de social en cuanto medio  Taller con padres familia en a hábitos de ambiente. de familia sobre Abril, junio, cuanto a Herramientas de higiene y ambientes agosto, 70% de la limpieza, hábitos de cuidado del saludables y octubre 2018 camiones higiene y medio ambiente. comunidad cuidado del cuidado del comprometidos recolectores, ambiente. con el trabajo plantones, ambiente  Campañas de en cuanto a compus. limpieza, hábitos de reforestación y Abril, junio, higiene y reciclado con agosto, 15 cuidado del padres de familia y octubre 2018 medio comunidad. -Programa de ambiente.  Talleres de soporte Camiones salud integral en pedagógico y colectores, la escuela Abril, junio, técnico con Rotafolios, agosto, -70% de personal de salud videos, octubre 2018 y municipal sobre: aliados escenificaciones. lavado de manos, estratégicos prevención de comprometidos con el trabajo enfermedades en cuanto a infectocontagiosas, hábitos de manejo de higiene y alimentos, cuidado del lonchera medio saludable, manejo ambiente. de residuos sólidos. El diseño del plan de acción como se aprecia en sus elementos, tiene una consistencia interna, la misma que se traduce en la relación lógica que hay ente los objetivos, las estrategias, metas y actividades, la misma que guarda relación con los responsables, recursos y cronograma, que en su conjunto están orientados hacia la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución educativa, Cabe resaltar que en las estrategias se está considerando el monitoreo y acompañamiento (retroalimentación formativa) de las prácticas pedagógicas, así como estrategias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del desempeño de la práctica docente. 16 3.2. Presupuesto Como es natural, el presupuesto ameritará que se financie para poder implementarlo, lo que demandará acudir por un lado a los recursos propios y a los aliados estratégicos que alineados nuestros planes facilitarán los recursos valorizados y no valorizados para cubrir cada una de las actividades programadas. Actividades Periodo Costo S/. - Talleres de fortalecimiento a las docentes en temas sobre enfoques Primera semana de Marzo 2018 200.00 y fundamentos del área personal social. - Talleres en temas de procesos didácticos del área personal Primera semana de Marzo 2018 200.00 social. - Talleres sobre entornos, Primera semana de Marzo 2018 200.00 interacciones en el nivel inicial. Fines de los meses de Abril, - Visita entre pares 50.00 junio, agosto, octubre 2018 - Aulas abiertas. (padres de familia Fines de meses Abril, junio, observan el trabajo pedagógico en 300.00 agosto, octubre 2018 aula) - Talleres de fortalecimiento a las docentes en temas sobre Primeros días de cada mes elaboración de proyectos, desde Marzo a noviembre del 500.00 unidades y sesiones de 2018 aprendizaje con respecto al área personal social. - Taller de elaboración de materiales innovadores para sesiones de Abril, junio, agosto, octubre 400.00 aprendizaje sobre hábitos de 2018 higiene y cuidado del ambiente. - Campaña para implementar sectores o espacios de higiene y Abril, junio, agosto, octubre 1.200 mantener ambientes limpios y 2018 saludables. - Talleres sobre reciclaje con Abril, junio, agosto, octubre 300.00 estudiantes. 2018 - Taller y/o campañas de sensibilización a padres de familia Abril, junio, agosto, octubre 600.00 y comunidad sobre hábitos de 2018 higiene y cuidado del ambiente. - Taller con padres de familia sobre Abril, junio, agosto, octubre ambientes saludables y cuidado 600.00 2018 del ambiente. - Campañas de limpieza, Abril, junio, agosto, octubre reforestación y reciclado con 600.00 2018 padres de familia y comunidad. - Talleres de soporte pedagógico y técnico con personal de salud y municipal sobre: lavado de manos, Abril, junio, agosto, octubre prevención de enfermedades 700.00 2018 infectocontagiosas, manejo de alimentos, lonchera saludable, manejo de residuos sólidos. 4. Evaluación El plan de acción, será evaluado en el proceso y al final de su implementación, considerando indicadores que permitirán reconocer e identificar cada una de las causas atendidas con a través de los objetivos, estrategias y actividades propuestas, y que pos supuesto en el marco de una evaluación formativa será retroalimentada y mejorada. 4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS ¿Quiénes ¿cuáles son las ¿Cuáles son los ¿Cómo ¿Qué están estrategias que instrumentos que organizamos el recursos se involucrados hacen viables las se utilizaría en las tiempo en cada necesita en ETAPAS en las etapas de etapas de etapa de cada etapa etapas de monitoreo y monitoreo y monitoreo y de monitoreo monitoreo y evaluación del evaluación del evaluación del y evaluación evaluación PA/BP PA/BP PA/BP del PA/BP del PA/BP - Organización y Acta de formación elaboración del del comité, ficha plan de monitoreo de monitoreo, y evaluación del cronograma. Plan de Acción: - Elección del comité de monitoreo y evaluación - Elaboración y Humanos Comunidad PLANIFICACIÓN aprobación del Marzo 2018 Materiales educativa plan de monitoreo Económicos y evaluación - Elaboración y validación del instrumento para el monitoreo y evaluación, considerando los objetivos y estrategias - Ejecución del Equipo plan de monitoreo directivo y evaluación Docentes - Aplicación de los instrumentos siguiendo los Lista de coteo, procesos del Plan Material de ficha de de Acción escritorio autoevaluación, - Realizar controles Hojas IMPLEMENTACIÓN actas de reuniones continuos para Plumones y toma de verificar avances Papelotes en la acuerdos. Planes proyector implementación de mejora 16 prevista. - Revisión de resultados de acciones ejecutadas en 18 relación con la mejora de los aprendizajes - Identifica la adopción de medidas correctivas y flexibles durante la ejecución de la alternativa de solución. - Se identifican lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones en base a la propuesta de solución. - Acompañamiento Docentes Fichas de de la ejecución Estudiantes observación del Plan de Directivo Lista de cotejo Acción PPFF, Entrevista a - Aplicación de comunidad profundidad. Humanos instrumentos de Cuaderno de SEGUIMIENTO Trimestral Materiales seguimiento. campo ara registrar económicos - Análisis e lo observado Lista interpretación de de cotejo los logros de Fichas de aprendizaje observación 5. Lecciones aprendidas, Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Lecciones aprendidas  Modulo Nº 1: “La dirección escolar”, me permitió elaborar una monografía realizando para ello un diagnostico real y consensuado de la escuela con el aporte de todos, también desarrollar un análisis de la situación educativa desde los lineamientos y la normatividad vigente y desde los contextos internacional, nacional y regional.  Modulo Nº 2: Planificación Escolar: me permitió diseñar y planificar alternativas de solución ante los problemas priorizados, partiendo del análisis del contexto, teniendo en cuenta las políticas y normatividad vigente. Permitió además fundamentar los instrumentos de gestión como el PEI y el PAT, relacionar los problemas y desafíos del contexto mundial, latinoamericano, nacional y local y relacionarlo con los de la I.E. elaborando un cuadro de priorización de problemas.  Modulo Nº 3: Participación y clima institucional para la organización escolar efectiva, me permitió diseñar alternativas de solución ante el problema priorizado, manejar herramientas de autoevaluación y evaluación del desempeño docente dentro de una convivencia democrática, también me brindó orientaciones para la aplicación de las rubricas de evaluación del desempeño docente.  Modulo Nº 4: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico, me permitió un manejo eficiente del currículo nacional y la organización de comunidades de aprendizaje mediante el desarrollo de una metodología participativa además planificar acciones para viabilizar las alternativas del plan acción. También el reconocimiento y manejo de emociones.  Modulo Nº 5: Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. (MAE). Me permitió organizar el proceso de monitoreo del desempeño pedagógico en la IE, involucrando a los propios docentes en el proceso de implementación y elaborar participativamente instrumentos y estrategias de monitoreo de la práctica.  Modulo Nº 6: Trabajo académico II Plan Acción, me permitió la reflexión sobre los problemas identificados en el diagnóstico, la revisión de experiencias y marcos teóricos fundamento de la propuesta en coherencia con la realidad de la I.E. y culminar con la elaboración del Plan Acción elaborando el informe final. 5.2. Conclusiones  El presente trabajo es producto del consenso llevado a cabo durante la toma del diagnóstico teniendo en cuenta el contexto, fruto de la participación activa de todos los agentes educativos que con respeto y tolerancia identificamos el problema; llevando al mismo tiempo a establecer causas, efectos, así como a programar objetivos y fines destinados a revertir el problema. Se considera el uso de técnicas e instrumentos válidos, tal como lo plasman las respuestas de las 20 docentes muestran la situación actual del pensamiento y práctica docente con incorrecciones en los enfoques, procesos didácticos planificación curricular, trabajo con padres de familia y comunidad como indica el cuadro de categorización.  La propuesta de solución es abordada con sustento de experiencias exitosas y el aporte teórico que fundamenta científicamente y es además soporte de nuestra propuesta. Del mismo modo se considera el rol que tiene el líder pedagógico y la manera de afrontar el problema priorizado en un ambiente de sana convivencia, teniendo en consideración el mapa de procesos para cada propuesta; solo así se realiza un trabajo coherente y con pautas establecidas siguiendo en todo momento un enfoque territorial.  El diseño del plan acción considera las estrategias por cada objetivo las mismas que posibilitan actuar sobre las debilidades, atenderlas mediante las sensibilizaciones, capacitaciones, talleres de planificación curricular oportunas, continuas además del reforzamiento del trabajo pedagógico con los padres de familia con ayuda de los aliados estratégicos. Se pone de manifiesto la operatividad del plan delegando roles y asumiendo compromisos para la ejecución estableciendo tiempo y recursos. Las estrategias, son viables tomadas en cuenta luego de un minucioso análisis y factibilidad de ser operativizadas mediante las actividades presupuestadas planteadas desde un enfoque participativo.  El plan acción se cuenta con un diagnóstico serio, con propuestas de solución viables y la solidez del diseño para su ejecución, estos tres aspectos fundamentales necesariamente tienen que ser evaluados por tanto, se cuenta con una matriz para el monitoreo y evaluación clara que permite verificar avances y aspectos a mejorar en su operatividad con el fin de realizar las correcciones oportunas. 5.3. Recomendaciones  Se debe considerar no perder de vista el diagnostico como punto de partida y el cuadro de evaluación como elemento confiable de los avances de nuestro plan acción, observando los progresos y la modificación del diagnóstico a medida que se va ejecutado las estrategias y actividades.  En toda gestión puesta en marcha desde la dirección por el líder pedagógico debe tener en cuenta que las propuestas deben pasar por el mapa de procesos de esta manera se tiene un camino definido, coherente direccionado hacia la consecución de metas propuestas.  Es recomendable que para el diseño del plan acción se deba tener presente los perfiles de cada miembro del equipo para así delegarle las funciones o tareas y las pueda cumplir a cabalidad, de esta manera de acuerdo a las capacidades de cada responsable las acciones tendrán garantía de ejecutarse de manera correcta y llegar a los objetivos trazados. 6. Referencias bibliográficas Bolívar, A. (2009) Liderazgo Pedagógico: Una dirección para el aprendizaje.Universidad de Granada. Consejo Educativo Naciona – CNE. (2007) Proyecto educativo nacional al 2021. Lima, Perú. Danilov M. A. y M. N. Skatkin, (1968). Didáctica de la escuela. Domite, M. (2001): Planteamiento del problema y problematización de la enseñanza aprendizaje. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia - UNICEF. (2016). Estado Mundial de la Infancia. Una Oportunidad para cada niño. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Mundial_de_la_Infancia_20 16._Una_oportunidad_para_cada_nino_-_UNICEF.pdf Fuente, l. (2000) Concepto de cuidado del ambiente. Educación ambiental y protección del Medio. México. Gobierno Regional de Piura - Gerencia Regional de Desarrollo social (2007) Proyecto Educativo Regional de Piura al 2021. Piura, Perú. Heller (1993) Planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Universidad Pedagógica Experimental. Libertad Caracas, Venezuela. James A.F. Stoner (1994) El proceso de planificación y organización. Manturano, P. (2012) Los hábitos de higiene del estudiante y su desarrollo mediante la aplicación de instructivo. Ecuador. Ministerio de Educación (2016), Programa Directivos Educan, Texto del Módulo 2 Planificación Escolar. Lima, Perú. Ministerio de Educación (2016) Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de aprendizaje. Lima, Perú Ministerio de Educación (2016) Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima, Perú. Ministerio de Educación (2016) Texto 1 Dirección Escolar: Gestión de la Complejidad y Diversidad de la Institución Educativa. Lima, Perú. Ministerio de Educación (2015). Soporte Pedagógico: procesos didácticos, área personal social. Lima, Perú. 22 Ministerio de Educación (2015) Marco del Buen Desempeño del Directivo. Perú, Perú. Ministerio de Educación (2015) Rutas de Aprendizaje. Lima, Perú. Ministerio de Educación (2008) Propuesta Pedagógica de Educación Inicial. Guía Curricular. Lima: Ministerio de Educación. Lima, Perú. Ministerio de Educación (2003) Guía de Trabajo con padres. Frida Díaz Barriga. A. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Nora Cepeda García (2006) Una Mirada al Currículo Escolar desde los paradigmas de la complejidad, la interculturalidad y la democracia. Lima, Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. Conferencia.” Gestión Escolar”. Magali Robalino. Ramírez, E. (2007) Universidad Pedagógica Nacional: tesis: Estrategias para lograr hábitos de higiene en niños preescolares. Rivarosa, A. y Perales, J. (2006) “La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de los maestros” Revista Iberoamericana de Educación. Nº 40 Severo Cura Marmanillo. ILLA. La Chakana del Modelo de Escuela.: Notas de una metodología de gestión participativa. Robinson, V. on appropriate sources of influence in educational leadership Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctico. 2º edición, Ediciones ECOE, Bogotá, Colombia. Vásquez, V. (2004) Hábitos de higiene personal y en la escuela. “Revista Digital investigación y educación” y ISSN 1696-7208 Revista número 12. Zeballos, M. (2005) Impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima. Lima, Perú. 7. Anexos 24 Anexo Nº 01: ARBOL DE PROBLEMAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 010 A.H. “LOS ALGARROBOS”- PIURA Desconocimiento de los Sesiones de aprendizaje Padres de familia y enfoques, procesos y repetitivas, comunidad poco estrategias didácticos descontextualizadas con comprometidos con el del área personal social. recursos y/o materiales tema ambiental y de poco motivadores. hábitos de higiene INADECUADAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL MANEJO DE HÁBITOS DE HIGIENE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DEL ÁREA PERSONAL SOCIAL Escaso manejo didáctico del Planificación curricular, Escaso trabajo de sesgada: recursos y/o área Personal Social reforzamiento de materiales inadecuados. aprendizajes con padres de familia y comunidad 25 Anexo Nº 02: Instrumento de recojo de información DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PIURA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PIURA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL No 010 “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO. Estimada colega se le solicita resolver de manera anónima el siguiente cuestionario, agradezco de antemano su gentil participación: Fecha: ……………………………………………………….. 1) ¿Conoce los enfoques del área personal social?, descríbalos brevemente. 2) ¿Qué sabe usted sobre los procesos didácticos del área personal social? Describa 3) ¿De qué manera planifica y con qué frecuencia viene trabajando usted estrategias con respecto a las capacidades referentes a: “Adquisición de hábitos de higiene y cuidado del medio en el área de personal social?, describa. 4) ¿Cree que el trabajo con los padres de familia es importante, entonces: Qué estrategias o acciones viene trabajando usted con padres de familia respecto a hábitos de higiene y cuidado del ambiente?, describa. 26 Anexo Nº 03: Cuadro de Categorización Guía de preguntas. Pregunta 1: ¿Conoce los enfoques del Área Personal Social?, descríbalos brevemente Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías Docente 1 el ejercicio ciudadano que permite al niño Enfoques del área Domino didáctico del integrarse a su sociedad. personal social. área personal social Docente 2 : La ciudadanía y la democracia que son la Enfoques del área Domino didáctico del base para una sociedad justa personal social. área personal social Docente 3: El cuidado del cuerpo, el medio ambiente, el Enfoques del área Domino didáctico del respeto a los demás y la democracia personal social. área personal social PREGUNTA 2.- ¿Qué sabe usted sobre los procesos didácticos del Área Personal Social?, descríbalos brevemente Docente 1: Se trabaja primero empleando el cuerpo de los Procesos didácticos Domino didáctico del niños y luego se trabaja con material impreso y gráfico. del área personal área personal social social. Docente 2: Es importante que en esta área personal social Procesos didácticos Domino didáctico del los niños conozcan su cuerpo como primer proceso del área personal área personal social didáctico para después utilizar el material gráfico. social. Docente 3: En los temas que trabajo en el área personal Procesos didácticos Domino didáctico del social se utilizan procesos utilizando el cuerpo de los del área personal área personal social estudiantes como primer momento, luego material social. estructurado y posteriormente el grafico para un mejor reforzamiento. PREGUNTA 3.- ¿De qué manera y con qué frecuencia viene trabajando usted estrategias con respecto a las capacidades referentes a: “Adquisición de hábitos alimenticios saludables, cuidado del cuerpo y cuida de espacios públicos y el ambiente”? , describa. Docente 1: Principalmente realizo el lavado cotidiano de Estrategias didácticas Planificación las manos y el uso de contenedores, las sesiones son metodológicas curricular espaciadas. Planificamos junto con las otras docentes las mismas clases. Docente 2: Todas las docentes usamos e mismo diseño Estrategias didácticas Planificación de sesiones los niños se lavan las manos diariamente y metodológicas Curricular realizamos la elaboración de juguetes de material reciclado. Las planifico según la necesidad. Docente 3: los niños se lavan las manos antes de comer y Estrategias didácticas Planificación se realizan campañas de limpieza con los estudiantes. Las metodológicas Curricular sesiones las realizo de cuando se requiere y nos reunimos las docentes de todas las secciones. PREGUNTA 4.- ¿Cree que el trabajo con los padres de familia es importante, entonces: Qué estrategias o acciones viene trabajando usted con padres de familia respecto a hábitos de higiene y cuidado del ambiente?, describa. Docente 1: Se planifican campañas de limpieza tanto con Estrategias de trabajo Agentes educativos: padres de familia como aliados de la comunidad. con padres de familia Trabajo con padres de familia Docente 2: Se organizan campañas de limpieza por Estrategias de trabajo Agentes educativos: grupos de padres de familia tanto en el interior como en el con padres de familia Trabajo con padres exterior del plantel. de familia Docente 3: Se solicita la participación de padres de familia Estrategias de trabajo Agentes educativos: en jornadas de limpieza. con padres de familia Trabajo con padres de familia 27 Anexo 4: MAPA DE PROCESOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nª 010 27 PE: Dirección y liderazgo PEO1: desarrollar planeamiento institucional PEO2:gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias PEO3:evaluar la gestión escolar PEO1 PEO1.2 PEO1.3 PEO1.4 PEO2.1 PEO2.2 PEO2.3 PEO3.1 PEO3.2 PEO3.3 PEO3.4 Promover alianzas Rendir Formular el Formular el Formular el Establecer el Articular proyectos Desarrollar mecanismos de Monitorear el desarrollo Evaluar los Adoptar medidas interinstitucionales cuentas PEI PCI PAT RI y programas articulación en la comunidad de los procesos de la procesos de la para la mejora IE IE continua PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar POO1: Gestionar la matricula POO2: Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes POO3: Fortalecer el desempeño docente POO1.1 POO1.2 POO1.3 POO2.1 POO2.2 POO2.3 POO3.1 POO3.2 POO3.3 Programar el matricular Ratificar la Recibir y Realizar la programación Disponer espacios Desarrollar trabajo Desarrollar investigación e innovación Realizar acompañamiento tiempo para el matricula otorgar curricular para el aprendizaje colegiado pedagógica pedagógico aprendizaje traslados POO4 :Gestionar los aprendizajes POO4.1 POO4.2 POO4.3 POO4.4 POO4.5 Reforzar los Realizar Evaluar Certificar Desarrollar sesiones acompañamiento aprendizajes aprendizajes aprendizajes de aprendizaje integral al estudiante POO5: Gestionar la convivencia escolar y la participación POO5.1 POO5.2 POO5.3 POO5.4 Promover la participación de la Vincular la IE Promover la Prevenir y resolver comunidad educativa con la familia convivencia escolar conflictos PS: SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE PSO1: Administrar recursos humanos PSO2: Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios PSO3: Administrar los bienes, PSO4. Administrar recursos y materiales educativos recursos económicos PSO1.1 PSO1.2 PS01.3 PSO1.4 PSO2.1 PSO2.2. PSO2.3 PSO3.1 PSO3.2 PSO4.1 Programar y Distribuir y Organizar la Monitorear el Fortalecer Reportar Realizar la distribución, Efectuar la implementación de Adoptar medidas de Registrar, ejecutar los gastos preservar jornada desempeño y capacidades asistencia, mantenimiento y limpieza servicios complementarios seguridad eco eficiencia y almacenar y dar de laboral rendimiento licencias y permanente manejo de riesgo baja permisos PSO2=Los servicios complementarios: programa de alimentación escolar, plan de salud escolar, área de salubridad municipalidad de Piura