FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROCESOS DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA BIBLIOTECA PERIFÉRICA DE EL AGUSTINO, LIMA METROPOLITANA. Tesis para optar por el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Social que presenta la Bachillera: CAMILA FREIRE BARRIOS Asesor: Gonzalo Eduardo Rivera Talavera Lima, 2018 Agradecimientos A mi asesor, Gonzalo Rivera, por su constante apoyo y por darme la libertad y confianza de explorar nuevos temas y modelos. A mis padres, este es el resultado final de años de apoyo incondicional. A mis jefas, Dora, Mary y Lennia, el apoyo brindado de distintas formas durante este año fue fundamental para llegar a estos resultados. A los participantes, usuarios y encargados de la biblioteca Marco Fidel Suarez, en especial al señor Heber, cuyo apoyo fue la pieza clave para esta investigación y cuya preocupación constante por la mejora de la biblioteca es admirable. Por último, a todos aquellos amigos que me apoyaron en el proceso, pero un agradecimiento especial a Ingrid, quien fue una guía constante y Mara, gracias por mostrarme un espacio tan especial como la biblioteca. Resumen El presente estudio tuvo como objetivo conocer el proceso de apropiación del espacio en la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suárez” de El Agustino por parte de los vecinos del distrito, así como contribuir al modelo dual de apropiación del espacio de Vidal y Pol (2005). En este modelo, la apropiación del espacio es entendida como “un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde los niveles individual, grupal y comunitario hasta el de la sociedad” (Vidal & Pol, 2005, p. 292). Para responder a este objetivo se entrevistaron a profundidad a seis adultos con la mayor frecuencia de uso de la biblioteca, así como tiempo en el distrito. Posteriormente, y de manera complementaria, se entrevistaron dos niñas y una adolescente. Asimismo, se realizaron 16 horas de observación, dividas estratégicamente en un día de semana y un día de fin de semana. Como resultado se encontró que el proceso de apropiación inicia con las personas que llegan a la biblioteca de acuerdo a lo que requieren en ese momento, con el fin de resolver sus necesidades. Posteriormente, se da la valorización del espacio de la biblioteca como un lugar agradable, productivo, seguro y normado, lo cual lleva luego a la identificación con la biblioteca. Luego, esta identificación se refleja en el nivel de participación que tiene la persona en la biblioteca. Finalmente, este proceso pasa a un plano comunitario, llevando a que la biblioteca se vuelva parte del barrio. Palabras clave: Apropiación del espacio, vínculo con el lugar, espacio público. Abstract The aim of this study was to explore the process of space appropriation that occurs in the Peripheral Library “Marco Fidel Suarez”, of the district El Agustino in Lima Metropolitana, by the neighbors, and to contribute with the dual model of space appropriation of Vidal & Pol (2005). In this model, the space appropriation is understood as a dialectical process by which people and spaces are linked, within a sociocultural context, in individual, group, community and society levels” (Vidal & Pol, 2005, p.292). To achieve this purpose, six adults with the more frequent use of the library and the largest amount of years living in the district were interviewed. Subsequently, and in a complementary manner, two girls and one adolescent were interviewed. Likewise, 16 hours of observation were made, strategically divided in a week day and a weekend. As a result, it was found that the process starts with the people who arrive at the library according to what they require at that moment in order to satisfy their needs. Next in the process, the library is valued as a pleasant, productive, safe and regulated place, this leads to identification with the library. The identification generated is subsequently reflected in the level of participation that the person has in the library. Finally, this process goes to a communitarian level that lead the library to become part of the neighborhood. Keywords: Space Appropriation, bond with the place, public space. Tabla de contenidos Introducción 1 Espacio Público y su importancia para Lima Metropolitana 1 Apropiación del Espacio 2 Bibliotecas Públicas y la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suarez” 8 Diseño del Estudio 11 Método 12 Participantes 12 Técnicas de recolección de información 14 Procedimiento 15 Análisis de la Información 16 Resultados y Discusión 18 Categorías 18 Recomendaciones Futuras 42 Referencias 43 Anexos 50 5 Introducción En los últimos años las ciudades de Latinoamérica han pasado por una serie de transformaciones a las cuales la ciudad de Lima no es ajena. Podemos ver a partir de la historia de la ciudad que esta ha pasado por una serie de cambios, desde un crecimiento desmedido hacia la periferia debido a las olas migratorias del siglo pasado hasta un cambio en el uso de los espacios de nuestra vida cotidiana debido a los diferentes fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos de los cuales ha sido parte (Segovia & Jordan, 2005). Dentro de estos cambios, se puede resaltar las transformaciones en los espacios públicos que la constituyen, en donde Lima presenta una ausencia en el diseño integral de estos, lo cual dificulta el desarrollo de actividades en ellos y limita la empatía con estos lugares (Belaunde, 2015). Los espacios públicos permiten la oportunidad de calidad de vida para todos, independientemente del estrato social, ya que representan un lugar tanto para la expresión lúdica, descanso, paseo familiar, como un espacio de oportunidades laborales y manifestaciones políticas y culturales (Vega Centeno, 2006). Asimismo, los espacios públicos permiten la construcción de una ciudad integrada con lugares de encuentro e integración entre los diferentes habitantes de la ciudad. Estos espacios nos permiten confrontarnos con realidades distintas y descubrir diversidades sociales y culturales que fomenta el desarrollo de la tolerancia hacia la diferencia social, la afirmación de prácticas democráticas, cívicas y el ejercicio de derechos ciudadanos, así como procesos comunitarios como la cohesión, autoestima colectiva, sentido de pertenencia y con ello la participación social y desarrollo de redes sociales. Todo esto promueve la sostenibilidad social de la ciudad y permite construir tejidos urbanos constructores de sentido (Vega Centeno, 2006; Díaz-Albertini, 2013; Borja, 2003; Francis, Gilles-Corti, Wood & Knuiman, 2012). La importancia de la recuperación del espacio público en Lima Metropolitana ha sido reconocida en los últimos años por iniciativas como las de Ocupa tu Calle promovida por el observatorio ciudadano: Lima cómo Vamos, la cual “busca crear nuevos espacios públicos y regenerar y revitalizar los espacios ya existentes a través de intervenciones urbanas de pequeña escala, bajo costo, rápida implementación y alto impacto” (Lima cómo vamos, 2015, p.34). Asimismo, en el 2017 se presentó en el Congreso un proyecto de ley para la protección de espacios públicos que tiene como objetivo 6 establecer el marco normativo y lineamientos generales para la protección de los Espacios Públicos a nivel nacional y de esta manera contribuir con la protección, manejo y sostenibilidad de los espacios públicos como elementos esenciales para la mejora de la calidad de vida de las personas y del ambiente en la ciudad, garantizado su uso público, a través de un trabajo coordinado, participativo y técnicamente consistente (Congreso de la República, 2017, p.1). Asimismo, a nivel de la academia en Lima, se han realizado diversos estudios acerca de la relación del espacio público con la ciudadanía, democracia y participación ciudadana (Patrón, 1996, 1999, 2000; Giusti, 1999, 2007, 2011; López Soria, 2003, 2006; Müllauer-Seichter, 2005, 2011; Burneo, 2010; Peláez, 2011; Pereyra, 2011; Terukina, 2010, en Ludeña, 2014). Sin embargo, Ludeña (2014) señala que a pesar de ello no se ha podido construir un conocimiento que permita dar cuenta de los procesos por los cuales se constituyen y funcionan los espacios públicos. Cabe resaltar que la calidad del espacio público debe ser medida por la intensidad y calidad de las relaciones que facilita (Borja, 2003) así como por los procesos de apropiación que llevan a cabo los ciudadanos, los cuales generarán a su vez actitudes de cuidado y mantenimiento hacia estos espacios (Vega Centeno, 2006; Vidal & Pol, 2005; Vidal, Pol, La Guardia y Peró, 2004). Por todo ello, resulta relevante conocer los procesos socio-espaciales que permiten a los habitantes de la ciudad generar vínculos con estos espacios, sobre todo en un contexto de transformación urbana que trae consigo nuevas formas de relacionarse y apropiarse del espacio. La apropiación del espacio es entendida como “un proceso dialéctico por el cual se vinculan las personas y los espacios, dentro de un contexto sociocultural, desde los niveles individual, grupal y comunitario hasta el de la sociedad” (Vidal & Pol, 2005, p. 292). El concepto surge formalmente en 1976 en la Conferencia Internacional de Arquitectura y Psicología en Estrasburgo (Pol, 1996), introducido por Korosec-Serfaty quien lo define como “el sentimiento de poseer y gestionar un espacio, independientemente de la propiedad legal, por su uso habitual o por identificación” (1976, en Pol, 2002, p. 124). Posterior al surgimiento formal del concepto, diversas ramas de las ciencias sociales y psicología han aportado en el desarrollo de este, permitiendo analizar su relación con otros constructos de la psicología, proponer procesos metodológicos y aplicaciones (Sansot, 1976; Chombart de Lauwe, 1976, Bambey, 1976; Villela Petit, 1976; De Ventós, 1980; Canter, 1977; Brower, 1980; Muntañola, 1981; Proshansky, 7 1976; Blumer, 1967, en Pol, 1996). Frente a los diferentes aportes de estos autores y especialidades, Pol (1996, p. 20) propone que Apropiarse de un lugar no es solo hacer de él una utilización reconocida sino establecer una relación con él, integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar la propia impronta, organizarlo y devenir actor de su transformación. Asimismo, integra estos aportes y matices para proponer un modelo explicativo: el Modelo Dual de Apropiación del Espacio (Pol 1996; 2002; Vidal, Pol, Guardia & Peró, 2004; Vidal & Pol, 2005), el cual fue validado empíricamente a través de un estudio que utilizó tanto métodos cualitativos como una escala cuantitativa (Vidal, Pol, Guardia & Peró, 2004). Este modelo se resume en dos áreas principales: la acción-transformación y la identificación simbólica. La primera se relaciona con la territorialidad y el espacio personal y la segunda se encuentra más relacionada con procesos afectivos, cognitivos e interactivos. El componente de acción-transformación hace referencia a las acciones de las personas, grupos y colectividades sobre su entorno, a través de las cuales transforman el espacio, dejando señales cargadas simbólicamente. Asimismo, a partir de estas acciones las personas incorporan el espacio en sus procesos cognitivos y afectivos de manera actualizada y activa. A través de estos procesos de interacción es que el espacio se llena de significado tanto individual como social (Vidal & Pol, 2005). La acción-transformación se divide a su vez en tres componentes: las acciones de carácter cotidiano, como puede ser el relacionarse con los vecinos o el realizar compras u otras actividades en el barrio, las acciones orientadas hacia el barrio las cuales se refieren a participar de las actividades que son realizadas en el barrio, y, por último, las acciones en torno a los proyectos futuros del lugar (Vidal & Pol, 2005). Por otro lado, la identificación simbólica hace referencia a cómo la persona y grupo se reconocen en el espacio, auto atribuyéndose, mediante procesos de categorización, cualidades del entorno como parte de su identidad. Esta se compone por tres procesos que interactúan: identificar el entorno – procesos cognitivos y simbólicos de percibir el entorno -; ser identificado por el entorno – los otros nos identifican y categorizan a través de sus propios procesos -; e identificarse con el entorno – adscribirse las características atribuidas al entorno, junto con la dimensión emocional y valorativa que conlleva este proceso- (Vidal & Pol, 2005). El proceso de identificación simbólica implica la asimilación, acomodación y re- evaluación de la información del entorno, y se rige por cuatro principios: distintividad - sentir que uno es lo suficientemente diferente de otros como para considerarse único-, 8 continuidad - sentir que la propia existencia trasciende el tiempo de la vida y se extiende hacia el pasado y se proyecta al futuro temporal-, autoestima -valorarse a sí mismo, sentirse bien con la forma en que uno es- y autoeficacia -sentimiento de ser capaz de hacer cosas, ser bueno en algo o capaz de hacer lo que uno se propone-, que son propios del modelo de identidad social (Vidal, 2002; Vidal & Pol, 2005). Por último, este modelo es considerado cíclico y temporal, ya que si bien la apropiación por acción-transformación es considerara como más primaria y la apropiación por identificación simbólica más elaborada, esta última se transforma nuevamente en acción y conducta territorial a través de sus aspectos interactivos con el uso del espacio (Pol, 1996). Este concepto teórico presenta además ciertas ventajas analíticas frente a otros conceptos de la psicología ambiental como es el de apego con el lugar, dependencia con el lugar, entre otros. La primera ventaja es que el concepto de apropiación del espacio cuenta con una dimensión temporal que permite darle atención a la evolución de los vínculos entre las personas y los lugares a través del ciclo vital, así como la función del tiempo en relacionar las memorias de las personas con los lugares y cómo el uso del espacio transforma el involucramiento territorial en identificación con el lugar. Segundo, enfatiza la naturaleza dialéctica del proceso de vinculación con el espacio. Tercero, hace más claras las dimensiones territoriales y de vinculación. Y, por último, permite tener una comprensión más clara del potencial conflicto provocado por los usos y transformaciones del espacio (Benages-Albert, Di Masso, Porcel, Pol y Vall-Casas, 2015). Dentro de las investigaciones empíricas realizadas que utilizan el Modelo Dual de Apropiación del Espacio, encontramos en primer lugar el estudio realizado por Vidal, Pol, Guardia y Peró (2004) que tuvo como objetivo realizar el contraste empírico del modelo teórico en el barrio de la Trinitat Nova en Barcelona. Como hipótesis principal se planteó que la acción y la identificación con el barrio, los dos componentes del modelo dual de apropiación del espacio, explicarían el apego con el mismo. Asimismo, se buscaba explorar la hipótesis de que la identificación tendría más peso que la acción conforme avanza la edad, además de la mayor influencia de estos dos componentes en las personas que perciben que los problemas del barrio son tratados en conjunto por todos los integrantes y no dependientes de una administración. Por último, se contrastó la hipótesis de que los procesos de apropiación serían mayores en las personas que se vieran afectadas por los procesos de remodelación que se estaban llevando a cabo en el barrio. 9 Para esta investigación se realizó una triangulación de métodos de carácter cualitativo – observación participante, entrevistas y revisión de documentación relativa al barrio y su historia – y cuantitativo a través de la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la investigación confirmaron las relaciones propuestas en el modelo teórico entre los componentes de acción-transformación e identificación simbólica y el apego al lugar. Asimismo, permitieron confirmar la idea de que primero la acción y luego la identificación simbólica tienen un papel en el apego al barrio durante el ciclo de vida. Por último, se comprobó la relación entre los procesos de apropiación y la percepción que se tiene del abordaje de los problemas del barrio de forma colectiva. Posteriormente, Velardez, Laborin y Löhr (2015) realizaron una validación de la escala de Apropiación del Espacio Físico utilizada por Vidal, Pol, Guardia y Peró (2004) en una muestra de residentes urbanos de la ciudad de Hermosillo, México, una de las ciudades que presenta mayor crecimiento poblacional. El estudio evidenció propiedades psicométricas similares a las del estudio original. Por otro lado, Benages-Albert, Di Masso, Porcel, Pol y Vall-Casas (2015) realizaron un estudio cualitativo en un corredor de un río en Barcelona donde se buscaba probar el modelo dual de apropiación del espacio en ambientes peri-urbanos que están en proceso de regeneración urbana. Se utilizó un análisis multi-método de observación participante, investigación documentada y entrevistas a habitantes de la zona y se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿Ha habido un proceso de apropiación espacial en el río Caldes por parte de los habitantes cercanos al río? De ser así, ¿Cómo los aspectos espaciales, territoriales, afectivos y de identidad combinados articulan esa experiencia de apropiación? Dentro de los resultados principales se encuentra que la variable tiempo es crucial en la explicación de los procesos de apropiación espacial y es posible conceptualizarla específicamente refiriéndose a los estadíos del ciclo de vida, vínculos inter- generacionales, auto-memorias, narrativas familiares sobre el pasado, representaciones culturales sobre el pasado histórico del lugar a diferentes escalas. Asimismo, se encontró que los aspectos espaciales del lugar son importantes en la primera fase de re-apropiación de ambientes no utilizados, pero deben ser combinados con experiencias individuales y colectivas del lugar para articular un proceso más maduro y duradero de apropiación espacial, incrementando la capacidad de los ciudadanos de mejorar ese ambiente. En esta misma línea, Monteagudo y Morejón (2016) realizaron un estudio acerca del rol de los deportes de ocio en la construcción social de espacios públicos regenerados 10 y los procesos de apropiación que intervienen en esta. Para esta investigación utilizaron tanto la observación participante como un cuestionario acerca de las prácticas realizadas y sus participantes, utilizando preguntas sobre los motivos para practicar deporte, razones para hacerlo en ese lugar, frecuencia con que se practican y la identificación con estos espacios como indicadores de apropiación. Dentro de los resultados presentados se resalta que estas prácticas deportivas “contribuyen a la transformación social del entorno urbano, mediante procesos de apropiación que resignifican su valor y participan activamente en el desarrollo social de las ciudades” (pg. 19). Por último, Bohórquez-Pereira, López Rueda y Suárez González (2016) realizaron un estudio cualitativo sobre la dinámica de consumo de bienes y servicios culturales de los jóvenes de Bucaramanga en el Parque Intercambiador Vial Neomundo. Dentro de los objetivos de esta investigación, se planteó el describir las formas de apropiación que hacen los jóvenes del parque en sus diferentes escenarios. Para este estudio se utilizó tanto la observación como entrevista a los jóvenes, lo cual permitió recoger las formas de apropiación que tienen del espacio, así como las razones para ello. Los resultados mostraron que desde la acción-transformación incluida en el modelo de apropiación dual que plantean los autores Vidal y Pol (2005), la apropiación se ve reflejada en el vínculo espacial que tienen los jóvenes sobre el lugar. Así, de acuerdo con la actividad que van a realizar, ellos escogen el espacio que más se acomoda y generan un sentido de lugar que con el tiempo se vuelve referente social (pp. 93-94). Asimismo, en cuanto a la identificación simbólica, existe un reconocimiento afectivo, cognitivo e interactivo con el entorno en el centro comercial, debido a que los jóvenes dicen que allí pueden satisfacer todas sus necesidades, por ende, se sienten cómodos y seguros. Es así como los jóvenes generan vínculos con el espacio que enmarcan su estilo de vida, hasta el punto de frecuentarlo diariamente y convocar a su grupo de amigos para compartir de dichas experiencias (p. 94). El proceso de apropiación, tal como se mencionó anteriormente, se puede dar desde el nivel individual hasta el colectivo a través de procesos sociales. Es así que los espacios públicos del escenario barrial, a través de procesos participativos de la vida cotidiana, se transforman en espacios simbólicos que favorecen el sentido de pertenencia, la cohesión grupal y se vuelven un factor de estabilidad de la identidad para quienes los habitan (Manzo & Perkins, 2006; Vidal, 2002, Vidal & Pol, 2005; Berroeta, 2007). En esta línea, se ha encontrado que el vínculo con el lugar se encuentra ligado y 11 hasta complementa el sentido de comunidad, entendido como los sentimientos de pertenencia a un colectivo, la agencia que se tiene sobre la comunidad, la percepción de importarle a los otros miembros del grupo, así como la creencia de que los miembros del grupo lograran satisfacer sus necesidades a través de la acción colectiva y la interacción entre los miembros (McMillan & Chavis, 1986). De igual manera, Manzo y Perkins (2006) resaltan que la identidad y el vínculo con los lugares compartidos serán importantes para la planificación y el desarrollo comunitario, pero que estos han sido dejados de lado en los esfuerzos que buscar revitalizar los vecindarios. Francis, Gilles-Corti, Wood y Knuiman (2012) realizaron un estudio con el objetivo de investigar la relación entre la calidad de los espacios públicos y el sentido de comunidad de los residentes de las nuevas viviendas del área metropolitana de Perth en Australia Occidental. Los resultados mostraron que la calidad del espacio público tiene una influencia igual de importante, sino más, en el sentido de comunidad que el tamaño y número de espacio públicos. Asimismo, se realizó una investigación-acción-participativa en el barrio patrimonial La Ronda en Quito que tuvo como objetivo fortalecer el sentido de comunidad, la participación y la apropiación del espacio público urbano. Esta intervención fue realizada en el marco de renovación urbana del barrio y propició nuevos usos y significados del espacio público, lo cual generó en un primer momento una potenciación comunitaria y el vínculo entre personas y el espacio construido. Asimismo, se evidenció un proceso de apropiación del espacio que influenció en el bienestar psicosocial, otorgando una cierta estabilidad a la identidad personal y colectiva (Rodriguez-Mancilla, Boada, 2016). Por último, Rivlin (1987) encontró en un vecindario de Brooklyn que el vínculo con el vecindario servía como precondición para el desarrollo de un sentido de comunidad por parte de los vecinos y que ambos se manifestaron a través de la participación (Manzo & Perkins, 2006). Sin embargo, es importante notar que, así como el compartir un espacio común no lleva inevitablemente a desarrollar un sentido de comunidad la mera existencia de un espacio público no garantiza su uso ni apropiación (Francis, Gilles-Corti, Wood & Knuiman, 2012; Manzo & Perkins, 2006). Tomando en cuenta los efectos positivos que conllevan estos procesos y la importancia que tiene el crear espacios adecuados para que se den, es que resulta relevante explorar los factores que toman parte en los procesos de 12 apropiación y de vinculación con el espacio a nivel comunitario, y cómo se relacionan estos procesos socio-espaciales con otras variables comunitarias. Por otro lado, es importante señalar que la apropiación es un proceso dinámico del individuo con su medio externo que corresponde no a la adaptación al contexto sino al dominio de sus significaciones, es decir, es el resultado de la interacción constante de las personas con el espacio, construyéndose y asimilándose socialmente los significados atribuidos a este espacio (Vidal, 2002; Pol, 1996). Sin embargo, el proceso de apropiación, en tanto su dimensión social de construcción de significados y prácticas culturales, es importante comprenderlo dentro de un contexto sociocultural (Pol, 1996; Vidal, 2002), por ello, resulta relevante comprender cómo se da el proceso de apropiación en un espacio público específico, con características, roles y restricciones determinadas, como es una biblioteca. Debido a esto es que se tiene como objetivo en esta investigación conocer los procesos de apropiación del espacio que se dan en la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suárez”, de El Agustino, por parte de los vecinos del distrito. Se escogió trabajar con una biblioteca como espacio público y comunitario, ya que esta, por más que antiguamente era vista como un espacio de almacenamiento de información pública, hoy en día busca cubrir un espectro de necesidades mucho más amplio y práctico, brindado servicios que van más allá del préstamo de libros. Las bibliotecas existen por y para sus usuarios, por lo que necesitan herramientas que les permitan una constante evaluación de las necesidades e inquietudes de estos, una actualización continua de sus servicios y un diálogo fluido con todos los actores (Herrera- Viedma & Lopez-Gijon, 2013; Sanchez-Garcia & Yubero, 2015; Civallero, 2012; Gorosito, 2009; Civallero, 2010). Las bibliotecas son destacadas como espacios de conocimiento, educación e instituciones que favorecen el desarrollo de la cultura local. Estas contribuyen al poner a disposición de los ciudadanos su espacio de manera abierta, permitiendo que estos se reúnan y colaboren para resolver tanto sus problemas como los de su comunidad, a la vez que refuerzan vínculos entre las personas y las redes comunitarias. Este lugar de encuentro busca elevar la calidad de vida de las personas, brindándoles información, formación y ocio, garantizando el acceso democrático a la cultura, información y conocimiento. Esto además contribuye a la toma de decisiones y cultura ciudadana, fortaleciendo así la gobernabilidad a través de ciudadanos bien informados. De igual manera, las bibliotecas promueven el desarrollo de conocimientos y capacidades que 13 permiten participar de los sistemas productivos y económicos (Alejos, 2013; Sanchez- García & Yubero, 2015). Pero por encima de todo, la biblioteca pública debe responder a la falta de acceso y oportunidades en el ámbito educativo y la restricción de los bienes y servicios culturales de una parte de la población. Es así como podemos encontrar que la biblioteca posee el potencial de responder a las necesidades que se generen tanto en la educación formal como en la informal y no formal, colaborando con las diferentes instituciones y actores que forman parte de estos espacios. Asimismo, la biblioteca tiene un efecto directo en el incremento del interés por temas culturales, especialmente la literatura, y un efecto indirecto en el desarrollo comunitario debido a que los usuarios se convierten en agentes que promueven la lectura y los conocimientos adquiridos al resto de su entorno social (Gorosito, 2009; Civallero, 2010; Alejos, 2013). En América Latina, la biblioteca pública posee una comunidad más amplia y variada que otro tipo de bibliotecas, y tiene, además, un contacto más estrecho con esta. Asimismo, se caracteriza por su diversidad de roles y por poseer una fuerte capacidad de adaptarse al entorno social y sus necesidades. Es así como encontramos que, frente a una amplia diversidad social, económica, educativa, étnica y geográfica, las bibliotecas públicas han conseguido proveer a sus comunidades de los servicios que precisaban, construyendo propuestas positivas con gran impacto en la sociedad (Civallero, 2010). Sin embargo, en el Perú, más de 1020 municipalidades no cuentan con estos espacios culturales. La situación en Lima tampoco es mejor, se cuenta solo con 50 bibliotecas, dejando a 6 distritos sin biblioteca alguna. Asimismo, nos encontramos con que muchas bibliotecas funcionan como almacén de libros ya que no se trabajan proyectos culturales de largo alcance, y en el caso de que se tenga una iniciativa esta se ve paralizada con los cambios de gestión (Berrios 2013). En esta línea, Javier Arévalo, impulsor del Plan Lector, declara que el acceso al libro está negado al peruano ya que en muchos casos las bibliotecas no prestan libros, no se tiene estantería abierta, falta espacio y se tiene un horario de oficina restringido (Berrios, 2013). En la actualidad, existen 06 Bibliotecas Periféricas que se encuentran bajo la Dirección de Bibliotecas Públicas Periféricas, y funcionan como un servicio de extensión bibliotecaria de la Biblioteca Nacional del Perú en los distritos periféricos de Lima. Los servicios que brindan son los de información a la comunidad sobre trámites que sean de su interés, orientación al usuario (referencia y consulta), lectura en sala (a través de la estantería abierta), préstamo a domicilio, la hemeroteca, que consiste en el brindar 14 información actualizada a través de periódicos y revistas, y la extensión cultural, que comprende actividades como cursos, talleres, charlas, conferencias, exposiciones, la hora del cuento, proyecciones de vídeo, presentaciones de títeres, entre otros (Biblioteca Nacional del Perú, s.f). La Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suárez” de El Agustino fue creada por el Ministerio de Educación el 26 de Julio de 1962, pasando a depender dos meses después del servicio de extensión de la Biblioteca Nacional del Perú. Inicialmente fue construida como Estación Bibliotecaria y contaba con 400 unidades bibliográficas para el servicio de lectura en sala y préstamo a domicilio (El hilo de Ariana, 2012; Voz y Arte, 2009). En 1992 la biblioteca suspendió sus servicios debido a una emergencia en la Biblioteca Nacional del Perú, y reanuda estos dos años después, con ambientes renovados, como parte del Plan de Restructuración de la misma. “Hoy, esta se encuentra bajo la Dirección Ejecutiva de Bibliotecas Públicas Periféricas del Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas” (Voz y Arte, 2009). La biblioteca atiende en promedio a 76 usuarios por día con una colección renovada de 7798 volúmenes que se encuentra disponible a través del servicio de lectura en sala y préstamo de libros y material audiovisual. Asimismo, se organizan periódicamente actividades culturales y relacionadas a la lectura, además de talleres extracurriculares en la tarde. (Biblioteca Nacional del Perú, 2017; El hilo de Ariana, 2012; Voz y Arte, 2009). Tal como se puede observar, a pesar de la cantidad de años de funcionamiento, del periodo de tiempo que se mantuvo cerrada y de los cambios que ha habido en los últimos años respecto a la tecnología, acceso a la información y el rol de la biblioteca, la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suarez” continúa teniendo una participación constante de los vecinos del distrito, manteniendo tanto servicios tradicionales como actividades culturales y alineadas a los requerimientos de la zona. Consciente de la problemática y la importancia de la recuperación de los espacios públicos, esta investigación pretende explorar el modelo dual de apropiación del espacio (Pol, 1996, 2002; Vidal, Pol, Guardia & Peró, 2004; Vidal & Pol, 2005) en uno de los distritos de Lima Metropolitana. Al ser este modelo y esta teoría de creación reciente, este estudio buscará contribuir en el conocimiento sobre este proceso, el cual se ha ido estudiando en otras ciudades tanto de Latinoamérica como de España. Asimismo, el mantener el análisis tanto a un nivel individual como comunitario permite generar un aporte teórico acerca de su relación con otros constructos y procesos comunitarios que 15 contribuiría al campo de investigación de los fenómenos socio-espaciales que se dan en el entorno comunitario. En esta línea, esta investigación permite aportar en el desarrollo de un enfoque de Psicología Ambiental Comunitaria, el cual más que una rama distinta es un tipo de análisis que permite reconocer que es en el espacio físico donde se dan las interacciones que constituyen la intersubjetividad de lo comunitario, por lo que la dimensión espacial resulta de relevancia y es tomada en cuenta en el análisis de los procesos comunitarios (Berroeta, 2007). Para responder al objetivo de investigación planteado se optó por un estudio cualitativo porque este permite “proporcionar profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa y contextualización del ambiente o entorno y sus detalles” (Nóblega, Vera, Gutierrez & Otiniano, 2017, p. 4). Asimismo, se elige este enfoque debido a que este tema de estudio ha sido poco explorado, sobretodo en el contexto Limeño, por lo que resulta una mejor opción para conocer con mayor detalle las estructuras y procesos del fenómeno que se busca investigar (Nóblega, Vera, Gutierrez & Otiniano, 2017). En esta línea, Vidal (2002) reconoce que los estudios previos que estudian empíricamente el modelo, si bien utilizan métodos cuantitativos y cualitativos, tienen un sesgo hacia la vía cuantitativa, por lo que falta una mayor profundización en el contenido discursivo del proceso de apropiación, es así que este estudio busca contribuir de esta manera en los conocimientos que se tienen sobre este proceso. Asimismo, se busca aportar metodológicamente a través de la creación de instrumentos cualitativos y una propuesta que busca integrar herramientas y técnicas cualitativas que permita captar de mejor manera los procesos de apropiación del espacio. Asimismo, se escogió un diseño de estudio de caso. El estudio de caso implica un enfoque profundo e intenso en una unidad de análisis particular: el caso, así como un alto grado de contextualización. Asimismo, en los estudios de caso se recomienda la triangulación de métodos, es decir, la integración de data recolectada por diferentes medios para obtener una comprensión mayor del fenómeno. Por último, es importante resaltar que el estudio de caso permite estudiar procesos psicológicos y facilita la generación, examinación y/o expansión de teorías (Willig, 2013; Nóblega, Vera, Gutierrez & Otiniano, 2017). Es importante resaltar que existen distintos tipos de estudio de casos, que varían según las características del diseño que son seleccionadas de acuerdo al objetivo de estudio. Para esta investigación, el caso seleccionado es el de la Biblioteca Pública Periférica “Marco Fidel Suarez” de El Agustino, lo cual constituye la investigación en un 16 estudio de caso individual. Este es un estudio instrumental ya que el caso constituye un ejemplar de un fenómeno más general – el proceso de apropiación del espacio público -, y, tal como explica Willig (2013), el caso es seleccionado para comprender cómo funciona el fenómeno en un determinado caso, lo cual permite estudiarlo a profundidad. Por último, este es un estudio explicativo ya que busca generar explicaciones respecto al fenómeno estudiado. En este caso, se va más allá de lo narrativo al complementar las descripciones con conceptos explicativos (Willig, 2013). Tal como menciona Willig (2013), el estudio de caso no es un método de investigación en sí mismo, sino una aproximación que puede implicar el uso de diversos métodos para la recolección y análisis de data, por ello se utilizó el análisis de teoría fundamentada para el tratamiento de los datos. Este permite que la data emergente facilite la construcción de una teoría específica del contexto en el que se desarrolla y nos brinda un marco explicativo sobre cómo entender un fenómeno que está siendo investigado. Este diseño involucra la identificación progresiva e integración de categorías y unidades de sentido desde la data (Willig, 2013). En el caso de esta investigación, se busca conocer cómo se da el proceso de apropiación del espacio público, y desarrollar un marco explicativo que refleje el contexto en el que se está estudiando este fenómeno. Método Participantes En el presente estudio se entrevistaron a nueve usuarios de la Biblioteca Periférica Marco Fidel Suárez que son, a su vez, residentes del distrito El Agustino en Lima Metropolitana. Para la selección de estos participantes se consideró como criterio que estos tengan la mayor frecuencia de uso de sus servicios, así como el mayor tiempo de residencia en el distrito. Se consideró como criterio la frecuencia del uso de la biblioteca, ya que para Hay (1986, 1988, 1990) el contacto físico con el lugar es necesario para mantener el sentido de lugar, el cual es entendido como un sentimiento de pertenencia al lugar que lo hace sentir como en casa y seguro y que forma parte de su identidad, lo cual vendría a estar relacionado con el área de identificación simbólica del proceso de apropiación (Vidal, 2002). Para ello se consultó la frecuencia de uso de la biblioteca con el responsable quien colaboró con el contacto a los participantes que hacían mayor uso de la biblioteca. Asimismo, se tomó en cuenta el tiempo de residencia debido a que este sentido de lugar se contextualiza por el estatus residencial, es decir, el vínculo es diferente según el tipo 17 de conexión que se tiene con el lugar (Hay, 1998, en Vidal, 2002). En esta línea, los estudios previos de apropiación del espacio han encontrado que existe una dimensión temporal en el modelo que resulta crucial en la explicación de los procesos de apropiación espacial y permite explorar el proceso de acción-transformación e identidad simbólica así como los vínculos entre las personas y los lugares a través del ciclo vital, ya que será a través del tiempo que el uso del espacio se transformará en una identificación más simbólica al relacionarse las memorias personales con el lugar (Benages-Albert, Di Masso, Porcel, Pol y Vall-Casas, 2015). Para ello, se cuidó al momento de contactar a los entrevistados verificar el tiempo de residencia en el distrito. Finalmente, se decidió realizar las entrevistas con adultos porque el proceso de apropiación cuenta con una variable temporal que puede ser también conceptualizada como estadíos del ciclo vital, y los procesos de apropiación se verán reflejados de manera distinta dependiendo de la edad del individuo (Benages-Albert, Di Masso, Porcel, Pol y Vall-Casas, 2015; Vidal, 2002). Se entrevistaron a seis adultos con las siguientes características: Tiempo Sexo Edad viviendo en el Frecuencia con la que distrito viene a la biblioteca Mujer 47 años 30 años Todos los días Hombre 23 años Toda su vida 3 veces por semana Mujer 46 años 23 años Todos los días Hombre 49 años Toda su vida Todos los días Mujer 42 años Toda su vida 2 veces por semana, pero su hija todos los días Hombre 61 años 42 años Todos los días Con respecto a la cantidad de participantes, se utilizó el criterio de saturación de contenido (Charmaz, 2000, en Creswell, 2013) para realizar un corte cuando la recolección de más información no reveló nuevas categorías o propiedades del fenómeno que está siendo estudiado. Posterior a la saturación de contenido con los adultos, de forma complementaria, se entrevistó a dos niñas y una adolescente. Entrevistar a menores de edad no estaba previsto inicialmente, sin embargo, al repetirse el contenido en las entrevistas de los adultos y notarse la relevancia de la biblioteca para los menores de edad, se decidió realizar estas entrevistas de forma exploratoria: 18 Tiempo Sexo Edad viviendo en el Frecuencia con la que distrito viene a la biblioteca Mujer 15 años Toda su vida 3 veces por semana Mujer 8 años Toda su vida Todos los días Mujer 11 años Toda su vida Todos los días Con respecto a los estándares éticos, se obtuvo el permiso de las personas encargadas de la institución para poder realizar entrevistas y observaciones, además de coordinarse con ellos las diferentes actividades que se realizaron en el lugar. Asimismo, a los participantes se les brindó un consentimiento informado en el cual se les informó acerca del propósito de la investigación y se esclareció, tanto personalmente como en el documento, que su participación era voluntaria y confidencial. Se solicitó autorización para la grabación de audios durante la entrevista que permitan la transcripción de estas. En el caso de las entrevistas y actividades que formaron parte de la investigación y familiarización con la Biblioteca y en las cuales se incluyó la participación de menores de edad se solicitó la autorización previa de los padres de familia o tutores legales de estos, informándoles que la actividad forma parte de la investigación, así como el contenido de la misma, y en el caso de las entrevistas la misma información brindada para los participantes adultos. Técnicas de recolección de información El presente estudio es multi-método (Creswell,2013) ya que se plantea el uso de dos técnicas de recolección de datos cualitativos propuestos. Entrevista cualitativa. Se utilizó un protocolo de entrevista semi estructurada y de preguntas abiertas que permitió elicitar las opiniones y puntos de vista de los participantes, y con ello conocer más acerca de los procesos de apropiación que se han dado en cada uno. Asimismo, Creswell (2013) propone que se pueden utilizar datos recolectados de manera creativa que puedan ser clasificados en la categoría de etnografías visuales. Es por esto que con el fin de conocer la forma en que los usuarios perciben el vecindario se utilizó durante las entrevistas, como apoyo audiovisual, un mapa que permitió conocer otros lugares públicos frecuentados y evitados por los participantes, teniendo de esta manera una idea de cuál es la percepción y el uso que se tiene de los espacios del vecindario, así como comparar el uso de la Biblioteca con el de otros espacios. La guía de entrevista utilizada contó con tres ejes temáticos. El primero se centró en la historia de la biblioteca y su rol en el vecindario. Estas preguntas buscan indagar el 19 área de identificación simbólica del modelo de apropiación del espacio. Como material de apoyo en esta parte se utilizó un mapa del distrito que permitió conocer los otros lugares públicos que son frecuentados y evitados por el participante. El segundo buscó ahondar en la historia del participante con la biblioteca. Estas preguntas buscaron indagar en el eje de acciones cotidianas y acciones orientadas al barrio del área de acción transformación del modelo de apropiación del espacio. Como material de apoyo en esta parte se utilizó una lista de actividades realizadas en el último mes, así como de servicios constantes, para poder registrar de manera más sencilla las actividades que el participante conoce y de las cuales ha participado. Por último, se ahondó en la relación con otros y la influencia en la biblioteca. Estas preguntas buscaron indagar en el eje de acciones cotidianas, acciones orientadas hacia el barrio y relacionadas con los proyectos futuros del barrio, del área de acción transformación del modelo de apropiación del espacio. Observación participante. Se utilizó un protocolo de observación participante para realizar 16 horas de observación en dos sesiones, un día de semana y otro día de fin de semana, en fechas posteriores a las entrevistas, que permitieron el registro de las actividades realizadas por los usuarios, la relación entre ellos y con las personas encargadas de la Biblioteca. La guía se dividió en tres objetivos principales. El primero fue el observar la interacción del usuario directamente con el espacio, centrándonos en las acciones realizadas en la biblioteca. El segundo fue observar la interacción del usuario con quienes representan una autoridad dentro de la biblioteca, así como observar el poder de influencia que llegan a tener los usuarios dentro de la biblioteca, al centrarnos en la interacción de estos participantes con los encargados de la biblioteca. Por último, el tercer objetivo fue observar la interacción del usuario con los otros usuarios de la biblioteca para explorar su relación y cercanía a estos, la cual podría denotar cierta pertenencia al grupo. Procedimiento El contacto inicial con la institución se estableció desde el mes de abril del 2017, a través de una primera visita y conversación inicial con la persona encargada de la Biblioteca donde se le planteó la intención de realizar la investigación, los objetivos de esta y los procedimientos que se pretendían realizar. Asimismo, esta persona nos permitió informar e invitar a participar a los usuarios que cumplían con los criterios anteriormente mencionados. 20 Luego se realizaron las coordinaciones para realizar una actividad en mayo 2017 de dibujo libre con los usuarios de la Biblioteca donde estos realicen un dibujo de la Biblioteca que permita analizar la percepción de ella y sus límites, todo esto como parte del proceso de familiarización con el lugar. Previo a la realización de la actividad, se realizaron visitas de coordinación a la institución que permitieron explicar a los usuarios el propósito de la investigación y de la actividad a realizarse, así como brindar un documento que solicita la autorización de los padres de familia o tutores legales para los menores de edad que desean participar de esta actividad. Posterior a esta actividad, durante los meses entre julio y septiembre, se coordinaron y realizaron las entrevistas con los 6 participantes adultos que cumplen con los criterios presentados anteriormente, y se les solicitó junto con la autorización para la entrevista un consentimiento para ser observados en las futuras sesiones de observación. Para la etapa de observación, durante el mes de octubre, se coordinó con el encargado de la biblioteca para realizar observaciones un día de semana y un día del fin de semana durante todo el horario de atención. Asimismo, luego de concluidas las entrevistas a los adultos y ver que los elementos de apropiación repetían el contenido de manera consistente, se decidió contar con una etapa de recolección de información complementaria, la cual consistió en la realización de entrevistas a un conjunto de menores de edad con una intención más exploratoria y complementaria. Para esta etapa, fueron seleccionados 3 menores de edad según su frecuencia de uso de la biblioteca. Se realizó una adaptación simple de los instrumentos utilizados durante las entrevistas a adultos. Para garantizar la validez del proceso de recolección de información se plantearon los siguientes procedimientos recomendados por Creswell (2013): El esclarecimiento del sesgo traído por el investigador al estudio. Este sesgo se refiere a las expectativas, creencias y actitudes que se tienen respecto a la pregunta de investigación, al objeto de estudio y a los participantes. El pasar un tiempo prolongado en el campo, que permita recoger de manera más precisa los eventos, comportamientos y procesos que se dan en el lugar de estudio. La revisión de las transcripciones antes del análisis de la información. Análisis de la información En la presente investigación, luego de la familiarización inicial con la data, se realizó la primera codificación – una codificación abierta – que consiste en el primer 21 proceso analítico por el cual se van identificando conceptos en la data (Strauss & Corbin, 2002a). Se realizó un análisis línea por línea, el cual exige un análisis minucioso de los datos. Este tipo de análisis es considerado como el más productivo a la hora de realizar una codificación abierta, ya que permite generar categorías rápidamente (Strauss & Corbin, 2002a). De este proceso y posterior a la revisión de los productos generados, se obtuvieron 1120 códigos. Se realizó posteriormente la codificación axial que consiste en el relacionar los códigos alrededor del eje de una categoría, de acuerdo a sus propiedades y dimensiones (Strauss & Corbin, 2002b), durante este proceso se obtuvieron 72 categorías. Luego de este proceso, se realizó la tercera fase – la búsqueda de unidades de sentido – a través de una codificación selectiva que consiste en el proceso de integrar y refinar las categorías. Durante este último proceso se reducen datos de muchos casos convirtiéndose en conjuntos de afirmaciones que permiten explicar lo que está ocurriendo, esbozándose un esquema teórico que fluye de manera lógica. Una vez que se ha logrado este esquema, este se refina a través de la búsqueda de consistencia interna y brechas en la lógica, completando las categorías poco desarrolladas, recortando las excedentes y validando el esquema (Strauss & Corbin, 2002c). Durante este proceso, inicialmente se obtuvieron ocho unidades de sentido o categorías principales, las cuales fueron modificándose e integrándose con otras, a través de una constante revisión de los temas, hasta llegar a las cinco categorías que se integran para formar un esquema que responde al objetivo de investigación planteado. Una vez realizado el proceso de codificación, se realizó el análisis final y la redacción del reporte. Este análisis buscó ser conciso, coherente, lógico y no repetitivo con respecto a la data, yendo más allá de lo descriptivo para poder generar un argumento en relación con la pregunta de investigación (Braun & Clarke, 2006). Como herramienta para el análisis de la información, se utilizó el software Atlas.ti que permite un proceso más simple y eficiente para la codificación y análisis ya que permite la comparación de códigos y de pasajes dentro del mismo código. Asimismo, su uso fue seleccionado debido a que se buscaba realizar el análisis de la teoría fundamentada para los resultados encontrados. Como procedimientos para garantizar la validez del análisis de los datos se realizó una triangulación de diferentes fuentes de recolección de información que permiten generar una mayor validez en las categorías encontradas. Asimismo, se realizó una revisión constante de los códigos durante el proceso de análisis que permita incrementar la confiabilidad de este procedimiento (Creswell, 2013). 22 Resultados y Discusión Dentro de la investigación se identificaron 5 categorías vinculadas al proceso de apropiación del espacio por parte de los participantes en relación a la Biblioteca Pública Periférica “Marco Fidel Suarez”. Se encontró que el proceso se inicia con las personas que llegan a la biblioteca de acuerdo a lo que requieren en ese momento, ya que la biblioteca resuelve necesidades y genera un espacio de aprendizaje. Siguiente en el proceso, se da la valorización del espacio de la biblioteca como un lugar agradable, productivo, seguro y normado, esto lleva luego a la identificación con la biblioteca. La identificación generada se ve reflejada posteriormente en el nivel de participación que tiene la persona en la biblioteca. Este proceso de apropiación que tienen los diferentes vecinos lleva luego a que la biblioteca se vuelva parte del barrio. La primera categoría hace referencia a que la biblioteca resuelve necesidades y genera un espacio de aprendizaje. Dentro de esta categoría encontramos, en primer lugar, que las personas vienen a la biblioteca en función a lo que necesitan. En algunos casos, empiezan a venir para hacer consultas o porque requieren de un espacio para estudiar, ya que se encuentran en la escuela, en la universidad o preparándose para ella. Entonces eh, cuando ingresé a la universidad, empecé a tener más necesidades ¿no? de inmediato. Por eso empecé a venir un poco más porque ahí requería de buscar más información. (Hombre, 49 años). Por ejemplo, en el colegio le dejan una determinada tarea de determinado curso y el niño viene a buscar información ¿no? Si no tiene computadora en casa, también lo va venir a buscar, ya sea físico o virtual, cualquiera de las dos. (Mujer, 46 años). En esta línea, los participantes reportaron que los servicios de la biblioteca se encuentran alineados a las necesidades actuales de la zona, y en algunos casos que ha sido de gran apoyo para las personas, sobre todo para los estudiantes y padres de familia con respecto a la formación y educación de sus hijos. No, sí, cuando yo vengo, me siento más tranquila, cuando enseñan los profesores, cuando enseñan las tareas, o vuelta, en internet está al tanto, trata de buscar, a veces no sé, ya, mi hija le dice y lo busca. Me siento más tranquila. Ya no estoy con la presión. Ya llega la hora, a mi hijita quien le va a enseñar. (Mujer, 47 años) O sea, ese tipo de actividades ha permitido que la biblioteca mayor acogida porque se ha ocupado de temas muy actuales, muy actuales. (Hombre, 49 años) Respecto a esto, Corraliza (2000) explica que las personas evalúan qué tan adecuado es un lugar para satisfacer sus metas, determinando así el grado de implicación e interés con este (Vidal, 2002). Asimismo, Dziekonsky, Rodriguez, Muñoz, Henríquez, Pávez, & Muñoz (2015) mencionan que una manera que tenemos de establecer la 23 funcionalidad de un espacio público es evaluando la necesidad que tenemos de hacer actividades en él, lo cual marcará el tratamiento que tenemos de este. Con respecto a la apropiación del espacio, Vidal y Pol (2005) explican que como parte de este proceso las personas desarrollan la identificación simbólica a través de cuatro principios – los mismos que forman parte del modelo de identidad social de Breakwell (1986, 1992, 1993)- que rigen la información que se asimila y acomoda como parte de la identidad. Uno de estos principios es el de autoeficacia, el cual se presenta en el modelo de apropiación como el encontrar en este espacio todo lo que se necesita (Vidal, 2002; Vidal & Pol, 2005). En el caso de la biblioteca, parte del proceso de identificación de las personas con ella se da a través del reconocimiento de la biblioteca como un espacio que cuenta con lo necesario para satisfacer necesidades. Asimismo, Dziekonsky et al. (2015) sugiere que para la planificación de los espacios públicos se tome en cuenta la diversidad de los miembros de la comunidad en cuanto a intereses, estilos de vida, edades, capacidades, entre otras cosas, ya que esto permitirá la flexibilidad de usos del espacio y su adecuación a las necesidades de los diferentes miembros. En la biblioteca, se ha encontrado que la variedad en la temática de las actividades permite abarcar distintos intereses y necesidades. En esta línea encontramos que la biblioteca tiene, por un lado, personas que cuentan con el hábito de la lectura por lo que la biblioteca en sí y su funcionalidad clásica está alineada a sus intereses y necesidades. El otro día la vi leyendo un cuento que le gustó porque el cuento sonaba bonito, didáctico era y ella estaba feliz con el cuento. Ya nos teníamos que ir “Mía, vámonos”, “no, mamá, espera un ratito más”, y estaba, se enfocaba con el cuento, ¿no? Y varias veces que he venido, siempre la he visto enfocada en su cuento. (Mujer, 42 años). Por otro lado, se cuenta con talleres culturales, artísticos, de enseñanza y apoyo en una gran variedad de temas que permite que personas con otros intereses y necesidades se beneficien. O en algunos casos también vienen a buscar recetas, de cocina, que se yo. Porque ahora la parte virtual ayuda bastante en eso. Dependiendo del tema de interés de cada uno. Es motivo de visita de todos los usuarios de acá, ¿no? (Mujer, 46 años). Es importante notar que tradicionalmente la biblioteca ha sido vista como un espacio donde se almacena información de acceso público, sin embargo, los avances tecnológicos han generado la adaptación del rol de las bibliotecas creado nuevas oportunidades. Hoy en día las bibliotecas públicas, además de los servicios tradicionales de consulta, deben buscar cubrir un espectro de necesidades mucho más amplio y 24 práctico. Para ello se debe poner el énfasis en las personas, promoviendo el desarrollo de aprendizajes que permitan el desenvolvimiento de manera eficiente en el espacio social de estos. Asimismo, la biblioteca debe ser un espacio que permita que las personas compartan su conocimiento con otros generando a través de interacciones, el desarrollo personal y colectivo (Herrera-Viedma & Lopez-Gijon, 2013; Sanchez-Garcia & Yubero, 2015; Gorosito, 2009; Dominguez & Merlo, 2001; Civallero, 2012). En un contexto en el cual el distrito de El Agustino es considerado de bajos recursos económicos, presentando un 17.06% de pobreza (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013), y donde solo el 56.1% de Lima Metropolitana tiene acceso a internet, variando esto según el Nivel Socioeconómico (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017; IPSOS, 2017). Los participantes lo reportan como un distrito de bajo nivel educativo, por lo que los espacios que promuevan el acceso a información y aprendizaje serán vistos como una necesidad. Tomando en cuenta estas características del distrito, es altamente probable que el rol tradicional de la biblioteca como un espacio que permite el almacenamiento y acceso a la información no haya sido desplazado por el desarrollo de las tecnologías. Esta situación no significa que las funciones de la biblioteca se mantengan limitadas dentro de un rol tradicional, por el contrario, resulta de gran importancia que la biblioteca se alinee a otras necesidades de los vecinos a través de sus servicios y actividades. Es por ello que se puede ver en este contexto en particular que la biblioteca ha entrelazado el rol tradicional junto con el nuevo rol más enfocado en la comunidad para responder a las necesidades actuales de sus usuarios. Por otro lado, los participantes resaltan las carencias educativas del distrito, mencionando que la biblioteca se encuentra en una zona de escasos recursos económicos, así como en “uno de los distritos más atrasados a nivel académico" (Hombre, 23 años). Considerando que a nivel nacional contamos con una educación que se caracteriza por su amplia cobertura, pero baja y desigual calidad (Biblioteca Nacional del Perú, 2009), las bibliotecas públicas resultan una alternativa estratégica frente a las necesidades educativas. Asimismo, debido a su contacto con poblaciones de bajos recursos económicos, necesitan una respuesta a la falta de acceso a oportunidades en el área educativa y cultural. (Sanchez-Garcia & Yubero, 2015; Gorosito, 2009; Biblioteca Nacional del Perú, 2009). Es así que los participantes resaltan la importancia del rol educativo que la biblioteca cumple y la consideran un espacio de aprendizaje y de desarrollo de habilidades 25 que permite la exploración de cosas nuevas. Asimismo, el acceso a información que brinda permite que las personas expandan su visión de las cosas y se generen una opinión propia sobre diversos temas. Yo creo que sí, realmente, por un lado, uno se culturiza, entonces digamos acá tiene al alcance los diarios, entonces uno puede ver las noticias frescas, entonces, va a tener más y más conocimiento. (Hombre, 61 años). Pero este aprendizaje no viene solo, además de los recursos con los que cuenta la biblioteca, los participantes resaltan el rol de los profesores de la biblioteca quienes serán los encargados de promover la enseñanza y de apoyar a los diferentes usuarios. Llega una señora con su hija mayor, la hija se registra y la madre espera a su hija y al profesor, su hija menor es la que está haciendo tarea en la mesa redonda (…) Llega el entrevistado de 49 años, la señora y su hija de la mesa central se preparan para que les enseñe (lo han estado esperando). (Observación 1). Porque, a veces, un tema no entiendo y el profesor me puede enseñar o apoyar. (Mujer, 11 años). Además, la biblioteca promueve la práctica de la lectura a partir de sus servicios y actividades colectivas como es el caso de la hora del cuento. Esto ha permitido que las personas exploren distintos tipos de libros, así como fomentado la adquisición de nuevos libros y la mejora de la lectura de algunas personas. Ah, lo que también hago es que cuando doy taller, para que no se queden solamente en el taller, también les muestro los libros, de la biblioteca, para que también entren otro día y vean los libros. (Hombre, 23 años). Esto resulta beneficioso tanto para los usuarios como para el vecindario. Primero, porque al leer se les brinda mayores herramientas a las personas –sobre todo a los niños- para su desarrollo intelectual y profesional, ya que “la lectura es la base de todo conocimiento” (Mujer, 46 años). Por otro lado, resulta un apoyo para los padres de familia quienes buscan promover el hábito de la lectura en sus hijos, pero no siempre saben cómo o no tienen el hábito ellos mismos. En este vecindario, en este distrito mucho se necesita ¿no? los libros, la práctica de la lectura (...) Incluso acá los padres tienen la práctica de la lectura como algo que los niños tienen que entrarle como (risas), como sea. (Hombre, 23 años). El hábito de la lectura tiene un gran valor para el desarrollo de las sociedades ya que es una herramienta privilegiada para educar en habilidades y valores sociales, contribuyendo a la formación de ciudadanos activos, críticos y competentes, como la práctica de toma de decisiones y resolución de problemas. Sin embargo, ser lector no es lo mismo que saber leer ya que requiere de un proceso educativo que involucra la reflexión, pensamiento y análisis crítico, así como el disfrute de la lectura, lo cual requiere 26 de un esfuerzo continuado (Sanchez-García & Yubero, 2015). Es por ello que, en un contexto nacional donde menos del 25% lee con una frecuencia que disminuye según nivel socioeconómico (Instituto de Opinión Pública, 2015), los espacios que promuevan no solo la comprensión lectora, sino también el hábito lector, serán de gran relevancia para el vecindario. Por otro lado, encontramos usuarios que vienen cuando cuentan con tiempo libre ya que los servicios y actividades les permiten ocupar este, así como personas que no pueden participar del todo de la biblioteca por falta de tiempo, ya que cuentan con otras responsabilidades o compromisos. Cuando eres niño no tienes que hacer tantas cosas como trabajar u otras cosas, simplemente eres niño y tienes tiempo en tu casa entonces vienes acá, porque acá juegas y es algo divertido. (Hombre, 49 años). Recientemente ya me integré un poco más, porque como yo soy una persona jubilada entonces tengo mayor, más tiempo, entonces por eso que yo todos los días vengo a la biblioteca. (Hombre, 61 años). Frente a ello, Sanchez-García y Yubero (2015) resaltan la importancia del aprovechamiento del tiempo libre en la biblioteca, ya que el darle valor a ese tiempo contribuye al desarrollo integral de las personas y favorece los procesos de socialización. Asimismo, con respecto a los procesos de apropiación, Hidalgo (1998) propone que el vínculo con el lugar impulsa a la persona a permanecer en el lugar y que una de las características más saltantes de este es la tendencia a mantener proximidad hacia este (Vidal, 2002). En el caso de la biblioteca, a ocupar su tiempo libre en ella. Por el contrario, se da el caso de las personas que no encuentran sentido a venir a la biblioteca ya que no encuentran sus necesidades cubiertas por los servicios regulares de esta, o porque cuentan en casa con las herramientas para cubrirlas por su cuenta. Tenía libros en mi casa, tenía libros ahí y después de leerlos, ya. No le veía el sentido a ir a un espacio con gente haciendo lo mismo que yo, no le veía como una necesidad. (Hombre, 49 años). Como tengo internet, ahí puedo buscar, ya no tengo necesidad de buscar acá. (Mujer, 15 años). Es por esto que algunos participantes resaltan la importancia de que las personas puedan encontrar una utilidad práctica a lo que aprenden en la biblioteca, y que los servicios y actividades ofrecidos estén alineados a los intereses de las personas. Pero sería también bueno que la biblioteca pueda tener la oportunidad de… o no sé, de repente la biblioteca nacional de certificar también a las personas ¿no? porque si se reciben conferencias, charlas, podrían emitir un certificado ¿no? que no sea algo así, serio, sino una constancia de participación. (Hombre, 61 años). 27 No dándole cosas, sino brindándole actividades o libros que le ayuden… que sea una herramienta más adelante, para su futuro profesional. (Mujer, 46 años). Esto puede reflejar un desequilibrio entre las necesidades y los recursos encontrados en el espacio que tiene como resultado la insatisfacción y dificultad en la generación del vínculo con este lugar (Shumaker & Taylor, 1983, en Vidal, 2002). Asimismo, Dziekonsky et al. (2015) menciona que la aproximación y relación con el espacio público estará mediada tanto por las experiencias previas al uso de lugares de este tipo, como por las creencias asociadas a dicho uso y a las funciones atribuidas al espacio (p. 35). Por lo que el acercamiento o alejamiento de la biblioteca se encontrará influenciado por los significados y creencias construidas socialmente respecto a la biblioteca y su funcionalidad, ya que esto contribuirá en la evaluación previa de si este espacio corresponderá o no a las metas de la persona. Sobre ello, se encontró que, en algunos casos, la biblioteca en sí puede ser considerada “un lugar como que cerrado donde hay libros” (Mujer, 11 años), un poco limitado en opciones porque es considerado como un sitio exclusivamente para leer o estudiar, siendo otros lugares considerados de mayor esparcimiento o recreacionales. Usted sabe que uno que viene acá básicamente a invertir su tiempo en lectura es un espacio un poco limitado ¿no? no hay muchas opciones (Hombre, 49 años). Que la biblioteca es un lugar donde podemos leer y la plaza es donde podemos pasear, con tus bicicletas, cualquier cosa puedes pasear, en cambio, la biblioteca es sólo para leer (Mujer, 11 años). La percepción de la biblioteca como un espacio cerrado, aburrido y sólo de consulta, en muchos casos genera que estas personas se alejen porque el rol atribuido a la biblioteca no responde a las necesidades actuales que tienen. A veces yo me encuentro con gente que piensa que acá no ¿no? que acá no hay nada interesante. A mí eso me parece interesante. Pero esas son algunas barreras que han quedado a través de los años ¿no? Que leer un libro siempre es algo pesado. (Hombre, 49 años). De igual manera, otro factor encontrado que podría afectar el acercamiento de las personas a la biblioteca es la percepción de que el trabajo de la biblioteca está más enfocado en los niños, incluso centrando las invitaciones a las actividades hacia estos. En este sentido, tanto adultos como adolescentes no encuentran actividades que sean para su edad, lo cual lleva a que no le vean sentido a participar de las actividades, y en el caso de los jóvenes que no vean a muchas personas de su generación venir a la biblioteca. Tal vez debería haber talleres para mayores. Empezar, porque no hay. No hay, y 28 tampoco los chicos, perdón, los mayores no, adolescentes, jóvenes no, dirán pues ¿no? para qué…Para qué voy a ir pues, si es para los niños. (Hombre, 23 años). Es que como ya estoy creciendo, no hay tanta actividad para los jóvenes, solo hay para niñitos. (Mujer, 15 años). Por ello, varios de ellos observan las actividades que realizan los niños, mas no participan directamente de los talleres. Asimismo, en ciertos casos son los hijos pequeños los que quieren venir a la biblioteca y los padres de familia solo vienen a acompañar. Y también para ver a los niños que hacen sus actividades, sus trabajos ¿no? que realmente son hermosos. (Hombre, 61 años). Otra señora, entrevistada de 46 años, se acerca a la mesa del taller, se sienta a mirar. (Observación 1). El sentir que las actividades y espacios generados en la biblioteca no son para ellos podría afectar el proceso de apropiación, ya que podría generar en los jóvenes sentimientos de alienación y separación de un entorno en el cual sienten que no pertenecen (Stefanovic, 1998, en Vidal, 2002). De igual manera, se podría afectar el vínculo con el lugar, el cual está compuesto por recuerdos y expectativas formadas a partir de la creencia de que ese lugar puede o no satisfacer ciertas necesidades o brindar beneficios (Milligan, 1998, en Vidal, 2002). Cabe resaltar que estos efectos se pueden dar en personas que ya habían formado un vínculo con el lugar, generando una disrupción en el uso de la biblioteca. Es así como encontramos que la biblioteca cuenta con generaciones de niños que vienen frecuentemente a la biblioteca pero que empiezan a venir menos o dejan de venir al crecer. Se describe que esto pasa porque al crecer tienen menos tiempo, otras responsabilidades u otros intereses, pero también porque encuentran a la biblioteca como un espacio para niños que no se alinea con sus intereses o necesidades. Vidal (2002) explica que la fase previa a la disrupción se caracteriza por la pérdida de vínculos y las obligaciones con el lugar, para generar un equilibrio con el cambio que se avecina y la preparación del abandono. Por otro lado, resulta interesante el caso de los padres de familia, sobre todo madres, cuyo vínculo con la biblioteca se crea a partir del uso que hacen sus hijos de ella. Así podemos ver que por más que estas madres asisten con frecuencia a la biblioteca, quienes participan de forma más directa de los talleres y actividades son las niñas. Más que nada la que me jala es mi hija, lo que sus tareas, por lo que ella quiere venir a hacer origami, por lo que ella quiere venir al teatro. (Mujer, 42 años). No, mis hijas, yo no, a veces nos dicen para bailar, bailamos, cantamos con las mamás, pero ella también participa de eso. (Mujer, 47 años). 29 Sin embargo, esto no significa que no se genere un proceso de apropiación por parte de ellas. Esto puede deberse a que, dentro de su rol de madre, el cuidado de sus hijos se presenta como una necesidad, y la biblioteca representa un espacio que le permite resolver las necesidades de sus hijos y con ello las propias. Esto llevará a que igual dé un proceso de apropiación, aunque su conexión con la biblioteca este mediada por un tercero. Este proceso indirecto de apropiación resulta interesante y motivo de exploración en futuros estudios. La segunda categoría encontrada es la valorización del espacio de la biblioteca como un lugar agradable, normado, seguro y productivo, incluso en comparación de otros espacios que cuentan con los mismos servicios y funciones. Respecto a ello, Vidal (2002), menciona que como parte del proceso de apropiación se da la construcción de significado, derivado de la experiencia y la valoración de esta que determinará el grado de implicación con el lugar. Es por medio de este significado que el espacio se transformará en un lugar considerado propio. Corraliza (2002) se refiere al proceso de construcción del significado como parte del proceso de interpretación del ambiente, compuesto por diferentes niveles relacionados que van desde la respuesta afectiva hasta la categorización y manipulación del espacio. Sin embargo, resalta que la valoración emocional y atribución de cualidades afectivas son lo que convierte al espacio en un significado simbólico (Vidal, 2002). En esta línea, Pol (1997) apunta que la carga simbólica de un espacio puede ser elaborada desde el poder - el gobierno al construir un espacio – (simbolismo a priori) o por la comunidad a partir del uso de este espacio (simbolismo a posteriori), y que el proceso de apropiación consiste en la re-elaboración del significado del espacio, transitando de un simbolismo a priori a un simbolismo a posteriori (Pol, 1987, 1994/1996, 1997, 1998, en Vidal, 2002). Dentro de esta categoría encontramos que los participantes reportan que la biblioteca se diferencia de otros lugares por tener un ambiente agradable que se compone tanto por las relaciones que se generan entre los usuarios como con los encargados, y a partir de las dinámicas de las actividades. Esto genera que las personas se sientan cómodos, contentos y se diviertan viniendo a la biblioteca. Sobre ello, Valera (2002) explica que tanto las actividades que se desarrollan como las relaciones y los encuentros tienen un efecto en el vínculo que se forma con el lugar. Sobre todo, porque acá encuentro un ambiente más ameno, más comunicativo, mayor acercamiento y mayor afiliación con el vecino ¿no? (Hombre, 61 años). 30 Porque este es un lugar más divertido… Porque acá hay más cosas que en otra cosa. (Mujer, 8 años). En esta línea, la biblioteca es caracterizada como un espacio de encuentro para personas de diferentes edades, niveles socioeconómicos e intereses, donde las personas conversan, comparten y se integran entre ellos. Estas relaciones se pueden dar tanto a través de las actividades como por la interacción espontánea que se da por estar realizando actividades similares en el mismo espacio. Entonces vienen las mamás aquí. Vino una mamá de una niña y luego viene otra mamá de otra niña, y entonces así empiezan a conversar, ¿no? (Hombre, 23 años). Por ejemplo, yo estaba el otro día haciendo una tarea con una niña, de CTA, y no encontraba una respuesta, y el profesor estaba sentado al otro lado de la mesa ¿no? y se paró, buscó algo en los estantes, y dijo acá está mira la respuesta, y me enseñó eso, y yo sé que él también es profesor. (Hombre, 49 años). Con respecto a las relaciones interpersonales que se dan en la biblioteca, Dziekonsky et al. (2015) señalan que el espacio público favorece e influye en la integración social a partir de la facilitación de interacciones e intercambios entre las personas, de esta forma promoviendo la posibilidad de ambientes armónicos y la reconstrucción del tejido social. La importancia de la promoción de espacios que faciliten las relaciones interpersonales radica en el vínculo estrecho de estas relaciones con la calidad de vida ya que son una gran fuente de placer, afecto y reconocimiento (Dziekonsky et al., 2015). Asimismo, es altamente probable que este tipo de experiencias faciliten una valoración emocional positiva del espacio como parte de la construcción de significados de este mismo espacio. Por otro lado, Vidal (2002) explica que los lugares con significado surgen a través de relaciones sociales, las cuales tienen lugar en un contexto determinado. Asimismo, explica que son estas relaciones, y no solo los lugares en sí, a las cuales las personas se vinculan, pasando a ser estos vínculos simbolizados por los lugares. Es por ello que el sentimiento de sentirse en casa se encuentra relacionado con el tipo de relaciones que se tiene con las personas del lugar (Fleury-Bahi, 1997; 1998, en Vidal, 2002). Asimismo, los participantes reportan que las interacciones que se dan en la biblioteca permiten encontrar personas con los mismos intereses que uno tiene. Sobre ello, Vidal (2002) menciona que el lugar tiene un papel importante en los procesos de autodefinición tanto individual como grupal, ya que este puede describir la identidad de ciertos grupos de personas, al igual que las conductas que son esperadas en estos espacios, permitiendo que los miembros de estos grupos se perciban como iguales al identificarse 31 con el espacio, así como diferenciarse de otros grupos en relación con el mismo lugar. De igual manera, el vínculo con el lugar sostiene y promueve la identidad grupal, promoviendo también el bienestar de estas personas al pertenecer y formar de grupos determinados (Vidal, 2002; Dziekonsky et al., 2015). La biblioteca es un espacio con un poco más de… digamos que uno puede hacer amistades, que tiene los mismos intereses que uno ¿no? a todos nos gusta leer, o nos gusta estar informados, eso ¿no? eso es algo común. (Hombre, 49 años). Con respecto al tipo de relaciones que los participantes tienen con otros usuarios se puede encontrar que algunos reportan relaciones cercanas de amistad que suelen ser entre usuarios frecuentes de la biblioteca, y no tanto con usuarios “esporádicos”. Bueno, una relación bien cercana, de amigos… y de, este… y bueno esto es digamos como, como una familia ¿no? (Hombre, 61 años). Como si estuvieras dentro de un club, de una asociación cultural, donde te conoces a fulano de… O sea, con ellos vas… vas haciendo un nexo ¿no? Un circulo de amistad. (Mujer, 46 años). Asimismo, algunos participantes reportan relaciones más distantes o que incluso no se relacionan con otros. Con ella, sí mantengo de que no, no, después te van a decir “vamos afuera, vamos a jugar” y vas a dejar de hacer tus tareas o leer un cuento… (Mujer, 42 años) Ah, no. No, desconocido. Hasta yo también. A veces, me siento, y al frente mío hay alguien estudiando, y no, no hablamos por nada, ¿no? (Hombre, 23 años). Con respecto al tipo de relaciones que los participantes tienen con los encargados de la biblioteca se puede encontrar que reportan tanto relaciones cercanas de amistad como relaciones formales basadas en los servicios que reciben en la biblioteca. Aquellos que mantienen una relación cercana con los encargados mencionan que este ha sido un factor importante para su relación con la biblioteca. Además de ellos, otros usuarios no mantienen ese nivel de cercanía, pero si consideran que mantienen una buena relación con los encargados a través de conversaciones o su colaboración con ellos en las actividades de la biblioteca. Ellos resaltan el trato cálido que brindan, prestando atención a lo que requieren, proponiéndoles nuevas actividades y cuidando que estos se encuentren bien. Asimismo, los encargados mantienen gran flexibilidad con las ideas brindadas por los usuarios, apoyando las iniciativas que estos puedan tener. Algunos participantes resaltan que esta característica en el trato de los encargados y las relaciones que se construyen con ellos es un componente que diferencia a esta biblioteca de otras. Lo que me ha hecho venir más aquí ha sido las personas que me han atendido, que ahora son mis amigos. (Hombre, 23 años). 32 Entrevistado de 49 años entra y le muestra al encargado 4 un cartel que ha escrito para el taller que dicta, luego salen juntos para ver dónde pegar el cartel (…) observa y acomoda las fotos del panel, se encuentra con el encargado 4 hablando sobre algo con su cartel en la mano. (Observación 2). No, pero mi hija ya le agarro cariño a la señorita, porque es atenta. Bonita, bien atenta es. Señorita, hasta luego ya… (Mujer, 47 años). Una segunda característica que cobra importancia para la conformación de un ambiente agradable, descrito por los participantes, es el que se cuente con actividades dinámicas y servicios lúdicos que permiten ir más allá de las actividades de estudio y lectura que caracterizaban anteriormente a la biblioteca. Porque acá hay más cosas que en otra cosa, porque cuando yo fui a un parque me sentía aburrida, no hacía nada (…) Porque allá no tenía ni amigos ni había una biblioteca ni había libros, talleres, dibujos. (Mujer, 8 años). Claro, o sea, es más didáctico, con lo que enseñan origami, enseñan teatro y también hay charlas para mí también. (Mujer, 42 años). El profesor de teatro ingresa a la biblioteca seguido de niños y niñas de diferente edad y van al espacio que se les ha dado cerca a los estantes. (Observación 2). Estas actividades no solo generan un espacio más ameno para los usuarios, sino que han sido reportadas como uno de los factores que ha generado el incremento de asistencia a la biblioteca. Asimismo, la participación en estas actividades genera que las personas se involucren y conecten en mayor medida con la biblioteca, volviéndose en algunos casos usuarios frecuentes. Yo creo que la clave en todo caso son las actividades, a la gente le gusta participar, o sea le gusta cuando se integran en algo, en algo común. Entonces eso es algo que indica que uno está participando, está haciendo algo, está siendo útil en algo (…) Porque a veces uno empieza a preocuparse porque hay bajo público, pero lo que pasa es que cuando la gente se siente conectada con actividades entonces la gente vuelve. (Hombre, 49 años). Acerca de ello, Gustafson (en Vidal, 2002) resalta la relación entre las acciones que se desarrollan en un espacio y las concepciones que se generan sobre este, lo cual refleja a su vez el proceso de apropiación en sí que inicia con la acción para derivar posteriormente en la identificación a través de la construcción de significados. Por otro lado, si bien se considera la biblioteca como un espacio dinámico, para que este se sostenga requiere de un orden, lo cual se ve reflejado en la percepción de este espacio como normado, resaltando que este es un espacio que al contar con reglas y procedimientos es más formal que otros espacios públicos. Es a partir de estas normas, el acompañamiento y la supervisión por parte de los encargados que se mantiene el orden con respecto a los servicios que se brindan. Algunos participantes mencionan que estas 33 normas funcionan de forma adecuada en esta biblioteca en contraste con otras, por lo que si bien se cuenta con los mismos servicios estos son ejecutados de forma distinta. En cambio, allá, no, me imagino que no hay control, para que los niños puedan hacer lo que les da la gana, no debe haber control, porque acá sí hay control. (Mujer, 42 años). Niño se tira al piso y el encargado 3 lo trata de levantar, le dice que se porte bien y le advierte que sino no entra mañana. (Observación 1). El encargado 2 les señala a las niñas que juegan en la mesa redonda el desorden y les pide que lo guarden como estaba al terminar. (Observación 1). Para comprender la valoración positiva de las normas realizada por los participantes es importante recordar que dentro de los procesos que moldean nuestra comprensión y reacciones ante situaciones sociales, y por lo tanto nuestra cognición social, se encuentra la motivación epistémica entendida como el deseo de predictibilidad y control que permite comprender a las personas y eventos que ocurren diariamente (Millon & Lerner, 2003). Esta necesidad, surge del deseo más primitivo de sentirnos seguros y en control. De igual manera, los deseos de seguridad devienen en la búsqueda de predictibilidad y estabilidad, y con ello una mayor necesidad de cierre cognitivo que genere una realidad comprensiva (Millon & Lerner, 2003; Jost, Glaser, Kruglanski & Sulloway, 2003). Dicho cierre cognitivo, favorece contenidos que brindan estabilidad, orden, claridad y uniformidad, como las normas, las cuales no solo brindan estabilidad y predictibilidad, sino que tienen un impacto fuerte y regular en el comportamiento. Estas suelen formarse a partir de una circunstancia específica y pueden tomar la forma de reglas explícitas o implícitas dentro de un contexto cotidiano (Cialdini, Kallgren & Reno, 1991; Hogg & Vaughan, 2010; Millon & Lerner, 2003; Kruglanski, 1989, en Jost, Glaser, Kruglanski & Sulloway, 2003). Es importante resaltar que las normas motivan y dirigen la acción cuando son activadas, por lo que si bien pueden coexistir distintas normas prevalecerán las más salientes (Cialdini, Kallgren & Reno,1991). Frente a ello, en un espacio normado como la biblioteca, las reglas que resaltan permitirán que las personas se comporten en formas consistentes a estas, brindando estabilidad y predictibilidad a este espacio social. Por otro lado, el Instituto de Opinión Pública (2017) encontró en una investigación realizada que la mayoría de los peruanos (80-90%) se orienta hacia un estilo de crianza autoritario, lo cual, si bien no es algo que se esté explorando en este estudio, podría 34 reflejar una preferencia por espacios ordenados y normados. Esto tendría que ser explorado y profundizado en estudios posteriores. Por otro lado, encontramos que la biblioteca es percibida no solo como un espacio normado, sino también como un espacio seguro, en especial a comparación con otras bibliotecas que se encuentran en zonas más peligrosas. Esto también lleva a que se considere que la biblioteca ayuda a que los niños se alejen de los vicios y malos comportamientos. En esta biblioteca no (…) acá está mayor cuidado. Y también se percibe mayor cuidado por el hecho que está al frente de la municipalidad, ¿no? Y, también, porque… Bueno, hay personas en el parque. (Hombre, 23 años). Ha servido para que no estén, de repente, en la calle vagando, haciendo alguna actividad que no corresponda a su edad. (Mujer, 46 años). Pero trato de que mi enana venga siempre, no haga nada malo. (Mujer, 42 años). Low y Altman (1992) mencionan que el vínculo que se genera con un lugar facilita el sentido de cotidianidad y seguridad (Vidal, 2002), la cual es considerada como un criterio de evaluación de la calidad de un espacio público (Plataforma Urbana, 2013). Asimismo, Urrutia (2014) explica que existe una fuerte relación bidireccional entre los espacios públicos y la inseguridad ciudadana: La inseguridad afecta el espacio público ya que genera su abandono y al encontrarse vacíos dificultan su apropiación por parte de la comunidad ya que no son percibidos como útiles o propios, lo que lleva a que no se inviertan recursos en su cuidado. Asimismo, el deterioro y el mal diseño de los espacios públicos nutre la inseguridad y criminalidad, tal como ha sido postulado en la teoría de las ventanas rotas de Wilson y Kelling (1982) en donde estos espacios públicos tienden a ser apropiados por criminales, aumentando su inseguridad. Por otro lado, los espacios públicos tienen el potencial de ser lugares de prevención del crimen ya que gozan de un control social natural generado por la presencia y observación de las personas que utilizan este espacio. Mientras más concurrido sea un espacio, habrá mayor confianza para sancionar conductas indebidas y mayor inhibición para su realización (Urrutia, 2014). Resulta importante considerar que Lima Este, área interdistrital a la cual pertenece El Agustino, presenta el mayor porcentaje de la población mayor de 15 años, de Lima Metropolitana, víctima de algún hecho delictivo (INEI, 2017). Asimismo, el 64,2% de los pobladores de Lima Este no se sienten seguros, poniendo el 81,4% de los pobladores de esta área la inseguridad ciudadana como problema principal de la ciudad (Lima Como Vamos, 2015). Dado el contexto de inseguridad del área en la que se encuentra el distrito 35 resulta de gran relevancia la percepción de la biblioteca como un espacio seguro, sobretodo tomando en cuenta el rol preventivo que puede llegar a tener un espacio público, como menciona Urrutia (2014). Por último, encontramos dentro de la valoración de la biblioteca a esta como un espacio productivo donde las personas, sobre todo los niños, aprenden cosas útiles. Respecto a esto, los participantes han reportado el aprendizaje de diferentes habilidades – tanto sociales como académicas- que son luego utilizadas en ámbitos fuera de la biblioteca. Asimismo, estas características brindan gran tranquilidad a los padres de familia que utilizan la biblioteca para que sus hijos puedan sacar provecho de los talleres y del espacio de asesoría de tareas. Que los mantengan ocupados haciendo cosas importantes, interesantes, que sean parte de su formación. No solamente se queden con conocimiento del colegio, sino también lo que hacen en los talleres: dibujo, pintura, de repente taller de inglés o taller de origami, etcétera, etcétera. (Mujer, 46 años). Tranquilidad, saber que mi hija está en un sitio donde le van a enseñar cosas productivas. (Mujer, 42 años). Tal como se mencionó anteriormente, la biblioteca es un espacio que pone a disposición herramientas necesarias para el desarrollo educativo y social de las personas. Además, fomenta el aprendizaje autónomo de las habilidades necesarias para continuar aprendiendo y para buscar la información que sea necesaria para la toma de decisiones y realización de cualquier tarea (Sanchez-García & Yubero, 2015). Por último, algunos participantes contrastan esta percepción de la biblioteca como un espacio productivo con el desarrollo de la tecnología – en este caso de la televisión y las computadoras – y el consumo. Esta percepción negativa de la tecnología también ha llevado a que algunos padres de familia promuevan que sus hijos pasen tiempo en la biblioteca. Respecto a esto, sí se considera que la biblioteca debe contar con recursos tecnológicos pero que se debe regular su uso para fines educativos. Hace poquito me estaba contando “mamá, yo voy a la biblioteca y me pongo en el internet a buscar cosas y mis amigos se ponen a escuchar música de, toda la música moderna que hay, o cosas de chuckys ahí de internet. Entonces, yo le digo “tú tienes que decirle al profesor que bajen el volumen”. “no, sí mamá, yo estoy viendo algo educativo, y ellos ven eso y a mí me asusta”. Entonces, tendrían ahí que hablar con la biblioteca y hablar con el colegio y decir, pues, que no deberían ver los niños esas cosas. (Mujer, 42 años). Por lo mencionado anteriormente, vemos que a partir de la construcción de significados que devienen en la percepción de la biblioteca como un espacio agradable, 36 seguro, normado y productivo, esta se convierte en un lugar que genera aproximación y una preferencia por parte de los padres para que sus hijos ocupen el tiempo. La tercera categoría encontrada en el estudio describe que, a partir de la valorización realizada sobre la biblioteca y la satisfacción de sus necesidades, los usuarios se han identificado con la biblioteca. Es así que encontramos que algunos usuarios se identifican con la biblioteca al punto de considerarla su segundo hogar. Como parte de esta identificación, consideran la biblioteca como propia y una parte de ellos, generando un mayor compromiso con esta y sus actividades y aumentando la frecuencia con la que vienen. Yo personalmente me siento como si fuera parte de la familia. (Hombre, 49 años). Porque es una parte de mi… De mi alma. (Mujer, 8 años). A veces paran todo el día acá, parece su segunda casa. Parece que no tuvieran casa. Ellos vienen acá y se inmersan dentro de la biblioteca y la sienten como si fuera su segundo hogar. (Mujer, 46 años). Por otro lado, otros participantes reportan una intención de apoyar en la mejora de la biblioteca y que se sentirían afectados si esta llegara a cerrar, como sucedió décadas atrás. Este malestar podría estar relacionado con el proceso de apropiación, ya que este suele acentuarse frente a la amenaza percibida sobre el espacio apropiado (Vidal, 2002). Eso es lo que me importa. Siempre me importa que mejore, ¿no?, la biblioteca, y por eso siempre esa curiosidad de saber qué está pasando para que, para que siga adelante. (Hombre, 23 años). Sí, afectaría altamente. Sí, sí, hay gente que tiene su espacio y es algo como suyo. Y no pues no, no creo que vean con buenos ojos si vuelve a pasar eso ¿no? creo que no, ojalá nunca pase eso. (Hombre, 49 años). Asimismo, encontramos en esta categoría que la biblioteca genera emociones positivas en las personas, algunas provocadas por actividades específicas y otras por el simple hecho de estar en la biblioteca. Me siento contenta de venir todos los días acá. (Mujer, 11 años). Venir, te da más confianza, más tranquilidad. (Mujer, 15 años). Es un amor que siento (…) solo por la biblioteca. (Mujer, 8 años). Por otro lado, como fruto de esta identificación, podemos encontrar que, si bien algunos participantes reportan conocer otras bibliotecas y espacios públicos, estos prefieren venir a la biblioteca, ya que se sienten más cómodos, tranquilos, seguros y en confianza. Incluso encontramos que algunos reportan que en el caso de tener a su disposición otras bibliotecas seguirían viniendo a esta. Acá me pongo un poco más cómoda porque veo gente conocida o digamos también me puedo encontrar con gente de mi colegio y decirle: sabes qué, me falta tal cosa… (Mujer, 15 años). Porque uno… Eh, bueno yo, cuando he ido, ¿no?, a lugares así, bibliotecas… Es 37 un plus creo, es un plus, estar aquí porque, porque normalmente te acompañan, te dicen qué libros necesitas. (Hombre, 23 años). De igual manera, la identificación se puede notar a través de distintas conductas que se ven en estos usuarios, por ejemplo, el que cuiden de la biblioteca o el tiempo que estos pasan en la biblioteca. En algunos casos vienen a la biblioteca diariamente o casi todos los días, y en otros casos permanecen todo el día en la biblioteca. La mamá y el papá (que han vuelto) ordenan los juguetes, pinturas y las sillas y les indican a sus hijas que ordenen. Las niñas empiezan a guardar las cosas y poner las sillas en su lugar. La madre las llama y se van. (Observación 2). Tanto así que ya hay un montón de gente que los anima… por ejemplo la profesora Paula les dice “niño ya anda a tu casa, ya es tiempo de ir a su casa” ¿no? todo tiene un momento. (Mujer, 46 años). Casi todos los días la mando. Como yo trabajo ella viene sola. (Mujer, 42 años). Con respecto a ello, Hidalgo (1998) explica que el vínculo con el lugar tiene como resultado la tendencia a permanecer cerca del lugar con el cual se ha vinculado. Asimismo, el cuidado de la biblioteca y el apoyo por parte de los usuarios son conductas que reflejan el vínculo generado con ella, ya que el vínculo con el lugar facilita la conducta responsable y la implicación y participación en el espacio con el cual uno se ha vinculado (Vidal, 2002). También se describe que, si bien no todos conocen sobre la historia de la biblioteca, existe interés por parte de estos en conocer más acerca de esta y promover que otras personas la conozcan. Esto ha sido encontrado en otros estudios que muestran que las personas que sienten el lugar como propio le brindan mayor importancia a la narración histórica de este (Vidal, 2002). Yo creo que sí es importante, pero… ahora que les he preguntado a mis hermanos y a mi mamá (…) yo digo “cómo no me lo han contado”. (Hombre, 23 años). Así informarme más y conocer en qué está hecho este lugar. (Mujer, 11 años). Por último, algunos usuarios antiguos mantienen un vínculo con la biblioteca por más que han dejado de frecuentarla por falta de tiempo. Estos continúan interesados en saber sobre la biblioteca y tienen la intención de volver. Es gente que quiere volver ¿no? quiere volver, quiere estar acá (…) Porque ellos me hablan de la biblioteca siempre, me hablan. Y lamentan no poder venir a veces ¿no? Por qué no vas a la biblioteca, le pregunto, no sé estoy ocupado, pero siempre recuerdan ese momento ¿no? (Hombre, 49 años). Sobre ello, Hay (1998) afirma que el contacto con el lugar es necesario de manera diaria o periódica para mantener el sentido de lugar – la estructura de sentimientos sobre el lugar – sino este sentido asume una nota más nostálgica (Vidal, 2002). 38 Dentro del modelo de apropiación espacial, la identificación simbólica es el proceso que conlleva la asimilación, acomodación y re-evaluación de la información del mundo social, y que lleva a que el lugar se vuelva parte de la identidad de la persona. En esta línea, la identidad espacial es una subestructura de la identidad que consiste en un conjunto de cogniciones referentes a lugares donde la persona desarrolla su vida cotidiana y en función de los cuales el individuo puede establecer vínculos emocionales y de pertenencia a determinados entornos (Valera & Pol, 1994, en Vidal, 2002). Este proceso es regido por cuatro principios: continuidad, distintividad, autoeficacia y autoestima (Breakwell, 1986, en Vidal, 2002), los cuales no se refieren al constructo psicológico en sí de, por ejemplo, autoeficacia o autoestima. Para entender mejor cómo se relacionan con el proceso de apropiación, resulta relevante mencionar los indicadores de identificación simbólica desarrollados en el modelo de Pol y Vidal (2004), estos están definidos en función al barrio y son: Diferencia con otros barrios – distintividad -, memoria personal en lugares del barrio – continuidad -, orgullo de ser del barrio – autoestima -, tener todo lo que se necesita para vivir en el barrio –autoeficacia-, pertenencia al barrio –sentido de pertenencia-, identificación con el barrio – identificación-. En el caso de la biblioteca, podemos notar indicadores de distintividad en la preferencia que tienen las personas de este espacio en contraste con otros espacios públicos y otras bibliotecas, resaltando las características que diferencian este espacio. Asimismo, podemos notar indicadores de continuidad en el tiempo por la cantidad de tiempo que tienen viniendo a la biblioteca, manteniendo una frecuencia constante, y la capacidad de estos de narrar su historia con la biblioteca durante la entrevista. Con respecto a la autoeficacia ya se había mencionado anteriormente que la persona encuentra en la biblioteca un espacio que le permite satisfacer necesidades. Por último, con respecto al autoestima, si bien el indicador utilizado por Pol & Vidal (2004) hace referencia al orgullo por pertenecer al espacio apropiado, este podría tener alguna relación con las emociones positivas generadas por su participación de la biblioteca. Es importante resaltar en este último punto que la valoración afectiva que se hace de la experiencia en la biblioteca es también parte del proceso de construcción de significados del espacio mencionado anteriormente, siendo los vínculos afectivos el componente que permite enlazar los aspectos personales, temporales y del espacio para la formación del vínculo con el lugar (Vidal, 2002). 39 La cuarta categoría hace referencia al nivel de participación que tienen las personas en la biblioteca. Tal como se mencionó anteriormente, el proceso de apropiación es cíclico y temporal, pasándose de identificación nuevamente a acción (Pol, 1996). En el caso de las acciones generadas en el espacio, Pol y Vidal (2005) diferencian entre tres tipos de acciones, de los cuales se puede reconocer en este caso las acciones hacia los proyectos futuros del lugar, el cual responde a la participación e involucramiento de las personas en las decisiones tomadas respecto al lugar (Pol & Vidal, 2005). Es así que encontramos que, a través de la participación, se vuelve a accionar en el espacio, transformándolo y a su vez incorporándolo nuevamente en sus procesos cognitivos y afectivos (Freire, 2012). En este sentido, la apropiación del espacio a través de la participación tendría que ver con los sentimientos de acción y control que la población tiene sobre su espacio, sintiendo que pueden influir en los procesos de toma de decisiones de la misma (Freire, 2012, p.10). Por otro lado, Manzo & Perkins (2006) explican que nuestros pensamientos, sentimientos y creencias sobre los espacios del vecindario impactan nuestro comportamiento hacia estos, influenciando la acción colectiva para preservar, proteger, mejorar y participar en la planificación de su comunidad. Los vínculos afectivos con los lugares pueden promover estas acciones porque las personas están motivadas a quedarse, proteger y buscar mejorar los lugares que resultan significativos para ellos, por eso los significados del espacio donde ocurren las experiencias comunitarias pueden tener un papel crítico en los procesos de participación, planificación y desarrollo de esta. Tomando en cuenta que existen distintas formas de comprender y definir la participación (Perkins, Florin, Rich, Wandersman & Charis, 1990; Mathbor, 2008), encontramos en la biblioteca tres niveles distintos de participación por parte de los participantes: El primer nivel de participación es la no-participación. En este caso los usuarios sienten que las decisiones son tomadas por los encargados de la biblioteca y que ellos no tienen ningún tipo de influencia en ellas. En estos casos puede pasar que la persona colabore de las actividades de la biblioteca, pero deje las decisiones a los encargados. Asimismo, en algunos casos, los usuarios no sienten que tiene el espacio para brindar ideas, quejas o sugerencias, y en el caso las brinden no tienen la seguridad de que estas serán tomadas en cuenta. Incluso se llega a percibir que las decisiones o políticas vienen por parte de la administración de la Biblioteca Nacional y los usuarios tienen que 40 aceptarlas, incluso cuando estas puedan traer consecuencias negativas. Bueno, los mismos encargados. Los mismos encargados son los que tienen, ¿no?, el derecho, ¿no?, a organizar. Organizar la biblioteca. (Hombre, 23 años). El profesor recibe las indicaciones de la central. La central le da un cronograma de actividades donde él tiene que… planificar todas sus actividades del mes. (Mujer, 46 años). Porque con el cambio de personal, cambiando todo lo que el personal pensaba implementar, se empezó otra vez todo de cero (…) De repente viene una persona que piensa diferente y no quiere que se haga, es así de simple. (Hombre, 49 años). Si bien no apareció en el contenido de las entrevistas, es importante considerar que también se puede dar el caso de personas que hacen uso de la biblioteca, pero no les interesa participar de manera más activa o realizar sugerencias, a diferencia de aquellos que sí tienen sugerencias, pero no sienten que se les vaya a escuchar. En el segundo nivel de participación se encuentran los usuarios que identifican las cosas que pueden mejorar en la biblioteca y sienten que tienen el espacio para poder hacer llegar sus sugerencias y quejas. Ellos sienten que sus opiniones serán tomadas en cuenta y en varios casos han visto que los encargados han implementado lo sugerido por ellos. Sí, por supuesto que también tengo participación, me parece esto, me parece lo otro. (Hombre, 61 años). Yo le dije al profesor si podría hacer teatro y cuando era sábado vino el profesor de teatro. (Mujer, 8 años). También se encuentran en este nivel los usuarios que, si bien no saben si les harán caso, realizan sugerencias o presentan quejas sobre los servicios y actividades. No sé, no me, no hablamos mucho, pero sí le dije. (Mujer, 42 años). Dentro de las sugerencias y quejas presentadas por estos podemos encontrar una gran variedad de temas que van desde nuevas actividades y temáticas que se deberían trabajar; la mejora y ampliación de los servicios e infraestructura de la biblioteca; y la expansión de la biblioteca a las zonas periféricas del distrito, las cuales tienen un acceso más limitado a los servicios que esta provee. Deberían hacer su segundo espacio, su segundo piso, abajo sería para los bebes, como le digo, ¿no?, más amplio. Y el segundo piso debería ser ya para los chiquillos, para los jóvenes y adolescentes… (Mujer, 42 años). Mi sugerencia es que, esta es la parte plana del Agustino ¿no?, pero también hay una parte alta del Agustino, (…) Entonces, yo sugiero que haya una… también un periférica como esta, sería genial. (Mujer, 46 años). Podría sugerir también que haya más cosas para los jóvenes para que los jóvenes también se desenvuelvan… que es en teatro, canto, así, algo así, no solo para niños, sino que haya también para jóvenes. (Mujer, 15 años). 41 Por último, el último nivel de participación es el de los usuarios que realizan acciones para generar cambios y mejoras en la biblioteca. En este nivel se encuentran personas que identifican las cosas que deben mejorar o que se pueden hacer en la biblioteca y no solo lo sugieren a los encargados, sino que colaboran en la realización de estas mejoras y actividades. Y ahí este, ella empezó a proponer cosas, yo empecé a proponer cosas y a los dos nos gustaban las cosas que proponíamos y empezamos a trabajar algo juntos ¿no? (Hombre, 49 años). Claro, el face to face ¿no? lo conversan, oye mirar, qué te parece si… es el aniversario de la biblioteca o mira este… se va a realizar de repente un evento… para, como de esparcimiento ¿no? ¿qué tal si participan con tu grupo, no? eh… tienen lo que es baile, payasos, todo eso… (Hombre, 61 años). En este tipo de participación podemos notar un mayor nivel de agencia por parte de los individuos, entendiéndola como la capacidad de decidir e influenciar de manera intencional en función a determinadas metas (Pick, Sirkin, Ortega, Osorio, Martínez, Xocolotzin, & Givaudan, 2007; Sen, 1985; Kabeer, 1999). En el caso de la biblioteca, se puede ver un nivel de participación e involucramiento mayor a través de trabajo voluntario de personas que apoyan en la organización y realización de las actividades, así como aquellos que traen sus propios proyectos a la biblioteca o vienen a enseñar las cosas que conocen o saben hacer. En general, se puede ver que las personas aportan de la manera en la que pueden ya que tienen ganas de colaborar con ella. Por ejemplo, yo, lo invité a mi grupo de proyección social de la universidad, en los ciclos de administración, lo invité a la biblioteca porque vi que era un espacio en el que yo podía hacer, digamos, beneficiar a mi comunidad. Entonces, eso fue algo muy beneficioso para mí, y creo que también para la biblioteca y también para los vecinos. (Hombre, 61 años). El origami también ha sido algo que me ha conectado más con la biblioteca porque el año pasado ¿no? me dieron esa oportunidad. Comencé voluntariamente ¿no? No me iban a pagar nada. No me pagaron nada (risas). (Hombre, 23 años). Pero algunos también colaboran de alguna forma y su ayuda también es importante, a veces se unen a algo y también ponen su cuota ¿no? Al final todos cuentan ¿no? los que proponen y también los que siguen a los que proponen. (Hombre, 49 años). El voluntariado, entendido como una amplia gama de actividades no obligatorias, en beneficio de la sociedad y sin la retribución económica como principal incentivo, se encuentra fuertemente enlazado al contexto en el que se da. En el Perú favorece al desarrollo de la ciudadanía y contribuye altamente, y de manera gratuita, a la mejora de 42 la sociedad o alguna de sus partes. (Dekker & Halman, 2003; Voluntarios de las Naciones Unidas [VNU], 2015; Valenzuela, 2005). De igual manera, podemos ver que en la biblioteca participan personas altruistas que la describen como un espacio que les ha permitido canalizar sus ganas de compartir con otros y ayudar. Estas son personas que buscan darle algo a la comunidad y valoran otro tipo de recompensa que va más allá del dinero. Además, algunas de estas personas participan de la biblioteca para retornar los beneficios que recibieron como usuarios y que otros se puedan beneficiar de la misma manera. Ahora sí, ahora digamos un poco, el ser recíproco ¿no? ya que yo… y mis hijos utilizaron, si ahora puedo ayudar… (Hombre, 61 años). Cuando yo llegué acá, a trabajar por primera vez, tenía ganas de aportar mucho de mí mismo, en ese momento era un deseo ¿no? (…) y vi esto como una oportunidad. (Hombre, 49 años). Porque yo cuando empecé a venir en esa etapa me acordé del taller. Me acordé del taller. Eh, empecé a recordar los momentos en los cuales yo venía. Y, y tenía mi libro todavía (risas). Y dije, ¿no?, tal vez pueda retribuir ¿no? a los que me enseñaron. (Hombre, 23 años). Por último, en este nivel de participación, además del trabajo voluntario, vemos que algunos usuarios se organizan para realizar pedidos de cambios y mejoras de la biblioteca. Este tipo de participación refleja una forma de transferir poder político y de actuar en respuesta a sus preocupaciones, haciéndose responsables por los cambios que se generarán en su comunidad (Mathbor, 2008). Sí, yo por ejemplo estuve hace un tiempo haciendo una especie de pedido a la biblioteca central con firmas, firmas, para que ampliaran el horario, este toldo también fue parte de nuestra gestión con documentos y firmas de los usuarios. Y se hizo. (Hombre, 49 años). Es importante notar que en los diferentes niveles de participación se encuentra la percepción de que las decisiones finales son tomadas por los encargados y la institución. Sería importante explorar en futuros estudios cómo esto podría afectar los procesos de participación y si de alguna manera el sentir que las decisiones no depende de ellos, reduce su sentido de agencia y con ello su participación. Y yo, yo no trabajo en la biblioteca, yo no tengo ningún poder de decisión (…) yo era solo como un complemento de esa persona, y sin ella ya no había manera de que hiciera ya todas las cosas por mí mismo, no podía hacerlo porque tenía que depender de otra persona. Así que si me decía que no hay nada yo tenía que obedecerlo nomás, no podía imponerle mi decisión. (Hombre, 49 años). La quinta categoría desarrollada hace referencia a que la biblioteca se ha vuelto parte del barrio. En principio encontramos que la biblioteca, tanto su creación como su 43 funcionamiento, ha sido un trabajo de los vecinos de la zona con la Biblioteca Nacional. Algunos participantes reportan que tanto su reapertura como algunas mejoras se han dado por pedido de los mismos vecinos que, tal como se vio anteriormente, ven a la biblioteca como una necesidad para la zona. En esa época era un terreno que antiguamente era de los vecinos mismos de la zona, y no pertenecía al estado mejor dicho ¿no? era un terreno propio de la gente. Pero a través de gestiones que se hicieron a través de un largo periodo de tiempo se pudo conceder o ceder al estado para que haga en este espacio. (Hombre, 49 años). Entonces masomenos, eso masomenos es un poco lo que pasó ¿no? La gente misma fue la que se organizó y empezó a ... buscó un modo de gestionar con las autoridades para que se vuelva a abrir. (Hombre, 49 años). En esta línea, la biblioteca es vista como “un espacio de nuestra propia comunidad, de nuestro propio barrio” (Hombre, 49 años). Esto se debe a que es un espacio que permite que los vecinos se integren y se alinea a las necesidades que tiene el vecindario. Además, el ambiente generado promueve que los vecinos participen también de otros espacios en el barrio. Porque uno conoce su propio pueblo ¿no? sabe lo que necesita. Porque si yo me fuera a otro barrio no sé si haría un buen trabajo ¿no? lo de acá sí lo conozco bastante ¿no? entonces es una gran oportunidad. (Hombre, 49 años). Siempre estamos inclusive, este… por ejemplo yo los he invitado al partido político… los invito a las reuniones políticas, participamos ¿no? Y ya es algo más, es algo más, mejor dicho ya no es solamente del usuario de la biblioteca sino ya también como amigos políticos, como vecinos que colaboramos y te ayudamos ¿no? en otras actividades como por ejemplo las olimpiadas… (Hombre, 61 años). Al respecto, Dominguez y Merlo (2001) resaltan que la biblioteca no puede permanecer al margen de la comunidad, y que debe asumir su responsabilidad en la vida local haciendo suyos los problemas de los vecinos y desarrollando acciones dirigidas a conseguir mejores condiciones para las personas que atiende. A nivel colectivo, el espacio apropiado pasará a ser un factor de estabilidad de la identidad grupal. De esta surgirán actividades de participación, que requieren inversión de tiempo y dinero, e interacción con los otros, que a su vez incrementará una mayor cohesión grupal (Manzo & Perkins, 2006; Vidal, 2002). Asimismo, Vidal (2002) explica que las investigaciones realizadas enfocándose en el vínculo de las personas con su comunidad se han centrado en la inversión afectiva y emocional en los lugares, ya que estos vínculos serán más profundos que la mera satisfacción con la comunidad. En esta línea, se ha encontrado entre los factores que 44 explican el vínculo con la comunidad las características físicas del entorno y la percepción subjetiva de este. En esta línea, Manzo y Perkins (2006) resaltan que los esfuerzos por revitalizar vecindarios se han centrado en la inversión de tiempo y dinero, así como en la cohesión social, pero se ha dejado de lado el vínculo con el lugar el cual se relaciona con todos estos factores. Resaltan así que la identidad y el vínculo con los lugares compartidos serán importantes para la planificación y el desarrollo comunitario. Por otro lado, encontramos que la biblioteca busca a la comunidad, a diferencia del pasado, invitándolos a participar de las actividades que se tienen y brindando un espacio para las iniciativas que los vecinos puedan traer. La biblioteca no tenía ningún contacto con la comunidad, (enérgicamente) nada, cero, totalmente cero. (Hombre, 49 años). Pero ahora digamos hay mayor comunicación, hay mayor integración con los vecinos. (Hombre, 61 años). Como muestra de esto, podemos ver algunas personas que participan activamente, tal como se expuso anteriormente en el tercer nivel de participación, con la intención de beneficiar al resto de la comunidad. Bueno, la… yo creo que una de ellas es la que yo estoy haciendo ¿no? como vecino ¿no? traer a mis compañeros de la universidad para proyectar ¿no? y beneficiar a mi comunidad. (Hombre, 61 años). Sí, de hecho, ha habido un gran cambio ¿no? que antes no había. Por ejemplo, antiguamente no había ese tipo de colaboración tan activa de parte de las personas ¿no? ese compromiso, eso es reciente también. (Hombre, 49 años). Por lo mencionado anteriormente, es altamente probable que los procesos de apropiación con la biblioteca y el vínculo formado con el lugar contribuyan con el vínculo y la pertenencia al grupo, en este caso, de las personas que frecuentan la biblioteca. Asimismo, la cercanía de este grupo al vecindario, la alineación de la biblioteca con las necesidades del barrio y la búsqueda e integración de la biblioteca con la comunidad, podría contribuir con la cercanía y pertenencia de los vecinos-usuarios a su vecindario, y al desarrollo de un sentido de comunidad, lo cual quedaría pendiente para futuras investigaciones de explorar y profundizar. En conclusión, podemos ver que el modelo dual de apropiación del espacio se cumple en el caso de los procesos que se dan en la Biblioteca Periférica “Marco Fidel Suarez”, siguiendo el proceso cíclico de acción-transformación e identificación simbólica. En el caso de la biblioteca, vemos que el proceso inicia con las personas asistiendo a esta por una necesidad o requerimiento específico – consulta, estudio, ayuda 45 con la tarea o incluso un espacio donde llevar al hijo o hija -, y a partir de ello y de la resolución de esta necesidad las personas se involucran en otras actividades y servicios de la biblioteca. Las personas, a partir de las características encontradas en este espacio – y de la capacidad de resolver necesidades en él -, así como de las interacciones y experiencias cotidianas, empiezan a construir significados. En este caso, encontramos que los significados construidos devienen en la valoración de la biblioteca como un espacio agradable, seguro, productivo y normado. En el proceso de apropiación, a partir de la interacción de las personas con el espacio, este se convierte en lugar, se carga de significado y se percibe como propio, integrándose como un elemento importante de la identidad (Valera, Guardia, Cruells, et al., 1998, en Vidal 2002). El resultado de estos procesos, tanto de acción como de identificación, llevan a la formación de un vínculo con el lugar (Vidal, 2002) – en este caso la biblioteca – generando así no solo una tendencia a permanecer próximos al lugar sino también un entramado afectivo, cognitivo y conductual, compuesto de las emociones, pensamientos, conocimientos y conductas referidas a este espacio (Hidalgo, 1998; Proshansky, Fabian & Kaminoff, 1983, en Vidal, 2002). Asimismo, la apropiación del espacio es un proceso cíclico y temporal en el que la acción y la identificación se retroalimentan de forma dialéctica en donde, si bien la acción es más primaria y la identificación simbólica un proceso más elaborado, esta última se convierte nuevamente en acción a través de la interacción con el espacio (Pol, 1996). Por ello, como parte del vínculo formado como resultado de la acción transformación e identificación simbólica, se conforma una serie de conductas y formas de interactuar con el espacio apropiado. Vemos en el caso de la biblioteca que luego de haberse generado una identificación con esta se generan distintos niveles de participación – en función al nivel de identificación y vínculo con ella -, que nos lleva nuevamente a la dimensión de la acción, generándose conductas que exteriorizan este vínculo y nutren este proceso de apropiación. De igual manera, las personas involucradas en el proceso de apropiación se componen en diferentes niveles: individual, grupal, comunitario hasta llegar a la sociedad (Vidal & Pol, 2005; Vidal, 2002), por ello en este proceso de apropiación intervienen no solo los usuarios de la biblioteca sino la misma comunidad, es decir los vecinos del barrio. Asimismo, el proceso de apropiación tiene una dimensión social porque el significado atribuido a la biblioteca parte de una construcción social y el vínculo con el espacio apropiado fomenta la identidad, estabilidad y cohesión grupal (Vidal, 2002). Es así como vemos que la biblioteca se convierte en un espacio del barrio – sentida como un espacio 46 propio del vecindario - del cual participan los vecinos, a diferentes niveles, y que se alinea con las necesidades de la comunidad. Recomendaciones Futuras Resulta relevante explorar de manera más profunda la relación del proceso de apropiación del espacio con otros constructos psicológicos que resultan relevantes para el bienestar individual y colectivo como son el sentido de comunidad, la participación social y la agencia personal. Asimismo, considero pertinente explorar con mayor profundidad la relación entre satisfacción de necesidades, y qué tipo de necesidades, con los procesos de apropiación del espacio, ya que esto podría dar nuevas luces con respecto a las características que se deben promover en los espacios públicos para generar apropiación por parte de las personas. En esta línea, es también importante conocer qué otros factores y características del espacio público propician un proceso de apropiación por parte de las personas. Por último, sugiero un mayor análisis acerca de cómo generar actividades que estén alineadas a los intereses y necesidades de los diferentes grupos de edad, para evitar la disrupción del vínculo generado con el lugar, y para propiciar también un vínculo más directo con las personas mayores que en muchos casos se vinculan a través de sus hijos. En este sentido, sería interesante para futuras investigaciones, explorar y contrastar las características de los espacios públicos que son apropiados por personas de diferentes edades, así como analizar si es que se da en todos los grupos una apropiación de los espacios públicos disponibles en su vecindario. En esta línea, resulta importante diseñar una investigación cuyos instrumentos estén adaptados y permitan explorar a profundidad los procesos de apropiación de los niños. Considero que seguir en esta línea de investigación y profundizar este tipo de resultados, generaría conocimiento que aportaría al diseño y planificación de los espacios públicos que aportaría a su mayor uso y cuidado. 47 Referencias Bibliográficas Abella, V., Lezcano, F. & Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação, 22 (68), pp. 123-146. Alejos, R. (2013) Dimensiones de la Biblioteca Pública: Inclusión Social desde el Sistema Nacional de Bibliotecas en el Perú. Accesbib, 2(2), pp. 30-40. Belaunde, P. (2015) Viva el espacio público. Investiga Territorios, 2, pp. 9-13. Benages-Albert, M., Di Masso, A., Porcel, S., Pol, E. & Vall-Casas, P. (2015) Revisiting the appropriation of space in metropolitan river corridors. Journal of Environmental Psychology, 42, pp. 1-15. Berrios, M. (2013) Blog de Ciencias de la Información. “En Lima solo hay unas 50 bibliotecas y no cuentan con personal capacitado”. http://blog.pucp.edu.pe/blog/ccii/2013/09/04/en- lima-s-lo-hay-unas-50-bibliotecas-y-no-cuentan-con-personal-capacitado/ Berroeta, H. (2007). Espacio público: Notas para articulación de una psicología ambiental comunitaria. En J. Alfaro, & H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la psicología comunitaria en chile (pp. 259-285). Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Biblioteca Nacional del Perú (2017) Biblioteca Pública Periférica “Marco Fidel Suárez” celebró día internacional del libro con variada programación. Recuperado de: http://www.bnp.gob.pe/index.php/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/504-biblioteca- publica-periferica-marco-fidel-suarez-celebro-dia-internacional-del-libro-con-variada- programacion Biblioteca Nacional del Perú (s.f.) ISBN Bibliotecas públicas periféricas. Recuperado de: http://www.bnp.gob.pe/index.php/es/servicios/servicios-en-linea-bnp/isbn-bnp/20- institucion/organizacion/direccion-tecnica-del-sistema-nacional-de-bibliotecas/29- bibliotecas-publicas-perifericas Biblioteca Nacional del Perú (2009) Diagnóstico de las Bibliotecas Públicas Municipales del Perú 2009: Análisis de la base de datos del Registro Nacional de Municipalidades. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Bohórquez-Pereira, G., López Rueda, B. & Suárez González, A. (2016). Jóvenes y sus relaciones con los espacios urbanos en una ciudad capital. Ánfora, 23(40), pp. 75-98. 48 Borja, J. (2003) La ciudad conquistada. Alianza Editorial: Madrid. Braun, V. and Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2). pp. 77-101. ISSN 1478-0887 Available from: http://eprints.uwe.ac.uk/11735 Chavis, D., Hogge, J., McMillan, D., & Wandersman, A. (1986). Sense of community through Brunswick’s lens: A first look. Journal of Community Psychology, 14, 24–40. Cicognani, E., Pirini,, C., Keyes, C., Joshanloo, M., Rostami, R. & Nosratabadi, M. (2008) Social Participation, Sense of Community and Social Wellbeing: A study of American, Italian and Iranian university students. Social Indicators Research, 89, pp. 97-112. Cialdini, R. Kallgren, C. & Reno, R. (1991) A focus theory of normative conduct: a theoretical refinement and reevaluation of the role of norms in human behavior. Advances in Experimental Social Psychology, 24, 201-227. Civallero, E. (2012) El rol social de las bibliotecas públicas en Latinoamérica: Algunos conceptos y líneas de acción desde una perspectiva progresista. Conferencia. Recuperado de: http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_644.pdf Civallero, E. (2010) Competencias básicas, aprendizaje continuo y bibliotecas públicas: Experiencias en América Latina. En J. Castillo Fernández et al. (eds). La biblioteca públicas frente a la recesión: acción social y educativa. Ediciones Tres Fronteras / ANABAD: Murcia (España). Pp. 93-112. Congreso de la República (2017) Proyecto de ley para la protección de espacios públicos. Recuperado de: http://www.indirahuilca.pe/ley-para-la-proteccion-de-espacios-publicos/ Creswell, J. (2013) Research design : qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). California: SAGE Publications. Creswell, J., Hanson, W., Clark, V. & Morales, A. (2007). Qualitative research designs: selection and implementation. The Counseling Psychologist, 35(2), 236 - 264 Diaz-Albertini, J. (2013) La privatización del espacio público en una ciudad sub- institucionalizada. En Consejo Directivo del Consorcio de Universidades. Ponencia como parte la I Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y el desarrollo inclusivo en el Perú, Lima, Perú. 49 Dominguez, R. & Merlo, J.A. (2001) La biblioteca pública al servicio de la comunidad. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/17969/1/DBD_Btca.%20Pbca.%20al%20se rv.pdf Dziekonsky, M., Rodriguez, M.J., Muñoz, C., Henríquez, K., Pávez, A. & Muñoz, A. (2015) Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones interdisciplinarias. Revista Austral de Ciencias Sociales, 28, pp. 29-46. El hilo de ariana (2012) Bodas de Oro: 50 años de presencia en el Agustino. Recuperado de: https://elhilodeariana.wordpress.com/ Francis, J., Giles-Corti, B., Wood, L. & Knuiman, M. (2012) Creating sense of community: The role of public space. Journal of Environmental Psychology, 32, pp. 401-409. Freire, S. (2012) Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú. Tesis de licenciatura. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1694 Gorosito, A. (2009) La biblioteca centro del que-hacer comunitario. Serie Bibliotecología y Gestión de la Información, 49, pp. 5-31. Hogg, M. & Vaughan, G. (2010). Essentials of Social Psychology. Harlow: Pearson Education Limited. Herrera-Viedma, E. & Lopez-Gijon, J. (2013) Libraries’ Social Role in the Information Age. Science, 339, p. 1382. Instituto de Opinión Pública (2017) Estilos de Crianza en el Perú: Obediencia y Respeto vs. Responsabilidad y Autonomía. Boletin 143. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/70658 Instituto de Opinión Pública (2015) Estudio IOP Nacional Urbano Rural 2015. Recuperado de: http://iop-data.pucp.edu.pe/busqueda/encuesta/113? Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2017a) Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016. Informe Técnico. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza2016.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2017b) Estadísticas de las Tecnologías 50 de Información y Comunicación en los Hogares. Informe Técnico. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico- n03_tecnologias-de-informacion-abr-may-jun2017.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2017c) Victimización en el Perú 2010- 2016. Principales Resultados. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1427/lib ro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2015) Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2014) Una mirada a Lima Metropolitana. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1168/lib ro.pdf IPSOS (2017) Hábitos, usos y actitudes hacia el internet. Recuperado de: https://www.ipsos.com/sites/default/files/2017- 05/Habitosusosyactitudeshaciaelinternet.pdf Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. Jost, J., Glaser, J., Kruglanski, A. & Sulloway, F. (2003). Political Conservatism as Motivated Social Cognition. Psychological Bulletin, 129 (3), 339-375. Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30, 435-464. Lima cómo vamos (2015) Evaluando la gestión en Lima: VI Informe de resultados sobre calidad de vida. Lima: Observatorio ciudadano Lima cómo vamos. Ludeña, W. (2014) Lima y la cuestión del espacio público en su dimensión urbanística. Exploraciones 1990-2011. Espacio, Sociedad y Territorio, 1 (1), pp. 93-118. Manzo, L. & Perkins, D. (2006) Finding Common Ground: The Importance of Place Attachment to Community Participation and Planning. Journal of Planning Literature, 20 (4), pp. 335-350. DOI: 10.1177/0885412205286160 51 Mathbor, G. (2008). Chapter 2: Understanding community participation. En Effective community participation in coastal development (Lyceum Book, p. 144). Recuperado de: http://lyceumbooks.com/pdf/Effective_Community_P_Chapter_02.pdf Martinez, C. (2013) 12 criterios para determinar un buen espacio público. Plataforma Urbana. Recuperado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/04/22/12-criterios-para- determinar-un-buen-espacio-publico/ McMillan, D., & Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6–23. Millon, T. & Lerner, M. (2003). Handbook of Psychology. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Volume 5. Personality and Social Psychology. Monteagudo, M., & Morejón, S. (2016) Ocio deportivo en los waterfronts de Bilbao y Barcelona. Un estudio comparativo. Revista de psicología del deporte, 25 (2), pp. 15- 20. Nóblega, M., Vera, A., Gutierrez, G. & Otiniano, F. (2017) Criterios Homologados en Investigación en Psicología: Investigación Cualitativa. No Publicado. Lima: Departamento de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Perkins, D. D., Florin, P., Rich, R. C., Wandersman, A., & Chavis, D. M. (1990). Participation and the social and physical environment of residential blocks: Crime and community context. American Journal of Community Psychology, 18(1), 83-115. Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U & Givaudan, M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología, 41 (3), 295 – 304. Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Íñiguez y E. Pol (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Col·lecció Monografies Psico-Socio- Ambientals (vol. 9). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona. (Original, 1994, en Familia y Sociedad, 12, 233-249). Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R.García Mira, J.M. Sabucedo y J.Romay (Eds.), Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (pp.123-132). A Coruña: Asociación galega de estudios e investigación psicosocial. 52 Rodriguez-Mancilla, M. & Boada, M. (2016) Investigación-acción-participativa y renovación urbana en el barrio patrimonial La Ronda de Quito. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), pp. 86-95. Sánchez, A. (2015) Migraciones internas en el Perú. Lima: Organización para las Migraciones [OIM] Sanchez-Garcia, S. & Yubero, S. (2015) Función social de las bibliotecas públicas: Nuevos espacios de aprendizaje y de inserción social. El profesional de la información, 24 (2), pp. 103-111. Segovia, O. & Jordán, R. (2005) Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Naciones Unidas: Santiago de Chile. Sen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The Dewey lectures 1984. The Journal of Philosophy, 82(4), 169-221. Strauss, A. y Corbin, J. (2002a). Bases de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de Antioquia. Cap.8 Codificación abierta, pp. 110-133. Strauss, A. y Corbin, J. (2002b). Bases de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de Antioquia. Cap.9 Codificación axial, pp. 134-156. Strauss, A. y Corbin, J. (2002c). Bases de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de Antioquia. y Cap.10 Codificación selectiva, pp. 157-177. Talo, C., Mannarini, T. & Rochira, A. (2014) Sense of Community and Community Participation: A Meta-Analytic Review. Social Indicators Research, 117, pp. 1-28. Urrutia, I. (2014) Los espacios públicos como oportunidad para construir seguridad ciudadana. Ideele Revista, 243. Revista Virtual: http://revistaideele.com/ideele/content/los-espacios- públicos-como-oportunidad-para-construir-seguridad-ciudadana Valenzuela, R. (2005) Valores y Bienestar Subjetivo en Estudiantes Voluntarios de una universidad privada de Lima. Tesis de Licenciatura. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/616/VALENZUELA_ GARCÍA_RAFAEL_VALORES%20Y%20BIENESTAR%20SUBJETIVO.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Vega Centeno, P. (2006) El espacio público : la movilidad y la revaloración de la ciudad. 53 Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Velardez, S., Laborin, J. & Löhr, I. (2015) Apropiación del espacio físico por residentes urbanos de Hermosillo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3). Vidal, T. (2002) El procés d’apropiació de l’entorn. Una proposta explicativa i la seva contrastació. Tesis Doctoral. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/handle/10803/2663 Vidal, T., Pol, E., Guàrdia, J. y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1 y 2), 27-52. Vidal, T. & Pol, E. (2005) La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297. Voluntarios de las Naciones Unidas [VNU] (2015) Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo: Transformar la gobernanza. Recuperado de: http://www.volunteeractioncounts.org/SWVR2015-frame/21337%20- %20SWVR%20report%20-%20SPANISH%20-%20web%20single%20pages.pdf Voz y Arte (2009) Celebran aniversario de la Biblioteca Pública en El Agustino. Recuperado de: http://vozyarte.blogspot.pe/2009/06/celebran-aniversario-de-la-biblioteca.html Watts, R., & Guessous, O. (2006). Sociopolitical development: The missing link in research and policy on adolescents. En Ginwright, S., Noguera, P. & Cammarota, J. (Eds.), Beyond Resistance! Youth Activism and Community Change: New Democratic Possibilities for Practice and Policy for America’s Youth (59-80). Willig, C. (2013). Introducing qualitative research in psychology. Nueva York, Estados Unidos: McGraw Hill Education. 54 Anexo 1 – Guía de Entrevista ● ¿Podrías contarme lo que conoces sobre la historia de la biblioteca? ● ¿A qué otros lugares cerca de su casa va cuando no está trabajando? ● ¿En qué considera que esta biblioteca es diferente a estos otros lugares a los que va? ● ¿Qué cosas considera que la biblioteca aporta al vecindario (por qué es importante)? ● Ahora, me gustaría saber cuál es tu historia con la biblioteca. ¿Cuáles actividades de la lista conoce/participa? ● ¿Qué otras actividades del vecindario se dan en la biblioteca? ● ¿Cómo suelen ser las relaciones con las otras personas que participan de la biblioteca? (encargados/usuarios) ● ¿Considera que se toma en cuenta su opinión acerca de las actividades/servicios que se dan en la biblioteca? ● ¿Cómo eligen las actividades/temas que se van a realizar/enseñar? 55 Anexo 2 – Guía de Observación Objetivo Campo de Observación Observar la interacción del usuario Acciones realizadas en la biblioteca directamente con el espacio (Acciones cotidianas/Acciones orientadas hacia el barrio) Observar la interacción del usuario con Interacción con los encargados de la quienes representan una autoridad biblioteca dentro de la biblioteca, así como observar el poder de influencia que tienen los usuarios dentro de la biblioteca (Acciones cotidianas / Acciones orientadas hacia el barrio/relacionadas con los proyectos futuros del barrio) Observar la interacción del usuario con losI nteracción con los otros usuarios de la otros usuarios de la biblioteca, su biblioteca relación y cercanía a estos que podría denotar cierta pertenencia al grupo de usuarios de la biblioteca (Acciones cotidianas / Acciones orientadas hacia el barrio) 56 Anexo 3 – Mapa del Distrito 57 Anexo 4 – Consentimiento Informado La presente investigación es conducida por Camila Freire Barrios, alumna de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como pate de su s tesis de licenciatura. El objetivo de este estudio es conocer cómo se dan las interacciones de las personas con espacios determinados. Asimismo, se busca conocer cómo las personas se apropian de este espacio a través de las actividades que realizan en él y a medida que se van identificando con este mismo. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista. Esto tomará aproximadamente 60 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que la investigadora pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado. Asimismo, la investigadora puede solicitarle ser parte de las observaciones posteriores que realizará en la biblioteca. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas las grabaciones se borrarán definitivamente. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le agradecemos su participación. Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Camila Freire Barrios. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es conocer cómo se dan las interacciones de las personas con espacios determinados. Asimismo, se busca conocer cómo las personas se apropian de este espacio a través de las actividades que realizan en él y a medida que se van identificando con este mismo. Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente 60 minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Camila Freire al teléfono 999326174. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Camila Freire al teléfono anteriormente mencionado. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del Participante Firma del Participante Fecha (en letras de imprenta) 58 Anexo 5 – Consentimiento Informado Menores de Edad Esta investigación es conducida por Camila Freire Barrios, alumna de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como pate de su tesis de licenciatura. El objetivo de este estudio es conocer cómo se las personas con espacios determinados. Asimismo, se busca conocer cómo las personas hacen este espacios suyo a través de las actividades que realizan en él y a medida que se van identificando con este mismo. Si usted accede que su hijo(a) participe en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista. Esto tomará aproximadamente 60 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que la investigadora pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado. Asimismo, la investigadora puede solicitarle ser parte de las observaciones posteriores que realizará en la biblioteca. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán anónimas, es decir no se usará su nombre en ningún momento. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante y luego de su participación en él. Igualmente, su hijo(a) puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, su hijo(a) tiene el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le agradecemos su participación. Acepto que mi hijo(a) ________________________________________________________ _________________________ de _____ años de edad participe voluntariamente en esta investigación, conducida por Camila Freire Barrios. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es conocer cómo se las personas con espacios determinados. Asimismo, se busca conocer cómo las personas hacen este espacio suyo a través de las actividades que realizan en él y a medida que se van identificando con este mismo. Me han indicado también que tendrá que responder preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente 60 minutos. Reconozco que la información que este brinde en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que mi hijo(a) puede retirarse del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre su participación en este estudio, puedo contactar a Camila Freire al teléfono 999326174. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Camila Freire al teléfono anteriormente mencionado. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nombre del Participante Firma del Participante Fecha (en letras de imprenta) 59 Anexo 6 – Lista de códigos UNIDAD 1: La biblioteca resuelve necesidades y genera un espacio de aprendizaje Las personas vienen a la biblioteca en función a su necesidad La biblioteca es vista como una necesidad en la zona Las personas vienen a la biblioteca por motivos de estudio Cuando tienen tiempo libre, las personas vienen a la biblioteca En la biblioteca se aprenden cosas nuevas La biblioteca es un apoyo para los padres de familia La biblioteca ha sido un apoyo para varios usuarios La biblioteca promueve la práctica de la lectura La práctica de la lectura es importante y se debe promover A la biblioteca suelen ir personas que tienen el hábito de la lectura La biblioteca tiene personas (profesores) que enseñan Las madres/familiares traen a sus hijos a la biblioteca Las actividades que se realizan en la biblioteca son para niños Los usuarios dejan de venir al crecer Las personas mayores (adultos/jóvenes) que vienen a la biblioteca a acompañar/observar (no participan de las actividades) La biblioteca puede verse como un espacio aburrido/poco dinámico Los usuarios pueden/deben encontrar una utilidad práctica a lo que aprenden en la biblioteca La tecnología debe ser usada solo para cosas productivas UNIDAD 2: Valorización del espacio de la biblioteca como un lugar agradable, productivo, seguro y normado La biblioteca tiene un ambiente agradable La biblioteca cuenta con actividades/servicios que van más allá de la lectura/los libros Los talleres/actividades son una parte importante de la biblioteca Las actividades de la biblioteca son dinámicas/lúdicas (divertidas) Las actividades de la biblioteca traen nuevos usuarios/conectan a las personas con la biblioteca Los encargados de la biblioteca tienen una relación/trato agradable con los usuarios La biblioteca es un espacio para todos La biblioteca es un espacio de encuentro Algunos usuarios desarrollan una relación cercana con otros usuarios Algunos usuarios no se relacionan con otros usuarios en la biblioteca La relación de algunos usuarios con los encargados es formal Las otras bibliotecas se encuentran en zonas peligrosas La biblioteca ayuda a alejar los vicios En otras bibliotecas hay menor orden y control de los servicios La biblioteca es un espacio con normas 60 La biblioteca es un espacio productivo (donde aprenden cosas útiles) UNIDAD 3: Identificación con la biblioteca Algunas personas pasan todo el día/todos los dias en la biblioteca Algunos usuarios se identifican con la biblioteca (2do hogar) Hay interés por parte de algunos usuarios de conocer/enseñar sobre la historia de la biblioteca Las personas cuidan la biblioteca La biblioteca genera emociones positivas a los usuarios Algunos antiguos usuarios mantienen un vínculo/recuerdo con la biblioteca Algunos usuarios prefieren estar en esta biblioteca que en otros espacios UNIDAD 4: Nivel de participación Algunos usuarios actúan (realizan acciones) para generar cambios/mejoras en la biblioteca Algunos usuarios brindan sugerencias que son tomadas en cuenta por los encargados El desempeño/funcionamiento de la biblioteca depende de las personas encargadas Los usuarios no tienen “influencia” ya que las decisiones son tomadas por los encargados Otras bibliotecas son más grandes/amplias (infraestructura y servicios) Se debe hacer llegar los servicios de la biblioteca a las zonas periféricas Se debe tener un trabajo de orientación con los padres de familia en la biblioteca Se debería*** Se tienen que pensar nuevas actividades/temas para las actividades de la biblioteca Algunas personas apoyan voluntariamente en la biblioteca (colaboradores) En la biblioteca participan personas que son altruistas UNIDAD 5: La biblioteca se vuelva parte del barrio. La biblioteca ahora busca a la comunidad La biblioteca es un espacio del barrio/comunidad La creación/funcionamiento de la biblioteca ha sido un trabajo entre vecinos y la Biblioteca Nacional