PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ 
ESCUELA DE GRADUADOS 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN 
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS 
  
OTORGADO POR EL CENTRO DE NEGOCIOS DE LA PONTIFICIA  
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ  
 
 
 
EL MAÍZ BLANCO GIGANTE CUSCO, UNA PROPUESTA 
ESTRATÉGICA PARA SU EXPORTACIÓN A ESPAÑA 
 
 
PRESENTADA POR:  
 
Sra. ELSA VICTORIA BOTTO NOVOA 
               Sra. CARLA ROSALIA CALDERÓN  FERNÁNDEZ-PRADA 
Sra. RUTH ESPERANZA ROA OJEDA 
Sra. PATRICIA UGARTE CORNEJO 
 Sra. MILAGROS MERCEDES ZÁRATE BAQUERIZO 
 
  
Asesor: Profesor JOSÉ PEREYRA LÓPEZ 
 
Surco, mayo de 2007 
 
 
 
 
  
i 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Expresamos nuestra mayor gratitud y profundo aprecio a:  
 
 Nuestro asesor Profesor José Pereyra López, por su constante y 
cuidadoso asesoramiento, quien nos ha guiado a través de todo el 
proyecto de investigación.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
ii 
DEDICATORIA 
 
 
 
Con especial cariño para nuestras familias por su amor, apoyo y 
comprensión en esta etapa de estudio. 
Un sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho de alguna 
forma posible el logro de este objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
iii 
ÍNDICE GENERAL 
 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ vii 
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... ix 
……………. ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
………………. ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. xii 
ABSTRACT..................................................................................................... xiv 
CAPÍTULO I  INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1 
1.1 Antecedentes........................................................................................ 1 
1.2 Preguntas ............................................................................................. 4 
1.3 Problema .............................................................................................. 8 
1.4 Objetivo general ................................................................................... 9 
1.5 Objetivos específicos ............................................................................ 9 
1.6 Relevancia y justificación .................................................................... 10 
1.7 Alcance y limitaciones ........................................................................ 10 
1.8 Metodología ........................................................................................ 11 
CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL............................................................. 14 
2.1 Modelo del proceso estratégico .......................................................... 14 
2.2 Competitividad .................................................................................... 16 
2.2.1 Competitividad de los países .................................................... 17 
2.2.2 Competitividad de las empresas ............................................... 18 
2.2.3 Competitividad agrícola ............................................................ 20 
2.3 Análisis estructural del sector ............................................................. 23 
2.4 Enfoque de cadenas productivas ........................................................ 27 
2.5 Relación entre cadenas productivas y competitividad ......................... 31 
2.6 Modelos de experiencia exitosa cadenas productivas ........................ 33 
  
iv 
2.7 Resumen ............................................................................................ 37 
CAPITULO III EVALUACIÓN DEL SECTOR.................................................... 39 
3.1 Análisis del producto: Maíz Blanco Gigante Cusco (MBGC) ............... 39 
3.1.1 Descripción y características .................................................... 39 
3.1.2 Cultivo y cosecha ..................................................................... 40 
3.1.3 Productividad ........................................................................... 44 
3.1.4 Estacionalidad de la producción ............................................... 46 
3.1.5 Plagas y enfermedades ............................................................ 46 
3.1.6 Proceso de obtención de la denominación de origen ............... 47 
3.2 Análisis externo .................................................................................. 51 
3.2.1 Factores políticos y legales ...................................................... 52 
3.2.2 Factores económicos ............................................................... 61 
3.2.3 Factores sociales ..................................................................... 67 
3.2.4 Factores tecnológicos .............................................................. 74 
3.2.5 Factores ecológicos ................................................................. 76 
3.2.6 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) ................... 78 
3.2.7 Factores claves de éxito ........................................................... 80 
3.2.8 Matriz del Perfil Competitivo ..................................................... 82 
3.2.9 Análisis estructural del subsector del MBGC ............................ 86 
3.3 Análisis interno ................................................................................... 94 
3.3.1 Producción nacional ................................................................. 95 
3.3.2 Cadena productiva ................................................................... 97 
3.3.3 Oferta exportable.................................................................... 109 
3.3.4 Matriz de Evaluación de los Factores Internos ....................... 113 
3.4 Análisis del mercado español ........................................................... 119 
  
v 
3.4.1 Evaluación macroeconómica .................................................. 119 
3.4.2 Relación comercial entre la Unión Europea y la Comunidad 
Andina .................................................................................... 121 
3.4.3 Relación comercial entre Perú y España ................................ 123 
3.4.4 Comercialización .................................................................... 125 
3.4.5 Características del consumidor español ................................. 129 
3.4.6 Normas de calidad y medio ambiente exigidas por la Unión 
Europea ................................................................................. 133 
3.4.7 Identificación del mercado objetivo ......................................... 139 
3.5 Resumen .......................................................................................... 145 
CAPÍTULO IV PROCESO ESTRATÉGICO ................................................... 149 
4.1 Visión................................................................................................ 149 
4.2 Misión ............................................................................................... 150 
4.3 Valores ............................................................................................. 150 
4.4 Objetivos de largo plazo ................................................................... 151 
4.5 Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas .......... 157 
4.6 Matriz de factores internos y externos (IE) ........................................ 160 
4.7 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de acción (Peyea).... 161 
4.8 Matriz de la estrategia principal ........................................................ 164 
4.9 Matriz de selección de estrategia específica ..................................... 165 
4.10 Matriz Rumelt ................................................................................. 167 
4.11 Relación de estrategias con objetivos de largo plazo...................... 169 
4.12 Desarrollo de estrategias ................................................................ 170 
4.13 Alineamiento de objetivos de largo plazo, estrategias y acciones. .. 195 
4.14 Plan de despliegue  de acciones .................................................... 196 
4.15 Resumen ........................................................................................ 201 
CAPÍTULO V  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 203 
  
vi 
5.1 Conclusiones .................................................................................... 203 
5.2 Recomendaciones ............................................................................ 206 
REFERENCIAS ............................................................................................. 209 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS ........................................................................ 217 
GLOSARIO .................................................................................................... 220 
Apéndice A – Normas Legales ....................................................................... 223 
Apéndice B – Entrevistas ............................................................................... 229 
Apéndice C – Fotos de la visita al Valle Sagrado de los Incas ....................... 273 
  
vii 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Características del maíz blanco gigante Cusco .................................. 40 
Tabla 2. Tipos de agricultores en el Valle del Urubamba ................................. 46 
Tabla 3. Estacionalidad del maíz blanco gigante Cusco .................................. 46 
Tabla 4. Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor ......................... 58 
Tabla 5. Superficie sembrada en la región Cusco ............................................ 59 
Tabla 6. Producto Bruto Interno sectorial ......................................................... 63 
Tabla 7. Producción agropecuaria por principales productos ........................... 66 
Tabla 8. Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema .............................. 67 
Tabla 9. Mapa de pobreza departamental de Foncodes-2006 ......................... 69 
Tabla 10. Matriz de Evaluación de Factores Externos ..................................... 79 
Tabla 11. Matriz del perfil competitivo .............................................................. 85 
Tabla 12. Producción por departamentos ........................................................ 96 
Tabla 13. Exportaciones en las diferentes presentaciones del maíz amiláceo . 96 
Tabla 14. Estructura de tenencia de la tierra del MBGC ................................ 100 
Tabla 15. Evolución de las exportaciones del MBGC (seco) .......................... 110 
Tabla 16. Principales empresas exportadoras del MBGC-año 2006 .............. 112 
Tabla 17. Matriz de evaluación de factores internos ...................................... 118 
Tabla 18. Datos de España ............................................................................ 120 
Tabla 19. Análisis FODA sobre relación Comercial entre Perú-España ......... 125 
Tabla 20. Evolución de la Balanza Comercial Perú-España........................... 126 
Tabla 21. Principales productos exportados a España ................................... 127 
Tabla 22. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 
(FODA) .......................................................................................... 159 
Tabla 23. Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción- Peyea 162 
  
viii 
Tabla 24. Matriz de Selección de Estrategia Específica ................................. 166 
Tabla 25. Matriz Rumelt ................................................................................. 168 
Tabla 26. Alineamiento estrategias y objetivos a largo plazo ......................... 169 
Tabla 27. Alineamiento de objetivos de largo plazo, estrategias y acciones .. 195 
Tabla 28. Plan de despliegue de acciones ..................................................... 197 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
ix 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Análisis estructural del sector............................................................ 26 
Figura 2. Cadena productiva maíz amarillo duro .............................................. 35 
Figura 3. Ubicación del Valle Sagrado de los Incas ......................................... 43 
Figura 4. Nivel de educación alcanzado en el medio rural-1994 ...................... 71 
Figura 5. Análisis estructural del subsector del MBGC ..................................... 94 
Figura 6. Cadena productiva maíz amiláceo .................................................... 99 
Figura 7. Flujo del proceso de comercialización ............................................. 107 
Figura 8. Principales países de destino-año 2006 (FOB USD) ....................... 111 
Figura 9. Evolución de las exportaciones a España (FOB USD) .................... 112 
Figura 10. Evolución del comercio entre Perú y España ................................ 126 
Figura 11. Tendencias del consumidor español ............................................. 131 
Figura 12. Grado de confianza en los alimentos ............................................ 132 
Figura 13. Migración latinoamericana ............................................................ 142 
Figura 14. Extranjeros empadronados en España ......................................... 143 
Figura 15. Extranjeros en Barcelona por continente de origen ....................... 144 
Figura 16. Preferencias alimenticias de los inmigrantes en España ............... 145 
Figura 17. Matriz I/E ....................................................................................... 160 
Figura 18. Matriz Peyea ................................................................................. 163 
Figura 19. Matriz de la estrategia principal ..................................................... 164 
Figura 20. Esquema de organización para la exportación .............................. 173 
 
 
 
 
  
x 
 
 
 
  
xi 
 
  
xii 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
El maíz blanco gigante Cusco es una variedad representativa del maíz 
amiláceo, cuyas características principales son su singular tamaño (15 mm), 
su forma (plano circular) y su rendimiento. Su cultivo se ubica de manera 
exclusiva en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco),  lo que le ha permitido la 
obtención de la denominación de origen.   
La tesis ha delineado un conjunto de estrategias orientadas a desarrollar la 
oferta exportable del maíz blanco gigante Cusco hacia el mercado español 
como la asociatividad, la protección genética del maíz blanco gigante Cusco, 
el uso de semilla certificada, la implementación de tecnología, el desarrollo 
de productos con valor agregado y el posicionamiento del maíz blanco 
gigante Cusco como un producto de calidad y con denominación de origen. 
La incursión del maíz blanco gigante Cusco en el mercado español, como 
grano seco, y la cada vez más frecuente migración latina hacia dicho país 
ofrecen la alternativa de penetrar en el mercado español con productos de 
valor agregado y aprovechar las ventajas comparativas que este producto 
ofrece (características organolépticas1 y denominación de origen). Para el 
logro de la competitividad deseada, se plantea la articulación de los 
productores del Valle Sagrado de los Incas, Gobierno e instituciones 
internacionales de apoyo. 
El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo 
capítulo, se expone el objetivo de la tesis, así como la metodología y el 
                                                 
1
 Características físicas que tiene la materia en general, como el aspecto, la textura, el sabor y el 
aroma. 
  
xiii 
marco conceptual empleado. Más adelante, en el tercer capítulo, luego de la 
definición del producto, se hace un análisis completo de los factores 
externos e internos y del mercado español. En el cuarto capítulo, se 
enuncian la visión y la misión de la tesis, los objetivos de largo plazo y se 
detallan las matrices que ayudarán a definir las estrategias que contribuirán 
al fortalecimiento del subsector del maíz blanco gigante Cusco. Finalmente, 
se presentan las conclusiones y las recomendaciones que surgen como 
resultado del análisis efectuado en la tesis.  
El grupo entregará la tesis a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas 
representados en la Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante 
Cusco (APROMAIZ) en la búsqueda del desarrollo eficiente y sostenible de 
la cadena productiva, la mejora del nivel de vida de la población y con la 
finalidad de acelerar el proceso de identificación del Perú como país 
productor y exportador de productos con valor agregado. 
  
xiv 
ABSTRACT 
 
 
 
The white maize giant Cusco is a representative variety of the amylaceous 
maize whose basic characteristics are their so large singular (15 mm), forms 
(flat circular) and yield. Its cultivation is only known to be done in this manner 
in the Sacred Valley of the Incas (Cusco), which has allowed the obtaining of 
the denomination of origin.  
The thesis has delineated a set of selected strategies to develop the 
exportable supply of the white maize giant Cusco towards the Spanish 
market like the asociatividad, the genetic protection of the MBGC, the use of 
certified seed, the implementation of new technology, the product 
development including the added value and the positioning of the MBGC as a 
quality product and with denomination of origin. 
The incursion of the white maize giant Cusco into the Spanish market, as dry 
grain, along with more and more frequent Latin migration towards Peru offers 
the alternative to penetrate the Spanish market with products of added value 
while taking advantage of the comparative advantages that this product 
offers (characteristic organolépticas and denomination of origin). 
For the profit of the wished competitiveness the group of producers of the 
Sacred Valley of the Incas considers the support of government and 
international institutions. 
This work of investigation consists of five chapters. In the first and second 
chapter one exposes the objective of the thesis as well as the methodology 
and the theoretical frame used. In the third chapter after the definition of the 
  
xv 
product is made a complete analysis is done of the external and internal 
factors and the Spanish market. 
In the fourth chapter the vision and mission of the thesis is enunciated, the 
objectives of long term detailed matrices that will help define the strategies 
that will contribute to the fortification of the sub sector of the white maize 
giant Cusco. Finally, the conclusions and recommendations appear that arise 
as the result of the analysis conducted in the thesis. 
The group will give the thesis to the producers of the Sacred Valley of the 
Incas, in the name of the Producers of white maize giant Cusco Association 
(APROMAIZ), in the search for the efficient and sustainable development of 
the productive chain, the improvement of the standard of life of the population 
and in accelerating the process of identification of Peru as a country producer 
and exporter of products with added value. 
  
1 
CAPÍTULO I  INTRODUCCIÓN 
1.1 Antecedentes  
La agricultura es un sector fundamental para la economía de un país. Por 
eso, para el Perú, este sector cumple un papel importante dentro de la 
actividad económica: participa en el PBI con el 9% y ocupa el 30.5% de la 
PEA nacional, además de producir el 70% de los alimentos que se 
consumen. Asimismo, es una fuente de generación de empleo e ingreso de 
divisas por su potencial exportador. Durante la última década, su evolución 
ha sido buena en relación con el PBI global, a pesar de haber tenido que 
enfrentar diversos embates de la naturaleza como inundaciones y el   
Fenómeno de El Niño que ocasionaron duros golpes al sector en 1993 y en 
1998, y la caída en los commodities agrícolas objeto del comercio exterior2.  
El Ministerio de Agricultura (Minag, 2006), a través de su portal agrario, 
menciona que el Perú se encuentra favorecido por las condiciones 
climáticas, debido a que cuenta con una variada biodiversidad. En el país, 
existen 24 climas y 84 zonas de vida, sobre un total de 104 que existen en el 
planeta. Estas características son importantes, porque dan lugar a una 
diversidad biológica que interactúa y porque son una fuente natural de 
ventajas comparativas. Además, según la misma fuente, el Perú es uno de 
los doce países considerados como mega diversos. Se estima que posee 
entre el 60% y el 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se 
ha visto amenazada por el inadecuado manejo de los recursos existentes, 
                                                 
2
 Ministerio de Agricultura (2006). Actividad agrícola. 
  
2 
que ha llevado a niveles críticos de deterioro a ciertas zonas del país, lo que 
genera problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de 
tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de 
agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres. 
Esta realidad impacta en la productividad de las tierras de cultivo y 
rendimiento de las mismas, situación que repercute en la oferta de los 
productos agrícolas, así como en la comercialización y en la exportación de 
estos. Al ser la exportación uno de los ejes de desarrollo del país, es 
imprescindible estar preparados para responder a las nuevas oportunidades 
que ofrece el mercado internacional. 
Según el Plan Estratégico Nacional Exportador del Ministerio de Comercio 
Exterior y Turismo (Mincetur, 2003), en un panorama de creciente 
globalización económica, el sector exportador tiene un rol fundamental como 
motor del crecimiento, generador de empleo e impulsor del desarrollo de las 
naciones. En este contexto, el sector agrario cuenta con importantes 
oportunidades de desarrollo y crecimiento a través de sus productos no 
tradicionales, apreciados en mercados locales e internacionales. Otro punto 
importante a tomar en cuenta es el apoyo por parte del Gobierno, quien, a 
través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión, 
2006), ha declarado de interés prioritario la inversión en el desarrollo del 
sector agrario, por lo cual ha establecido incentivos aplicables tanto a las 
personas naturales como a las jurídicas que desarrollen cultivos y/o 
crianzas, con excepción de la industria forestal.  
 
  
3 
En este sector, los productos nativos, cuyo origen ha ocurrido en un piso 
ecológico o territorio específico, y cuentan con características que 
representan la imagen del país fuera de este, presentan atractivas 
oportunidades de exportación. Uno de los productos nativos con potencial 
exportable es el Maíz Blanco Gigante Cusco (en adelante MBGC), toda vez 
que es único en el mundo por su calidad y por su variedad, con granos 
grandes de un tamaño promedio de 15 mm (0.6”) de diámetro, de color 
blanco, blandos y harinosos. Posee valor nutritivo para el consumo humano; 
su almidón es suave y sus características genéticas son únicas. Es un 
producto natural versátil para varios usos y formas de consumo: vegetal 
fresco, seco, pelado (maíz mote) o empleado para otros derivados 
agroindustriales. Crece exclusivamente en las alturas de los Andes 
peruanos, en un lugar llamado el Valle Sagrado de los Incas, a una altitud de 
2 800 metros sobre el nivel del mar. La combinación perfecta de altitud, 
luminosidad y la aplicación de las prácticas ancestrales que utilizaban los 
Incas en la agricultura, que han perdurado en el tiempo, han convergido en 
la producción de este asombroso maíz. Algunos, alrededor del mundo, han 
tratado de imitar su producción, pero sin resultado alguno. 
Es importante destacar que este producto cuenta con denominación de 
origen desde el 26 de septiembre de 2005, otorgado por el Instituto Nacional 
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual 
(Indecopi). La denominación de origen sirve para diferenciar un producto en 
el mercado de destino, sobre la base de sus características especiales, 
derivadas de la influencia del medio natural en que se desarrolla y del 
  
4 
manejo humano que implica. También, sirve a los agricultores para 
protegerse de eventuales fraudes y para recibir una parte significativa del 
diferencial de precio que el consumidor final está dispuesto a pagar. La 
denominación de origen puede ser de mucha utilidad para un país rico en 
biodiversidad, como el Perú, con múltiples productos típicos, cuyas 
cualidades ameritan ser protegidas y distinguidas; además, ayuda a abrir 
nichos de mercado en el exterior con productos de valor agregado, como es 
el caso del mercado español, país al que actualmente el MBGC se exporta 
como materia prima y en el que se aprecia a los productos naturales que 
cuentan con denominación de origen (Barómetro, 2006). 
 
1.2 Preguntas  
Inocente, Sumar y Loaiza (2006), en un estudio acerca de la metodología a 
seguir para la obtención de la denominación de origen, basado en la 
experiencia del MBGC, revela que en el Valle Sagrado de los Incas habitan 
mayoritariamente pequeños agricultores3, cuyas tierras están divididas en 
parcelas de muy escaso tamaño y de baja productividad, y que aparte del 
turismo y de la producción del maíz no existe, dentro del valle, ninguna otra 
actividad económica significativa. Señalan también que, a diferencia del 
cultivo de la papa o del café, que demandan entre 50 y 60 jornales por 
hectárea/campaña, el cultivo del MBGC requiere un promedio de 180 
jornales por hectárea, con lo que se convierte en el cultivo que más empleo 
genera en la zona durante el proceso productivo sin considerar el empleo 
                                                 
3
 Los pequeños agricultores se caracterizan por poseer menos de 10 ha, los medianos entre 11 y 50 
ha y los grandes más de 50 ha. 
  
5 
indirecto generado durante la fase de comercialización (cargadores, 
transportistas, intermediarios, entre otros). Los trabajadores que intervienen 
provienen, principalmente, de las partes altas del valle. Son las mujeres las 
más apreciadas por su destreza y por su experiencia para el desgranado y la 
clasificación del maíz de exportación. Lo descrito sugiere el planteamiento 
de las siguientes interrogantes: 
1. ¿Por qué el MBGC, si es un producto único en su especie y generador 
de empleo, no alcanza un nivel significativo y sostenido de producción? 
2. ¿De qué manera se puede incentivar la inversión, el uso de tecnología 
y las mejores prácticas productivas en los pequeños agricultores del Valle 
Sagrado de los Incas? 
3. ¿De qué manera el subsector del MBGC puede adquirir 
competitividad? 
4. ¿Qué pasos deben seguirse para la formación de una cadena 
productiva exitosa en la zona? 
El mismo estudio precisa que los medianos y grandes agricultores, por la 
calidad de sus productos y por su mayor conexión con la cadena 
exportadora, reciben un mejor precio a diferencia de los pequeños 
agricultores quienes, al no contar con información de mercado y negociar el 
producto de manera individual, reducen su capacidad de negociación frente 
a los acopiadores, estos les pagan menores precios que los recibidos por los 
medianos y grandes agricultores. Lo expuesto requiere la atención de las 
siguientes preguntas:  
  
6 
1. ¿De qué manera los pequeños agricultores del Valle Sagrado de los 
Incas podrían ejercer poder de negociación? 
2. ¿Qué iniciativas tiene el gobierno peruano para potenciar el desarrollo 
de este producto en los pequeños agricultores? 
3. ¿De qué manera el programa Sierra Exportadora contribuye al 
crecimiento productivo del MBGC?  
4. ¿Qué normas legales favorecen o limitan su producción y exportación? 
Un informe de ADEX sobre el MBGC reveló el crecimiento de las 
exportaciones de este producto en un 93% al pasar de USD 303 489 en 
enero de 2006 a USD 586 436 en enero de 2007 (La Razón, 2007). Las 
exportaciones de este producto, entre los años 1997 y 2005, mostraron un 
crecimiento porcentual promedio acumulado en valor y volumen de 88 y 91% 
respectivamente. Los principales países de destino del MGBC son España, 
Japón y Estados Unidos, lugares a los que ingresó por las características 
peculiares del producto (MINAG, 2005). España concentra el 99% de las 
exportaciones. 
La consultora privada Proexpansión (2006) destaca que el comercio entre 
Perú y España se encuentra en crecimiento. A diciembre de 2006, las 
exportaciones peruanas a ese país alcanzaron los USD 703 millones4. En el 
2005, las exportaciones a España ascendieron a USD 558,2 millones, de las 
cuales el 47% fueron productos tradicionales y el 53% fueron no 
tradicionales. De estos últimos, los sectores más importantes fueron el 
agropecuario con un 55%, el pesquero con 26%, y el siderúrgico y joyería 
                                                 
4
 El Comercio (2007). Las exportaciones regionales crecieron 40,69% en el 2006. 
  
7 
con 10%. La consultora ha identificado, además, un conjunto de 23 
productos de los sectores textil y confecciones, agroindustria, pesca y 
acuicultura, no maderables y materias colorantes, joyería, y artesanía con 
oportunidades de exportación hacia ese país. Entre los productos no 
tradicionales con oportunidades de exportación, se encuentra el MBGC. Lo 
expuesto sugiere absolver las siguientes interrogantes:  
1. ¿Cuál es la demanda potencial del MBGC en el mercado español? 
2. ¿Existe en el mercado español preferencia por los productos andinos, 
orgánicos y naturales?  
3. ¿Cuál es la experiencia de las principales empresas peruanas 
exportadoras del MBGC al mercado español? 
4. ¿Cuáles son los canales de distribución más frecuentes empleados 
para la exportación del MBGC a España? 
5. ¿Cuál es la principal forma de comercialización del MBGC en España? 
6. ¿Existen alternativas de exportación del producto con valor agregado? 
7. ¿Cuáles son los principales productos sustitutos del MBGC? 
8. ¿Cuáles son las principales barreras de ingreso en el mercado 
español? 
9. ¿Cuál es la mejor estrategia para dirigirse al mercado español? 
El Perú, poseedor de una amplia biodiversidad, podría contar con una mayor 
cantidad de productos con denominación de origen que ayuden a promover 
los productos que forman parte del patrimonio de un país o región, debido a 
que la denominación de origen cumple un rol de protección del lugar de 
producción, de las técnicas desarrolladas por sus productores a través del 
  
8 
tiempo y del prestigio ganado en el mercado. Al ser el MBGC uno de los dos 
productos con denominación de origen5, amerita, finalmente, preguntar ¿de 
qué manera la denominación del MBGC podría potenciar la cadena 
productiva y la exportación hacia el mercado español? 
 
1.3 Problema 
Las ventajas comparativas descritas como parte de los antecedentes se ven 
opacadas por la baja rentabilidad en el sector agrícola y su bajo desarrollo 
competitivo, lo cual es el resultado de la tendencia decreciente de los 
precios, los deficientes canales de comercialización, la escasa capacidad de 
gestión y financiamiento, el rendimiento variable en la producción por 
hectárea y la débil coordinación entre el sector público y el privado.  
La comercialización del MBGC presenta problemas de confiabilidad, debido 
a que algunos agentes intermediarios realizan exportaciones sin atender 
requerimientos preestablecidos por los demandantes, es decir que se 
produce una pérdida de calidad del producto exportado. Los intermediarios 
lo adulteran al mezclarlo con maíz procedente de otras zonas del país y que 
no tienen las mismas características fenotípicas6, las que responden a 
prácticas culturales, determinadas horas de sol, calidad del suelo y del agua, 
entre otras.  Considerando que el MBGC ha incrementado su exportación en 
los últimos cinco años (Asociación de Exportadores [ADEX], 2006) y la 
tendencia de esta es creciente, se identifican oportunidades para potenciar 
su exportación al mercado español, el cual es el principal destino de las 
                                                 
5
 El primer producto poseedor de denominación de origen es el pisco. 
6
 Ancho, longitud, peso y sabor 
  
9 
exportaciones. Sin embargo, es necesario evaluar las debilidades de los 
integrantes de la cadena productiva, proponer estrategias para minimizarlas 
y lograr posicionarla competitivamente en el mercado internacional. 
 
1.4 Objetivo general 
Proponer las estrategias para mejorar la oferta exportable del MBGC hacia el 
mercado español con productos de valor agregado, aprovechando la 
tendencia creciente del consumidor español hacia el consumo de alimentos 
saludables, nutritivos y con denominación de origen (Proexpansión, 2006). 
 
1.5 Objetivos específicos  
Son objetivos específicos de este trabajo:  
1. Evaluar la cadena de producción del MBGC en el Valle Sagrado de los 
Incas 
2. Analizar las deficiencias de la cadena de producción del MBGC 
3. Evaluar la tecnología aplicada en la producción del MBGC 
4. Identificar tareas en las que pueden participar las instituciones del 
Estado para potenciar la producción y la comercialización del MBGC 
5. Aprovechar las características fenotípicas competitivas del MBGC 
6. Conocer los atributos del MBGC que el consumidor español valora 
7. Evaluar las propuestas del Plan Sierra Exportadora y Sembrando para 
su aplicación en el MBGC 
  
10 
1.6 Relevancia y justificación  
La tendencia cada vez más creciente del mercado internacional por 
productos naturales, sanos, nutritivos y de fácil uso7 se convierte en un 
incentivo para mejorar la oferta exportable de productos potenciales de la 
sierra como el MBGC con miras a consolidar los flujos comerciales 
internacionales, lograr un nivel de producción competitivo y mejorar las 
condiciones socioeconómicas de los habitantes de las zonas de producción 
al transformar la agricultura de subsistencia en una actividad 
económicamente rentable y sostenible. 
La selección del mercado español para la introducción de productos con 
valor agregado, elaborados a base del MBGC, obedece al conocimiento de 
este cereal en España sustentado además en el crecimiento de las 
exportaciones a dicho país en los últimos años. 
 
1.7 Alcance y limitaciones  
La investigación solo incluye a los agricultores del Valle Sagrado de los 
Incas como única zona de producción del MBGC con las características 
fenotípicas enunciadas, con empresas relacionadas con el procesamiento y 
la exportación del MBGC hasta el consumidor, así como con instituciones 
encargadas de promover e incentivar su cultivo y su transformación. Es 
decir, abarca el estudio de toda la cadena productiva del subsector del 
MBGC. También, comprende el estudio de las preferencias del consumidor 
español y de sus hábitos alimenticios.  
                                                 
7
 Ministerio de Agricultura, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2006). 
  
11 
Se ha identificado como limitaciones en el desarrollo de esta investigación el 
hecho de que la información sobre el MBGC es escasa y ambigua, y que, 
además, no existen investigaciones recientes al respecto. La investigación 
agronómica sobre el MBGC es limitada, debido a la poca difusión local y a la 
mayor atención a la exportación de productos hortofrutícolas no 
tradicionales. Otra limitante es la poca información disponible por parte de 
las instituciones españolas residentes en el Perú.  
 
1.8 Metodología  
El enfoque de la investigación es cualitativo, exploratorio y descriptivo. Las 
fuentes de información utilizadas fueron primarias, secundarias y terciarias, 
como libros, publicaciones, boletines, tesis, trabajos presentados en 
conferencias o en seminarios, páginas de Internet y otros. Para el desarrollo 
de la tesis, se recurrió a técnicas de recolección de datos, como entrevistas, 
cuestionarios abiertos, análisis de registros, de hechos y observación. En el 
proceso de investigación, no se realizó un análisis estadístico, debido a que 
este se ampara en la medición numérica y en el establecimiento de patrones 
de comportamiento. Se programaron visitas en el Valle Sagrado de los 
Incas, en las que se obtuvo información sobre la experiencia de los 
agricultores dedicados a la siembra del MBGC. Además, se realizaron 
entrevistas a funcionarios de diversas entidades de la región Cusco que 
ayudaron a identificar la problemática de la cadena productiva. Se 
emplearon, para ello, cuestionarios con preguntas generales y específicas 
que permitieron la obtención de información para su posterior análisis.  Se 
  
12 
emplearon técnicas cualitativas para identificar y  para analizar gustos y 
preferencias del consumidor español. Las técnicas de investigación 
cualitativa comprendieron entrevistas a colonias españolas residentes en el 
país. Otras fuentes de información utilizadas para el desarrollo de esta tesis 
fueron las proporcionadas por instituciones relacionadas con el sector, como 
el Ministerio de Agricultura (Minag), Servicio Nacional de Sanidad Agraria 
(Senasa), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO), Comisión para la promoción de las exportaciones 
(Prompex), Asociación de Exportadores (ADEX), Sociedad de Comercio 
Exterior del Perú, (Comex), Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), Instituto 
Nacional de Consumo de España (INC) y Delegación de la Comisión 
Europea en el Perú. Finalmente, se coordinaron entrevistas con los 
exportadores del producto, quienes proporcionaron información sobre sus 
experiencias empresariales con el MBGC. 
La tesis se divide en cinco capítulos. El capítulo I se compone de temas 
generales del trabajo de investigación, como los antecedentes, una breve 
descripción de los problemas identificados, el planteamiento de preguntas 
sobre lo que no se conoce y sobre lo que motiva el interés para la 
investigación. Incluye, además, los objetivos generales y los específicos, la 
justificación de la investigación, el alcance y las limitaciones de esta y, 
finalmente, la metodología utilizada para alcanzar los objetivos planteados. 
En el capítulo II, se desarrolla el marco conceptual donde se describen los 
conceptos y los modelos empleados para el desarrollo de la tesis. Se 
describen los conceptos de competitividad, a nivel país, empresas, así como 
  
13 
del sector agrícola. Este capítulo aborda el enfoque estratégico de cadena 
productiva, el modelo de análisis estructural del sector, los nuevos 
programas de Sierra Exportadora, Sembrando y el significado de la 
denominación de origen. En el capítulo III, se describe el producto materia 
de esta investigación. Se realiza el análisis externo e interno del subsector. 
Se analiza, también, el mercado español, el perfil del consumidor español, 
las relaciones comerciales entre el Perú y España, los aspectos regulativos, 
fitosanitarios, así como las normas de calidad exigidas por España para la 
importación de este producto.  El capítulo IV define los objetivos de largo 
plazo además de las estrategias y las actividades para alcanzarlas. 
Finalmente, el último capítulo contiene las conclusiones y las 
recomendaciones resultantes del análisis efectuado en los capítulos 
precedentes. 
  
14 
CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL 
 
En este capítulo, se mencionan los lineamientos conceptuales utilizados 
para realizar el análisis externo e interno del producto, así como para la 
definición de las estrategias a seguir que permitan incrementar la producción 
e impulsar la oferta del subsector del MBGC.  Se abordan conceptos como 
competitividad del sector y la industria, también modelos de cadena 
productiva y análisis estructural del sector. 
 
2.1 Modelo del proceso estratégico 
 
El  modelo utilizado para el desarrollo de la propuesta estratégica para la 
exportación del MBGC a España se basa en la metodología propuesta por 
David (2003) que comprende inicialmente el análisis externo por medio del 
análisis de factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y 
ecológicos (PESTE), el análisis del perfil competitivo (PC), la evaluación de 
los factores externos (EFE) y el análisis estructural del sector; asimismo, 
comprende el análisis interno mediante el análisis de la cadena productiva y 
la evaluación de los factores internos (EFI), todo ello con la finalidad de 
identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del 
subsector  MBGC. 
El alcance de la tesis comprende el desarrollo de la etapa de formulación de 
estrategias de la metodología de David en la que se enuncian la visión, 
misión y los valores como componentes fundamentales y se establecen los 
  
15 
objetivos de largo plazo, así como las estrategias que se deben seguir para 
hacer más competitivo el subsector y así poder alcanzar la visión trazada. 
En la formulación de las estrategias se utilizan las siguientes matrices:  
1.  Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidad y Amenazas (FODA), 
herramienta de ajuste importante que ayuda a desarrollar 4 tipos de 
estrategias: (a) estrategias de fortalezas y oportunidades, (b) estrategias de 
debilidades y oportunidades, (c) estrategias de fortalezas y amenazas, y (d) 
estrategias de debilidades y amenazas, las mismas que provienen del 
aparejamiento de las matrices de la evaluación de los factores externos e 
internos. 
2. Matriz Interna y Externa (IE), ubica las diversas divisiones en un esquema 
de 9 cuadrantes, basada en 2 dimensiones clave, los puntajes de la matriz 
de evaluación de factor externo (EFE)  y la matriz de evaluación de factor 
interno (EFI) . Dependiendo del cuadrante en donde se ubique la unidad del 
negocio se deben considerar hasta 3 tipos de estrategias: (a) crecer y 
construir, (b) conservar y mantener y (c) cosechar o enajenar. 
3. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (Peyea), 
herramienta que ubica al sector en sus cuatro cuadrantes e indica si una 
estrategia intensiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más 
adecuada. Sus ejes representan dos dimensiones internas (fortaleza 
financiera y ventaja competitiva) y dos externas (estabilidad ambiental y 
fortaleza industrial). 
4. Matriz de la Estrategia Principal, permite formular estrategias alternativas 
y se basa en dos dimensiones de evaluación: la posición competitiva (sólida 
  
16 
o débil) y el crecimiento del mercado (rápido o lento) para formular 
estrategias alternativas. 
Producto de las cuatro matrices se obtienen algunas estrategias las cuales 
dentro de la etapa de decisión son incorporadas en la matriz Rumelt y la 
matriz de Selección de Estrategias, para determinar de este modo las que 
serán seleccionadas para su posterior desarrollo. 
 
2.2 Competitividad 
Según Porter (1990), la competitividad está dada por la capacidad para 
sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con 
una elevación paralela del nivel de vida de la población y que, para ello, el 
único camino válido para lograrlo es el aumento de la productividad8.  Las 
empresas de una nación que deseen ser competitivas deben mejorar 
forzosamente la productividad en los sectores existentes mediante la 
elevación de la calidad de los productos, la edición de características 
deseables, la mejora de la tecnología del producto o la superación de la 
eficiencia de la producción, tomando en cuenta que la competitividad se 
presenta solo en industrias específicas y no en todos los sectores de un 
país.  Es importante tomar en cuenta que la falta de presión hace que rara 
vez se produzcan progresos, pero, por otro lado, la excesiva adversidad 
conduce a la parálisis, por lo que un nivel medio de presión, que incluya un 
equilibrio de ventajas en algunas áreas y desventajas en otras áreas 
seleccionadas, sería la mejor combinación para la mejora y la innovación.   
                                                 
8
 Definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital, y que es 
función de la eficiencia productiva y de la calidad de los productos (de la que, a su vez, depende el 
precio). 
  
17 
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 
1995), la competitividad es la habilidad de las empresas, industrias o 
regiones geográficas para generar, en un entorno de competencia 
internacional en constante cambio, niveles relativamente altos de ingresos y 
de empleo de factores (capital, recurso humano, infraestructura y 
producción) sobre bases sostenibles, es decir, en el mediano y largo plazo. 
Cohen (1994), por su lado, es de la opinión que la competitividad es una 
reconsideración de un conjunto de indicadores, ninguno de los cuales cuenta 
la historia total, sino que juntos proveen un foco de atención altamente 
legítimo. En general, la competitividad se asocia con empresas, industrias y, 
en un nivel más amplio, a países. Sin embargo, resulta un interesante aporte 
al análisis económico observar cómo se comporta este indicador en 
unidades geográficas más pequeñas, como las regiones e incluso en 
sectores. 
2.2.1 Competitividad de los países 
La competitividad de un país es la medida en que un país, bajo condiciones 
de mercado libre y leal, es capaz de diseñar, de producir y de comercializar 
bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados 
internacionales que mantienen y que aumentan, al mismo tiempo, la renta 
real y reflejan un mejor nivel de vida para su población. De acuerdo con 
estas características, la idea básica del modelo de Porter (1990) es que la 
competitividad no se hereda ni depende de la coyuntura económica: hay que 
crearla con esfuerzo e iniciativa propia.  
  
18 
Lo que hace próspero a un país es la capacidad de sus empresas para 
alcanzar elevados niveles de productividad, es decir, la capacidad de usar 
con eficiencia y con creatividad la mano de obra, los recursos naturales y el 
capital. En el enfoque de Porter, no importa tanto qué recursos y cuántos se 
poseen, sino qué se hace con los que se tienen. Por otro lado, indica que los 
países que resultan más competitivos no son aquellos que descubren el 
nuevo mercado o la tecnología más adecuada, sino los que implementan los 
mejores cambios en la forma más rápida posible. En resumen, la 
competitividad de las naciones surge no solo de las condiciones de los 
factores, que es la teoría de la ventaja comparativa, sino también de la 
exigencia de los clientes, del cluster de empresas e instituciones de apoyo al 
sector y de un marco institucional que asegure la alta rivalidad dentro de las 
reglas del juego bien establecidas y respetadas.  
2.2.2 Competitividad de las empresas 
En todo el mundo, las empresas que alcanzan el liderazgo internacional 
emplean estrategias diferentes y un modo particular de operar, por lo que 
logran ventaja competitiva mediante actos de innovación. Enfocan la 
innovación en su sentido más amplio que incluye tanto las nuevas 
tecnologías como los nuevos modos de hacer las cosas. Esta innovación 
puede manifestarse en el diseño de un nuevo producto, en un nuevo 
proceso de producción, en un nuevo enfoque de marketing, en un nuevo 
modo de llevar a cabo la formación y la capacitación de personal. Buena 
parte de la innovación depende de la acumulación de pequeñas intuiciones y 
  
19 
siempre implica inversión en destreza y en conocimientos, así como en 
elementos físicos de activo y en fomentar la buena reputación de las marcas. 
Algunas innovaciones crean ventaja competitiva al percibir una oportunidad 
de mercado totalmente nueva o sirviendo a un sector de mercado del que 
otros han hecho caso omiso o al que respondieron con lentitud, de allí que, 
en los mercados internacionales, las innovaciones que proporcionan ventaja 
competitiva son las que prevén las necesidades tanto nacionales como 
extranjeras. Por el contrario, las innovaciones que respondan a 
preocupaciones o a circunstancias peculiares del mercado interior pueden, 
en realidad, retrasar el éxito competitivo internacional. 
La información desempeña un gran papel en el proceso de innovación y 
mejora, información de la que no disponen los competidores o simplemente 
no buscan. Algunas veces, procede de la simple inversión en investigación y 
en desarrollo o en la investigación del mercado. Con más frecuencia, 
procede del esfuerzo, de la apertura y de investigar en el lugar adecuado o 
de la sabiduría convencional. Ese es el motivo de que los innovadores sean 
personas ajenas, procedentes de un sector diferente o de un país distinto. 
Una vez que una empresa logra la ventaja competitiva a través de una 
innovación, solo puede mantenerla mediante una mejora implacable. Los 
competidores tratarán de imitarla y sobrepasarán final e inevitablemente a 
cualquier empresa que deje de mejorar e innovar.  
Algunas veces, las ventajas que, al principio, sirvieron para ser competitivas 
a algunas empresas −tales como las relaciones con los clientes, las 
economías de escala en las tecnologías existentes o la lealtad de los 
  
20 
canales de distribución− son suficientes para permitir a una empresa que se 
estanca, mantener su posición atrincherada durante años e incluso 
decenios. Pero, tarde o temprano, los rivales más dinámicos encontrarán un 
modo de innovar y de mejorar a partir de estas ventajas o de crear un modo 
de hacer las cosas mejor o más económicas. Según Pelayo (s.f.), la 
competitividad no es producto de la casualidad; se crea y se logra a través 
de un largo proceso de aprendizaje y de negociación por grupos colectivos 
representativos de la organización.  
2.2.3 Competitividad agrícola 
De acuerdo con lo mencionado por Aznarán (2003), siempre que se plantea 
la problemática del desarrollo económico de un país emergente surge, como 
un eje alternativo de dicho desarrollo, la explotación de las potencialidades 
que el sector agrícola podría tener en aquel país por su diversidad 
medioambiental o por su experiencia adquirida en ciertos cultivos a través de 
los años. Se trata de un conocimiento ancestral que, vinculado con las 
nuevas tecnologías aplicables a los productos de origen agrícola, le brinda 
una ventaja competitiva. 
Una agricultura desarrollada como una actividad exportadora vinculada con 
el proceso de globalización no tiene que ser necesariamente depredadora de 
los recursos y del medio ambiente; al contrario, no es posible enfrentar el 
desarrollo agrícola en las actuales circunstancias sin incorporar un elemento 
sostenible, que no es otra cosa que impedir que las actividades económicas 
signifiquen el deterioro del medio ambiente. Además, se debe planificar y 
administrar los proyectos agrícolas con una perspectiva de conservación y 
  
21 
de protección de los recursos y de ahorro de energía, utilizando, 
preferentemente, fuentes energéticas renovables, a lo que se debe agregar 
un manejo racional de los residuos contaminantes.  Varias son las vías para 
lograr una actividad agrícola competitiva en el mercado global y, a la vez, 
que respete el equilibrio ecológico. Las más importantes de estas son el 
control de la sociedad civil y la transparencia de la información sobre los 
factores, los procesos y las tecnologías que involucran la actividad agrícola. 
Otro aspecto fundamental es la investigación de la sostenibilidad de recursos 
disponibles en los espacios económicos, buscando siempre mantener el 
equilibrio ecológico. 
Los requisitos indispensables de la competitividad agrícola son: 
1. El capital humano 
Por lo general, la agricultura de países en vías de desarrollo cuenta con 
personas que conocen exclusivamente el cultivo de ciertos productos (las 
semillas, los instrumentos y los procesos productivos), pero el inconveniente 
es que no utilizan tecnología de punta y, por otro lado, tienen un 
desconocimiento de la demanda global, lo que reduce las posibilidades de 
aprovechar las oportunidades del mercado.   
2. La infraestructura institucional 
Se trata de una serie de organismos agrupados que sirven a la actividad 
agrícola, tales como los centros de investigación, los supervisores de la 
calidad de los productos que se van a exportar, las oficinas de aduanas, los 
medios de transporte, los seguros agrícolas, etc. 
3. El mercado interno 
  
22 
Constituye la primera prueba que deben enfrentar los productores agrícolas 
con pretensiones de exportar. Los consumidores nacionales son los que van 
moldeando la oferta exportable hasta alcanzar niveles de calidad suficientes 
para competir en el mercado global. 
Si bien la competitividad se construye a través del tiempo e  introduciendo 
algunos elementos racionales para la construcción de la competitividad 
global de la agricultura, se deben tener en cuenta algunas variables: 
1. El espacio medio ambiental 
Esta variable constituye la variedad ecológica. Permite tener una ventaja 
comparativa en términos de sus posibilidades de obtener nuevos productos 
agrícolas para llevarlos al mercado global, de tal manera que los conviertan 
en atractivos para estos mercados, en sustitución de productos no 
ecológicos. 
2. Tecnología 
Es una de las variables básicas de la competitividad, pero una de las más 
deficientes en los países emergentes. Por ello, es necesario establecer 
alianzas estratégicas con empresas globales como alternativa de corto 
plazo, ya que la investigación científica y tecnológica es una tarea con 
resultados a largo plazo. De allí, la importancia de tomar en cuenta la 
cooperación más que la competencia. 
3. Volumen de producción 
Se puede obtener el posicionamiento de un nuevo producto global, pero si el 
volumen de producción no asegura un abastecimiento total ni permanente, 
  
23 
se perderán muchos demandantes globales como brokers, cuyos clientes 
son exigentes y necesitan productos de manera masiva y todo el tiempo. 
4. Liderazgo en costos 
Depende de la tecnología empleada; por lo tanto, los países emergentes no 
pueden competir con menores costos productivos, por lo que deben hacer 
uso intensivo de mano de obra. Por otro lado, los servicios agrícolas y de 
comercialización incrementan más los costos. 
5. La diferenciación 
En esta área, pueden surgir elementos que permiten alcanzar competitividad 
global, pues los productos agrícolas nuevos que ofrecen los países 
emergentes, por su variedad medio ambiental, presentan una diferencia 
cualitativa que les abre la puerta al mercado internacional. Se trata de 
ofrecer nuevos productos, diferentes de los existentes, aun cuando 
satisfagan las mismas necesidades. 
El MBGC, como producto agrícola, debe cumplir con los requisitos 
mencionados para ser competitivo en el nivel internacional. Por otro lado, 
debe ser analizado a partir de las variables de la competitividad presentadas 
para determinar sus fortalezas y sus debilidades, y poder plantear 
estrategias que le permitan construir su competitividad.  
 
 
2.3 Análisis estructural del sector 
Porter (1980) propone un modelo para el análisis de las condiciones 
competitivas de las industrias con el fin de hacer una evaluación de los 
aspectos que componen el entorno del negocio desde un punto de vista 
  
24 
estratégico.    Este modelo permite conocer el sector industrial teniendo en 
cuenta varios factores como el volumen de clientes y proveedores, el efecto 
de los costos en las economías de escala,  el crecimiento de la industria, 
costos cambiantes, los cambios tecnológicos, entre otros.  Estos factores 
nos llevan a determinar el grado de intensidad de las variables competitivas 
representadas principalmente en precio, calidad del producto, servicio e 
innovación.   
El análisis del sector industrial nos permite determinar cuales son las fuerzas 
competitivas operantes en la industria y que tanto poder ejercen, así como 
conocer la posición competitiva de las empresas, establecer los factores 
claves de éxito, identificar la rivalidad de la competencia y establecer que tan 
atractiva es la industria en términos de rendimientos. El modelo de Porter 
nos permite el empleo de un marco de referencia común para medirla. De 
esta manera, evidencia que existen cinco fuerzas competitivas que se deben 
tomar en cuenta en la formulación de las estrategias: (a) rivalidad entre los 
competidores, (b) poder de negociación de los compradores, (c) amenaza de 
entrada de nuevos competidores, (d) poder de negociación de los 
proveedores y (e) amenaza de ingreso de productos sustitutos. 
a. Rivalidad entre los competidores 
Esta fuerza consiste en alcanzar una posición de privilegio y preferencia de 
los clientes entre las empresas que compiten. Para una empresa será más 
difícil competir en un mercado donde los competidores están muy bien 
posicionados, son muy numerosos y los costos fijos son altos, pues 
  
25 
constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas 
publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. 
b. Poder de negociación de los compradores 
Los clientes o consumidores pueden inclinar la balanza de negociación a su 
favor cuando existen en el mercado productos sustitutos y por tal motivo 
exigen calidad, un servicio superior y precios bajos.  Todo esto está 
determinado por el volumen de los clientes, la sensibilidad en los precios, los 
costos cambiantes y la identidad de la marca porque permite que pueda 
haber sustituciones por igual o menor costo.  
c. Amenaza de entrada de nuevos competidores  
Este factor hace referencia a la pretensión que tiene una empresa por 
ingresar al mercado con el fin de obtener una participación en él. Este 
ingreso depende de una serie de barreras creadas por los competidores 
existentes determinado si el mercado es o no atractivo, por las economías 
de escala, requerimientos de capital, curva de aprendizaje, política 
gubernamental, entre otros.  
d. Poder de negociación de los proveedores 
El poder de negociación de los proveedores en una industria puede ser 
fuerte o débil dependiendo de las condiciones del mercado en la industria del 
proveedor y la importancia del producto que ofrece.  Una industria no será 
muy atractiva cuando los proveedores están bien organizados gremialmente, 
poseen fuertes recursos financieros,  pueden imponer sus condiciones de 
precio y tamaño del pedido, o cuando los insumos que suministran son 
claves para la empresa, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. 
  
26 
e. Amenaza de ingreso de productos sustitutos 
El poder de negociación de este quinto factor, depende si existen productos 
sustitutos reales o potenciales, están más avanzados tecnológicamente o 
pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la 
corporación y de la industria.  La disponibilidad de sustitutos genera que los  
clientes estén continuamente comparando calidad, precio y desempeño 
esperado frente a los costos cambiantes.  
Todas y cada una de estas fuerzas configuran un marco de elementos que 
inciden en el comportamiento de la industria y a su vez en los desarrollos 
estratégicos. 
 
Figura 1.  Análisis estructural del sector 
Fuente: Estrategia competitiva. Porter, M. (1995).  
 
 
Competidores 
de la industria
Rivalidad entre
empresas actuales
Participantes
Potenciales
Proveedores
Sustitutos
Compradores
Poder de negociación
de los proveedores
Amenaza de productos
o servicios sustitutos
Poder de negociación
de los compradores
Riesgo de nuevas empresas
  
27 
2.4 Enfoque de cadenas productivas 
La globalización ha generado grandes cambios en las economías, 
haciéndolas más dependientes y exigiéndoles índices más elevados de 
competitividad para tener mayor participación de mercado. El logro de 
competitividad depende del sector en el cual se desarrolla una actividad y de 
las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos 
puedan competir en el mercado. Por ello, los estados deben procurar un 
enfoque integrador en sus políticas de desarrollo, en las que se enlacen las 
actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien, a través de 
la formación de las cadenas productivas, que les permita actuar como una 
unidad, posibilitando que la participación coordinada de los actores de la 
cadena productiva optimice el uso de los recursos, y genere rentabilidad, 
valor agregado y desarrollo sostenible, es decir, beneficio para todos los 
agentes participantes (Minag Portal Agrario, 2005).  
Se entiende por cadena productiva al conjunto de agentes económicos, 
concentrados sectorial o geográficamente, que participan directa o 
indirectamente en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y 
materias primas (relaciones hacia atrás), pasando por su transformación, la 
gestión del conocimiento y la producción de bienes intermedios y finales 
(relaciones laterales), hasta el marketing y la comercialización (relaciones 
hacia delante).  Según Hitt, Duane y Hoskisson (2003), ninguna actividad 
productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones 
de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una 
participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riesgos y 
  
28 
beneficios en la producción se le denomina también cadena productiva.  Las 
cadenas existen desde que existe la producción, la manufactura y el 
comercio, sea de manera formal o informal.  Los agentes participantes en 
una cadena productiva logran un incremento de competitividad, rentabilidad, 
economías de escala, una visión marco de la problemática en el sector, 
concertación sobre objetivos comunes, seguridad de mercado, facilidad de 
crédito, promoción de inversión, difusión de tecnología, incremento de 
niveles de confianza entre agentes, incentivo en la participación del individuo 
en propuestas de beneficio comunitario. Esta concepción sistémica del 
desarrollo de la competitividad es crucial para maximizar la efectividad de la 
asignación de recursos, al hacer que las decisiones de los agentes no sean 
aisladas y aprovechen las sinergias que surgen del trabajo cooperativo. 
Según el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2003-2013 del 
Mincetur (2003), la eficiencia del conjunto es mayor a la de cada empresa 
aislada, debido a las externalidades que genera cada quien hacia los demás 
por lo siguiente: (a) la concentración y la estandarización de la oferta atrae 
más clientes y facilita el acceso a mercados más grandes; (b) la 
globalización de la oferta incentiva la especialización y la división de trabajo, 
lo que eleva la productividad; (c) la fuerte interacción entre productores, 
proveedores y usuarios induce un mayor aprendizaje productivo, 
tecnológico, administrativo y de comercialización; y (d) la eficiencia 
compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en menores 
costos de transacción.  
 
  
29 
En este mundo globalizado, los niveles de competencia se hacen más 
exigentes, por lo que se tiene que trabajar el desarrollo de cadenas 
productivas para lograr el desarrollo de los sectores.  Por ello, los Gobiernos 
y los sectores productivos privados enfrentan un desafío de trabajo 
articulado que, si se deja de lado, podría significar pérdida de oportunidades. 
No existe una receta o fórmula sobre las actividades que supuestamente 
deben implementarse para la formación de cadenas productivas. Las 
condiciones básicas, que incentivan el desarrollo de las cadenas, se pueden 
agrupar en tres aspectos clave: (a) la eliminación de los sobrecostos y 
establecimiento de políticas macroeconómicas coherentes, (b) identificación 
de ventajas competitivas dentro de un país, y (c) desarrollo de un entorno 
propicio que genere estabilidad y confianza. Por otro lado, cuando el sistema 
tributario arancelario actúa con afán proteccionista, no solamente inhibe la 
inversión privada sino que impide el desarrollo de cadenas productivas con 
verdadero potencial de crecimiento y generación de valor (Minag, Plan 
estratégico 2006). Es decir, el desarrollo de cadenas productivas es labor de 
la iniciativa privada, la cual no debe ser limitada por políticas tributarias y/o 
macroeconómicas absurdas.   
Las primeras acciones para la formación de una cadena productiva están 
referidas a los planes operativos de los productos como visión, objetivos, 
acciones estratégicas, indicadores y responsables. Luego, es necesario 
lograr la identificación y la participación de los agentes económicos, 
comprender sus intereses, sus problemas y sus aspiraciones.  Para 
conseguir la integración de los agentes económicos y hacer frente a los 
  
30 
problemas de interés común, es necesario definir la estructura de la cadena 
productiva (por ejemplo, productor, acopiador rural, mayorista, hasta el 
consumidor),   efectuar la definición del funcionamiento, roles de los actores 
e identificar los principales problemas y cuellos de botella (por ejemplo, 
relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y 
los comerciantes, etc.).  Luego, los agentes económicos deberán desarrollar 
un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad, 
mediante consultas institucionales, entre los entes privados y estatales, 
mesas de diálogo  entre los representantes de las instituciones involucradas, 
mesas de concertación en las cuales se define la suscripción de acuerdos, 
convenios, contratos, etc. (David, 2003).  Cuando estos agentes económicos 
están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo 
condiciones de cooperación y equidad, entonces, nos encontramos frente a 
una cadena productiva competitiva capaz de responder rápidamente a los 
cambios que ocurran en el mercado internacional, transfiriendo información 
desde el consumidor, último eslabón de la cadena, hasta el mismo 
proveedor de insumos. 
En el sector público, es necesario que el Gobierno, especialmente el 
gobierno local, asuma interés activo, pues las instituciones públicas pueden 
desempeñar dos papeles de importancia en la constitución de una cadena 
productiva. En primer lugar, pueden actuar como moderadoras, mediadoras 
y facilitadoras e intervenir en forma crucial para superar la desconfianza 
entre empresas. En segundo término, pueden hacerse cargo de parte de los 
costos de transacción en que incurre toda operación de tipo cooperativo.  Si 
  
31 
se trabaja con el Gobierno, se debe comprender el grado de credibilidad y 
prestigio a los ojos del sector privado (Meyer-Stamer, Harmes-Liedtke, 
2005).  Las cadenas siempre han existido y lo seguirán haciendo, lo 
importante es que en el entorno actual de globalización, progreso 
tecnológico y competitividad, estas puedan identificar las nuevas exigencias 
y adaptarse a ellas. 
 
2.5 Relación entre cadenas productivas y competitividad 
El resultado natural de aumentar la competitividad de las empresas y 
cadenas productivas es expandir sus exportaciones por encima del 
crecimiento de sus importaciones.  Como se ha mencionado, el dinamismo 
del proceso de integración comercial en el mundo abre oportunidades y 
riesgos para muchos países.  La oportunidad de acceder a mercados más 
grandes y desarrollados, significa el riesgo de una mayor presión competitiva 
en el mercado interno, pues los productos de otros países ingresan con las 
mismas ventajas.  Por ello, se hace necesaria la identificación de los 
requerimientos específicos y de los problemas claves en las cadenas 
productivas, que permitan avanzar en la eliminación de las principales 
distorsiones y desarrollar programas de mejora de la competitividad, con 
miras a fortalecer la especialización y la complementación productiva. 
Desarrollar y consolidar redes y encadenamientos productivos, que integren 
el aporte de pequeñas, medianas y grandes empresas, permite aprovechar 
mejor las capacidades de cada quien y las sinergias del trabajo compartido, 
  
32 
lo que contribuye a maximizar el valor agregado al cliente (Thompson, 
Strickland, 2001). 
Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos los agentes que integran la 
cadena generan importantes economías externas, de aglomeración y de  
especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de 
obra especializada y de servicios anexos específicos al sector). Esta 
concepción sistémica del desarrollo de la competitividad es crucial para 
maximizar la efectividad de la asignación de recursos, al hacer que las 
decisiones de los agentes no sean aisladas y aprovechen las sinergias que 
surgen del trabajo cooperativo. El compromiso de un trabajo conjunto es 
decisivo, porque solo hay posibilidad de alcanzar el éxito fortaleciendo la 
competitividad en la cadena y ello solo puede lograrse involucrando y 
comprometiendo a todos los actores vinculados.  El empresariado de un país 
tiene la obligación de invertir de manera articulada para poder desarrollar 
cadenas productivas que sean competitivas, no solo porque así contribuyen 
al desarrollo de la economía nacional en su conjunto sino por su propio 
beneficio, pues si no busca generar cadenas competitivas para incrementar 
su eficiencia, la competencia internacional lo hará desaparecer 
irremediablemente. Una alternativa para enfrentar la presión competitiva es 
la integración de diferentes gremios para el eslabonamiento de cadenas 
productivas eficientes. 
El concepto de que un sector de la economía deba subsidiar a otros es cosa 
del pasado. La globalización exige encontrar eficiencias en toda la cadena 
productiva; la racionalidad económica de los negocios se encarga de lo 
  
33 
demás. Para garantizar permanencia en el tiempo y el bienestar 
socioeconómico de los actores involucrados, el análisis de las cadenas 
productivas deberá permitir identificar los principales puntos críticos que 
frenan la competitividad de su producto y definir e impulsar estrategias 
adecuadas para superarlos. Se considera que un modelo de cadena 
productiva es apropiado para el desarrollo del subsector del MBGC. Así 
todos los actores pueden coordinar políticas, estrategias y niveles de 
eficiencia, para la adquisición y abastecimiento de semillas, insumos, 
materiales directos, financiamientos etc., lograr  eficiencia en las actividades 
y mejores márgenes comerciales, es decir, obtener rentabilidad. 
 
 
2.6 Modelos de experiencia exitosa cadenas productivas 
Dos modelos exitosos de aplicación de cadenas productivas son el maíz 
amarillo duro para la avicultura y la alcachofa en el valle de Chancay. 
 
Maíz amarillo duro para la avicultura 
De acuerdo con el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2002-2006 del 
Minag (2001), una de las cadenas que está dando las pautas en el desarrollo 
del sector agropecuario es la del maíz amarillo duro para la  avicultura. Se 
estableció la firma del convenio marco de intención de compra-venta a futuro 
de maíz nacional, que la asociación peruana de avicultura y el comité 
nacional de productores de maíz y sorgo suscribieron con el Minag el 14 de 
agosto de 1997.  Este convenio viene siendo renovado actualmente. 
Además, entre 1997 y 2005, se ha logrado incrementar la producción 
  
34 
nacional de maíz de 605 700 a 960 400 t, lo cual representa un incremento 
del 58,6% en la producción nacional, en tanto que las importaciones durante 
el mismo período han disminuido de casi 1 millón a 845 000 t, con lo cual se 
fortalece la tendencia en la disminución de importación de maíz amarillo 
duro, lo cual beneficia a la economía nacional y a la rural. 
  
35 
Importaciones 
de maíz
Ganadería y otros
- Importadores
Incubación
Provisión de insumos 
y servicios
Producción 
agrícola
Agroindustria 
alimentos 
balanceados
Avicultura Pollos
- Avicultores Postura Huevos
- Productores - Fabricantes de 
- Semillas   organizados   alimento balanceado
- Fertilizantes Pie de cría
- Agua Insumos agrícolas
- Maíz Cría
- Soya
- Maquinaria - Sorgo - Porcicultores Ceba Carne de cerdo
- Asistencia Técnica - Algodón
- Financiamiento - Trigo
- Arroz Pelado
Insumos industriales
- Harina de pescado
- Grasa
Comercialización de 
insumos y servicios
Comercialización 
del maíz
Comercialización 
alimento 
- Empresas Multinacionales - Acopiadores - Fábricas de alimento balanceado - Acopiadores
- Comerciantes minoristas - Transportistas - Comerciantes minoristas - Transportistas
- Habilitadores - Comerciantes de maíz - Comerciantes de pollos
- Productores Organizados - Importadores
- Importadores
Proveedores de insumos
Proveedores de servicios
Porcicultura
C
O
N
S
U
M
I
D
O
R
Comercialización de productos 
avícolas y porcícolas
  1
1
     2
1
    3
1
  2
  4
  4
  4
llPollo de engorde
1   2   3   4   
 
 
Figura 2. Cadena productiva maíz amarillo duro 
Fuente: La cadena productiva de maíz amarillo duro-Avicultura. Minag (2005). 
  
36 
Esta cadena  (ver figura 2) empieza con la producción de la materia prima 
que se da en el agro (maíz, sorgo, soya, algodón), en la pesca (harina y 
grasa), en la agroquímica (productos veterinarios y aditivos) y la 
petroquímica (gas y combustibles). También, se ven involucradas 
actividades de investigación y de desarrollo (medicina veterinaria) y de 
soporte técnico (maquinarias y equipos). Se concluye que el último enlace 
en la cadena es el consumidor local y, luego, el consumidor del mundo.  
 
Alcachofa en el valle de Chancay 
Durante el primer trimestre del año 2005, la exportación de alcachofa se 
incrementó en 145% en comparación con el mismo periodo del año 2004.  El 
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (Iniea) es la 
institución pionera en la introducción y en la evaluación de las variedades de 
alcachofa sin espinas.  Como una forma de contribuir a que el Perú 
consolide sus perspectivas de convertirse en potencia agro exportadora, el 
Iniea viene difundiendo ampliamente las cadenas productivas en el cultivo de 
la alcachofa, en atención a su crecimiento en forma exponencial durante el 
año pasado, cuando alcanzó aproximadamente 5 mil ha sembradas en la 
costa y sierra del Perú.   Teniendo en cuenta que la agro exportación es uno 
de los factores determinantes para el desarrollo económico y considerando 
la gran demanda del agricultor por conocer más de este cultivo, la Empresa 
Agrícola Donoso, el Iniea, en coordinación con la Agencia Agraria Huaral y la 
Empresa La Buena Tierra, conformaron la cadena productiva de alcachofa 
en el Valle de Chancay-Huaral, previa suscripción de un contrato privado 
  
37 
entre los agricultores y la Empresa Sociedad Agrícola Virú SAC para la 
producción de alcachofa de la variedad Imperial Star.  La implementación de 
esta cadena productiva se ha replicado en otras estaciones experimentales, 
beneficiando a cientos de pequeños agricultores. Actualmente, son 14 los 
agricultores que producen en 44 ha para exportar a través de la Empresa 
Sociedad Agrícola Virú. Se estima que para fin del año 2007 la producción y 
superficie se eleve hasta en 400 ha en el Valle de Chancay-Huaral.  Esta 
primera experiencia está sirviendo de base para promover la actividad 
regional agro exportadora con productos de calidad y alto valor agregado, 
con niveles de rendimiento y costos que permitan obtener adecuados 
márgenes de rentabilidad a los agentes involucrados en la cadena 
productiva (Iniea, 2005). 
 
 
2.7 Resumen 
En este capítulo, se establece el concepto bajo el cual se orienta la 
competitividad. Se plantea el modelo del análisis estructural del sector y el 
modelo de cadena productiva. La competitividad se define como la 
capacidad de un país, de una empresa o de un sector de mantener 
sistemáticamente ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y 
mejorar una determinada posición en su entorno socioeconómico. El modelo 
del análisis estructural del sector permite, en forma complementaria al 
modelo de la cadena productiva, analizar el beneficio potencial del sector 
agrícola en la región del Valle Sagrado de los Incas en Cusco, partiendo de 
la combinación de cinco fuerzas: (a) amenaza de nuevos competidores, (b) 
  
38 
rivalidad entre competidores existentes, (c) amenaza de productos 
sustitutos, (d) poder de negociación de los compradores, (e) poder de 
negociación de los proveedores; con el objetivo de potenciar e impulsar las 
estrategias para que el subsector del MBGC logre ser competitivo.   
En cuanto a cadena productiva, esta se define como un conjunto de agentes 
económicos, concentrados sectorial o geográficamente, que participan 
directa o indirectamente en un proceso productivo desde la provisión de 
insumos y materias primas, pasando por su transformación, la gestión del 
conocimiento y la producción de bienes intermedios y finales, hasta el 
marketing y la comercialización. Se considera que un modelo de este tipo 
sirve de base para promover el subsector del  MBGC, pues se logra mayor 
rendimiento a menores costos, lo que genera, a su vez, mayor rentabilidad 
para los agentes de la cadena.   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
39 
CAPITULO III EVALUACIÓN DEL SECTOR 
 
 
3.1 Análisis del producto: Maíz Blanco Gigante Cusco (MBGC)  
Sevilla (2005) destaca que el maíz es uno de los cultivos más importantes 
del Perú, tanto por las áreas cultivadas como por su impacto social. El maíz 
constituye un elemento cultural de la misma importancia que el lenguaje, la 
música, las costumbres y otras manifestaciones culturales. Existen, además, 
evidencias de que las razas del maíz se perennizan, porque constituyen un 
fuerte elemento cultural. En el Perú, existen 51 razas de maíz, las que desde 
el punto de vista de destino de la producción se clasifican en amarillo duro y 
amiláceo. 
El maíz amiláceo se destina, principalmente, al consumo humano directo, sin 
procesamiento alguno. Se sabe, además, que el impacto social de su cultivo 
radica en que la mayoría de agricultores de la sierra baja y media (hasta      
3 000 m.s.n.m.) y un porcentaje mayor en la sierra alta (hasta 3 500 
m.s.n.m.) siembran el maíz amiláceo en la mitad de sus predios, por lo que 
alcanzan niveles de productividad muy bajos. De las 51 razas de maíz 
existentes en el país, destaca el Blanco Cusco como una de las variedades 
nativas más importantes. 
3.1.1 Descripción y características 
El MBGC registrado como Blanco Urubamba (PMV-560) es una variedad 
representativa del maíz amiláceo, cuyo nicho ecológico es el Valle Sagrado 
de los Incas en el que anualmente se siembra alrededor de 3 000 ha y se 
obtienen rendimientos superiores a 4 t/ha (Jara, 2005).  
  
40 
Una de las características excepcionales que presenta esta variedad de 
maíz es que tiene un grano de gran tamaño, considerable suavidad, color 
blanco, forma circular y poco espesor. Los granos de la parte central de la 
mazorca son bastante uniformes en tamaño y en apariencia. Por sus granos 
de gran tamaño y excelente calidad, el Indecopi ha reconocido su 
denominación de origen con el nombre de Maíz Blanco Gigante Cusco.  
Tabla 1. Características del maíz blanco gigante Cusco 
 
Mazorca Cilíndrica de mediana a grande
Grano Blanco, grande, plano, circular
Peso de 100 granos 120 a 135 gramos
Marlo o tusa Blanco, grosor intermedio
Altura de planta 200 a 290 cm.
Días de floración 115 a 130
Días de madurez 230 a 240
Número de hileras 8
Textura de grano Suave harinosa (amiláceo)
Ciclo vegetativo Tardío  
 
Fuente: Blanco Gigante del Cusco. Jara, W. (2005). 
 
El principal uso que se le da es para el consumo directo como choclo y la 
exportación como grano. Las características requeridas por el mercado 
internacional son pureza, sanidad y apariencia, color blanco, blando, chato y 
uniforme en peso, longitud, ancho y espesor y con 10% de humedad. 
3.1.2 Cultivo y cosecha 
Inocente et al. (2006) precisa que el cultivo del MBGC se ubica en el 
departamento del Cusco (Perú), entre las provincias de Calca y Urubamba, 
desde el distrito de San Salvador hasta el centro poblado de Chilca en el 
distrito de Ollantaytambo, ocupando un tramo de aproximadamente 70 km 
de longitud a ambas márgenes del río Vilcanota en la zona denominada 
  
41 
Valle Sagrado de los Incas. Este maíz crece a una altitud entre los 2 600 y 
los 3 050 m.s.n.m., donde cuenta con una temperatura templada que 
favorece el cultivo de este y otros productos. Específicamente, la 
temperatura y las horas de sol constituyen dos variables que definen la 
diferencia entre el Valle Sagrado y otros lugares de la Sierra.  Las 
temperaturas cercanas a los 25ºC son favorables para una mejor síntesis de 
almidones, en tanto que las noches con bajas temperaturas y que no llegan 
al punto de congelamiento son fundamentales para que el almidón 
acumulado en las hojas se hidrolice a azúcares simples y se desplace hasta 
los tallos y granos.   
Respecto de las tierras, éstas son fértiles y mecanizables9. Además, cuentan 
con abundante recurso hídrico proveniente de la cuenca del río Vilcanota. 
Una limitación importante es la poca posibilidad de extender el cultivo más 
allá del Valle Sagrado, debido a que las condiciones climatológicas y 
geográficas requeridas son sumamente especiales para obtener el maíz del 
tamaño y de la calidad exigida  por los mercados internacionales.  La 
producción del maíz se caracteriza por ser intensiva en mano de obra según 
las etapas del cultivo, es decir, el uso de esta es estacional dependiendo de 
si se está en la etapa de siembra, fertilización, cosecha o selección del 
producto. Prácticamente, todas las actividades del proceso productivo se 
llevan a cabo manualmente por agricultores con escaso uso de tecnología.    
                                                 
9
 Los terrenos mecanizables son los  terrenos planos u ondulados, sin problema de microrelieve, en 
los que puede usarse maquinaria. 
  
42 
El área de cultivo se desarrolla en las provincias de Calca, distritos de San 
Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay y Calca10, y en la provincia de 
Urubamba, distritos de Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay y 
Maras11. 
Jara (2005) sostiene que la preparación del suelo para el cultivo del MBGC 
incluye el riego profundo del terreno, el arado para su oxigenación y el 
planchado del terreno. Para la siembra, los surcos deben guardar una 
distancia de 0,80 m. La uniformidad en el tamaño de las semillas y la 
profundidad en la que se colocan son factores importantes para lograr una 
buena y uniforme cosecha. 
 
                                                 
10
 La provincia cuzqueña de Calca posee siete distritos y, en seis de ellos, se cultiva el MBGC. El 
séptimo distrito es Lares, que posee un clima diferente y otras variedades de maíz. 
11
 La provincia de Urubamba posee siete distritos. En cinco de ellos, se cultiva el MBGC, mientras que 
en los otros dos, Machupicchu y Chincheros, no se produce esta variedad de maíz. 
 
  
43 
 
Figura 3. Ubicación del Valle Sagrado de los Incas 
Fuente: Denominación de origen de Maíz Blanco Gigante Cusco. Inocente et al. (2006). 
 
El autor recomienda, además, eliminar la maleza al menos en dos 
oportunidades, para evitar la disminución del rendimiento; realizar el 
aporque12 para dar un buen anclaje a las plantas; y efectuar riegos 
adicionales en forma adecuada y oportuna, sobre todo, en la etapa de 
floración y de llenado de grano. El riego se realiza, por lo general, por 
gravedad. Durante la cosecha, el corte del maíz y deshoje deben ser 
oportunos para evitar el ataque de gorgojos en el campo fundamentalmente 
                                                 
12
 Amontonar tierra alrededor de cada tallo de maíz para evitar que los tallos se caigan por acción del 
viento o por el mismo peso de las hojas. 
  
44 
en las mazorcas con mala o escasa cobertura. La labor de secado se suele 
realizar en secaderos rústicos, en tendales, sobre retama o en silos 
acondicionados. Una vez que las mazorcas alcanzan la humedad adecuada 
(± 13%), se efectúa el desgrane manual. Durante esta fase, los granos se 
clasifican en granos de la parte apical de la mazorca (cabeza o tercera), del 
medio (planas: primera y segunda), de la base o bolas y, finalmente, los 
manchados. Algunos agricultores desgranan en su integridad las mazorcas 
sanas (sin granos manchados), para luego clasificarlos en zarandas 
mecánicamente. El correcto desgranado y clasificación de las cosechas 
contribuyen en la mejora del precio del producto. Finalmente, el 
almacenamiento del maíz debe realizarse en ambientes seguros, limpios, 
desinfectados y secos para evitar el ataque de hongos, de gorgojos y de 
roedores.  
3.1.3 Productividad 
Inocente et al. (2006) señala que el Valle Sagrado de los Incas está 
compuesto, principalmente, por pequeños agricultores, cuyas tierras están 
divididas en parcelas de muy escaso tamaño y su producción se caracteriza 
por tener una baja productividad debido a la falta de tecnificación y de 
buenas prácticas culturales.  
En función de su desarrollo técnico, los agricultores que predominan en el 
Valle Sagrado se clasifican en: 
1. Tecnificados: son los que obtienen mayor productividad (6 500 kilos por 
ha). Este resultado se asocia, principalmente, con las mayores inversiones 
realizadas (utilización de tractores, maquinaria y otros equipos) y a un 
  
45 
manejo adecuado de las prácticas agrícolas (selección de semillas, manejo 
adecuado del riego, uso de fertilizantes y desarrollo de mejores prácticas 
culturales). 
2. Medianamente tecnificados: son quienes no cuentan con recursos para 
invertir en fertilizantes y abonos; no emplean maquinaria en el proceso del 
cultivo; y no controlan el crecimiento de maleza y descarte13. Estos 
agricultores, que, por lo general, asisten a capacitaciones del Ministerio de 
Agricultura, obtienen en promedio un rendimiento de 4 000 kilos por ha. 
3. Los que usan tecnología sencilla: son los pequeños agricultores que 
trabajan bajo el sistema comunal del ayni; usan predominantemente el arado 
con bueyes; carecen de riego tecnificado en sus campos (dependen 
principalmente de las lluvias); no usan fertilizantes (solo abonan con 
estiércol); generalmente, usan su propia semilla sin intercambiarla ni 
seleccionarla; y no llevan costos de producción ni planifican sus cosechas. 
Su rendimiento es de 1 500 kilos por ha en promedio, lo cual, teniendo en 
cuenta el nivel de inversión que realizan, representa un aceptable nivel de 
rendimiento, con posibilidad de mejorar si se acompaña con más inversión y 
mayor orientación en prácticas productivas. Representan a la mayor parte de 
agricultores del valle.  
                                                 
13
 El descarte consiste en eliminar las plantas dañadas o defectuosas, lo que permite que solo 
continúen con el proceso productivo las que están en mejor estado. 
  
46 
 
Tabla 2. Tipos de agricultores en el Valle del Urubamba 
Tipo de productores Hectáreas
Tecnificados 10 - 30
Medianamente tecnificados 5 - 10
No tecnificados Menos 5  
Fuente: Denominación de origen de Maíz Blanco Gigante Cusco. Inocente et al. (2006). 
3.1.4 Estacionalidad de la producción 
Según Jara (2005), el ciclo vegetativo del MBGC varía de acuerdo con el  
lugar en que es cultivado. Esto es dentro del Valle Sagrado de los Incas 
desde los 2 600 a 3 300 metros de altitud. La siembra de este maíz se 
realiza entre la primera quincena de agosto y la primera quincena del mes de 
septiembre, y su ciclo vegetativo, por lo general, oscila entre los 8 y 9 
meses. La cosecha, por lo tanto, tiene lugar entre los meses de mayo y julio. 
Tabla 3. Estacionalidad del maíz blanco gigante Cusco 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Siembra
Cosecha  
3.1.5 Plagas y enfermedades 
De acuerdo con lo señalado por Jara (2005), el MBGC es tolerante al ataque 
de plagas y enfermedades como (a) Roya común (Puccinia sorghi), (b) 
Carbón común (Ustilago maydis), (c) Fusarium, Diplodia y otros patógenos y 
diferentes virus. Por el contrario, este maíz se muestra susceptible al 
Spiroplasma Puca Poncho y algunas plagas entre las que podemos 
mencionar: 
  
47 
1. Los gusanos de tierra: Cuchi Cuchi (Puranius sp), Racha (Phyllophaga 
spp) y Cogollero o silhui (Spodoptera frugiperda).  
2. Los gusanos de planta: Cogollero o Silhui (Spodoptera frugiperda) y 
Gusano choclero (Heliothis zea).  
3. Los insectos de almacén (Gorgojos): El ataque de estos, generalmente, 
se presenta en las zonas bajas como el Valle Sagrado de los Incas.  
 
3.1.6 Proceso de obtención de la denominación de origen 
Inocente et al. (2006) indican que una denominación de origen es un tipo 
especial de indicación geográfica14, que sirve para distinguir y proteger un 
producto en función a sus especiales características, derivadas exclusiva o 
esencialmente del medio geográfico en que se elabora, considerando 
factores naturales, climáticos y humanos. La finalidad de esta protección es 
evitar la adulteración, la falsificación o la competencia desleal que deteriore 
o perjudique la calidad del producto. 
El titular de la denominación de origen es el Estado. La denominación de 
origen sirve, principalmente, para promover un producto que forma parte del 
patrimonio de un país o región, pues incluye en la protección el lugar de 
producción, las técnicas desarrolladas por los productores a través del 
tiempo, el prestigio que pueda haber ganado en el mercado y el precio que 
se le reconoce como resultado de su calidad. 
                                                 
14
 Una indicación geográfica hace referencia al lugar o región de producción que determina las 
cualidades específicas del producto originario de dicho lugar o región. En ese sentido, se habla de un 
vínculo específico entre los productos y su lugar de producción original. 
 
  
48 
En consecuencia, la denominación de origen permite generar valor en las 
zonas geográficas que cuentan con un producto protegido, a través del 
aumento de la producción, que contribuye a generar mayor empleo; y del 
incremento del valor de las tierras, como resultado del mayor prestigio y 
demanda del producto protegido. Esto beneficia a todos los productores que 
están afiliados como usuarios de la denominación de origen y contribuye a 
una mejora en sus ingresos económicos. Otras utilidades de la 
denominación de origen son, por un lado, fomentar la consolidación de una 
oferta ordenada y con calidad homogénea; y, por otra, proteger los 
conocimientos, el saber-hacer de las comunidades, la experticia y las 
técnicas de producción locales. La denominación de origen es una 
herramienta que tiene connotaciones económicas y sociales importantes, al 
reforzar la articulación con otras actividades económicas en la zona, facilitar 
la búsqueda de mercados, potenciar las cadenas productivas y, por ende, 
generar desarrollo.  
En el Perú, a pesar de contar con una amplia biodiversidad, solo existen dos 
productos protegidos con denominación de origen, el pisco, que fue el 
primero en ser protegido, y ahora el MBGC.  
Inocente et al. (2006), en el documento que relata los pasos seguidos para 
obtención de la denominación de origen del MBGC, menciona las siguientes 
razones como determinantes para la selección del producto para la 
denominación de origen: 
1. Su potencial económico: el MBGC viene exportándose a diversos 
países del mundo, lugares a los que ingresó, principalmente, por su 
  
49 
extraordinario tamaño y condiciones para la cocción y para la 
comercialización. Teniendo en cuenta este potencial, la denominación de 
origen puede contribuir a mantener y a consolidar la oferta exportable, lo 
cual genera estándares de calidad y mecanismos de control que contribuyan 
no solo a aumentar la cantidad de los cultivos sino también a preservar la 
calidad del producto desarrollado, potenciando y mejorando la cadena 
productiva en beneficio de todos los actores.  
2. Generación de empleo: el MBGC es el cultivo que requiere la mayor 
cantidad de mano de obra en el proceso productivo, con lo que se convierte 
en el cultivo que más empleo genera en la zona. 
3. Beneficio a pequeños agricultores: el Valle Sagrado está compuesto, 
principalmente, por pequeños agricultores, cuyas tierras están divididas en 
parcelas de muy escaso tamaño. Además, su producción se caracteriza por 
tener una baja productividad debido a la falta de tecnificación y de buenas 
prácticas culturales.  
Para la obtención de la denominación de origen, se analizaron las 
diferencias fenotípicas del grano producido en el Urubamba (medidas y 
características bioquímicas15 de su composición), y se lo comparó con el que 
se produce en Quispicanchis (Huacarpay) y en el valle del Mantaro. El 
estudio estableció un vínculo directo entre la temperatura y las horas de sol 
en el Valle Sagrado y las características específicas del Maíz Blanco Gigante 
que allí se cultiva.  
                                                 
15
 Estudio químico de la estructura de un ser vivo. 
  
50 
Las conclusiones más importantes que este estudio arrojó fueron las 
siguientes:  
1. La temperatura y horas de sol constituyen dos variables que definen la 
diferencia entre el Valle Sagrado de los Incas (Urubamba) y otros lugares, 
como el Valle Mantaro.  
2. Las menores cantidades de horas de sol en el Valle Sagrado podrían 
explicar una mejor acumulación de almidones y otros materiales de reserva 
en el grano del MBGC por efecto de la translocación de fotosintatos. En el 
valle del Mantaro (casi una meseta), el periodo de luz es mayor que en el 
Valle Sagrado (flanqueado por montañas). Este último tiene días cortos y 
noches largas, y muchas investigaciones fisiológicas han demostrado que el 
período oscuro es más importante que el iluminado para muchos procesos 
biológicos morfogenéticos, como pueden ser la germinación, el 
enrraizamiento, la síntesis de pigmentos y otras sustancias, la acumulación 
de reservas en tubérculos, bulbos, granos etc. El tamaño de los granos sería 
consecuencia de esta mayor traslocación de fotosintatos.  
3. Las temperaturas cercanas a 25ºC que caracterizan al Valle Sagrado 
son favorables para una mejor síntesis de almidones, en tanto que las 
noches con bajas temperaturas, que no llegan al punto de congelamiento, 
son fundamentales para que el almidón acumulado en las hojas durante el 
día se hidrolice a azúcares simples, típicamente sacarosa, y se desplace 
hasta los puntos de acumulación, que pueden ser raíces, tallos y granos. 
Estas características de temperatura no se observan en el valle del Mantaro.  
  
51 
Los estudios realizados permitieron constatar que el MBGC es un producto 
único, que se distingue de otros maíces por su gran tamaño y suavidad de 
sus almidones, lo cual lo convierte en un producto emblemático del Valle 
Sagrado de los Incas y patrimonio del Cusco para la humanidad. 
Se constató, igualmente, la relevancia de este cultivo en la cosmogonía16 del 
poblador andino, lo que se evidencia en los numerosos rituales y ceremonias 
que acompañan al cultivo. Incluso, se descubrió que los momentos 
productivos referidos por Guamán Poma de Ayala, en su calendario agrícola, 
coinciden exactamente con las prácticas culturales que se desarrollan hasta 
la actualidad.  
De acuerdo con la normatividad vigente, la solicitud de denominación de 
origen se publicó el 3 de agosto de 2005 en el diario oficial El Peruano y, al 
no presentarse oposiciones, el 26 de septiembre de 2005, el Indecopi otorgó 
el registro de denominación de origen para el MBGC. La denominación de 
origen es una herramienta que tiene connotaciones económicas y sociales 
importantes, al reforzar la articulación con otras actividades económicas en 
la zona, facilitar la búsqueda de mercados, potenciar las cadenas 
productivas y, por ende, generar desarrollo. 
 
3.2 Análisis externo 
En este acápite, se evalúa la información política, legal, económica, social, 
tecnológica y ecológica con influencia en el subsector del MBGC sobre las 
que se definirán las oportunidades y las amenazas a fin de presentar la 
                                                 
16
 Relato mítico sobre los orígenes del mundo. 
  
52 
matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE) e identificar los 
factores críticos de éxito que influirán en las estrategias para el subsector. 
3.2.1 Factores políticos y legales  
Los primeros meses del gobierno de Alan García se han caracterizado por la 
continuidad en la política económica liberal del gobierno anterior, la cual se 
ha visto favorecida por la coyuntura de altos precios de los minerales que 
han impactado positivamente en el Producto Bruto Interno (PBI). Algunos 
signos alentadores de este gobierno han sido (a) el manejo prudente de los 
conflictos sociales que caracterizaban al gobierno de Alejandro Toledo; (b) el 
impulso al proceso de descentralización al acelerar la transferencia de 
funciones y competencias a los gobiernos regionales, además de fortalecer 
sus capacidades; (c) la iniciativa por asumir como política de Estado el 
Proyecto Educativo Nacional; (d) el impulso a la reforma del Poder Judicial; y 
(e) el impulso al programa Sierra Exportadora. 
El gobierno de García ha continuado, además, con el esquema de metas 
explícitas de inflación como parte de su política monetaria, lo que mantuvo la 
inflación baja y redujo el nivel y volatilidad de la tasa de interés interbancaria. 
En el terreno de la política comercial, recogió la iniciativa de continuar 
penetrando en los mercados internacionales teniendo como eje la 
negociación de acuerdos bilaterales y multilaterales para expandir los 
mercados de bienes y servicios, y así mejorar la competitividad de los 
productos. El reto a corto plazo es conseguir el Tratado de Libre Comercio 
(TLC) con los Estados Unidos o, en el escenario más conservador, la 
extensión del ATPDEA (siglas en inglés del Acuerdo de Promoción 
  
53 
Comercial Andino y Erradicación de Drogas). En este esquema, el TLC con 
los Estados Unidos permitirá garantizar, entre otros objetivos, el acceso 
preferencial permanente de las exportaciones a ese principal mercado de 
destino. En el ámbito económico de las relaciones con la Unión Europea 
(UE), el Gobierno mantendrá una posición de apertura y complementariedad 
comercial e impulsará la negociación de un acuerdo de asociación entre la 
UE y la Comunidad Andina (CAN), el cual podría firmarse durante la V 
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe 
(ALC) y de la UE, cuya sede será Lima en el 2008.  
En el campo de la política fiscal, existe la propuesta del Gobierno para 
modificar la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) y 
expandir fuertemente la política fiscal. 
a. Régimen especial de preferencias andinas 
El Ministerio de Relaciones Exteriores (2006) precisa que desde la 
conformación de la CAN, en el 1996, los países miembros −entre los que se 
encuentra el Perú− iniciaron un acercamiento en lo que más adelante 
constituiría la UE. Uno de los pilares que sustentan la relación bilateral entre 
la CAN y la UE es el acceso preferencial de los productos de la CAN al 
mercado de la UE en virtud del Régimen Especial de Preferencias Andinas 
(SGP Andino) que aplica un arancel cero a un significativo número de 
productos de la región como una forma de contribuir a la lucha contra el 
narcotráfico. Entre 1990 y 2005, el SGP Andino permitió el acceso al 
mercado comunitario, libre de aranceles, del 90% de las exportaciones 
peruanas entre ellos café crudo, flores secas, frutas secas, textiles y 
  
54 
confecciones, cueros, calzado, concentrados de frutas, conserva de frutas y 
palmitos en conserva. Bajo el mecanismo del SGP Plus (aplicable desde 
enero del 2006), 7 200 productos peruanos tendrán acceso con cero 
aranceles al mercado europeo. 
b. Evolución del sector agrario 
Valdivia (2001), en un análisis del sector agrario, menciona que los 
resultados positivos generados por el conjunto de reformas estructurales de 
la década de los 90 –orientadas a la reducción de la inflación y la 
estabilización de las cuentas fiscales, la reinserción del país en el mercado 
financiero internacional, la dinamización de las exportaciones y la ampliación 
de la base tributaria– generaron expectativas en el sector agrario. Sin 
embargo, la desaceleración del proceso de reformas en 1996, las crisis 
financieras internacionales del Sudeste Asiático, Rusia y Brasil, la presencia 
del Fenómeno de El Niño en 1998 y la severa crisis política peruana del 
2000 frenaron la expansión económica sumiendo al país en un proceso 
recesivo. 
Posteriormente, la eliminación del sesgo antiagrario en las políticas 
macroeconómicas del gobierno de Alejandro Toledo generó entusiasmo 
sobre los efectos favorables que podrían darse para el sector agrario. Se 
pensó que el nuevo orden económico introduciría una corrección en el tipo 
de cambio real, lo que sería ventajoso para el sector; sin embargo, el tipo de 
cambio real en vez de incrementarse permaneció estable y, en algunos 
casos, muy por debajo de los niveles de años anteriores, lo que restringió los 
efectos esperados de la reforma sobre el sector agropecuario. Esto explica, 
  
55 
en parte, el deterioro observado de los precios reales agrícolas. No obstante, 
es posible distinguir dentro de la evolución de los precios reales del sector 
un mejor desempeño de los bienes agrícolas exportables cuando se los 
compara con los precios de los importados y de los no transables17. A pesar 
de la influencia del tipo de cambio en los precios de los bienes agrícolas, la 
producción del sector registró una evolución positiva beneficiándose en parte 
del crecimiento económico logrado por la economía en su conjunto y la 
consiguiente expansión de la demanda interna.  
Más allá de las políticas y las reformas macroeconómicas, el sector agrícola 
respondió también a un conjunto de reformas como la eliminación del control 
de precios de alimentos e insumos agropecuarios y el retiro del Estado de su 
comercialización, uniformización y reducción de las tasas arancelarias para 
productos agropecuarios complementados con franjas de precios para 
diversos productos importados. Esto, sin embargo, no se tradujo en mayores 
precios reales a los productores ni en la transferencia de ingresos desde los 
consumidores hacia los comercializadores y el Estado.  
El segundo gobierno de Alan García ha considerado de prioridad la 
implementación, en los próximos cinco años, del Plan Sierra Exportadora, 
como proyecto destinado a incorporar 150 000 ha de la sierra del Perú a la 
exportación de más de 20 productos y con cadenas productivas generadoras 
de puestos de trabajo. También, ha previsto destinar recursos del Estado 
hacia el desarrollo rural por intermedio de Agrobanco, concluir con la 
titulación de tierras y disponer las medidas más apropiadas para el uso 
                                                 
17
 Bienes no exportables ni sujetos a la competencia de bienes importados. Sus precios se 
determinan, principalmente, por la oferta y la demanda del mercado interno. 
  
56 
adecuado del agua de riego. En materia tributaria, los pequeños agricultores 
se mantienen exonerados del pago de Impuesto General a las Ventas (IGV), 
Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto a la Renta.  
c. Derechos de propiedad de las tierras 
De acuerdo con el Minag (2001), el Perú comprende una superficie territorial 
de 128,5 millones de hectáreas. De la superficie total del territorio peruano, 
solo 7,6 millones (6%) de hectáreas tienen capacidad para cultivos agrícolas 
(transitorios y permanentes); 17,9 millones (14%) corresponde con tierras 
con aptitud para pastos; y 48,7 millones de hectáreas son tierras destinadas 
a la producción forestal; mientras el resto corresponde a tierras protegidas. 
El último censo nacional agropecuario, realizado en el 1994, arrojó una 
superficie agrícola en uso de 5,5 millones de hectáreas (4,3% de la 
superficie total del país), de los cuales 3 millones se destinaban a cultivos 
transitorios y permanentes, mientras que el resto correspondía a tierras no 
trabajadas, en descanso y a cultivos asociados. Por otro lado, de la 
superficie agrícola en uso, se determinó que 1,7 millones de hectáreas 
(32%) se encuentran bajo riego y 3,7 millones (68%) bajo secano. 
Las tierras agrícolas peruanas se caracterizan por su alta fragmentación y la 
dispersión de parcelas de un solo propietario. Así, el 84% (2,7 millones de 
ha) de las tierras destinadas a la agricultura corresponden a superficies 
menores de 10 hectáreas representando aproximadamente el 50% del total 
de la superficie. La fragmentación de la tierra es consecuencia del fracaso 
de las cooperativas agrarias de producción, herederas de los recursos de las 
haciendas expropiadas por la reforma agraria de inicios de los años 70, que, 
  
57 
luego de ser parcelas por los propios cooperativistas, sufren una mayor 
división a favor de sus hijos configurando unidades familiares. 
Según el censo agrícola de 1994, la unidad de producción agrícola promedio 
en el Perú está compuesta por 3,3 parcelas con una extensión de 3,1 ha en 
total. La fragmentación es aun más aguda en la sierra, donde el número de 
parcelas por unidad agrícola aumenta a 4,1 y su extensión se reduce a 2,4 
ha. En estas condiciones, los agricultores tienen dificultades para el 
desarrollo de economías de escala tanto en la compra de insumos como en 
la producción y en la comercialización de los productos, escasas 
oportunidades para recibir créditos comerciales y reorientar sus cultivos 
hacia la agroexportación.  
En lo que se refiere a la región Cusco, el Mincetur (2005) señala que el uso 
del suelo en la región se clasifica en cinco tipos (ver tabla 4), observándose 
que el principal tipo de recurso que posee es aquel destinado a la protección 
que representa el 65,8% del total. Asimismo, la cantidad total de hectáreas 
utilizadas con fines agropecuarios en la región es de 2 763 688 ha que 
exceden las destinadas para dicho fin, que totalizan 2 353 396 ha (proviene 
de la suma de las tierras aptas para pastos, producción forestal, cultivos en 
limpio y cultivos permanentes), sobreexplotando el recurso suelo en perjuicio 
de las tierras protegidas y marginales, lo que trae como consecuencia su 
erosión, explicada, principalmente, por las actividades de sobrepastoreo y 
por el uso inadecuado de prácticas agrícolas. 
  
58 
Tabla 4. Clasificación de suelos por capacidad de uso mayor 
 
Capacidad de uso mayor de suelos Hectáreas Participación %
Tierras de protección 4 731 278 65,81
Tierras aptas para pastos 1 135 260 15,79
Tierras aptas para producción forestal     990 667 13,78
Tierras aptas para cultivos en limpio    196 838   2,74
Otros (nevados, lagos, ríos, centros poblados)    104 518   1,45
Tierras aptas para cultivos permanentes      30 631    0,43
Total 7 189 192 100,00
 
 
Fuente: Plan Estratégico Regional Exportador-Región Cusco. Ministerio de Comercio Exterior y 
Turismo. (2005). 
 
En el periodo agosto a diciembre 2005, la superficie sembrada en la Región 
Cusco disminuyó 2% con relación a diciembre de 200418. Sin embargo, el 
aumento más destacado en superficie sembrada correspondió con el maíz 
amiláceo (11%). De igual manera, en lo que va del periodo agosto a 
septiembre 2006, la superficie sembrada de maíz amiláceo continuó su 
tendencia alcista al incrementarse 19% respecto del mismo periodo del año 
anterior (ver tabla 5)19. 
 
 
 
 
                                                 
18
 Banco Central de Reserva del Perú (2005). Cusco. 
19
 Banco Central de Reserva del Perú (2006). Cusco. 
  
59 
Tabla 5. Superficie sembrada en la región Cusco 
 
2005 2006 2005 2006
Maíz amiláceo 10 184 13 181 14 209 16 916
Haba grano seco 853 1 792 927 2 056
Olluco 1 439 2 257 2 252 2 742
Oca 605 1 104 700 1 124
Uncucha 56 537 57 568
Papa 3 234 3 661 5 127 4 666
Maíz amarillo duro 1 153 1 448 1 221 1 499
Quinua 94 315 97 319
Maswa 286 396 354 396
Yacón 28 70 28 70
Plátano 0 10 0 18
Cacao 0 0 0 0
Café 0 0 0 0
Maíz choclo 427 247 1 338 754
Yuca 3 361 3 116 3 761 3 219
Otros 3 290 1 391 3 877 1 918
Total 25 010 29 525 33 948 36 265
Superficie sembrada
(Hectáreas)
Septiembre  Agosto-septiembre
 
Fuente: Cusco. Síntesis Económica-Septiembre. Banco Central de Reserva del Perú. (2006). 
 
d. Derechos de agua 
En el Perú, hace varios años que está en discusión el primero de una serie 
de proyectos de ley para modificar la aún vigente ley de aguas. La ley de 
aguas fue dada a fines de 1969, poco después de la promulgación de la Ley 
de Reforma Agraria. Los sucesivos proyectos de ley, con una fuerte 
influencia de la legislación chilena, plantean transferir al sector privado la 
gestión del agua y la responsabilidad de invertir en la infraestructura de 
riego. Son las llamadas juntas de usuarios las encargadas de la gestión. En 
la práctica, desde hace algunos años, modificaciones parciales a la ley de 
1969 han ido transfiriendo esas responsabilidades del Estado a las juntas.  
  
60 
Cancino y Valcárcel (2000) sostienen que las comisiones de regantes y 
juntas de usuarios, que gobiernan el uso de agua para fines agrícolas, han 
subsistido, fundamentalmente, porque los agricultores se han visto 
imposibilitados como grupo de abandonarlas totalmente, pues su 
subsistencia se encuentra condicionada a ellas. Pero tampoco –salvo 
excepciones– han hecho nada por mejorarlas y modernizarlas, lo cual se ve 
reflejado en la actual infraestructura de riego y en el débil funcionamiento de 
los sistemas de riego. 
Según el Mincetur (2005), el Cusco se caracteriza por poseer una hidrografía 
importante compuesta por cuatro cuencas hidrográficas principales: 
Apurímac, Pilcopata, Araza o Marcapata, y Urubamba, las cuales 
comprenden 296 ríos principales y 396 lagunas. Pese a contar con 
abundante recurso natural, su manejo se ve afectado por la fragmentación 
de los terrenos y el mayor número de regantes, por lo cual, en ocasiones, se 
vuelve inmanejable por las juntas o por los comités a cargo de la gestión. 
La región Cusco ha generado un desarrollo regional importante y cuenta con 
un Plan Estratégico (Plan Estratégico Regional Exportador, junio 2005) para 
elevar su nivel de competitividad, inversión y oferta exportable.   Es 
importante que el Estado modernice su gestión, con el fin de desarrollar los 
medios necesarios para mejorar la rentabilidad y la competitividad, en cuanto 
ha mercado de tierras, aguas, tecnología, información, sanidad y 
certificación agraria. Las condiciones actuales no garantizan el orden jurídico 
y la estabilidad política ni facilitan el desarrollo de las inversiones en la 
región Cusco. Por ello, no se logra inversión ni financiamiento en ciencia y 
  
61 
tecnología, con prioridad en la investigación de los productos de importancia 
económica para el mercado interno y externo. 
3.2.2 Factores económicos 
Según el Banco Central de Reserva (BCR, 2006), la actividad económica 
continuó creciendo sostenidamente durante el 2005 y alcanzó una tasa de 
crecimiento del PBI de 6,4. Este crecimiento estuvo asociado con el  
dinamismo de la demanda interna, reflejado en un crecimiento de la 
inversión privada de 13,9% y del consumo privado de 4,4%. La mayor 
inversión privada fue reflejo de la evolución del sector construcción que 
creció 8,4% y de las importaciones de bienes de capital que crecieron 
29,6%. Por su parte, el consumo privado estuvo asociado con el  
comportamiento de indicadores como el ingreso nacional disponible que 
aumentó 6,5%, y las importaciones de bienes de consumo que se 
incrementaron en 16,2%. El crecimiento durante el 2005 implicó una mejora 
del PBI por habitante de 5,2%. 
La expansión económica de nuestros principales socios comerciales: 
Estados Unidos de América y China favorecieron el crecimiento de las 
exportaciones de bienes y de servicios en 14,9% en el 2005. Este contexto 
explica el dinamismo mostrado no solo por las exportaciones de bienes 
tradicionales, especialmente productos mineros, sino también por el 
desarrollo de las exportaciones no tradicionales, tales como textiles, frutas, 
productos agroindustriales y químicos. Esta evolución ha permitido que las 
exportaciones de bienes y de servicios, como porcentaje del PBI, continúen 
  
62 
su tendencia creciente y alcancen el año 2005 una cifra récord de 24,2% y 
de 3,5 puntos porcentuales mayor a la del año anterior. 
a. Producto bruto interno sectorial 
En un análisis del PBI sectorial, el BCR destaca el crecimiento de 6,5% de 
los sectores no primarios, cuya evolución está más asociada con el gasto 
doméstico. Menciona, además, que los sectores no primarios crecieron por 
tercer año consecutivo a una tasa superior o igual a la del producto total. Es  
relevante en ella el desempeño de la manufactura no primaria y de la 
construcción, que crecieron 7,7% y 8,4% respectivamente. Por su parte, los 
sectores primarios registraron una expansión de 5,4%, que refleja el empuje 
del sector minería e hidrocarburos que creció 8,1% y del sector agropecuario 
que se expandió en 4,8% (ver tabla 6). 
 
 
 
 
 
  
63 
Tabla 6. Producto Bruto Interno sectorial 
 
2003 2004 2005
I. SECTORES PRIMARIOS 2,90 4,60 5,40
Agropecuario 1,90 1,70 4,80
   Agrícola 1,50 0,20 4,10
   Pecuario 3,50 4,10 6,50
Pesca  -12,50 33,90 1,20
Minería e hidrocarburos 5,40 5,20 8,10
   Minería metálica 6,20 5,10 7,00
   Hidrocarburos  -4,30 7,10 23,40
Procesadores de recursos primarios 2,90 7,30 2,10
II. SECTORES NO PRIMARIOS 4,00 5,20 6,50
Manufactura no primaria 3,30 7,40 7,70
Construcción 4,30 4,70 8,40
Comercio 2,90 5,80 5,20
Electricidad y agua 4,20 4,60 5,30
Otros servicios 4,50 4,40 6,30
III. VALOR AGREGADO BRUTO (I+II) 3,80 5,10 6,20
IV. IMPUESTOS A LOS PRODUCTOS 
Y DERECHOS DE IMPORTACION
5,20 6,40 8,50
V. PRODUCTO BRUTO INTERNO 3,90 5,20 6,40
(Variaciones porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior - %)
 
Fuente: Memoria 2005. Banco Central de Reserva del Perú. (2006). 
 
El sector agrícola mostró una recuperación de 4,1% debido a la mayor 
disponibilidad de agua. Esto se tradujo en una mayor superficie sembrada, la 
cual aumentó en 113 mil ha en la campaña 2004-2005, particularmente, en 
el caso del arroz, así como de otros cultivos, como maíz amarillo duro, maíz 
amiláceo, papa, trigo y algodón. 
La producción de arroz en cáscara creció un 33,4% durante el año. Otro de 
los cultivos que tuvo una incidencia importante en el 2005 fue la papa, cuya 
producción anual creció 9,4%, como consecuencia de mayores áreas 
sembradas en la sierra y el altiplano, principalmente en los departamentos 
  
64 
de Cusco, Huancavelica, Cajamarca, Ancash y Pasco, lo que compensó la 
menor producción de la costa central (Lima e Ica), donde el cultivo se viene 
sustituyendo por otros de agroexportación de mayor rentabilidad, entre los 
que sobresalen la alcachofa, la páprika y los espárragos. La producción del 
maíz amiláceo contribuyó también al aumento del PBI agropecuario al 
incrementar sus niveles de producción en 11,4% respecto del año anterior  
(ver tabla 7). 
Por otro lado, la producción de caña de azúcar registró una caída de 9,2% 
explicada por la mayor presencia de importaciones de azúcar, los bajos 
precios y la escasez de agua. La producción de café registró también una 
caída de 22% debido, principalmente, al desfase en el ciclo de lluvias. 
Inocente et al. indican que el subsector de MBGC constituye la actividad 
económica  que genera mayor cantidad de empleo e ingresos en la zona del 
Valle Sagrado de los Incas en el Cusco. Además de crear puestos de trabajo 
en el agro, también contribuye con puestos en la industria.  
El Minag está mostrando especial interés en brindar asistencia técnica y 
capacitación para el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores y 
la consolidación de las cadenas agroproductivas en la región, de manera 
que se incentive el crecimiento del PBI agropecuario.   
Por otro lado, el reconocimiento del Cusco como patrimonio cultural de la 
humanidad confiere a la región un gran potencial de desarrollo turístico a 
través del cual se dinamizan otras actividades de servicio como hotelería, 
restaurantes gourmet, agencias de turismo, de utilidad para la futura difusión 
del MBGC 
  
65 
 
b. Tasa de inflación y tipo de cambio 
La tasa de inflación disminuyó de 3,5% en 2004 a 1,5% en el 2005. Esta 
evolución obedeció, sobre todo, a la reversión paulatina de los choques de 
oferta ocurridos en el 2004 provocado por una menor oferta de alimentos y el 
incremento del precio internacional del trigo y de los combustibles. Con la 
normalización de las condiciones climáticas en el 2005, se observó una 
reducción en los precios de ciertos alimentos, como arroz, azúcar y trigo. El 
alza del precio internacional del petróleo fue atenuada por medidas fiscales 
compensatorias. 
  
66 
Tabla 7. Producción agropecuaria por principales productos 
 
2003 2004 2005
PBI AGRÍCOLA 1,50 0,20 4,10
Algodón  -1,00 48,80 6,20
Arroz 0,50  -13,50 33,40
Café 0,10 32,50  -22,10
Caña de azúcar 5,30  -21,60  -9,20
Frijol  -5,00 0,10 20,20
Maíz amarillo duro 5,80  -10,40 1,70
Maíz amiláceo 2,60  -16,00 11,40
Papa  -4,50  -4,60 9,40
Trigo 2,30  -10,50 5,20
Otros productos agrícolas
   Uva 7,30 0,40 9,60
   Mandarina 21,00 8,80  -2,50
   Mango 9,20 37,90  -14,10
PBI PECUARIO 3,50 4,10 6,50
Ave  -7,40 5,20 9,60
Huevos  -9,00  -3,50 3,90
Leche 2,70 3,50 4,70
Procino  -23,40 14,40 5,00
Vacuno 2,40 1,00 4,60
PBI AGROPECUARIO 1,90 1,70 4,80
(Variaciones porcentuales - %)
 
Fuente: Memoria 2005. Banco Central de Reserva del Perú. (2006). 
 
El tipo de cambio aumentó 4,4%, finalizando el año 2005 en S/. 3,43 por 
dólar. Entre enero y agosto de 2005, el tipo de cambio siguió la tendencia a 
la baja de los dos años previos por la mejor posición de la balanza de pagos. 
En el resto del año, el tipo de cambio presentó una senda al alza, asociada  
con una mayor demanda de contratos a futuro en dólares y a movimientos 
de portafolio hacia el dólar. En términos reales, el nuevo sol se depreció 
3,8%. La influencia del tipo de cambio en el segmento agrícola exportador es 
trascendental por la dependencia de los precios de los mercados mundiales. 
La fluctuación del tipo de cambio por debajo de las expectativas de los 
  
67 
agricultores puede tener consecuencias dramáticas, como la reducción de 
las siembras y la supresión de insumos importados en los cultivos.  
3.2.3 Factores sociales 
a. Pobreza  
Francke e Iguíñiz (2006), en un análisis del perfil de la pobreza, sostienen 
que la pobreza en el Perú afecta a más del 52% de los habitantes, mientras 
que la pobreza extrema alcanza a cerca del 20% de la población. La pobreza 
es más aguda en las zonas rurales, donde más de dos terceras partes de la 
población son pobres y cerca de la mitad vive en pobreza extrema, y es aún 
más generalizada en la sierra rural (ver tabla 8). 
Tabla 8. Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema 
 
Tasa de pobreza %
Tasa de pobreza 
%
Nacional 54,70 51,90 57,50 21,60 19,30 24,00
Dominios
Costa* 45,90 39,70 52,10 10,90 6,10 15,70
Sierra urbana 51,40 44,70 58,10 12,70 8,90 16,50
Sierra rural 82,90 78,70 87,00 58,60 53,00 64,10
Selva urbana 63,80 56,80 70,80 58,60 20,30 40,80
Selva rural 63,70 54,80 72,70 25,40 17,80 33,00
Lima metropolitana 36,50 30,10 42,90   1,80   0,30  3,40
Capital y provincias
Capital 36,50 30,10 42,90   1,80   0,30   3,40
Provincias 62,00 59,20 64,80 29,60 26,50 32,70
 Área rural 76,00 72,00 80,00 45,70 40,60 50,80
 Área urbana 48,50 44,30 52,60 14,00 10,50 17,40
Pobreza Pobreza extrema
Intervalo de confianza al 
95%
Intervalo de confianza al 
95%
 
* Excluye Lima Metropolitana 
Fuente: Crecimiento pro-pobre en el Perú. Francke, P. e Iguíñiz, J. (2006). 
 
 
Los censos de población y de vivienda de los años 1993 y 200520 dan 
cuenta de que existe todavía un número importante de personas sin acceso 
                                                 
20
  Díaz, J. (2006). Nuevo mapa de pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.   
  
68 
a determinados servicios básicos. En el 2005, un poco más de 7 millones de 
personas carecían de acceso al agua potable; más de 5 millones no 
contaban con sistemas de desagüe o letrinas; y casi 7 millones no accedían 
a la electricidad. 
Pese a estas cifras, en el 2005, se produjo una significativa reducción de 
dichos déficit en el ámbito rural principalmente. Sin embargo, se aprecia la 
persistencia de altos niveles de carencias en el ámbito rural en el que el 67% 
de su población no tiene agua potable (93% en 1993), 48% carece de 
sistemas de desagüe o letrinas (75% en 1993) y 66% no tiene acceso a la 
electricidad (92% en 1993). 
El mapa de pobreza 2006, elaborado por el Fondo de Cooperación para el 
Desarrollo Social (Foncodes), muestra que el 33% de la población menos 
pobre vive exclusivamente en Lima y en el Callao. En cambio, el 20% más 
pobre se ubica en los departamentos de Huancavelica, Huánuco, 
Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco (ver tabla 9).  
  
69 
Tabla 9. Mapa de pobreza departamental de Foncodes-2006 
 
Total % Agua Desagüe Electricidad
Más pobre
Huancavelica, Huánuco, 
Cajamarca, Apurímac, 
Ayacucho, Loreto, Amazonas, 
5 115 776 20 43% 36% 54% 24% 32% 45%
Quintil 2
Cusco, Puno, Ucayali, Piura, 
San Martín
5 120 201 20 41% 30% 40% 17% 29% 34%
Quintil 3
Ancash, Junín, Madre de Dios, 
La Libertad, Lambayeque, 
Tumbes, Ica.
5 711 672 22 24% 20% 26% 13% 27% 29%
Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna. 1 574 612 6 15% 10% 13% 8% 23% 14%
Menos pobre Lima, Callao 8 630 004 33 14% 5% 6% 4% 23% 11%
Total 26 152 265 100 27% 20% 27% 12% 27% 28%
Quintil índice 
de carencias
Departamentos
Población 2005 Población sin servicios de: Analfab. 
Mujeres
Niños 0-
12 
años
Desnutr. 
1999
 
 
Nota: El dato censal no incluye la población omitida. 
Fuente: Nuevo mapa de pobreza del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social- Foncodes. 
Díaz, J.  (2006). 
 
 
Los departamentos de Cusco, Puno, Ucayali, Piura y San Martín ocupan el 
segundo quintil, antes que los departamentos más pobres. El 20% de su 
población se caracterizan por carecer de servicios básicos: agua (41%), 
desagüe (30%) y electricidad (40%) y por su alto índice de desnutrición del 
34% y analfabetismo del 17%. 
b. Educación 
Estudios efectuados por la Comisión Económica para América Latina (Cepal, 
2000) señalan que 10 años parecen constituir el umbral mínimo para que la 
educación pueda cumplir un papel significativo en la reducción de la 
pobreza. Si se tiene un nivel educativo inferior a 10 años de escolaridad, son 
muy escasas las probabilidades de superar los niveles inferiores de ingreso 
ocupacional. Para tener alguna probabilidad de acceder a un nivel de 
ingreso intermedio o superior, es necesario superar, como mínimo, los 12 
años de estudio, y, para aumentar esas posibilidades, se debe alcanzar el 
nivel educativo más alto, de 14 o más años de estudio. De acuerdo con ello, 
  
70 
la educación es un elemento importante para acceder a un mejor nivel de 
vida. 
La población peruana, en su mayoría, se encuentra en el umbral mínimo 
señalado por la Cepal al mostrar una alta tasa de matrícula en educación 
primaria. Afronta, además, serios problemas relacionados con tasas 
elevadas de desaprobación (8,5% en 2002) y retiro (7,1% en 2002)21 en el  
nivel nacional, las cuales se traducen en atraso escolar y en deserción. Otro 
factor preocupante es la calidad de la educación. En el nivel de educación 
primaria, la información estadística por ámbito geográfico revela 
desigualdades en detrimento de las zonas rurales (91,6%), en particular de 
la Selva rural (93,36%) y la Sierra rural (89,70%), en comparación con el 
entorno capitalino (99,12%). Se sabe, también, que más de tres cuartas 
partes de los productores rurales tienen un nivel educativo menor o igual a la 
primaria, y solo el 4% tiene un nivel superior. De esta manera, los índices de 
educación secundaria y primaria ascienden a 15% y 59% respectivamente, 
mientras que un 20% no cuenta con ningún nivel educativo22 (ver figura 4). 
 
                                                 
21
 Ministerio de Educación. Censo escolar 2002. Unidad de Estadística Educativa (UEE),  
22
 INEI-Cenagro. 1994. 
  
71 
Primaria, 59%
Superior, 4%
Secundaria, 
15%
No Especif ica, 
2%
Ningún nivel, 
20%
 
Figura 4. Nivel de educación alcanzado en el medio rural-1994 
Fuente: Plan estratégico sectorial multianual-Sector Agricultura 2002-2006. Ministerio de Agricultura. 
(2001). 
 
El nivel de pobreza de la región Cusco se refleja directamente en el nivel 
educativo de su población. Hoy en día, la educación proporcionada en la 
región está básicamente en manos del Estado y la participación del sector 
privado es poco significativa en todos los niveles (primaria, secundaria, 
técnica y universitaria). Por otro lado, el sistema educativo superior no 
responde específicamente a las necesidades de los sectores productivos del 
Cusco, lo que impide la formación de cuadros profesionales afines. Por eso, 
una de las características más evidentes de su capital humano es el escaso 
número de personal calificado (Mincetur, 2005).  
c. Empleo 
Los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, 
en empresas privadas con 10 y más trabajadores, en el ámbito del Perú 
urbano, presentó un incremento de 8,9% respecto del mismo mes del año 
anterior. Los sectores con mayor crecimiento de demanda de trabajadores 
  
72 
fueron la industria (11%), la actividad extractiva (9,9%) y los servicios 
(8,5%)23.  
Abanto y Hernández (2004), para un estudio sobre el empleo en las 
regiones, agruparon los departamentos del Perú en cuatro grupos de 
regiones según las actividades sociolaborales y económicas similares. El 
estudio en mención precisa que lo característico de la PEA ocupada, de los 
grupos de regiones más desarrolladas, es el elevado nivel de educación, los 
mejores ingresos, la concentración de la ocupación en distintos tamaños de 
empresas y las mayores tasas de desempleo. Los grupos de regiones 
menos desarrolladas se caracterizan por tener bajo nivel educativo, ingresos 
precarios, empleos informales y menores tasas de desempleo.  
Los resultados muestran también una marcada disparidad entre los 
departamentos del país. Lima, como centro de la economía nacional, 
presenta un desarrollo económico por encima del resto de departamentos, 
ejerciendo un rol conductor en las actividades económicas del país. Por otro 
lado, las economías menos desarrolladas, se caracterizan por tener una 
mayor concentración de la PEA ocupada en la actividad agrícola y con 
mayores tasas de empleo. El tercer grupo, conformado por los 
departamentos de San Martín, Cusco, Amazonas y Huánuco contribuyeron 
en el 2001 con el 6,2% al PBI nacional (1,6% en promedio cada región). Su 
estructura productiva se fundamenta en el sector agrícola y, en el caso 
particular del departamento del Cusco, los servicios en turismo constituyen 
una actividad importante para el departamento. 
                                                 
23
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2006). Informe estadístico mensual-Diciembre 2006. 
 
  
73 
La tasa de empleo24 en las regiones difiere con la situación de desarrollo 
regional. Así, las regiones menos desarrolladas (Cajamarca, Ayacucho, 
Puno, Apurímac y Huancavelica) que se distinguen por su carácter agrícola, 
presentan las mayores tasas de empleo en contraste con las regiones más 
desarrolladas donde la tasa de empleo se reduce. Dada esta característica y 
la naturaleza de pobreza de las regiones menos desarrolladas, las 
poblaciones con bajos niveles de ingreso per cápita no pueden permanecer 
desempleados; es decir, buscan alguna ocupación para completar un 
ingreso mínimo de subsistencia. En tal medida, la mayor parte de los 
miembros de la familia permanecen empleados, ya sea en la agricultura o se 
autoemplean independientemente, lo que se traduce en una alta tasa de 
empleo en las regiones menos desarrolladas, pero a costa de emplearse en 
un trabajo precario. 
Otro es el caso de las regiones más desarrolladas donde el desempleo es 
más agudo, ya que, al ser los niveles de ingreso en la población ocupada 
más altos, permite a las familias la formación de un fondo capaz de cubrir la 
dieta familiar. Esto les permite encontrarse en la búsqueda de empleo 
(desempleado). 
El análisis de los desocupados25 se torna interesante en los departamentos 
de San Martín, Cusco, Amazonas, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Puno, 
Apurímac y Huancavelica, debido a que las estadísticas muestran una 
población desocupada con mejores niveles de educación (secundaria y 
                                                 
24
 Indicador que mide la proporción de personas que se encuentran activamente empleadas sobre el 
total de la población económicamente activa. 
25
 Aquella que se encuentra sin empleo, ya sea asalariado o independiente, y está en busca de 
empleo. 
 
  
74 
superior) que la población ocupada. Esto obedece a la característica agrícola 
de las regiones y a la escasa posibilidad de emplear en ella a personas con 
educación superior.  El fomento de la agroindustria debiera servir como un 
mecanismo para absorber esta mano de obra (calificada, joven y de bajo 
nivel remunerativo) que está sin empleo, lo que se traduciría en el aumento 
de productividad en las regiones y, por consiguiente, en mejores niveles de 
desarrollo. 
Por otra parte, los problemas de carácter social, consecuencia de la 
situación política y económica, no siempre propias de la región Cusco, 
configuran un sector productivo altamente sensible a situaciones de conflicto 
que en algún momento han alterado los planes y proyectos, situación que 
genera inseguridad de contar con producción agrícola en los períodos 
requeridos26. 
3.2.4 Factores tecnológicos  
El Minag y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 
(2006) sostienen que, en su mayoría, los agricultores de la sierra del Perú 
carecen de capacitación en técnicas agrícolas para la preparación de suelos, 
la selección y el tratamiento de semillas, la oportuna utilización de 
fertilizantes, así como el reconocimiento y el tratamiento oportuno de las 
plagas, debido al uso de métodos agrícolas tradicionales los que se 
sustentan en su experiencia tradicional y personal. 
Santa Cruz (1999) igualmente sostiene que la agricultura peruana se 
caracteriza por un nivel general de atraso tecnológico que incide en los bajos 
                                                 
26
 Entrevista al Sr. Abel Arroyo, dirigente sindical, realizada el  23 de noviembre de 2006  
  
75 
niveles de productividad. En cuanto al acceso a maquinarias, señala que 
únicamente el 15% de fundos utiliza tractores y poco menos del 1% hace 
uso de fuentes de energía eléctrica. Por tanto, la proporción de unidades 
agropecuarias que cuentan con algún tipo de maquinaria propia es ínfima. El 
empleo de fertilizantes químicos e insecticidas es más alto, pero todavía 
minoritario. Los fertilizantes químicos solo están al alcance de poco más de 
un tercio (38%) de las unidades productivas, mientras que el uso de semillas 
y plantones mejorados es aún menor (16,7%). Solamente cuando se trata de 
elementos que pueden catalogarse como tradicionales, la utilización se torna 
mayoritaria. De esta manera, el abono orgánico, y la tracción animal forman 
parte de las prácticas de las 55% y 53% de unidades productivas agrarias 
respectivamente. Asimismo, más de la mitad de las explotaciones 
agropecuarias dependen de la energía humana para el desarrollo de sus 
labores, es inexistente el uso de energía eléctrica y muy reducido el de 
energía mecánica. Lo expuesto explica que solo 1 de cada 10 unidades 
agropecuarias se encuentren recibiendo asistencia técnica. 
Estudios como los de Evenson (1992) o Swanson (1997) destacan la 
importancia de la transferencia de tecnología y de los conocimientos en la 
agricultura y muestran cómo el contacto con los servicios de extensión 
agropecuaria, entendidos como una forma organizada de educación no 
formal, tiene efectos positivos y significativos sobre la productividad agrícola 
y el ingreso de los productores. En el país se cuenta con el Programa de 
Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm) que está 
orientado a realizar investigaciones para el mejoramiento genético, 
  
76 
agronómico y la transferencia de tecnología a través de diferentes proyectos 
de carácter fitotécnico, agronómico, semillero, de transferencia, 
germoplasma, entre otros. El programa cuenta con un banco de 
germoplasma en el que se preserva y mejora la variedad del maíz amiláceo 
Cusco Blanco. 
3.2.5 Factores ecológicos 
Brack (2006) señala que el Perú es un país de extraordinaria variedad de 
recursos vivos y ecosistemas27 y que, por ello, está entre los países 
megadiversos del planeta ocupando uno de los cinco primeros sitiales. El 
Perú posee una alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y de  
zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En cuanto a superficie 
de bosques, es el cuarto país a nivel mundial, el segundo en América Latina 
y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. Se reconocen 
además en el Perú 11 ecorregiones28, 84 zonas de vida de las 117 
reconocidas en el mundo y 28 tipos de climas de los 32 existentes en la 
Tierra.  
La alta diversidad de ecosistemas existentes ha permitido el desarrollo de 
numerosos grupos humanos con culturas propias, y destacables logros 
tecnológicos, culinarios y culturales. La diversidad de recursos genéticos, 
sostiene Brack (2004), es un logro de los grupos humanos aborígenes, que 
durante un proceso de al menos 10 000 años, han domesticado plantas 
                                                 
27
 Conocidos en la actualidad como diversidad biológica o biodiversidad. 
28
 Área geográfica que se caracteriza por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, a 
los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y donde los diferentes factores actúan en estrecha 
interdependencia. Además, es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante 
claridad. 
  
77 
nativas, las han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos y han 
domesticado especies de la fauna. Como resultado, el Perú posee 182 
especies de plantas nativas domesticadas con centenares de variedades 
entre las que destacan la papa (9 especies domesticadas y 3 000 
variedades) y las variedades del maíz (36 ecotipos), que son dos de los 
cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. 
El autor en la misma publicación precisa que el Perú es uno de los centros 
más importantes de recursos genéticos de plantas y animales al ser uno de 
los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería. Estos 
recursos genéticos tienen que ser protegidos por el valor económico 
intrínseco que poseen y porque benefician a los países que los usan, 
especialmente, los países desarrollados que, al estar más adelantados en 
biotecnología, aprovechan el germoplasma para mejorar variedades 
cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades o procesos 
biotecnológicos. 
El plan de gobierno del Partido Aprista Peruano (2006) prevé la 
reivindicación del patrimonio cultural de la biodiversidad del Perú por su 
contribución a la humanidad con especies autóctonas como mecanismo para 
mejorar su aprovechamiento y para lograr la competitividad del país. El 
Gobierno considera también desarrollar políticas orientadas a respaldar a los 
pueblos originarios en el ámbito de agricultura andina orgánica, áreas 
protegidas, forestación de los andes, medicina tradicional, camélidos 
sudamericanos y turismo vivencial.   
  
78 
3.2.6 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) 
A partir del análisis realizado previamente, relacionado con el entorno en el 
que se desenvuelve el subsector del MBGC, se han identificado las 
siguientes oportunidades y amenazas. 
  
79 
Tabla 10. Matriz de Evaluación de Factores Externos 
Factor Sector MBGC
Peso Clasificación
Valor 
Ponderado
Oportunidades
1. Perspectiva de desarrollo de la 
gastronomía peruana a nivel internacional
0,15 3 0,45
2. Preocupación por el cuidado de la salud y 
calidad de vida
0,15 2 0,30
3. Presencia de instituciones de apoyo 
internacional
0,10 2 0,20
4. Iniciativa del gobierno para consolidar la 
actividad exportadora como base del 
desarrollo económico
0,05 3 0,15
5. Demanda de productos de calidad 0,05 1 0,05
6. Disponibilidad de mano de obra 0,025 4 0,10
7. Migración latina hacia España 0,10 1 0,10
Amenazas
1. Fuga de material genético 0,10 2 0,20
2. Variaciones climáticas 0,05 2 0,10
3. Influencia del tipo de cambio en los precios 
de los productos agrícolas
0,02 3 0,06
4. Nivel educativo de la población rural 0,07 1 0,07
5. Acceso a fuentes de financiamiento 0,05 2 0,10
6. Transferencia de tierras al sector turístico 0,01 2 0,02
7. Productos de inferior calidad que se 
presentan como sustitutos
0,08 2 0,16
1,00 2,06
 
El valor obtenido en la matriz (2,06) se ubica por debajo del valor ponderado 
total promedio que es 2,5, lo cual hace inferir que no se está aprovechando 
de manera eficaz las oportunidades existentes ni se han definido estrategias 
  
80 
para reducir al mínimo los efectos adversos del entorno. La información 
presentada revela que el subsector del MBGC debe orientar sus esfuerzos 
hacia el planteamiento de una propuesta que le permita aprovechar las 
oportunidades identificadas y evitar, minimizar o controlar las amenazas 
externas. 
3.2.7 Factores claves de éxito 
Los aspectos que se detallan a continuación son los que permitirán el  éxito 
en la gestión del subsector del MBGC: 
1. La asociatividad de los productores a largo de la cadena productiva del 
MBGC.  Para obtener una oferta exportable competitiva, de calidad uniforme, 
con volúmenes que satisfagan la demanda externa es necesario lograr la 
asociación de los pequeños productores, lo que les permitirá aprovechar el 
potencial exportador que tiene este producto, invertir en gestión empresarial, 
tecnología agraria, gestión de la calidad de la semilla, así como gestión del 
medio ambiente. Este último es un factor que incide en el mercado 
internacional y en el nivel de competitividad. Otro punto importante a 
considerar es la inversión en la gestión de la información; resulta clave 
mantener sistemas de información de mercados entre productores y 
unidades exportadoras, así como la automatización de procesos logísticos 
internos y externos. 
2. Productividad. Una de las características más evidentes del capital 
humano es el escaso número de personal calificado. Esta carencia se 
aprecia desde la educación básica escolar.  Es clave la permanente 
capacitación, especialmente de productores y técnicos, para un adecuado 
  
81 
manejo de la tierra, aplicación de técnicas de siembra, cosecha y 
fertilización, así como manejo de la semilla para generar mayor producción y 
calidad del producto.  
3. Regulaciones del mercado destino. Los mercados internacionales son 
cada vez más exigentes en cuanto al cumplimiento estricto de las normas y 
regulaciones fitosanitarias, legislación local, estándares de cada país, uso de 
empaques, etiquetas e información en estas. 
4. La tecnología. Las buenas prácticas agrícolas ayudan a proteger el 
medio ambiente, así como conservar los nutrientes de la tierra. Esta se 
posiciona como un elemento clave en el desarrollo del subsector, necesario 
para incrementar la productividad y generar competitividad que permita 
ingresar y mantenerse en el mercado internacional  
5. Calidad. El MBGC es único en el mundo; por ello, es importante 
mantener las cualidades de la semilla, darle un uso adecuado, técnico y 
lograr su certificación, así como aprovechar la denominación de origen con 
la que cuenta, para posicionarlo como un producto de calidad, cuya 
producción, transformación y elaboración es realizada en una zona 
geográfica determinada como es el Valle Sagrado de los Incas. 
6. Soporte del gobierno al subsector. Lograr apoyo del Gobierno a fin de 
obtener beneficios tributarios, apoyo financiero u ofrecer garantías para tener 
acceso a créditos del sector privado, así como promover la titulización de las 
tierras a los agricultores que carezcan de ella.  
7. Preferencias del consumidor. Es importante conocer las preferencias del 
consumidor objetivo, así como la importancia que le dan a los diferentes 
  
82 
atributos del MBGC, a fin de potenciarlas y generar incrementos en su 
demanda. 
8. Oferta del producto. Un factor clave es mantener una oferta sostenible,  
que permita abastecer las demandas del mercado interno y externo, en la 
oportunidad requerida. Adicionalmente, es importante garantizar la calidad 
uniforme del producto, lograr mantener medida y peso uniforme de este. 
Estos factores son esenciales y valorados en los mercados, pues generan 
confianza. 
3.2.8 Matriz del Perfil Competitivo 
La Matriz del Perfil Competitivo (MPC) es una herramienta utilizada para 
evaluar los principales factores clave de una empresa o sector, identificando 
las fortalezas y debilidades respecto de sus competidores.  En la evaluación, 
se considera como competidor del MBGC al maíz de España por ser este 
país el mercado objetivo de la tesis.   
El MBGC es una variedad especial del maíz amiláceo que solo se produce 
en los valles de Urubamba y Calca, conocidos como el valle Sagrado de los 
Incas, del departamento del Cusco.  En general, el maíz amiláceo es uno de 
los principales alimentos de los habitantes de la sierra del Perú. La 
producción es, principalmente, destinada al autoconsumo en forma de 
choclo, cancha, mote, harina precocida y bebidas, entre otras formas.  En el 
caso del MBGC, su producción se destina, principalmente, al mercado 
internacional como maíz seco.  Según Inocente et al. (2006), se han 
realizado muchos intentos para reproducir el Maíz Blanco Gigante del Cusco 
en otras zonas del país e incluso del mundo, como en la región del valle del 
  
83 
Mantaro de la ciudad de Huancayo que ha intentado producir un maíz de 
iguales características.  Sin embargo, no ha logrado obtener con éxito un 
producto de la calidad del maíz del Valle Sagrado de los Incas que por sus 
características fenotípicas como ancho, longitud, peso y sabor es único en el 
mundo. 
Comparado con el maíz de España, resalta que la mayor parte de la 
producción de maíz en ese país es transgénico29; las heladas, la falta de 
mano de obra, los pueblos abandonados y la escasez de agua son un 
problema para la agricultura española; por ello, la entrada de cultivos 
transgénicos resulta ser casi una necesidad. España es el país pionero en la 
siembra de variedades transgénicas de la UE. Los cálculos oficiales 
ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España 
(MAPA, 2007)  indican que la cantidad de hectáreas de maíz transgénico de 
España en el 2006 aumentó un 0,8% con respecto del año anterior, hasta 
alcanzar un total de 53 667 ha, que representan el 14,8% de la superficie 
total de maíz. De esta manera, mantiene su liderazgo en plantaciones de 
cultivos resistentes a los insectos de la UE. La diferencia fundamental con 
las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las 
barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la 
naturaleza. Según la Asociación General de Productores de Maíz de España 
(Agpme, 2007) considera como un logro muy beneficioso la consolidación 
del cultivo del maíz mejorado genéticamente. Revela también que el maíz 
transgénico protegido contra insectos permite que los granjeros de España 
                                                 
29
 Organismo modificado genéticamente (OMG). Es un organismo vivo que ha sido creado 
artificialmente manipulando sus genes.  
  
84 
enfrenten los daños producidos por las larvas europeas del maíz, que causa 
pérdidas anuales entre un 5% y 15% sobre las cosechas, debido a que más 
de la mitad del maíz cultivado se produce en regiones con grandes de 
cantidades de larvas.   
No obstante, según indica la organización ecologista de España, 
Greenpeace (2007), “se trata de un experimento a gran escala basado en un 
modelo científico que está en entredicho”.  Además, señala que algunos de 
los riesgos de este tipo de cultivos para el medio ambiente y la agricultura 
son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación 
genética, la contaminación del suelo, la pérdida de la biodiversidad, el 
desarrollo de resistencias en insectos y los efectos no deseados en otros 
organismos.  Asimismo, es probable la aparición de nuevas alergias, nuevos 
tóxicos y efectos inesperados en los animales y seres humanos que 
consumen estos alimentos.  Por ello, existe un fuerte rechazo de la 
población española por la entrada y la producción de este tipo de productos, 
debido a que no existen estudios suficientes para demostrar que los 
productos transgénicos no son perjudiciales para la salud y para el medio 
ambiente.  De esta manera, según el Barómetro de Consumo (2006) de 
España, el consumidor español, que cada vez es más exigente, prefiere los 
productos naturales o ecológicos antes que los productos modificados 
genéticamente, lo cual genera reacciones adversas para su  adquisición.    
El maíz de España se cultiva, principalmente, en la cornisa cantábrica 
(Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco).  La calidad del maíz amiláceo de 
España es de inferior calidad comparada con el MBGC, tanto por su tamaño 
  
85 
como por su sabor y valor nutritivo.  La mayor proporción de la producción 
de maíz en España es para consumo del ganado y muy poco se produce 
para consumo humano. Esto genera que el maíz tipo choclo no sea parte de 
la cocina culinaria de España. Este es reemplazado por otro tipo de 
alimentos.  
Los factores clave de éxito que determinan la competitividad del subsector 
se resumen en la calidad del maíz, los recursos básicos,  la tecnología, la 
asociatividad de los agricultores, las preferencias del consumidor y el apoyo 
del Gobierno,  cuya evaluación comparativa se señala  en la tabla 11. 
Tabla 11.   Matriz del perfil competitivo 
 
Valor Puntaje Valor Puntaje
Calidad 0,20 3 0,60 1 0,20
Recursos básicos 0,15 3 0,45 2 0,30
Tecnología 0,20 1 0,20 4 0,80
Asociatividad 0,15 1 0,15 4 0,60
Preferencias del consumidor 0,20 3 0,60 2 0,40
Soporte del gobierno 0,10 2 0,20 3 0,30
Puntaje total 1,00 2,20 2,60
Factores claves Peso
Maíz valle Urubamba  
Cusco - MBGC
Maíz España
 
 
En el cuadro, se observa que el maíz de España obtuvo un puntaje superior 
respecto del maíz MBGC.  En el subsector MBGC, destacan como puntos 
más importantes los factores de la calidad del producto y los recursos 
básicos.  Cabe precisar que, en el análisis, el factor de calidad comprende el 
sabor, valor nutritivo y sanidad; y el factor de recursos básicos incluye el 
clima, tierra, semilla y mano de obra.  En el tema de calidad, sobresale la 
importancia de que el MBGC no es un producto transgénico, como es el 
  
86 
caso del maíz de España, y que su tamaño y exquisito sabor es producto 
natural que no ha sufrido alteraciones genéticas. En el caso del maíz de 
España, los factores más destacables son la tecnología y la asociatividad de 
los agricultores. Esto confirma que una de las falencias más significativas del 
subsector son los bajos avances tecnológicos que se aplican en la 
producción nacional del maíz, así como la poca organización de toda la 
cadena productiva, producto de la limitada asociatividad de los principales 
factores de la cadena. 
3.2.9 Análisis estructural del subsector del MBGC 
El subsector del MBGC se encuentra en interacción con el medio, por ello 
los resultados que se obtengan dependen significativamente de las 
características del entorno en que se mueve y de la capacidad que tiene 
éste de asimilarlo y  administrarlo eficientemente.  
Las conclusiones que se obtienen a partir del análisis estructural del sector 
aportan importantes criterios para la formulación de las estrategias que 
permitan lograr el posicionamiento del subsector en el ámbito nacional e 
internacional. 
 
Amenaza de nuevos competidores 
Entre las barreras identificadas para el ingreso al subsector del MBGC 
tenemos:  
1. Curva de aprendizaje  
Se ha identificado claramente el vínculo entre el medio geográfico y las 
características del MBGC, así como la presencia de este producto desde la 
  
87 
época de los incas, influyendo en la economía y cultura de la región del 
Cusco. En torno a él, los agricultores han acumulado conocimientos sobre 
las prácticas de cultivo y han desarrollado una serie de mitos, leyendas, 
ritos, cantos, danzas y otras manifestaciones culturales que dejan testimonio 
de la presencia e importancia de este cultivo en la vida comunitaria de los 
agricultores desde tiempos inmemoriales. En términos generales, se 
constata que el MBGC es un producto único, que se distingue de otros 
maíces por su gran tamaño y la suavidad de sus almidones, que lo 
convierten en un producto emblemático del Valle Sagrado de los Incas cuyos 
productores pese a contar con una vasta experiencia y conocimiento sobre 
el cultivo, aplican procesos rudimentarios y hacen escaso uso de tecnología. 
Por lo expuesto, constituye una importante barrera para un competidor 
externo adquirir dicho conocimiento y experiencia. 
2. Economías de escala   
Las economías de escala constituyen un elemento importante para explicar 
las posibilidades de éxito del ingreso de nuevos participantes al subsector 
del MBGC. Una economía de escala, en este caso, significa que el costo 
unitario de producción de MBGC se reduce al aumentar el volumen de 
producción. Si se tiene en cuenta las características del subsector, la 
obtención de costos unitarios aceptables dependerá de suficientes áreas de 
cultivo y un significativo volumen de producción. 
3. Requerimientos de capital  
La habilitación de terrenos, la implementación de infraestructura (de riego, 
almacenes, entre otros) y la manipulación en los procesos de siembra y 
  
88 
cosecha requieren de una fuerte inversión. De manera complementaria es 
necesario invertir en investigación y desarrollo, maquinaria y equipo y en la 
fase de comercialización.  
Las exigencias actuales de los mercados demandan una fuerte inversión 
para la implantación de sistemas de gestión de la calidad y trazabilidad  por 
lo que constituyen una importante barrera de entrada. 
4. Diferencias del producto  
Tradicionalmente, la agricultura ha sido un sector de productos no 
diferenciados. En los últimos años, los esfuerzos para diferenciar el producto 
y obtener una ventaja competitiva se vienen dando a través de las 
denominaciones de origen vinculadas a un tipo especial de indicación 
geográfica.  El MBGC cuenta con denominación de origen, pues estudios 
desarrollados permitieron identificar claramente el vínculo entre el medio 
geográfico y las características únicas de dicho maíz, que han logrado 
diferenciarlo de otros tipos de maíces. 
 
Rivalidad entre competidores existentes 
Los factores que contribuyen a incrementar la rivalidad entre los 
competidores son los siguientes: 
1. Concentración 
El MBGC se cultiva exclusivamente en el Valle Sagrado de los Incas en una 
franja de 70 Km, comprendidas entre las provincias de Calca y Urubamba. 
Los esfuerzos realizados por los agricultores del valle del Mantaro, 
considerado como uno de los más cercanos competidores, no han sido 
  
89 
exitosos pues no han logrado producir un maíz de las mismas 
características, por lo que se considera que la producción del MBGC se 
encuentra altamente concentrada en los agricultores de la zona y en algunas 
microempresas que desarrollan de manera casera la elaboración de 
productos con valor agregado. 
2. Diferenciación entre los productos 
Según entrevista realizada al señor Orlando Nicolini, Director Gerente de 
Hatun Trade Perú, el maíz del valle del Mantaro proviene de la semilla del 
MBGC el cual es sembrado en pisos altitudinales similares al Valle Sagrado 
de los Incas; pero con tierras y microclimas diferentes. El maíz que se 
obtiene en el valle del Mantaro es un maíz acusqueñado de inferior calidad, 
con degeneración genética y con líneas no paralelas en la mazorca. Se sabe 
además que los cultivos realizados utilizando esta última semilla genera un 
choclo de mala calidad.  
El estudio técnico agronómico efectuado para la obtención de la 
denominación de origen determinó que la temperatura y las horas de sol 
constituyen dos variables que definen la diferencia entre el MBGC del Valle 
Sagrado de los Incas y otros lugares como el valle del Mantaro, lo que 
permite inferir que el MBGC es un producto único. 
3. Crecimiento de la demanda 
De acuerdo con Inocente et al. (2006), el MBGC cuenta con demanda en el 
exterior, pues viene exportándose a países como Japón, España y Estados 
Unidos, lugares a los que ingresó principalmente por su extraordinario 
tamaño y condiciones para la cocción como snack. Además ha ido 
  
90 
encontrando nuevas formas de comercialización, como el choclo fresco y el 
maíz en mote.  
Desde el 2002, la demanda por este producto en el exterior ha ido en 
aumento. El incremento de las exportaciones entre los años 2003 a 2004 
ascendieron a 57.45% y entre el 2004 a 2005 a 25.8%. De igual manera se 
observa a enero del 2007 la mejora en los niveles de exportación en un 93% 
- respecto al mismo periodo del año 2006 - luego de la caída de las 
exportaciones en 15.5% a diciembre del 2006.  
Las exportaciones de MBGC a Japón, España y Estados Unidos 
representaron durante el 2006, el 94.8% del valor FOB.  
4. Barreras de salida 
En cuanto a producción de maíz se considera que no hay barreras de salida 
importantes pues los competidores del valle del Mantaro cambian de cultivo 
según la rentabilidad de los productos. Por el contrario, para los agricultores 
del Valle Sagrado de los Incas, no es fácil reemplazar el cultivo del MBGC si 
consideramos su arraigo ancestral, emocional y el ser su única fuente de 
ingreso.  
 
Amenaza de productos sustitutos 
Los productos sustitutos son aquellos que pueden satisfacer los mismos 
requerimientos del MBGC y representan una amenaza, si cubren las mismas 
necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad superior. 
1. Precio relativo entre el producto ofrecido y el sustituto 
  
91 
Según lo indicado, el MBGC es un producto único, con diversas 
posibilidades de uso y transformación, y en el se incorporan ciertos 
elementos de diferenciación basados en la zona geográfica en la que se 
produce (Valle Sagrado de los Incas); consecuentemente con ello el MBGC 
tiene la posibilidad de valorizarse a un mejor precio gracias a las 
características excepcionales que posee.  
2. Disponibilidad de sustitutos 
El MBGC como grano seco no es ajeno al problema de la competencia de 
productos sustitutos entre los que podemos mencionar productos para la 
elaboración de snacks como habas, maní, almendras, pistachos, ñuña, entre 
otros. En el caso del maíz fresco (choclo), es sustituido en la elaboración de 
algunos platos típicos por la sarandaja, las alverjitas, los frijoles verdes y 
otros. Es así que, el MBGC cuenta con diversos productos sustitutos de fácil 
elección por el consumidor.  
 
Poder de negociación de los compradores 
En el mercado interno los principales compradores del MBGC son los 
acopiadores, quienes operan como intermediarios entre los agricultores y los 
clientes (exportadores y consumidores locales), ejercen gran poder de 
negociación y obtienen los mayores márgenes en el precio de venta. En 
menor proporción, se consideran a las industrias locales que adquieren el 
producto para la transformación en snacks, harina, galletas, pan, mote, entre 
otros, quienes tienen mediano poder negociación.  
  
92 
En lo que respecta al mercado externo, operan como principales clientes 
distribuidores de gran envergadura ubicados en Japón, España y Estados 
Unidos. Churruca S.A., empresa española, representa para el Valle Sagrado 
de los Incas la principal empresa importadora del MBGC al tener como 
actividades la elaboración de productos con valor agregado y su distribución 
en toda España. Esta empresa ejerce cierto poder de negociación por los 
altos volúmenes que demanda, siendo una desventaja para los agricultores 
de la zona.  De allí, la importancia de incentivar y consolidar las asociaciones 
de agricultores para obtener economías de escala y lograr mejores precios 
de venta como consecuencia de las características particulares que posee 
este maíz. 
 
Poder de negociación de los proveedores 
La importancia que tienen los proveedores para la producción del MBGC 
determina la intensidad de esta fuerza. El poder negociador de los 
proveedores guarda estrecha relación con las condiciones del mercado de la 
importancia del producto que proporcionan y del resto de proveedores que 
se desenvuelven en el sector. 
1. Diferenciación de insumos  
La semilla es el principal insumo para llevar a cabo el proceso productivo del 
maíz. En la mayoría de los casos, los agricultores del MBGC se 
autoabastecen de semillas de su propia cosecha, lo que permite inferir que 
el INIEA, principal proveedor de semilla certificada en el Valle Sagrado de 
  
93 
los Incas, tiene escaso poder de negociación debido a que el agricultor 
desconoce las ventajas del uso de este tipo de semilla como el rendimiento.   
Otro grupo de proveedores lo constituyen las empresas comercializadoras 
de productos agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), abonos y 
herramientas. Se trata de empresas particulares, cuyos productos se 
destinan a varios cultivos, no solamente al MBGC; lo que permite optar a los 
agricultores de la zona por el proveedor que más le convenga, lo cual refleja 
que existe un poder de negociación equilibrado. 
Por otro lado, se encuentran las compañías que proveen de maquinaria y 
equipos necesarios para el proceso productivo del maíz, las que tienen poco 
poder de negociación debido a que la mayoría de los agricultores siembran 
de manera rudimentaria precisamente por el incipiente uso de tecnología, 
entre ellos la maquinaria.  
Con relación al sector financiero, el acceso de los pequeños agricultores al 
crédito es limitado y su costo elevado, esto por no contar con garantías 
saneadas y por el riesgo que implica la actividad agrícola; por lo que el poder 
de negociación de este sector recae en las entidades financieras.   
 
 
  
94 
Participantes potenciales
Amenazas de nuevos participantes
Barreras de entrada:
 - Curva de aprendizaje  y la experiencia en el 
   rubro por parte de los agricultores (producto
   emblemático del Valle Sagrado de los Incas).
 - Economías de escala (suficientes áreas de
   cultivo y significativo volumen de producción
   para obtener costos unitarios aceptables).
 - Requisitos de capital  (se requiere fuerte
   inversión para terrenos, infraestructura, 
   maquinaria y equipo, entre otros).
 - Diferenciación del producto  (a través de la
   denominación de origen).
Conclusión: Las barreras de entrada son altas.
Proveedores
Compradores
Rivalidad entre competidores existentes
 - Concentración : La producción del MBGC se
   encuentra altamente concentrada en los
   agricultores del Valle Sagrado de los Incas. 
   Los competidores (Valle del Mantaro), no han
   logrado producir un maíz de las mismas 
   características
 - Diferenciación entre productos : Existe alta
   diferenciación de la calidad obtenida en el
   Valle Sagrado y en el Valle del Mantaro.
Barreras de salida:
 - No hay barreras importantes de salida, los    
   competidores cambian de cultivo según 
   rentabilidad
 - Barrera de salida emocionales para los
   agricultores del MBGC
Conclusión: La rivalidad entre competidores es 
baja.
Competidores actuales
de la industrias
Intensidad de la 
rivalidad
Poder de negociación de los 
proveedores
 - La semilla es el principal insumo 
 - Escaso uso de la semilla certificada
   ofrecida por el INIEA
 - Otros proveedores son empresas de
   insumos químicos, fertilizantes, 
   abonos, plaguicidas y herramientas.
 - Reducido uso de maquinarias y 
   equipos, la siembra se realiza de
   manera tradicional
 - Limitado acceso al crédito financiero
Conclusión: El poder de negociación de 
los proveedores es medio.
Poder de negociación de los compradores
 - Los compradores del MBGC son los 
   acopiadores con alto poder de negociación, 
   operan de intermediarios entre el agricultor y 
   los clientes.
 - Los demandantes más importantes son 
   España, Japón y Estados Unidos. 
 - Distribuidora española, principal empresa
   importadora del MBGC.
Conclusión: El poder de negociación de los 
compradores es alta.
Amenaza de sustitutos
 - Precio relativo entre el producto ofrecido y el sustituto: El MBGC es único con diversas posibilidades
   de uso y transformación. Con posibilidad de valorizarse a mejor precio por las características que posee.
 - Disponibilidad de sustitutos : Los sustitutos como snack pueden ser habas, maní, almendras, pistachos
   entre otros. En el caso del maíz fresco (choclo) es sustituido por la sarandaja, alverjitas, fríjol verde.
Conclusión: el MBGC cuenta con diversos productos sustitutos de fácil elección por el consumidor.
Sustitutos
 
 
Figura 5.  Análisis estructural del subsector del MBGC 
 
 
3.3 Análisis interno 
A partir del análisis interno del subsector MBGC, se permitirá evaluar la 
situación actual, identificar los principales factores como cantidad y calidad 
del producto, componentes de la cadena productiva, atributos que permitan 
generar competitividad y los factores claves para tener éxito en la gestión.  
Se identifican las fortalezas y debilidades del sector, las cuales se han 
plasmado en la matriz de evaluación EFI.  
  
95 
3.3.1 Producción nacional 
En el Perú, el maíz se siembra en las tres regiones naturales. Predomina  la 
producción de dos tipos de maíz: (a) el maíz amarillo duro en la costa y 
selva, y (b) el maíz amiláceo en la sierra.   El maíz amiláceo es uno de los 
principales alimentos de los habitantes de la sierra del Perú; la producción 
es, principalmente, destinada al autoconsumo en forma de choclo, cancha, 
mote, harina precocida y bebidas, entre otras formas de uso. El MBGC es 
una variedad especial del maíz amiláceo. 
Los principales indicadores del maíz amiláceo en el año 2005 revelan que 
las áreas cosechadas y la producción muestran un incremento de 9,5% y 
12% respectivamente en comparación con el año 2004, principalmente, por 
un ligero incremento del rendimiento y de la superficie sembrada.  En el año 
2005, la producción nacional de maíz amiláceo fue de 243 844 t, su 
participación en el valor de la producción agropecuaria ascendió a 253 597 
miles de nuevos soles que representó el 1,82% en el total del sector agrícola 
(Minag, 2006)30.  
Como se muestra en la tabla 12, el departamento del Cusco es el principal 
departamento productor a nivel nacional de maíz amiláceo. Aporta el 21% de 
la producción total, seguido por Cajamarca con el 15%, Apurímac con el 9% 
y Huánuco y Huancavelica con el 7 y 6% respectivamente. 
 
                                                 
30
 Minag (2006). Maíz Amiláceo, cultivo de los Andes. 
  
96 
Tabla 12.  Producción por departamentos  
 
 
Hectáreas %
Piura    8 877 11 588 2 711 30,50
La Libertad 15 399 21 990 6 591 42,80
Cajamarca 32 043 37 570 5 527 17,20
Ancash 10 210 14 147 3 937 38,60
Huánuco 15 115 16 152 1 037 6,90
Junín 13 804 12 431  -1 373  -9,90
Huancavelica 11 390 15 743 4 353 38,20
Ayacucho 12 220 13 785 1 565 12,80
Apurimac 20 062 21 759 1 697 8,50
Cusco 46 788 47 181 393 0,80
Resto 32 183 31 498 -685 2,10
Total 218 091 243 844 25 753 11,80
Departamento 2004 2005
Variación
 
 
Fuente: Maíz amiláceo, cultivo de los Andes. Minag. (2006). 
 
 
En la tabla 13, se presenta la evolución del valor FOB de las exportaciones 
totales durante los últimos cuatro años y se detallan las diferentes formas 
bajo las cuales el maíz amiláceo se exporta habiéndose incrementado el 
valor de las exportaciones en 100%, es decir, se incrementó de 5 millones a 
10,1 millones de dólares. 
Tabla 13. Exportaciones en las diferentes presentaciones del maíz amiláceo 
 
2003 2004 2005 2006 %
Maíz blanco gigante cusco  1005.90.90.10 2 517 048 3 960 635 4 983 959 4 213 806 41,70
Maíz Chullpi  1005.90.90.90 760 559 860 750 1 199 003 1 204 252 11,93
Maíz Morado  1005.90.90.20 403 113 484 985 4,80
Granos trabado de maíz  1104.23.00.00 1 044 268 1 229 460 1 295 984 1 569 544 15,53
Maíz choclo - congelado  0710.40.00.00 691 461 1 112 724 1 779 210 2 548 616 25,22
Maíz choclo - refrigerado  0709.90.10.00 25 365 95 812 88 520 60 231 0,60
Maíz dulce sin congelar  2005.80.00.00 23 346 66 923 16 886 22 579 0,22
5 062 047 7 326 304 9 766 675 10 104 012 100.0  
Maíz amiláceo
Partida 
arancelaria
Enero - Diciembre (FOB US$)
Total USD
 
 
Fuente: Maíz amiláceo, cultivo de los Andes. Minag. (2006). 
  
97 
En el cuadro, se observa que el MBGC (partida arancelaria 1005.90.90.10) 
es el maíz con el mayor volumen de las exportaciones; representa más del 
40% del total de los maíces amiláceos exportados en el año 2006.   Como se 
indicó anteriormente, el MBGC se siembra únicamente a lo largo de los 70 
km del Valle Sagrado y, según Jara (2005), Jefe del Proyecto Maíz del Iniea, 
anualmente, se siembra alrededor de 3 000 ha de esta variedad con un 
rendimiento promedio de 4 t/ha,  es decir, 12 000 t de producción nacional.  
La cosecha inicial se destina al mercado interno como maíz tierno (choclo). 
Su principal destino es el puerto del Callao para su distribución a nivel 
nacional.  La producción de maíz tierno (choclo) representa el 30% de la 
producción total y el 70% restante se destina a la preparación y 
comercialización del maíz seco (grano) para su exportación.  En el proceso 
de selección del maíz seco, se obtienen los granos de primera (15 mm) y 
segunda calidad (13 mm) los mismos que se destinan al mercado 
internacional, y los granos de tercera y menor calidad son destinados al  
mercado nacional.   El MBGC es un producto principalmente de exportación;  
el tamaño de su grano, color y sabor son reconocidos y apreciados en los 
mercados internacionales, por lo que la mayor parte de este tipo de maíz se 
comercializa en forma seca para cubrir la demanda del exterior.    
3.3.2 Cadena productiva 
El propósito primordial del enfoque de las cadenas productivas es conocer 
dónde existen problemas en un sistema interrelacionado, así como sus 
fortalezas y debilidades a fin de analizarlas y encontrar soluciones que 
permitan hacer competitivo un sector. De allí que en este trabajo se haya 
  
98 
considerado importante la revisión de la cadena del MBGC. De acuerdo con 
las entrevistas realizadas en el Valle Sagrado de los Incas, se ha podido  
determinar que la cadena productiva del MBGC es similar a la cadena del 
maíz amiláceo (ver figura 6).   
La dinámica de la cadena productiva se encuentra todavía en proceso de 
desarrollo. En ella, los diferentes participantes se desenvuelven en forma 
independiente, lo que deviene en una competitividad aún ineficiente. Sin 
embargo, se hace necesario priorizar su desarrollo, ya que el maíz amiláceo 
constituye la base de la alimentación de la población rural. 
El accionar del mercado es limitado a través de ferias semanales o 
quincenales en las que se comercializa el excedente, conocido como 
lumpus31, que en  gran porcentaje de su producción se destina al 
autoconsumo. Por otro lado, existe otro sector de agricultores que tienen 
relaciones comerciales más complejas en el que se realiza un proceso de 
transformación del maíz para ser destinado al mercado extraregional como 
Lima y otras provincias, así como al mercado externo, principalmente a 
España, Japón y Estados Unidos, quienes lo importan en forma de grano, 
como cancha (snack) y  grano precocido pelado (mote) (Cecvsi, 2006).  
La cadena del maíz amiláceo en el Cusco está compuesta por un conjunto 
de agentes económicos que participan en el proceso desde su provisión de 
insumos pasando por la producción, elaboración, transformación, 
industrialización, comercialización  hasta su traslado hacia el mercado.  
En el se han identificado los siguientes 3 eslabones (Minag, 2005).
                                                 
31 Excedente de la selección del maíz. Son los granos deformes que generalmente crecen en la base 
de la mazorca [Central de Empresas Campesinas Valle Sagrado de los Incas (Cecvsi), 2006]. 
  
99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.  Cadena productiva maíz amiláceo 
Fuente: Maíz amiláceo. Minag-Dirección General de Promoción Agraria. (2005). 
  
100 
1. Eslabón agrícola  
Es el primer eslabón de la cadena y está constituido por los agricultores 
encargados de conducir el proceso productivo, los proveedores de insumos y 
de servicios. El Gobierno actúa como facilitador del proceso. 
Agricultores 
Son los encargados del proceso de producción del MBGC, constituido por 3 
etapas: (a) Pre-Operativo (preparación de la tierra y compra de semilla), (b) 
Producción (siembra, primer aporque, riego y  segundo aporque, cosecha) y (c) 
Transformación (deshoje, preparación del secadero y  desgrane). La mayoría 
de ellos conformada por pequeños agricultores del Valle Sagrado de los Incas 
que a la fecha suman más de 5 000, de los cuales 4 900 familias tienen menos 
de 5 ha y de ellas 2 900 por debajo de una hectárea como ocurre en los 
distritos de San Salvador, Písac, Coyac y Lamay. El minifundio es un factor que 
incide fuertemente en la falta de producción a mayor escala. En la tabla 14, se 
evidencia la fragmentada estructura de tenencia de tierra de MBGC en el Valle 
Sagrado de los Incas.   
 
Tabla 14. Estructura de tenencia de la tierra del MBGC 
 
N° de Hectáreas N° de agricultores %
10 - 30 ha 6 0,12
5 - 10 ha 150 3,00
1 - 5 ha 2 000 40,00
Menos de 1 ha 2 844 56,88
Total 5 000 100,00
 
Fuente: Denominación de origen de maíz blanco gigante Cusco. Inocente et al. (2006). 
 
Una característica de los agricultores maiceros minifundistas es su bajo nivel 
de instrucción, limitada capacidad empresarial y poco poder de negociación en 
  
101 
la Cadena. El 60% de los agricultores solo tienen grado de instrucción primaria, 
mientras que solo el 4% tienen grado de instrucción superior. La poca 
capacidad de gestión directa de los agricultores está ligada con el bajo nivel de 
educación, y la baja productividad o rendimiento de la tierra se debe  a la 
limitada utilización de semilla mejorada, poco uso de paquetes tecnológicos, 
escasa asistencia técnica y de mecanización.  La escasa transferencia 
tecnológica y el bajo nivel educativo de los agricultores afecta negativamente la 
productividad, la competitividad y, finalmente, el nivel de vida de la población.  
Por lo tanto, si se desea alcanzar mayores niveles de competitividad, es 
fundamental invertir en la formación y asistencia técnica de los agricultores en 
función de las necesidades del subsector. 
Con respecto a la asociatividad, se observa que algunos agricultores pequeños 
están asociados en cooperativas como la Cecvsi y en el caso de agricultores 
tecnificados y medianamente tecnificados lo están a través de la Asociación de 
Productores de MBGC llamada Apromaíz, asociación que, sin ser 
representativa de todo el subsector,  aspira a mejorar la cadena productiva  
para el bien de todos los agricultores. 
Proveedores de insumos 
En lo que respecta al suministro de insumos, operan como productores 
oficiales de semilla del MBGC, el Iniea y aquellos agricultores inscritos como tal 
ante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa); sin embargo la mayoría 
de los agricultores utiliza su propia semilla constituida por granos 
seleccionados de su última cosecha, otros, lo adquieren a través del trueque,  
compra a otros agricultores. Se observa que la informalidad de algunos 
proveedores de semillas ha ocasionado pérdidas en la producción y en la 
  
102 
exportación al disminuir la calidad de la cosecha e influido negativamente en la 
determinación del precio del producto.  
Otros insumos usados para la producción del MBGC son los fertilizantes, 
agroquímicos, insecticidas, fungicidas, plaguicidas y pesticidas, particularmente 
el nitrato de amonio o urea, fosfato de calcio triple y cloruro de potasio, que son 
adquiridos en la misma zona a través de empresas como Corporación Misti y 
Molinos & Compañía S.A., Agroveterinaria Urubamba y de la sede del Minag en 
la provincia de Urubamba. 
También se considera como proveedores de insumos a los que abastecen de 
bolsas de polietileno empleadas en  el proceso de almacenamiento y como 
empaque para la exportación. 
Proveedores de servicios 
Forman parte de la cadena los proveedores que brindan servicio de 
clasificación (zaranda), asistencia técnica y de venta o alquiler de maquinaria y 
equipo. En cuanto a la asistencia técnica, cuentan con el apoyo del Iniea 
Andenes y la Organización No Gubernamental (ONG) Asociación Arariwa para 
la promoción técnico cultural andina.  En cuanto al Iniea, ésta ofrece servicios 
de investigación y desarrollo. Las investigaciones que realizan están orientadas 
a asegurar la sostenibilidad alimentaria (desde una perspectiva de demanda), a 
contribuir directamente en el mejoramiento de la producción y productividad 
(mediante la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías agrarias y 
agroindustriales además del uso de herramientas como el manejo post cosecha 
en productos perecibles). A través de sus estaciones experimentales, ejecuta 
procesos de transferencia tecnológica y de extensión a los productores agrarios 
con un nítido enfoque ecoregional. La estación experimental Andenes, que 
  
103 
opera en el Cusco, tiene a su cargo el proyecto de investigación y el programa 
de extensión del MBGC además de la responsabilidad de la conservación, 
mejoramiento y producción de la semilla del MBGC.  
El Senasa opera como organismo responsable de garantizar y de certificar la 
sanidad y calidad de la producción. Esta entidad brinda los servicios de 
inspección, verificación y certificación fitosanitaria; diagnostica, identifica y 
provee controladores biológicos. Además, registra y fiscaliza los plaguicidas y 
semillas. El servicio de control sanitario a cargo de Senasa conlleva altos 
costos para los exportadores y para los agricultores de la zona, quienes no se 
encuentran organizados en cadenas productivas. 
En el caso de los agricultores tecnificados y medianamente tecnificados, estos 
recurren a proveedores del mercado nacional e internacional para la 
adquisición de maquinaria para la siembra y riego.  
Los problemas que presenta este eslabón son (a) el bajo nivel de rendimiento 
de la tierra, (b) las enfermedades de las plantas, (c) los elevados costos de 
fertilizantes y (d) la falta de orientación técnica en el proceso productivo.  
Otro proveedor de servicios son las entidades financieras. Al respecto, la 
participación de la banca múltiple, cajas municipales y la banca privada en el 
subsector del MBGC es casi nula.  Sin embargo, a raíz de la participación de 
las ONGS’s y cajas rurales, se ha logrado incrementar el número de pequeños 
agricultores que tienen acceso al financiamiento de corto plazo para el cultivo y 
producción de sus tierras. 
2. Eslabón de comercialización  
En el proceso de comercialización, se pueden identificar como principales 
agentes intermediarios a los acopiadores rurales, acopiadores urbanos y 
  
104 
mayoristas locales. Estos agentes permiten llevar el producto hasta el 
consumidor final en un porcentaje superior al 80%.  Los acopiadores realizan el 
acopio del maíz en broza32  y se encargan de clasificarla, almacenarla y 
colocarla en sacos para su posterior despacho. Los meses pico de acopio son 
entre junio y septiembre, y para la clasificación utilizan de maquinaria 
especializada llamada zarandas, así como de balanzas (electrónicas, de 
plataforma y simples) según el uso requerido. (Cecvsi, 2006).  
En el caso del MBGC, los pequeños agricultores –al no contar con información 
de mercado y negociar de manera individual– reducen su capacidad de 
negociación frente a los acopiadores, quienes les pagan menores precios que 
los que reciben los medianos y grandes agricultores, quienes reciben un mejor 
precio por la mejor calidad de su producto y por estar conectados directamente 
con una cadena exportadora.  Gran parte de la cultura empresarial y de la 
población en su conjunto tiende a inclinarse al conformismo y a la aceptación 
de las condiciones en las que viven actualmente. Por ende, no ha logrado 
alcanzar los niveles de articulación necesarios para consolidar la oferta 
exportadora que permita un crecimiento económico sostenido ni ha alcanzado 
una  actividad exportadora, consecuencia de  su experiencia incipiente. Es así 
que se observa una falta de cultura exportadora [Plan Estratégico Exportador 
(PERX)-Cusco, 2005].  
Inocente et al. indican que el MBGC (grano) para su comercialización se 
clasifica en (a) primera, cuyos granos se obtienen con zarandas de 15 mm, es 
decir, granos mayores a 15 mm en longitud y ancho. En una onza (28,35 g), 
debe haber entre 24 y 26 granos; (b) segunda, cuyos granos se obtienen con 
                                                 
32 Maíz desgranado sin clasificar 
  
105 
zarandas de 13 mm. Son menores que las anteriores, pero mayores de 13 mm 
en longitud y ancho. Una onza debe tener entre 29 a 32 granos;  y (c) tercera, 
los que se obtienen a partir del excedente de las selecciones anteriores y son 
comercializadas sólo en el mercado local. 
En las regiones, los principales mercados de destino se orientan al 
autoconsumo, agroindustria, programas de asistencia alimentaria y mercados 
locales y extraregionales.  La dinámica de la comercialización parte de los 
agricultores asentados en las comunidades campesinas, poblados y distritos, 
quienes son los encargados de hacer llegar los productos a los mercados 
distritales y provinciales donde convergen los acopiadores minoristas, 
mayoristas y el público consumidor. Los compradores minoristas y mayoristas 
adquieren los productos directamente de los agricultores pagando, por lo 
general, precios bajos, muy por debajo de los precios en los mercados 
regionales, con lo cual apenas garantizan la recuperación del los insumos 
invertidos y la mano de obra.  
Una forma de procesamiento del maíz es el maíz pelado, el mismo que en 
parte está dirigido al mercado local-regional y es realizado por los 
intermediarios informales que se dedican al pelado de maíz (mote). Otra parte 
del mismo, y que es exportado mayoritariamente al USA, es producida por la 
Cecvsi quienes producen mote con el lumpus de la temporada. Por otro lado, 
se encuentran algunas empresas como MoliCuzco S.A., que se dedican a la 
transformación en harinas, mezclas de cereales, pero su demanda se da en 
volúmenes pequeños.  La producción de maíz es rentable, según la variedad y 
el estado de cosecha (en fresco choclo o en seco grano) debido al no pago del 
IGV, más que por su productividad y costos.  
  
106 
Según información de comerciantes mayoristas y minoristas de los centros de 
abastos, la temporada de mayor venta del MBGC, como grano, se da entre los 
meses de noviembre y de febrero, y la de menor venta,  entre abril y junio. En 
el caso de la venta, como choclo fresco, la mayor venta se da entre los meses 
diciembre y de febrero, y la menor en el resto de los meses. 
En cuanto a los exportadores, la mayoría realiza la comercialización bajo la 
modalidad de grano, como es el caso de empresas, Vidal Foods S.A.C., Inti 
Consorcio E.I.R.L., Euralt S.A.C., entre otras, las cuales compran el producto 
directamente del agricultor, así como a través de los acopiadores conocidos de 
la región. Un número menor exporta el producto con valor agregado como es el 
caso de  la empresa Inca Crops S.A., que lo hace bajo la modalidad de snacks 
y la Cecvsi quienes exportan el MBGC como mote a USA, el maíz que ellos 
mismos acopian de las cooperativas que la conforman. Las empresas 
exportadoras hacen llegar el producto a los puertos destino, según el acuerdo 
con el importador. El flujo del proceso de comercialización se detalla en la 
figura 6. En este eslabón, se identifica la falta de centros de acopio y  
comercialización, y de almacenes que brinden garantías para la conservación 
del producto.  
  
107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7.   Flujo del proceso de comercialización 
               
Fuente: Caracterización y funcionamiento de la cadena del maíz amiláceo. Minag. (2005). 
 
Inocente et al.  mencionan la existencia de la adulteración del MBGC, debido a 
que inescrupulosos los mezclan con granos de menor tamaño o de otra 
procedencia, con lo que se pierde la credibilidad en el mercado. Los problemas 
principales que hacen de este eslabón uno poco eficiente son la escasa 
solidaridad entre los agricultores para enfrentar juntos al mercado, falta de 
conocimiento del mercado actual y potencial, así como del de estándares de 
calidad.   A pesar de dichas deficiencias en el subsector, existen algunos 
esfuerzos por impulsar y consolidar la actividad exportadora como base para su 
desarrollo económico. Muestra de ello es el trabajo realizado para lograr la 
denominación de origen como una estrategia importante de este subsector. Si 
bien este es un punto de partida positivo e importante, es fundamental que el 
empresariado, el gobierno regional, las instituciones públicas y la sociedad en 
su conjunto entiendan que el conformismo, la desconfianza y el individualismo 
pueden convertirse en un obstáculo determinante que impida al subsector ser 
  
108 
competitivo, como requisito indispensable para incursionar con éxito en los 
mercados externos. 
Los agentes económicos del subsector deberán comprender que, para poder 
competir globalmente, es necesario pensar que las ventajas competitivas se 
deben desarrollar y que el valor agregado es la única posibilidad de sobrevivir 
en la actividad exportadora. Asimismo, deberán tomar conciencia de que el 
fortalecimiento y el desarrollo exportador del subsector solo dependerá de ellos 
y del esfuerzo que le dediquen.  
3. Eslabón de consumidores  
Los consumidores son los agentes que otorgan valor a los productos de la 
cadena, por lo cual el análisis de sus preferencias es determinante para las 
decisiones de producción, comercialización y procesamiento. Este eslabón 
cuenta con consumidores locales y extranjeros. Las preferencias de los 
consumidores locales orientan la producción a la elaboración del mote, 
tamales, maíz precocido, chicha blanca, maicena, pan, aceite, tostado de maíz, 
chochoca,  y maicillos, mientras que los principales consumidores extranjeros 
como España, Japón y Estados Unidos, importan mayormente el maíz bajo la 
modalidad de grano seco para su posterior procesamiento en sus respectivos 
países. Japón importa MBGC de primera y España de segunda, mientras que 
Estados Unidos lo hace mayormente con valor agregado. El incremento de sus 
importaciones ha demostrado que es un producto valorado en el exterior, 
principalmente, en España (ADEX, 2007).   
Se aprecia que la demanda interna es menor en comparación con la demanda 
externa, debido a que el mayor volumen de producción es exportada a 
  
109 
mercados internacionales, además que hay poco conocimiento del MBGC a 
nivel del mercado local. 
3.3.3 Oferta exportable   
En los últimos años, las exportaciones del MBGC seco han experimentado un  
crecimiento significativo. En el 2004, las ventas por USD 3,96 millones de 
dólares crecieron 57,4% más que el año anterior y en el 2005 las ventas 
ascendieron a USD 4,98 millones de dólares, 25,8% más de las exportaciones 
del 2004. En el año 2006, las exportaciones sufrieron una ligera caída, al 
efectuar exportaciones por un valor FOB por USD 4,2 millones de dólares, 
15,5% menos respecto del año anterior. Sin embargo, según la Asociación de 
Exportadores (ADEX, 2007), en el mes de enero de 2007, las exportaciones 
crecieron 93% respecto del mismo periodo del año 2006, lo que hace augurar 
una performance positiva para el año 2007.   En la tabla 15, se presenta la 
evolución histórica del valor FOB, volumen y valores unitarios de las 
exportaciones desde 1998 al 2006.  En relación con el valor FOB, este muestra 
una tasa de crecimiento acumulada de 4,6%. Es el año 2003 el periodo que 
presenta el valor más bajo durante los últimos 9 años (USD 2,5 millones de 
dólares) y el año 2005 el período más alto de las exportaciones (USD 4,98 
millones de dólares). 
 
 
 
 
 
 
  
110 
Tabla 15.  Evolución de las exportaciones del MBGC (seco) 
 
Año Valor FOB
Peso neto 
(kilogramos)
Valor unitario    
promedio 
(USD/kg)
2006 4 213 572 4 810 639 0,876
2005 4 983 960 6 427 709 0,775
2004 3 960 626 5 735 553 0,691
2003 2 517 048 3 299 559 0,763
2002 4 049 034 4 718 925 0,858
2001 2 874 111 3 581 220 0,803
2000 3 121 197 3 113 992 1,002
1999 3 063 956 3 154 625 0,971
1998 2 937 391 3 515 152 0,836
 
Fuente: Exportación - Maíz Blanco (Maíz gigante del Cusco). Equifax-Infotrade. (2007).  
 
En cuanto al volumen de las exportaciones en el periodo 1998 al 2006, esta 
muestra una tasa de crecimiento promedio acumulado de 4%, es así que en el 
año 2006 se exportaron 6 428 t con un valor promedio unitario de USD 876 por 
tonelada.  Con respecto a la evolución de los precios, presentan una tasa de 
crecimiento mínima de 0,6%, es decir, comparado con el año 1998 hubo un 
pequeño incremento en los precios pagados por los mercados internacionales. 
En el 2006, el MBGC se dirigió principalmente a los mercados internacionales, 
teniendo como destino los países de España (68,4%), Japón (20,5%) y Estados 
Unidos (6%) que en conjunto representaron el 94,8% del valor FOB y 95,6% 
del peso bruto de las exportaciones (ver figura 8). En estos países, el producto  
se utiliza principalmente como materia prima en la industria de bocaditos, es 
tostado y presentado como snack junto con otros productos como los 
pistachos, nueces, maní, almendras, avellanas, habas, castañas, entre otros.     
Otros países que figuran con compras menores son China, Italia, Canadá, 
  
111 
Grecia, Guatemala y Países Bajos, que forman parte de un total de 14 países 
que compraron el MBGC durante el 2006. 
España,  
2 880 628 
68,4%
Estados Unidos,  
253 678 
6,0%
Otros, 
 84 959
 2,0%
China,  
132 170
 3,1%
Japón,  
862 134
 20,5%
 
Figura 8.  Principales países de destino-año 2006 (FOB USD) 
 Fuente: Exportación - Maíz Blanco (Maíz Gigante del Cusco). Equifax-Infotrade. (2007).  
 
Japón demanda solo el maíz seco de primera calidad, mientras que España 
demanda el maíz de primera y segunda calidad. Respecto de las exportaciones 
dirigidas a España, se puede observar, en la figura 9, que en el año 2006 
ascendieron a USD 2,9 millones de valor FOB, es decir,  89% más que el año 
2003.  Cabe resaltar que el año 2005  fue un periodo excepcional porque se 
llegó a exportar niveles de USD 3,6 millones de dólares que significaron 5 016 t 
de maíz.  En enero de 2007, España concentró el 99% de las exportaciones, 
con compras por USD 582 mil, 94% más que el similar período de 2006, lo que 
hace prever que el 2007 será un año de significativo crecimiento. 
  
112 
1 521 503
2 732 341
3 634 822
2 880 628
0
500,000
1,000,000
1,500,000
2,000,000
2,500,000
3,000,000
3,500,000
4,000,000
2003 2004 2005 2006
 
 Figura  9.  Evolución de las exportaciones a España (FOB USD) 
 
Fuente: Exportación - Maíz Blanco (Maíz Gigante del Cusco). Equifax-Infotrade. (2007).  
 
Durante el 2006, las principales empresas exportadoras del MBGC, bajo la 
modalidad de maíz seco, son las que se muestran en la tabla 16. 
Tabla 16.  Principales empresas exportadoras del MBGC-año 2006 
 
Empresa exportadora FOB USD
Peso bruto 
(kilogramos)
FOB (%)
Vidal Vidal Elio Renán 1 868 434 2 324 909 43,84
Inti Consorcio EIRL 657 550 749 442 16,33
Exportadora El Sol SAC 465 565 499 490 11,07
Exportaciones de la Selva SA 259 750 309 830 6,59
Euralt SAC 253 260 256 770 4,70
Otros 709 013 698 317 17,47
Total  4 213 572  4 838 758  100,00  
Fuente: Exportación-Maíz Blanco (Maíz Gigante del Cusco). Equifax-Infotrade. (2007).  
 
 
Como se observa en el tabla 16, en el año 2006, la empresa Vidal Vidal Elio 
Renán lideró las exportaciones con el 43,8% del volumen total exportado, 
seguido por las empresas Inti Consorcio EIRL con el 16,3% y Exportadora El 
Sol SAC con el 11,1%, las que en conjunto representan el 71% de las 
  
113 
empresas peruanas que exportan desde hace más de 4 años en forma 
consecutiva. Sin embargo, no han logrado incrementar su demanda debido a la 
falta de una conveniente promoción del producto, una favorable competitividad 
en toda la cadena de valor y al bajo valor agregado que se le da al exportarlo 
como materia prima. Una de las pocas empresas que exportan el MBGC con 
valor agregado es la empresa Inca Crops S.A.33 Esta empresa ha incursionado 
en la venta del producto elaborado bajo la modalidad de snack con 4 tipos de 
saborizantes y explota el factor de producto exótico proveniente del Cusco, 
además de promoverlo como una novedosa alternativa a nivel de mercado 
gourmet.  
Según el Ing. Víctor Noriega Salvarte, Jefe del Programa Maíz de la 
Universidad Nacional Agraria de La Molina, Estados Unidos, con el objetivo de 
evitar la importación del maíz, ha trabajado cerca de 40 años aplicando 
métodos sofisticados de mejoramiento genético para tratar de producir un maíz 
gigante igual al del Cusco, sin conseguir resultados positivos por lo que es una 
ventaja que privilegia al Valle Sagrado y permite mantener un regular mercado 
de exportación. Cabe indicar que si bien Estados Unidos, en especial el estado 
de California, no han logrado igualar el producto han podido incrementar el 
tamaño de su producción de maíz y abastece a una buena parte del mercado 
norteamericano. 
3.3.4 Matriz de Evaluación de los Factores Internos  
Luego de la evaluación interna del subsector, se identificaron las fortalezas y 
debilidades que se resumen en los siguientes puntos:  
                                                 
33
 Inca Crops S.A. Página web www.incacrops.com/spanish, obtenida el 06/01/2007 
  
114 
Fortalezas 
1. El MBGC cuenta con denominación de origen otorgado por Indecopi, lo 
que significa que es un producto reconocido como exclusivo por sus 
características especiales y que solo se produce en el valle Sagrado de los 
Incas.  Esta distinción sirve a los agricultores para protegerse de eventuales 
fraudes o competencia desleal, así como  para recibir una parte significativa del 
diferencial de precio que el consumidor final está dispuesto a pagar.   En el 
Perú, a pesar de contar con una amplia biodiversidad, solo existen dos 
productos protegidos con denominación de origen, el pisco y el MBGC. 
2. El MBGC posee características organolépticas privilegiadas. Es un 
producto natural de granos blandos, muy grandes (entre 11 y 15mm), nutritivo y 
de muy rico sabor para el consumo humano, características que son valoradas 
por el mercado internacional y en especial por el mercado europeo. 
3. El Perú es el único productor a nivel mundial del MBGC.  Sus 
características genéticas son únicas y crece exclusivamente en las alturas de 
los Andes peruanos, en el Valle Sagrado de los Incas, a una altitud de 2 800 
metros sobre el nivel del mar. La combinación perfecta de altitud y luminosidad 
generan una temperatura templada que favorece al cultivo exclusivo de este 
producto.  Mucha gente alrededor del mundo ha tratado de imitar su 
producción, sin un resultado positivo. 
4. El maíz como grano tiene un largo tiempo de vida para su 
comercialización, debido a que ha pasado por un proceso de secado especial 
que permite que el grano pueda ser procesado durante los 10 siguientes meses 
como mote o snack.   
  
115 
5. El clima es adecuado para la producción del maíz en el valle Sagrado de 
los Incas, los terrenos son fértiles y mecanizables y existe abundante recurso 
hídrico en la cuenca del río Vilcanota, lo que permite asegurar una producción 
estable en el tiempo. 
6. El MBGC tiene diversas posibilidades de uso y transformación como 
maíz cocido, harina, mote, tostado tipo snack, tamal, pan, chochoca y otros.  
Esta variedad de usos abre una gran gama de posibilidades para ofrecer el 
producto con valor agregado en el mercado nacional e internacional.  
 
Debilidades 
1. Actualmente, existen limitados programas de capacitación y asistencia 
técnica brindados por las instituciones públicas y privadas vinculadas al sector, 
lo que genera una producción basada más en la experiencia ancestral que  en 
las nuevas técnicas modernas de sembrado, cosecha y procesamiento del 
maíz que permite obtener mayores rendimientos por hectárea. 
2. Los agricultores pequeños hacen escaso uso de la semilla certificada 
recomendada por el Ineia, y utilizan los mismos granos obtenidos en la siembra 
anterior, mezclando los granos de primera, segunda e incluso de tercera 
calidad.  Esta deficiencia está generando que la calidad del maíz se vea 
afectada y que el rendimiento de la producción sea menor a lo esperado. 
3. La mayoría de los agricultores no siguen las normas de calidad para la 
producción del MBGC. El ingreso al mercado internacional acorde con los 
estándares de calidad e inocuidad exigidos por la comunidad europea 
constituye una herramienta imprescindible para elevar la demanda e 
  
116 
incrementar los niveles de rentabilidad de los agricultores, más aun por tratarse 
de un producto diferenciado y natural. 
4. Los agricultores del maíz hacen un uso inadecuado del recurso hídrico 
por la insuficiente infraestructura de riego (canales, reservorios, técnicas de 
riego y otros) lo que eleva sus costos y origina un bajo rendimiento de su 
producción.  La agricultura moderna, competitiva y con demanda exportación 
utiliza sistemas de riego tecnificado que permiten una mayor producción y 
productividad con un eficiente uso del agua.  Los sistemas de riego tecnificado 
como el de goteo, aspersión, microaspersión y exudación, permiten el ahorro 
significativo del agua, una mejor absorción de nutrientes, además de elevar los 
rendimientos de los cultivos y mejorar la calidad de los productos.  
5. La escasa o nula organización de los agricultores impide que se puedan 
aprovechar economías de escala, negociación con proveedores, facilidades de 
financiamiento, precios justos y todo aquello que una asociación o gremio 
puede lograr al estar organizados como una unidad sólida que tienen intereses 
comunes.  Por tanto, el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores 
permitirá consolidar la capacidad organizativa y de cooperación que 
representan importantes instrumentos de competitividad. 
6. Las tierras de cultivo están fragmentadas y sobreexplotadas.  El 97% de 
los agricultores posee terrenos de menos de 5 hectáreas y más del 50% de los 
pequeños agricultores posee menos de 1 hectárea, con lo que llegan muchos 
de ellos incluso a ser propietarios de topos (la tercera parte de una hectárea).    
Producto de esta división, en el valle se cuenta con más de 5 000 agricultores, 
lo que dificulta su organización, administración y tecnificación. 
  
117 
7. En el subsector del MBGC, existe una débil o casi nula integración de la 
cadena productiva. Los agricultores pequeños, medianos, acopiadores, 
instituciones de apoyo y exportadores trabajan en forma independiente para 
sus intereses particulares. La escasa integración de la cadena no permite 
asegurar una oferta exportable sostenible en el tiempo ni obtener buenos 
niveles de rentabilidad para todos los integrantes de la cadena. 
8. El rendimiento por hectárea de la producción del valle varía entre 1,5 y 6 
t/ha dependiendo del nivel de tecnificación utilizada por los agricultores. Según 
el Jefe de Investigación del Maíz, utilizando técnicas modernas, semilla 
certificada y buenas prácticas agrícolas se podría llegar a rendimientos de 8 ó 9 
t/ha, repercutiendo en el incremento de la producción y, por ende, en los 
márgenes de los agricultores. 
Después de este análisis, se ha elaborado la siguiente matriz de Evaluación de 
los Factores Internos (EFI), con las principales fortalezas y debilidades: 
 
  
118 
Tabla 17. Matriz de evaluación de factores internos 
 
Peso Clasificación 
Valor 
Ponderado
1 Denominación de origen 0,10 4 0,40
2 Características organolépticas 0,10 3 0,30
3 Perú único productor mundial 0,05 4 0,20
4 Condiciones del clima y las tierras 0,05 3 0,15
5 Tiempo de vida para su comercialización como grano 0,05 3 0,15
6 Posibilidades de uso y transformación del producto 0,05 3 0,15
1 Programas de capacitación y asistencia técnica 0,05 2 0,10
2 Uso de semilla certificada 0,10 1 0,10
3 Normas de calidad 0,10 1 0,10
4 Uso del recurso hídrico e infraestructura de riego 0,05 1 0,05
5 Organización de los productores 0,10 1 0,10
6 Fragmentación y explotación de las áreas de cultivo 0,05 1 0,05
7 Integración de la cadena productiva 0,05 2 0,10
8 Rendimiento de la producción 0,10 1 0,10
1,00 2,05
Fortalezas
Debilidades
 
 
El promedio ponderado resultante de la matriz EFI es de (2,05) el cual se 
encuentra por debajo de la media de 2,5, lo que  hace inferir que el sector 
necesita esforzarse más para implementar estrategias que permitan 
aprovechar las fortalezas y minimizar las debilidades identificadas. 
 
 
  
119 
3.4 Análisis del mercado español 
Hoy en día, España es considerada uno de los estados europeos más 
descentralizado después de Alemania, Austria, Bélgica y Suiza. La  
globalización de la economía y la liberalización del comercio mundial 
constituyen dos fenómenos ligados cuyos efectos ya empiezan a sentirse en 
muchos lugares del mundo y a distintos niveles (Atlas España 2006). Dada la 
creciente participación de España en las exportaciones peruanas de MBGC 
(USD 1 521M en el 2003, hasta USD 2 881M en el 2006), se considera 
importante un análisis de dicho mercado que permita determinar y potenciar las 
oportunidades del mencionado producto. 
3.4.1 Evaluación macroeconómica 
España, oficialmente el Reino de España,  es un país de Europa occidental que 
es y ha sido desde hace milenios uno de los centros culturales de Europa. 
Actualmente, se sitúa como la octava mayor economía del mundo.  La 
siguiente tabla resume los datos principales del mencionado país. 
 
  
120 
Tabla 18.  Datos de España  
 
Capital Madrid
Superficie 505 811 Kms
Población 44 708 964  (INE 2006)
Población por edades 0-14 años:18,4%; 15-64 años: 65,2%; 65 años y más años:16,4%
Idioma
Español, en algunas comunidades autónomas se habla el Aranés, Vasco,
Catalán y Gallego como lengua cooficial.
Forma de Gobierno Monarquía Parlamentaria
Rey S.M. Juan Carlos I
Presidente José Luis Rodríguez Zapatero
Moneda Euro
Religión Católica Romana 79,4%, Agnósticos 17,0% y Otros 2,3%
PIB total 2006 USD 1 145 078 millones
PIB per cápita USD 27 542
Industria
Telas y tejidos, ropa (incluyendo calzado), industrias de alimentos y bebidas, 
siderurgia, productos químicos, astilleros, automóviles, herramientas 
mecanizadas, turismo
Agricultura
Granos, verduras, olivas, uvas para vino, remolachas, frutas cítricas, carne 
de res, carne de cerdo, avicultura, leche y queso, pescado.
Minerales y recursos
Carbón, lignito, mineral de hierro, uranio, mercurio, piritas, fluoruros, yeso, 
zinc, plomo, tungsteno, cobre, caolín, potasa, poderío hidroeléctrico, tierra de 
cultivo.
Ocupación de la fuerza 
laboral
Agricultura 5,3%; Manufactura y Construcción 30,1% y Servicios 64,6%
Tasa de desempleo 9,21% en edad laboral (16 - 64 años)
España
 
Fuente: Atlas Mundial de España. (2006).  
 
 
Según indica el Atlas de España 2006, el ingreso de España a la Comunidad 
Europea en 1986 aportó a la política exterior española una nueva dimensión 
dentro del marco de la cooperación política europea. Esta integración ha sido 
uno de los principales motores de la modernización experimentada por la 
economía española en los últimos quince años, pues significó la culminación de 
un proceso de aislamiento y la participación en un destino común con el resto 
de los países de Europa occidental. El euro, moneda oficial en la llamada zona 
euro de Europa desde 1999, se convirtió en la moneda de cambio oficial el 1 de 
enero de 2002, reemplazando a la peseta.  En los últimos diez años, España 
ha recibido a una gran cantidad de inmigrantes de países hispanoamericanos 
como Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, República Dominicana o 
Venezuela, así como de diferentes zonas de África y Europa. El fuerte 
  
121 
crecimiento económico de tipo expansivo que ha presentado el país desde 
1993 ha requerido una gran cantidad de mano de obra. Está bien equipada en 
términos de infraestructura tecnológica e industrial.  En los últimos años, se han 
proliferado los parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así 
como en torno a las universidades y centros de investigación y desarrollo. 
3.4.2 Relación comercial entre la Unión Europea y la Comunidad Andina 
La UE, el mercado más grande del mundo, constituye el segundo socio 
comercial de Perú después del bloque del Acuerdo de Libre Comercio 
Norteamericano (Estados Unidos, Canadá y México). La UE compra la cuarta 
parte de las exportaciones peruanas, mientras que el 12% de las importaciones 
peruanas provienen de la UE.  El 70% de las exportaciones a la UE tienen 
como destino España, los Países Bajos, Alemania e Italia (Delegación de la 
Comisión Europea, 2006).  
Las relaciones entre la UE y el Perú se realizan principalmente sobre una base 
regional con los otros países de la Comunidad Andina (CAN), que abarca 
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.  El Perú, como los otros países andinos, 
desea ir más allá de los acuerdos firmados y establecer con la UE relaciones 
comerciales seguras y de largo plazo. En la cuarta Cumbre entre la Unión 
Europea, América Latina y el Caribe  (UE-ALC), que se celebró en Viena, año 
2006, los Jefes de Estado acogieron favorablemente la decisión adoptada por 
la UE y la CAN de iniciar un proceso que conduzca a la negociación de un 
Acuerdo de Asociación que incluya un diálogo político, programas de 
cooperación y un acuerdo de comercio.  El Perú se encargará de organizar la 
  
122 
Cumbre UE-ALC en Lima en el 2008 y está comprometido a liderar el proceso 
de negociación con la UE.    
Asimismo, en el 2005, la UE aprobó el reglamento34 relativo a la aplicación de 
un nuevo Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias (SGP) que 
favorece las exportaciones de una amplia gama de productos peruanos los 
cuales pueden ingresar al mercado de la Unión Europea libre de aranceles  
(Mincetur, 2005)35.  En términos generales, el nuevo SGP contempla tres 
regímenes: (a) el Régimen General, que otorga una reducción de 3,5% sobre el 
arancel general europeo y que entró en vigor el 1 de enero de 2006; (b) la 
iniciativa todo menos armas que otorga un arancel 0 a los países menos 
desarrollados; y (c) el denominado SGP Plus que otorga importantes beneficios 
a países en desarrollo y que acuerden implementar las principales 
convenciones internacionales relativas a derechos humanos y laborales, 
protección del medio ambiente y gobernabilidad.  
El Perú ha sido incluido en la lista de países que se ven beneficiados del SGP 
Plus junto con los demás países andinos. Para los países beneficiarios del 
SGP Plus, como es el caso peruano, se eliminan los derechos ad valorem del 
arancel aduanero europeo, para todos los productos enumerados en el 
reglamento recientemente aprobado (unas 7 200 subpartidas arancelarias, de 
un total de 9 200).  De esta manera, el Perú se ve directamente beneficiado 
con este nuevo régimen. La casi totalidad de productos industriales y una lista 
de bienes agrícolas y pesqueros ingresan al mercado europeo exentos de 
aranceles mediante dichas preferencias, lo que ha promovido las 
                                                 
34
 Reglamento (CE) N°. 980/2005 del Consejo del 27 de junio de 2005, que modifica el Sistema 
Generalizado de Preferencias arancelarias creado en 1971. 
35
 Miincetur (2005). Reglamento generalizado de preferencias arancelarias. 
  
123 
exportaciones, el crecimiento económico y la generación de empleo en la CAN. 
Entre los nuevos productos cubiertos por el SGP Plus de interés para el Perú y 
que ya vienen siendo exportados a la UE, están los espárragos, las alcachofas, 
puerros y demás hortalizas, zanahorias, nabos, aceitunas, higos, uva de mesa, 
fresas, entre otros. 
Este nuevo mecanismo consolida el acceso preferencial de los productos 
peruanos al exigente mercado europeo y debe constituirse en un instrumento 
eficaz para ampliar y consolidar nuestra oferta exportable a la UE, con los 
consecuentes beneficios para el crecimiento económico y creación de empleo 
en el Perú.   
3.4.3 Relación comercial entre Perú y España 
Las relaciones de cooperación hispano-peruanas vienen definidas por una 
sólida y estrecha relación política y económica, basada no solo en vínculos 
históricos y culturales sino en objetivos compartidos y en la voluntad de 
conjugar esfuerzos para lograrlos. En ese sentido, la gestión comercial de la 
Embajada de Perú en España se dirige a promocionar y a difundir nuestra 
oferta exportable como una forma de colaborar al crecimiento del aparato 
productivo y, por ende, a la creación de empleo (Embajada de Perú en España, 
2007).  Para tal fin, los objetivos principales de la embajada son los siguientes: 
1. Contribuir al fomento, ampliación y diversificación de la oferta exportable 
peruana. 
2. Desarrollar un sistema de información integral y eficiente al servicio de las 
empresas peruanas que desean exportar al mercado español y empresas 
españolas interesadas en los productos del Perú. 
  
124 
3. Apoyar a las empresas peruanas en el desarrollo de agendas de trabajo y 
contactos comerciales en España. 
4. Apoyar en la solución de los problemas que puedan suscitarse con los 
productos peruanos que ingresan al mercado español, ya sea por cuestiones 
sanitarias, legales o de otro tipo.  
5. Organizar, en coordinación con las autoridades españolas, misiones 
empresariales y comerciales del Perú a España y viceversa. 
6. Difundir y fomentar la participación de empresas peruanas en ferias 
comerciales en España, así como en eventos de carácter cultural que puedan 
contribuir a la difusión y venta de productos peruanos. 
7. Apoyar la consolidación en el mercado español de los productos bandera 
del Perú y con denominación de origen, como es el caso del MBGC.  
El Consejero Económico Comercial del Perú en Madrid36 ha realizado el 
siguiente análisis respecto de la relación comercial del Perú con España. 
 
 
                                                 
36
 Campana, A. (2006).  Oportunidades Comerciales en España,  obtenido el 12 de enero de 2007 de 
http://www.prompex.gob.pe/prompex/documents/10_espana.pdf 
 
  
125 
Tabla 19. Análisis FODA sobre relación Comercial entre Perú-España 
 
 
Fuente: Oportunidades Comerciales en España. Campana, A. – Agregado Comercial del Perú en España 
(2006). 
3.4.4 Comercialización 
El área de Estudios y Proyectos de la Cámara Española (2006) indica que la  
balanza comercial peruano-española continúa por 7 años consecutivos 
inclinándose favorablemente hacia el Perú. En el periodo 2004-2005, ha 
mostrado un crecimiento de alrededor del 70% (149 millones de dólares 
adicionales), esto explicado por el incremento en las exportaciones peruanas 
que se elevaron cerca del 30% y una disminución en la importación de 
productos españoles, los cuales cayeron en 10%.  
Fortalezas Debilidades 
SGP Plus Limitaciones logísticas 
Idioma y formas de comunicación Distancia 
El empresario español aprecia el vínculo con el  
Perú 
Frecuencias, duración y costo del transporte  
marítimo 
Capacidad adquisitiva del mercado español 
Competencia de otros países con mejores  
condiciones 
Diversificación de la demanda 
Dependencia de capacidad de bodegas en  
transporte aéreo 
Dieta mediterránea, que incluye productos de  
nuestra oferta 
Normas sanitarias europeas estrictas  
Comunidad peruana creciente, mercado para  
productos étnicos 
Imagen del Perú solo como exportador de  
productos primarios 
Oportunidades Amenazas 
Posibilidad de suscripción de acuerdo de libre  
comercio con la UE 
Competencia de productos de China y otros  
países asiáticos 
Alta demanda de productos agrícolas con valor  
agregado y productos pesqueros  
Imagen exportadora de productos con poco valor  
agregado 
Escasa presencia en ferias 
  
126 
Tabla 20.  Evolución de la Balanza Comercial Perú-España 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 Agosto 2006
Exportaciones 181 357 211 125 235 235 302 368 430 812 558 123 429 508
Importaciones 173 396 171 439 168 388 168 436 215 256 193 287 173 084
Balanza comercial    7 961   39 686   66 847 133 932 215 556 364 836 256 424
Intercambio comercial 354 753 382 564 403 623 470 804 646 068 751 410 602 592
Miles de USD  
 
Fuente: Comercio Exterior Perú-España (Enero a agosto 2006). Cámara Oficial de Comercio de España 
en el Perú. (2006).  
 
Para el periodo de enero-agosto de 2006 la balanza comercial es superavitaria 
para el Perú, con lo cual se supera en 76,7 millones de dólares la cifra obtenida 
en el mismo en el mismo periodo de 2005, es decir, un incremento mayor del 
42%. 
 
 
Figura 10.  Evolución del comercio entre Perú y España 
 
Fuente: Comercio Exterior Perú-España (Enero a agosto 2006). Cámara Oficial de Comercio de España 
en el Perú. (2006).  
 
 
Exportaciones 
En cuanto a las exportaciones peruanas con destino a España en el 2005,  se 
puede mencionar que estas se incrementaron alrededor del 30% respecto del 
2004, ubicándolo en el séptimo país de destino y el primero dentro del bloque 
0 
100 000 
200 000 
300 000 
400 000 
500 000 
600 000 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 
0 
50 000 
100 000 
150 000 
200 000 
250 000 
300 000 
350 000 
400 000 
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial 
* Ene- ago 2006 
  
127 
de la UE.  Los principales sectores exportadores en dicho año fueron minería 
con 34%, agroindustria con 29%, pesca con 19% y textiles con un 4%. 
 
Tabla 21.  Principales productos exportados a España 
 
N° Partida Descripción 2004 2005 Var. 05/04
1 2608000000 Minerales de Cinc 65 378 145 872 123,10%
2 307490000 Demás Jibias, globitos, calamares y potas 34 029 41 534 22,10%
3 904200000 Páprika (frutos capsicum) 25 750 39 734 54,30%
4 2710191120 Carbureactores destinados a empresas de aviación 17 928 36 595 104,10%
5 2005600000 Espárragos en conserva 43 232 32 049  -25,90%
6 2005909000 Las demás hortalizas en conserva 26 626 24 981    -6,20%
7 2301201010  Harina de pescado 20 484 24 781 21,00%
8 2005901000  Alcachofas en conserva 6 709 15 617 132,80%
9 7801100000 Plomo 18 668 14 931  -20,00%
10 8001100000 Estaño 16 907 12 290  -27,30%
11 709200000  Espárrago fresco 9 989 11 770 17,8%
12 804400000  Paltas (aguacates) frescos 5 984 7 514 25,60%
13 306131010  Langostinos 4 455 7 344 64,80%
14 710801000  Espárragos verdes 3 673 4 761 29,60%
15 901110000  Café sin descafeinar 1 691  3 937 132,80%
16 304100000 Filetes y demás carne de pescado fresco 1 210 3 600 197,60%
17 1605909000  Demás moluscos e invertebrados en conserva 1 827 3 584 96,10%
18 307290090  Volandeiras y demás moluscos 1 411 3 449 144,40%
19 4104190000  Los demás cueros y pieles curtidos 2 704 3 431 26,90%
20 2523290000  Cemento portland 0 3 391
21 1005909010  Maíz blanco (maíz gigante del Cuzco) 2 732 3 096 13,30%
22 1504201000  Grasas y aceites de pescado 903 3 075 240,70%
23 6109100041  ´´T-Shirt´´ de algodón para niños 3 078 3 055 -0.80%
24 7801990000  Demás plomo bruto con otros elementos 1 484 2 342 57,80%
25 5205240000  Hilado sencillo d/fibras 1 882 2 051 9,00%
Sub Total 318 734 454 782
Resto 112 079 68 813
TOTAL 430 813 523 595  
Fuente: Comercio Exterior Perú-España (Enero a agosto 2006). Cámara Oficial de Comercio de España 
en el Perú. (2006). 
 
De acuerdo con lo indicado por el área de Información Comercial de la Cámara 
de Comercio Española, las exportaciones peruanas durante el periodo enero-
octubre de 2006, lograron incrementarse en 37% unos 134 millones de dólares 
adicionales al mismo periodo de 2005. Entre los principales sectores 
exportadores en dicho periodo, se encuentran minería (51%), agropecuario 
(24%), pesca (15%) y  textiles (2%), entre otros. Cabe resaltar que uno de los 
sectores que más creció comparado con el periodo de 2005 fue el de artesanía 
(110%). 
  
128 
Las principales empresas exportadoras por la representatividad dentro de su 
sector se encuentran:    
1. Minería: Empresa Minera Los Quenueales S.A. (43%), Xstrata Tintaya 
S.A. (13%) y Compañía Minera Milpo S.A.A. (12%). 
2. Agropecuario: Camposol S.A. (22%), Sociedad Agrícola Virú S.A. (8%) y 
Agroindustrias Horbes S.R.L. (6%). 
3. Pesca: Corporación Refrigerados INY S.A. (16%), Gam Corp S.A. (8%) y 
Pesquera Diamante S.A. (7%). 
4. Textiles: Sudamericana de Fibras S.A. (22%), Topy Top S.A. (18%) y 
Textiles San Sebastián S.A. (13%)      
Por otro lado, los principales destinos de las exportaciones peruanas en 
España son Asturias, Madrid, Navarra, Pontevedra, Barcelona y Murcia.  
Importaciones 
Las importaciones de productos españoles en el 2005 fueron del orden de 192 
millones de dólares,  lo cual evidencia un descenso respecto del año anterior 
de cerca del 11%; sin embargo, España se ubica en el lugar 17 de proveedores 
peruanos. Entre los principales productos que el Perú importa de España, se 
encuentran libros, folletos e impresos, baldosas, teléfonos, tapones y tapas 
para botellas, neumáticos, material de andamiaje, productos laminados en frío 
de acero inoxidable, entre otros. Destacan entre  las principales empresas 
importadoras, Cerámica Lima S.A., Telefónica Móviles S.A., Alcatel del Perú, 
ULMA Encofrados Perú S.A. y Telefónica del Perú S.A., las mismas que 
representan entre ellas el 15% de las importaciones a dicho país. 
  
129 
3.4.5 Características del consumidor español 
De acuerdo con la tendencia mundial, los cambios en el comportamiento del 
consumidor pueden ir unidos a los cambios en los hábitos de compra. Por 
ejemplo, la nueva tendencia a comer dentro de una dieta más equilibrada con 
productos más sanos y naturales, el incremento de la importancia de los temas 
medioambientales con productos que no dañen nuestra salud y nuestro entorno 
(materias primas no contaminantes, eliminación de conservantes  en los 
productos de alimentación), entre otros. (Baell, 1997). 
Según el Barómetro de Consumo (2005) de España, editado por la Fundación 
Eroski37, algunas de las características más significativas de los ciudadanos 
españoles como consumidores de productos son: 
1. Cada vez el género explica menos las diferencias de comportamiento del 
consumidor, además la decisión de compra ha dejado de ser exclusiva del ama 
casa. La estrategia de compra implica a varios integrantes de la familia 
española. 
2. Buscan una alimentación equilibrada y saludable, es decir, son exigentes 
en el consumo y preocupados por la salud. 
3. Su fuente de información sobre temas de consumo son los familiares y 
amigos. 
4. La relación calidad-precio de un producto es una de las características 
mas valoradas, junto a la facilidad de uso y el respeto al medio ambiente. 
5. Están dispuestos a asumir compromisos medioambientales, 
afianzamiento de valores positivos de productos asociados con formas de 
producción natural o tradicional. 
                                                 
37
 http://revista.consumer.es/web/es/20060601/actualidad/tema_de_portada/ 
 
  
130 
6. Confían en alimentos ecológicos, pero no los compran. 
7. Muestran confianza por los productos con Denominación de Origen. 
8. En un producto, valoran, además de su parte física y tangible, la parte 
intangible del mismo, lo que representa, lo que significa, la garantía, el grado 
de confianza que se deposita en él. 
9. Muestran confianza en las marcas de alimentación. 
10. Exigen cada vez más información sobre lo que consumen. 
11. Valoran contar con la fecha de caducidad, la lista de ingredientes y la 
información nutricional, en las etiquetas de los alimentos. 
12. Confían para sus compras en los mercados y tiendas tradicionales y 
supermercados e hipermercados. 
13. No tienen costumbre de reclamar cuando sufren problemas relacionados 
con el consumo, pues consideran que las respuestas son insatisfactorias.  
Pero, cada año hacen más uso de este derecho. 
14. Desconfían de Internet como medio de compra, porque lo consideran 
inseguro y un medio en el que los derechos del consumidor no están 
garantizados. 
Fonética38 es una asociación española que, partiendo de una muestra de mil 
empresas y mil ciudadanos, emite anualmente un informe sobre la evolución de 
la responsabilidad social39 en el consumidor español. Dicha asociación en su 
informe 2006 revela: 
1. Tendencia clara a tener cada vez más en cuenta aspectos de 
responsabilidad social en sus decisiones de compra. 
                                                 
38
 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/433/43300703.pdf 
39
 Relación con los empleados, gestión ética, respeto al medio ambiente, entre otros. 
  
131 
2. Rechaza las prácticas irresponsables de las empresas; la decisión de 
comprar o no un producto por motivaciones éticas es una realidad en la actitud 
colectiva de los españoles. 
3. Están dispuestos a pagar un poco más por un producto siempre que 
tuvieran la certeza de que procede de una gestión responsable. 
Adicionalmente, la encuestadora Append40 presenta algunos datos sobre el 
perfil del consumidor español con el estudio siguiente: 
56,6%
53,5%
46,6%
40,3%
40,1%
31,6%
30,2%
85,0%
11,5%
28,1%
Todos debemos preocuparnos para evitar el deterioro del medio ambiente
Intenta disfrutar de la vida ahora aunque suponga vivir al día en lo
económico
Se preocupa mucho por mantener contro lado su peso
Es importante ser fiel a las marcas que uno compra
A veces comprar comprar cosas que sabe que no necesita
La religión es muy importante en su vida
La gusta experimentar comprando productos que acaban de salir al mercado
Prefiere ganar menos a cambio de no tener demasiada responsabilidades en
el trabajo
No soporta estar en casa en sus ratos de ocio
Se considera más inteligente que la mayoría de la gente
 
Figura 11. Tendencias del consumidor español 
Fuente: Nuevas tendencias en el consumidor español. Append. (2005). 
 
Bajo una metodología cuantitativa, Append realizó encuestas telefónicas a       
1 012 personas mayores de edad.  Sus resultados evidencian un consumidor 
cada vez menos preocupado por cuestiones trascendentales como la religión y 
más preocupado por las experiencias del día a día, ya sea en el trabajo como 
en el ocio o el consumo. Concede importancia a las marcas como elemento de 
decisión de compra, crece la importancia que dan a la experimentación con 
nuevos productos y la compra de productos percibidos como innecesarios, 
                                                 
40
 http://www.append.es/datos/estudios/archivo2.pdf 
 
  
132 
aunque en general evidencian ser conservadores ante los productos nuevos, 
reflejan posición decidida a asumir compromisos medioambientales. 
El Barómetro de Consumo, que cada año realiza una macroencuesta en 
España, valorando en escala del 1 al 10, presenta una evaluación de la 
evolución en los años 2001 y 2005. En ella, refleja los cambios de las actitudes 
y comportamientos de los ciudadanos españoles como consumidores de 
productos y usuarios de servicios.  En la figura 12, respecto de la confianza en 
los alimentos, se evidencia que son exigentes cuando ejercen de 
consumidores, buscan comida sana como pescados, y frutas y verduras, la 
carne recupera confianza, pero hay algunos alimentos (comida rápida y 
transgénicos) que no generan una buena imagen al consumidor español.  Se 
evidencia la confianza consolidada en los alimentos ecológicos y con 
denominación de origen. 
------ Año 2001  Año 2005
7.7 ---------------------------------------------------
7.3
7.1 -----------------------------------------
7
6.4 ----------------------------------
6.9
5.8 ------------------------
5.9
7.5 -----------------------------------------------
7.6
6.8 ------------------------------------
7.4
3.4 -----------
3.7
7.6 ------------------------------------------------
7.7
4 -------------------
4.2
3 --------
2.9
Alimentos congelados
Comida envasada
Comida rápida
Grado de confianza en los alimentos -    Evolución 2001-2005
Productos con Denominación de Origen
Carnes frescas con marca
Alimentos modificados genéticamente
Productos ecológicos
Frutas y Verduras
Pescados
Carnes
Figura 12. Grado de confianza en los alimentos 
Fuente: Evolución del Consumidor (2001-2005). Barómetro de Consumo (2006). 
 
  
133 
 
3.4.6 Normas de calidad y medio ambiente exigidas por la Unión Europea 
Los europeos consideran que un entorno saludable es tan importante para su 
calidad de vida como los factores sociales. La contaminación del agua, las 
catástrofes provocadas por las personas, el cambio climático, la contaminación 
del aire y los productos químicos son las cuestiones que más preocupan a los 
ciudadanos41. De la misma manera, la calidad se ha convertido en un factor de 
creciente importancia. No en vano la UE viene desarrollando un conjunto de 
mecanismos orientados a garantizarla.   
1. Calidad 
De acuerdo con la Comisión Europea de Agricultura y Alimentación, desde 
hace varios años, las preferencias de los consumidores europeos se orientan 
hacia productos sanos, nutritivos y producidos con métodos respetuosos del 
medio ambiente. Para todos los productos, la calidad es un imperativo 
fundamental. El concepto de calidad conlleva condiciones de salubridad, en 
primer lugar, seguida de la observancia de normas legales relativas al medio 
ambiente y al bienestar de los animales, pues se refieren a la protección de los 
recursos naturales y a las exigencias de carácter ético. El valor nutritivo es una 
condición relativa, ya que está ligado con los hábitos alimentarios, pero se 
encuentra sujeta a reglas de etiquetado. Existen además otros aspectos 
optativos de calidad ligados con la preferencia de los consumidores como 
sabor, olor y apariencia. Finalmente, constituyen un valor añadido, su 
producción en un lugar dado o con arreglo a un método tradicional determinado 
así como la agricultura ecológica. 
                                                 
41
 Comisión Europea (2005). Attitudes of europeans towards the environment. 
  
134 
En lo que se refiere a la producción en un lugar dado o con arreglo a un 
método tradicional, las reformas de la PAC de 1992 y 1999 han creado 
distintivos europeos de calidad como la Denominación de Origen Protegida 
(DOP), la Indicación Geográfica Protegida (IGP) y la Especialidad Tradicional 
Garantizada (ETG); todos ellos orientados a promover y proteger de 
usurpaciones e imitaciones a los productos agroalimenticios. Los alimentos 
bajo dichos distintivos son productos que están protegidos por una normativa 
de la UE que garantiza el cumplimiento de requisitos superiores a los exigidos 
para el resto de productos. 
La Denominación de Origen Protegida (DOP) designa el nombre de un 
producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en 
una zona geográfica determinada, con unos conocimientos específicos 
reconocidos y comprobados. 
2. Certificación 
El Eurepgap, señala Andersen (2003), es un programa privado de certificación 
voluntaria creado por 24 grandes cadenas de supermercados que operan en 
diferentes países de Europa Occidental bajo la organización denominada 
Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group [Eurep]), 
cuyo propósito es aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los 
alimentos desarrollando Buenas Prácticas Agrícolas (Good Agriculture 
Practices [GAP]) que deben adoptar los productores. A diferencia de otros 
programas de certificación, este hace énfasis en la sanidad de los alimentos y 
el rastreo del producto hasta su lugar de origen.  
Hasta el momento, la organización ha desarrollado un conjunto de buenas 
prácticas agrícolas para la producción de frutas y vegetales frescos. Eurep 
  
135 
hace referencia también a requisitos para el uso de plaguicidas, seguridad de 
los trabajadores, cumplimiento de leyes laborales nacionales, entre otros. Los 
requisitos de Eurepgap sobre sanidad y rastreo de los alimentos exigen al 
productor tener un sistema de administración completo, que le permita 
mantener un registro de todas las actividades desarrolladas en las tierras de 
cultivo. Se deben, además, mantener registros, por ejemplo, sobre el uso 
específico que se le dio a la tierra, el tratamiento con plaguicidas y la rotación 
de cultivos a lo largo del tiempo. Los requisitos de Eurep son relativamente 
flexibles en cuanto a la fumigación de suelos, el uso de fertilizantes, la 
protección de cultivos y otros, pero son estrictos en cuanto al almacenamiento 
de plaguicidas y la necesidad de documentar y justificar la manera en que se 
cultivó el producto y qué uso se le dio al terreno. 
El productor con certificación Eurepgap se ubica en una posición ventajosa al 
vender sus productos a una de las 24 cadenas de supermercados que forman 
parte del grupo Eurep. Casi todos los que obtienen esta certificación son 
grandes productores, ya que cuentan con una mejor capacidad administrativa y 
financiera.  
Los principios Eurepgap están basados en los siguientes conceptos: (a) 
seguridad alimentaria (Hazard Analysis Critical Control Points con siglas en 
inglés Haccp); (b) protección medioambiental (Buenas Prácticas Agrícolas); (c) 
salud, seguridad y bienestar ocupacional en las fincas, así como una mayor 
sensibilidad y responsabilidad con respecto a temas sociales; y (d) bienestar de 
los animales (cuando corresponde). 
Campos (s.f) señala, que el sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos 
Críticos (Hazard Analysis Critical Control Points con siglas en inglés Haccp) se 
  
136 
ha constituido en la base del control oficial de alimentos y del establecimiento 
de normas aplicables al comercio internacional, pues permite  garantizar la 
inocuidad de los alimentos a través de la identificación de peligros biológicos, 
químicos y físicos hasta la adopción de medidas para su control. El sistema es 
aplicable a todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción, 
pasando por el procesamiento, transporte y comercialización, hasta la 
utilización final en los establecimientos dedicados a la alimentación o en los 
propios hogares. 
Una de las directrices para la aplicación del sistema Haccp recomienda  que el 
sector se encuentre operando de acuerdo con los Principios Generales de 
Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, los Códigos de Prácticas 
pertinentes del mismo y la legislación correspondiente en materia de inocuidad 
de alimentos, antes de la implementación del sistema Haccp a cualquier sector 
de la cadena alimentaria. El Codex Alimentarius, refiere el mismo autor, es un 
código alimentario internacional que regula los siguientes aspectos: (a) 
etiquetado de los alimentos, (b) aditivos alimentarios, (c) residuos de 
plaguicidas y medicamentos veterinarios, (d) contaminantes, (e) métodos de 
análisis y toma de muestras, (f) sistemas de inspección y certificación de 
importaciones y exportaciones de alimentos, (e) higiene de los alimentos, (f) 
nutrición y alimentos para regímenes especiales. 
2. Medio ambiente 
Las  políticas de la UE y de manera puntual la Política Agrícola Común (PAC) 
se orientan cada vez más a prevenir la degradación del medio ambiente para 
contribuir al mantenimiento de los espacios naturales y a la rentabilidad de las 
actividades agrarias en las distintas regiones de la UE. Una manera en que la 
  
137 
UE apoya al sector agrario e impide que se abandone la actividad de 
producción es a través de la opción de los estados miembros de la UE de 
mantener la ayuda en función a la producción bajo circunstancias bien 
definidas y dentro de límites claramente establecidos. Esta ayuda está 
condicionada por el respeto del medio ambiente, la salubridad alimentaria y las 
normas sobre el bienestar animal.  
El segundo pilar de la PAC42 es el desarrollo rural, el que se sustenta en la 
observancia de normas mínimas medioambientales como condición necesaria 
para acogerse a la ayuda gubernamental. Las normas mínimas 
medioambientales están contenidas en el código de Buenas Prácticas Agrarias 
(BPA) e implican, por ejemplo, el cumplimiento de la directiva de nitratos y el 
uso de productos fitosanitarios.  
La Comisión Europea prevé un conjunto de medidas técnicas para mitigar los 
gases de efecto invernadero43, que afectan los cambios climáticos, pues se 
sabe que alrededor del 10% de las emisiones de estos gases en la UE 
corresponden a la agricultura (principalmente el oxido nitroso y metano 
procedentes del uso de abonos nitrogenados, fermentos intestinales y gestión 
del estiércol). Entre las medidas previstas, figuran el fomento de (a) la 
agricultura ecológica y (b) la aplicación más eficiente de los abonos para 
reducir el uso total de estos últimos, proceso ya iniciado al amparo de la actual 
legislación sobre nitratos (Directiva 91/676/CEE relativa a la protección de las 
                                                 
42
 El primer pilar es la política de mercados y rentas, cuyo instrumento clave es la ecocondicionalidad que 
se explica como el cumplimiento mínimo de normas medioambientales por parte de los agricultores como 
condición para acogerse a la ayuda gubernamental.   
43
 Gases naturales que absorben parcialmente la emisión de radiación infrarroja que emite la superficie. 
Estos gases regulan la temperatura del planeta, contribuyendo que a nivel del mar esta sea 
considerablemente mayor que la que se observaría si la atmósfera no tuviera estos componentes.  
 
  
138 
aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la 
agricultura). 
Respecto de la protección de suelos, la PAC de la UE refuerza también el 
respeto de las normas agrícolas y ambientales que favorezcan la protección 
contra la erosión y el mantenimiento de la materia orgánica y la estructura del 
suelo. Los procesos de degradación del suelo, como la desertización, la 
erosión, la disminución de materia orgánica, la contaminación, el sellado, la 
compactación, la pérdida de biodiversidad y la salinización, pueden privar al 
suelo de la capacidad para realizar sus principales funciones. Tales procesos 
de degradación pueden deberse a prácticas agrarias inadecuadas, como 
fertilización desequilibrada, captación excesiva de aguas subterráneas para 
regadío, uso incorrecto de plaguicidas, utilización de maquinaria pesada o 
pastoreo excesivo. La degradación del suelo puede deberse también al 
abandono de determinadas prácticas agrarias. Por ejemplo, la progresiva 
especialización en cultivos herbáceos ha venido acompañada, a menudo, del 
abandono de los sistemas tradicionales de rotación de cultivos y de la 
utilización de materia vegetal como abono, prácticas que contribuían a la 
restauración del contenido orgánico del suelo. Las medidas previstas por la UE 
para la protección del suelo comprenden la ayuda a la agricultura ecológica y la 
labranza de conservación, protección y mantenimiento de terrazas, uso más 
seguro de plaguicidas, gestión integrada de cultivos, gestión de sistemas de 
pastoreo de baja intensidad, reducción de la densidad de ganado y utilización 
de compost homologado. 
Para reducir el impacto perjudicial de los productos fitosanitarios en el medio 
ambiente, la UE divulga el uso correcto de los mismos, su aplicación y la 
  
139 
manera cómo tratar los residuos que generan. De igual manera, para impedir el 
uso indiscriminado de plaguicidas, por los riesgos que conlleva para la salud y 
el medio ambiente (suelo y agua), la UE regula su uso (Directiva 86/362/CEE 
sobre fijación de contenidos máximos para los residuos de plaguicidas sobre y 
en los cereales, Reglamento CE N° 396/2005 sobre límites máximos de 
residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal y 
Orden PRE/3301/2006 sobre límites máximos de residuos de plaguicidas y su 
control en determinados productos de origen animal y vegetal).  
En cuanto a los nitratos, los códigos de buenas prácticas agrarias regulan 
aspectos como los períodos de aplicación de abonos, su utilización en las 
inmediaciones de pendientes y cursos de agua, métodos de almacenamiento 
de estiércol, métodos de dispersión y rotación de cultivos y otras medidas de 
gestión de la tierra. Los programas de actuación deben incluir medidas 
obligatorias que regulen la prohibición de aplicar determinados tipos de abono 
en períodos específicos, la capacidad de los contenedores para 
almacenamiento de estiércol, restricciones de la aplicación de abonos (en 
pendientes pronunciadas, en suelos saturados de agua, inundados, helados o 
cubiertos de nieve, cerca de cursos de agua), así como otras medidas definidas 
en los códigos de buenas prácticas agrarias. 
3.4.7 Identificación del mercado objetivo 
En la actualidad, el MBGC cuenta con mercados en el exterior. Se exporta a 
diversos países del mundo, como España, Japón y Estados Unidos. Por la 
calidad de sus granos grandes, blandos y harinosos tiene varias opciones de 
uso. Son apropiados para ser fritos y consumidos como snack; además, estos 
pueden ser utilizados como ingredientes en ensaladas o en comidas, cuando el 
  
140 
producto ha sido tratado en salmuera. Estas características y variedad de uso 
han hecho que el producto cuente con un merecido reconocimiento en el 
mercado internacional. Este maíz se exporta, principalmente, como materia 
prima para luego ser procesado como snack food44. 
El principal destino del MBGC es España. Se aprecia una importante 
preferencia de este producto, lo cual se refleja en el incremento de 
exportaciones de los últimos años. Según lo desarrollado en el tema de oferta 
exportable, del total de las exportaciones en el 2006, el 68% se dirigió a 
España y, durante los dos primeros meses del año 2007, este país ha 
importado el 99% de la producción total. España posee una privilegiada 
ubicación geográfica que le permite conectarse con el resto del mundo. Con 
América, cuenta con el acceso por el océano Atlántico; con Inglaterra y  Europa 
escandinava, por el Mar del Norte; con el resto de Europa, África y el Medio 
Oriente, por el Mar Mediterráneo.  
La relación comercial Perú-España se ve respaldada por el legado histórico 
que relaciona a estos dos países por muchos años. Esta relación beneficia y 
convierte a España en un importe aliado comercial para nuestros productos; 
otro factor que facilita el comercio entre estos dos países es compartir el mismo 
idioma, lo cual, en otros mercados, se considera una barrera de ingreso. Por 
estas razones,  el Perú tiene grandes oportunidades de exportación, comercio y 
penetración de actuales productos con dicho mercado. España es un mercado 
que, desde su ingreso a la Unión Europea, ha experimentado una 
transformación económica y social considerable. Se trata de un mercado 
                                                 
44
 Ministerio de Agricultura (2006). Maíz amiláceo.  
  
141 
exigente, de consumidores hogareños e inclinados a la vida sana. Además, es 
el país europeo que alberga al mayor número de inmigrantes sudamericanos 45.   
Se elige a España como mercado objetivo tomando como premisa que el 
MBGC es conocido por el consumidor español; según lo comentado por el Sr. 
Elio Vidal, Gerente General de la exportadora Vidal y Vidal46, España es su 
principal comprador de MBGC. Se busca penetrar en este mercado, así como 
ampliar la preferencia de compra entre la colonia latina de este país. Según un 
estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 
España (2004), la sociedad española ha sufrido una importante transformación 
al igual que en otros países de la UE con orientación hacia una sociedad 
multirracial cada vez más homogénea, consecuencia de la inmigración.  
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2006), en España, viven 
3 880 000 extranjeros, equivalentes al 8,7% de población española, en su 
mayoría inmigrantes, que contribuyen decisivamente al crecimiento de la 
población española y a su rejuvenecimiento. Una población que 
previsiblemente no dejará de crecer en la presente década, hasta duplicar este 
porcentaje y situar a España en niveles similares a los de otros países de la 
UE. 
Según el mismo informe, España es el país de la UE que más inmigrantes ha 
acogido. En los últimos años, la mayoría de los inmigrantes que llegan a 
España proceden de todos los continentes. El grupo más numeroso es el 
marroquí seguido del  ecuatoriano. La comunidad latinoamericana es la más 
numerosa con 1 249 000 habitantes. En orden descendente, el número de 
inmigrantes se distribuye de la siguiente manera: Ecuador (442 400), Colombia 
                                                 
45
 Mincetur, Prompex, MRE, CAF, Preexpansión (s/f). Mercado estratégicos para el Perú  
46
 Entrevista al Sr. Elio Vidal 
  
142 
(238 600), Argentina (136 000), Bolivia (132 400), Perú (86 900), Brasil           
(67 500), la República Dominicana (56 100), Venezuela (47 400), Uruguay     
(42 800) y Cuba (41 700). Estos son los países latinos con mayor número de 
emigrantes en España. Los inmigrantes procedentes de América del Sur son, 
principalmente, ecuatorianos y colombianos. 
3%
4%
4%
5%
7%
11%
11%
19%
35%
Cuba
Venezuela
R. Dominicana
Brasil
Perú
Bolivia
Argentina
Colombia
Ecuador
 
Figura 13. Migración latinoamericana 
 
Fuente: Migración Latinoamericana. INE de España. (2006).   
 
La figura 14 muestra que el 70% de la población extranjera reside en las 
ciudades de Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía.  Cataluña está a la par de 
muchos países de la UE en términos de potencial económico y ocupa una 
posición de liderazgo dentro de España en lo que respecta a actividades 
empresariales, industriales y económicas. Cataluña es líder en los 
sectores químico, farmacéutico, de embalaje, agroalimentario, de automoción y 
de electrónica de consumo, entre otros. Asimismo, alberga a diversos sectores 
emergentes con un fuerte potencial de crecimiento, como demuestra el hecho 
de que muchas empresas extranjeras hayan invertido en los sectores de 
biotecnología, aeronáutica, energías renovables y reciclaje. Una quinta parte de 
  
143 
las empresas de fabricación de Cataluña exporta sus productos, mientras que 
un 26% los importa. El 36% de las empresas exportadoras españolas están 
ubicadas en Cataluña, y los principales países destinatarios son Francia, 
Portugal, Andorra, Italia y Alemania47.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Extranjeros empadronados en España 
 
Fuente: Migración Latinoamericana. INE de España. (2006).  
 
Según la información obtenida del INE de España, Barcelona capital 
económica, cultural y administrativa de Cataluña y una de las principales 
metrópolis de la UE, con una localización geográfica estratégica, se convierte 
en una interesante opción de exportación. Además de contar con la mayor 
colonia de latinos, el 51% de extranjeros en esta ciudad provienen de América. 
Barcelona es la ciudad industrial más importante de España con un PBI que 
representa el 20% del total del país. Barcelona es por economía, por 
demografía y por cultura la primera ciudad de toda la ribera Mediterránea. El 
                                                 
47
 Gobierno de Cataluña (2007).CIDEN. Cifras y datos. 
  
144 
puerto de Barcelona –el segundo puerto español por tráfico total y el primero, 
con diferencia, por el valor de sus mercancías– goza de una situación 
privilegiada.  
Europa
24%
Asia
16%
Africa
9%
América
51%
 
Figura 15. Extranjeros en Barcelona por continente de origen 
 
Fuente: Cifras y datos. Ayuntamiento de Barcelona. (2007). 
 
 
Respecto de las preferencias alimentarías, para los inmigrantes de América 
central y del sur, más del 50% de las comidas preparadas son comida de su 
país de origen (ver figura 16). Para estos mismos inmigrantes, productos como 
el maíz, muy utilizado por los sudamericanos para acompañar sus comidas, 
presentes hoy en día en el mercado español son considerados muy caros y 
menos naturales o frescos de los que venden en sus países de origen48.  En 
relación con el consumo alimenticio, un estudio realizado por la Fundación 
Eroski, sobre preferencias de consumo, ha permitido identificar oportunidades 
para penetrar con el MBGC en la población de inmigrantes que prefieren 
consumir su comida nativa, según la figura 16, los inmigrantes de América 
                                                 
48
 Fundación Eroski. Consumer.es (2004). España.  
  
145 
Central y del Sur prefieren consumir comidas de su país de origen antes que 
consumir comida española. 
 
Figura 16. Preferencias alimenticias de los inmigrantes en España 
Fuente: Consumo gastronómico. Fundación Eroski. (2006 ).  
 
Por ello, luego del análisis del subsector del MBGC y otros factores a mejorar 
en este, como generar mayor productividad, fomentar la asociatividad de los 
agricultores, organizar la cadena productiva y producir con estándares de 
calidad, entre otros, se busca incrementar el volumen de exportación de este 
producto, aplicando una adecuada estrategia de comercialización y marketing 
dirigida al segmento definido. 
3.5 Resumen  
El MBGC es una variedad del maíz amiláceo, cuyo cultivo se realiza en su 
mayoría por pequeños agricultores del Valle Sagrado de los Incas en Cusco. 
Tiene un ciclo vegetativo de 8 y 9 meses y es el segundo producto, después 
del pisco, con denominación de origen debido a las diferencias fenotípicas 
adquiridas por acción de la temperatura, las horas de sol y las prácticas 
ancestrales de cultivo que hacen de él un producto con características únicas. 
51% 
49% 
46% 
54% 
58% 
42% 
49% 
51% 
Total América central y del 
sur 
Resto de Europa Magreb 
COMIDA  
ESPAÑOLA         
COMIDA DE  
SU PAÍS DE  
ORIGEN 
  
146 
La evaluación de los factores externos permitió determinar los de mayor  
influencia: (a) la variación del tipo de cambio, (b) la escasez de tierras 
agrícolas, su fragmentación y sobreexplotación, (c) la deficiente infraestructura 
de riego, (d) la ausencia de calidad en la educación, (e) el aumento de los 
niveles de producción del maíz amiláceo y (f) el atraso tecnológico y bajos 
niveles de productividad. 
Mediante el análisis estructural del subsector del MBGC se examinó las 
tendencias que caracterizan al sector agrícola en la región del Valle Sagrado 
de los Incas en el Cusco, se identificaron las fuerzas que determinan la 
intensidad de la competencia que se tiene en dicha región y se determinó la 
ventaja potencial  en la producción de MBGC.  Se efectuó un análisis del 
entorno y se mostró como las fuerzas que lo componen inciden en los 
resultados esperados.  
El MBGC se siembra solo en los 70 km del Valle Sagrado, bordea las 3 000 
hectáreas de producción con un rendimiento promedio de 4 toneladas métricas 
por hectárea, es decir, 12 mil toneladas de producción nacional.  En el proceso 
de selección del maíz seco, se obtienen los granos de primera (15mm) y 
segunda calidad (13mm) los mismos que se destinan al mercado internacional 
y los granos de tercera y menor calidad son destinados al  mercado nacional.  
En los últimos 4 ó 5 años, las exportaciones del MBGC  han experimentado un 
crecimiento significativo dirigiéndose principalmente a España (68,4%), Japón 
(20,5%) y Estados Unidos (6%).  En la cadena productiva del MBGC, se han 
identificado 3 eslabones: (a) agrícola, abastecimiento de semilla, fertilizantes y 
producción; (b) comercialización, acopiadores rurales, acopiadores urbanos y 
mayoristas locales y (c) consumo, local y exportación.  
  
147 
Luego de la evaluación interna del subsector MBGC, se determinaron como 
factores relevantes: (a) características organolépticas, (b) denominación de 
origen, (c) exclusiva producción en Perú, (d) escasa tecnología y asistencia 
técnica, (e) ausencia de semilla certificada, (f) nulo poder de negociación de los 
productores.  Además, se identificó y cuantificó las principales fortalezas y 
debilidades del subsector obteniendo un promedio ponderado resultante de la 
matriz EFI de 2,05, lo que evidencia que el sector necesita esforzarse más para 
implementar estrategias que permitan aprovechar las fortalezas y minimizar las 
debilidades identificadas. Los agentes económicos del subsector deben 
entender que para competir globalmente hay que unirse y desarrollar las 
ventajas competitivas y que el valor agregado es la mejor posibilidad de 
sobrevivir y rentabilizar la actividad exportadora. 
En la tesis, se elige a España como mercado objetivo tomando como premisa 
que el MBGC es conocido por el consumidor español, que es el país que 
registra el mayor volumen de importaciones de MBGC y porque posee una 
ubicación geográfica privilegiada que le permite conectarse con el resto del 
mundo.  Según el INE, España es el país de la UE que más inmigrantes 
latinoamericanos ha acogido en los últimos años. Específicamente Barcelona, 
con una localización geográfica estratégica, cuenta con el 51% de inmigrantes 
latinoamericanos y es la ciudad industrial que más contribuye al PBI del país.  
Si se considera la oportunidad de expandir el consumo del MBGC hacia la 
población española, se han logrado determinar las siguientes preferencias del 
consumidor español: (a) la decisión de compra ha dejado de ser exclusiva del 
ama casa; (b) buscan una alimentación equilibrada y saludable, son exigentes 
en el consumo y preocupados por la salud; (c) están dispuestos a comprar 
  
148 
productos asociados con formas de producción natural o tradicional; (d) confían 
en alimentos ecológicos, pero no los compran; (e) muestran confianza por los 
productos con denominación de origen; (f) muestran confianza en las marcas 
de alimentación; (g) exigen cada vez más información sobre lo que consumen; 
y (h) los establecimientos de confianza son los mercados tradicionales, 
supermercados e hipermercados. 
 
 
  
149 
CAPÍTULO IV PROCESO ESTRATÉGICO 
 
 
El proceso estratégico descrito a continuación tiene por objeto orientar el 
despegue y desarrollo de la actividad del subsector del MBGC en el Perú, para 
lo cual se han definido la visión, misión, los valores, los objetivos de largo plazo 
y las estrategias para alcanzarlos. Finalmente, luego de la selección de las 
estrategias, se presentan las acciones que se deberán llevar a cabo para 
conducir al subsector del MBGC hacia los objetivos definidos en un horizonte 
de diez años y de acuerdo con la visión planteada para el 2017.  
 
4.1 Visión 
La visión tiene como propósito fijar un futuro retador para el subsector del 
MBGC, bajo un enfoque de largo plazo, que opere como guía y motivación para 
los componentes de la cadena productiva. La visión será compartida por todos 
los integrantes de la cadena. Considerando lo anterior, se propone la siguiente 
visión: 
“Ser reconocidos en el 2017 como el único país productor de maíz blanco 
gigante, producido naturalmente, rentable, comprometidos con el uso de 
tecnología, manejo responsable del medio ambiente, calidad e inocuidad de los 
productos, a partir del esfuerzo conjunto de los integrantes de la cadena 
productiva”. 
 
  
150 
4.2 Misión 
La misión es el motor hacia la situación futura deseada y, como tal, describe lo 
que se debe hacer para alcanzar con éxito la visión. La misión propuesta para 
el subsector del MBGC se señala a continuación: 
“Producir de manera competitiva e industrial el Maíz Blanco Gigante Cusco 
para el mercado internacional con productos de valor agregado diferenciados y 
rentables que contribuyan al desarrollo de los agentes participantes de la 
cadena productiva”. 
 
4.3 Valores 
Los valores que encausan el desempeño de los agentes de la cadena 
productiva y rigen su actuación son las siguientes: 
1. Integridad y una sólida conducta ética y moral que contribuyan a crear un 
ambiente de confianza mutua y transparencia e incentiven la integración. 
2. Promover el trabajo en equipo, de modo que los agentes de la cadena 
asuman responsabilidad por las actividades emprendidas y se sientan 
partícipes de los logros obtenidos. 
3. Propiciar una cultura  de respeto y tolerancia mutua. 
4. Impulsar la orientación hacia el bien común. 
5. Desarrollar entre los integrantes de la cadena la agudeza comercial e 
innovación. 
6. Promover la planificación, la organización y el establecimiento de 
prioridades. 
7. Estimular la orientación de servicio al cliente. Las necesidades de los 
clientes serán la guía para superar sus expectativas y proveer el mejor servicio. 
  
151 
Se destinarán recursos para promover y mejorar la eficiencia operativa que se 
traduzcan en valor agregado para el cliente.  
 
4.4 Objetivos de largo plazo 
El tiempo previsto para el desarrollo de los objetivos de largo plazo es de diez 
años, si se consideran las actividades de planificación e implementación que  
permitirán alcanzarlos. Luego de analizar los niveles de productividad del 
MBGC y la forma como se desenvuelven los pequeños agricultores del Valle 
Sagrado de los Incas, se determinó que para el desarrollo de este subsector 
agrícola se requiere además de la asociatividad, el acceso a la tecnología, el 
financiamiento, la información de mercado y mercadeo49. 
En la actualidad, de acuerdo con información proporcionada por ingenieros del 
Iniea50, los niveles de producción del MBGC ascienden a 4 t/ha. Pese a ello, de 
acuerdo con el Iniea, es posible alcanzar niveles de productividad de 9 t/ha 
siempre que los cultivos se realicen con el uso de semillas certificadas, 
transferencia tecnológica y con el manejo adecuado de las tierras de cultivo. Se 
intenta, con ello, incrementar la producción del MBGC de manera competitiva. 
La evolución de las exportaciones del MBGC en los últimos cinco años (5 000 t 
anuales en promedio) y los niveles de producción factibles de alcanzar 
permiten plantear como objetivos el incremento de la oferta exportable y de los 
niveles de venta, a través de productos con valor agregado que lo hagan más 
rentable para la cadena productiva. En el mercado español, es conocido el 
consumo del MBGC como snack cuya venta se realiza, por lo general, 
                                                 
49
 Función que se encarga de conectar productores con consumidores. Es la función sistémica que se 
encarga de explorar, crear y entregar un valor superior a los clientes, estableciendo y manteniendo 
relaciones duraderas, colectivamente satisfactorias. 
50
 Entrevista a los ingenieros Wladimir Jara y  Andrés Castello del Iniea. 
  
152 
mezclado con otros productos como pistachos, nueces, maní, almendras, 
avellanas, habas, y castañas, pasando desapercibidas sus cualidades 
organolépticas51, fundamentalmente las referidas al tamaño, textura y sabor. 
Por lo tanto, esta tesis propone promover el consumo del MBGC a través de 
productos con valor agregado como mote (maíz precocido y pelado), snacks 
(grano seco y frito) y como choclo congelado o choclo en salmuera para su uso 
como producto gourmet. 
 
 
OLP1: Lograr al 2011 la integración del 80% de los agricultores del Valle 
Sagrado de los Incas. 
En la evaluación del subsector, se detectó una serie de deficiencias en la 
cadena productiva como la falta de integración y confianza de los pequeños 
agricultores, la segmentación excesiva de las tierras, el escaso uso de 
tecnología, la reducida o nula capacidad de negociación y  gestión, entre otros. 
La asociatividad de los pequeños y medianos agricultores aportará una fuerza 
de gestión que hoy no tienen; permitirá incrementar la oferta exportable, reducir 
los costos de producción y mejorar las posibilidades de ingresar a nuevos 
mercados y/o consolidar los existentes, basados en experiencias de éxito. 
Por ello, se propone fomentar la integración de al menos el 80% de los 
agricultores, es decir, aproximadamente 4 000 agricultores del Valle Sagrado 
de los Incas en el plazo de 5 años, lo que les permitirá una mayor capacidad de 
negociación y un mejor nivel de respuesta frente a los requerimientos 
internacionales.   
                                                 
51
 Características físicas que tiene la materia en general como aspecto, textura, sabor y aroma. 
  
153 
Para ello, resultará primordial desarraigar de los pequeños productores las 
actitudes de desconfianza y adversidad al riesgo, considerados como los 
principales elementos limitantes del desarrollo agrícola en las zonas rurales. 
 
OLP2: Incrementar al 2012 la productividad de las áreas de cultivo de 4 a 6,5 
t/ha para hacerla competitiva. 
Se ha podido apreciar la baja productividad y rentabilidad del MBGC en la 
mayoría de los agricultores del Valle Sagrado de los Incas originado por el 
escaso uso de semilla certificada y tecnología durante las fases de preparación 
de la tierra, cultivo y postcosecha. 
Los agricultores con escaso uso de tecnología tienen un rendimiento de 1,5 
t/ha en promedio, lo que representa, según Inocente et al. (2006), un 
rendimiento acorde con el nivel de inversión que realizan pudiendo mejorar si 
se acompaña de prácticas productivas y de más inversión. Los agricultores 
tecnificados obtienen un rendimiento de 6,5 t/ha. De esta manera, el nivel de 
producción promedio por hectárea bordea las 4 t. 
El cumplimiento de este objetivo, bajo un punto de vista conservador (6,5 t/ha 
respecto de las 9 t/ha obtenidas por uno de los principales productores del 
valle), demandará de los agricultores el uso de semilla certificada y la activa 
participación del gobierno −como ente facilitador− y de los actuales organismos 
internacionales de apoyo existentes en el Perú, en labores de asistencia 
técnica calificada y gestión.  Las experiencias del sector agroexportador de 
espárragos en el Perú y de la palta en Chile constituyen ejemplos tangibles de 
los niveles de competitividad que se pueden lograr a partir del uso eficiente de 
un plan de manejo tecnológico. 
  
154 
OLP3: Elevar al 2012 la oferta exportable del MBGC en un 100%. 
Los mercados, en general, y particularmente los de los países desarrollados 
son cada vez más exigentes por la calidad de los productos. El concepto de 
calidad en estos países no solo abarca el cumplimiento de estándares del 
aspecto exterior e interior del producto sino también el cumplimiento de 
procedimientos a lo largo de toda la cadena productiva desde su obtención 
primaria hasta su llegada al consumidor, con el propósito de garantizar la 
inocuidad del alimento y el respeto a las normas internacionales de protección 
del medio ambiente, así como las que velan por las condiciones en que 
realizan su labor los trabajadores. 
El ingreso al mercado internacional del MBGC, a través de productos con valor 
agregado, acorde con los estándares mundiales de calidad constituye una 
herramienta viable para elevar la oferta exportable e incrementar los niveles de 
rentabilidad de la cadena productiva, más aún por tratarse de un producto 
altamente diferenciado, por las cualidades genéticas únicas que posee y por 
contar con denominación de origen.  
El aumento de los niveles de producción a 19 500 t (una producción 
conservadora de 6,5 t/ha por 3 000 ha) contribuirá al incremento de la actual 
oferta exportable de 5 000 t anuales en promedio hasta alcanzar la cifra 
conservadora de 10 000 t anuales en promedio a diciembre del 201752. Para su 
ingreso al mercado internacional, se deberá evaluar el segmento de mercado 
con mayor demanda, los canales de distribución idóneos y las alianzas 
                                                 
52
 Los niveles de producción de 19 500 t de MBGC permiten alcanzar una oferta exportable de 11 602 t 
luego de deducir una merma estimada del 15% sobre los niveles de producción y al considerar un 
porcentaje de exportación del 70%. La tesis sugiere una cifra conservadora de 10 000 t anuales 
exportables en promedio.  
  
155 
estratégicas con entidades relacionadas con el sector entre las que destaca la 
gastronomía. 
 
OLP4: Incrementar el nivel de exportaciones al mercado español en USD 500 
mil anuales de valor FOB a partir del 2012 hasta alcanzar un mínimo nivel de 
USD 6 millones de valor FOB en el 2017.  
En los últimos años, las exportaciones del MBGC al mercado español han 
representado alrededor del 70% de las ventas totales destinadas al  mercado 
europeo bajo la modalidad de maíz seco.  Sin embargo, si bien han mantenido 
una constante demanda del producto, se ha identificado una bajísima 
promoción del Maíz Gigante de Cusco, la ausencia de productos con valor 
agregado y una precaria iniciativa por incrementar la participación en el 
mercado extranjero. 
En este sentido, se pretende dar un gran impulso al desarrollo comercial del 
subsector del MBGC, a través de acertadas estrategias de penetración en el 
mercado y desarrollo de productos con valor agregado que permitan el 
incremento progresivo de la demanda internacional, específicamente del 
mercado español quienes cuentan con una significativa presencia de los 
inmigrantes latinos en Europa.    
Con estas estrategias, se pretende incrementar la demanda en 100%, es decir, 
si se considera que en promedio las exportaciones recientes al mercado 
español han ascendido a USD 3 millones de valor FOB, se lograrán ventas por 
más de USD 6 millones en el periodo de 10 años, para lo cual es requisito 
indispensable cumplir previamente con los objetivos de asociatividad, 
productividad e incremento de la oferta exportable con estándares de calidad, 
  
156 
que son la base para el cumplimiento de una exportación sostenible en el 
tiempo.  
 
OLP5: Mejorar al 2017 la calidad de vida de los pequeños agricultores del Valle 
Sagrado de los Incas a través del incremento de sus ingresos en un 50%.  
La problemática del minifundio en la agricultura y la postergación de quienes 
dependen de ella, principalmente en las zonas rurales, como consecuencia de 
la exclusión de los servicios básicos, productivos, de infraestructura física, 
técnica, financiera y social sugieren plantear como objetivo la mejora de la 
calidad de vida de los pequeños agricultores del Valle Sagrado de los Incas. El 
ámbito rural, lejos de representar solo problemas, constituye un potencial de 
oportunidades para la generación de ingresos y empleo locales; por ello, los 
principales esfuerzos deben orientarse hacia la implementación de servicios 
básicos (agua potable, desagüe y electricidad) y al fortalecimiento y mejora de 
la educación básica y técnica como pilares sobre los que se desarrollen un 
conjunto de actividades para alcanzar la producción competitiva del MBGC al 
ser la principal fuente de ingresos de los pequeños agricultores del valle. La 
mejora en las condiciones educativas y la creación de incentivos para la 
juventud tienen por finalidad evitar que abandonen el campo y, por ende, 
permanezcan en sus tierras de manera productiva y próspera. En ese sentido, 
el incremento de los niveles de productividad, volúmenes de exportación y el 
desarrollo de productos con valor agregado permitirán el aumento de sus 
rentas en un 50% al término del 2017.  
 
  
157 
4.5 Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas 
Con la evaluación de los factores externos e internos, esbozados en la matriz 
EFE y EFI respectivamente, se identificaron las fortalezas, oportunidades, 
debilidades y amenazas del subsector MBGC.  A partir de dicho análisis, se 
presenta la matriz FODA (ver la tabla 22), donde se interrelacionan estos 
cuatro factores, para aprovechar las oportunidades que brinda el mercado, 
evitar las amenazas del mismo, explotar al máximo las fortalezas y minimizar 
las debilidades detectadas en la evaluación interna. 
 
Estrategias FO 
A través de las estrategias que se plantean a continuación, el subsector de 
MBGC debe aprovechar con énfasis los planteamientos que resulten de la 
interacción de fortalezas y oportunidades, debido a que la correcta explotación 
de las primeras y el uso eficiente de las segundas, facilitará el logro de ventajas 
competitivas que presenta el subsector : 
E4. Establecer oficinas de venta en Barcelona para estrechar vínculos con 
clientes europeos (F5, F6, O5, O7) 
E8. Posicionar el MBGC como un producto de calidad y con denominación de 
origen (F1,F3,F4,O2,O4) 
E9. Desarrollar productos con valor agregado (F6,O1,O2) 
E10. Promover el consumo del MBGC a través de segmentos de inmigrantes 
latinoamericanos en España (F2,F5,O4,O7) 
  
158 
Estrategias FA 
Con la finalidad de aprovechar las fortalezas del subsector del MBGC y 
neutralizar las amenazas latentes del mismo, se proponen las siguientes 
estrategias: 
E7.  Promover la protección genética del MBGC (F1,F2,F3,A1,A7) 
E11. Incentivar el agroturismo promocionando el paisaje del valle de Urubamba 
junto con las prácticas culturales de siembra y/o cosecha del MBGC (F2, F4, 
A6) 
Estrategias DO 
Sobre la base del análisis de la matriz FODA, es posible determinar que en el 
entorno inmediato existen condiciones que se deben aprovechar como son las  
oportunidades y corregir las debilidades, para obtener las estrategias que se 
detallan a continuación: 
E3. Implementar tecnología agrícola en la producción del MBGC (D1,D4,D8, 
O3,O6) 
E5. Promover la utilización de semilla certificada del MBGC (D2,D3,D8,O1,O5) 
E6. Producir el MBGC con estándares de calidad (D1,D2,D3,O1,O2,O4,O5) 
Estrategias DA 
Las estrategias planteadas tienen por finalidad contrarrestar las amenazas y 
debilidades que afectan al MBGC en aras de promover la competitividad del 
sector: 
E1. Promover la asociatividad de los agricultores de MBGC (D1,D5,D6,A2,A3, 
A4,A5,A6) 
E2. Reorganizar  la cadena productiva (D1,D7,A5) 
  
159 
Tabla 22. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) 
Fortalezas Debilidades
1. Denominación de Origen 1. Programas de capacitación y asistencia técnica 
2. Características organolépticas 2. Uso de semilla certificada
3. Perú único productor mundial 3. Normas de calidad 
4. Condiciones del clima y las tierras 4. Uso del recurso hídrico e infraestructura de riego
5. Tiempo de vida para su comercialización como grano 5. Organización de los productores
6. Posibilidades de uso y transformación del producto 6. Fragmentación y explotación de las áreas de cultivo
7. Integración de la cadena productiva
8. Rendimiento de la producción
Oportunidades FO DO
  1. Perspectiva de desarrollo de la gastronomía peruana a nivel 
internacional
  E4. Establecer oficinas de venta en Barcelona para estrechar vínculos con 
clientes europeos (F5, F6, O5, O7)
E3. Implementar tecnología agrícola en la producción del MBGC (D1,
D4, D8, O3, O6)
  2. Preocupación por el cuidado de la salud y calidad de vida
  E8. Posicionar el MBGC como un producto de calidad y con denominación 
de origen (F1,F3,F4,O2,O4)
  E5. Promover la utilización de semilla certificada del MBGC 
(D2,D3,D8,O1,O5)
  3. Presencia de instituciones de apoyo internacional   E9. Desarrollar productos con valor agregado (F6, O1, O2)
  E6. Producir el MBGC con estándares de calidad (D1, D2, D3, O1, O2, 
O4, O5)
  4. Iniciativa del gobierno para consolidar la actividad exportadora como 
base del desarrollo económico
  E10. Promover el consumo del MBGC a través de segmentos de inmigrantes 
latinoamericanos en España (F2,F5,O4,O7)
  5.  Demanda de productos de calidad
  6. Disponibilidad de mano de obra
  7. Migración latina hacia España
Amenazas FA DA
  1.  Fuga de material genético   E7.  Promover la protección genética del MBGC (F1,F2,F3,A1,A7)
E1. Promover la asociatividad de los agricultores de MBGC (D1, D5, D6,
A2, A3, A4, A5, A6)
  2. Variaciones climáticas
  E11. Incentivar el agroturismo promocionando el paisaje del valle de 
Urubamba junto con las prácticas culturales de siembra y/o cosecha del 
MBGC (F2, F4, A6)
  E2. Reorganizar  la cadena productiva (D1, D7, A5)
  3. Influencia del tipo de cambio en los precios de los productos agrícolas
  4. Nivel educativo de la población rural
  5. Acceso a fuentes de financiamiento
  6. Transferencias de tierras al sector turístico
  7. Productos de inferior calidad que se presentan como sustitutos
  
160 
4.6 Matriz de factores internos y externos (IE) 
Luego del análisis interno y externo del sector, la evaluación de los factores 
externos dio como resultado 2,06 y la evaluación de los factores internos dio 
como resultado 2,05; posicionando ambos resultados en la matriz IE, se puede 
identificar que el subsector del MBGC se encuentra en el cuadrante V (ver 
figura 17). Este cuadrante indica la necesidad de aplicar estrategias de 
proteger y mantener, como penetración en el mercado y desarrollo de 
productos. Por ello, es importante aprovechar las oportunidades que tiene este 
sector para penetrar en el mercado objetivo. Una de ellas sería utilizar la 
denominación de origen, apreciada por el consumidor final, así como 
promocionarlo como producto único en el mundo.  
 
 
I II III
Alto
3.0 a 4.0
IV V VI
Medio
2.0 a 2.99
VII VIII IX
Bajo
1.0 a 1.99
TOTAL PONDERADO DE MATRIZ EFI
Fuerte
3.0 a 4.0
Promedio
2.0 a 2.99
Débil
1.0 a 1.99
Fuerte Promedio Débil
3.0 a 4.0 2.0 a 2.99 1.0 a 1.99
Alto
I II III
3.0 a 4.0
Medio
IV V VI
2.0 a 2.99
Bajo
VII VIII IX
1.0 a 1.99
TOTALES PONDERADOS DEL EFI
T
O
T
A
L
E
S
 P
O
N
D
E
R
A
D
O
S
 D
E
L
 E
F
E
T
O
T
A
L
 P
O
N
D
E
R
A
D
O
 M
A
T
R
IZ
 E
F
E
 
 
Figura 17. Matriz I/E 
  
161 
4.7 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de acción (Peyea) 
Se diseñó la matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción-Peyea 
(ver tabla 23), a partir de la definición de las principales variables determinantes 
de la posición estratégica externa (estabilidad ambiental y fortaleza de la 
industria) e interna (fortaleza financiera y ventaja competitiva) del subsector del 
MBGC. Una vez analizadas dichas variables, se determinó la posición 
estratégica y se conoció el perfil en el que se encuentra el mencionado 
subsector. 
 
  
162 
Tabla 23.  Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción - Peyea 
 
POSICION ESTRATÉGICA EXTERNA
Estabilidad ambiental (EA) Puntaje
Estabilidad macroeconomica y del riesgo pais -5.00
Variación de la demanda -3.00
Conocimiento del mercado internacional -6.00
Presencia de competencia en el mercado local e internacional -3.00
Posibilidad de resurgimiento del terrorismo o narcotráfico -5.00
Variaciones climáticas -6.00
Preocupación mundial por el cuidado de la salud y calidad de vida -6.00
Total estabilidad del entorno -4.86
Fortaleza de la industria (FI) Puntaje
Desarrollo potencial de la gastronomía peruana a nivel internacional 6.00
Potencial de crecimiento 6.00
Presencia de instituciones de apoyo internacional 4.00
Conocimiento tecnológico 3.00
Productividad 3.00
Fuga de material genético 4.00
Mano de obra 6.00
Apoyo del gobierno para consolidar actividad exportadora 4.00
Total fortaleza de la industria 4.50
POSICION ESTRATÉGICA INTERNA
Ventaja competitiva (VC) Puntaje
Dependencia de factores naturales -5.00
Características organolépticas -1.00
Denominación de origen -1.00
Disponibilidad del producto -2.00
OrgaOrganización de los agricultores -3.00
Capacidad de gestión y organización de la cadena productiva -3.00
Infraestructura: centros de acopio, capacidad de proceso y selección, vías de 
comunicación
-2.00
Aplicación de tecnología en el proceso -2.00
Investigación para mejora del producto -2.00
Total ventaja competitiva -2.33
Fortaleza financiera (FF) Puntaje
Riesgo de producción y comercialización 1.00
Acceso a financiamiento 1.00
Capacidad de endeudamiento 1.00
Ciclo de conversión de efectivo 2.00
Habilidad para competir con precios 1.00
Definición en tarifas y costos de producción 1.00
Tasa de retorno de la inversión 2.00
Capacidad de inversión 1.00
Total fortaleza financiera 1.25
X= 2.17
Y= -3.61  
  
163 
X 2.167
Y -3.607
6
Estrategia Estrategia
Conservadora Intensiva
5
4
3
2
1
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-3
-4
Estrategia Estrategia
Defensiva Competitiva
-5
-6
EA
FF
VC FI
  (2.17; -3.61)
 
Figura 18. Matriz Peyea 
 
El vector direccional, resultante del análisis de la posición estratégica, se 
localiza en el cuadrante inferior derecho de la matriz, por tanto, sugiere que las 
estrategias competitivas son las apropiadas para el subsector del MBCG. Ello 
implica aprovechar y potenciar las oportunidades externas para superar las 
debilidades internas y reducir las amenazas externas.  Es decir, integración 
hacia adelante, penetración en el mercado, desarrollo del mercado, desarrollo 
del producto son estrategias factibles si se tiene en cuenta las condiciones que 
afronta el subsector del MBGC. 
  
164 
4.8 Matriz de la estrategia principal 
La matriz de la estrategia principal es otra herramienta valiosa para la 
formulación de estrategias. Todas las organizaciones o sectores pueden ser 
ubicados en algunos de los cuatro cuadrantes estratégicos de la matriz. Tal 
como se ilustra en la figura 19, esta matriz se basa en dos dimensiones 
evaluativas, la posición competitiva y el crecimiento del mercado.   
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Matriz de la estrategia principal 
 
 
En el caso del subsector MBGC, se identifica que el crecimiento del mercado 
en los últimos años es relativamente rápido; sin embargo, respecto de la  
posición competitiva se observa un subsector con muchas deficiencias en la 
producción, comercialización y promoción del producto, motivo por el cual se 
considera que tiene una posición débil frente a sus competidores. De esta 
manera, el subsector del MBGC se localiza en el cuadrante II,  lo que implica 
Crecimiento rápido del mercado
Crecimiento lento del mercado
Posición
competitiva
débil
Posición
competitiva
sólida
Cuadrante II Cuadrante I
Cuadrante III Cuadrante IV
  
165 
que se deben revaluar las estrategias actuales y pensar en estrategias 
intensivas, como las de penetración en el mercado y desarrollo de productos.  
 
4.9 Matriz de selección de estrategia específica 
Como se muestra en la tabla 22 (Matriz de fortalezas, oportunidades, 
debilidades y amenazas) se han establecido 11 estrategias generales, las 
mismas  que  luego de ser analizadas en conjunto han sido clasificadas en las 
estrategias alternativas siguientes, desarrollo del producto, penetración en el 
mercado e integración.   
Por ello, luego de consolidar las estrategias generales y analizar su repetición 
en las matrices  Foda, Peyea, IE y GE,  tal como se presenta en la tabla 24, se 
observa la selección de estrategias específicas resultantes de las matriz, la 
misma que descarta la estrategia E11, que consiste en incentivar el 
agroturismo promocionando el paisaje del valle de Urubamba junto con las 
prácticas culturales de siembra y/o cosecha del MBGC, debido a que solo se 
repita en la matriz Foda.  
  
166 
 
Tabla 24. Matriz de Selección de Estrategia Específica  
 
Integración Integración 
Desarrollo del 
Producto
Penetración en el 
Mercado
Desarrollo del 
Producto
Desarrollo del 
Producto
Desarrollo del 
Producto
Penetración en el 
Mercado
Desarrollo del 
Producto
Penetración en el 
Mercado
Diversificación
E1. Promover la 
asociatividad de 
los agricultores de 
MBGC
E2. Reorganizar  
la cadena 
productiva
E3. Implementar 
tecnología agrícola 
en la producción del 
MBGC 
E4. Establecer 
oficinas de venta 
en Barcelona 
para estrechar 
vínculos con 
clientes europeos 
E5. Promover la 
utilización de semilla 
certificada del MBGC 
E6. Producir el 
MBGC con 
estándares de 
calidad
E7.  Promover la 
protección 
genética del 
MBGC 
E8. Posicionar el 
MBGC como un 
producto de 
calidad y con 
denominación de 
origen 
E9. Desarrollar 
productos con 
valor agregado
E10. Promover el 
consumo del MBGC 
a través de 
segmentos de 
inmigrantes 
latinoamericanos en 
España 
E11. Incentivar el 
agroturismo 
promocionando el 
paisaje del valle de 
Urubamba junto con 
las prácticas 
culturales de 
siembra y/o 
cosecha del MBGC
FODA X X X X X X X X X X X
PEYEA X X X X X X X
IE X X X X X X X X X X
GE X X X X X X X X
3 3 4 3 3 4 4 4 4 3 1  
 
  
167 
 
4.10 Matriz Rumelt 
Según Rumelt (1979), la evaluación de estrategias constituye un paso esencial 
en el proceso de dirección de una empresa o sector.  Para tal efecto, los 
criterios considerados en la evaluación de una estrategia son53 los siguientes:  
1. Consistencia: no deberá presentar metas ni políticas inconsistentes entre sí,  
2. Consonancia: deberá representar una respuesta adaptativa al medio 
ambiente externo, así como a los cambios relevantes que en él ocurren,  
3. Ventaja: deberá facilitar la creación o preservación de la superioridad 
competitiva,  
4. Factibilidad: no deberá agotar los recursos disponibles y tampoco generar 
problemas irresolubles. 
En la tabla 25, se pueden observar las 10 estrategias identificadas y esbozadas 
en la matriz de Selección de Estrategia Específica del acápite anterior, con sus 
respectivos criterios de evaluación. 
 
                                                 
53
 Tomado del libro "El proceso estratégico” de  Mintzberg, H., Quinn J.B y Voyer J., pag.80 
  
168 
Tabla 25. Matriz Rumelt  
 
Estrategias Consistencia Consonancia Ventaja Factibilidad
E1. Promover la asociatividad de los
agricultores de MBGC 
SI SI SI SI
E2. Reorganizar  la cadena productiva SI SI SI SI
E3. Implementar tecnología agrícola en
la producción del MBGC 
SI SI SI SI
E4. Establecer oficinas de venta en 
Barcelona para estrechar vínculos con 
clientes europeos 
SI SI SI NO
E5. Promover la utilización de semilla 
certificada del MBGC 
SI SI SI SI
E6. Producir el MBGC con estándares de 
calidad 
SI SI SI SI
E7. Promover la protección genética del
MBGC 
SI SI SI SI
E8. Posicionar el MBGC como un 
producto de calidad y con denominación 
de origen
SI SI SI SI
E9. Desarrollar productos con valor 
agregado 
SI SI SI SI
E10. Promover el consumo del MBGC a 
través de segmentos de inmigrantes 
latinoamericanos en España 
SI SI SI SI
 
 
En la evaluación, se puede observar que la estrategia E4 referida a establecer 
oficinas de venta en Barcelona para estrechar vínculos con clientes europeos  
no cumple con el criterio de factibilidad, debido a que la estrategia originaría  
sobrecostos en los recursos disponibles cuando existen otras alternativas como 
el ingreso al mercado español a través de un distribuidor de prestigio y 
solvencia, capaz de asumir tales sobrecostos. Por el contrario, las otras 9 
estrategias enunciadas en la matriz han superado los criterios de consistencia, 
  
169 
consonancia, ventaja y factibilidad, lo que motiva su explicación, así como la 
descripción de sus acciones. 
 
4.11 Relación de estrategias con objetivos de largo plazo 
En la tabla 26, se puede apreciar cómo las estrategias planteadas, a partir del 
análisis de las fortaleza, debilidades, amenazas y oportunidades en el punto 
4.5, pueden contribuir al logro de uno o más de los objetivos a largo plazo 
definidos para orientar el desarrollo del subsector MBGC en el Perú, en un 
horizonte de diez años.   
Tabla 26. Alineamiento estrategias y objetivos a largo plazo 
OLP1 OLP2 OLP3 OLP4 OLP5
                 Objetivos a LP       
                                                     
Estrategias
Lograr al 2 011 la 
integración del 80% 
de los agricultores del 
Valle Sagrado de los 
Incas.
Incrementar al 2 012 
la productividad de las 
áreas de cultivo de 4 
a 6,5 t/ha para 
hacerla competitiva.
Elevar al 2 012 la
oferta exportable
del MBGC en un
100%.
Incrementar el nivel de 
exportaciones al 
mercado español en 
USD 500 mil anuales de 
valor FOB a partir del 2 
012 hasta alcanzar un 
mínimo nivel de USD 6 
millones de valor FOB 
en el 2 017. 
Mejorar al 2 017 la 
calidad de vida de los 
pequeños 
agricultores del Valle 
Sagrado de los Incas 
a través del 
incremento de sus 
ingresos en un 50%. 
E1. Posicionar el MBGC 
como un producto de calidad 
y con denominación de 
origen 
X  
E2. Desarrollar productos 
con valor agregado
X X
E3. Promover el consumo del 
MBGC en segmentos de 
inmigrantes latinoamericanos 
en España, haciendo uso del 
marketing.
X
E5.  Promover la protección 
genética del MBGC X X  
E7. Promover la utilización de 
semilla certificada del MBGC X X   
E8. Implementar tecnología 
agrícola en la producción del 
MBGC 
X X
E9.Producir el MBGC con 
estándares de calidad
X X  X
E10. Promover la 
asociatividad de los 
agricultores de MBGC
X X X  X
E11. Reorganizar  la cadena 
productiva
X X X X
 
  
170 
 
4.12 Desarrollo de estrategias  
De acuerdo con lo definido en el acápite 4.4 los objetivos planteados a 
continuación contribuirán con el desarrollo del subsector del MBGC. 
OLP1: Lograr al 2011 la integración del 80% de los agricultores del Valle 
Sagrado de los Incas. 
OLP2: Incrementar al 2012 la productividad de las áreas de cultivo de 4 a 6,5 
t/ha para hacerla competitiva. 
OLP3: Elevar al 2012 la oferta exportable del MBGC en un 100%. 
OLP4: Incrementar el nivel de exportaciones al mercado español en USD 500 
mil anuales de valor FOB a partir del 2012 hasta alcanzar un mínimo nivel de 
USD 6 millones de valor FOB en el 2017.  
OLP5: Mejorar al 2017 la calidad de vida de los pequeños agricultores del Valle 
Sagrado de los Incas a través del incremento de sus ingresos en un 50%.  
 
Después de efectuado el análisis, se plantean algunas estrategias que el      
subsector del MBGC debe aprovechar con énfasis, pues las acciones o 
planteamientos que resultan de la interacción de las diferentes variables 
determinantes facilitarán el logro de ventajas competitivas y mejores 
posibilidades de desarrollo. 
 
E1. Estrategia de integración. Promover la asociatividad de los agricultores de 
MBGC. 
De acuerdo con el análisis efectuado, los agricultores del MBGC, realizan el 
cultivo independientemente y en lotes de terreno de menos de una hectárea, no 
  
171 
tienen capacidad de negociación en el precio del producto, en la compra de 
insumos ni obtienen volúmenes de producción suficientes para acceder a 
mercados importantes; por lo tanto, es casi una actividad de supervivencia, 
debido a que no pueden acceder a financiamientos que faciliten la adquisición 
de maquinaria para la tecnificación de la producción.  Para la comercialización, 
dependen de los intermediarios, quienes acuerdan fijar bajos precios de 
compra a los agricultores, obteniendo mayores márgenes de ganancia a su 
favor, al convertirse en acopiadores y favorecerse con los socios comerciales 
fuera del país. Según Farfan54, la unión de los agricultores-exportadores en 
gremios, cooperativas o consorcios es la única manera de llevar adelante al 
sector agrícola.  
Con el objeto de tener una oferta sostenible del MBGC, se plantean las 
siguientes acciones. 
Acciones: 
A1. Las ONGs instaladas en el Valle Sagrado de los Incas como Arariwa y 
Prisma, y todas las instituciones de apoyo al sector agrario (Minag, Iniea, entre 
otros) tendrán la responsabilidad de desarrollar una cultura asociativa entre los 
pequeños agricultores a través de la capacitación constante y la evidencia de 
las ventajas que se obtienen al asociarse sobre la base de experiencias 
demostrándoles que la riqueza generada por un conjunto de agricultores que 
trabajan en cooperación es mayor que la suma de la generada por cada uno de 
ellos individualmente; quienes asociados en base a un interés común 
(producción del MBGC) pueden incrementar la producción, el ingreso familiar y 
la calidad de vida de sus familias. Se deberá también resaltar la posibilidad de 
                                                 
54
 Entrevista realizada al Sr. Sandro Farfán, Gerente General de la Asociación de Gremios Productores 
Agroexportadores del Perú (AGAP). 
  
172 
recibir apoyo de instituciones locales, internacionales y del Gobierno cuando 
están asociados.  
A2. Para facilitar el camino hacia la asociatividad, es conveniente que los 
agricultores concluyan sus estudios primarios y secundarios, y si es posible 
logren avances en estudios superiores. Los fondos otorgados por entidades 
internacionales a través de las ONG ubicadas en el Valle Sagrado (Arariwa, 
Prisma, Centenario, entre otras) deberán orientarse a otorgar a los agricultores 
dicha posibilidad, además de apoyar la enseñanza e implementación de 
prácticas agrícolas efectivas y a prepararlos en la gestión administrativa y 
financiera de su actividad.  
A3. El Gobierno Central y el Gobierno Regional deberán incentivar y fortalecer 
la organización y constitución de asociaciones de agricultores para el acopio y 
comercialización, incluyendo en sus programas beneficios y exoneraciones 
tributarias exclusivas para grupos asociados. Otorgarán además la posibilidad 
de acceder a esquemas de financiamiento con tasas preferenciales, brindarán 
apoyo en ferias internacionales, proporcionarán servicios de extensión, entre 
otros siempre y cuando estén agrupados. 
A4. El área de cultivo del MBGC se desarrolla en las provincias de Calca, 
distritos de San Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay y Calca y en la provincia 
de Urubamba, distritos de Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay, y 
Maras.  Cada distrito formará una asociación con los agricultores que habitan 
en él y cada asociación nombrará un representante para integrar un comité 
provincial, de manera que las coordinaciones de grupo sean responsabilidad de 
los dos comités provinciales (Calca y Urubamba) que se constituirán en el 
Comité Exportador del MBGC, todo ello con el objeto de mantener una fácil 
  
173 
administración y un balance democrático en el proceso de toma de decisiones.  
Bajo este esquema, todos los agricultores estarán representados y será posible 
desarrollar equipos de trabajo, promover nuevas ideas en la producción y 
comercialización, trabajar en la solución de problemas comunes y administrar 
insumos, recursos naturales y humanos. 
A5. El Comité Exportador de MBGC deberá contar con un administrador 
capacitado y de confianza que pueda gestionar las actividades del grupo y 
regular la comercialización mediante un contrato de asociación que estipule las 
reglas a las cuales deberán someterse todos los integrantes.  Será responsable 
también de la constitución de un fondo de emergencia que permita hacer frente 
a fenómenos climáticos adversos que puedan afectar a cualquier agricultor 
asociado al comité. 
Gerencia
Comité Distrital
San Salvador
Comité Distrital
Calca
Comité Distrital
Urubamba
Comité Distrital
Huayllabamba
Comité Distrital
Písac
Comité Distrital
Coya
Comité Distrital
Ollantaytambo
Comité Distrital
Yucay
Comité Distrital
Taray
Comité Distrital
Lamay
Comité Distrital
Maras
COMITÉ EXPORTADOR
Comité Provincial Calca Comité Provincial Urubamba
 
Figura 20. Esquema de organización para la exportación 
 
En el contrato de asociación, deberán quedar claros los derechos de cada 
integrante a participar de los ingresos generados por la actividad conjunta en 
proporción a su cuota de aporte de producción, participar de la propiedad de 
los activos, de la gestión, etc. Asimismo, quedarán establecidas las 
  
174 
obligaciones sobre buenas prácticas agrícolas y manejo de la cosecha en la 
obtención del MBGC, cumplir con entregar su producto en las cantidades y 
oportunidades comprometidas, comercializar únicamente a través de su comité 
exportador, contribuir para solventar costos fijos y costos marginales en 
proporción a su participación en el volumen de producción comercializado, 
además permitir el acceso de profesionales y técnicos para realizar 
inspecciones y supervisiones necesarias a su propiedad donde se encuentra 
sembrado el MBGC y, finalmente, el cumplimiento de cualquier otra obligación 
derivada del contrato sugerido.  En cuanto a los ingresos del grupo asociado, la 
gerencia de la asociación deberá ajustar en un período determinado (semana, 
mes, trimestre, entre otros) los ingresos por ventas realizadas en dicho período, 
de manera tal, que los ingresos de cada integrante se determinen considerando 
un precio promedio por kilogramo de MBGC de una misma calidad. 
A6. El Minag en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 
establecerán en el presupuesto anual una partida para bonificaciones a los 
distritos de los agricultores asociados que en el período de un año evidencien 
como mínimo un incremento del 10% en sus volúmenes de exportación.  
A7. Además de instituciones locales, como el Minag y el MEF, se buscará que 
organismos internacionales como Food and Agriculture Organization (FAO), el 
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Fondo 
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Caritas, entre otros alienten y 
bonifiquen la experimentación, premiando los proyectos innovadores, 
especialmente los orientados a satisfacer o buscar soluciones a necesidades 
del grupo, que sean de fácil aplicación bajo las condiciones existentes y 
especialmente que contribuyan a lograr incrementos en la productividad de las 
  
175 
tierras, pues si obtienen mayores rendimientos podrán aprovechar los 
beneficios derivados de contar con un mayor volumen exportable, lo que  
determinará el acceso a un mayor número de mercados, así como una mejor 
posición para negociar en dichos mercados. 
 
E2. Estrategia de integración. Reorganizar la cadena productiva  
En el diagnóstico realizado, se pudieron determinar muchas deficiencias en la 
producción y comercialización del MBGC, como atomización en las tierras, 
bajos niveles de productividad de las mismas, escasa asociatividad entre los 
agricultores, descenso de volúmenes de exportación por falta de financiamiento 
o traslado de agricultores a cultivos más rentables.  Teniendo en cuenta el 
impulso que nuestro Gobierno está otorgando a las exportaciones, es 
importante exigir índices mas elevados de competitividad en el sector que 
permitan lograr  mayor participación en dicho rubro.  Se debe procurar un 
enfoque integrador, es decir, enlazar las actividades participantes en el proceso 
productivo, que permitan un trabajo articulado para optimizar el uso de los 
recursos y evitar la pérdida de oportunidades,  que facilite el acceso al 
financiamiento y a diferentes mercados, mejorando el nivel de vida de la 
población y limitando la posibilidad del renacimiento de actividades ilícitas.  La 
idea es articular todos los esfuerzos de las actividades productivas para 
mejorar la competitividad.  La cadena productiva que se propone es una forma 
de asociatividad entre los actores involucrados en los diferentes eslabones, 
como proveedores de servicios e insumos, producción (agricultores), 
almacenamiento, procesamiento y transformación, distribución y 
comercialización, además de consumidores finales del producto.  
  
176 
El establecimiento de una cadena productiva permitirá afrontar problemas que 
requieren de solución en el corto y mediano plazo.  Otorgará la posibilidad de  
lograr un desarrollo sostenido y competitivo a través de una eficiente gestión 
empresarial y participación organizada de todos los integrantes. Para ello, se 
plantean las acciones siguientes. 
Acciones: 
A8. El Gobierno Central y el Gobierno Regional deberán incentivar y fortalecer 
las mesas de diálogo y concertación entre los diferentes eslabones, para 
suscribir convenios en condiciones de equidad para cada integrante, brindando 
además posibilidades de negociar beneficios y exoneraciones tributarias. 
A9. El Comité Exportador del Valle Sagrado deberá coordinar las políticas y 
estrategias para la adquisición y para el abastecimiento de semillas, insumos, 
materiales directos, entre otros. Ello permitirá la obtención de un mejor margen 
comercial, es decir, será posible racionalizar gastos que no generen valor 
agregado y así las actividades productivas y de comercialización serán más 
eficientes. 
A10. Entre los demás integrantes (producción, almacenamiento, 
procesamiento, transformación, distribución y comercialización), es 
recomendable eslabonar los procesos, de manera que los agricultores 
mediante el Comité Exportador puedan acceder al mejor canal de distribución 
para llegar al cliente final. Será indispensable fortalecer la organización y 
constituir asociaciones de productores para el acopio y comercialización.    
A11. La integración antes mencionada será la mejor solución para eliminar la 
fuerza que ejercen los intermediarios. El Minag y Prompex, en forma conjunta, 
serán responsables de coordinar acciones entre el comité exportador y los 
  
177 
canales adecuados para la distribución, además otorgarán facilidades de 
capacitación, apoyo de contactos, asistencia a ferias, entre otros beneficios, 
para lograr que el comité exportador esté en capacidad de efectuar exportación 
directa. 
A12. El Comité Exportador de MBGC coordinará con las instituciones 
financieras locales el acceso a los recursos financieros necesarios para 
disponer de capital de trabajo que permita mayor producción para cubrir la 
demanda insatisfecha del mercado internacional.  Podrán adquirir maquinaria y 
equipo necesario para eliminar ineficiencias en el proceso, por ejemplo, 
zarandas con planchas, cuyos diámetros eviten el reproceso en la clasificación 
del maíz de exportación. Asimismo, será posible mantener stock de materiales 
para el empaque (sacos, pita, tarjetas de control, entre otros) para evitar 
duplicar la operación de envasado.  Agrupados los agricultores se logrará 
motivar, sensibilizar, cambiar actitudes y crear conciencia crediticia con 
capacidad de pago (sujetos de crédito) y mejorar la tecnología del cultivo del 
MBGC para obtener mayor rendimiento por hectárea sembrada, logrando con 
ello generar rentabilidad, valor agregado y desarrollo sostenible. 
 
 
E3. Estrategia de desarrollo del producto. Implementar tecnología agrícola en la 
producción del MBGC. 
Uno de los principales problemas que enfrenta este subsector es la baja 
productividad de las tierras de cultivo, debido a la escasa utilización de 
tecnológica y aplicación de buenas prácticas agrícolas, la cuales son 
necesarias para lograr un producto de calidad. La consecuencia de lo descrito 
es la poca rentabilidad en la producción.  
  
178 
Se convierte en prioridad corregir las debilidades mencionadas a partir de 
implementar tecnología en la producción, aplicar técnicas agrícolas en el 
manejo y rotación de los suelos, aprovechar técnicamente los recursos hídricos 
de la zona, complementados con el uso de semilla certificada, elementos 
claves en el desarrollo productivo de este subsector.  
Acciones: 
A13. El Comité Exportador de MBGC gestionará el apoyo de instituciones 
internacionales presentes en la zona como Arariwa, quienes brindarán 
permanente capacitación y asistencia técnica a fin de obtener mejores 
rendimientos de la tierra. 
A14. El Comité Exportador de MBGC gestionará el apoyo de la Universidad 
Nacional Agraria La Molina y otras afines para obtener información sobre 
técnicas modernas a aplicar en la producción del MBGC, a fin de generar 
beneficios para ambos. 
A15. El Iniea deberá programar talleres dirigidos a la evaluación de suelos, 
rotación de cultivos, manejo de cosechas y sistemas de riego. Estos talleres 
enfatizarán los beneficios de utilizar un método adecuado para el manejo de 
tierras, puntualizando la necesidad de rotar los cultivos a fin de mantener los  
nutrientes. 
A16. El Comité Exportador gestionará la obtención de recursos financieros para 
la adquisición de maquinaria y equipo en beneficio de sus integrantes a fin de 
mejorar la productividad. 
A17. El Iniea deberá obtener recursos para estudiar la utilización de abono 
biológico que evite el uso de pesticidas, así como estudios para combatir las 
plagas que atacan al cultivo del MBGC. 
  
179 
E5. Estrategia de desarrollo del producto. Promover la utilización de semilla 
certificada del MBGC. 
Otro insumo importante en la producción del MBGC o de cualquier otro cultivo, 
es la semilla, motivo por el cual el uso de semilla certificada se convierte en 
uno de los requisitos indispensables para incrementar la productividad y 
mantener las cualidades organolépticas de este producto que lo hace único en 
su especie y que lo ha posicionado como un producto con potencial exportador. 
La utilización de semillas certificada debe ser entendida por los agricultores 
como la primera y principal pieza en la construcción de una cadena productiva 
de calidad, la cual necesita ser complementada de los otros factores de 
producción para hacer efectivo su potencial. El uso de este tipo de semilla, es 
la garantía que tiene el agricultor para lograr una mejora en la productividad y 
asegura la calidad del producto final, al disminuir su costo de producción por 
reducir el uso de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, 
igualmente se reducen perdidas (merma) por presencia de éstas y conseguirá 
mejores precios en mercado, al obtener productos de mayor calidad y 
competitividad, los cuales son avalados por el Certificado Fitosanitario otorgado 
por la entidad responsable de la utilización de semilla certificada, el cual 
proporciona mayor confiabilidad al comprador para la adquisición del producto. 
En ese sentido, se deben implementar acciones por parte de los distintos 
agentes del subsector, principalmente el sector público. 
Acciones: 
A18. El Iniea deberá programar talleres a fin de fomentar la utilización de 
semilla certificada y los beneficios que esta genera.  
  
180 
A19. El Comité Exportador de MBGC en coordinación con el Senasa deberán 
fortalecer la necesidad de utilizar semilla certificada, así como promover el uso 
de insumos de calidad y uso racional de fertilizantes, lo cual permitirá obtener 
un producto de calidad garantizada que cumpla con los estándares exigidos en 
el mercado internacional. Esta información deberá ser difundida a los 
agricultores a través de talleres donde se expongan los beneficios a obtener a 
partir de la aplicación de las recomendaciones brindadas por la mencionada 
institución. 
A20. El Senasa en coordinación con el Iniea deberán otorgar incentivos a favor 
de los agricultores que utilicen y fomenten entre sus compañeros la utilización 
de semilla certificada. 
A21. Se buscará implementar una política para la certificación de la semilla de 
calidad genética, como mecanismo que permita garantizar su procedencia y 
potencial productivo. La labor de certificación deberá recaer en el Senasa o en 
empresas privadas afines autorizadas, quienes tendrán bajo su responsabilidad 
la inspección  de las tierras de cultivo que operen como semilleros a partir de 
estándares técnicos claramente definidos. Esta acción permitirá asegurar el 
rendimiento por hectárea, calidad y la rentabilidad de los agricultores 
contribuyendo, además, a acentuar la confianza de los consumidores en el 
producto y a abrir mercados.  
 
E6. Estrategia de desarrollo del producto. Producir el MBGC con estándares de 
calidad. 
En los últimos años, se ha generado gran preocupación respecto de la salud y 
de la protección del ambiente y la sociedad. Los consumidores han 
  
181 
comenzando a tener conciencia de la importancia que tiene para ellos consumir 
alimentos sanos y que provengan de plantaciones dentro de conceptos 
modernos de producción, los que hacen que el consumidor adquiera sus 
alimentos con la confianza de que éstos no contienen sustancias que puedan 
afectar a la salud. Hoy en día, se ha demostrado que los ojos de la sociedad 
están dirigidos al proceso de producción agrícola  y que el agricultor junto con 
sus proveedores son protagonistas principales en ese cambio. La agricultura 
mundial ha evolucionado hacia modelos más eficientes y sostenibles, en 
términos ambientales y económicos, donde adquiere cada vez mayor 
importancia la inocuidad y la calidad dentro de los sistemas de producción.  
En este contexto, es necesario que el Valle Sagrado logre integrar en su 
producción un conjunto de prácticas que permitan mejorar los métodos 
convencionales de producción y garanticen la inocuidad del MBGC. Se 
sugieren, para ello, las siguientes acciones. 
Acciones: 
A22. El Comité Exportador del MBGC propiciará convenios con instituciones 
educativas (universidades, institutos, entre otros), que otorguen programas de 
capacitación constante donde se refuercen la conciencia por la calidad de los 
productos enfatizando que ésta no se mide solo por su apariencia (grano 
blanco y grande) sino por la seguridad y el medio ambiente en que son 
producidos, es la mejor manera de involucrar al agricultor con estándares 
internacionales de sistemas de gestión, ya sea de calidad (ISO 9 000, buenas 
prácticas agrícolas), higiene (Haccp) y medioambiente  (ISO 14 000).  
A23. El Comité Exportador del MBGC coordinará con las instituciones 
educativas la difusión a los agricultores sobre las ventajas del dinámico y 
  
182 
atractivo mercado de los alimentos orgánicos para estimularlos a la 
reconversión del cultivo convencional del MBGC hacia un cultivo producido sin 
agroquímicos los cuales deberán ser controlados en toda la cadena productiva, 
de tal forma que garanticen un maíz sano para el consumidor y con grandes 
beneficios al medioambiente. El agricultor debe convencerse de que esta 
agricultura orgánica cumple con los objetivos de  sustentabilidad, pues conlleva 
a la conservación y el mejoramiento de los recursos. 
A24. Se propone que cada grupo asociado por comité distrital zonifique un área 
donde no se haga uso de agroquímicos ni fertilizantes, para que dicha zona 
entre en un proceso de conversión para la producción orgánica que se logra en 
3 ó 4 años.  En ese período, deberán utilizar abonos orgánicos, efectuar control 
integrado de plagas y enfermedades a base de productos orgánicos y 
biológicos y lo más importante es el uso de semilla procedente de semilleros  
con certificación orgánica. 
A25. El Comité Exportador del MBGC como una empresa con viabilidad 
técnica, económica, financiera y jurídica asegurará el uso de Buenas Prácticas 
Agrícolas, las cuales permitirán la planeación y manejo de la producción, 
ofreciendo volumen y calidad constante que satisfagan la demanda del 
mercado objetivo, mediante la implementación de procesos y normas 
adecuadas sobre uso racional de insumos agrícolas (amigables con el medio 
ambiente y la salud humana), buen uso de los recursos hídricos y la 
implementación de mano de obra capacitada que permita mejorar la calidad de 
vida de la población, minimizando perdidas en los procesos de cosecha y 
poscosecha del MBGC. 
  
183 
A26. Senasa tendrá la responsabilidad de vigilar la aplicación de normas 
técnicas de almacenamiento, uso de insumos de calidad y uso racional de 
fertilizantes considerando las directivas y prácticas internacionales existentes 
en la materia. Con el objeto de elevar la competitividad de las asociaciones 
distritales de agricultores, dichas entidades deberán controlar los 
requerimientos sanitarios mínimos generales y específicos que cumplirán los 
almacenes destinados para la protección y conservación del MBGC con el fin 
de mantenerlo en óptimas condiciones. Los almacenes deberán contar con 
personal responsable capacitado en el manejo y conservación de granos. 
Serán de construcción segura, para evitar riesgos de desplome así como los 
derivados de los agentes atmosféricos y deberán contar con ventilación natural 
o artificial que aseguren la circulación del aire en el local. Además, llevarán un  
registro que evidencie los programas de fumigación y de limpieza general, pues 
tienen que ofrecer seguridad y encontrarse limpios y ordenados. 
A27. El Comité Exportador del MBGC debe poner énfasis en la creación de un 
sello de calidad y garantía del MBGC que permita descubrir nuevas 
oportunidades de mercado para el producto, propiciar el esfuerzo conjunto con 
el Gobierno Central y Regional,  para alcanzar estándares internacionales de 
calidad que garanticen el ingreso y permanencia del producto en los mercados 
internacionales. 
 
 
E7. Estrategia de desarrollo del producto. Promover la protección genética del 
MBGC. 
La diversidad genética del Perú, resultado de la evolución natural, así como de 
las prácticas de cultivo del hombre, debe conservarse y fructificarse. Sevilla 
  
184 
(2005) señala que la diversidad genética de maíces se concentra 
principalmente en la sierra y se conserva debido a factores biológicos, 
ecológicos y antropológicos. El MBGC representa una de las variedades 
nativas de maíz más importantes del país por sus cualidades genéticas únicas 
(dos centímetros de diámetro y almidón suave) y por su cultivo solo sobre una 
franja alrededor  del río Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas en Cusco.  
La protección genética del MBGC constituye una herramienta viable para 
contrarrestar la cada vez más creciente biopiratería55 y la competencia desleal 
que pudiera emprender alguna compañía multinacional productora de 
transgénicos56. La biopiratería se hace tangible cuando mediante patentes de 
invención en el campo biotecnológico se produce la apropiación directa o 
indirecta de estos recursos y conocimientos. Los casos de patentes conferidas 
en el exterior sobre productos de origen peruano como la maca, el yacón, la 
uña de gato y otros no hacen sino evidenciar la gravedad del problema. Los 
productos transgénicos, cuyo origen son los experimentos a gran escala, se 
encuentran en entredicho por los problemas que acarrean principalmente al 
medioambiente. Según Greenpeace (2007), algunos de los peligros de los 
cultivos de productos transgénicos son el incremento del uso de tóxicos en la 
agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo y la pérdida 
de biodiversidad, con efectos irreversibles e imprevisibles. En adición, los 
cultivos nativos podrían verse afectados por la transferencia de la propiedad 
                                                 
55
 Acceso a y uso irregular o ilegal de componentes de la biodiversidad (recursos biológicos y genéticos 
especialmente) y de los conocimientos indígenas asociados a ellos, para su aplicación en procesos de 
investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos e industriales, cosméticos, nutracéuticos, 
semillas mejoradas, entre otros. 
56
 Los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGMs) son aquellos organismos a los que 
se les ha injertado genes de otras especies utilizando técnicas de biotecnología, para generar 
propiedades ajenas a su estructura natural como resistencia al frío, a agroquímicos o a ciertas plagas de 
insectos. También, se introducen frecuentemente otras características como aumento de pro-vitaminas o 
vacunas. 
  
185 
transgénica a través de la polinización cruzada (viento o insectos polinizadores) 
transformando los cultivos convencionales en cultivos transgénicos. 
La protección genética del MBGC pretende garantizar una mayor retribución 
económica, por las características peculiares que encierra el producto, así 
como la distribución justa y equitativa para el Perú y para los pueblos indígenas 
al reconocerles sus derechos sobre sus conocimientos tradicionales. 
Adicionalmente, la conservación in situ del MBGC constituye una vía para aislar 
el valle de introducciones foráneas para la conservación de su pureza varietal y 
para fortalecer las costumbres conservacionistas de los agricultores de la zona. 
Acciones: 
A28. El Indecopi, el Poder Legislativo y el Comité Exportador del MBGC,  
promoverán la definición de normas regionales y acaso iniciativas legislativas, 
susceptibles de defender la propiedad intelectual del MBGC además de 
requerir se destinen los fondos necesarios para el mantenimiento de bancos de 
germoplasma que garanticen las sostenibilidad del ecosistema. Además, 
promoverán la implementación de un sólido sistema que sancione con 
severidad la venta de material genético.  
A29. A partir del trabajo mancomunado entre el Iniea, el Programa Cooperativo 
de Investigaciones en Maíz de la Universidad Agraria La Molina y las ONGs se 
promoverá la conservación in situ del MBGC, a través de acciones que 
aseguren la preservación de las características particulares del MBGC, como 
recurso genético. Estas entidades velarán por la mejora de las prácticas 
agronómicas que permitan preservar la especie. Corresponderá a los 
agricultores mantener las tierras de cultivo del Valle Sagrado de los Incas y 
evitar que el recurso genético sea desplazado por otros cultivos, sin por ello 
  
186 
descuidar la rotación necesaria que contribuya a la sostenibilidad del medio 
ambiente. 
A30. Para evitar que se concedan patentes sobre el MBGC o invenciones a 
partir del conocimiento colectivo de las comunidades campesinas; el Comité 
Exportador del MBGC deberá solicitar la inscripción de los conocimientos 
colectivos sobre el cultivo del MBGC en el Registro Nacional Público de 
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas a cargo de Indecopi (ver 
apéndice A inciso A). La inscripción garantizará, además, la participación de las 
comunidades campesinas de los beneficios derivados de la utilización de los 
conocimientos colectivos al haber desempeñado un papel importante en la 
conservación, administración y uso del MBGC como diversidad biológica. 
 
 
E8. Estrategia de penetración en el mercado. Posicionar el MBGC como un 
producto de calidad y con denominación de origen. 
Debido a que las características únicas del MBGC responden esencialmente al 
material genético, al medio geográfico y a las prácticas de cultivo, la 
denominación de origen constituye una herramienta de significativa importancia 
en la protección del conocimiento tradicional y como mecanismo para evitar la 
adulteración, falsificación o competencia desleal que podría devenir en el 
deterioro de la calidad del producto. El MBGC cuenta desde el 26 de 
septiembre de 2005 con denominación de origen. El titular de la denominación 
de origen es el Estado Peruano y su registro y protección tienen validez en el 
Perú y en los países miembros de la Comunidad Andina.  
La denominación de origen es un tipo especial de indicación geográfica 
empleada para designar un producto originario de una localidad y con 
  
187 
cualidades especiales dadas por el lugar geográfico. En el caso del MBGC, la 
denominación de origen protege la producción específica del Valle Sagrado de 
los Incas, así como las prácticas tradicionales de los agricultores de la zona. 
Otras ventajas que ofrece la denominación de origen y que podrían ser 
explotadas por los agentes de la cadena son (a) el incremento del valor de las 
tierras, (b) la consolidación de una oferta ordenada y con estándares de calidad 
(c) el acceso a mercados más rentables, (d) confieren mayor confianza al 
consumidor al momento de decidir su compra pues reconocen la calidad del 
producto y (e) constituyen un sello de garantía que facilita el marketing y 
promueve las exportaciones. Se sabe, además, que en los países miembros de 
la UE, entre ellos España, la denominación de origen constituye un distintivo 
adicional de calidad que garantiza el cumplimiento de requisitos superiores a 
los exigidos para el resto de productos, por lo que el público le otorga especial 
preferencia y confianza. 
Independientemente de las ventajas enunciadas, la finalidad de esta protección 
es preservar para los agricultores de la zona geográfica de cultivo los 
beneficios de un precio premium en reconocimiento a las técnicas de 
producción desarrolladas a través del tiempo y a las características especiales 
del producto.  
Acciones: 
A31. Instituciones gubernamentales como el Indecopi, el Ministerio de 
Relaciones Exteriores y el Comité Exportador del MBGC deberán promover el 
reconocimiento de la denominación de origen del MBGC en la Unión Europea, 
según el Reglamento (CE) N° 510/2006 del Consejo de 20 de marzo de 2006 
referido a la “Protección de las indicaciones geográficas y de las 
  
188 
denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios” (ver 
apéndice A inciso 1). El reconocimiento internacional de la denominación de 
origen del MBGC debiera influir en la adopción de una conciencia de calidad y 
propiciar el uso de buenas prácticas productivas y comerciales, permitiendo, a 
su vez, la protección de mercados ya ganados, el acceso a nuevos mercados y 
la organización e integración de los pequeños productores. 
A32. El Comité Exportador del MBGC deberá promover a través de 
instituciones gubernamentales como Prompex y el Ministerio de Relaciones 
Exteriores, la difusión del producto con el sello de calidad y denominación de 
origen en ferias internacionales.  
 
E9. Estrategia de desarrollo del producto. Desarrollar productos con valor 
agregado. 
Los productos con valor agregado son aquellos que adquieren un valor 
adicional al ser transformados durante el proceso productivo con la finalidad de 
adecuarlo a los requerimientos de los compradores, sean clientes industriales o 
consumidores finales. En el caso de la agricultura, la generación de productos 
con valor agregado está muy relacionada con la actividad agroindustrial al 
combinar los recursos provenientes del campo con la actividad industrial para 
hacerlos más rentables.  
El sistema agroindustrial conlleva la integración vertical de los proveedores de 
insumos al agro, los agricultores, los productores de los bienes finales o 
subproductos, los proveedores de empaques, distribuidores y comerciantes 
bajo un manejo administrativo responsable por cada una de las etapas y 
debidamente planificado en función del mercado.  
  
189 
Zapata (2001) hace referencia al concepto de Agroindustria Rural (AIR) y la 
define como el conjunto de actividades que permiten aumentar o retener, en las 
zonas rurales, el valor agregado de la producción de las pequeñas y medianas 
unidades agrícolas, recurriendo a la ejecución de actividades de 
postproducción. La AIR emplea mano de obra y recursos locales con 
tecnología apropiada y da un enfoque empresarial a sus actividades para 
promover la competitividad en los mercados. Alineados con ello, esta tesis 
tiene como objetivo mejorar la oferta exportable del MBGC con productos de 
valor agregado como el mote (maíz precocido y pelado), snacks (grano seco y 
frito), como choclo congelado o choclo en salmuera de modo tal que 
contribuyan al desarrollo competitivo del subsector y a través de él al resto de 
la cadena productiva. Para el desarrollo de productos con valor agregado, 
deberán aplicarse buenas prácticas de manufactura que permitan obtener 
productos de calidad e inocuidad de fácil inserción al mercado internacional y 
nacional. La certificación de los productos constituye en la actualidad una 
herramienta para promocionar y comercializar los productos en los mercados 
internacionales, pues sirve para demostrar que un producto posee ciertas 
características, cumple con normativas de inocuidad, medio ambiente, leyes 
laborales, así como estándares internacionales de Buenas Prácticas Agrícolas 
(BPA) y de trazabilidad57 en todos los procesos de la cadena productiva (e.g. 
programas de certificación de Productos Orgánicos, Comercio Justo y 
Eurepgap). 
Constituyen ventajas del desarrollo de productos con valor agregado: (a) la 
generación de empleos directos e indirectos, (b) la generación de mayores 
                                                 
57
 La trazabilidad es un conjunto de medidas, acciones y procedimientos que permiten registrar e 
identificar cada producto desde su origen hasta su destino final. 
  
190 
ingresos y precios más estables para los agricultores, (c) la diferenciación de 
los productos, (d) la reducción de pérdidas post cosecha y el aumento de la 
conservación de los productos, (e) la utilización de subproductos y (f) la 
posibilidad de responder a la preferencia por productos fáciles de consumir, 
usar, transportar, almacenar y de calidad.  
Acciones: 
A33. El Comité Exportador del MBGC deberá lograr un conocimiento cabal de 
las características físico-químicas, organolépticas, nutricionales y de sanidad e 
higiene que forman parte de la necesaria caracterización de los productos 
semiprocesados y terminados para determinar el grado de aceptación que 
tendría el MBGC en sus diversos formatos en el mercado español. 
A34. El Comité Exportador del MBGC deberá identificar con la ayuda de 
instituciones gubernamentales como los Centros de Innovación Tecnológica 
(CITEs), la división de Inteligencia de Mercados de Prompex y el Ministerio de 
Relaciones Exteriores, oportunidades de negocio en torno a productos, como el 
mote, los snacks, el choclo congelado o en salmuera u otros nuevos con valor 
agregado para analizar la factibilidad comercial de esas ideas de negocio en  
respuesta a una demanda existente, de tal manera de formar una cadena 
alrededor de un producto específico.  
A35. El Comité Exportador del MBGC deberá conocer a través de instituciones 
públicas y privadas, como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), 
Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y empresas certificadoras 
locales de reconocido prestigio, las normas técnicas de calidad y las 
metodologías de análisis necesarios por cada tipo de producto con el objeto de 
  
191 
dimensionar los costos y garantizar el cumplimiento todos los requisitos 
demandados. 
A36. El Comité Exportador del MBGC deberá evaluar los programas de 
certificación apreciados por el mercado español. 
A37. El Comité Exportador del MBGC deberá conocer las exigencias del 
mercado español en cuanto al volumen de demanda, continuidad del 
abastecimiento, periodo de vida útil de los productos perecibles, presentación 
en envases y embalajes, medios de transportes utilizados y otros. 
A38. El Comité Exportador del MBGC deberá promover en el Gobierno Central 
el establecimiento de políticas de incentivo para atraer inversiones orientadas a 
la exportación de productos agrícolas con valor agregado. Una vez definidas 
las políticas de incentivo, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada 
(Proinversión) podría operar como agente intermediario. 
A39. Realizar acciones coordinadas entre el Comité Exportador del MBGC, 
universidades, ONGs y el Gobierno Central para el fomento de la investigación 
y mejora tecnológica que contribuyan al desarrollo de sistemas de 
procesamiento específicos, disminución de costos de producción y mejora de la 
calidad. 
 
E10. Estrategia de penetración en el mercado. Promover el consumo del 
MBGC a través de segmentos de inmigrantes latinoamericanos en España. 
El MBGC es el único producto en el mundo con características organolépticas 
inigualables de tamaño, suavidad y sabor, lo cual  presenta un gran  potencial 
para su comercialización; sin embargo, dichas características no han sido 
dadas a conocer lo suficiente como para generar el nivel de demanda que el 
  
192 
producto merece58. La razón obedece a que los esfuerzos de publicidad y 
mercadotecnia no han sido realizados eficientemente por parte de los 
miembros de la cadena productiva, desaprovechando una oportunidad que 
permita elevar la calidad de vida de los productores e incrementar el ingreso de 
todos los miembros del subsector. Por otro lado, al haberse determinado la 
ciudad de Barcelona como mercado objetivo, por las ventajas mencionadas en 
el capítulo anterior; las acciones iniciales para penetrar en el mercado objetivo 
estarán dirigidas hacia los inmigrantes latinoamericanos considerando el 
conocimiento del producto, la tendencia creciente de inmigrantes y su evolución 
económica en los últimos años, con la intención de darlo a conocer a través de 
ellos a los ciudadanos españoles orientados al consumo de productos 
naturales.  
Considerando el conocimiento del producto en el mercado español y los 
formatos del MBGC con valor agregado comercializados en el mismo, se ha 
considerado como alternativas a exportar, el maíz tostado (snack)  y el maíz 
mote, así como el maíz precocido (choclo) en salmuera, como un formato 
innovador, pero que requiere saber si tendrán la aceptación esperada, para 
determinar el formato o los formatos a comercializar en el mercado objetivo.  
El Comité de Exportación del MBGC, para garantizar el éxito y aceptación del 
producto con valor agregado en Barcelona, deberá ejecutar las siguientes 
acciones59. 
Acciones: 
A40. Contratar los servicios de una agencia de investigación de mercados para 
realizar un estudio de mercado sobre el MBGC en la ciudad de Barcelona, que 
                                                 
58
 Entrevista realizada al Sr. Orlando Nicolini, Director Gerente de Hatun Trade Perú SAC, empresa 
pionera en intentar la exportación del MBGC con valor agregado. 
59
 Acciones validadas por el Sr. Juan Carlos Mathews-Director Ejecutivo de Prompex. 
  
193 
permita definir las características qué deberá tener el producto a exportar, tanto 
en el formato del producto con valor agregado como en la presentación en la 
que se deberá comercializar, de modo que satisfagan y se adapten a las 
necesidades, gustos y preferencias del mercado objetivo. Además, se debe 
elaborar un plan de marketing  que permita afinar la estrategia de entrada en 
Barcelona. Para ello, deberá coordinar con Prompex y la Cámara de Comercio 
de Perú en España, quienes cuentan con información del mercado, así como la 
relación de agencias de investigación de mercado a considerar para este fin. 
A41. Realizar en coordinación con Prompex y la Cámara de Comercio de Perú 
en España, campañas de promoción en medios, tiendas o autoservicios en las 
fechas de festividades latinas debido al valor que adquieren para los 
inmigrantes latinoamericanos por la lejanía a sus hogares. 
A42. Establecer alianzas estratégicas con distribuidores especializados en la 
comercialización de este tipo de productos y con experiencia en segmentos de 
inmigrantes latinos, a fin de aprovechar la marca y reconocido prestigio de los 
distribuidores difundiendo el valor nutritivo del MBGC y las cualidades 
culinarias como producto gourmet, con quienes se debe acordar que se 
encarguen de la publicidad y promoción del producto en el mercado objetivo. 
Es imprescindible identificar aquellos distribuidores con suficiente solvencia que 
les permita comercializar el MBGC en forma agresiva y de manera directa en 
Barcelona. Para ello, también se podrá buscar socios comerciales o establecer 
joint ventures60 con las empresas distribuidoras seleccionadas con experiencia 
y conveniente red de contactos. De esta manera, la labor, en el Perú, se 
centrará en la producción, empaque del productos (snack, choclo en salmuera, 
                                                 
60
 Joint Venture es un acuerdo mediante el cual un conjunto de personas (normalmente personas jurídicas 
o comerciantes) llegan a un acuerdo comercial para la realización de un negocio común. 
  
194 
maíz mote, etc.) y la exportación bajo las condiciones contractualmente 
acordadas con los clientes-distribuidores. Esto implica establecer un clima de 
confianza y una buena relación comercial61 entre ambas partes. El realizar 
alianzas con distribuidores españoles también permitirá coordinar estrategias 
promocionales del producto en beneficio tanto para el distribuidor como para el 
subsector del MBGC.  
A43. Coordinar con Prompex la gestión necesaria para incorporar al MBGC 
dentro de los  productos bandera del Perú, con la finalidad de contar con el 
apoyo del Gobierno, que viene concentrando sus esfuerzos en buscar 
productos que no solamente sean susceptibles de ser producidos y exportados 
con ventajas comparativas, sino que puedan ser protegidos con 
denominaciones de origen, o alguna protección especial, como es el caso del 
MBGC que satisface los requisitos de un producto bandera y que lo hace  un 
producto con potencial de venta o consumo en mercados extranjeros.  Con ello, 
se logrará formar parte de la Comisión Nacional de Productos Bandera 
(Coproba) que tiene como objetivo promocionar el nombre del Perú y sus 
productos más representativos, estableciendo una estrategia para cada 
producto bandera en relación a un mercado en particular. 
A44. Mantener alianzas que vinculen el producto con el mundo gastronómico 
aprovechando el reconocimiento que tiene actualmente la comida peruana a 
nivel internacional estableciendo joint ventures con organizaciones de 
gastronomía, facultades universitarias vinculadas con el tema, contactos con la 
prensa especializada, comercializadoras y/o diferentes expertos en 
gastronomía.  
                                                 
61
 Por lo general el comercializador es el que obtiene mejores beneficios  (asociado a la relación riesgo-
rentabilidad). Corresponderá a la capacidad negociadora buscar el mejor equilibrio posible. El uso de 
alianzas será necesario hasta que el producto esté consolidado en España. 
  
195 
4.13 Alineamiento de objetivos de largo plazo, estrategias y acciones. 
La tabla 27 muestra la relación entre las acciones propuestas, las estrategias y 
los objetivos a largo plazo planteados en el presente capítulo. 
 
Tabla 27.  Alineamiento de objetivos de largo plazo, estrategias y acciones 
 
Objetivo a LP Estrategia Acciones
A1. Las instituciones educativas desarrollarán una cultura asociativa con capacitación constante y
evidencia de ventajas al asociarse.
A2. Las entidades internacionales como las ONG deberán propiciar que los agricultores concluyan
sus estudios primarios y secundarios.
A3 . Los Gobiernos Central y Regional deberán incluir en sus programas beneficios, exoneraciones 
tributarias y esquemas de financiamiento especial para grupos asociados.
E2 . Reorganizar  la cadena 
productiva.
A8 . Los Gobiernos Central y Regional deberán deberá incentivar las mesas de dialogo entre los
eslabones, para suscribir convenios en condiciones de equidad .
A28. El INDECOPI, el poder legislativo y el CE promoverán la definición de normas legales para
defender la propiedad intelectual del MBGC y sancionar la venta de material genético.
A29. El INIEA, la UNALM y las ONGs promoverán in situ la conservación del MBGC con acciones
que aseguren la preservación genética del producto.
A18 . El INIEA deberá programar talleres para fomentar la utilización de semilla certificada
resaltando beneficios de su uso. 
A19 . El CE en coordinación con el SENASA deberá fortalecer la necesidad de utilizar semilla
certificada.
A20 . El SENASA en coordinación con el INIEA deberán otorgar incentivos a favor de los
agricultores que utilicen y fomenten entre sus compañeros la utilización de semilla certificada.
A21 . El SENASA deberá implementar una política para la certificación de la semilla de calidad
genética que permita garantizar su procedencia y potencial productivo.
A13 . El CE gestionará el apoyo de instituciones internacionales presentes en la zona para la
capacitación y asistencia técnica.
A14 . El CE gestionará el apoyo de la universidad agraria y otras para obtener información sobre
técnicas modernas en la producción del MBGC.
A15 . El INIEA deberá programar talleres, dirigidos a la evaluación de los suelos, manejo de
cosecha y sistemas de riego. 
A16 . El CE gestionará la obtencion de recursos financieros para la adquisión de maquinaria y
equipo en beneficio de sus integrantes.
A22 . El CE propiciará convenios con instituciones educativas que involucren al agricultor con
estándares internacionales de sistemas de gestión de calidad (ISO 9000, buenas prácticas
agrícolas), de higiene (HACCP) y de medioambiente (ISO 14000).  
A26. El SENASA vigilará la aplicación de normas técnicas de almacenamiento, uso de insumos de
calidad y uso racional de fertilizantes, bajo directivas y prácticas internacionales. 
A2. Las entidades internacionales como las ONG deberán propiciar que los agricultores concluyan
sus estudios primario y secundarios.
A4 . Cada distrito formará una asociación con sus agricultores y nombrará un representante para
integrar un comité provincial, que se constituirá en el Comité exportador del MBGC (CE). 
A7 . El MINAG y el MEF buscarán que organismos internacionales como FAO, IICA, FIDA, Caritas,
alienten y bonifiquen la experimentación, premiando proyectos innovadores que incrementen
productividad.
A28. El INDECOPI, el poder legislativo y el CE promoverán la definición de normas legales para
defender la propiedad intelectual del MBGC y sancionar la venta de material genético.
A29. El INIEA, la UNALM y las ONGs promoverán la conservación in situ del MBGC las acciones
que aseguren la preservación genética del producto.
A18 . El INIEA deberá programar talleres para fomentar la utilización de semilla certificada
resaltando beneficios de su uso. 
A19 . El CE en coordinación con el SENASA deberá fortalecer la necesidad de utilizar semilla
certificada.
A15 . El INIEA deberá programar talleres, dirigidos a la evaluación de los suelos, rotación de
cultivos, manejo de cosecha y sistemas de riego. 
A16 . El CE gestionará la obtencion de recursos financieros para la adquisión de maquinaria y
equipo en beneficio de sus integrantes.
A22 . El CE propiciará convenios con instituciones educativas que involucren al agricultor con
estándares internacionales de sistemas de gestión de calidad (ISO 9000, buenas prácticas
agrícolas), de higiene (HACCP) y de medioambiente (ISO 14000).  
A25. El CE como empresa con viabilidad técnica, económica, financiera y jurídica, asegurará el uso
de Buenas Prácticas Agrícolas.
A6 . El MINAG en coordinación con MEF, bonificarán a los distritos asociados que en un año
incrementen como mínimo 10% sus volúmenes de exportación .
A7 . El MINAG y el MEF buscarán que organismos internacionales como FAO, IICA, FIDA, Caritas,
alienten y bonifiquen la experimentación, premiando proyectos innovadores que incrementen
productividad.
A9 . El CE coordinará las estrategias para abastecimiento (semillas, insumos) para ser eficientes. 
A10. El CE propiciará la integración de los participantes de la cadena para acceder al mejor canal
de distribución para la exportación.
A12 . El CE coordinará con instituciones financieras locales el acceso a los recursos financieros
necesarios para disponer de capital de trabajo. 
OLP1: Lograr al 2 011 la 
integración del 80% de los 
agricultores del Valle Sagrado 
de los Incas.
E1. Promover la asociatividad de 
los agricultores de MBGC.
OLP2: Incrementar al 2 012 
la productividad de las áreas 
de cultivo de 4 a 6,5 t/ha para 
hacerla competitiva.
E7.  Promover la protección 
genética del MBGC.
E5 . Promover la utilización de 
semilla certificada del MBGC.
E3 . Implementar tecnología 
agrícola en la producción del 
MBGC. 
E6 . Producir el MBGC con 
estándares de calidad.
E1 . Promover la asociatividad de 
los agricultores de MBGC.
E7 . Promover la protección 
genética del MBGC.
E5 . Promover la utilización de 
semilla certificada del MBGC 
E3 . Implementar tecnología 
agrícola en la producción del 
MBGC
E6 . Producir el MBGC con 
estándares de calidad
E1 . Promover la asociatividad de 
los agricultores de MBGC
E2 . Reorganizar  la cadena 
productiva.
OLP3: Elevar al 2 012 la 
oferta exportable del MBGC 
en un 100%.
  
196 
Objetivo a LP Estrategia Acciones
A31 . El Indecopi, Ministerio de Relaciones Exteriores y el CE deberán promover el reconocimiento 
de la denominación de origen del MBGC en la UE.
A32 . El CE coordinará a través de instituciones gubernamentales como PROMPEX y Ministerio de 
Relaciones Exteriores, la difusión del producto con el sello de calidad y de la denominación de 
origen.
E7.  Promover la protección 
genética del MBGC.
A30. El CE solicitará la inscripción de conocimientos colectivos del cultivo del MBGC en el Registro
Nacional Público de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas (Ley 27811), a cargo de
INDECOPI.
A33 . El CE deberá conocer las características físico-químicas, organolépticas, nutricionales, de
sanidad e higiene que forman parte de los productos procesados para determinar su grado de
aceptación en el mercado español.
A34 . El CE deberá identificar las oportunidades de negocio del MBGC en diversos formatos para
analizar la factibilidad comercial en respuesta a una demanda existente.
A35 . El CE deberá conocer las normas técnicas de calidad necesarias por cada tipo de producto
con el objeto de dimensionar los costos y garantizar el cumplimiento de todos los requisitos
demandados.
A36 . El CE deberá evaluar los programas de certificación apreciados por el mercado español.
A37. El CE deberá conocer las exigencias del mercado español en cuanto al volumen de demanda,
continuidad del abastecimiento, período de vida útil de los productos, envases y embalajes,
transporte etc.
A38. El CE deberá promover en el Gobierno Central políticas de incentivos para atraer inversiones
para la exportación de productos agrícolas con valor agregado.
A39. El CE coordinará acciones con las universidades, ONG y el Gobierno Central para el fomento
de la investigación y mejora tecnológica.
A40 . El CE deberá contrarar los servicios de una agencia de investigación de mercados para
realizar un estudio de mercado sobre el MBGC en la ciudad de Barcelona.
A41 . El CE en coordinación con PROMPEX y la Cámara de Comercio del Perú en España
realizará campañas de promoción en medios en las fechas de festividades latinas.
A42 . El CE establecerá alianzas estratégicas con distribuidores especializados en comercialización 
de este tipo de productos y con experiencia en segmentos de inmigrantes.
A43 . El CE coordinará con Prompex la gestión necesaria para incorporar al MBGC dentro de los
productos bandera del Perú.
A44 . El CE deberá mantener alianzas que vinculen el producto con el mundo gastronómico. 
E2 . Reorganizar  la cadena 
productiva
A11 . El MINAG y Prompex, en forma conjunta otorgarán facilidades de capacitación, apoyo de
contactos, asistencia a ferias, para lograr que el CE esté en capacidad de efectuar exportación
directa.
A34 . El CE deberá identificar las oportunidades de negocio del MBGC en diversos formatos para
analizar la factibilidad comercial en respuesta a una demanda existente.
A35 . El CE deberá conocer las normas técnicas de calidad necesarias por cada tipo de producto
con el objeto de dimensionar los costos y garantizar el cumplimiento de todos los requisitos
demandados.
E6 . Producir el MBGC con 
estándares de calidad
A22 . El CE propiciará convenios con instituciones educativas que involucren al agricultor con
estándares internacionales de sistemas de gestión de calidad (ISO 9000, buenas prácticas
agrícolas), de higiene (HACCP) y de medioambiente (ISO 14000).  
E1 . Promover la asociatividad de 
los agricultores de MBGC
A2. Las entidades internacionales como las ONG deberán propiciar que los agricultores concluyan
sus estudios primarios y secundarios.
A9 . El CE coordinará las estrategias para abastecimiento (semillas, insumos) para ser eficientes. 
A12 . El CE coordinará con instituciones financieras locales el acceso a los recursos financieros
necesarios para disponer de capital de trabajo. 
OLP5: Mejorar al 2 017 la 
calidad de vida de los 
pequeños agricultores del 
Valle Sagrado de los Incas a 
través del incremento de sus 
ingresos en un 50%. 
E9. Desarrollar productos con 
valor agregado
E2 . Reorganizar  la cadena 
productiva
E8 . Posicionar el MBGC como un 
producto de calidad y con 
denominación de origen 
E9 . Desarrollar productos con 
valor agregado
E9 . Desarrollar productos con 
valor agregado
E10 . Promover el consumo del 
MBGC a través de segmentos de 
inmigrantes latinoamericanos en 
España
OLP4: Incrementar el nivel de 
exportaciones al mercado 
español en USD 500 mil 
anuales de valor FOB a partir 
del 2 012 hasta alcanzar un 
mínimo nivel de USD 6 
millones de valor FOB en el 2 
017. 
 
 
4.14 Plan de despliegue  de acciones 
Para el logro de los objetivos definidos que tiene como fin el desarrollo del 
subsector del MBGC en un horizonte de diez años, se han definido 48 
acciones, cuyo plan de despliegue se presenta en la tabla 28.   
  
197 
Tabla 28. Plan de despliegue de acciones 
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
A1. Las instituciones educativas desarrollarán una cultura asociativa con
capacitación constante y evidencia de ventajas al asociarse.
A2. Las entidades internacionales como las ONGs deberan propiciar que los
agricultores concluyan sus estudios primarios y secundarios.
A3. Los gobiernos central y regional deberán incluir en sus programas beneficios,
exoneraciones tributarias y esquemas de financiamiento especial para grupos
asociados.
A4. Cada distrito formará una asociación con sus agricultores y nombrará un
representante para integrar un comité provincial, que se constituirá en el Comité
exportador del MBGC (CE). 
A5. El CE contará con un administrador capacitado que gestione las actividades
del grupo y regule la comercialización mediante un contrato de asociación 
A6. El MINAG en coordinación con MEF, bonificarán a los distritos asociados que
en un año incrementen como mínimo 10% sus volúmenes de exportación.
A7. El MINAG y el MEF buscarán que organismos internacionales como FAO, IICA,
FIDA, Caritas, alienten y bonifiquen la experimentación, premiando proyectos
innovadores.
A8. Los gobiernos Central y Regional deberán incentivar las mesas de dialogo
entre los  eslabones, para suscribir convenios en condiciones de equidad.
A9. El CE deberá coordinar las estrategias para abastecimiento (semillas, insumos)
para ser eficientes.
A10. EL CE propiciará la integración de los participantes de la cadena para
acceder al mejor canal de distribución para la exportación.
A11. El MINAG y Prompex, en forma conjunta, otorgarán facilidades de
capacitación, apoyo de contactos, asistencia a ferias, para lograr que el CE esté en
capacidad de efectuar exportación directa.
Estrategias/Acciones
Periodo Anual de Ejecución
E1. Promover la asociatividad de los agricultores de MBGC
E2. Reorganizar  la cadena productiva
  
198 
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
 A12. El CE coordinará con instituciones financieras locales el acceso a los
recursos financieros necesarios para disponer de capital de trabajo.
A13. El CE gestionará apoyo de instituciones internacionales presentes en la zona
para la capacitación y asistencia técnica.
A14. El CE gestionará el apoyo de la Universidad Nacional Agraria La Molina y
otras afines, para obtener información sobre técnicas a aplicar en el proceso
productivo.
A15. El INIEA deberá programar talleres dirigidos a la evaluación de los suelos,
rotación de cultivos, manejo de cosechas y sistemas de riego. 
A16. El CE gestionará la obtención de recursos financieros para la adquisción de
maquinaria y equipo  en beneficio de sus integrantes.  
A17. El INIEA deberá obtener recursos para realizar estudios sobre la utilización de 
abono biológico.
A18. El INIEA deberá programar talleres a fin de fomentar la utilización de semilla
certificada resaltando beneficios de su uso. 
A19. El CE en coordinación con el SENASA deberán fortalecer la necesidad de
utilizar semilla certificada.
A20. El SENASA en coordinación con el INIEA deberán otorgar incentivos a favor
de los agricultores que utilicen y fomenten entre sus compañeros la utilización de
semilla certificada.
A21. El SENASA deberá implementar una política para la certificación de la semilla
de calidad genética que permita garantizar su procedencia y potencial productivo.
A22. El CE propiciará convenios con instituciones educativas que involucren al
agricultor con estándares internacionales de sistemas de gestión, de calidad (ISO
9000, buenas prácticas agrícolas), de higiene (HACCP) y de medioambiente (ISO
14000). 
E3. Implementar tecnología agrícola en la producción del MBGC 
Estrategias/Acciones
Periodo Anual de Ejecución
E5. Promover la utilización de semilla certificada del MBGC 
E6.Producir el MBGC con estándares de calidad
  
199 
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
A23. El CE coordinará con instituciones educativas la difusión a los agricultores
sobre las ventajas del mercado de alimentos orgánicos para estimular para la
reconversión del cultivo.
A24. Cada comité distrital destinará un área donde no se use agroquímicos ni
fertilizantes para entrar al proceso de producción orgánica.
A25. El CE como empresa con viabilidad técnica, económica, financiera y jurídica,
asegurará el uso de Buenas Prácticas Agrícolas.
A26.SENASA vigilarán la aplicación de normas técnicas de almacenamiento, uso
de insumos de calidad y uso racional de fertilizantes,bajo las directivas y practicas
internacionales existentes.  
A27. El CE creará un sello de calidad y garantía del MBGC que permita nuevas
oportunidades de mercado al producto. 
A28. El INDECOPI, el poder legislativo y el CE promoverán la definición de normas
legales para defender la propiedad intelectual del MBGC y sancionar la venta de
material genético.
A29. El INIEA, la UNALM y las ONGs promoverán in situ la conservación del
MBGC con acciones que aseguren la preservación genética del producto.
A30. El CE solicitará la inscripción de conocimientos colectivos del cultivo del
MBGC en el Registro Nacional Público de Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indígenas (Ley 27811), a cargo de INDECOPI.
A31. El INDECOPI, Ministerio de Relaciones Exteriores y el CE promoveran el
reconocimiento de la denominación de origen del MBGC en la UE.
A32. El CE promoverá a través de instituciones gubernamentales como PROMPEX
y el Ministerio de Relaciones Exteriores la difusión del producto con el sello de
calidad y denominación de origen en ferias internacionales.
E8. Posicionar el MBGC como un producto de calidad y con denominación de origen 
Estrategias/Acciones
Periodo Anual de Ejecución
E7.  Promover la protección genética del MBGC
  
200 
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
A33. El CE deberá conocer las características físico-químicas, organolépticas,
nutricionales, de sanidad e higiene que forman parte de los productos procesados
para determinar su grado de aceptación en el mercado español.
A34.El CE deberá identificar las oportunidades de negocio del MBGC en diversos
formatos para analizar la factibilidad comercial en respuesta a una demanda
existente.
A35. El CE deberá conocer las normas técnicas de calidad necesarias por cada
tipo de producto con el objeto de dimensionar los costos y garantizar el
cumplimiento todos los requisitos demandados.
A36. El CE deberá evaluar los programas de certificación apreciados por el
mercado español.
A37. El CE deberá conocer las exigencias del mercado español en cuanto al
volumen de demanda, continuidad del abastecimiento, periodo de vida útil de los
productos, envases y embalajes, transporte etc.
A38. El CE deberá promover en el gobierno central políticas de incentivo para
atraer inversiones para la exportación de productos agrícolas con valor agregado. 
A39. El CE coordinará acciones con las universades, ONGs y el gobierno central
para el fomento de la investigación y mejora tecnológica. 
A40. El CE deberá contratar los servicios de una agencia de investigación de
mercados para realizar un estudio de mercado sobre el MBGC en la ciudad de
Barcelona.
A41. El CE en coordinación con Prompex y la Cámara de Comercio del Perú en
España, realizarán campañas de promoción en las fechas de festividad latinas.
A42. El CE establecerá alianzas estratégicas con distribuidores especializados en
comercialización de este tipo de productos y con experiencia en segmento de
inmigrantes latinos.
A43. El CE deberá coordinar con Prompex la gestión necesaria para incorporar al
MBGC dentro de los  productos bandera del Perú.
A44. El CE deberá mantener alianzas que vinculen el producto con el mundo
gastronómico. 
Periodo Anual de Ejecución
E9. Desarrollar productos con valor agregado
E10. Promover el consumo del MBGC a través de segmentos de inmigrantes latinoamericanos en España
Estrategias/Acciones
  
201 
4.15 Resumen 
 En este capítulo, se describen las estrategias a implementar a fin de alcanzar 
los objetivos propuestos, los cuales han sido elaborados luego de realizar el 
análisis del subsector. Es así que dichos objetivos como lograr la asociatividad 
de los agricultores, incrementar la productividad de las áreas de consumo, 
elevar la oferta exportable del MBGC en un 100% a través de productos de 
calidad e incrementar el volumen de ventas al mercado español, están en 
función de aprovechar las fortalezas y oportunidades, que se identifican en el 
subsector. Entre las principales, se tienen que aprovechar la ventaja de contar 
con la denominación de origen y potenciar la difusión de que este maíz cuenta 
con características organolépticas únicas. Asimismo, se debe reducir o 
minimizar las debilidades y amenazas que presentan como mejorar la 
productividad de las tierras y reorganizar la cadena productiva. 
Todos los factores mencionados han servido para elaborar la matriz de 
evaluación de los factores externos e internos (I/E), permitiendo ubicar al 
subsector del MBGC en el cuadrante V, el cual nos define estrategias de 
proteger y mantener; asimismo la matriz de la posición estratégica y evaluación 
de acción (Peyea), ha permitido identificar que este producto se ubica en el 
cuadrante de estrategias competitivas.  Otras matrices aplicadas son la  matriz 
de selección de estrategia específica y la matriz de Rumelt, las cuales han 
confirmado la consistencia, consonancia, ventaja y factibilidad de nueve de las 
estrategias identificadas y seleccionadas de la matriz Foda, para, finalmente, 
concluir que para lograr los objetivos planteados es necesario aplicar las 
acciones propuestas a través de las estrategias de integración como promover 
la asociatividad y reorganizar la cadena productiva, así como aplicar la 
  
202 
estrategia de desarrollo de producto, para lo cual es necesario implementar 
tecnología agrícola en la producción del MBGC, utilizar semillas certificadas, 
promover la protección genética del MBGC, producir con estándares de calidad 
así como desarrollar productos con valor agregado y como estrategia final de 
penetración en el mercado posicionarlo como un producto de calidad y con 
denominación de origen y promover su consumo a través de segmentos de 
inmigrantes latinoamericanos en España. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
203 
 
CAPÍTULO V  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
5.1 Conclusiones 
Luego del análisis realizado en los capítulos anteriores, a continuación, se 
presentan las conclusiones de la tesis: 
1. El MBGC con valor agregado se muestra como una alternativa para la 
diversificación de la oferta exportable peruana, debido principalmente, a los 
siguientes motivos: (a) presenta atributos diferenciados en comparación con 
la variedad comercial procedente de otros mercados, los mismos que con 
nuevas presentaciones podrían facilitar su ingreso al mercado internacional; 
(b) los principales mercados internaciones muestran una tendencia a 
preferir productos naturales, debido básicamente, a la alta conciencia del 
cuidado de la salud; (c) a la creciente demanda española del MBGC en los 
últimos años; y (d) a la falta de propuestas del producto con valor agregado 
en las exportaciones que se han venido realizando, toda vez que 
principalmente se exporta como grano, lo cual no favorece la economía de  
exportadores ni de agricultores y refuerza la imagen del país como 
exportador de productos primarios.  
2. El MBGC se produce en el Valle Sagrado de los Incas pero debido a las 
condiciones climáticas y geográficas de la zona, no ha sido posible el cultivo 
de este producto con el mismo nivel de calidad fuera de su hábitat natural. 
Esto ha contribuido fuertemente para la obtención de la Denominación de 
Origen y para  potenciar su exportación. 
  
204 
3. No es factible incrementar el área de cultivo del MBGC. En tal sentido, la 
alternativa para mantener una oferta exportable sostenible se soporta en 
acciones que permitan elevar el nivel de rendimiento de producción en el 
Valle Sagrado de los Incas.   
4. La atomización de la propiedad de las tierras es una de las características 
de la agricultura peruana que afecta al 92% de las tierras de cultivo. Esta 
situación no es ajena al MBGC, por lo que se hace difícil lograr economías 
de escala, así como mejorar el poder de negociación en el proceso de  
comercialización; es así que la asociatividad se presenta como una 
alternativa viable para afrontar este problema identificado en el subsector 
del MBGC. 
5. El nivel de conocimiento de los pequeños agricultores respecto del cultivo 
del MBGC proviene de épocas ancestrales. A pesar de haber tenido 
excelentes resultados, es todavía limitado, pues no cuenta con suficiente  
acceso a asesoría técnica que les permita elevar su nivel de calidad y 
productividad. 
6. Se han identificado deficiencias y limitaciones en los diferentes eslabones 
de la cadena productiva y de comercialización que requieren la 
implementación de un enfoque de asociatividad, que involucre la 
participación de los diferentes actores y la adecuación de los diferentes 
eslabones de la cadena, a fin de contar con acceso a financiamiento, 
tecnología y capacitación. Estos son los elementos que traerán consigo la 
mejora de niveles de productividad y rendimiento de las áreas de 
producción. 
  
205 
7. El acopiador, como miembro de la cadena productiva y de comercialización 
del MBGC, cumple el rol de intermediario entre el productor y los clientes 
(exportadores y consumidores) y obtiene en beneficio propio mayores 
márgenes en el precio de venta, el cual no se transfiere a los pequeños 
agricultores ni permite elevar el nivel de vida de los mismos. La 
asociatividad se presenta como una alternativa de solución. 
8. Un elemento determinante por el cual el subsector del MBGC no cuenta con 
un nivel de asociatividad para la acción conjunta (con metas y objetivos 
comunes) es la falta de confianza entre los actores de la cadena. El Perú es 
un país que sufre de falta de confianza interpersonal,  por lo que se hace 
necesario tomar acciones que permitan revertir esta situación, identificando 
las causas y acciones que permitan evitarla.  
9. Actualmente, no se cuenta con una entidad que vele por la calidad del 
producto; razón por la cual se han presentado casos de adulteración del 
producto exportado, lo que ha motivado su devolución desde el puerto de 
destino, en perjuicio del exportador y de la imagen del producto para futuras 
exportaciones. 
10. España es un país con una creciente tasa de inmigrantes latinos, lo cual 
constituye un mercado ideal para productos étnicos y si se considera 
además la preferencia del consumidor español por la comida gourmet, el 
MBGC con valor agregado (bajo cualquiera de los formatos propuestos en 
la tesis) constituye un producto de potencial interés para el mercado 
español. 
11.  El ingreso del producto a través de Barcelona constituye una alternativa 
inmejorable, principalmente, por contar con la mayor concentración de 
  
206 
inmigrantes latinos, además de ser considerada como una plataforma 
logística moderna, puerta de entrada al sur de Europa y reconocida como el 
principal hub logístico euro-mediterráneo. 
12. La propuesta de  penetración del MBGC en el mercado español, expuesta 
como estrategia en la tesis, requiere del apoyo de instituciones 
gubernamentales y privadas, así como de un soporte de marketing muy 
bien estructurado, que permita lograr el objetivo de posicionamiento 
planteado, que genere el impacto inicial necesario para el despegue del 
producto y  su posterior consolidación en dicho mercado. 
13. La denominación de origen es un factor de importancia para el mercado 
español, al ser considerado como símbolo de calidad y confianza, por lo que 
constituye un imperativo que el Indecopi culmine el proceso de acreditación 
para que la denominación de origen del MBGC sea reconocida 
internacionalmente.  
 
5.2 Recomendaciones 
1. La Universidad Nacional Agraria La Molina debe fomentar la transferencia 
de capacidades técnicas a las universidades en Cusco, mediante cursos de 
capacitación, conferencias, entre otros, de manera que se garantice una 
oferta sostenible de capacitación técnica y formación de mano de obra 
calificada.   
2. El Minag, a través de sus divisiones calificadas como el Iniea, debe impulsar 
la producción de semillas de calidad que permitan mayor porcentaje de 
germinación y desarrollar técnicas adecuadas de manejo de cosecha y 
postcosecha para reducir mermas en el MBGC por mal manejo.   
  
207 
Entre esta recomendación y la anterior, se asegurará un mejor rendimiento 
de la tierra, es decir, mayor producción por hectárea sembrada. 
3. Indecopi en coordinación con la Coalición Peruana contra la biopiratería  
deben desarrollar férrea lucha para impedir que un cultivo tradicional como 
es el MBGC sea mejorado y patentado fuera del país.   La semilla del 
MBGC debe estar comprendida en algún tipo de sistema de propiedad 
intelectual, ya se trate de patentes o de un régimen sui generis (de 
características propias) que permita a los agricultores del valle sagrado 
autorizar su uso y recibir ingresos por ello.  
4. El Comité Exportador deberá gestionar y registrar una marca original que 
identifique al  MBGC, resaltando criterios de calidad y sus especiales 
características. Ello le permitirá proteger y diferenciar su producto, lo que 
aumentará la confianza en los clientes y a futuro podrá también buscar 
posicionar su marca en el exterior. 
5. El Gobierno central debe gestionar con instituciones internacionales (BID, 
BM, CAF, etc.) líneas de crédito a tasas preferenciales que permitan otorgar 
financiamientos por campaña a los agricultores del Valle Sagrado a través 
de instituciones financieras locales.  
6. El comité exportador debe esforzarse por conseguir que su administración 
tenga la capacidad suficiente para ejercer exitosamente el proceso de 
exportación y distribución o, en todo caso, acudir a un socio estratégico 
para colocar su producto en mercados rentables y de manera adecuada. 
7. El comité exportador en coordinación con el gobierno regional del Cusco y 
el Gobierno central deben establecer planteamientos para reducir o eliminar 
sobrecostos (por autorizaciones, certificaciones, etc.) en las operaciones de 
  
208 
comercio exterior, lograr que el sistema sea simplificado y equitativo 
buscando reducir los costos de transacción.  
8. Los agricultores del Valle Sagrado asociados (comité exportador) en 
coordinación con el gobierno regional del Cusco y el Mincetur, a través de 
Prompex, deben elaborar una estrategia de promoción de MBGC en los 
mercados del exterior, organizar misiones empresariales que permitan 
vincular productores con agentes comerciales en los principales mercados, 
preparar ruedas de negocios, participación en ferias, establecer relaciones 
con las embajadas a través de sus oficinas de promoción comercial, entre 
otros.  Se tiene que buscar los mercados externos más rentables a través 
de negociaciones internacionales. 
9. El Mincetur debe gestionar promoción del MBGC a través de las líneas 
aéreas que llegan a nuestro aeropuerto internacional. El comité exportador 
facilitará muestras tipo snack para degustación en los vuelos nacionales e 
internacionales. 
  
209 
REFERENCIAS 
 
 
Abanto, E. y Hernández, L. (2004). El empleo en las regiones del Perú - 2001. 
Obtenido el 11 de enero del 2007.  
http://www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones/Empleo_regiones/empleo 
regiones.pdf 
 
Agencia de Promoción de la Inversión Privada para el Desarrollo de 
Inversiones en el Perú - Proinversión. (2006). Un marco jurídico liberal y 
estable para la inversión extranjera. 
 
Andersen, M. (2003). ¿Es la certificación algo para mí? Una guía practica sobre 
por qué, cómo y con quién certificar productos para la exportación. 
Obtenido el 20 de febrero del 2007.  
http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s07.htm 
 
Append (2005). Nuevas tendencias en el consumidor español.   
http://www.append.es/datos/estudios/archivo5.pdf 
 
Arellano, R. y Burgos, D. (2004). Ciudad de los Reyes, los Chávez, los 
Quispe…. Editado por Arellano Investigación de Marketing.  
 
Arroyo, P. (2007). La nueva administración aprista. Obtenido el 17 de febrero 
del 2007. http://www.france-fdh.org/actu/pdf/perou-analyse-conjoncture-
240107.pdf 
 
Asociación de Exportadores – ADEX. (2006). Adex Data Trade. Aduanas. Área 
de Inteligencia Comercial.  
 
Asociación de Exportadores (2007). Exportación de maíz gigante del Cusco se 
duplica en enero, obtenido el 02 de marzo del 2007 
http://www.adexperu.org.pe/notas/notastxt.htm#45 
 
Asociación General de Productores de Maíz de España. (2007). La biotécnica 
aplicada a la agricultura. Obtenido el 03 de marzo del 2007. 
http://www.mediorural.com/agpme.php  
 
Atlas Mundial 2006. España.    
http://go.hrw.com/atlas/span_htm/spain.htm 
 
Aznarán, G. (2003). La Competitividad Global Agrícola. Perú: Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial. 
 
Baell, G. (1997). La Exportación está en sus manos. Ediciones Gestión 2000. 
 
 
 
 
  
210 
Banco Central de Reserva del Perú. (2005). Cusco. Síntesis Económica 
Diciembre 2005. Obtenido el 21 de enero del 2007. 
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Sedes/Cusco/2005/Cu_cu-
IC200512-T.pdf 
 
Banco Central de Reserva del Perú (2006). Cusco. Síntesis Económica 
Septiembre 2006. Obtenido el 21 de enero del 2007.  
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Sedes/Cusco/2006/Cu_ap-
IC200609-T.pdf 
 
Banco Central de Reserva del Perú. (2006). Memoria 2005. Obtenido el 21 de 
enero del 2007.  
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/index.php?option=com_content&task=view&id
=498 
 
Barómetro de Consumo (2006). Evolución del Consumidor (2001-2005).  
Fundación Eroski de  España, obtenido el 08 de enero del 2007 de 
http://revista.consumer.es/web/es/20060601/pdf/tema-de-portada.pdf 
 
Benza, G. (2006). El milagro de la Sierra Exportadora. Diario La República  
http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view
&id=107077&Itemid=38&fecha_edicion=2006-04-07 
 
Brack, A. (2004). La biodiversidad del Perú y su importancia estratégica. 
Obtenido el 10 de febrero del 2007.  
http://www.rree.gob.pe/portal/cultural.nsf/ccc0a366ddbb164405256d55005
c1657/f89e3f76763f4fb605256f940050d73e/$FILE/PDF%20CH5%20CAS
TELLANO.pdf 
 
Brack, A. (2004). Tratado de Libre Comercio y biodiversidad del Perú. Obtenido 
el 18 de febrero del 2007. http://www.actualidadeconomica-
peru.com/anteriores/ae_2004/agosto/art_ago_01.pdf 
 
Brack, A. (2006). Perú megadiverso. Obtenido el 18 de febrero del 2007. 
http://www.peru.pibs.info/doc/Brack_Peru_Megadiverso.pdf 
 
Cámara Oficial de Comercio de España - COCE. (2006). Comercio Exterior 
Perú-España al  2006. 
 
Cámara Oficial de Comercio de España. (2006). Comercio Exterior Perú – 
España al 2006.  Obtenido el 7 de enero del 2007. 
http://www.cocep.org.pe/store/pagi/ren_comex_per-esp_ago06.pdf 
 
Cámara Oficial de Comercio de España. Información de Comercio Exterior. 
Exportaciones peruanas con destino a España crecen en 37%  de enero a 
octubre 2006. Obtenido el 7 de enero del 2007 
http://www.cocep.org.pe/economica.asp 
 
 
 
  
211 
Cámara Oficial de Comercio de España. Información de Comercio Exterior. 
Exportaciones peruanas con destino a España crecen en 37%  de enero a 
octubre 2006. Obtenido el 7 de enero del 2007. 
http://www.cocep.org.pe/economica.asp 
 
Campana, A. (2006)  Oportunidades Comerciales en España.  Obtenido el 8 de 
enero del 2007.  
http://www.prompex.gob.pe/prompex/documents/10_espana.pdf  
 
Campos, A. (s.f). ¿Cómo exportar?. Importancia de la calidad. Obtenido el 20 
de febrero del 2007.  
 http://www.portalagrario.gob.pe/ComoExpo/ComoExpo01.shtml  
 
Cancino, I. y Valcárcel, M. (2000). Institucionalidad y riego: el caso del valle 
Chillón. Debate Agrario N° 31. Obtenido el 18 de febrero del 2007. 
http://www.cepes.org.pe/debate/debate31/chillon-1.htm 
 
Cenfotur: La memoria del Perú. Gastronomía y turismo. Revista informativa, 
año 2, número 17, septiembre 2006 
 
CEPAL. (1995). Estratificación ocupacional, desigualdad y pobreza. Obtenido el 
19 de febrero del 2007.  
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/4422/Capitulo_II_2000.pdf 
 
CEPAL. (2000). Panorama social de América Latina 1999 – 2002. Obtenido el 
14 de enero del 2007.  
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/4422/Capitulo_II_2000.pdf.  
 
Cohen, S. (1994).  Speaking Freely, Foreign Affairs, Vol 73, No. 4.  
 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1995). Serie 
desarrollo productivo N° 27: Indicadores de competitividad y productividad 
revisión analítica y propuesta sobre su utilización. Santiago de Chile. 
 
Comisión Europea - Dirección General de Agricultura. (2003). Obtenido el 20 
de febrero del 2007.  
http://ec.europa.eu/agriculture/envir/index_es.htm y  
http://ec.europa.eu/agriculture/foodqual/quali_es.htm 
 
Comisión Europea - Dirección de Medio Ambiente. (2005). Attitudes of 
europeans towards the environment. Obtenido el 20 de febrero del 2007. 
http://ec.europa.eu/environment/barometer/index.htm 
 
David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9a ed). México: 
Pearson Educación. 
 
De las Casas, B. (2004). El Perú, aportes y oportunidades para la 
agroexportación. Comunica. Año 4. N° 13. Obtenido el 8 de abril del 2007. 
http://www.iica.int/comuniica/n_13/espanol/art.asp?art=5 
 
  
212 
Delegación de la Comisión Europea. (2006). Relación entre la Unión Europea y 
el Perú. Obtenido el 13 de febrero del 2007. 
http://www.delper.ec.europa.eu/es/eu_and_country/economia/ue_peru/rr_
ue_pe.htm 
 
Díaz J. (2006). Nuevo mapa de pobreza del Fondo de Cooperación para el 
Desarrollo Social – Foncodes.  Obtenido el 11 de enero del 2007. 
http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/docs/Foncodes2006_mapapobr
eza.pdf 
 
El Comercio. (2007). Las exportaciones regionales crecieron 40.69% en el 
2006. Sección Economía. Publicado el 21 de enero del 2007. 
 
Embajada de Perú en España (2007). Relaciones Perú-España. Obtenido el 05 
de febrero del 2007. 
 http://www.embajadaperu.es/areacomercial.htm 
 
Francke, P. e Iguíñiz, J. (2006). Crecimiento pro-pobre en el Perú. Obtenido el 
14 de enero del 2007. 
http://www.calandria.org.pe/crecimiento/documentos/Crecimiento_complet
o.pdf 
 
Fundación Eroski. (2004). Hábitos alimentarios de los inmigrantes en España. 
Obtenido el 15 de febrero de 2007. 
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/cur
iosidades/2004/11/23/112312.php?print=true 
 
Galván, J., Rojas, M., Tello, P. (2006). Informe técnico. Resultados del Tratado 
de Libre Comercio Perú - Estados Unidos. Sector agricultura. Obtenido el 
8 de abril del 2007.  
 http://www.portalagrario.gob.pe/boletines/Agro-TLC.pdf 
 
Gobierno de Cataluña. (2007). CIDEM. Cifras y datos. Obtenido el 10 de marzo 
de 2007. http://www.cidem.com/catalonia/es/about/facts/index.jsp 
 
Gomes de Castro, A., Valle Lima, S. y Pedroso Neves, C. (2002). Revista 
Espacios Productive Chain. A conceptual frame for supporting 
technological prospection. 
http://www.revistaespacios.com/a02v23n02/02230214.html 
 
Greenpeace. (2007). Transgénicos. Obtenido el 3 de abril del 2007. 
http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos 
 
Hitt, M., Duane Ireland, R. y Hoskisson, R. (2003). Administración estratégica. 
Competitividad y conceptos de globalización. (5ª ed). México: International 
Thomson Editores. 
 
Indacochea, A., Ascencio, O., Carranza, F., De los Ríos, L., Wendorff, J. Junín 
competitivo: el valle del Mantaro. Lima, CENTRUM Centro de Negocios 
Pontificia Universidad Católica del Perú.  
  
213 
 
Inocente, O., Sumar, L., y Loaiza, A. (2006). Denominación de origen de maíz 
blanco gigante Cusco. Lima – Perú. Editorial Raúl Peña SAC. 
 
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la 
propiedad Intelectual (Indecopi). (2005). Denominación de origen al maíz 
blanco gigante Cusco.  
 
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA. (2005). Cadena 
productiva sobre alcachofa. 
 
Instituto Nacional de Estadística. (2006). España en cifras. Obtenido el 15 de 
febrero de 2007.  
http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espcif/espcif06.htm 
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA. (2005). 
Proyecto maíz. Obtenido el 22 de enero de 2007.    
http://www.inia.gob.pe/boletin/boletin0018/proyecto_maiz.htm 
Jara, W. (2005). Blanco Gigante del Cusco. Obtenido el 14 de febrero del 2007. 
http://www.inia.gob.pe/SIT/consPR/adjuntos/1197.pdf 
 
La Razón. (2007). Duplican exportación de maíz gigante del Cusco. Sección 
Economía. Publicado el 3 de marzo del 2007. 
 
Mendoza, W. (s.f). Perspectivas para el 2007: ¿Cosecha y siembra, o sólo 
cosecha?. Obtenido el 17 de febrero del 2007. 
http://cies.org.pe/files/active/0/MendozaCorr.pdf 
 
Meyer-Stamer, J. y Harmes-Liedtke, U. (2005). Como proveer clusters. págs. 
13-15. 
 
Ministerio de Agricultura. (2001). Plan estratégico sectorial multianual – Sector 
agricultura 2002 – 2006.  Obtenido el 12 de enero del 2007.  
http://www.minag.gob.pe/política. ahtml 
 
Ministerio de Agricultura. (2005). Portal Agrario – Las cadenas productivas 
Modelo: la cadena productiva de maíz amarillo duro – avicultura. 
 
Ministerio de Agricultura. (2005). Maíz amiláceo, cultivo de los Andes. Obtenido 
el 10 de febrero del 2007.  
http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/ami_doc0006.pdf 
  
Ministerio de Agricultura. (2006). Boletín de agroindustria rural. Obtenido el 14 
de enero del 2007. 
http://mailman.fundacite.arg.gov.ve/pipermail/circuitoporcino-l/2006-
August/000393.html 
 
 
  
214 
Ministerio de Agricultura. (2006). Maíz amiláceo, cultivo de los Andes. Obtenido 
el 14 de enero del  2007.  
http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/ami_doc0006.pdf 
 
Ministerio de Agricultura. (2007). Informe de la producción agropecuaria – 
Febrero 2007. Obtenido el 8 de abril del 2007. 
http://www.minag.gob.pe/boletines/VBPAFeb07.pdf 
 
Ministerio de Agricultura. (2006). Plan estratégico. Lineamientos de política 
agraria para el Perú. Política macroeconómica para el agro. 
http://www.minag.gob.pe/linea5.shtml 
 
Ministerio de Agricultura e Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura. (2006). Información base para la elaboración de un programa 
de apoyo a la agroindustria rural en el Perú con énfasis en la Sierra. 
Obtenido el 28 de enero del 2007. 
http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/agroin_doc005.pdf 
 
Ministerio de Agricultura. Actividad Agrícola. Obtenido el 1 de setiembre del 
2006.  
http://www.minag.gob.pe/agricola/index.shtml  
 
Ministerio de Agricultura. Visión general del agro peruano. Obtenido el 1 de 
setiembre del 2006.  
 http://www.minag.gob.pe/agricola//agricola1.shtml 
 
Ministerio de Agricultura. Caracterización y funcionamiento de la cadena 
productiva de maíz amiláceo. Obtenido el 13 de enero del 2007 
http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/ami_des1.pdf 
 
Ministerio de Agricultura., Diagnóstico de la Comercialización. Obtenido el 15 
de enero del 2007. 
http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/ami_des2.pdf 
 
Ministerio de Agricultura. Plan estratégico desarrollo de la cadena productiva 
del maíz. Gobierno Regional – Cusco. Dirección Regional de Promoción 
Agraria (DGPA). Obtenido el 12 de enero del 2007 
http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/ami_diag2.pdf 
 
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. (2004). Los hábitos 
alimentarios de los inmigrantes en España.  
http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/comercializacion/estudios/inmigr
antes/habitos.htm 
 
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (2007). Agricultura.  
Obtenido el 07 de febrero del 2007.  
 http://www.mapa.es/es/agricultura/agricultura.htm 
 
 
  
215 
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.  Obtenido el 20 de febrero del 
2007.  
http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/alimentos_calidad/calidad.htm 
 
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2003). Plan Estratégico Nacional 
Exportador - PENX Perú 2003-2013.  
 
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2005). Plan Estratégico Regional 
Exportador - Región Cusco. Obtenido el 18 de febrero del 2007. 
http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/Cusco.pdf 
 
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2005). Reglamento Sistema 
Generalizado de Preferencias arancelarias, obtenido el 13 de febrero del 
2007. 
 http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/relac_peru_ue.htm 
 
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2006). Unión Europea. Obtenido 
el 28 de febrero del 2007.  
http://www.rree.gob.pe/portal/Pbilateral.nsf/PaisTipo/91232900C373523B0
5256E3D00702723?OpenDocument 
 
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2002). El empleo en las 
regiones del Perú 2001. Obtenido el 20 de febrero del 2007. 
http://www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones/Empleo_regiones/empleo_reg
iones.pdf 
 
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2006). Informe estadístico 
mensual – Diciembre 2006. Año 11 – Número 127. Obtenido el 20 de 
febrero del 2007.  
http://www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones/iem/IEM_127.pdf  
 
Noriega, M. (2006). Engranaje de la Sierra Exportadora. Diario El Peruano 
http://www.elperuano.com.pe/edc/2006/01/21/opi.asp 
 
Nicholson, W. (1997). Teoría macroeconómica. Principios básicos y 
aplicaciones. (6a ed). España. 
 
Olivas, R. (2005). Cultura, identidad y cocina del Perú. Editorial Universidad 
San Martín de Porres. 
 
Partido Aprista Peruano. (2006). Plan de gobierno 2006 – 2011. Resumen 
ejecutivo. Obtenido el 18 de febrero del 2007. 
http://www.transparencia.org.pe/documentos/plan_de_gobierno_partido_a
prista_peruano_(pacto_etico_electoral).pdf 
 
Pelayo, C. (s.f.). La Competitividad. Obtenido el 19 de febrero del 2007. 
http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtml 
 
Pierce Diez Canseco, L. (2005). Cadenas productivas: Una alternativa para 
afrontar la integración regional.   
  
216 
 
Porter, M. (1980). Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los 
sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.Porter, M. 
(1989). Ventaja Competitiva. México: CECSA  
 
Porter, M. (1990). ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?, 
Harvard-Deusto Business Review. p. 3-26 
 
Porter, M. (1995). Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los 
sectores industriales y de la competencia. México: CECSA. 
 
Porter, M. (1998). On Competition. Boston, Harvard Business School Press. 
 
Presidencia del consejo de ministros. Conferencia de prensa del primer ministro 
Jorge del Castillo – 10 de Agosto 2006. 
http://www.pcm.gob.pe/Prensa/ActividadesPCM/2006/Agosto2006/100806
-Conferencia-CM.htm 
 
Proexpansión (2006). Mercados estratégicos para el Perú.  
 
Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad – Manual práctico. OIT. 
 
Rumelt, R. (1979). Evaluation of strategy: theory and models, en Strategy 
Management: A few view of business policy and planning. Editado por 
D.E. Schendel y G.W. Holfer. Boston: Little, Brown. 
 
Santa Cruz, F. (1999). La nueva institucionalidad rural: el caso de Perú. 
Obtenido el 15 de enero del 2007.  
http://www.fao.org/Regional/Lamerica/prior/desrural/reforma/estudios/peru.
pdf 
 
Sevilla, R. (2003). El maíz en la cultura contemporánea. Instituto de 
Etnobiología. 
 
Sevilla, R. (2005). Magnitud e impacto potencial de la liberación de organismos 
genéticamente modificados y sus productos comerciales. Caso: maíz. 
Obtenido el 10 de enero del 2007. 
http://www.conam.gob.pe/documentos/Bioseguridad/MAGNITUD%20E%2
0IMPACTO.pdf 
 
Thompson, A., Strickland, A. (2001). Administración estratégica, conceptos y 
casos, (11a ed). México: McGraw-Hill. 
 
Valdivia, M. (2001). Perú: Estrategia de desarrollo agrario al 2010. Obtenido el 
21 de enero del 2007.  
 http://www.minag.gob.pe/press/Valdivia_Desarrollo_Agrario.pdf 
 
Zapata, S. (2001). Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú 
en base a la biodiversidad y los bionegocios. Obtenido el 22 de abril del 
2007. http://infoagro.net/shared/docs/a5/gcomer9.PDF 
  
217 
ÍNDICE DE ABREVIATURAS 
 
 
 
ACE Acuerdos de Complementación Económica 
 
ADEX    Asociación de Exportadotres del Perú 
 
Agpme  Asociación General de Productores de Maíz de 
España 
 
ALC América Latina y el Caribe 
 
Apromaíz Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante 
Cusco 
 
Atpdea Acuerdo de Promoción Comercial Andino y 
Erradicación de Drogas 
 
BCR Banco Central de Reserva 
 
BPA Buenas Prácticas Agrícolas 
 
CAN    Comunidad Andina 
 
Cecvsi Central de Empresas Campesinas del Valle Sagrado 
de los Incas 
 
Cepal    Comisión Económica para América Latina 
 
Comex   Comercio Exterior del Perú 
 
Coproba   Comisión Nacional de Productos bandera  
 
Corfo    Corporación de Fomento de la Producción 
 
Cosude Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación 
 
DOP    Denominación de Origen Protegida 
 
ETG    Especialidad Tradicional Garantizada 
 
Eurep    Euro-Retailer Produce Working Group 
 
Fedefruta   Federación de Productores de Fruta de Chile  
 
FAO Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación 
 
  
218 
FIDA    Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola 
 
FOB    Free On Board 
 
Foncodes Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social 
 
FPEA Fondo de Promoción de Exportaciones 
Agropecuarias 
 
GAP Good Agriculture Practices 
 
Haccp Hazard Analysis Critical Control Points 
 
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura 
 
IGP Indicación Geográfica Protegida 
 
IGV Impuesto General a las Ventas 
 
INC Instituto Nacional de Consumo de España 
 
Indecopi Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y 
de la Protección de la Propiedad Intelectual 
 
Indap Instituto de Desarrollo Agropecuario  
 
INE Instituto Nacional de Estadística de España 
 
INEI    Instituto Nacional de Estadística e Informática 
 
Iniea Instituto Nacional de Investigación y Extensión 
Agraria 
 
LRTF Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal 
 
MAPA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 
España 
 
MBGC   Maíz Blanco Gigante Cusco 
 
MEF    Ministerio de economía y finanzas 
 
Minag    Ministerio de Agricultura del Perú 
 
Mincetur   Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 
 
MPC    Matriz del Perfil Competitivo 
 
OIS    Organización Internacional de la Salud  
  
219 
 
ONG    Organización No Gubernamental  
 
ONU    Organización de las Naciones Unidas 
 
PAC    Política Agrícola Común 
 
PBI    Producto Bruto Interno 
 
PEA    Población Económicamente Activa 
 
PETT    Programa de Titulación de Tierras 
 
PENX    Plan Estratégico Nacional Exportador 
 
PERX    Plan Estratégico Regional Exportador 
 
ProChile   Promoción de Exportaciones de Chile 
 
Prompex   Comisión para la Promoción de Exportaciones 
 
Proinversión   Agencia de Promoción de la Inversión Privada 
 
Pymagros   Productores y Mercados del Agro de la Sierra 
 
Senamhi Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del 
Perú 
 
Senasa   Servicio Nacional de Sanidad Agraria 
 
SGP    Sistema Generalizado de Preferencias 
 
TLC    Tratado de Libre Comercio 
 
UE    Unión Europea 
 
Unalm    Universidad Nacional Agraria La Molina 
  
220 
GLOSARIO 
 
 
Acopiador. Hombre que acopia frutos u otros para revenderlos como 
comisionista. 
 
Asociatividad. Es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen  
relaciones y/o articulación entre individuos y/o grupo de individuos tras 
un objetivo común. 
 
Aporque. Amontonar tierra alrededor de cada tallo de maíz para evitar que  
los tallos se caigan por acción del viento o por el mismo peso de las 
hojas. 
 
Biodiversidad. Variedad de especies animales y vegetales en su medio  
Ambiente. 
 
Bioquímica. Estudio químico de la estructura de un ser vivo. 
 
Broza. Maíz desgranado sin clasificar. 
 
Commodities. Materias primas brutas que han sufrido procesos de  
transformación muy pequeños o insignificantes. En los mercados 
financieros internacionales, estos se clasifican en los siguientes grupos 
básicos: Metales (oro, plata, cobre), Energía (petróleo, gas natural), 
Alimentos e insumos (azúcar, algodón, cocoa, café), Granos (maíz, trigo, 
garbanzos, porotos) y Ganado (cerdo, vacuno). 
 
Compost. Es el humus obtenido de manera artificial por descomposición 
bioquímica, evitando en lo posible la fermentación (por exceso de agua, 
que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas 
anaeróbicas malolientes) de residuos orgánicos como restos vegetales, 
animales, excrementos y purines. 
 
Cosmogonía. Relato mítico sobre los orígenes del mundo. 
 
Deforestación. Acción y efecto de deforestar. 
 
Delicattesen. Productos finos para paladares exigentes 
 
Descarte. El descarte consiste en eliminar las plantas dañadas o  
defectuosas, lo que permite que solo continúen con el proceso 
productivo las que están en mejor estado. 
 
Desgranar. Sacar el grano de la mazorca. 
 
Desertificación. Acción y efecto de desertificar. Transformar en desierto  
amplias extensiones de tierras fértiles 
 
  
221 
Ecosistemas. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se  
relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de 
un mismo ambiente. 
 
Enraizamiento. Capacidad de la planta de producir nuevas raíces.  
 
Fenotípicas. Manifestación visible del genotipo en un determinado  
ambiente. 
 
Fitosanitario. Perteneciente o relativo a la prevención y curación de las  
enfermedades de las plantas. 
 
Fotosintatos. Carbohidratos y otros compuestos que se producen en la  
Fotosíntesis. 
 
Germoplasma. Material genético que forma la base física de la herencia y  
que se transmite de una generación a la siguiente a través de las células 
germinales. 
 
Gorgojo. Insecto coleóptero de pequeño tamaño, con la cabeza  
prolongada en un pico o rostro, en cuyo extremo se encuentran las 
mandíbulas. Hay muchas especies cuyas larvas se alimentan de 
semillas, por lo que constituyen graves plagas del grano almacenado. 
 
Gourmet. Tipo de comida de calidad y exclusiva que se sirve en  
ocasiones especiales. 
 
Hortofrutícolas. Perteneciente o relativo a los productos de la huerta. 
 
Inocuidad. Es la garantía de que un alimento no causará daño al  
consumidor cuando el mismo se ha preparado o ingerido de acuerdo con 
el uso a que se destine. 
 
Lumpus. Excedente de la selección del maíz. Son los granos deformes  
que generalmente crecen en la base de la mazorca. 
 
Organoléptico. Característica de una sustancia que se percibe con los  
sentidos. 
 
Maíz amiláceo. Es el grano que pertenece al tipo de maíz harinoso,  
blando, suave amiláceo. Puede ser de color variado y esta comprendido 
en la especie Zea mays L. Var. Amilácea. 
 
Megadiversidad. Confluencia una gran cantidad de condiciones naturales  
en un solo lugar. 
 
Plagas. Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie  
que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. 
 
 
  
222 
Programa Sembrando. El Programa Sembrando propone un conjunto de  
actividades, aplicadas de manera coordinada y acelerada, para servir 
como motor que genere el impulso para mejorar la productividad y los 
estándares de vida. El programa tiene como meta llegar a cerca de         
5 000 000 habitantes, constituidos en un millón de familias en extrema 
pobreza. 
 
Salinización. Es el nombre dado a la acumulación de sales en el suelo y  
aguas subterráneas. La salinización afecta a los cultivos, reduce la 
calidad del suelo y limita los usos potenciales de las aguas 
subterráneas. 
 
Zaranda. Malla de acero para colar el producto con una determinada  
medida. 
  
223 
Apéndice A – Normas Legales 
 
 
1. Extracto de la Ley N° 27811 - Ley que establece el régimen de protección 
de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los 
recursos biológicos. 
2. Extracto del Reglamento (CE) N° 510/2006 del Consejo de 20 de marzo de 
2006 sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las 
denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. 
  
224 
Extracto de la Ley N° 27811 
 
 
  
225 
 
 
  
226 
 
 
 
 
 
  
227 
Extracto del Reglamento (CE) N° 510/2006 
 
 
 
 
  
228 
 
 
 
 
 
  
229 
Apéndice B – Entrevistas 
 
 
 
1  Entrevista al Sr. Juan Carlos Mathews - Prompex 
 
2  Entrevista al Sr. Eduardo Talavera – Prompex 
 
3  Entrevista a la Asociación Arariwa 
 
4  Entrevista a la Central de Empresas Campesinas del  Valle  
  Sagrado de los Incas - Cecvsi 
 
5  Entrevista al Sr. Abel Arroyo Salas 
 
6 Entrevista en el Instituto Nacional de Investigación y extensión agraria 
– Iniea 
 
7  Entrevista a ONG Prisma (Cusco) 
 
8  Entrevista a la Asociación de Exportadores de MBGC-  
  Apromaíz 
 
9  Entrevista en la empresa Hatun Trade Perú SAC 
 
10  Entrevista en la empresa Elio R. Vidal Vidal SAC 
 
11  Entrevista a la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores  
(AGAP).  
  
230 
1. ENTREVISTA EN PROMPEX 
 
 
Entrevistado  :  Juan Carlos Mathews 
 
Cargo : Director Ejecutivo de la Comisión de Promoción de las 
Exportaciones (Prompex) 
Lugar y fecha : Lima, 21 de agosto de 2006 
 
 
 
PROMPEX tiene como responsabilidad principal promocionar las exportaciones 
peruanas y que éstas sean sostenibles en el tiempo.   El objetivo es apoyar a 
las pequeñas y medianas empresas con el propósito de que éstas puedan 
dirigir sus productos hacia la exportación.  
1. ¿Cuál es la situación actual de la exportación del MBGC?  
Existen ventajas agroecológicas que hace que este producto no se pueda 
imitar en otros lugares. Esa es una ventaja que se debe aprovechar. 
APROMAIZ, es una asociación de agricultores que exporta el maíz como  
grano seco. Los mercados a los que se exportan son: Japón, maíz de primera; 
España, maíz de segunda y a Estados Unidos.  En Estados Unidos hay un 
producto similar llamado CORNUT.  Se sugiere hablar con Alfonso Velásquez 
(presidente de ADEX), Procesadora SAC e Industrial Sechi referente a su 
experiencia en la exportación de este producto.  En la primera campaña se 
exportó más de 20,000 toneladas. 
El maíz blanco gigante Cusco tiene un alto contenido de almidón lo que lo hace 
atractivo como snack en el mercado internacional.   El mercado de snack es un 
mercado millonario: 15,000 MM de toneladas.  Exportar el maíz tipo choclo se 
vende a USD300 la tonelada, en cambio el maíz como grano seco se vende a 
  
231 
USD 1,000 la tonelada.  Los europeos pagan más por algo pequeño pero 
bueno. 
2. ¿Cuáles son los problemas de la producción actual del MBGC? 
La producción del MBGC es heterogénea, puede llegar hasta 8 t por hectárea, 
sin embargo, el promedio es de 1,5 t por hectárea.   Sus puntos débiles son el 
abastecimiento de la materia prima, los costos y el control de calidad.  Otro 
problema es que la producción es estacional, por tal motivo tiene un costo de 
almacenaje.  Para rentabilizar, la solución podría ser sembrar y vender otro 
producto en la etapa no estacional. 
Es muy importante considerar la relación entre el agroindustrial y el agricultor.  
Un contrato no es suficiente y podría considerarse incluso, no muy válido.  Más 
importante es la relación humana con el agricultor.   Sería bueno conocer por 
qué después de tantos años,  la producción sigue igual y no ha crecido. 
3. ¿Se ha intentado exportar el maíz con valor agregado?  ¿Cómo se debe 
introducir  el producto en el mercado internacional? 
El Sr. Orlando Nicolini, intentó exportar el maíz gigante fresco para ensaladas o 
para mezclarlo con el arroz por lo que sería conveniente contactarlo para 
conocer su opinión.  Para exportar un producto es importante la parte 
promocional.  Para rentabilizar, es necesario promocionar, estrategia 
comunicacional, evaluar el broker. De repente sería conveniente trabajar con 
un importador independiente porque el producto no lo conocen. Para todo esto 
se necesita dinero. 
El MBGC no es uno de los productos bandera por lo que requiere promoción. 
Es importante analizar las ventajas y desventajas de vender con marca propia 
o no. Hay que ser flexibles en el frente comercial.  En qué eslabón de la cadena 
  
232 
de distribución está, con quién estoy conversando?  Será necesario posicionar 
la marca Sierra? 
4. ¿Qué opina de promocionar el producto como un alimento natural? 
Si es un producto natural, ecológico, le da un plus en el mercado, alrededor de 
un 20% más que un producto normal. Por tanto, hay que evaluar la posibilidad 
de obtener un producto 100% natural. Un buen referente podría ser el producto 
Churruca de España.  El SCAL certifica el ambiente y la producción del 
producto por 1 año. Esto tiene un costo aproximado de USD 25mil.  Es una 
ventaja contar con la certificación. 
5. ¿El Tratado de Libre Comercio afectarán la producción del MBGC? 
El TLC no afecta porque se trata de un producto especial  para exportar, 
principalmente a Europa. No compite en el mercado interno.   No hay barreras 
arancelarias. Tampoco existen cuotas. Hay un convenio SGP plus, sistema 
arancelario preferencial similar a la ATPDEA, en donde unos 5,800 productos 
entran al mercado europeo sin pago de aranceles. 
  
233 
2. ENTREVISTA EN PROMPEX 
 
 
Entrevistado  :  Eduardo Talavera 
 
Cargo :  Ejecutivo Comercial de Prompex encargado de apoyar la 
exportación del MBGC.  
Fecha   : Lima, 21 de agosto de 2006 
 
  
 
1. ¿Quiénes son los principales países que compran el MBGC? 
El MBGC actualmente se exporta como grano seco y se destina a Japón el 
maíz de primera, a Estados Unidos de segunda y a España de tercera calidad.   
2. ¿Los agricultores tienen apoyo de las entidades privadas? 
 Reciben apoyo de las ONG, como es el caso de la ONG Arariwa, de fondos 
españoles, que asiste a los agricultores del Valle Sagrado.  Entre sus funciones 
organiza internados para hijos de los campesinos y se les enseña  técnicas de 
manejo económico. 
3. ¿Se exporta el MBGC con valor agregado? 
Un caso especial de exportación es el que ha intentado el Sr. Orlando Nicolini, 
Antropólogo que está experimentando exportar el maíz en salmuera, 
presentándolo como grano fresco.  Al parecer, tuvo problemas con los costos, 
porque el precio del producto terminado (precio FOB) le resultó muy caro. 
 
Por tal motivo, se sugiere revisar los costos del producto terminado, abaratando 
por ejemplo los empaques.   Muy importante estratégicamente es presentarse 
en las ferias para empresarios de EEUU y Europa.  
Se sugiere investigar si el snack es considerado muy duro para el consumo.  
Las empresas Señor Maíz  y/o Incacrops  deben conocer la aceptación del 
  
234 
producto.   Es un producto que recién está entrando al mercado europeo y ha 
tenido mucha acogida.  
4. ¿Qué ventajas tiene el MBGC? 
Se debe aprovechar la denominación de origen, que acredita que el valle 
Sagrado de los Incas es especial.  Incluso el germoplasma se lo han llevado 
fuera del país y no se ha logrado los mismos resultados. 
5. ¿Qué problemas tiene el subsector del MBGC? 
Algunos de los problemas que se pueden nombrar son: (a) Informalidad de los 
agricultores, (b) ataque de plagas como gorgojos, (c) falta de una norma 
técnica de clasificación del MBGC. Indecopi los limita porque solicita hacer la 
norma técnica traducida al inglés. 
6. ¿Es posible mejorar las deficiencias del proceso de producción? 
Algunas sugerencias para mejorar el proceso de producción del maíz de la 
zona, son: (a) realizar centros de acopio por regiones (porque el valle es 
grande), (b) asociar a los productores y capacitarlos, (c) nombrar un Gerente 
de la zona para que genere más rentabilidad por grano, (d) practicar las buenas 
prácticas agrícolas, (e) implementar el EUROCAP, (f) normar la clasificación de 
la calidad del maíz. 
  
235 
3.  ENTREVISTA EN LA ASOCIACION ARARIWA 
 
 
Entrevistados: 
 
Francisco Infantas             -  Administrador  de la Asociación Arariwa  
      (ONG) 
   Ing. Jhon Mar Pérez          -  Ingeniero agrónomo de Arariwa 
   Miguel Angel Chambi        -  Especialista en créditos para la agricultura 
 
Lugar y fecha:      Cusco, 22 de noviembre del 2006 
 
 
La Asociación Arariwa para la Promoción Técnica Cultural Andina es una ONG 
fundada en 1984 en el departamento de Cusco, opera como centro de 
capacitación y casa taller de medio ambiente y desarrollo, tiene influencia 
principal en las provincias de Calca y Urubamba zona de valiosa cultura 
tradicional.  Su objetivo es contribuir al crecimiento de las capacidades y los 
derechos de la población  microregional mejorando sus oportunidades de 
realización personal y colectiva, fortaleciendo la institucionalidad local para que 
sea posible la mayor participación ciudadana y democrática, la mejor gestión 
de los recursos y la integración de mayores sectores en los procesos de 
crecimiento, en una perspectiva de desarrollo sostenible.  La ONG busca 
preservar el importante patrimonio nacional y los recursos genéticos vegetales 
de las especies nativas.  Su organización se divide en cuatro áreas principales: 
1. Trabajo social y de promoción, reforzando y potenciando sus 
organizaciones sociales de base, tanto a nivel de comunidades como de 
gobiernos locales, con el propósito de elevar las condiciones de vida de la 
población mejorando su capacidad para enfrentar los retos del desarrollo, con 
el mismo propósito ha generado propuestas ecológicamente saludables y con 
visión de mejora económica. 
  
236 
2. Unidad de créditos, cuyo fin es evaluar y otorgar financiamiento a los 
agricultores, además es responsable también del seguimiento y la recuperación 
de los recursos. 
3. Unidad empresarial, dedicada a la orientación de negocios como crianza de 
ganado nativo, fomento de cultivos rentables, servicios en la producción de 
semillas y comercialización de productos agrícolas de la región.   También se 
encarga del servicio de alojamiento, comedor y alquiler de local a instituciones 
diferentes con el objeto de generar recursos propios      
4. Centro de formación y producción (CENFOPAR), funciona desde hace 9 
años,  reúne aproximadamente 35 alumnos por año y los capacita por un 
período de 3 años, el último año generalmente son prácticas, previa evaluación 
de la situación económica de los postulantes y sus logros académicos, otorga 
becas integrales que incluyen alojamiento, alimentación y derechos de estudio.   
En esta área se dictan cursos para el desarrollo agropecuario, agricultura y 
agroindustria, teniendo entre sus temas el principal cultivo de la zona, es decir 
el MBGC. 
Es preocupante la poca posibilidad de incrementar la oferta de MBGC y lograr 
un adecuado volumen de exportación, considerando la restricción de las tierras. 
Asimismo, se conoce de la reciente devolución por parte de Japón  de un lote 
exportado por exceso de fertilización en la tierra, debido a que no rotan los 
cultivos y como no se logra la oxigenación del terreno, el monocultivo acidifica 
la tierra.   Se está intentando con alcachofa como producto de rotación.  En 
Anta, límite con Abancay, se está sembrando una variedad similar al MBGC, 
pero recién se conocerán los resultados de la primera cosecha durante el 2007. 
  
237 
En Huayllabamba, distrito ubicado en el mismo valle sagrado de los incas, se 
logra la mejor calidad de MBGC. 
El valle cuenta con 1,500 has destinadas a la producción del MBGC, con un 
rendimiento promedio de 5 tn/ha, pudiendo obtener mayor cantidad si se aplica 
tecnología durante todo el proceso. Considera que las características 
especiales del producto se deben a la abundancia de agua, que en la zona no 
hay heladas y tampoco exceso de sol. Preocupa la creciente tendencia al 
turismo en el valle sagrado. 
Los agricultores necesitan apoyo económico para tecnología y para todo el 
proceso productivo, los montos otorgados son en base al costo de producción 
por hectárea, la tasa de un préstamo es de 1.2% mensual y el requerimiento 
aproximado de recursos para una hectárea es de USD1,000 por campaña. El 
rendimiento de dicha hectárea para el agricultor es de S/.8,000 por campaña.  
  
238 
 
4. ENTREVISTA EN LA CENTRAL DE EMPRESAS 
CAMPESINAS DEL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS 
(CECVSI) 
 
 
Entrevistados: 
 
Martín Rivera Chaico      - Gerente General  de CECVSI 
Felipe Mendoza       - Jefe de Almacén de CECVSI 
Ing. Octavio Palma Duran - Gerente de la Cooperativa Huarán 
Víctor Zapata Masías  - Presidente Consejo de Adm. Cooperativa  
  Huarán 
Judith Chávez Cáceres     - Delegada Cooperativa San Juan Bautista 
 
Lugar y fecha       : Cusco, 23 de noviembre del 2006 
 
 
La Central de Empresas Campesinas del Valle Sagrado de los Incas (CECVSI), 
está ubicada en la ciudad de Calca, en el Km 25 a la salida de Calca hacia 
Urubamba, en el Valle Sagrado. Funciona desde 1977, opera entre los valles 
de Urubamba y Calca (desde San Salvador hasta Ollantaytambo), agrupa 13 
cooperativas de las cuales solo 9 están activas y cada una está conformada 
por 80 agricultores como mínimo. 
Su actividad principal consiste en acopiar y exportar MBGC cuyo destino es el 
mercado español.  Adicionalmente produce maíz mote y embutidos de res y 
chancho preparados con tecnología alemana.  Todos los productores de MBGC 
integrantes de las 9 cooperativas activas venden sus cosechas a la CECVSI, 
donde se les paga con un vale que cobran inmediatamente en las oficinas 
administrativas que la CECVSI tiene en el Cusco, es decir el pago es al 
contado.  Adicionalmente es política de la CECVSI ofrecer un precio promedio 
de 0.2 nuevos soles por kilo, por encima del precio de mercado, con el objeto 
de motivar a sus asociados a vender el total de su producción a la CECVSI.  En 
  
239 
la fecha de la visita, el precio de compra en el mercado era de S/. 2.35 Kg de 
primera y S/.1.75 Kg de segunda y el precio de exportación fluctuaba alrededor 
de USD3 por Kg.  El almacén de CECVSI tiene una capacidad de 500 TM, 
distribuido en pozas donde seleccionan MBGC de primera y segunda además 
tiene otras pozas para maíz mote.   Cuenta con dos zarandas para la selección, 
1 balanza electrónica de 1,500 Kg. de capacidad, además máquinas pequeñas 
para coser y sellar los sacos. 
Todo el MBGC acopiado se utiliza, tanto para exportar o para venta local.    En 
las zarandas, utilizando mallas de diferente calibre, se separa el MBGC de 
primera y segunda.  Las mallas de 15 mm de diámetro o mas se usan para 
obtener MBCG de primera y de 13 mm o mas para segunda, estas dos 
calidades además se reprocesan para sacar los granos deformes que 
generalmente crecen en la base de la mazorca, conocidos como lumpus, se 
busca que solo queden granos planos en primera y segunda que son los únicos 
aceptados en la exportación.   De 45 TM de MBGC se obtienen 36 TM útiles 
para exportar entre primera y segunda.   Después del proceso de selección,  
envasan en sacos de 50 Kg. (1 m de alto por 60 cm. de ancho), realizan envío 
al Callao y embarque al puerto de Valencia en España, donde su cliente 
principal es Productos Churruca que lo comercializa tipo snack.   Entre Mayo y 
Diciembre están embarcando mensualmente 2 contenedores de 18 TM cada 
uno, indican que la demanda es de 5 contenedores mensuales, pero no tienen 
la suficiente oferta para satisfacerla. Entre Febrero y Abril no se exporta, pues 
en dicho período todavía no hay cosechas.  El lumpus y los granos que no 
alcanzan calidad de primera o segunda se comercializan como maíz mote, se 
hierve el maíz a cierta temperatura, se pela con cal, se lava y se le saca la 
  
240 
cáscara y las puntas, dejándose secar al sol por un período de tres días.  Este 
tipo de maíz mote pelado es muy cotizado en USA, se utiliza principalmente en 
sopas, recientemente también han tenido pedidos de Europa. 
El MBGC es perecible, recomiendan no almacenarlo por mas de 10 meses, 
pues luego pierde propiedades en cuanto al almidón y hay mermas en la 
selección, por ello si no tuvieran pedidos de MBGC, antes de los 10 meses se 
realiza el proceso de pelado y así como maíz mote es posible guardarlo hasta 
por 2 años. Para la protección del almacén, periódicamente realizan fumigación 
para evitar los roedores, adicionalmente utilizan Fotoxín de Farmagro, son 
pastillas compuestas de gas que mediante tubos se introducen en la base de 
las pozas de selección y así se evita la proliferación de gorgojos. 
Los principales problemas que manifiesta la CECVSI son la falta de 
organización y administración que muchas veces el ocasiona dificultades en el 
acopio.  No cuentan con apoyo económico, registran complicaciones en la 
operación con los productores pues cada uno busca su provecho y dudan del 
apoyo cooperativo. En conversación con los representantes de la Coop Huarán 
(integrante activa de la CECVSI), comentaron que cuentan con 400 Has para la 
siembre de MBGC y con 175 socios que en promedio tiene 1.5 Has cada uno, 
que por la dimensión pequeña del área se denominan “topos”. 
La siembra de MBGC se realiza entre agosto y septiembre de cada año y la 
cosecha entre mayo y julio del año siguiente.  Debido a las heladas (abril-julio) 
que sufre la zona no es posible adelantar los meses de siembra.  Obtienen un 
rendimiento de 4,000 Kg por ha sembrada y aproximadamente invierten 
S/.4,000 por ha desde la siembre hasta la cosecha.  Pusieron como ejemplo, 
sus gastos incurridos en fertilizantes, por cada campaña en una hectárea 
  
241 
utilizan aproximadamente 24 sacos de 50 Kg. cada uno, cuyo costo es de S/.63 
cada saco.     Utilizan 12 sacos durante la siembra y pasados 45 días se realiza 
el aporque que son las canaletas para regadío y acumulación de tierra sobre la 
base de la planta para que le sirva de apoyo, en esta etapa utilizan mas o 
menos 7 sacos de fertilizante por hectárea y la diferencia se va agregando 
espaciado durante el período vegetativo.  Enriquecen la tierra con la siembra 
periódica de leguminosas, alfalfa, habas, arvejas, que tienen períodos 
vegetativos muy cortos y permiten oxigenar al tierra para la próxima campaña 
de MBGC. 
Sus principales dificultades son los recursos económicos, necesitan tecnificar 
todo el proceso (siembra-cosecha, incluido el riego), requieren maquinaria, 
excavadoras para remover los terrenos, tractores, entre otros.  La cuenca del 
Valle Sagrado tiene escasez de agua, hoy utilizan canales por gravedad sin 
embargo requieren sistemas de riego por goteo o  por aspersión que permita la 
llegada del recurso hídrico en cantidades y momentos adecuados.  Los 
productores consideran que los exportadores se ponen de acuerdo y 
establecen un precio para la compra de su producto, es decir manipulan el 
precio, aunque la CECVSI paga por encima de dicho precio, muchas veces 
tienen dificultades para cubrir sus costos y lograr rentabilidad, por ello muchos 
se sienten motivados a cambiar de cultivo o a vender sus terrenos para hoteles 
o recreos turísticos. 
  
242 
5.  ENTREVISTA AL SR. ABEL ARROYO SALAS 
 
 
Entrevistado      :  Sr. Abel Arroyo Salas 
Cargo : Dirigente de los productores agrarios del Valle Sagrado 
de los Incas 
Lugar y fecha    : Cusco, 23 de noviembre de 2006 
 
Urubamba es la capital arquitectónica del Perú y comprende un 70% de circuito 
turístico del Perú. El Valle Sagrado de los Incas nace del arroyo y desemboca 
en el Valle Urubamba. Su fortaleza se basa en que tiene un mayor número de 
horas de luz, un buen clima, suelos fértiles y el agua que  desciende de los 
nevados de la cordillera de los andes, es más fría,  cristalina y  adquiere 
muchos componentes en el transcurso de su recorrido por contacto con los 
suelos. Los cultivos más importantes de la zona son el chachucomo, la quinua, 
el aguaymanto, el nucho, el tumbo, granadillas, capullo, manzanos y moras. 
Problemática de la zona 
En el Valle Sagrado existe un 60%  pobreza y el 40% extrema pobreza. Hasta 
hace  55 años se  tenía una agricultura completa. En 1955  que se produjo la 
revolución verde, que promueve el uso de agroquímicos y pesticidas en la 
producción, se vino la debacle de la agricultura en el valle Sagrado. Por un lado  
los suelos se vieron afectados de agroquímicos (problema de la macro región 
sur)  y ya no hay producción natural orgánica para darle mayor rendimiento. 
Por otro lado se producen nuevos problemas en el sur como en  Puno, Sandia  
y  Apurimac  con la desaparición de los sapos que era el controlador biológico 
natural y por la reducción de  la producción de la  frutilla con la cuál se 
efectuaba la rotación de cultivos. Antes se sembraba la frutilla  oriunda de 
  
243 
Yucay de donde se preparaba la chicha. Se le suma a esto que la gente lava su 
ropa en los canales de regadío con el uso de detergentes, contaminando los 
ríos que riegan los cultivos. 
Otro punto preocupante es que no se erradica la mosca de la fruta en la cuenca 
del Vilcanota (30,000 ha productivas) para lo cuál se requiere 10 millones de 
soles para hacerlo, ya que no se hace desde hace 55 años porque se ha 
descuidado y sólo se ha asignado un presupuesto de 1,500 soles.  
También se observa que el Valle sagrado de los Incas se está empezando a 
convertir en una zona turística, muchos agricultores están vendiendo sus 
propiedades a Chilenos con fines turísticos, se debería  que recuperar nuestros 
cultivos. El BIF indica que allí reside el agua del mundo. 
En el 2002 en reunión de productores del Valle Sagrado se propone crear una 
nueva  organización APAAFA (Asociación de productos agropecuarios, 
acuícolas, frutícolas artesanales del Valle Sagrado – Región Cusco), con  el 
objetivo de proponer soluciones a los siguientes problemas: 
1. Escaso presupuesto asignado al agro 
2. Falta de riego tecnificado 
3. Agricultores analfabetos 
4. Ausencia de inversionistas  
5. Plagas como la mosca de la fruta 
Moray era un  distrito importante en el Cusco que constituía un centro 
experimental agrícola de los incas, allí vivían agrónomos, hidráulicos y civiles) y 
aclimataban  tubérculos y fruta de otros países, también se mejoraron 
genéticamente por razas de nuestros cultivos. Mil 300 años antes de cristo se 
mejoró genéticamente el maíz del Cusco y nace el MBGC de 8 hileras. 
  
244 
Actualmente existen 4 árboles genealógicos de la raza del maíz, que se 
clasifican según su variedad:  (a) amarillo oro, (b) Sacsa, (c) Checché y (d)   
Kulli, de aquí procede el maíz amarillo. 
El MBGC mide 15.5mm de diámetro, ¿por qué tan grande? por las horas de luz  
(amanece a las 5 am y anochece a las 8 pm – la fotosíntesis es aprovechada al 
máximo). Los suelos se fertilizaban con guano de las islas en los andenes 
naturales que tenían 3 capas en forma circular, de tal forma que se evitaba y 
protegía de las inundaciones. La tierra era arcillosa. 
Actualmente el MBGC no cuenta  con centros de acopio acordes con las 
especificaciones técnicas y normas sanitarias que protejan de la polilla, la 
humedad y que sea más industrializada y con la temperatura adecuada. 
Producción 
De 1 ha se obtienen aproximadamente 5 tn .  Se cuenta con 1,300 has en las 
que se producen MBGC y un aproximado de 5 a 8 mil tns de maíz se producen 
en todo el valle.   Alrededor de 100 has  son semi-ecológicas 
Tratado de Libre Comercio  (TLC) 
El TLC con Estados Unidos (USA) no es favorable para el país. El 12/07/2006 
el Comité de Lucha de Gremios del Valle de los Incas y que cuenta con el 
respaldo de varios frentes agrícolas, efectuó una serie de movilizaciones en 
rechazo a la inminente ratificación del tratado, debido a que las condiciones no 
nos favorecen y porque además  son mucho mejores para  Estados Unidos.  
Este país tiene un subsidio de hasta 60%, sus predios no bajan de 170 has y 
son tecnificadas, poseen excelentes vías de acceso, los agricultores poseen 
estudios superiores, el IVA es el 6% y la producción está zonificada.  En 
cambio, en Perú los predios (unidad agrícola) son de menos de 3 has, el IGV 
  
245 
es de 18%, el IGV de  importación es de 36%, los agricultores son analfabetos 
y no hay centros de transformación 
 
Por ejemplo el maíz pelado debe salir a un costo de  USD 7 incluyendo costos 
de transporte. SOSFILE que es una empresa que queda en  Lima, financia la 
compra de maíz y debe estar ganando 200%. El costo de maíz es de 22 soles y 
lo vende entre 30  y 34.5 soles incluyendo transporte. 
  
246 
6. ENTREVISTA EN EL INSTITUTO NACIONAL 
DE INVESTIGACION Y EXTENSIÓN AGRARIA (INIEA) 
 
 
Entrevistados :    
Ing. Vladimir Jara  - Coordinador nacional del programa del maíz  
Ing. Andrés Castello - Especialista del programa del maíz - Instituto Nacional 
de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) 
Lugar y fecha :       Cusco,  23 de noviembre del 2006 
 
1. ¿De qué manera el INIEA se integra a la cadena productiva del MBGC? 
El INIEA trabaja en investigación y en el mantenimiento del núcleo genético y 
producción de semilla para evitar su degradación. Hace el mejoramiento de 
semilla para incrementar su productividad.   La producción de semilla se hace 
según la ley de semilla (según clases y categorías). En el Cusco el único 
productor de semilla es el INIEA. Existen agricultores que se dedican a la 
producción de semilla pero oficialmente no están reconocidos como tal. Para 
serlo deben estar registrados en el SENASA. Estos agricultores cultivan el maíz 
y seleccionan de ella una parte que posteriormente comercializan.     
La semilla certificada se caracteriza del resto porque es cultivada en una zona 
destinada exclusivamente para ello e inscrita en SENASA para la supervisión 
del cultivo por esta institución. Dicha supervisión tiene un costo para el 
agricultor por lo tanto, el costo de producción de semilla es mayor. 
2. ¿Cuáles son las ventajas de la semilla certificada? 
Las ventajas de la semilla certificada son: (a) es una semilla de calidad, (b) 
posee una mejor fertilización, (c) mejor control de plagas y enfermedades y (d) 
clasificación estricta de las semillas. 
  
247 
El INIEA posee tierras destinadas a la producción de semilla. Estas semillas 
son vendidas por lo general a los pequeños productores del valle. El INIEA 
debe ser responsable de la producción de semilla de máxima calidad mientras 
que otros agricultores deberían tener la responsabilidad de producir la semilla 
certificada, pero esto último no ocurre.  El precio de la semilla certificada es de 
aproximadamente S/. 3 Nuevos Soles por Kg mientras que el grano comercial 
clasificado, dependiendo del año debido al periodo de exportación, tiene un 
costo de S/. 2 Nuevos Soles.  De un semillero de 1 ha se obtiene por lo general 
entre 5 y 6 ton. Para grano comercial se puede obtener entre 8 y 9 ton por cada 
hectárea. Normalmente las semillas de calidad tienen mayor potencial. La 
semilla de calidad depende 50% de la primera semilla y 50% de la calidad de 
manejo del suelo. Con el manejo de una buena semilla se puede llegar a 6 ó 7 
tn de producción, si sabemos que en el valle actualmente se viene alcanzando 
un nivel de producción de 4 ó 5 tn.  
3. ¿Qué otras actividades realiza el INIEA? 
El plan del INIEA es apoyar a los productores más pequeños y apoyar en el 
mejoramiento de la calidad de las variedades de maíz blanco en las propias 
tierras de los agricultores. Lamentablemente el presupuesto del INIEA es 
bajísimo. Otra forma es conocer su demanda en tecnología, sus problemas y 
en base a ello priorizar según sus necesidades.  
Otra actividad es el mejoramiento y mantenimiento genético de la semilla a 
través de actividades en el campo a lo que se añade la capacitación de los 
productores que así lo soliciten o programas que haga el INIEA en lo que es el 
manejo del cultivo, transformación o conferir valor agregado al cultivo (como 
  
248 
grano entero) maíz pelado (para su venta como mote en Lima) o chochoca que 
es utilizado para hacer sopas.  INIEA ya no hace mucho agroindustria.  
No todas las plantas de los agricultores de maíz son iguales. Inclusive si uno 
observa la mazorca puede haber granos aplanados y granos redondeados pero 
como se producen dentro del valle todos ellos están reconocidos con la 
denominación de origen. El INIEA hace la colecta de maíz de diversos 
productores del valle y se encarga de la labor de recombinación lo que permite 
que el maíz recupere su potencial productivo. 
La labor de recombinación es una labor técnica que consiste en hacer por 
ejemplo 3 surcos hembras y 1 surco macho. El macho es el compuesto 
balanceado de toda la colección. En el maíz la polinización es cruzada, 
entonces para que inicialmente se produzca el maíz debe de haber polen de 
una planta que caiga hacia otra donde se está formando la mazorca. Eso 
permite extraer a una planta los manojos que le están saliendo para que quede 
como hembra mientras que a la otra planta no se le extrae nada para que 
quede como macho y pueda fertilizar a la hembra. De cada mazorca se 
obtienen las semillas que se siembran en un surco y cada tres surcos de estas 
mazorcas se pone un surco de machos que esta conformado por las semillas 
de las mazorcas de toda la población con ello se consigue que el compuesto 
balanceado que es el macho y que contiene el polen de toda la población 
fertilice a las hembras. De esa manera se puede hacer una selección del 20% 
de las mejores o de todas aquellas que producen por encima de las 6 tons, y 
esas se separan. 
Esta sería una de las formas en que los agricultores podrían lograr una mayor 
productividad de sus tierras dada la escasez de éstas últimas. Además,  si el 
  
249 
agricultor no puede adquirir la semilla del maíz certificada por ser un poco cara 
puede tener la satisfacción de hacer ese trabajo de mejoramiento de la semilla 
(por recombinación) en sus mismas tierras con asistencia del INIEA y ésta 
repartir las semillas de los machos entre todos los productores participantes 
mejorando así su productividad. 
El maíz del Valle del Vilcanota es un grano de similar características que el del 
Valle Sagrado o de calidad si se quiere; inclusive con un mayor peso 
probablemente por las condiciones del suelo que hacen que las plantas no 
crezcan muy grandes como en el Valle Sagrado, entonces la mayor 
concentración de almidón va al grano y el otro motivo es que puede 
contaminarse con otras variedades de maíz como el maíz amarillo que le da un 
mayor peso. La diferencia fundamental entre ambas es el peso. 
Están comprendidos en la denominación de origen la producción comprendida 
desde el distrito de San Salvador (en Calca) hasta el centro poblado de Chilca 
(en Ollantaytambo) abarcando una extensión de 70 Kms. 
El Maíz Blanco Urubamba se registró en el SENASA. Posee entre el 7 y 10% 
de proteínas, la concentración de fibra ayuda a prevenir el cáncer de colón y 
los problemas estomacales. El mote por la fibra igualmente ayuda a la 
digestión. 
4.  ¿Qué es más rentable la venta del maíz como grano seco o como choclo? 
Depende de los costos. Para el productor podría ser más rentable el choclo 
requiere menos periodo de tiempo de trabajo en el campo. Como grano seco 
se requiere más tiempo para su cosecha y no se puede desgranar con 
maquinaria. Se debe hacer grano por grano para evitar que se quiebre y 
porque en ocasiones la mazorca puede estar por una cara sana y por la otra 
  
250 
no. El proceso de secado dura 45 días. Ello hace que los costos se 
incrementen.  
5.  ¿Qué cantidad de tierras se destinan al cultivo del MBGC? Rendimiento? 
En el valle existen en total 3000 ha de tierras de las cuales 1000 ha son para 
choclo y el resto, es decir 2000 ha para grano seco. Se está exportando en 
total 10,000 tn (2000 ha x 5 tn/ha) de grano seco y para consumo interno se 
destinan 5,000 tn como choclo. 
Respecto al rendimiento, el señor Gustavo San Román, unos de los 
agricultores con mayor cantidad de tierras del valle, ha podido sacar en 
promedio 9 tn por ha. de producción neta, debido a que aproximadamente 1 ó 2 
tn se pudren. En el valle de Urubamba suele haber un 5% de maíz podrido. En 
algunos años se puede llegar a una pérdida de 30% ó 40% de producción 
podrida, en el proceso de cultivo o durante el proceso de secado. De esas 7 
tons de maíz en buen estado el 70% es de primera y el resto es maíz de 
segunda y tercera. 
6. Entendemos que algunos agricultores están optando por vender sus tierras 
porque resulta más rentable ¿cuáles es la opinión del gobierno al respecto? 
Debería haber un pronunciamiento por parte del Estado con la finalidad de 
mantener la productividad del MBGC; sin embargo el precio que actualmente 
se viene pagando por las tierras para la edificación de hoteles es alto. En los 
años 93 al 94 querían vender a US $1000 la hectárea sin embargo en la 
actualidad están pagando USD 70,000 u USD 80,000 la hectárea. Hasta el 
momento sólo se han vendido un promedio de 10 a 15 has.  
7.  ¿Si España quisiera comprar un volumen mayor a las 10,000 tn, sería 
factible alcanzar un mayor nivel de producción? 
  
251 
Habría un problema. El problema obedece principalmente a un tema de 
precios. Si por el choclo me ofrecen un mejor precio entonces indudablemente 
el agricultor va orientarse a venderlo como tal en lugar de grano. Si el precio de 
grano es mayor que el de choclo entonces las 3000 ha se podrían destinar a la 
producción de granos, es decir tendríamos una producción de 15,000 tn. Pero 
si el precio del grano no es atractivo, porque muchas veces el precio de 
exportación ha bajado significativamente, entonces simplemente la venta de 
choclo puede crecer. 
Los agricultores están acostumbrados a vivir de la venta de grano. Muchas 
veces la venta de choclo obedece a la necesidad de dinero del agricultor. La 
producción de choclo está para los meses de enero o febrero mientras que la 
del grano se vende a partir del mes de julio. El choclo se obtiene en un ciclo 
vegetativo de 5 a 5.5 meses.  La ventaja del grano seco es que se almacena y 
vende cuando más paguen por él. Es el caso de algunos principales 
agricultores quienes tienen capacidad de almacén y lo venden cuando nadie 
tiene maíz seco exigiendo un mejor precio.    El maíz que se extrajo para la 
venta de choclo, no se puede emplear posteriormente para la venta de grano 
seco,  porque es un grano de mala calidad que tiene agua. Entonces se pierde. 
La decisión para la venta como choclo o como grano se debe hacer cuando la 
mazorca está aún en la planta, dependiendo del precio de los mismos. 
8.  ¿Cuáles son los problemas que manifiestan particularmente los 
agricultores? 
Los agricultores de MBGC afrontan un problema que es el tema de 
financiamiento para poder incrementar su productividad. La productividad de 
MBGC es bajísima porque la inversión es mínima en el cultivo lo que en cierta 
  
252 
forma constituye una ventaja pues se produce en cierta forma un maíz orgánico 
(no usan mucho fertilizante).  
Por otro lado, los agricultores son rehaceos a agruparse. La participación es 
mínima porque algunas veces dan prioridad a sus labores en la chacra por las 
mañanas, y si se programan las actividades en la chacra tampoco van. 
Lamentablemente, las cadenas productivas no funcionan en ningún cultivo. 
Existe mucha desconfianza entre ellos, no les gusta el trabajo asociado. Muy 
pocas cadenas han funcionado. El nivel educativo es muy bajo y existe escaso 
interés de los hijos de los agricultores en las actividades agrícolas. 
Otro problema es que en el Valle Sagrado de los Incas no hay rotación de 
tierras debido al periodo de producción (8 a 9 meses) con lo cual no hay mucho 
tiempo para rotar la tierra.  Una manera de solucionar este problema es 
incorporando materia orgánica (estiércol) en la siembra y en el periodo de 
cultivo para conservar la fertilidad del suelo. Actualmente no existen 
inconvenientes por parte del importador en el uso de fertilizantes.  España ni 
ningún otro país importador de MBGC piden que el producto sea orgánico. Hay 
poco uso de materia orgánica como el guano de islas debido a que es caro. 
9. ¿El plan Sierra Exportadora les ayuda en algo? 
Por el momento no. Están incluidos en Sierra Exportadora: Ayacucho, Junín, 
Puno y Cajamarca. El Cusco no ha sido incluido en el plan Sierra Exportadora. 
  
253 
7. ENTREVISTA EN LA ONG PRISMA (CUSCO) 
 
 
Entrevistado  :  Sr. Miguel Quispe 
Cargo   : Coordinador de la ONG PRISMA en Cusco 
Lugar y fecha : Cusco, 24 de noviembre de 2006 
 
PRISMA es una Organización No Gubernamental (ONG) peruana  dedicada a 
potenciar las capacidades de las personas pobres y vulnerables, para que por 
si mismos logren su desarrollo económico y social.   Desde 1994 PRISMA 
apoya a los pequeños productores a través de programas de asistencia 
técnica, apoyo a la comercialización y acceso a la información de mercado. El 
objetivo de estos programas es mejorar la producción, la productividad, así 
como organizar y articular la oferta con las demandas del mercado.  También 
otorga créditos a los pequeños agricultores del MBGC del valle Sagrado de los 
incas, juntos con otras 11 regiones del país. PRISMA busca mejorar la 
situación socioeconómica de los segmentos más pobres a través de un sistema 
sostenible, que proporcione herramientas micro financieras capaces de atender 
las necesidades de esta población. 
Los principales objetivos de esta asociación son: 
1. Financiamiento a través de entidades financieras y cajas rurales hasta un 
plazo de 5 años. 
2. Asistencia técnica periódica, cada 15 días. 
3. Capacitación cada 2 meses para fortalecer su negociación. 
Actualmente aglomera 120 pequeños productores,  los mismos que cuentan 
con tierras entre 1 y 5 has.  No financian a los agricultores con menos de 1 ha. 
  
254 
Se han organizado 3 Centros de Negociación (CENA) en el Valle Sagrado, en 
las ciudades de Huayabamba, Calca y Coya y probablemente también 
organicen otro en la ciudad de Pisac.    Estos CENAS son centros de almacén 
en la zona, y  tienen como funciones la selección de los granos (primera, 
segunda, tercera), estiba, desestiba, limpieza de granos manchados, 
guardianía y desinfección.   Cada CENA  alberga hasta 320 TN de grano seco. 
La desinfección se realiza con fostoxsin, detiagas y la pastilla gasificante para 
evitar  el gorgojo. En el año 2005 ingresó la mosca de la fruta, sin embargo, fue 
controlado inmediatamente.  Para ello es necesario de los productos químicos 
preventivos para que el adulto de la mosca no “oposite”.  Otras enfermedades 
de mayor relevancia, es el gusano choclero, pero sólo tiene una incidencia del 
1% del total de enfermedades.   Es importante el correcto acondicionamiento 
del almacén, como la  rampa, el cuaderno de registro, el certificado de 
almacenamiento, el sistema de aire, luz y el uso de parihuelas.    El MBGC tipo 
seco es aceptado por el importador.  A la fecha, no hay reclamos al respecto. 
El productor le indica al almacén  el servicio que desea: (a) almacén, (b) 
procesamiento, (c) guardianía y/o (d) selección.  Cada lote se pesa y se indica 
la calidad (brosa, primera, etc).  La clase de primera se va a Japón y la de 
segunda a España.  Trabajan directamente con los productores y no con los 
intermediarios, como por ejemplo no se trabaja con Elio Vidal Vidal S.A., el 
principal exportador, por ser un acopiador y no un productor.   
La siembra del MBGC es entre julio y octubre, dependiendo de la zona (altura 
del valle) y la cosecha es entre mayo y junio.   Entre enero, febrero y marzo se 
cosecha choclo.  El choclo  se vende al mercado nacional y representa entre el 
25% y 30% de la producción total. El resto se vende como maíz seco. 
  
255 
El maíz no se vende como un producto orgánico. Es un cultivo “convencional”.  
No es orgánico porque usa fertilizantes.   Hacerlo orgánico implicaría 5 años sin 
uso de fertilizantes y que baje sustancialmente la producción durante ese 
periodo.  No existe semillero de maíz.  Un semillero debe estar aislado (1 
kilómetro a la redonda) porque la polinización anemófila.  Para la rotación de 
tierras, se podría emplear otros productos como el páprika, alcachofa, pimiento 
piquillo, sin embargo tienen altos costos de producción y no existe 
financiamiento.  Por ejemplo, para una hectárea de alcachofa se requiere $ 10 
mil dólares y para una hectárea de páprika $ 3 mil. Los chocleros ponen por 3 
meses (entre cosecha y siembra), cebada para vender. 
La necesidad de liquidez del productor, conlleva muchas veces al remate de 
sus cosechas a los acopiadores. Ej. el agricultor vende  al acopiador  a S/. 1.10 
el kilo cuando CENA le podría  pagar S/. 2.70 al momento de la venta al 
exterior, sin embargo, esta transacción puede demorar más de 1 mes. 
  
256 
8.  ENTREVISTA EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MAIZ 
BLANCO GIGANTE CUSCO (APROMAIZ) 
 
 
Entrevistados: Ing. Luis Sumac K. – Presidente de Apromaiz 
Ing. Marco Olivares 
Ing. Gustavo San Román 
Sr. Juan Carlos Lambar 
 
Cargo: Representantes de los grandes y medianos agricultores del 
MBGC 
 
Lima y fecha: Calca, 24 de noviembre de 2006 
 
La Asociación de Productores de MBGC (APROMAIZ), es una asociación de 
productores de MBGC compuesta por un grupo de treinta y siete productores y 
exportadores, la mayoría medianos y grandes, quienes integrados forman la 
cadena exportadora cuya producción está dirigida a mercados demandantes de 
este producto. En la actualidad sólo hay seis productores activos. Estos 
productores poseen tierras o alquilan algunas para la época de siembra.  A la 
pregunta de si ellos tenían problemas con la tierras, nos respondieron que no.  
Actualmente, los productores de APROMAIZ, están coordinando con las 
entidades respectivas para aprovechar la denominación de origen, hasta la 
fecha Noviembre 2006, no la venían utilizando comercialmente. Estos están 
convencidos que la utilización de la denominación de origen, agregará valor al 
producto. 
 
Actualmente todo el valle exporta 5,000 tns, la Asociación 400 tns, y el 
rendimiento es de 6,000 kilos por ha (promedio del valle), pero que podría tener 
mejor rendimiento. El INIEA y SENASA no hacen nada por mejorar la 
  
257 
productividad del maíz, ni los apoyan, la Universidad no hace nada por su 
pueblo, ésta sólo cuenta con S/. 28,000,000 de presupuesto para investigación. 
La política de estado y la legislación es para la costa. En la cadena productiva, 
el más perjudicado es el productor de 290,000 agricultores sólo 7 están 
registrados en la SUNAT, el 80% de sus ingresos son multas. A pesar de la 
gran cantidad de agricultores, no hay espíritu de asociación, no asisten a las 
reuniones que es de interés para todos. Se está perdiendo rentabilidad en el 
maíz, por la devaluación del dólar. 
En relación a los temas directos de la producción, contar con la rotación de 
cultivo es la ideal, no se hace porque no hay otro producto que genere 
rentabilidad como el maíz, sin embargo tratan de realizarla rotando con siembra 
de alcachofas. Otro factor importante es lo relacionado al riego por goteo, para 
que la planta reciba la cantidad de agua que necesite. Un problema es la 
dureza del terreno y lo uniforme que es, pues contiene piedras y cascajo. Hace 
unos años fue un año especial de producción, pues la tierra rindió 12,000 kls 
por ha, ese mismo terreno al año siguiente rindió 4,000 kls por cambios 
climáticos. El clima anualmente determina cuando sembrar, lo ideal es sembrar 
entre la quincena de agosto y septiembre.  
 
Un tema del que se tiene mucho cuidado, es a las plagas, una de ellas es la 
plaga recurrente del pulgón, trae enfermedades “fumagina”. En la parte más 
baja hay más plagas, está subiendo la incidencia de plagas, como la  
Mitiosporosis que vino de Colombia. 
Se eligió a la alcachofa como cultivo alternativo, porque la rentabilidad es 
atractiva, sólo en ocho meses se empieza a producir, como flor, se cosecha de 
  
258 
enero a abril. En Huancayo, las aguas están contaminadas por los minerales, 
las alcachofas salen con plomo y otros. 
Se usa fertilizantes sin embargo, no se puede demostrar en el producto que se 
han usado. Uno de los mercados más preocupados en este tema, son los 
japoneses, quienes vienen cada 3 años. Japón compra 1,200 tons – de primera  
y España compra 150 tons de segunda 
Se podría tener problemas con el personal que se contrata por temas sociales 
en la población. El MBGC, es el producto que requiere mayor número de mano 
de obra.   
La Central de Empresas Campesinas del Valle Sagrado de los Incas (CECVSI), 
no son estables, su producción es cíclica, abarca casi todas las cooperativas 
de la zona. España transforma el MBGC y lo exporta a otros países europeos. 
Se puede crecer en producción, no en área cultivada un problema latente para 
todos los productores. 
  
259 
 
9. ENTREVISTA EN LA EMPRESA HATUN TRADE PERU SAC 
 
Entrevistado  : Nicolini Alva, Orlando 
Cargo                      : Director Gerente de Hatun Trade Perú SAC, empresa 
exportadora del MBGC con valor agregado 
  Docente en la Universidad del Pacífico 
  Ex profesor de la Asociación Arariwa (ONG)  
 
Lugar y fecha  : Lima, 23 de Enero de 2007 
 
 
El objetivo de la entrevista al Sr. Orlando Nicolini es conocer de su experiencia 
como exportador del MBGC con valor agregado.  
 
1. ¿Considera usted que el MBGC tiene competencia?. ¿Qué opina del maíz 
del Valle del Mantaro? 
El maíz del Valle del Mantaro proviene de la semilla del maíz blanco del  
Cusco, sembrado en pisos altitudinales muy similar a la altura del Cusco. Es un 
maíz acusqueñado de inferior calidad y con degeneración genética, con líneas 
no paralelas. Si se vuelve a sembrar con esa semilla mala (como se hace) sale 
un choclo de mala calidad. En el Mantaro, la tierra y microclimas no son iguales 
al Cusco. Una ventaja podría considerarse el costo del flete terrestre, es más 
barato que el del Cusco.   
2. ¿Se podría considerar competencia del MBGC al maíz de Huancayo? 
No son competencia del MBGC por cuestiones culturales. En Huancayo solo 
producen choclo. Allí se producen hortalizas y el maíz es un producto más. 
Para el Cusco, el caso del grano seco del maíz, es una forma de vida. El 
MBGC es un producto sagrado medio mágico-religioso. Se podría decir que se 
debe a que son de etnias distintas. En el Cusco, el maíz es una forma de tener 
dinero casi efectivo. Se cultiva se hace secar y se guarda en la casa hasta 
  
260 
cuando se requiere liquidez. Por lo cuál es posible conseguir maíz seco en 
cualquier época del año.  
Si van al mercado mayorista de Huancayo hay choclo, no esperan al maíz 
porque no es su cultura. Luego el resto de la planta se convierte en chala y se 
cosecha y se siembra otro cultivo. Puede tener 2 cosechas al año en la tierra. 
Lo que les posibilita rotar la siembra.  
3. En el Cusco, también rotan la siembra? 
Lo hacen pero la rotación es mínima. Por cada 10 años de maíz,  1 rotación de 
zapallo. Han empezado a rotar con alcachofa porque hay mercado. Algunos no 
lo hacen porque no tienen conocimiento de la necesidad de hacerlo. 
Lo ideal es que debería haber una rotación permanente. Es bueno hacerlo 
porque el cultivo consume los elementos de la tierra. En el Cusco hay una sola 
cosecha al año. Por eso tienen que guardarlo. Y el periodo que queda entre 
cosecha y siembra no se siembra nada, porque no hay tiempo suficiente para 
otra cosecha. Por lo cual la tierra no es rica, viéndose obligados a echarle urea 
que es un fertilizante textualmente prohibido. 
4. ¿Eso ha ocasionado problemas con el mercado europeo? 
Si, porque no permite entrar al mercado orgánico.  No se puede obtener una 
certificación de producto orgánico, porque no lo es. Sólo se vende como 
producto natural.  
El tema es complicado porque hay que limpiar la tierra por el periodo de 3 
años, por otro lado para certificar una parcela donde se producen productos 
orgánicos requiere que 6 kilómetros alrededor sólo hayan productos orgánicos. 
 
 
  
261 
5. ¿A qué países exporta? 
Actualmente exporto a Estados Unidos, estoy también por exportar a Europa (a 
Francia), porque están interesados en el choclo, se trata de una marca 
francesa que abastece productos de este tipo a toda Europa. 
6. ¿Cómo comercializa su producto, con marca propia? 
No, se entrega el producto etiquetado con la marca del cliente, porque los 
importadores quieren el posicionamiento con su marca. 
El cliente envía el arte electrónicamente, se tiene que trabajar con gente de 
diseño para que adecue el arte y luego se valida con el cliente. 
Cada importador tiene sus propias especificaciones, su tamaña de caja, de 
frasco. Nosotros lo embarcamos y ellos tienen su propio sistema de 
desaduanaje.  
7. ¿Cómo satisfacer la demanda? 
Si se cuenta con la parte financiera resuelta, podríamos abastecer hasta 7 
contenedores de 20 pies por mes. 
8. ¿Exporta algún producto de maíz seco? 
Si, el snack que exporto lo  hago a Estados Unidos. A Nueva York y es sólo de 
maíz gigante. 
9. ¿Ha pensado en exportarlo a España? 
A España es imposible entrar como snack. La razón es que las empresas ya 
comercializan el snack. Por ejemplo: Churruca es una empresa que vende a un 
precio mínimo. Ellos compran la materia prima aquí y  les debe salir alrededor 
de 0.80 US $ el kilo (precio FOB de primera),  lo procesan en Navarra y 
obtienen el maíz tostado (snack) allí lo envasan y lo comercializan. Para esto  
lo producen con un saborizante desagradable. El precio final es de 0.86 
  
262 
aproximadamente (5 o 6 centavos mas que el costo de Materia Prima). 
Competir con esos precios es imposible.  La razón es que son fábricas gigantes 
y el MBGC no es su negocio  principal. Tienen una variedad gigantesca de 
snacks,  uno de ellos es el de maíz gigante. Si nosotros tratamos de hacerlo 
debe salir un 70%  u 80% más caro que el de ellos. Principalmente por falta de 
escala de producción, el costo de producción en la planta es mucho menor al 
nuestro, porque ellos tienen plantas automatizadas, nosotros tenemos que 
hacer uso de más mano de obra. Por otro lado se trata de otros volúmenes.  Lo 
que nos quedaría es diferenciarnos en calidad, el producto que ellos venden es 
industrial, no es sabroso comparado con el snack nuestro. Allí tendríamos que 
lograr mayor eficiencia y mejores precios. 
10. ¿Considera que en España están interesados en el atractivo de que el maíz 
es gigante? 
En realidad están interesados en tres cosas en el sabor, tamaño y textura. Es 
un sabor muy intenso a maíz. Es un sabor suave pero se reconoce el sabor a 
maíz. Hay una textura con características que lo convierten en óptimo. Por otro 
lado es más crocante. 
11. ¿Tiene efecto en la preferencia, el mencionar que el maíz proviene del  
Valle Sagrado del Cusco? 
No, alguna vez se me ocurrió aprovechar su origen para presentar un stand en 
una feria, con folletos y catálogos con fotos del Cusco. Pensado que todos 
conocían el Cusco y que por allí podía ser más fácil su promoción. Pero las 
personas se concentraban en el lugar de procedencia y terminaba contándome 
sus experiencias de turismo allí. Pero de comprar el producto, nada.  
  
263 
12. En cuanto al abastecimiento. ¿Cómo tiene la certeza de que puede 
completar el pedido? 
No es nada fácil. Algunas veces compro cosechas. Depende de las 
negociaciones en el campo, las mismas que se realizan en quechua. Para los 
productores es importante hacerlo en quechua. Por otro lado también compro a 
los acopiadores. No es la mejor alternativa, porque ganan demasiado. Llevo 
muchos años de inversión en este tema, con una buena inversión (hablamos 
de desarrollo de producto, plantas de producción, viajes a ferias, etc.). Y los 
acopiadores quieren llevarse la mayor parte, sin ninguna inversión. 
13. ¿Cómo produce? ¿Tiene planta de producción? 
No, nosotros hacemos maquila. Con 3 empresas distintas, 1 que tiene que ver 
con maíz (snacks), otra para productos en conserva que es una línea de 
producción totalmente distinta y otra para quinua. 
14. ¿Cómo se abastecen  las empresas, Ud. les entrega los insumos o sólo las 
especificaciones y ellos se encargan?   
En el caso de insumos como el aceite y otros ingredientes ellas lo compran 
directamente. En el caso del maíz, nosotros lo compramos y es entregado  
directamente a sus almacenes. Posteriormente tengo personal que supervisa el 
proceso.  
Es importantísimo un nivel homogéneo de calidad, tenemos ya definido los 
parámetros de producción. Con nosotros trabaja un experto en industrias 
alimentarías. La idea es que todos los parámetros del proceso se cumplan 
rígidamente, porque si alteras de alguna manera los parámetros, el producto 
sale distinto. 
  
264 
Por otro lado, en cuanto a lo correspondiente a empaques, dado que son 
distintos dependiendo del cliente para el que estamos trabajando. Cada uno 
tiene sus propios requerimientos. En ese caso nosotros les entregamos las 
cajas y el material de envasado y embalaje. Por ejemplo, USA requiere  cajas 
de 24 unidades. En el caso de Francia son cajas de 36 unidades.  
Tenemos proveedores que nos hacen las cajas con los logotipos de los 
clientes, donde va el nombre del producto y del importador.  
15. ¿Qué exigencias tienen sus clientes en cuanto al empaque?  
Tienen interés de que el producto dure mucho, pero a su vez que el producto 
se pueda ver. El tiempo de vida de un snack es la combinación de dos factores, 
ausencia de oxigeno y ausencia de luz. Cuanto menos de ambos mas tiempo 
dura el producto. Si quieres que se vea, se introduce luz.  
Personalmente no me interesa que dure más de 6 meses, ya que si no se 
vende en ese tiempo, ya no es negocio. He pensado ponerle una ventanita 
chiquita para que se vea pero ya no va a durar 1 año sino 10 meses y  tratar de 
que lo que todavía no está en exhibición o no se va a exponer, se mantenga 
cerrado en un cuarto oscuro.  Ellos están trabajando con sus diseñadores de 
arte para que se pueda ver. Abastecen a un mercado étnico en Francia, que 
son el de africanos. Espero que cumplan. La negociación va bien y 
teóricamente deberían  hacer el pedido en 2 o 3 meses. Lo bueno en este caso 
es que la materia prima se encuentra con bastante facilidad. 
16. ¿Cuáles son las exigencias de los mercados a los que se dirige? 
Para un mercado como el de USA, por no hablar del Japón  que es más 
complicado, se tiene que pasar por una serie de requisitos, sino el producto no 
entra, la FDA (organismo regulador de drogas y alimentos) exige aprobar el 
  
265 
proceso productivo. Una vez que se consiguen los permisos, no hay problema 
para ingresar. 
En el caso del mercado europeo debería cumplir con el Euroegap (normas de 
buenas prácticas europeas). Nosotros estamos en condiciones de garantizar el 
Euroegap en lo que es la planta de producción se refieren, sin embargo en lo 
que a cultivo se refiere, todavía hay oportunidades de mejora. 
17. Para lograr el sabor y características requeridas de sus productos, ¿Cuánto 
ha tenido que pasar? 
Se ha pasado por un proceso de largo plazo.  Se tiene que preparar y probar  
hasta llegar al sabor y textura esperado. 
Para lograr un buen nivel de crocantez, se tiene que remojar el grano, por 
cierto número de horas y luego someterlo a fritura a una  determinada 
temperatura. El shock térmico de frió al aceite a 190° de temperatura  produce 
ese grado de crocantez tan apreciado por los consumidores. 
El caso del choclo es más difícil de desarrollar. Hay una cantidad de minutos de 
hervido inicial y otros con el que termina de cocinarse en el proceso de 
autoclavado que es necesario para la preservación. El autoclavado se hace a 
través de unas ollas inmensas (ollas a presión). Sometido a cierta temperatura, 
tiempo y presión para evitar el botulismo en el producto y convertirlo en un 
producto inocuo. La forma de consumo es abrir el frasco, luego se calienta en 
un microondas, se vota el líquido  y se come. 
18. ¿Ha considerado el tema de saborizantes en el caso de snacks? 
Por el momento no, pero estoy abierto a innovar con dichas opciones. 
19. En cuanto al choclo envasado. ¿Ha pensado en colocarlo en el Perú? 
  
266 
No, no le encuentro sentido. Se ha conversado con  Valle Alto. Ellos van a 
ampliar su gama de productos a productos en conserva, pero sería sólo como 
un manejo de saldos. Porque en el Perú al que le provoca choclo. Va y compra 
un choclo y lo sancocha y si no tiene tiempo va y compra en Wong, Vivanda o 
Santa Isabel comida por kilos. 
No he hecho ningún esfuerzo por colocarlo en el Perú. Supongo que el 
mercado es muy pequeño y no le encuentro sentido. Por otro lado, no es un 
producto barato. 
20. ¿Cómo se hace el trato con el importador? 
Producimos a pedido. En el caso del snack, el cliente abona en la cuenta el 
50% con ello gestionamos la producción y al cabo de 15 días estamos 
embarcándole el pedido. 
21. Al año, ¿Cuántas toneladas compra para su producción? 
Al año todavía es poco. Hasta el momento se habrá comprado en lo que va del 
2006 unas 10 toneladas mas a menos.   
22. ¿Tiene algún representante que  promueva el producto? 
Por el momento, yo mismo lo he hecho. Estoy próximo a contactar agentes 
para Europa y Estados Unidos. Con agentes que contacté en una feria.  
23. ¿Qué tipo de apoyo ha recibido de PROMPEX? 
Bueno no tengo ninguna queja. He recibido apoyo en ferias, ellos saben a 
quién recurrir cuando se presentan problemas de infraestructura. En 
situaciones que por mi lado no hubiera podido solucionar solo. 
 
  
267 
10. ENTREVISTA EN LA EMPRESA ELIO R. VIDAL 
 
Entrevistado  :  Vidal Vidal, Elio 
Cargo :  Gerente General de la empresa Elio R. Vidal V. 
    Primer exportador del MBGC  
 
Lugar y fecha : Lima, 17 de abril del 2007 
 
El principal país de destino de las exportaciones es España, siendo Valencia la 
ciudad donde se destina el 95% de las exportaciones. Las exportaciones se 
realizan en forma recurrente, mes a mes, año a año, basado en un contrato y la 
buena relación comercial que ha logrado obtener con las empresas 
importadores de España, Japón y Estados Unidos.  Se comercializa como maíz 
seco, es decir, como materia prima.  En los países de destino se procesan y se 
obtiene el producto final: el snack (salado, sin saborizantes). 
La exportación del MBGC, como maíz seco, tiene más de 40 años y sin la 
ayuda del Gobierno se ha logrado incrementar las exportaciones y mantener 
una demanda estable en los últimos años.   Si bien la producción ha crecido 
ligeramente, el consumo interno también ha crecido, lo que significa que el 
maíz que resta para exportar se mantiene casi sin variación.  
La empresa Elio R. Exports S.A. tiene oficinas en Cusco para estar cerca de la 
producción.   El grano se obtiene a través de los acopiadores de la zona y muy 
poco de los propios agricultores de la zona porque son muy informales.  Es 
más seguro comprar a los intermediarios, siendo los más conocidos 
Guadalupe, Garcés, entre otros. Ellos tienen un sistema que les permite contar 
con stock todo el año, compran toda la cosecha adelantándoles dinero a los 
agricultores, así se aseguran que la venta sea sólo para ellos. 
  
268 
El producto no requiere promoción, es conocido por el mercado Europeo y 
reconocido como un producto de características especiales.  En Japón se 
comercializa como un producto delicatessen y caro.  Tiene una demanda fija 
desde hace varios años.   En menor cantidad, también se exporta como maíz 
mote (pre-cocido y pelado) para la colonia Ecuatoriana y Peruana.    Asimismo, 
se exporta el maíz congelado a la colonia que vive en los Estados Unidos. 
El maíz seco, se comercializa como snack en el Corte Inglés, la mayor cadena 
de grandes almacenes de España.   En este país se acostumbra a consumir el 
maíz tipo snack, chicos y grandes lo llevan cuando van al cine, a un partido de 
fútbol.  El consumo aproximado es de 50 toneladas anuales.  Antes la venta era 
en los primeros meses, ahora a lo largo de los años.    
El maíz de España es chico, se parece al Corn Nut de Estados Unidos.   El 
maíz de México es más chico que el del Cusco.  En conclusión, no hay 
competencia con nuestro maíz.   
El problema principal es que no hay control sobre la oferta.  Cómo asegurar la 
venta si se incrementa la demanda?  Japón compra mil toneladas anuales de 
primera calidad y España compra el resto (primera y segunda).   Como se 
indicó anteriormente, Japón tiene una demanda fija desde hace varios años, sin 
necesidad de hacer alguna promoción especial. 
Los agricultores son sencillos y muy humildes. Muchos de ellos hablan 
quechua y prefieren comunicarse con ese dialecto.  Aunque parezca poco 
importante, este es un tema que se debe considerar cuando se trata de 
conciliar o coordinar con los agricultores.  El agricultor vende a la misma 
persona (el acopiador) todos los años por un tema de confianza.   Existe un 
grupo de agricultores con experiencia en el cultivo y cosecha del maíz, estos 
  
269 
son los medianos agricultores como el Sr. Olivares, el Sr. Sumar, entre otros, 
que enseñan al resto de agricultores sobre técnicas avanzadas de producción.  
La ventaja es que conocen el quechua y pueden comunicarse mejor con los 
pequeños agricultores.    
Hoy en día se exporta 6 mil toneladas de maíz al año y se produce alrededor 
de 12,000 y 15,000 tns.  Se estima que la diferencia es para el mercado local, 
previa eliminación de las mazorcas malogradas.  
Los importadores no piden un control de calidad especial, como el que otorga 
SGC. Los principales datos que se piden para exportar el maíz son los 
comunes, es decir, el certificado de origen y el certificado de SENASA.   Existe 
una relación comercial de años que garantiza el producto de calidad.  Su 
estrategia principal como exportador ha sido la de ser honesto, llevar un buen 
control de calidad revisando el color de los granos, eliminar granos pasmados, 
torcidos y pequeños.  La modalidad de pago es contra entrega, motivo por el 
cual se debe asegurar que la mercadería está en buenas condiciones.  
  
270 
11. ENTREVISTA EN LA ASOCIACIÓN DE GREMIOS PRODUCTORES 
AGROEXPORTADORES DEL PERÚ (AGAP) 
 
Entrevistado       :   Sr. Sandro Farfán P. – Gerente General de la Asociación  
de Gremios Productores Agroexportadores del Perú 
(AGAP).  
Lugar y fecha :       Lima,  26 de abril del 2007 
 
AGAP es una asociación privada fundada en el 2003 que representa al 80% del 
sector agrícola exportador en el Perú. Actualmente, congrega a 10 
asociaciones de productores–exportadores de espárragos, mangos, cítricos, 
uvas, pimiento piquillo, palta, páprika, achiote, cebolla, café, lúcuma y cacao. 
Los altos estándares de sanidad y calidad de sus productos le han permitido 
ganarse una posición en mercados internacionales. Sus miembros han 
obtenido certificaciones por el uso de buenas prácticas agrícolas como la 
certificación EUREPGAP, TESCO, NATURE’S CHOICE, USGAP etc. De la 
misma manera sus plantas procesadoras y de empaque han recibido las 
certificaciones HACCP, BCR y SQF2000. Conscientes de la importancia que 
viene adquiriendo la responsabilidad social en el mundo, la asociación se 
encuentra orientada a la aplicación de Buenas Prácticas Laborales. 
Sandro Farfán, considera que el aspecto sanitario es uno de los factores más 
importantes en la exportación agrícola. Europa por ejemplo no solicita la 
certificación del SENASA para fines sanitarios pero los gremios sí lo demandan 
como garantía para demostrar la calidad del producto. En el caso del mango, 
su ingreso al mercado chino se logró luego de cinco años de arduo trabajo y 
gracias a la firma del protocolo sanitario. Como consecuencia de lo descrito, 
  
271 
cada gremio muestra especial preocupación por este tema. Farfán, sostiene 
también que es importante fomentar en los agricultores y productores la higiene 
a lo largo de todo el proceso; es decir desde la siembra hasta el proceso de 
distribución. La higiene se traduce en cultura, en desarrollo social y promueve 
la cooperación técnica y el financiamiento. 
En cuanto a la asociatividad, el Gerente General de AGAP, considera que la 
unión de los agricultores-exportadores en gremios, cooperativas, consorcios es 
la única manera de llevar adelante al sector agrícola debido a que uno de los 
principales problemas que la afecta es la fragmentación de la tierra. La 
asociatividad hace posible que organismos como la Corporación Andina de 
Fomento (CAF) y el gobierno peruano trabajen en conjunto en la búsqueda de 
ayuda de otros gobiernos, no sólo en aspectos de asistencia técnica sino 
también para la construcción de plantas de procesamiento. Existen 
antecedentes de consorcios constituidos a partir de la unión de 10 empresas, 
quienes gracias a la colaboración de la CAF y PROMPEX han hecho realidad 
el financiamiento de la construcción de una planta. El consorcio en la mayoría 
de los casos aporta el 50% del capital necesario para su edificación. Los 
beneficios de operar bajo un consorcio son: compartir con sus integrantes los 
gastos de cualquier iniciativa comercial, disminuir el riesgo y aumentar el éxito 
de la promoción comercial, la posibilidad de ofrecer un amplio número de 
productos, un mayor poder de negociación frente a los compradores y la 
posibilidad de optar a la concesión de ayudas públicas. 
Si bien la realidad agrícola de la Costa difiere de la realidad agrícola de la 
Sierra, la Junta Nacional del Café y el gremio del cacao son claros ejemplos del 
funcionamiento de la asociatividad en las zonas rurales, señala Farfán. Para 
  
272 
ello es importante agrupar como parte de éstos a los agricultores con un 
volumen representativo de producción. 
De acuerdo con lo descrito por Farfán, la asociatividad no debe limitarse 
únicamente a los agricultores. Las asociaciones de agricultores que forman 
parte de AGAP, se unen a ella para operar como un gremio con la finalidad de 
adquirir representatividad como sector agroexportador ante el gobierno 
peruano y entidades extranjeras, impulsar la inversión y contribuir a la 
competitividad. Algunas de estas asociaciones operan a su vez unidas a otras 
bajo la figura de un consorcio con el objeto de mantener contacto con el 
mercado externo bajo un mismo frente. De la misma manera, las asociaciones 
de agricultores se unen para realizar labores de acopio, procesar productos con 
valor agregado y realizar el control de calidad. 
La preferencia cada vez más creciente por los productos orgánicos debiera 
motivar en los agricultores del Valle Sagrado de los Incas la conversión de sus 
cultivos tradicionales de MBGC en cultivos orgánicos; pero en varios años más. 
En lo que respecta a la promoción de productos elaborados a base del MBGC, 
ésta debe realizarse a través de la participación en ferias internacionales 
específicas.  
  
273 
Apéndice C – Fotos de la visita al Valle Sagrado de los Incas 
 
 
 
 
 
 
 
Planta de maíz blanco gigante Cusco 
  
274 
 
Central de Empresas Campesinas del Valle Sagrado de los Incas 
(CECVSI) - Calca 
 
 
 
 
Sembríos de maíz blanco gigante Cusco - Calca 
 
  
275 
 
 
Sembríos de maíz blanco gigante Cusco por cosechar 
 
 
 
 
Cosecha del maíz blanco gigante Cusco 
 
  
276 
 
 
Personal descansando luego de una jornada de trabajo 
 
 
 
 
Proceso de desgrane del maíz blanco gigante Cusco 
 
 
  
277 
 
 
Protección de las mazorcas de las lluvias 
 
 
 
 
Protección de la mazorcas de las lluvias
  
278 
 
 
Mazorca del maíz blanco gigante Cusco 
 
 
 
Celebrando la cosecha 
  
279 
 
 
Proceso de selección del maíz blanco gigante Cusco en zarandas 
 
 
 
Almacén de maíz blanco gigante Cusco, listo para el embolsado 
 
  
280 
 
 
Sacos para exportación 
 
 
 
Reunión de Productores de MBGC en Calca 
 
  
281 
 
 
Entrevista con integrantes de la Asociación Apromaíz 
 
 
 
Entrevista con socios de CECVSI - Calca