PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ITINERANTE: Red de arquitecturas móviles para la preservación de los valores agrícolas del valle bajo del río Mala TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO AUTOR Reynaldo Italo Siccha Lazaro CÓDIGO 20176058 ASESOR: Luis Elias Rodriguez Rivero Lima, octubre, 2023 INFORME DE SIMILITUD RODRIGUEZ RIVERO, LUIS ELIAS docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor de la tesis titulado: ITINERANTE: RED DE ARQUITECTURAS MÓVILES PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS VALORES AGRÍCOLAS DEL VALLE BAJO DEL RÍO MALA. del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as) SICCHA LAZARO, REYNALDO ITALO dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 15%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 23/ 04/ 2024. - He revisado con detalle dicho reporte y que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima. 25 de abril del 2024. Apellidos y nombres del asesor: RODRIGUEZ RIVERO, LUIS ELIAS DNI: 07860577 Firma ORCID: 0000-0002-2980-485X RESUMEN El valle fértil de Mala ha abastecido a sus centros poblados y a las principales ciudades de la costa desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. No obstante, en los últimos veinte años, debido a que se han urbanizado todas las playas, las tierras agrícolas del valle están siendo reemplazadas por casas de verano que son usadas solo durante cuatro meses y cuya presencia ha agudizado problemas existentes en la agricultura. En consecuencia, el proyecto de tesis busca proponer un tipo de arquitectura que responda a la problemática previamente planteada con el objetivo de preservar los valores agrícolas del valle bajo del río Mala. El problema que conlleva a la venta de los predios agrícolas se centra en tres componentes: la baja rentabilidad de los cultivos frente al negocio de los bienes raíces, el impacto que tiene la sobreexplotación del agua por parte de los condominios y la asociación de la actividad agrícola con la idea de retraso. Es por esta razón que se propone una arquitectura dinámica que pueda estar cerca espacialmente de la agricultura y que no vuelva inutilizable la superficie en donde se emplaza, evite generar centralidades de desarrollo urbano permanentes y considere la variable de flujos y temporalidades para emplazar su ubicación en el extenso valle en periodos cortos de tiempo. La criatura itinerante debe permitir solventar las necesidades programáticas mientras monitorea el valle y ofrece servicios ecosistémicos durante su desplazamiento. Esta es una oportunidad para repensar la relación entre lo natural y construido con el objetivo de proponer un ejemplo de cómo se podría relacionar las condiciones particulares de un valle agrícola que es dinámico y temporal con la arquitectura que por lo general es considerada estática y pesada. REYNALDO SICCHA LÁZARO ITINERANTE Red de arquitecturas móviles para la preservación de los valores agrícolas del valle bajo del río Mala 2023 ITINERANTE 2/IZQUIERDA 01 Página 6 Planteamiento del problema de investigación Reducción de la superficie agrícola Relaciones con el suelo agrícola 03 Página 18 Principios de diseño del proyecto de tesis Estrategias de diseño Plan Maestro Relación de la agricultura y la ciudad 02 Página 12 Profundización del problema de investigación Diagnóstico físico del valle bajo Patrimonio fértil del valle bajo DERECHA/3 REYNALDO SICCHA 04 Página 26 La criatura arquitectónica itinerante Usos de la criatura arquitectónica Servicios ecosistémicos 06 Página 58 Conclusiones y reflexiones sobre el futuro Conclusión Bibliografía 05 Página 34 Construcción y diseño de la criatura arquitectónica Detalles y planimetría Vistas y atmósferas Materialidad ITINERANTE 4/IZQUIERDA ACERCA DEL LIBRO Introducción DESCRIPCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DERECHA/5 REYNALDO SICCHA En un contexto que a nivel global la tierra agrícola es un bien escaso y se apuesta por su conservación ya que contribuye a la seguridad alimentaria de los países. Y a nivel local los valles fértiles autoabastecen a sus centros poblados y a las principales ciudades desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. Las tierras agrícolas en el valle de Mala están desapareciendo. Mala ha sido conocido durante la época prehispánica hasta la actualidad por ser uno de los valles productores de frutas como la manzana, la uva y el plátano. La ciudad ha crecido exponencialmente en los últimos cuarenta años, principalmente por la expansión de las casas de verano que han ingresado desde la playa hacia el interior del valle. El objetivo del proyecto de tesis es proponer un tipo de arquitectura para la preservación de los valores agrícolas del valle bajo del río Mala que responda a las condiciones particulares del valle. El problema que conlleva a la desaparición de las zonas de cultivo y su posterior reemplazo por casas de verano, se puede dividir en tres temas principales: la tecnología asociada con la falta de infraestructura para controlar la contaminación del río y la sobreexplotación del agua; la rentabilidad asociada con la competencia del valor del suelo agrícola con el valor del suelo urbanizado causado por los bienes raíces de las casas de campo; y, lo cultural asociado a la desconexión de la importancia de lo agrícola para el futuro de la seguridad alimentaria de las comunidades. En consecuencia, se puede obtener una primera visión programática que responda a los problemas enunciados anteriormente. Infraestructuras de investigación o limpieza del cauce del río, infraestructuras para sostener la postcosecha y mejorar la rentabilidad del suelo agrícola, definir sus bordes entre lo urbano y agrícola , infraestructuras como miradores o corredores verdes que puedan conectar la ciudad con el patrimonio fértil del valle. No obstante, es importante entender primero cómo funciona el valle para proponer un diseño que aterrice a sus condiciones particulares. Los valles en el Perú se conectan a través de pisos, altitudinales o pisos ecológicos. El valle de Mala se encuentra ubicado dentro de los primeros cuatro: costa o desierto, lomas costeras, la sierra y la Puna. Cuyas dinámicas naturales como sociales interactúan entre sí. Por ejemplo, el plátano maleño se produce en la parte baja del valle debido al nivel de napa freática y las sales del suelo; sin embargo, no se produce en la parte alta por no contar con las mismas condiciones y tiene que ser movilizado para abastecer de este producto a esas zonas. De igual manera, las actividades sociales son dinámicas ya que existe una relación de interacción entre las comunidades. Mala es la ciudad principal del valle ya que conlleva la mayor cantidad de usos y brinda servicios hacia otras comunidades del mismo. Es importante destacar en este sentido la movilidad o la dinámica del paisaje y sus actores. El paisaje está vivo y es dinámico en los diferentes niveles del valle: Valle bajo, medio y alto. Entre los actores que intervienen y compiten por el control de la tierra en el valle bajo de Mala se presentan los asociados al suelo urbanizado y los asociados al suelo agrícola. Por un lado, los actores que intervienen en el suelo urbanizado son los limeños citadinos que tienen su casa de verano en Mala, los turistas que visitan el valle durante el periodo de playas o solo los fines de semana y los pobladores que están todo el año en Mala debido a que se dedican a actividades en el valle como la agricultura. Por otro lado, entre los actores asociados al suelo agrícola destacan los empresarios exportadores, los parceleros jornaleros o arrendatarios y los agricultores pequeños y medianos. Se debe generar balance entre todos los actores que conviven en el valle y sus actividades. Por consiguiente, si hablamos de la arquitectura, tenemos que entender que además de las propuestas programáticas enunciadas anteriormente, el proyecto debe tener relación con las dinámicas del paisaje vivo. Por ejemplo, por un lado, el agua del río que proviene de las partes más altas es la misma que desemboca en la parte más baja y si se va a realizar su tratamiento se debe considerar esa variable. Por otro lado, las variedades de los productos se producen exclusivamente en diferentes pisos ecológicos con condiciones particulares del valle de acuerdo a las temporadas de cosecha y poscosecha y se encuentran inscritas en una red de intercambio. De igual manera, las personas poseen un flujo estacional y además se mueven por los diferentes pisos ecológicos del valle. Es por esta razón que se propone una arquitectura que sea activa de acuerdo al paisaje y considere la variable de flujos y temporalidades. Este aparato móvil debe comportarse como un ser vivo en concordancia con la vida y dinamismo que presenta las actividades del valle. Esta es una oportunidad para repensar la relación entre lo natural y construido con el objetivo de proponer un ejemplo de cómo se podría relacionar las variables de un valle agrícola que es dinámico y temporal con la arquitectura por lo general considerada estática y pesada. ITINERANTE 6/IZQUIERDA CAPÍTULO 1 Planteamiento del problema de investigación REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA RELACIONES CON EL SUELO AGRÍCOLA DERECHA/7 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 8/IZQUIERDA Importancia del suelo agrícola en el contexto global La tierra agrícola es un bien escaso y se apuesta por su conservación ya que contribuye, según la FAO (Food and Agriculture Organization), a la seguridad alimentaria de los países. España y Francia son los principales países europeos que lideran el porcentaje de superficie agrícola total y la conversión a la agricultura ecológica. Importancia del suelo agrícola en el contexto local Los valles fértiles abastecen a sus centros poblados y a las principales ciudades del país desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. La capital del Perú ha crecido exponencialmente en los últimos cien años y ha urbanizado sus valles. Depende de los productos agrícolas de otras ciudades que aún conservan sus valles. Comparación del Perú y otros países en tendencia Agricultura ecológica/orgnánica (uso responsable de la energía y de los recursos para mantener la biodiversidad, equilibrio ecológico y calidad del agua). En contraste, la superficie agrícola del Perú representa solo el 8.7%. Parte importante red de subsistencia de la capital Existe una red de subsistencia e intercambio entre los alimentos producidos en los valles desde el norte, sur y oriente del Perú. El valle de Mala ubicado al sur es un eslabón importante en el sistema de abastecimiento. DERECHA/9 REYNALDO SICCHA El suelo agrícola en el valle de Mala en 1980 En el año 1980 el valle de Mala poseía una basta extensión agrícola heredada desde el pasado prehispánico. El pueblo de Mala ocupaba cinco manzanas alrededor de su plaza principal y se proyectaba su expansión fuera de los límites agrícolas. Los pobladores se abastecían de los productos del valle (frutales y productos de panllevar). La desaparición del suelo agrícola en la actualidad Para el año 2020 existe un crecimiento acelerado y descontrolado de condominios de casas de campo que solo son ocupadas cuatro meses durante el verano. Estos espacios ubicados cerca al mar sirven de recreación para los limeños citadinos que buscan naturaleza. Se reemplaza el suelo verde agrícola por verde de césped improductivo. ITINERANTE 10/IZQUIERDA Componentes de la problemática y su contexto La reducción de la superficie agrícola se centra en tres componentes: la baja rentabilidad de los cultivos frente al negocio de las bienes raíces, el impacto que tiene la sobreexplotación del agua por parte de los condominios y la asociación de la actividad agrícola con la idea de atraso. Estos componentes están inscritos en calendarios. Discusión de la problemática Las casas de campo están desapareciendo el campo. Entonces, ¿cuál es el impacto de este desarrollo agresivo en toda la extensión del valle?, ¿cómo se podría buscar conectar a la gente con el patrimonio fértil del valle?, ¿es posible movilizarlos hacia los cultivos o viceversa?, ¿qué equipamiento se necesita?, ¿en dónde? y ¿cúando? DERECHA/11 REYNALDO SICCHA Calendario de Actores y flujos estacionales Se debe generar balance entre los actores y las actividades que compiten por el control del suelo del valle. Resulta conflictivo pensar que la actividad de casas de veraneo que tiene presencia en los últimos cuarenta años afecte la actividad agrícola que existe en el valle desde hace más de quinientos años y se realiza durante todos los meses. Calendario Agrícola y periodos de producción Se debe considerar las temporalidades de los factores físicos relacionados con la agricultura y el paisaje (clima, agua, tierra, semilla). Entre los principales cultivos que produce el valle de Mala se encuentran el plátano, la manzana, vid, etcétera. Cada uno de ellos poseen temporalidades distintas de cosecha y siembra. ITINERANTE 12/IZQUIERDA CAPÍTULO 2 Profundización del problema de investigación DIAGNÓSTICO FÍSICO DEL VALLE BAJO PATRIMONIO FÉRTIL DEL VALLE BAJO DERECHA/13 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 14/IZQUIERDA Distribución del uso del suelo existente El uso de suelo urbanizado evidencia que el límite agrícola se encuentra rodeado por casas de verano las cuales actualmente ocupan mayor porcentaje de superficie que la ciudad de uso permanente. El pueblo de Mala se encuentra ubicado fuera del límite agrícola y se proyecta su crecimiento hacia el desierto que bordea la agricultura. Explotación del agua subterránea La explotación del agua por parte de la mina y los condominios de verano generan un desbalance hídrico que ha alterado el nivel de la napa freática y en consecuencia la baja productividad de los suelos. En verano el agua se destina mayormente para las casas de playa y causan en algunos casos desabastecimiento de la población. DERECHA/15 REYNALDO SICCHA Tierras de uso agrícola sin cultivar Más del cincuenta porciento de los predios agrícolas del valle bajo son de tierras sin uso actual, debido al porcentaje de los niveles de salinidad de la tierra, sobreexplotación de la napa freática que altera el riego natural de los cultivos, periodo de berbecho y por la baja rentabilidad de la actividad frente al mercado de las bienes raíces. Desborde de río y canales El río Mala durante la temporada de lluvias en la sierra se desborda e inunda parcialmente los predios agrícolas. El canal de agua de Bujama que atraviesa el pueblo de Mala era el canal principal que regaba los cultivos, pero, debido a la contaminación actual, esta función ha sido reemplazada con el agua de la napa freática. ITINERANTE 16/IZQUIERDA Diagnostico de los cultivos En el gráfico se puede distinguir la temporalidad del periodo de cosecha de los diez cultivos más importantes del valle en relación con el clima y el agua. De este gráfico se puede agrupar los meses de cosecha en cuatro periodos de mayor producción que coinciden con las agro festividades. Relación espacio temporal Se produce una cierta variedad de producto agrícola en una determinada parte del valle en correspondencia con los pisos ecológicos. Por ejemplo, el plátano se produce en la parte baja y no la parte alta y durante febrero y marzo. Es el periodo que coincide con el festival del plátano maleño y de la vendimia. DERECHA/17 REYNALDO SICCHA Peregrinaje y la ciudad de Mala La ciudad de Mala es el espacio urbano donde se localizan las instituciones agropecuarias, educativas y de salud con cobertura para todos los cuatro distritos del valle. Es una centralidad no solo para las personas que buscan un lugar donde vivir, sino que sirve de punto de intercambio de productos y acceso de servicios dentro y fuera del valle. La actividad agrícola en el valle de Mala Se está abandonando la actividad agrícola porque resulta más rentable vender los predios que trabajarlos. Además, las nuevas generaciones asocian la agricultura con el pasado y con la falta de dinero. Entonces, ¿cómo se podría rentabilizar la actividad, ¿cómo se podría buscar conectar a la gente con el patrimonio fértil del valle? ITINERANTE 18/IZQUIERDA CAPÍTULO 3 Principios de diseño del proyecto de tesis ESTRATEGIAS DE DISEÑO PLAN MAESTRO RELACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA CIUDAD DERECHA/19 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 20/IZQUIERDA Planteamiento Entonces, ¿Qué tipo de arquitectura puede solventar la necesidad de equipamiento para cada uno de los cultivos distribuidos en varias partes del valle y que tienen igual o diferente periodo de cosecha?, ¿cómo puede contribuir a poner en evidencia todos los problemas y desequilibrios en la agricultura causados por las casas de verano? Conceptualización Primero se esquematiza la problemática en tres ejes conceptuales a los que se les adjudica un color. Amarillo social cultural, rojo productivo y comercial y azul científico y tecnológico. Se incorpora las características del valle espacio temporales y se esbozan tres estrategias correspondiente a cada uno de los tres ejes. DERECHA/21 REYNALDO SICCHA Escenarios Arquitectura Debe estar cerca de los cultivos y en ese sentido ocupar temporalmente el espacio para que pueda volver a ser utilizado para la agricultura y solo genere centralidades temporales. Debe mimetizarse con el paisaje como parte de él e interactuar con él, debe servirse del valle y ofrecer servicios al mismo como un ser vivo. Escenarios Territorio El valle de Mala es parte de un todo que interactúa entre sí. La movilidad es lo que permite conectar y hacer posible lo enunciado. En ese sentido se conceptualiza un tipo de arquitectura itinerante que pueda movilizar el equipamiento mientras ofrece servicios ecosistémicos al valle. ITINERANTE 22/IZQUIERDA El recorrido corresponde a las necesidades previamente planteadas, por ejemplo. La criatura se mueve por el cauce del río durante mayo y noviembre que es cuando el río baja su caudal. Durante el verano recorre estos bordes de transición. Cada punto es donde permanece mayor cantidad de tiempo y se amalgaman en dos puntos al año. Correspondiente con el cierre de las agro festividades más importantes. DERECHA/23 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 24/IZQUIERDA Conexión del proyecto con el suelo agrícola Integración de la arquitectura con la agricultura. Definición de bordes de transición y limites entre lo urbano y agrícola. Infraestructuras como miradores o corredores verdes que puedan conectar la ciudad (espacio público y colegios) con el patrimonio fértil del valle (cultivos). Conexión del proyecto con los centros urbanos El módulo itinerante se moviliza a través del valle con el objetivo de trasladar la infraestructura específica donde lo necesitan y activar los espacios públicos de los centros urbanos. Los usos específicos se ensamblan en los periodos más largos de estacionalidad. DERECHA/25 REYNALDO SICCHA Pasarelas peatonales, miradores agrícolas y bordes Conectar a través de senderos y pasarelas la ciudad con los cultivos. Se establecen bordes de transición a través parcelas designadas para productos de pan llevar de autoconsumo. La criatura servirá como atractor y remate de estos ejes con miradores, talleres y salas de exposiciones agrícolas Servicios ecosistémicos y relación con el entorno Monitoreo de los cultivos y la limpieza y descontaminación del recurso hídrico. Infraestructuras de investigación o limpieza del cauce del río. Reforzamiento de bordes para los periodos de crecida de ríos. Rehabilitación de ecosistemas. Siembra de semillas durante su traslado. ITINERANTE 26/IZQUIERDA CAPÍTULO 4 La criatura arquitectónica itinerante USOS DE LA CRIATURA ARQUITECTÓNICA SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DERECHA/27 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 28/IZQUIERDA Uso productivo de la criatura arquitectónica El encuentro de dos criaturas en el recorrdio permite la infraestructura necesaria para la recolección, limpieza, empaquetado, almacenamiento y venta de productos. Diseño de agroferias comerciales de acuerdo a temporada de los productos. La venta de los productos se despliegan alrededor bajo coberturas de tejido de plátano. Uso del equipamiento itinerante de la criatura El ensamblaje sirve como atractor temporal de actividades agrícolas. En el primer nivel las ferias agrícolas desplegadas. En el nivel intermedio el panel de control y recolección de datos más ambientes para talleres. En el tercer nivel los miradores que en algunos casos se pueden conectar directamente con las pasarelas DERECHA/29 REYNALDO SICCHA Uso de investigación de la criatura arquitectónica Trabajo de recolección de datos del monitorieo constante de los cultivos, del agua subterránea, el suelo y las semillas. Los científicos son los encargados de la locomoción de la criatura y hacen uso constante de la misma. Sus patas mientras esté en movimiento que contribuirá a des colmatar los ríos y sembrar los productos agrícolas. Uso cultural de la criatura arquitectónica Exposiciones audiovisuales relacionadas al patrimonio fértil del valle y talleres de capacitación para los agricultores. La criatura es extravagante a propósito ya que busca ser una centralidad temporal y atraer a las personas. Es un gran artefacto que está expuesto, se puede intervenir y la gente se puede apropiar del uso. ITINERANTE 30/IZQUIERDA Descolmatación de ríos La descolmatación de los ríos es necesario para conservar el ecosistema hídrico del valle y conseguir un flujo más libre y constante del agua. Consiste en remover los sedimentos, piedras o ramas acumuladas en los cauces de los ríos con ayuda de un brazo hidráulico mientras se desplaza. Temporada abril - noviembre. DERECHA/31 REYNALDO SICCHA Arado y siembra automatizado La sembradora optimiza el tiempo y los recursos disponibles. Permite realizar labores de siembra, cultivo y cosecha de manera más rápida y precisa durante el desplazamiento. El maíz y las hortalizas de pan llevar se adecuan a esta tecnología. El primero para comercializar y el segundo para autoabastecerse. ITINERANTE 32/IZQUIERDA DERECHA/33 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 34/IZQUIERDA CAPÍTULO 5 Construcción y diseño de la criatura arquitectónica DETALLES Y PLANIMETRÍA VISTAS Y ATMÓSFERAS MATERIALIDAD DERECHA/35 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 36/IZQUIERDA Catálogo de piezas Es un sistema mecánico diseñado para proporcionar una fuerza de propulsión mediante contacto de fricción intermitente con el suelo. Una “pierna” consta de un volante, un triángulo, una pata, dos enlaces corto, enlace medio y enlace largo. Se ensamblan con conectores tubulares que funcionan como ejes pivote o rótulas. Mecanismo andante Las piernas permiten obtener una mayor resolución de obstáculos de la geografía diversa a través de la zancada. Se descarta la rueda y orugas porque estas exigen que el radio sea mayor que la altura del obstáculo. Se tendrían grandes ruedas que son más invasivas porque mantienen un contacto de fricción continuo con el suelo. DERECHA/37 REYNALDO SICCHA Mecanismo de las “Patas” y cigüeñales. Se incorpora un sistema de engranajes para que se pueda lograr la estabilidad con solo cuatro patas y no con seis como en el diseño original. Esta estabilidad se basa en la locomoción de los animales cuadrúpedos en los cuales al menos tres puntos de apoyo siempre se mantienen en el suelo. Ocho patas mayor distribución de cargas. Locomoción La criatura es impulsada por un motor eléctrico ubicado en el eje de movimiento. Este motor existe y es usado actualmente para los camiones de larga distancia y carga pesada de hasta 25 toneladas. La criatura posee un peso estimado de 10 toneladas (piezas tubulares) y se recarga en estaciones con paneles solares. ITINERANTE 38/IZQUIERDA DERECHA/39 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 40/IZQUIERDA DERECHA/41 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 42/IZQUIERDA DERECHA/43 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 44/IZQUIERDA DERECHA/45 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 46/IZQUIERDA DERECHA/47 REYNALDO SICCHA ITINERANTE 48/IZQUIERDA HORIZONTE 1 (II HoPa) Hoja de plátano. Hoja de plátano (Especie Musa Paradisiaca), reino Plantae y familia Musaceae. Pisos altitudinales: (0-500 msnm) Cáscara del tallo del plátano Sección de la cáscara DERECHA/49 REYNALDO SICCHA Tejido del interior de la cáscara Comparación de la textura del interior y del exterior ITINERANTE 50/IZQUIERDA División manual del tejido Fibras resultantes de la división del tejido HORIZONTE 1 (II HoPa - A1) Hoja de plátano. Desintegración Tijera y manos DERECHA/51 REYNALDO SICCHA División manual del tejido Fibras resultantes de la división del tejido ITINERANTE 52/IZQUIERDA Fibras separadas Fibras separadas de mayor dimensión HORIZONTE 1 (II HoPa - A2) Hoja de plátano. Integración Manos y tejido DERECHA/53 REYNALDO SICCHA Integración con el tejido Muestra de tejido radial ITINERANTE 54/IZQUIERDA Las fibras se rigidizan. Las fibras se rigidizan y deshacen. HORIZONTE 2 (II HoPa - A1B1) Hoja de plátano. Desintegrado y humedecido Tijera y manos HORIZONTE 2 (II HoPa - A1B2) Hoja de plátano. Desintegrado y expuesto a calor Tijera y manos DERECHA/55 REYNALDO SICCHA Se expande No alteral el tejido HORIZONTE 2 (II HoPa - A2B1) Hoja de plátano. Integrado y humedecido Tijera y manos HORIZONTE 2 (II HoPa - A2B2) Hoja de plátano. Integrado y expuesto a calor Tijera y manos ITINERANTE 56/IZQUIERDA Muestra Horizonte 2 Resiste y no deforma HORIZONTE 3 (II HoPa - A1C1) Hoja de plátano. Desintegrado y expuesto a tensión Tubo de acero y botella de agua DERECHA/57 REYNALDO SICCHA Se expande Resiste y no deforma ITINERANTE 58/IZQUIERDA Conclusiones y reflexiones sobre el futuro CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA DERECHA/59 REYNALDO SICCHA La respuesta de este PFC es un ensayo de un tipo de arquitectura viva y dinámica que resguarda la agricultura y que sirve y se sirve del valle. Estas características son conceptualizadas como respuesta a la problemática del control del suelo en el valle de Mala y al rol que tiene la arquitectura para ofrecer soluciones innovadoras, sensibles y acordes al funcionamiento de los valles. El suelo agrícola es un bien escaso. Los factores necesarios para ofrecer las condiciones para la fertilidad del suelo como el clima, el río, la napa freática, la calidad del suelo, etcétera convergen en este espacio de manera natural como consecuencia de un proceso que ha durado más de quinientos años. Entonces, resulta un esfuerzo mayor recrear estos factores artificialmente en una zona fuera de los límites agrícolas que urbanizar y construir casas de verano sin afectar el suelo agrícola existente. La preocupación del PFC radicaliza su postura justificado en la importancia de la agricultura para el futuro de las ciudades sostenibles y autosuficientes. Pone en contexto el futuro del valle de Mala y la compara con la realidad actual de los valles desaparecidos de la capital. La ciudad de Lima creció exponencialmente sin considerar el suelo agrícola en su desarrollo urbano. En consecuencia, depende de las ciudades que aún conservan sus valles. Aquella afirmación se evidencia en los periodos de desabastecimiento durante el cierre de la carretera central. No obstante, que sucedería si todas estas ciudades agrícolas también reemplazaran sus valles por suelo urbanizado. Urbanizaciones con fines recreativos para la construcción de casas para ser usadas solo cuatro meses al año. No para las personas que viven y trabajan en el valle sino para limeños citadinos que buscan estar rodeados de la naturaleza y espacarse de la vida convulsionada de la capital. ¿Es necesario modificar el funcionamiento de un valle cuya importancia radica en abastecer de frutales a la capital y ciudades vecinas para que personas con mayor poder adquisitivo puedan distraerse durante el verano?. Estos cuestionamientos no ignoran el rol de la actividad recreativa de temporadas de playa y veraneo para los centros urbanos, pero sí enfatiza en el orden de prioridad y escala de valores que tienen al momento de tomar decisiones sobre la urbanización y cambios de uso en los valles. Sin embargo, no se toma en cuenta que si se drena el agua de manera excesiva en un punto del acuífero para piscinas y áreas verdes se afecta directamente a los cultivos ubicados en un punto más inferior del valle; o que si se empiezan a construir estos lugares de recreación cerca a los cultivos estos atraerán más construcciones del mismo tipo a su alrededor. Entonces, ¿Qué tipo de arquitectura puede solventar la necesidad de equipamiento para cada uno de los cultivos distribuidos en varias partes del valle y que tienen igual o diferente periodo de cosecha?, ¿qué tipo de arquitectura puede contribuir a poner en evidencia todos los problemas y desequilibrios en la agricultura causados por las casas de verano? La arquitectura debe estar cerca de los cultivos y en ese sentido ocupar temporalmente el espacio para que pueda volver a ser utilizado para la agricultura y solo genere centralidades temporales. La concepción de un edificio estático y convencional resulta insuficiente en esta lógica ya que se necesitaría un conjunto de construcciones dispersas por el valle para solventar cada temporada y tipo de cultivo que no siempre coinciden. Además, vuelven inutilizable el suelo donde se emplazan y se convierte en atractor de otras construcciones. Por esta razón, se desarrolla un tipo de arquitectura itinerante que se adecua a las temporalidades del valle. Solventa la agricultura durante periodos estacionales y realiza actividades durante su movimiento. Delimita los bordes de contención y cose los ejes entre lo urbano y agrícola La criatura es extravagante a propósito ya que busca ser una centralidad temporal y atraer a las personas. Es un gran artefacto que está expuesto, se puede intervenir y la gente se puede apropiar del uso. En el primer nivel las ferias agrícolas se realizan debajo del despliegue de los tejidos de plátano. Una vez llega al lugar despliega su cobertura y paneles para ser usado por los pobladores y recolectar información. Y, mientras camina, la criatura remueve los sedimentos del cauce del río y siembra mientras merodea los bordes de los cultivos. Un entendimiento estático e individual del paisaje ha ocasionado que el valle agrícola esté desapareciendo. La conceptualización de la criatura arquitectónica itinerante explora una respuesta al pensar en otras posibilidades de hacer arquitectura que se pueda integrar con la agricultura y el paisaje. Preguntas que en otro contexto no nos haríamos. ¿Es posible una arquitectura móvil que se adapte a la necesidades del valle? En ese sentido, la tesis aporta a la crítica y teoría de la arquitectura en el país e invita a reflexionar y debatir sobre el rol del arquitecto en la construcción y diseño de ciudades del futuro. ITINERANTE 60/IZQUIERDA Referencias bibliográficas DERECHA/61 REYNALDO SICCHA Administración Técnica del Distrito de Riego Mala– Omas-Cañete (2002) Inventario y monitoreos de las aguas subterráneas en el valle Mala. Ministerio de Agricultura Administración Técnica del Distrito de Riego Mala– Omas-Cañete (2004) Monitoreo de las aguas subterráneas del Valle de Mala. Ministerio de Agricultura ALBORIC E.I.R.L. (1982) Diseño definitivo del sistema de riego de las unidades de drenaje los plátanos y bujama del valle de Mala. Ministerio de Agricultura ANA (2015) Evaluación de Recursos Hídricos en las cuencas Mala, Omas y Chilca. Informe Final Brack, A., Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Asociación Editorial Bruño Castellano, J. (2015) El patrimonio fértil. Transferencias entre el paisaje agrario y la arquitectura en los crecimientos urbanos. [Tesis para optar por el grado de, Universidad de Granada]. CAT (2012) Tractor de Ruedas 844H. Crousse, J.P. (2016) El paisaje peruano. Fondo Editorial Pucp Dargent, E. (2017) Historia del valle de Cañete y villa de Pacarán. Dirección de Aprovechamiento de Aguas (1980) Estudio hidrogeológico del valle de Mala (Planos). Ministerio de Agricultura Dirección de Recursos Hídricos e Irrigaciones (2007) Estudio Hidrológico. Evaluación de los recursos hídricos de la cuenca del río Mala. Ministerio de Agricultura Dirección General de Agua e Irrigación (1971) Drenaje y Recuperación de suelos afectados. Valle de Mala. Ministerio de Agricultura Dirección General de Agua y Suelos (1980) Ampliación de la frontera agrícola con utilización de aguas subterráneas. Estudio hidrogeológico del valle de Mala (nivel semidetallado). Ministerio de Agricultura y Alimentación GEOCATMIN. (2022) Sistema de Información Geológica y Catastral Minero. GEOCATMIN https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/ Geo Perú (2022) Plataforma Nacional de Datos Georreferenciado. Geo Perú https://visor.geoperu.gob.pe/ Gonzáles, O., Johansson, O. (2019) Diseño y construcción de un mecanismo andante. [Trabajo de fin de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Gutiérrez, C., Serwatowski , R., Saldaña, N., Cabrera, J., Zavala, A., Saldaña, A., Juárez, A. (2009) Desarrollo de una tecnología para trasplante mecanizado de la fresa (fragaria vesca). Acta Universitaria, 19(3): 9-16 IDESEP. SENAMHI-Perú. (s.f.) Geovisor cartográfico. IDESEP https://idesep.senamhi.gob.pe/geovisoridesep/ INEI (2022) Sistema de Consulta de Base de Datos a Nivel de Manzana. Censos Nacionales 2017. INEI https://censos2017.inei.gob.pe/pubinei/index.asp Latinanoticias [Juan Vladimir Rojas Hinostroza] (8 de julio de 2023) Cañete. Productores del plátano maleño padecen por agua [Vídeo]. Youtube. https://www. youtube.com/watch?v=gRO6lldjZOE Madrigal-Martínez, S., Puga-Calderón, Rodrigo (2018) Land Suitability and sensitivity analysis for planning apple growing in Mala’s Vallery, Peru. Bioagro 30(2): 95-106. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2022) Catálogo Agrario. MIDAGRI https://siea.midagri.gob.pe/portal/ Moat, J., Orellana-Garcia, A., Tovar, C., Arakaki, M., Arana, C., Cano, A., Faundez, L., Gardner, M., Hechenleitner, P., Hepp, J., Lewis, G., Mamani, J.J., Miyasiro, M., Whaley,O. (2021)Seeing through the clouds – Mapping desert fog oasis ecosystems using 20 years of MODIS imagery over Peru and Chile. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation (103) Murra, J. (2002) El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Instituto de Estudios Peruanos ONERN (1976) Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la Costa. Cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia (Vol. 1). Ministerio de Agricultura ONERN (1976) Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la Costa. Cuencas de los ríos Chilca, Mala y Asia (Vol. 2). Ministerio de Agricultura Pereria, A. (2009) Agricultores de los platanales mañana marchan hacia Municipalidad de Mala por sobre explotación de agua de Aprils.Cañete al Día ITINERANTE 62/IZQUIERDA https://canete-aldia.blogspot.com/2009/01/por-sobre- explotacion-de-agua-por-parte.html PROLIMA (2020) Catálogo Vegetal. Proyecto especial paisajístico del Río Rímac en el Centro Histórico de Lima. Municipalidad de Lima Puga, R. (2015) Análisis de los factores que influyen en el cultivo de manzano en el valle de Mala. [Tesis para optar por el título de ingeniero agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina]. SICAR (2022). Sistema Catastral Rural para Predios Rurales Individuales. MIDAGRI https://georural.midagri.gob.pe/sicar/ Soriano, J. (2015) Saneamiento de suelos por fitorremediación de los cultivos de plátanos en el fundo San José del distrito de Mala. [Informe final del proyecto de investigación, Universidad Nacional del Callao]. Studer, D. (s.f.) My Four-Legs Walking-Machine. The Story https://www.armure.ch/WALKING.htm Taira, J. (2015) Arqueología del Valle Medio de Mala en Épocas Tardías, Cañete-Lima. Arqueología y Sociedad, 29: 17-48. Tantaleón, H., Pinedo, O. (2004) Acerca de la ocupación Inca del valle de Mala (Cañete, Lima). Arqueología y Sociedad, 15: 135-154. Wang, C.Y., Hou, J.H. (2018) Analysis and applications of Theo Jansen’s linkage Mechanism: Theo Jansen’s linkage mechanism on kinetic architecture. CAADRIA 2018 (Vol. 2) Carátula 2.pdf (p.1-2) LIBRO6.pdf (p.3-64) A2.pdf (p.65-80)