PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN MEJORA CONTINUA DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN MATEMÁTICA (Plan de Acción) Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: MARGOT JUDITH ORTEGA MORALES Asesor: JOSE LUIS MONTOYA ZUÑIGA. Código de alumno: 20167753 Marzo, 2018 RESUMEN El presente Plan de Acción tiene por finalidad lograr el Fortalecimiento de las Competencias Docentes en Estrategias Metodológicas para la Resolución de Problemas Matemáticos en el nivel secundario. Compromiso Institucional asumido frente a los bajos niveles de logro en el área de matemática obtenidos en las Evaluaciones ECE a nivel Nacional y las PISA que han colocado a nuestro país en los últimos lugares en el ámbito Internacional. Al respecto, se sostiene que en el actual contexto de la transformación Global en la que vivimos se hace indispensable que nuestros estudiantes desarrollen el pensamiento matemático para comprender y actuar con éxito en el mundo. (Informe PISA, 2012, p. 4). Además, se comparte la idea que aprender matemáticas nos enseña a pensar de una manera lógica y a desarrollar habilidades para la resolución de problemas y toma de decisiones. Gracias a ella también somos capaces de tener mayor claridad de ideas y del uso del lenguaje. Con las matemáticas adquirimos habilidades para la vida y es difícil pensar en algún área que no tenga que ver con ellas. Todo a nuestro alrededor tiene un poco de esta ciencia .Resolver situaciones problemáticas implica que los Docentes hagan uso del razonamiento, la criticidad y la reflexión ,capacidades que ejecutaran en búsqueda de la mejora de su Desempeño Docente y por ende de la gestión escolar centrada en los aprendizajes con liderazgo pedagógico que logre la calidad y eficiencia del servicio educativo en una visión holística que genere el saber convivir, conocer, actuar y ser. Esta Propuesta se basa en “la Gestión por Procesos para asegurar que nos sirve para la prestación del servicio educativo de manera eficiente y eficaz “ (Educan,2016.p13) que dentro del marco del liderazgo pedagógico centrado en los aprendizajes se empoderara a los docentes en estrategias metodológicas de resolución de problemas en el área de matemática ,en consecuencia lograran alcanzara niveles de logro satisfactorio en los estudiantes del nivel secundario, por ello se les capacitara a los Docentes para que afronten de manera concertada, colaborativa y sostenida desde la Educación a la conformación de Sociedades más equitativa, democrática y con altos niveles de desarrollo Humano.(Manual del Desempeño Docente,2012.p3). [Escriba texto] Página 4 [Escriba texto] MEJORA CONTINUA DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN MATEMÁTICA Fortalecimiento de competencias docentes en estrategias metodológicas para la Resolución de problemas matemáticos en la I.E. “Pedro Ruiz Gallo” del Distrito de Eten INTRODUCCION El plan de acción, como trabajo académico tiene como objetivo solucionar la problemática priorizada en mi Institución Educativa y proponer alternativas de solución, empezare por describir mi I.E. ”Pedro Ruiz Gallo”, que se ubica en la zona urbana del distrito de la Ciudad de Eten de la Región Lambayeque y la única que brinda el servicio educativo en el nivel secundario con más de 45 años de vida Institucional, cuenta con una población escolar de 700 estudiantes , 47 maestros , 03 auxiliares de educación , 01 personal de servicio y un equipo de Directivos y Jerarquico:01 Director, 01Subdirector y 01 Coordinador de TOE y una APAFA . Respecto a la Comunidad Educativa se característica por una condición socioeconómicas de baja, la actividad económica por lo general del poblador Etenano, es el comercio, así como la construcción ,la pesca y la agricultura .Por su idiosincrasia machista son los varones los que alcanzan una profesión o de carácter técnico, mientras que nuestras estudiantes del sexo femenino precozmente forman una familia ,limitando sus posibilidades de crecer profesionalmente. Ciudad Eten es un distrito con muchas festividades culturales, religiosas ,deportivas, por lo que es una cualidad innata la gastronomía con sus platos típicos muy reconocidos, su Danza es festiva conocida como la cuna de los músicos, sin duda su fervor religioso por el Divino Niño del Milagro la ha convertido en la Tercera Ciudad Eucarística, Ambientalmente la sensibilidad por cuidar nuestro planeta ha permitido decláralo Zona Protegida los humedales con una Diversidad de Especies Biológicas e históricamente provienen de los Muchik y cuyo máximo representante es el Coronel Pedro Ruiz Gallo, inventor del reloj único por sus peculiaridades con más de cien años y que en la guerra con Chile fue llevado como botín de guerra, resalta su genialidad en otras ramas del saber. La fecha de su natalicio es nuestro aniversario Institucional, el 24 de junio, que orgullosamente como pedrorruiceños recordamos en coloridas actividades culturales su vida un ejemplo para nuestros estudiantes. [Escriba texto] Página 5 [Escriba texto] La familia tiene un gran impacto en la Educación y no somos ajenos a la crisis que hoy en día atraviesa por lo que su participación es poca reflejándose en sus menores hijos y en los resultados de sus aprendizajes como las evaluaciones ECE se han convertido en un indicador que nos aleja de las metas de aprendizaje establecidas como I.E., lo cual nos lleva a concluir según TERCE, 2015.p.4 ….” las prácticas educativas en los hogares puede potenciar el logro académico” . La Plana docente tiene un desempeño muy diverso, en algunos casos con interesantes practicas pedagógicas, en otros casos con grandes limitaciones en el manejo de los las estrategias metodológicas, los procesos didácticos y pedagógicos, el escaso monitoreo, acompañamiento y evaluación, que atiende permanentemente las necesidades formativas de los maestros, el desconocimiento del enfoque centrado en la resolución de problemas, al desinterés de algunos por mejorar sus capacidades en la planificación de programaciones descontextualizado, sesiones poco motivadores, la falta de un trabajo colegiado por las pocas relaciones interpersonales, el ineficiente uso de recursos y materiales educativos puede representar un gran punto de apoyo en la superación de la problemática establecida. Una de las principales fortalezas es que existen algunos docentes que tienen un interés por mejorar sus prácticas pedagógicas. En este contexto, como líder pedagógico, mi rol como directivo se basa en el desarrollo de capacidades, que considero son los pilares de mi gestión: Promotor de mejora en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, Desarrollo de adecuadas habilidades interpersonales, empatía, comunicación activa, asertiva, dar solución adecuada a conflictos, permitiendo lograr un cambio, no sólo cuantitativo sino también cualitativo en los procesos de gestión desarrolladas de manera horizontal; búsqueda de adecuados procesos de planificación por parte de los docentes; Integradores, el desarrollo de la creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico, así como la evaluación del progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza tal como lo identifica el monitoreo de la práctica pedagógica de los docentes, ya que busca que todos los docentes asuman y desarrollen una adecuada idea de mejora de los aprendizajes en los estudiantes. En este sentido, considero que la aplicación de un plan de acción orientado al fortalecimiento del manejo de las estrategias metodologías, procesos didácticos, para empoderar a los docentes en el manejo del enfoque centrado en la resolución de problemas que nos permita mejores desempeños en las aulas y logren posibilitar así una mejora real en los aprendizajes de los estudiantes, con procesos didácticos mejor contextualizados. De [Escriba texto] Página 6 [Escriba texto] esta manera, estaría potenciado habilidades de liderazgo, al impulsar, acompañar y compartir experiencias de planificación curricular. Cabe señalar que el desarrollo de este trabajo me ha empoderado en la metodología propuesta por del Diplomado y Segunda Especialidad en referencia al desarrollo de diferentes estrategias de aprendizaje autónomo. Todo ello, con la finalidad de afrontar con éxito el programa y desarrollar habilidades y actitudes necesarias para la organización y adecuación del tiempo, así como técnicas de estudio, en el marco de los procesos de autorregulación y ajuste continuo en ese mismo sentido he aprendido el proceso a seguir para la elaboración del trabajo académico De igual modo he desarrollado la capacidad de reflexión que favorece la búsqueda de mi crecimiento personal y profesional a través de la aplicación de variadas estrategias las que aplicaré como en el acompañamiento a los integrantes de la mi comunidad educativa desmitificándola, lo que favorecerá los vínculos laborales y personales en mi IE en el marco de mi labor directiva con liderazgo pedagógico. Con los aportes de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, organizada por el MINEDU – PUCP, ha fortalecido mis capacidades como Líder Pedagógico: Módulo 1, Dirección Escolar, se organiza en base a capacidades de análisis, reflexión y manejo de estrategias que contribuyen al desarrollo interpersonal y el de la comunidad educativa desarrollando su práctica directiva, reafirmando la vocación, identidad y responsabilidad profesional, fortaleciendo el liderazgo pedagógico. Módulo 2: Planificación Escolar; Trata del análisis de desafíos, retos y alternativas de solución de la gestión escolar dentro de los contextos macro y micro de la política educativa. Módulo 3: Participación y Clima Institucional, se analiza y comenta los principales desafíos y oportunidades de la convivencia democrática y diseño de estrategias institucionales que promueven y generar la convivencia democrática en la institución educativa. Módulo 4: Gestión Curricular Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico, diseño y condiciones favorables para los procesos pedagógicos de calidad, manejo de criterios y herramientas normativas y curriculares, organización del trabajo colaborativo y reflexión pedagógica de docentes, para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Módulo 5: Monitoreo Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Docente, [Escriba texto] Página 7 [Escriba texto] comprensión, organización y ejecución de procesos de monitoreo y acompañamiento de la práctica docente en el ejercicio del liderazgo pedagógico, desarrollando procesos de evaluación del desempeño del docente, basado en evidencias recogidas en el proceso. Módulo 6: Plan de Acción para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico, organización del plan de acción a partir del análisis de la realidad problemática, uso de estrategias participativas y colaborativas para atender necesidades identificadas de la institución educativa. El Plan de Acción; consta de Cinco apartados: N°01,La Introducción donde se explica el contexto donde se desarrolla el plan de Acción N°2 se encuentra el análisis de los resultados del diagnóstico; contiene una descripción general de la problemática identificada y el análisis de los resultados. N°03 contiene la propuesta de solución y se considera el marco teórico.N°04 considera al diseño del plan de acción, objetivos, estrategias para su implementación y el presupuesto. N°04 está la evaluación de todo el diseño del plan de acción y características de la problemática. N°05 las conclusiones y recomendaciones. Finalmente las referencias bibliográficas que se ha utilizado para la consistencia teórica y por último, los anexos que son algunas evidencias de la propuesta. [Escriba texto] Página 8 [Escriba texto] 1.- Análisis de los resultados del diagnostico 1.1 Descripción de la problemática identificada Según TERCE (2015) señala que el docente y las prácticas en el aula son una de las principales variables que afectan el rendimiento escolar. De aquí la importancia de tener Docentes que manejen estrategias metodológicas de los enfoques de cada área para lograr aprendizajes relacionados al perfil del egresado de Educación Básica. Este Plan de Acción es el producto de un esfuerzo colectivo se establece una relación con la realidad educativa de nuestra Institución Educativa Pedro Ruiz Gallo-Eten, la cual no es ajena a esta problemática, ya que en la última evaluación censal obtuvimos en el área de matemática muy bajos logros teniendo como consecuencia elevado número de estudiantes en el nivel inicio (78.5%), resultados que no ayudan al logro de la visión institucional y obliga a tener como problema priorizado Deficiente aplicación de estrategias metodológicas para la resolución de problemas en matemática en los estudiantes del nivel secundario, dando como resultado la desmotivación, bajos criterios de análisis y reflexión; por lo que creemos que al atender esta problemática estaremos contribuyendo a lograr la mejora de los aprendizajes. Según la Ece 2016 en la Región Lambayeque informa UMC …”41.7% en inicio y pre inicio 30.2% en matemática” ,por lo que el grueso esta en 71.9 % que no logra las capacidades matemáticas. A nivel internacional Rico (2017) argumenta que “la matemáticas es considerada como el modo de hacer”lo que nos da a entender la importancia que tiene el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes y como lograrlo en el Aula con estrategias activas. El problema priorizado, es congruente con el cuarto compromiso de gestión escolar 2016 denominado: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E. porque según el manual de los Compromisos de Gestión Escolar (2015) está relacionado directamente con la práctica pedagógica del docente y a partir de los resultados de evaluaciones obtenidos por los estudiantes nos ´permite conocer que más del 40% de docentes no manejan adecuadamente los procesos didácticos del área de matemática y más del 60% no los conoce lo cual repercute directamente en el nivel de logro de los estudiantes situación que amerita ser superada para el año 2017; Esto significa, que hay un alto porcentaje de estudiantes de segundo grado que al estar ubicadas en el nivel de inicio, implica escaso desarrollo de su capacidad resolutiva, alejándose considerablemente de los aprendizajes esperados. Así mismo con el Quinto compromiso: Gestión de la Convivencia Escolar en la I.E. el cual va a permitir consolidar las relaciones interpersonales y grupales que se configuran en la escuela mediante la operatividad del comité de tutoría para asegurar una convivencia pertinente y funcional, enfatizando la asertividad, la empatía, la escucha activa y la comunicación eficaz factores fundamentales para una buena convivencia, promoviendo el interés de los docentes por su labor tutorial y el logro de nuestras alternativas de solución. [Escriba texto] Página 9 [Escriba texto] El Marco de Buen Desempeño del Directivo sustentado en las prácticas de liderazgo propuestas por Vivian Robinson que se ven reflejadas en sus dominios, competencias y desempeños. En este sentido el presente documento va a permitir revertir el problema presentado sustentado por el Dominio 2 de las orientaciones de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes en su competencia 5 que señala que el Directivo promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su Institución Educativa basada en un trabajo colaborativo y colegiado que promueva la autoevaluación profesional y la formación continua, orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. Así mismo la visión institucional aspira a ser una institución educativa con una gestión de procesos pedagógicos, con clima y convivencia armónica, de plena intervención participativa de la familia y la sociedad, una escuela donde los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y desempeñarse en relación al perfil del estudiante de Educación Básica. En el Perú se han realizado reformas DE Gestión Escolar según el DS. N°004-2013” Política Nacional de Modernización de Gestión Publica” que busca la calidad de los aprendizajes. Por otro lado el MINEDU ha emprendido la reforma de las II.EE. trasformando su gestión y genera condiciones para la mejora, como parte de esta política busca la solución con la elaboración de planes de acción, participativos, transformacionales, territoriales de procesos y centrado en los aprendizajes. Pues nuestra I.E. no es ajena a esta realidad los estudiantes pues el 62% esta en el nivel de inicio Y en el nivel satisfactorio 12% lo no ayuda a nuestra visión institucional de allí nuestra priorización el Problema Fortalecimiento de las competencias docentes en las estrategias metodológicas del Área de matemática nivel Secundario de la I.e. Pedro Ruiz Gallo” expresado en la desmotivación de los estudiantes ,bajos niveles de logro por lo que a través de este plan este EL ENFOQUE TERRITORIAL.-propone una mirada multidimensional del desarrollo que incluye el desarrollo humano, el desarrollo social e institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico. Nuestra IE no es ajena a esta mirada al brindar un servicio acorde a las necesidades de la comunidad y como pueblo se dedica a estas actividades requiere personal preparado para ejercer la conducción de la misma y desde la escuela como parte del territorio es urgente revertir el problema presentado en este trabajo por ser un referente clave que desfavorece los aprendizajes de nuestros estudiantes que constituyen parte de una propuesta de desarrollo territorial. Las causas principales que generan la problemática a tratar son las siguientes: Falta de conocimiento de los procesos didácticos del área de matemática. El desconocimiento de estos procesos por parte del docente lleva a una inadecuada planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje. Existe una desmotivación del docente en actualizarse y capacitarse en la planificación de procesos didácticos de las áreas curriculares y principalmente del área matemática. [Escriba texto] Página 10 [Escriba texto] Desconocimiento del enfoque del área de matemática. Los docentes aún no se han empoderado del enfoque centrado en la resolución de problemas, por lo que no parten de situaciones problemáticas de su contexto, desarrollando sesiones centradas en contenidos matemáticos. Poco uso de estrategias metodológicas por parte de los docentes, que no toman en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes que permitan el desarrollo de competencias del área de matemáticas. limitado monitoreo y acompañamiento a los docentes. Debido al excesivo trabajo administrativo del director opta por realizar el monitoreo y acompañamiento solo por cumplir la normatividad. Programaciones curriculares descontextualizadas y de baja demanda cognitiva, al no tomar en cuenta el contexto en las programaciones tampoco se toma en cuenta los intereses y/o necesidades del estudiante de su entorno ,careciendo de importancia y aplicabilidad en su vida. Además no desarrollan habilidades superiores de pensamiento como razonamiento, pensamiento crítico y creatividad. Estudiantes con bajas expectativas de aprender, un alumno desmotivado muestra menor interés por aprender, ya que sus aprendizajes no son significativos en su vida cotidiana. por tanto no participa de tal sesión. Las Prácticas pedagógica rutinaria y centrada en contenidos, no permiten que logren desarrollar la capacidad de resolver problemas de cualquier naturaleza para enfrentar la vida con éxito. Bajo nivel de logro de los aprendizajes en el área de matemática.- como no tiene expectativas por aprender no lograra desarrollara capacidades del razonamiento, resolución de problemas por tanto no alcanza niveles de logro satisfactorios. Escaso trabajo colaborativo.-El fortalecimiento del clima institucional es importante para los aprendizajes de los estudiantes, y cuando los docentes no hacen efectivo del trabajo colaborativo en sus actividades diarias, es difícil integración y participación conjunta influyendo en los aprendizajes de los estudiantes; se puede ver aumentado o disminuido el volumen de la causa con la presencia de factores de motivación, integración, tolerancia y empatía. El incumplimiento de las normas de convivencia, por parte de los estudiantes que debilita un clima institucional favorable para sus aprendizajes frente a la limitada aplicación de mecanismos positivos para el buen desarrollo y enriquecimiento del proceso de aprendizaje. El clima en el aula es importante para los aprendizajes significativos TERCE (2015)”la evidencia muestra que los procesos de aprendizajes se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas”p.12 [Escriba texto] Página 11 [Escriba texto] Los Desafíos del plan de acción están relacionados con los efectos lo que nos permite una expectativa de logro al aplicar adecuadamente las estrategias metodológicas en la resolución de problemas del área de matemática:  Adecuada práctica pedagógica de los docentes.- Es necesario fortalecer a los docentes las capacidades pedagógicas que permitan mejorar sus desempeños; y así mismo buscar potenciar la aplicación de estrategias metodológicas en la resolución de problemas en 4l área de matemática pertinentes para lograr los aprendizajes  Estudiantes con resultados de aprendizaje satisfactorios.- Potenciar competencias matemáticas en los estudiantes; se van a obtener resultados de aprendizaje satisfactorios; son básicas para su formación integral; las cual ellos estarán preparados para mejorar sus capacidades resolutivas de problemas personales; estimulando su producción científica como agentes innovadores y competentes con alto nivel de rendimiento.  Adecuadas competencias matemáticas en los estudiantes.- Potenciar a los estudiantes de competencias matemáticas; es muy importante para su formación integral; porque va a formar personas resolutivas, con toma de decisiones acertadas y que generen permanentemente propuestas innovadoras, la exigencia social necesita que en las escuelas se desarrollen competencias matemáticas para la obtención de buenos ciudadanos.  Estudiantes motivados.- La motivación es un factor muy importante influyente en los estudiantes; se logran a través de estrategias didácticas pertinentes, lo cual se necesita fortalecer capacidades de desempeño de los docentes para que apliquen actividades promotoras de motivación y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de en el área de matemática. 1.2 Análisis de los resultados del diagnostico Para tomar un conocimiento real del problema se ha constituido en elaborar la técnica de grupo de discusión, con una guía de preguntas de discusión de instrumento de recojo de la información, para describir y comprender el problema, la obtención de datos; y así tener más elementos para hacer una buena toma de decisiones. a) Pertinencia de los instrumentos y la información recogida: La aplicación de la técnica grupo de discusión es pertinente porque permitió una reflexión colectiva, apartir de las experiencias expuestas en relación con la práctica diaria. [Escriba texto] Página 12 [Escriba texto] Educan (2016) asegura que; “emplear los grupos de discusión permitirá una reflexión colectiva” (p.15). Este aporte conduce a la reflexión en conjunto permitiendo una adecuada contextualización de los datos, porque los entrevistados expresan desde su experiencia sus puntos de vista relacionados con el problema planteado. Por lo que es viable establecer la:  Conveniencia: La información recolectada permitió conocer al problema planteado; y nos servirá para sustentar la propuesta que presento en el plan de acción y determinar la viabilidad de las alternativas de solución; por lo que los grupos de discusión permite una reflexión y obtener datos a partir de la esta reflexión crítica de los docentes entrevistados. Por lo que “tiene la finalidad poner en contacto diferentes posturas sobre el problema planteado. Es la naturaleza de la experiencia en grupo la que diferencia esta estrategia de investigación de otras técnicas de recojo de información”. (LaTorre, 2003, p.67)  Relevancia social: comprender el aprendizaje de la matemática tiene por finalidad involucrar valores y desarrollar actitudes en los estudiantes y se requiere del uso de estrategias didácticas que permitan desarrollar las capacidades para comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno y que los estudiantes también desarrollen capacidades para percibir, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos, por lo que tiene una importancia social en la preparación del ciudadano para enfrentar con capacidad de respuesta a los problemas presentados; la cual se va generando una nueva cultura social, donde se mejoren las condiciones de vida; con oportunidades para todos.  Implicancias prácticas: La permanente formación de los estudiantes; quienes con el desarrollo de capacidades de razonamiento, creatividad, reflexión e innovación; se hace más necesario que los docentes mejoren permanentemente su práctica pedagógica, a través de capacitaciones, talleres y así estar acorde de las exigencias que la sociedad impone. El uso de estrategias didácticas van a permitir que el estudiante experimente conceptos desde la estimulación de sus sentidos, hasta llegar a interiorizar los conceptos que se quieren enseñar a partir de la manipulación de los objetos de su entorno. b) Presenta los resultados teniendo en cuenta las categorías. A continuación se presentan los siguientes resultados con respecto a las categorías tomadas en cuentas durante el desarrollo: [Escriba texto] Página 13 [Escriba texto]  los docentes entrevistados en su mayoria desconocen los enfoques y estrategias metodológicas en el área de matemática; no identifican las teorías actuales que aportan para enmarcar en los enfoques; así mismo también tienen desconocimiento de los procesos didácticos y pedagógicos; los momentos didácticos, y el uso de material, que son insumos importantes para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.  La mayoría de docentes no aplican estrategias metodologicas adecuadas al área de matemática porque no conocen, y por lo tanto no utilizan procesos y secuencias didácticas pertinentes; en tal sentido las estrategias que utilizan son con escaza participación de los estudiantes; lo que genera aprendizajes pasivos, dificultando así desarrollar capacidades de razonamiento, crítico y critico-reflexivo, que son esenciales para el desarrollo del pensamiento matemático.  La interrelación y la relación de los docentes son factores muy importantes para fortalecer el trabajo colaborativo en los docentes; ellos manifestaron que casi nunca se agrupan para realizar trabajos en grupo, lo que permite dificultar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La mayoría de ellos conocen la importancia y necesidad de desarrollar el trabajo colaborativo como un proceso fundamental para la mejorar sus desempeños, pero existen factores de tiempo, y el entono de hacer uso de algunas habilidades interpersonales para la integración a la realización de trabajos comunes y pertinentes. 2.-Propuesta de Solución La elaboración del árbol de problemas y los objetivos nos permiten evaluar la viabilidad de las alternativas que se proponen y sustentarlo para lograr una adecuada aplicación de estrategias metodológicas por los docentes de matemática, este es el punto de partida para la solución. Educan (2016) sostiene que; “los problemas que habían sido expuestos como situaciones negativas o limitantes, percibidos como tales por los actores educativos implicados, pasan ahora a ser descritos como estados positivos alcanzados que se establecen sobre la resolución de los problemas anteriormente identificado” (p.28). Con la utilización de la técnica del árbol de problemas; el problema se expresado en objetivo con forma clara, coherente y razonable; siendo las causas en objetivos específicos y los efectos en desafíos a lograr. Minedu (2017) sostiene que; “ los compromisos de la gestión escolar, giran en torno al logro de aprendizajes de los estudiantes y a la generación de condiciones básicas de [Escriba texto] Página 14 [Escriba texto] aprendizaje en cada institución educativa” (p.03). Como podemos ver no debemos perder de vista a los compromisos de la gestión que tienen que estar centrados en los aprendizajes de los estudiantes, buscando su mejora continua. La propuesta de solución se desarrolla teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico los compromisos de gestión, se sustenta en las siguientes alternativas de solución: a los que nos presentamos es que los Docentes promueven el desarrollo de la capacidad resolutiva al planificar sus sesiones de aprendizaje con un adecuado uso de estrategias metodológicas que les permita a los estudiantes la capacidad de resolver problemas de alta demanda cognitiva. El Plan de acción establece la relación entre que hacer? Y cómo hacer? en la Acción transformadora de una gestión de liderazgo(Rodriguez,p67) De acuerdo al Mapa de Procesos para mejorar el manejo adecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos ,En primer lugar revisaremos el PAI, para de esta manera reformular el PCI y así insertar en el Plan Anual de Trabajo las actividades a desarrollar en su conjunto con la comunidad educativa para buscar alternativas de solución y contextualizar las programaciones curriculares a nuestro contexto, para ello se tendrá que realizar el trabajo colegiado para fortalecer el trabajo pedagógico de los maestros que se notara en las sesiones de aprendizaje y de esta manera colaborar con el acompañamiento integral del estudiante , esto nos permitirá evaluar la calidad de los aprendizajes y fortalecer las capacidades matemáticas ,evaluando cada paso de este proceso para reflexionar y establecer alternativas de solución para la mejora continua que serán plasmados nuevamente en nuestro PEI. 2.1.-Marco Teórico Aportes de Experiencias Exitosas Telefónica (2017.p92), publica la buena practica; “Una alternativa para fortalecer competencias de resolución de problemas matemáticos” .Esta importante experiencia ha permitido desarrollar y fortalecer las competencias de resolución de problemas matemáticos usando las situaciones de contexto, el método Pólya, materiales concretos. Telefónica (2017.p94), en su publicación sobre las buenas prácticas; “Aplicación del método Pólya para fortalecer las capacidades de resolución de problemas [Escriba texto] Página 15 [Escriba texto] matemáticos” .Es un buen aporte, que atiende a mejorar los niveles de desarrollo de las competencias de resolución de problemas en Matemática mediante la aplicación de metodologías alternativas. “El monitoreo puede definirse como un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica a fin de optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva (Minedu, 2014, p. 50). Son características del monitoreo pedagógico: Proceso sistemático y planificado. Implica el recojo y análisis de información. Su punto de atención son los procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes. - Desemboca en toma de decisiones. El acompañamiento pedagógico en cambio “Es el acto de ofrecer asesoría continua y permanente del directivo al docente en temas relevantes de su práctica. (p.10) El MBDDi (2017), afirma que: Un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico es una opción necesaria y pertinente para configurar una escuela que se organice y conduzca en función de los aprendizajes y que para ello logre vincular el trabajo docente, clima escolar acogedor y la participación de las familias y comunidad (p.14) Además afirma este rol en la competencia 6 y desempeños 20 y 21 (p.47). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la eso1: un ejemplo concreto PIFARRÉ, MANOLI y SANUY, JAUME Departamento de Pedagogía y Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Lleida. Campus de la Caparrella Uno de los principales objetivos a conseguir en el área de las matemáticas es que los alumnos sean competentes en la resolución de problemas. Diferentes motivos avalan esta afirmación. Carrillo (1998) los sintetiza en diez aspectos, de entre los cuales cabe destacar, por un lado, la utilidad de la enseñanza de la resolución de problemas para la vida cotidiana de los alumnos y, por otro lado, el incremento en la significatividad del aprendizaje de contenidos matemáticos (tanto de tipo conceptual, como de procedimental y como de tipo actitudinal). Conseguir este objetivo no es una tarea fácil, dado que resolver un problema es un proceso complejo y difícil en el cual intervienen un gran número de variables. Entre las variables que [Escriba texto] Página 16 [Escriba texto] inciden en conseguir que los alumnos aprendan a resolver problemas se señalan diferentes variables que hacen referencia tanto a la dimensión del aprendizaje como a la dimensión de la enseñanza. Entre las primeras se destacan las cuatro siguientes: a) la importancia del conocimiento declarativo sobre el contenido específico del problema; b) el repertorio de estrategias generales y específicas que es capaz de poner en marcha el sujeto para resolver el problema concreto; c) el papel de las estrategias metacognitivas ; y d) la influencia de los componentes individuales y afectivos de la persona que resuelve el problema –entre los múltiples factores incluidos en esta dimensión destacan las actitudes, las emociones y las creencias sobre la resolución de un problema matemático (Schoenfeld, 1992; Lester, 1994, Puig, 1993; entre otros). Entre las variables que hacen referencia a la dimensión de la enseñanza del proceso de resolución de problemas destacan las tres siguientes: a) el tipo y las características de los problemas; b) los métodos de enseñanza utilizados por el profesor; y c) los conocimientos, las creencias y las actitudes del profesor sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje (Puig, 1993; Blanco, 1998). La resolución de problemas como estrategia metodológica en la formación de docentes de matemáticas: una propuesta Jennifer L. Fonseca Castro y Cristian Alfaro Carvajal 2007 Escuela de Matemática Universidad Nacional. Tradicionalmente, la resolución de problemas ha sido utilizada como actividad posterior al desarrollo de conceptos matemáticos, donde la aplicación casi mecánica de los conceptos es el objetivo final. No obstante, recientemente se ha planteado un enfoque más moderno de la resolución de problemas como estrategia metodológica en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Este enfoque pretende dar al docente y al estudiante otros tipos de experiencias que les permita construir, revisar y extender sus sistemas conceptuales y de vivencia. En este sentido, se describe brevemente el aporte teórico en la Resolución de Problemas como estrategia metodológica de los enfoques planteados por Lesh (Model-eliciting activities), los japoneses (Open-Ended problems) y la metodología en Costa Rica. Esto con el objetivo de señalar e integrar aquellos elementos que deberían guiar la construcción e implementación de situaciones didácticas para la Resolución de Problemas como estrategia metodológica en la formación de docentes de matemática. [Escriba texto] Página 17 [Escriba texto] El trabajo de Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos realizados por Yenny Pérez de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. E Instituto Pedagógico de Caracas Estudio descriptivo de los fundamentos teóricos de la resolución de problemas matemáticos y estrategias para su enseñanza, forma parte de un Estudio de Necesidades de un artículo anterior (Pérez y Ramírez, 2008). Investigación documental sobre el estado del arte de investigaciones realizadas por varios autores en el área. El conocimiento en matemáticas cobra sentido a través de la resolución de problemas, esta afirmación es tan cierta que se considera como el corazón de la disciplina. En las últimas décadas se ha acentuado la preocupación de que la resolución de problemas matemáticos sea aplicada como una actividad de pensamiento, debido a que es frecuente que los maestros trabajen en sus aulas problemas rutinarios que distan mucho de estimular el esfuerzo cognitivo de los educandos. Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita Como resultado del proceso de categorización, mediante el análisis e interpretación de datos recopilados, se identificó los referentes teóricos que sustentan esta propuesta.  Procesos didácticos.- El docente debe promover en los estudiantes el manejo de diversas estrategias a través de los procesos didácticos, pues estas constituirán "herramientas" cuando se enfrenten a situaciones nuevas. Los procesos didácticos son: Situación problemática, búsqueda de estrategia, representación, formalización, reflexión y transferencia. (Agp – docentes fortalezas - ugel 02 – octubre 2014)  Estrategias metodológicas.- Es necesaria la implementación de estrategias metodológicas basadas en situaciones de contextos reales, en situaciones simuladas factibles de ser reales, en situaciones de juego o en situaciones de contexto matemático o intramatemático. Estas situaciones deben generar en los niños retos o desafíos que los motiven a actuar y pensar matemáticamente, explicando o formulando problemas, así como organizando y ejecutando sus estrategias a fin de hallar la solución. Fuente: Rutas del aprendizaje, 2015:66  Monitoreo y acompañamiento.- “En el marco del proceso de enseñanza- aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones. Sus resultados permiten identificar logros y debilidades para una toma de decisiones a favor de la continuidad de las actividades y/o recomendar [Escriba texto] Página 18 [Escriba texto] medidas correctivas a fin de optimizar los resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes.” (Guía para la formulación del Plan de Monitoreo 2016:7)  Programaciones contextualizadas.- Este es el punto de partida, ya que aquí se describe al alumnado y sus características sociales, económicas y culturales… toda la programación se adaptará a esta realizada concreta; como nos dice el artículo 11 del decreto 105/92 “los centros educativos dispondrán de la autonomía pedagógica necesaria para el desarrollo del currículum y su adaptación a las características concretas del entorno social y cultural”  Normas de convivencia.- Las normas de convivencia son las pautas sociales reconocidas como necesarias por la comunidad educativa para mantener un clima de convivencia escolar adecuado. Indican las formas en que cada uno de sus miembros debe y puede actuar para relacionarse de forma positiva velando por el respeto, la integración, la aceptación y participación activa del alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios.” (Ministerio de Educación. 2017. Participación y clima institucional Lima, Perú: MINEDU )  Clima escolar.- Al respecto, Guerrero Ortiz (2012) señala que “El tipo de clima escolar que prevalece en estas instituciones educativas determina una clase de convivencia contraria a la que se necesita para propiciar mejores aprendizajes. La convivencia en estas escuelas está basada en la desconfianza y subordinación como pauta de relación entre docentes y estudiantes, en la homogenización y discriminación, en la subestimación y el rechazo a las diferencias, así como en la ruptura y el abandono del vínculo entre pares como responsabilidad socializadora de la escuela. Estos rasgos están a la base de los problemas de violencia en las escuelas”. (Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar pag. 11-2013)  Convivencia escolar.-Es el proceso cotidiano de interrelación que se genera entre los diferentes miembros de una comunidad escolar. No se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva permanente y es responsabilidad del conjunto de los actores de la comunidad educativa.. La convivencia consiste [Escriba texto] Página 19 [Escriba texto] en gran medida en compartir, y a compartir se aprende. A compartir tiempos y espacios, logros y dificultades, proyectos y sueños.(Material de apoyo para Profesoras y Profesores pag. 2. 2015)  La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada (Currículo Nacional 2016). 3.-Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de Acción. Objetivo General: Mejorar la Aplicación de Estrategias Metodológicas para la resolución de Problemas en el área de Matemática. Objetivo Estrategia Metas Actividades Respons Recursos Cronogra específico ables ma -Aplicar los Implementar y El 90% de -Capacitación sobre las Directivos capacitador Marzo a procesos ejecutar docentes aplican estrategias metodológicas Docentes Equipos Diciembre didácticos del estrategias las estrategias para el desarrollo de los informáticos. área de metodológicas metodológicas procesos didácticos del -materiales de 2018 matemáticas innovadoras para el desarrollo área de matemáticas. escritorio. - adecuadament para el de los procesos Papelógrafos, e desarrollo de didácticos del maskintape, los procesos área de plumones. didácticos del matemáticas Elaboración de la área de El 80 % de los programación curricular matemáticas alumnos han incorporando las Marzo a mejorado en el estrategias metodológicas 2 capacitadores Diciembre -Proporcionar a área de para el desarrollo de los Programaciones los docentes de matemáticas procesos didácticos del curriculares del 2018 material virtual área de matemáticas grado y físico sobre el Laptops. uso de los Materiales: textos procesos del nivel/grado de didácticos del estudios área de Marzo a matemáticas .Docentes y Diciembre Círculos de capacitador 2018 interaprendizajes entre Programaciones docentes sobre estrategias curriculares del metodológicas para el grado desarrollo de los procesos Laptops. didácticos del área de Materiales: textos matemáticas del nivel/grado de estudios [Escriba texto] Página 20 [Escriba texto] Desarrollar -Investigar y El 90 % de los Capacitación sobre las Directivos 1 capacitador 06 horas eficientemente aplicar un docentes aplican estrategias para el Docentes Equipos 26-12-17 estrategias conjunto de estrategias para el desarrollo de informáticos. que permitan estrategias para desarrollo de la competencias del área de Materiales de el desarrollo de el desarrollo de competencia del matemáticas escritorio. competencias competencias área de Papelógrafos, en el área de del área de matemáticas. maskintape, matemáticas matemáticas. plumones. - Establecer un programa de estrategias que permitan el desarrollo de competencias del área de matemáticas. Aplicar un Consolidar el El 100% de Capacitación para el Directivos Fichas de Monitoreo Marzo a monitoreo y monitoreo y docentes de nivel diseño del proceso de Docente y acompañamiento. Diciembre acompañamien acompañamient primaria reciben acompañamiento Cronograma de to eficiente a o pedagógico visitas de pedagógico en la IE monitoreo. 2018 los docentes orientado a la acompañamiento Jornadas de trabajo Rubricas de mejora de los pedagógico cada colegiado entre docentes y Evaluación aprendizajes de quince días. directivos para la los estudiantes definición de instrumento de primaria. de acompañamiento -Establecer un Acompañamiento programa de pedagógico a docentes en monitoreo y estrategias metodológicas acompañamient y procesos didácticos. o docente Círculos de sistemático y interaprendizajes entre pertinentes a directivos sobre todos los acompañamiento docentes de la pedagógico IE implementado. Asumir con -Establecer a El 100% de Taller sobre la importancia Directivos 1 capacitador 28-12-17 compromiso partir del docentes de nivel de las normas de Docentes Equipos 06 horas responsable las dialogo secundario se convivencia en la informáticos. normas de consensuado identifican y institución educativa Materiales de convivencia las normas de cumplen las escritorio. consensuadas convivencia de normas de Papelógrafos, por la la institución convivencia. maskintape, comunidad educativa. plumones. educativa. - Alinear las actividades del plan anual de la IE con las normas de convivencia para optimizar el uso de las mismas en actividades significativas de aprendizaje Contextualizar -Trabajar las El 100% de las Capacitación sobre la Directivos -1 capacitador Marzo a las actividades del programaciones elaboración de Docentes -Equipos Diciembre programacione plan anual de la curriculares de la programaciones informáticos. s del área de IE con la IE se encuentran curriculares -Materiales de 2018 matemática planificación contextualizadas. contextualizadas. escritorio. curricular para Papelógrafos , contextualizarlo maskintape, s de acuerdo a plumones. nuestra realidad. -Realizar un diagnóstico de la realidad de la institución educativa para adecuarlas a [Escriba texto] Página 21 [Escriba texto] las programaciones curriculares. 3.2.Presupuesto Actividades Periodo Costo S/.  Capacitación sobre las estrategias metodológicas Marzo 2018 para el desarrollo de los s/.200 procesos didácticos del área de matemáticas  Elaboración de la programación curricular incorporando las estrategias metodológicas Marzo- Diciembre 2018 S/.50 para la resolución de problemas en el área de matemática.  Diseño de estrategias evaluativas por competencias para los Abril 2018 s/.100 aprendizajes del área de matemática  Capacitación sobre enfoques curriculares del área de matemática para la resolución de problemas Mayo 2018 s/.200  Círculos de aprendizajes entre Directivos y Mayo – Octubre 2018 S/.50 Docentes sobre aprendizajes pertinentes en el Área de matemática.  Implementación de comunidades de Aprendizaje usando estrategias de gestión de los aprendizajes como pasantías, trabajo de pares, Abril-Julio 2018 s/.50 puertas abiertas , autoformación docente, etc. Y su importancia del trabajo colaborativo  Taller sobre la importancia de las normas de Julio 2018. s/.200 convivencia en la institución educativa  Jornadas de reflexión y compromiso para Mayo-Octubre 2018 s/.50 mejorar los desempeños docentes [Escriba texto] Página 22 [Escriba texto]  Acompañamiento y Mayo- Octubre 2018 s/.50 monitoreo constante - 4.-Evaluacion La Evaluación es formativa y de proceso, lo que nos permite en la puesta en acción ir mejorando los procesos cada vez que las actividades se desarrollen. 4.1. Evaluación del Diseño del Plan de Acción Matriz para el Diseño del monitoreo y evaluación del Plan de Acción PERIODICI ESTRATEGIAS Y ACCIONES ACTORES INSTRUMENTOS RECURSOS DAD ¿Cuáles son las estrategias que ¿Cuáles son los ¿Cómo ¿Qué recursos ¿Quiénes están hacen viables las etapas de instrumentos que se organizamos se necesita en involucrados en monitoreo y evaluación del plan de utilizaría en las el tiempo en cada etapa de las etapas de acción etapas de monitoreo cada etapa de monitoreo y monitoreo y y evaluación del monitoreo y evaluación del evaluación del PA/BP evaluación PA/BP PA/BP del PA/BP ELABORACION DEL PLAN  Acta de DE MONITOREO Y EVALUACIÓN conformación de  Conformación del equipo de monitoreo. equipo responsable  Formulación y elaboración de los indicadores de evaluación  Lista de cotejos  Humanos  Elaboración del cronograma de  Materiales monitoreo y evaluación. Equipo Marzo  Utilización de herramientas de Directivo  Económicos lastic para compartir  Ficha de monitoreo  Tecnológicos información. y evaluación.  Cronograma de monitoreo EJECUCIÓN DEL PLAN DE  Lista de cotejos  Humanos MONITOREO Y EVALUACIÓN  Evaluar el cumplimiento de las  Ficha de monitoreo  Materiales acciones del plan de  Equipo mejoramiento de competencias: y evaluación. pedagógicas talleres, Plan de  Económicos capacitación, etc. directivo y  Evaluar el cumplimiento de las  Cronograma de Tecnológicos acciones relacionados con monitoreo Bimestral responsabilidad directiva. equipo de  Desarrollar jornadas de reflexión .  Evaluación del plan de monitoreo. monitoreo  Recepción y revisión de documentos de planificación curricular.  Motivar las buenas acciones.  Toma de decisiones. [Escriba texto] Página 23 IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN ETAPAS [Escriba texto] ACOMPAÑAMIENTO DE LA  Ficha de  Humanos. EJECUCIÓN DEL PLAN  Equipo  Recojo de la información.  Análisis de datos. observación.  Materiales  Realizar intercambios de directivo y experiencias pedagógicas.  Ficha entrevista .  Económicos  Elaboración y redacción del Trimestral. informe final. equipo de  Informe.  Tecnológicos monitoreo. . 5.-Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Lecciones Aprendidas.-  La elaboración de este Plan de Acción me ha conllevado a pasar de un paradigma administrativo a un paradigma de Liderazgo centrado en los aprendizajes.  Desmitificar el Monitoreo, acompañamiento y Evaluación en la comunidad Educativa.  Promover el Trabajo colegiado en mi comunidad educativa como una fuente enriquecimiento de nuestro trabajo pedagógico docente.  El clima Institucional ,las relaciones interpersonales, la comunicación, empatía, tolerancia son aspectos a desarrollar en un buen directivo para tomar decisiones consensuadas. 5.2. Conclusiones.- Según la propuesta del plan de acción desarrollado nos permite Arribar a las siguientes conclusiones: a. Fortalecer la aplicación de estrategias metodológicas en los docentes del área de matemática, las cuales van a mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario de nuestra I.E. Pedro Ruiz Gallo-Eten b. Fortalecen el conocimiento a los docentes de los enfoques y procesos didácticos del el área de matemática para mejorar sus aprendizajes de los estudiantes del nivel secundario de nuestra I.E. Pedro Ruiz Gallo-Eten . c. Tener docentes capacitados en estrategias metodológicas adecuadas para el área de matemática; que permite en el desarrollo actividades de aprendizajes pertinentes mejorando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. [Escriba texto] Página 24 SEGUIMIENTO [Escriba texto] d. Aplicar el trabajo colaborativo en el desempeño diario de los docentes que sirve de herramienta de mejora los aprendizajes en el área de matemática de los estudiantes del nivel secundario. 5.2. Recomendaciones.- Investigar sobre esta problemática a través de este Plan de acción me permite hacer algunas recomendaciones: a. Que nuestros representantes del Sector Educación continúen realizando talleres de capacitación para promover el desarrollo de estrategias metodológicas pertinentes; los cuales influirá en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. b. A las Universidades de nuestro País, en especial a la Pontificia Universidad Católica del Perú; a continuar desarrollando capacitaciones a los docentes para fortalecer su formación, y así contribuir en mejorar la calidad educativa en nuestra Región de Lambayeque. c. A los Directivos de las instituciones públicas de la región de Lambayeque; afirmar el trabajo colaborativo, con actividades integradoras que permitan fortalecer la convivencia escolar y mejorar los aprendizajes de los estudiantes. d. Que los primeros en recibir estas capacitaciones sean las autoridades locales de tal manera que hablemos el mismo lenguaje para mejorar los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes de la Región. e. Las Orientaciones para la elaboración del Plan de Acción deben estar a cargo de un solo asesor durante su inicio, desarrollo y culminación. [Escriba texto] Página 25 [Escriba texto] 6.-Referencias bibliográficas Bolívar, A. (2010a). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2015). Manual Compromisos de Gestión Educativa. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2015). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de educación (2014) Protocolo de Acompañamiento Pedagógico, Lima ,Peru Ministerio de Educación. (2013). Rutas del Aprendizaje. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2005). Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2017). Participación y clima institucional Lima, Perú: MINEDU Murillo, F. J. (2007). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (4e), 11-24. Recuperado de OREALC/UNESCO (2015). Informe de Resultados TERCE. Factores Asociados. Santiago. Chile. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B9WEvXlMo2rOHcteEgxa0k5aG8/view Gobierno Regional de Lambayeque (2006) Proyecto Educativo Regional. Lambayeque, Perú. Robinson, V. (2008). El impacto del liderazgo en el resultado de los estudiantes. REICE, 12(4e), 34 [Escriba texto] Página 26 [Escriba texto] 7. Anexos [Escriba texto] Página 27 ANEXO 01 ARBOL DE PROBLEMAS Estudiantes con escasa capacidad Elevado número de estudiantes Inadecuada Práctica Docente resolutiva de problemas matemáticos Estudiantes desmotivados en el nivel inicio DEFICIENTE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS MATEMATICOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E PEDRO RUIZ GALLO -ETEN Desconocimiento de los procesos Insuficiente monitoreo y Programaciones curriculares didácticos del Área de matemática Escaso manejo del enfoque del área de acompañamiento a los docentes descontextualizadas matemáticas Desinterés por el cumplimiento de las normas de convivencia [Escriba texto] ANEXO 02: INSTRUMENTOS GUIA DE PREGUNTAS DE DISCUSION Estimado Docente , estoy realizando un plan de acción para mejorar los aprendizajes en el área de matemática estoy recolectando información en nuestra I.E. Agradeceríamos nos responda con mucha sinceridad. No hay respuesta correcta o incorrecta no se trata de una evaluación de sus conocimientos, sin no de expresarse en forma anónima sobre la I.E. para poder elaborar mi plan de acción: 1- ¿Cómo usa los procesos didácticos del área de matemáticas en sus sesiones de aprendizaje? 2- ¿Qué estrategias metodológicas usa usted para la resolución de problemas matemáticos? 3- ¿Cómo el monitoreo y el acompañamiento te está ayudando a una buena práctica docente? 4- ¿Realiza sus programaciones curriculares contextualizadas? GUIA DE PREGUNTAS DE DISCUSION Estimado Docente , estoy realizando un plan de acción para mejorar los aprendizajes en el área de matemática estoy recolectando información en nuestra I.E. Agradeceríamos nos responda con mucha sinceridad. No hay respuesta correcta o incorrecta no se trata de una evaluación de sus conocimientos, sin no de expresarse en forma anónima sobre la I.E. para poder elaborar mi plan de acción: 1.- Cual es el enfoque del área de matemáticas y como lo utilizas para lograr aprendizajes significativos? 2.-Que estrategias metodológicas consideras que son importantes en el aprendizaje del área de matemáticas? [Escriba texto] Página 1 [Escriba texto] GUIA DE ENTREVISTA Estimado colega , con la finalidad de recoger información para mejorar la calidad de los aprendizajes de matemática agradecemos tus apreciaciones sobre la convivencia en nuestra I.E: 1. ¿El / la docente establece normas de convivencia en las sesiones de aprendizaje? ¿Cuáles? 2. ¿Cómo se resuelve en el aula el incumplimiento de las normas de convivencia? 3.- ¿ Qué sugerencias propones para mejorar la convivencia en el aula? [Escriba texto] Página 2 [Escriba texto] [Escriba texto] Página 3 [Escriba texto] ANEXO :03 CUADRO DE CATEGORIZACION Categoría/subcategoría Referentes Teóricos Conclusiones producto contraste teórico Planificación curricular La preparación anticipada de los Se puede afirmar que la mayoría con procesos docentes para planificar, organizar las de los docentes planifican sus pedagógicos. actividades de aprendizajes tiene una actividades con procesos  Los procesos gran influencia en la mejora de la pedagógicos con secuencias de pedagógicos. práctica docente y por ende también acuerdo al grado y edad; pero es en los aprendizajes de los sabido que “planificar es una  Procesos por estudiantes, lo que significa que; “la tarea fundamental en la práctica competencias y planificación es el instrumento con el docente, pues permite unir una resultados. que los docentes organizan su práctica teoría pedagógica determinada educativa, articulando el conjunto de con la práctica. Es lo que  Uso del material contenidos, opciones metodológicas, posibilita pensar de manera didáctico para estrategias educativas, textos y coherente la secuencia de promover materiales para secuenciar las aprendizajes que se quiere lograr aprendizajes. actividades que han de realizar”. con los estudiantes, si no se (Ander, 2009) piensa previamente lo que se  Procesos quiere hacer, es posible que los didácticos para el estudiantes perciban una serie de desarrollo del experiencias aisladas”. conocimiento (Educando, 2008). [Escriba texto] Página 4 [Escriba texto] Estrategias didácticas. Las estrategias didácticas se elaboran Se puede afirmar que la mayoría  Uso de los procesos de acuerdo a las necesidades de de los docentes tienen en claro para el logro de aprendizajes de los estudiantes; por lo las estrategias didácticas que aprendizajes que es necesario tomar en cuenta los utilizan y además conocen significativos. ritmos y estilos de aprendizaje además algunas de ellas y elijen las más los recursos y materiales educativos pertinentes; por lo que los  Aplicación enfoques y influyen directamente haciendo en teóricos afirman que “Únicamente estrategias didácticas cada una de las acciones planificadas podemos hablar de utilización de para el desarrollo de en las estrategias sean más atractiva estrategias de aprendizaje aprendizajes por los estudiantes; por lo que estas cuando el estudiante da muestras significativos en el área “acciones planificadas por el docente de ajustarse continuamente a los de matemática. tienen el objetivo de que el estudiante cambios y variaciones que se van logre la construcción del aprendizaje y produciendo en el transcurso de se alcancen los objetivos planteados. la actividad, siempre con la  Método de proyectos y Una estrategia didáctica es, en un finalidad última de alcanzar el resolución de problemas. sentido estricto, un procedimiento objetivo perseguido del modo organizado, formalizado y orientado a más eficaz que sea posible”. la obtención de una meta claramente (Palma & Perez, 2007). establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente”. (Uned, 2002) Trabajo en equipo. El trabajo colaborativo es una Podemos obtener a partir de la necesidad que los actores educativos participación de los docentes  La deben fortalecer para afirmar los que la mayoría de los docentes [Escriba texto] Página 5 [Escriba texto] responsabilidad. aprendizajes de los estudiantes, se ha ha respondido que los valores de establecido que influye directamente la responsabilidad, el respeto, son  El respeto. en el rendimiento escolar; lo que valores básicos para que los significa que se debe desarrollar estas acuerdos de convivencia se  La solidaridad. capacidades de saber compartir e cumplan. Los acuerdos de integrarse, para afirmar el saber convivencia institucionales son  Círculos de convivir con los demás; “El trabajo muy importantes porque permiten aprendizaje colaborativo consiste en desarrollar “instaurar el sistema de roles que se relacionan, convivencia escolar que posibilite complementan y diferencian en acompañar el crecimiento de los prosecución de una meta común niños adolescentes y jóvenes, produciendo algo” (Educación, 2007, promoviendo su desarrollo como s.p). sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos”. (OEI, 2003). [Escriba texto] Página 6 [Escriba texto] [Escriba texto] Página 7 [Escriba texto] ANEXO 04 MAPA DE PROCESO 9 1 y 2  Sensibilización y diagnóstico sistemático de  Gestionar ante UGEL el apoyo con especialistas competencias pedagógicas de la comunidad  Evaluación de plan de fortalecimiento de competencias en planificación curricular. magisterial. 3 pedagógicas.  Elaboración del plan de fortalecimiento de competencias pedagógicas que incluye el monitoreo y acompañamiento pedagógico. 6  Desarrollo de talleres de fortalecimiento de competencias pedagógicas. Elaboración mediante trabajo 5 colegiado de programaciones  Monitoreo y acompañamiento pedagógico. curriculares bajo el enfoque por 7 competencias. 8  Abordaje colectivo y talleres de convivencia escolar con los agentes educativos 4  Asignación de recursos económicos , bienes y recursos humanos para los talleres de fortalecimiento. [Escriba texto] Página 8 [Escriba texto] [Escriba texto] Página 9 [Escriba texto] ANEXO 05 ARBOL DE OBJETIVOS Adecuada práctica docente E s t u d i a n t e s c o n elevada Estudiantes con Niveles capacidad para la aprendizajes satisfactorios en resolución de problemas Eficiente manejo del enfoque del Estudiantes motivados y matemáticas área de matemáticas por los comprometidos docentes MEJORA DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA RESOLUCION DE PRBLEMAS MATEMATICOS EN LOS ESTUDIASTES DE LA I.E PEDRO RUIZ GALLO -ETEN Ade cuado uso de los procesos Aplicación eficiente de estrategias que Adecuado monitoreo y didácticos del área de matemáticas permitan el desarrollo de acompañamiento a los docentes competencias en el área de matemáticas Clima armónico basado en las normas de Programaciones curriculares convivencia. contextualizadas [Escriba texto] Página 1 [Escriba texto] [Escriba texto] Página 2 [Escriba texto] [Escriba texto] Página 3 [Escriba texto] [Escriba texto] Página 4 [Escriba texto] [Escriba texto] Página 5