PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO EL NACIMIENTO DE UN OASIS El Parque Golda Meier y la gestión integrada de los recursos hídricos en el Valle de Ica TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA AUTOR Alexandra de la Gracia Rodriguez Guim CÓDIGO 20150271 ASESOR: Augusto Juan Francisco Roman Moncagatta Lima, marzo, 2023 RESUMEN Ica, una región agroexportadora, tiene el índice de vulnerabilidad a sequías más alto del Perú. Esta se ha traducido en su baja productividad agrícola y en la desaparición de sus 14 oasis. El proyecto de recarga del acuífero Golda Meier aprovecha desde el 2020 las aguas excedentes del canal La Mauricia para llenar 2 lagunas de infiltración. Estas lagunas están ubicadas en lo que fue alguna vez el primer curso del río Ica, por lo cual, la napa freática está a menos de 30 m de la superficie, convirtiéndolo en un lugar ideal para la infiltración al subsuelo. A su vez, las lagunas de maduración residuales del distrito de Salas Guadalupe han colapsado, propiciando un riesgo futuro para la comunidad. El proyecto busca, a través de una infraestructura de paisaje, prolongar las lagunas existentes para crear junto al tratamiento de aguas residuales, un sistema hídrico interconectado que alimente al canal La Mauricia durante todo el año. El objetivo es aplicar las estrategias de infraestructura de paisaje para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Las estrategias utilizadas se ven evidenciadas en dimensiones como el sistema hídrico interconectado, los ecosistemas de oasis, los sistemas dunares, el borde urbano y los ejes de conexión; resultando en la mitigación de la sequía y la generación de dinámicas urbanas; a través de la recarga del acuífero, la producción agrícola, los programas recreativos, turísticos, educativos y de desarrollo agrícola. La metodología involucra requerimientos obtenidos en visitas, entrevistas a especialistas de la zona, externos y pobladores, la partición en eventos regionales sobre cambio climático y toma de decisiones, aproximación a la recuperación de oasis desaparecidos, y al manejo del clima en su temperatura, radiación solar, agua y vientos. El Nacimiento de un Oasis: el Parque Golda Meier y la gestión integrada de los recursos hídricos en el Valle de Ica Alexandra de la Gracia Rodriguez Guim Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo PFC Taller 9 y 10: Augusto Román Susana López César Tarazona Seminario PFC-T9: Susana López Seminario PFC-T10: Gary Leggett Augusto Román Diseño y diagramación: Alexandra Rodriguez Lima, Perú Marzo 2023 © Alexandra Rodriguez 2. PROBLEMÁTICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Escasez hídrica en la región Ica 3. PROYECTOS DE INVERSIÓN Combatiendo la escasez en un territorio hidro social 7. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 8. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS GOLDA MEIER Del Valle Agrícola al Desierto 6. UNA NUEVA ESPACIALIDAD DEL AGUA Infraestructura azul-verde para la consolidación de un paisaje hidrosocial 5. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Fotografia actual del Parque Golda Meier. Elaboración propia INDICE Introducción 1. PROBLEMÁTICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1.1. Escasez hídrica en la región Ica 1.2. Ecosistemas de desiertos perdidos 1.3 Gestión sostenible en el tiempo 2. PROYECTOS DE INVERSIÓN Combatiendo la escasez en un territorio hidro social 2.1. Recarga del acuífero Golda Meier 2.2. Otras intervenciones en el Valle 3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO GOLDA MEIER Sector Periurbano: del Valle Agrícola al Desierto 3.1. Cambio en el Paisaje hidro social Periurbano 3.2.“Parque Ecológico Golda Meier” 4. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Pregunta de investigación 4.2. Hipótesis 4.3. Objetivo general y específicos 4.4. Metodología 5. UNA NUEVA ESPACIALIDAD DEL AGUA Infraestructura azul-verde para la consolidación de un paisaje hidrosocial 5.1. Enfoque: Infraestructura azul-verde 5.2. Estrategias 5.3. Master Plan 5.4. Gestión y replicabilidad en el valle 6. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 6.1. Sketches 6.2. Maquetas de proceso 7. BIBLIOGRAFÍA Los dueños del agua en el desierto agroexportadoras y azucareras (Ojo Público, 2013) Escasez hídrica en la región Ica PROBLEMÁTICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Los dueños del agua en el desierto agroexportadoras y azucareras (Ojo Público, 2013) 1.1. Escasez hídrica en la región Ica En los años entre 1995 y 2014 vemos que Ica tuvo un crecimiento agrario; además la demanda de productos ofreció buenos precios, han requeridos de agua para su cultivo, en particular de agua subterránea que ofrece una mayor calidad en el proceso productivo (MUÑOZ, 2016). Vemos que la disponibilidad u oferta de agua de riego de aguas superficiales o aguas subterráneas no ha crecido en forma similar al incremento de la demanda hídrica (ANA, 2009) como resultado de ello, la sobreexplotación de las aguas subterráneas del acuífero de Ica ha llegado a la cifra de -146 hm3 /año en 2009. En el acuífero de Villacurí ha llegado a la cifra -165 hm3/año en el mismo año; y en la zona de Lanchas (Villacurí) el problema es similar (ANA, 2017). 1. PROBLEMÁTICA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA Regiones vulnerables a sequias extremas Water risk atlas WRI Bajo|Media|Extrema Escasez hídrica parwwa los próximos 40 años - Water risk atlas WRI La escasez de agua afecta aproximadamente al 40% de la población mundial y, según predicciones de las Naciones Unidas y del Banco Mundial, a sequía podría poner a 700 millones de personas en riesgo de desplazarse para 2030 (MILE, BBC News Mundo 2018). En el valle de Ica la emergencia de grupos agroexportadores ha reconfigurado las relaciones sociales y políticas mientras que el crecimiento productivo ha transformado el paisaje desértico en tierra arable, lo que ha creado nuevas jurisdicciones de regulación hídrica. En el acuífero de Ica se tiene la mayor explotación 563.35 Hm3/ m3 año, que representa el 35% de la explotación de aguas subterráneas a nivel nacional. El mayor volumen explotado es para el uso agrícola con 1 152.73 Hm3. La ciudad de Ica se encuentra ubicada en una zona desértica y árido subtropical (figura 1), desde hace muchos años viene sufriendo la falta de agua potable que permita cubrir la creciente demanda de la población. El abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ica, se realiza a través de pozos profundos o tubulares. Cuenca del río Ica. La cuenca del río Ica tiene un área de drenaje total de 7,188.5 km2, la cuenca de influencia para la ciudad del río Ica, que constituye la zona de San José de los Molinos y el Distrito de Ica. A su paso forman una serie de pequeñas lagunas como la laguna de Pariona. Los caudales dan origen a los ríos Tambo, Oroya y Santiago. La precipitación anual mensual alcanza entre los meses de febrero y marzo. Regiones vulnerables a sequias extremas Water risk atlas WRI Escasez hídrica parwwa los próximos 40 años - Water risk atlas WRI Escasez hídrica de la región. Informe Nacional (ANA, 2019) Figura 1. 1.2. Ecosistemas de desiertos perdidos Laguna de Huacachina Los gramadales de la Costa del Perú se encuentran en los tablazos o tabladas entre 7° y 15° de latitud sur. El agua del subsuelo permite la vida de unas gramíneas. Ocupan grandes extensiones de terreno. Las arenas errantes forman montículos, los gramadales detienen la arena. En los sitios muy húmedos se encuentran juncos que proporcionan alimento al ganado (Sotil, 2015) Los rizomas contienen proteínas, azúcares, almidón, graminina y sales minerales, que alimentan a la flora microbiana del subsuelo; los campesinos de los desiertos de Pisco y Villacurí usaban los gramadales para formar muros divisorios de lotes de terreno. (Sotil, 2015). La laguna de Huacachina, fue el balneario preferido de las clases altas limeñas, entre ellos el presidente Augusto Leguía y Salcedo y el pintor y poeta Sérvulo Gutiérrez (iqueño) Llegó a su apogeo durante las décadas de los 40 y 50, después de las cuales cayó en el olvido hasta que, en la década de los años 90, se ha convertido poco a poco en parada obligatoria cuando se está cerca de Nazca, centro arqueológico de las Lineas de Nazca. (Infobae, 4 de setiembre de 2022) Laguna La Victoria (Sotil, 2015) Laguna Orovilca (Sotil, 2015) Laguna La Huega (Sotil 2015) Renace la laguna la Victoria La laguna La Victoria fue un antiguo lugar de esparcimiento en el que los iqueños pasaban los fines de semana. Alrededor del año 1972 está laguna desapareció. El Gobierno Regional la gerencia de recursos naturales de Ica, JUASVI y un grupo de vecinos, esta laguna recibió nuevamente agua, gracias a la avenida que nos regaló recurso excedente esta temporada. Se ha colocado un medidor denominado “limnímetro”, para estudiar observando el comportamiento de la filtración y evaporación de la laguna La Victoria. (La Voz de Ica, 29 de marzo de 2016). Laguna de Saraja. Esta laguna se secó en los años 50. En 1963 se construyó la urbanizacion Santa Maria Maria (ilustración de Gutierrez, 1940 en Sotil, 2015) Laguna de Manzanilla. La laguna tuvo 3 ojos de agua, segun cuentan los moradores se encontraba en la parte sur de la urbanizacion Luren, junto al borde derecho del rio de Ica agua. (oleo de Gavilán 1930, en Sotil, 2015) 1.3. Gestión sostenible en el tiempo (evolución his- tórica, Nazca- huachaques Paracas hoyos de cultivos) Simbiosis con la naturaleza. La relación simbiótica con el medio fue clave para la subsistencia de los asentamientos humanos en la región del desierto de Ica. El aprovechamiento del agua para las actividades económicas permitió la adaptación de cultivos cercanos al litoral (Wachaques Paracas) buscando los niveles húmedos de la tierra. En la cultura Nazca se generó un sistema complejo de acueductos con artefactos concéntricos de piedra a manera de respiraderos, que terminaban en las llamadas “cochas”, dispositivos de almacenaje de agua superficial. Afloramientos rocosos del batolito de la costa, que delimitan lateralmente el acuífero (parte media de la cuenca del río Ica) Fotografía N° 4.05 (ANA, diciembre 2017) Vista donde se observa el cause del río (Qo lateralmente y al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero. Fotografía N° 4.06 (ANA, diciembre 2017) Camellones en costa peruana preinca (En blogspot Aprenda historia de la humanidad) Los wachaques Es una técnica prehispánica para ampliar la frontera agrícola en el desierto costero, extrayendo agua subterránea y creando pequeñas especies de oasis, con microclimas y micro ecosistemas. Habitaban especies silvestres, que permitía el asentamien- to de comunidades cuyos pequeños campos de cultivo (con maíz, maní, papa, pepino, camote, yuca, chirimoya, pa- paya, algodón, etc.) y ganado recurrieron al agua salada. Estos wachaques que desaparecieron con el fenómeno El Niño, tam- bién fueron fuente de producción de totora o junco, con el que cons- truían sus famosos caballitos de totora con los que surcaban el mar, pes- caban, guerreaban y recogían guano de las islas Chincha para el cultivo; Acueducto San Carlos, personal técnico realizando medidas del tirante de agua, distribución de aguas. Fotografía sobre fuentes de agua subterranea del valle de Nasca ( Hidráulica Inca, 2016) SISTEMAS DE RIEGOS PRE INCAS EN EL PERÚ Fotografía: Vista aérea de los sistemas de acueductos de Nasca. (Hidráulica Inca, 20 de abril 2016) Obsérvese la conformación de mantos de arena por aspersión eólica que constituyen el acuífero del valle Nasca (Hidráulica Inca, 2016) Sistema de acueductos La ingeniería de los acueductos de Nasca, donde se conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nasca por tramos subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón) cuentan con chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100 y 120 m) con ellos se realiza el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo, para que no cause erosión ni sedimentación en el canal Combatiendo la escasez en un territorio hidro social PROYECTO DE INVERSIÓN (Hidráulica Inca, 2016) 2 PROYECTOS DE INVERSIÓN Combatiendo la escasez en un territorio hidro social Esquema topográfica de zona de proyecto de recarga artificial Golda Meir. ( Navarro, 2021) Proyecto Informe N°005-2021-RNV, Ica, 30 de abril, 2021) Del Proyecto recarga acuífero zona Golda Meir, temporada 2020/2021. La recarga del acuifero del valle de Villacuri, en el sector de Golda Meir, inció el dia 09 de Diciembre del 2020 y culminó el 28 de Abril de 2021. Este periodo fue beneficioso por fue muy húmedo comparado con otros años anteriores, muy relevante en lo referente a la captacion, conduccion y almacenamiento de las aguas de avenidas provenientes del rio Ica a traves del canal principal La Macacona y canal secundario La Mauricia. Objetivos del proyecto Golda Meir El objetivo es proporcionar valores reales y solidos de volúmenes de agua almacenada e infiltrada y plantear nuevos esquemas de herramientas prácticas en lo referente a la gestión recarga del acuífero del valle de Villacuri. El recurso hídrico que cuenta el valle de Ica Villacuri proveniente de las lluvias en la época de los meses de diciembre a Abril es de carácter estacional e intermitente (Navarro, 2021). Según Navarro la realidad es que al final de cada temporada enormes volúmenes de estas agua se derivan al mar producto quizás de una ineficiencia técnica en la distribución de ellas para el uso agrícola. Proponemos activar el parque ecológico Golda Meir, para logar retener y almacenar las aguas de avenidas, contando para ello con infraestructura idónea (ídem). 2.1 Recarga del acuífero Golda Meier Volumenes de agua almacenada/ Infiltrada 850,000 800,000 750,000 700,000 650,000 600,000 550,000 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 9-Dic- 11- 20 Ene- 21 18- Ene- 21 25- 1-Feb- 8-Feb- 15- 1- 8- 15- 21- 29- 5-Abr- Ene- 21 21 21 Feb- 21 Mar- Mar- Mar- Mar- Mar- 21 21 21 21 21 21 12- 19- Abr- Abr- 21 21 Almaceanda Infiltrada Importancia del proyecto La recarga artificial debe de ser considerada como un atenuante parcial, temporal y/o total en el comportamiento del acuífero frente a la explotación intensiva. en la medida que se desarrolle cada temporada en incremento de volúmenes de aguas almacenadas para esta finalidad. Dr. Enrique Fernández, realizó un estudio el año 2019 “Asistencia técnica sobre gestión hídrica integrada y recarga artificial en el acuífero Ica-Villacuri-Lanchas, diagnostico y propuesta de actuaciones de mejora”. La novedosa técnica de recarga artificial del acuífero, fue un estudio del especialista Fernandez, estimada mediante el balance de un modelo matemático realizado por el ANA en 2014 (además de otros estudios) Ica es la primera región donde se vende aguas residuales sin tratamiento. La empresa Emapica será la primera empresa prestadora de servicios de saneamiento en vender aguas residualles sin tratamiento para reúso. (Organismo técnico de la Adminis- tración de los Servicios de Saneamiento OTASS, Gestión, 8 de junio de 2018). Proyecto hídrico de Ica, Ministerio de Agricultura y Riego. (ANA, 2018) 2.2 Otras intervenciones en el Valle (Galerías filtrantes los molinos, traer agua desde Pisco, riego por goteo, plantas tratamiento aguas grises) Laguna de infiltración en Villacuri. (Ojo púbolico 2019) Los pequeños agricultores de Ica no tienen los recursos económicos para instalar los pozos tubulares, requisito principal para el riego por goteo. Desconocemos cuánta agua hay en el acuífero bajo el suelo del valle de Ica-Villacurí, y si las aguas mas profundas contienen sales o minerales tóxicos. Lo seguro es que mucha agua se va al mar y que es posible almacenarla y dirigirla a las pozas de recarga. Es necesario y urgente conservar las aguas en beneficio de todos. (Imagen Google Earth, 2023) Sector Periurbano del Valle Agrícola al Desierto ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DESCAMPADO GOLDA MEIER Imagen de elaboración propia Imagen de elaboración propia 3. Análisis y Diagnóstico Descampado Golda Meier Sector periurbano del valle agrícola al desierto Primeros asentamientos del río Ica Decenas de miles de nativos yungas poseían inmensas tierras agrícolas rodeadas por Hurangales y gramadales cercanas a orillas del río Ica. Al cambio de rumbo, se dejaron huellas como arenas azules, yapana, troncos secos y lo más importante desniveles geográficos hacia Paracas. Haciendas de la Colonia Durante la Colonia se introdujeron la palma datilera, la higuera, la vid y otras especies, intentándose sin éxito la crianza de los camellos. Desde esa época, la zona destacó por la producción de vid, y por lo tanto también de vinos y aguardientes de gran demanda interna y externa. Algodoneras impulsadas por Ferrocarril Ica-Pisco Se impulsó el cultivo del algodón y la vinculación con Ayacucho, además, se fortaleció el comercio de importación y exportación a través del entonces existente Ferrocarril Ica– Pisco. Paisaje perirubano actual A partir de la construcción de la Panamericana Sur, se produce la expansión de agroexportadoras hacia el desierto. Los cultivos para mercado interno no son rentables, por ello, una gran proporción vive de la actividad agropecuaria o del procesamiento de sus productos. Hidrología del rio Ica. Las inundaciones de la provincia de Ica se pueden evitar asi tenemos: 1. Desviando las aguas del rio al primer curso que tuvo re- gando las Pampas de Antoñete, Guadalupe, Villacuri, Para- cas y desembocando en el mar. (Quinteros, 2001) 2. Desviando las aguas del río Ica al segundo curso, que se conoció hasta fines del centenario de 1.500 como el rio Ma- cacona, así lo señalan las crónicas.(Quinteros, 2001 3. Rehabilitar el rio iejo con caudales de agua del río Ica que se formó con el regazo y el aporte de cinco granes causes y acequias. El río viejo discurrió hasta el año 1955. (Quinteros 2001). Mapa antiguo de Río Ica Quinteros, 2001 Expansion de desierto hacia las pampas de Villacuri. Elaboracion propia 2022. 3.1 Cambio en el paisaje hidro social periurbano 3.2 Parque ecológico Golda Meier Fruta: arándano Garbanzo Pecano Expansion de desierto hacia las pampas de Villacuri. Elaboracion propia 2022. FORMULACION DE LA INVESTIGACIÓN UTOPIA El proyecto de investigación “El Nacimiento de un Oa- sis. El Parque Golda Meier y la gestión integrada de los re- cursos hídricos en el valle de Ica”, presenta una situación problemática que nos induce a formular la interrogante: ¿De qué manera una infraestructura de paisaje puede miti- gar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos? 4.1 Pregunta de investigación 4.2 Hipótesis La aplicación de estrategias de infraestructura de paisaje permitirá mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas construyendo un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Hipóstesis específicas: -La interconexión del sistema hídrico permitirá mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. -La restauración de ecosistemas de oasis permitirá mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. - La generación de sistemas dunares permitirá mitigar la sequía. - El establecimiento de un borde urbano y ejes de conexión con el valle permitirán generar dinámicas urbanas. Variables y dimensiones Podemos citar las variables y dimensiones que comprende el proyecto de investigación. Variable independiente: La infraestructura de paisaje. Dimensiones: • Sistema hídrico interconectado. • Ecosistemas de oasis. • Sistemas dunares. • Borde urbano y ejes de conexión. Variable dependiente: • Mitigación de la sequía. • Generación de dinámicas urbanas. Dimensiones: • Recarga del acuífero. • Producción agrícola. • Programas recreativos y turísticos. • Programas educativos y de desarrollo agrícola.4.4 Metodología • Análisis de requerimientos con visitas y entrevistas a espe- cialistas de la zona y externos, así como a pobladores. • Partición en eventos regionales sobre cambio climático y toma de decisiones. • Aproximación a la recuperación de oasis desaparecidos. • Aproximación al manejo de clima: temperatura, radiación solar, agua y vientos 4.3 Objetivo general y específicos Objetivo general: Aplicar estrategias de infraestructura de paisaje para miti- gar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Objetivos específicos: 1. Garantizar un sistema hídrico interconectado para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. 2. Restaurar ecosistemas de oasis para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. 3. Potenciar sistemas dunares para mitigar la sequía y gene- rar dinámicas urbanas. 4. Establecer borde de crecimiento urbano y ejes de conexión con el valle para generar dinámicas urbanas MATRIZ DE CONSISTENCIA Título: “El Nacimiento de un Oasis. El Parque Golda Meier y la gestión integrada de los recursos hídricos en el valle de Ica” Alexandra Rodriguez PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y DIMENSIONES MATERIALES Y MÉTODOS General: ¿De qué manera una infraestructura de paisaje puede mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos? Objetivo general: Aplicar estrategias de infraestructura de paisaje para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas que construyan un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos. Objetivos específicos: 1. Garantizar un sistema hídrico interconectado para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. 2. Restaurar ecosistemas de oasis para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. 3. Potenciar sistemas dunares para mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. 4. Establecer borde de crecimiento urbano y ejes de conexión con el valle para generar dinámicas urbanas. “La aplicación de estrategias de infraestructura de paisaje permitirá mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas construyendo un territorio resiliente y con calidad de espacios públicos” Específicas: La interconexión del sistema hídrico permitirá mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. La restauración de ecosistemas de oasis permitirá mitigar la sequía y generar dinámicas urbanas. La generación de sistemas dunares permitirá mitigar la sequía. El establecimiento de un borde urbano y ejes de conexión con el valle permitirán generar dinámicas urbanas. Variable independiente: La infraestructura de paisaje. Dimensiones: • Sistema hídrico interconectado. • Ecosistemas de oasis. • Sistemas dunares. • Borde urbano y ejes de conexión. Variable dependiente: Mitigación de la sequía. Generación de dinámicas urbanas. Dimensiones: • Recarga del acuífero. • Producción agrícola. • Programas recreativos y turísticos. • Programas educativos y de desarrollo agrícola. Materiales: Aplicaciones informáticas para las diversas estrategias. Revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias de la zona. Utilización de sistemas de información geográfica para visualizar imágenes satelitales. Utilización de drones para el seguimiento anual de la dinámica del territorio a actuar. Métodos: • Análisis de requerimientos con visitas y entrevistas a especialistas de la zona y externos, así como a pobladores. • Partición en eventos regionales sobre cambio climático y toma de decisiones. • Aproximación a la recuperación de oasis desaparecidos. • Aproximación al manejo de clima: temperatura, radiación solar, agua y vientos. Infraestructura azul-verde para la consolidación de un paisaje hidrosocial UNA NUEVA ESPACIALIDAD DEL AGUA 5.1 Enfoque infraestructura azul-verde 5. UNA NUEVA ESPACIALIDAD DEL AGUA Infraestructura azul-verde para la consolidación de un paisaje hidrosocial Diagrama biomas Elaboración propia 5.2 Estrategias Propuesta hídrica En épocas de estiaje las grandes lagunas de infiltración cumplirán la función de reservorio territorial, mientras el tratamiento de aguas, sistema permanente, se divide en dos. Por un lado, los humedales tratan las aguas negras para el riego del bosque y los viveres (Categoria 3). Paralelamente, las aguas grises serán tratadas para abastecer al canal interno y por tanto tener contacto humano (Categoría 1). Tipos de Dunas Potenciar sistema dunar Para contrarrestar los fuertes vientos Paracas, se plantea crear dos frentes dunares. Una primera fase de dunas formadas por los movimientos de tierra y una en el tiempo formadas por los vientos Paracas, los cuales serán retenidos por una fila de tiladsias, formando un paisaje xe- rófito entre los cuerpos dunares. Con ello, se busca el objeti- vo de proteger los ecosistemas perdidos alrededor del agua. Restaurar Ecosistemas de Desierto Se proponen 3 sistemas vegetativos diferenciados. Cada uno responde a su cercanía con el agua y atmósferas de confort térmico, adaptadas a un medio árido. Así se presentan: el bosque seco de huarangos, las alame- das de transición y los corredores húmedos. Establecer bordes de crecimiento y ejes de conexión con el valle Mediante los programas educativos y desarrollo agrícola se busca establecer un borde urbano y ejes de conexión con el valle, permitiendo generar dinámicas urbanas. Actualmente existe una percepción del Parque Golda Meier como espacio residual donde se acumula basura, los perros callejeros rondan y se genera una barrera con muros y plantas con espinas. El terreno desértico es disparejo y los vientos paracas levantan muchas veces el polvo hacia las casas, por lo cual se cierra el frente hacia éste. 5.3 Master Plan Incidencia en el territorio Ecosistema previo Elaboración propia 5.4 Replicabilidad en el Valle Sistema hídrico distrial actual Sistema hídrico distrital propuesto Bisagra del Valle al desierto Datos climáticos logrados Datos climáticos existentes Materiales de la zona 02 Programa de extracción de especies invasoras plantación comunitaria de árboles Trasplante de arboles al barrio Mantenimiento de parque comunitario El calendario de eventos de la comunidad se publicará en el sitio web y el folleto se enviará cada mes. Los miembros pueden decidir a qué eventos asistir en función de sus intereses y disponibilidad Folleto Escenario para personas que prefieren el papel 03 Ejemplos de eventos en parques para fomentar el compromiso comunitario 05 Ejemplos de eventos en parques para fomentar el compromiso comunitario 04 Las personas podían recolectar sellos en función de los eventos en los que participaron y el tiempo que dedicaron 06 Plantó con éxito un árbol en el parque Golda Meier Escenario de plantación con bolas y arpillera Cree una berma alrededor de 1-2 del tronco del árbol para mantener el agua Dos lazos propuestos y flexibles Tire del cable hacia atrás desde la parte superior, si lo desea El hoyo debe cavarse de dos a tres veces el ancho del cepellón. SUELO SUPERIOR SUELO INFERIOR Se recomienda la siembra para los árboles que toman más tiempo de transporte, o deben ser trasplantados en tamaño de mayor calibre. SUELO SUPERIOR SUELO INFERIOR Los árboles finalmente serán trasplantados a la Huacachina y futuros parques de recarga 1° 2° Mantillo SUELO SUPERIOR SUELO INFERIOR Cree una berma alrededor de 1-2 del tronco del árbol para mantener el agua Se recomienda plantar a raíz desnuda para los árboles que se trasplantarán alrededor el vecindario Agregue una capa de compost, luego una capa de mantillo Lazos flexibles El hoyo debe cavarse de dos a tres veces la anchura de la pelota de fútbol. A través del programa , los residentes pueden participar en el establecimiento de la guardería comunitaria. A1 01 Se proporcionan dos opciones para la comunidad: mi pasaporte. Escenario de plantación a raíz desnuda A5 A2 A6 A3 A4 +1 +1 +1 Los puntos verdes apoyarán el crecimiento de un árbol virtual en la aplicación El cultivo exitoso de un árbol virtual maduro puede cambiarse por un árbol real que crecerá en el vecindario o en el vivero comunitario Felicitaciones!! La aplicación registrará los pasos al caminar, el kilometraje al andar en bicicleta, las bolsas de plástico y los materiales reciclados que han guardado los usuarios. Los pasos cuentan, el kilometraje en bicicleta y todos los esfuerzos serán recompensados ​​con puntos de energía verde. Pasos de hoy 12 000 Metraje de hoy 5 Kilómetros Salvaste 15 Bolsas plasticas Esta semana Salvaste 31 kg Materiales reciclados Esta semana 285 Puntos de energia verde Tu meta de hoy 12, 000 15, 000 Plantó con éxito un árbol en Golda Meier Las personas que apoyan un estilo de vida sostenible pueden obtener puntos en la aplicación. Escenario de la app para usuarios de celular Proceso mantenimiento parque APROXIMACIÓN CONCEPTUAL 6. Aproximación Conceptual 6.1 Sketches 6.1 Sketches 6.2 Maquetas de proceso Maqueta topográfica de desniveles. Se muestra el posible crecimiento de estas lagunas con la topografía existente Maqueta de proceso del proyecto en el Parque Golda Meier Maqueta de proceso de la puerta barrial Maqueta de proceso de la puerta principal. BIBLIOGRAFIA 7. BIBLIOGRAFÍA ALLEN, Stan. (1999). “Infrastructural Urbanism” Points and Lines: Diagrams for the City. New York: Princeton University Press, Págs 48-57. ANA (2018). Plan de Gestión del acuífero del valle de Ica y pampas de Villacurí y Lanchas. Ministerio de Agricultura. En: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normativi- dad/files/ica_-_plan_de_gestion_0_0.pdf ANCAJIMA Ronal. (22 de agosto, 2022). Hidráulica Inca. En: www.hidraulicainca.com ARONSON, Schlomo. (2008). “Aridscapes Land&Scape”. Edi- torial Gustavo Gili: Barcelona. BELANGER, Pierre (2017). Landscape as Infrastructure: a base primer. Abingdon, Oxon: Routledge. BERRIZBEITIA, A. 2007. Re-emplazando Procesos. En: Czer- niak J, editor. Large Parks. Princeton Architectural Press. CANZIANI José (2021). Paisajes y territorio en el https://www.facebook.com/diariolavozdeica/ posts/10153716183144215/?locale=es_LA Perú. EBSCO Publishing PUCP. CORNER, James. (Ed.) (1999). Recovering Landscape. Es- says in Contemporary Landscape Architecture. New York: Princeton Architectural Press. CROUSSE, J. P. (2016). El paisaje peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. DAMONTE Gerardo, (2015). Redefiniendo Territorios Hidrosociales: Control Hídrico en el Valle de Ica (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 109-133. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. cdr12-76.rthc CZERNIAK, J. & HARGREAVES, G. (Ed.) (2007). Large Parks (New York: Princeton Architectural Press. DAMONTE, Gerardo; GONZALES Isabel y LAHUD Julieta. (2016). La construcción del poder hídrico: agroexportadores y escasez de agua subterránea en el valle de Ica y las pampas de Villacuri. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Pontifi- cia Universidad Católica del Perú. ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXIV, N.° 37, 2016, pp. 87-114. https://doi.org/10.18800/ anthropologica.201602.004 DE CÁCERES, Severiano. (26 de diciembre, 2015). La impor- tancia del agua y del sistema hidráulico. Mi niña Chota. En: https://seve126.wordpress.com/2015/12/26/la-importan- cia-del-agua-y-del-sistema-hidraulico/ INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRI- CULTURA. (2016). Estudio de caso: Plan de gestión del acuífero de Ica y el proceso de formalización regularización de pozos. Proyecto GESAAM. Gestión social del agua y del ambiente en Cuenca CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓN. Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016- 05421. Perú. LA VOZ DE ICA. (2016). Reviven la Laguna La Victoria. 27 de marzo de 2016. En: https://www.facebook.com/ diariolavozdeica/posts/10153716183144215/?locale=es_LA MILDE, Sandy. (2021). Cómo la escasez de agua está pro- vocando cada vez más guerras en el mundo. 24 DE AGOS- TO DE 2021. BBC New Mundo. EN: https://www.bbc.com/ mundo/vert-fut-58259908 MUÑOZ, Ismael. (2016a). Págs. 7 y 13. Adaptación y debilidad del Esta- do: el caso de la escasez de agua subterránea en Ica, Pontificia Universidad Católica del Perú. MUÑOZ, Ismael (2016b), “Agroexportación y sobrexplotación del acuífero de Ica en Perú”, Anthropologica, Año XXXIV, No. 37, http://www.scielo.org. pe/pdf/anthro/v34n37/a06v34n37.pdf. NAVARRO V. Roberto, (2021). Informe sobre la recarga acuífero zona Gol- da Meier Temporada 2020/2021. Consultor Independiente. Ica, Perú. ORGANISMO TÉCNICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVI- CIOS DE SANEAMIENTO OTASS. (2018) “Emapica será primera EPS en comercializar aguas residuales crudas”. Nota de prensa, Gestión, 8 de junio de 2018. PAGADOR Carlos, (2010). Págs. 196, 38. Fotografías (6,33 y 38 ) Proyecto sobre Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nazca. Autori- dad Nacional del Agua: Palpa. En: https://repositorio.ana.gob.pe/hand- le/20.500.12543/1964 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª Ed.). Consultado en http://www.rae.es SALAMANCA, Bibiana. (2016). Recuperación de árboles maderables del bosque seco. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & Fondo Patrimo- nio Natural. ISBN 978-958-9015-00-1 SEBASTIÁN CALVO, Carlos. Determinación del potencial de los recursos hídricos subterráneos de la región Ica. Lima: Universidad Ricardo Palma. SOTIL GALINDO, Raul (2015). Cuando Ica era un paraíso, sus 11 lagunas. Ica, Peru: Gráfica Nova. STRANG, G. L. (1996). Infrastructure as landscape [infrastructure as lands- cape, landscape as infrastructure]. Places, 10(3). TORRES Fabiola, CIRIACO Mayté (2018). Poder e impunidad: las empresas que controlan el agua en el desierto. OjoPúblico. Los Acuatenientes. Lima: https://ojo-publico.com/especiales/acuatenientes/poder-e-impunidad-las- empresas-que-controlan-el-agua-en-el-desierto.html WHALEY Oliver, ORELLANA Alfonso, PÉREZ Evelyn, TENORIO Mario, QUINTEROS Félix, MENDOZA Marco, PECHO Octavio (2010). Plantas y Vegetación de Ica. Un recurso para su restauración y conservación. ISBN 978-1-84246-426-7. Lima. QUINTEROS Félix, MENDOZA Marco, PECHO Octavio (2010). Plantas y Vegetación de Ica. Un recurso para su restauración y conservación. ISBN 978-1-84246-426-7. Lima. ZEGARRA, Eduardo. (2018). La gestión del agua desde el punto de vista del Nexo entre el agua, la energía y la alimentación en el Perú: Estudio de caso del valle de Ica. Lima: Publicación CEPAL. 1 2 3 4 5 5 5 5 6 6 7 8 9 10 9 10 A B C A B C Plaza mirador LEYENDA MASTER PLAN L03MENCIÓN: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ALEXANDRA DE LA GRACIA RODRÍGUEZ GUIM 24 DE FEBRERO DEL 2023 EL NACIMIENTO DE UN OASIS EL PARQUE GOLDA MEIER Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL VALLE DE ICA GARANTIZAR SISTEMA HÍDRICO INTERCONECTADO L04|05MENCIÓN: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ALEXANDRA DE LA GRACIA RODRÍGUEZ GUIM 24 DE FEBRERO DEL 2023 EL NACIMIENTO DE UN OASIS EL PARQUE GOLDA MEIER Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL VALLE DE ICA RED HÍDRICA DE ABASTECIMIENTO PROPUESTA Corte A-A A A SISTEMA HÍDRICO EXISTENTEBISAGRA ENTRE EL VALLE Y EL DESIERTO - ESCALA INTERCUENCA SISTEMA HÍDRICO PROPUESTO Aguas para riego forestal y cultivos Agua contacto humano Tratamiento de aguas residuales domésticas Aguas sin tratar Dispositivo 4 REMANSOS AGRÍCOLAS Dispositivo 3 CANAL DE RIEGO INTERNO Dispositivo 2 ANFITEATRO ATERRAZADO INUNDABLE Es un sistema complementario a las lagunas de maduración actualmente colapsadas. De 80cm de profundidad depura en sus diferentes fases las aguas grises de 7000 habitantes (la mitad del distrito) para abastecer finalmente al canal interno. Las raíces de los carrizales y papiro de su superficie conjugan con la gravilla y arena para depurar eficientemente. El proyecto de recarga del acuífero Golda Meier aprovecha desde el 2020 las aguas excedentes del canal La Mauricia para llenar 2 lagunas de infiltración. Estas lagunas están ubicadas en lo que fue alguna vez el primer curso del río Ica, por lo cual, la napa freática está a menos de 30m de la superficie, convirtiéndolo en un lugar ideal para la infiltración al subsuelo. A su vez, las lagunas de maduración residuales del distrito de Salas Gudalupe han colapsado, propiciando un riesgo futuro para la comunidad. El proyecto busca, a través de una infraestructura de paisaje, prolongar las lagunas existentes para crear junto al tratamiento de aguas residuales, un sistema hídrico interconectado que alimente al canal La Mauricia durante todo el año. Su figura casi concéntrica crea un espacio de baño en avenida y una plaza hundida protegida de los vientos en estiaje. Rodeado por gradas inclinadas y huertos de flores, los dos anfiteatros son el último punto de aguas tratadas para alimentar al canal interno mediante un acueducto inclinado. A través de sus 1.5km de longitud dentro del parque, recibe las aguas tratadas desde las lagunas de maduración existentes y los humedales de tratamiento. En dos puntos se amplia para formar playas conectadas al sistema de caminos. Abastecidas por las aguas de avenida, propician un microclima húmedo y fresco junto a los árboles de Pacay, los cuáles dan lugar a cultivos de experimentación a su alrededor. Está rodeado por huertos hundidos inspirados en los hoyos de cultivo Paracas, los cuales usaban la excavación como medio para acercarse a la parte acercarse a la napa freática. Dispositivo 5 EXTENSIÓN LAGUNAS DE INFILTRACIÓN Constituye el principal cuerpo de agua para alimentar al acuífero. Presenta un camino de borde con sombrederos y espacios de contacto con el agua como la plaza mirador. En épocas de estiaje se retira considerablemente del borde para dar paso a vegetación espontánea para el pastoreo de ovinos de la zona. Dispositivo 1 HUMEDALES DE TRATAMIENTO SUBSUPERFICIAL En épocas de estiaje las grandes lagunas de infiltración cumplirán la función de reservorio territorial, mientras el tratamiento de aguas, sistema permanente, se divide en dos. Por un lado, los humedales tratan las aguas negras para el riego del bosque y los viveros (Categoría 3). Paralelamente, las aguas grises serán tratadas para abastecer al canal interno y por tanto tener contacto humano (Categoría 1). PROPUESTA HÍDRICA - ESCALA PARQUE 1 2 3 4 5 Según estándares nacionales de calidad ambiental para el agua Fuente: ANA 2022 Agua de riego Agua depurada Agua depurada Agua de riego POTENCIAR SISTEMA DUNAR L06MENCIÓN: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ALEXANDRA DE LA GRACIA RODRÍGUEZ GUIM 24 DE FEBRERO DEL 2023 EL NACIMIENTO DE UN OASIS EL PARQUE GOLDA MEIER Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL VALLE DE ICA DUNAS EMBRIONARIAS Crecimiento progresivo Formadas con el tiempo a través de captadores de malla, protegerán a la vegetación que crece en las antrópicas. Para contrarrestar los fuertes vientos Paracas, se plantea crear dos frentes dunares. Una primera fase de dunas formadas por los movimientos de tierra y una en el tiempo formada por los vientos Paracas, los cuales serán retenidos por una fila de tiladsias, formando un paisaje xerófito entre los cuerpos dunares. Con ello, se busca el objetivo de proteger los ecosistemas perdidos alrededor del agua. Excavación Relleno de tierra Dirección de vientos paracas TRANSVERSAL SISTEMA DUNAR CORDÓN DUNAR EXISTENTE DUNAS ANTRÓPICAS Cut and Fill Formación inicial de movimiento de tierras, restauran un rico ecosistema xerófito propio del desierto iqueño. CORDÓN DUNAR EXISTENTE Estabilizada La duna longitudinal existente será estabiliza- da hacia la zona de cultivos mediante cultivos secos en forma de malla asentada sobre la pendiente. 5 D1 D1 Dunas embrionarias Dunas antrópicas Dirección del viento Cara de barlovento Borde Cresta Cornisa Sotavento Pie Falda RESTAURAR ECOSISTEMAS DE DESIERTO BOSQUE SECO DE HUARANGO ALAMEDAS DE TRANSICIÓN CORREDORES HÚMEDOS L07MENCIÓN: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ALEXANDRA DE LA GRACIA RODRÍGUEZ GUIM 24 DE FEBRERO DEL 2023 EL NACIMIENTO DE UN OASIS EL PARQUE GOLDA MEIER Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL VALLE DE ICA En la actualidad Se ha consolidado un bosque seco de huarangos, plantados en la década de los 80 para reforestar el oasis La Huacachina. Asimismo, alrededor del proyecto de recarga ha aparecido vegetación espontánea y aves migratorias han sido observadas. Se proponen 3 sistemas vegetativos diferenciados. Cada uno responde a su cercanía con el agua y atmósferas de confort térmico adaptadas a un medio árido. Asi se presentan: el bosque seco de huarangos, las alamedas de transición y los corredores húmedos. Biodiversidad en el 1° cauce del rio Ica Hasta el siglo XIX, era común divisar gramadales semiáridos y bosques de huarango en el camino del ferrocarril Ica-Pisco (ahora Panamericana Sur). Hoy están ausentes por la expansión agrícola hacia el desierto y el descenso de la napa freática. El huarango como árbol nodriza, lleva sus raíces hasta los 60 metros de profundidad, sobrellevando los períodos de sequía más extremos. Es ubicado en espacios para estabilización de pendientes y propagación de paisaje xerófito a campo abierto. Dentro de las plantas xerófitas, las tilandsias promueven el crecimiento del primer frente dunar. Asimismo, el intersticio entre dunas presenta vegetación protegida de los vientos. La vegetación de hojas perennes de la región acompaña los caminos para generar sombra permanente. Su función como corredores ecológicos sutura horizontalmente los bosques de huarango y transversalmente la plataforma urbana con la zona húmeda. Sus amplias raíces ayudan a retener la humedad, evitando la evaporación y propiciando la infiltración al crear un colchón fresco de aire sobre el agua protegiéndola de la intensa radiación solar. Bosque de huarangos Gramadales semiáridos 1° Cauce del río Ica ESTABLECER BORDES DE CRECIMIENTO Y EJES DE CONEXIÓN CON EL VALLE L08MENCIÓN: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ALEXANDRA DE LA GRACIA RODRÍGUEZ GUIM 24 DE FEBRERO DEL 2023 EL NACIMIENTO DE UN OASIS EL PARQUE GOLDA MEIER Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL VALLE DE ICA Pastoreo de vacuno pequeño PROGRAMA CAMINOS TRANSVERSALES EXISTENTES Estación tren de cercanías 1 1 2 4 5 11 12 13 1415 6 7 8 10 9 2 3Recojo cosecha Ferias Plaza de encuentro Zona de camping Gramadales recreativos Sombreaderos de paso 15 Punto de depuración 14 Camino de borde 13 Plataforma recreativa 12 Playa11 Plataforma con huertos comunitarios 10 Alameda agrícola 9 Centro educativo productivo BORDE DUNAR BORDE CON EL AGUA BORDE URBANO Corte A-A Corte B-B Corte C-C Corte D-D Corte E-E Corte F-F Corte G-G Corte H-H Corte I-I A B C D F G H I E 4 5 6 7 8 MODELO DE GESTIÓN DEL PROYECTO L18MENCIÓN: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ALEXANDRA DE LA GRACIA RODRÍGUEZ GUIM 24 DE FEBRERO DEL 2023 EL NACIMIENTO DE UN OASIS EL PARQUE GOLDA MEIER Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL VALLE DE ICA A B ESCENARIO DE GESTION A FUTUROPOTENCIAR ESCENARIO DE GESTION ACTUAL A1 01