PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA ATENDER A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD Plan de Acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: Delia Del Carmen Rivadeneira Tirado Asesor: Glenda Yudy Vela Urbina Código de alumno: 20168232 Enero, 2018 1 INDICE Introducción………………………………………………………………………… 4 1.Análisis de los resultados del diagnóstico…………………………………… 6 1.1.Descripcion General de la Problemática Identificada…………………… 6 1.2.Analisis de los resultados del diagnóstico………………………………… 9 2.Propuesta de Solución…………………………………………………………… 10 2.1. Marco Teórico………………………………………………………………………11 1 2.2.Propuesta de solución…………………………………………………………….15 3.Diseño del Plan de Acción…………………………………………………………..16 3.1. Objetivos y Estrategias para la implementación del Plan de Acción…….17 3.2.Presupuesto………………………………………………………………………….20 4. Evaluación……………………………………………………………………………. 21 4.1.Evaluacion del Diseño del Plan de Acción……………………………………. 22 5. Lecciones Aprendidas, Conclusiones y Recomendaciones………………… 24 5.1.Lecciones Aprendidas…………………………………………………………….. 24 5.2. Conclusiones………………………………………………………………………. 24 5.3. Recomendaciones………………………………………………………………….24 Referentes Bibliográficas………………………………………………………………25 Anexos…………………………………………………………………………………… 27 2 RESUMEN El presente trabajo cuenta con el soporte teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomado y segunda especialidad en gestión escolar. propone un plan de acción, para mejorar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, trabajo que resulta importante al poder realizar nuestro ejercicio de liderazgo pedagógico a fin de mejorar las herramientas que debe usar el docente en aulas, Se desarrolla en un Centro de Educación Básica Especial al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad, que presentan características propias que la hacen distintas de otros centros educativos. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional, sea inicial o primaria. El clima institucional es el adecuado en casi un 90%, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. El objetivo principal: Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales de nuestra realidad. Objetivos específicos: implementar estrategias metodológicas, optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento así como el impulsamiento de trabajo colegiado. El aprendizaje buscado esta orientado en función del desarrollo de destrezas y capacidades, para lograr seres humanos independientes útiles; logrando satisfacer las necesidades y expectativas del estudiantes con necesidades educativas especiales. La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir su familiares, esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan. 3 Título del trabajo INADECUADO USO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA ATENCION DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD. Introducción El problema planteado se desarrolla en el Centro de Educación Básica Especial “CERCILAM” ubicada en la calle Tarata #400 en el cercado del Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo Departamento de Lambayeque. El CEBE fue creado el 27 de Abril de 1,973 teniendo a la fecha 44 años de vida Institucional al servicio de niños y jóvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Los niveles de atención que se brinda son: Inicial y Primaria, contando para ello con 5 aulas ,2 de educación Inicial y 3 de educación Primaria multigrado; la población estudiantil beneficiada son 50 estudiantes. Contamos con un equipo SAANEE (servicio y atención a las necesidades educativas especiales) que atiende a estudiantes incluidos en las Instituciones Educativas regulares de nuestra jurisdicción dando asesoría a las docentes que están a cargo de estos estudiantes. El CEBE “CERCILAM “tiene como misión brindar una educación de calidad y calidez a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, dentro de un espacio afectivo, organizado y significativo, respetando las características individuales de cada estudiante para cultivar su independencia y conseguir que sean personas útiles, productivas y felices, de esta manera ser incluidos en la sociedad. La población estudiantil presenta características propias que la hacen distintas de los demás centros educativos, está conformada por niños y jóvenes con discapacidades. Estas incluyen discapacidades moderadas, severas y múltiples. Trabajamos con alumnos que presentan: discapacidad intelectual, parálisis cerebral, autismo y multidiscapacidad. Por esta realidad nuestro centro educativo siempre tiene un plus adicional que se traduce en que aparte de brindar educación actualizada, la actitud de solidaridad, fraternidad y ayuda presta para cada uno de nuestros educandos es característica sine qua non. 4 Los educandos provienen en su mayoría de hogares de bajos recursos económicos, lo cual influye en el desarrollo y logro de aprendizajes. La consecución de metas u objetivos entraña todo un proceso que demanda sacrificio y entrega de la comunidad educativa toda, pues los estudiantes por si solo son una constante posibilidad de que se lesionen si es que no tienen el soporte adecuado, ya que en la mayoría de los casos son estudiantes dependientes de alguien en su hogar. A ello se suma que la mayoría de los estudiantes provienen de hogares disfuncionales o extremadamente sobreprotectores. El personal docente en su mayoría tienen formación convencional sea inicial o primaria lo que dificulta la forma del abordaje de estos educandos, pero en el fondo lo complementan con la actitud y aptitud que se muestra en el día a día de labores, supliendo de esta manera la falta de preparación específica. La comunidad educativa mantienen estrechos vínculos interpersonales pues cada educando es un potencial caja de sorpresas, ya que ligado a su discapacidad, el factor económico es importantísimo ya que se refleja en las ausencias al centro educativo por lo que constantemente se monitoriza su presencia. El clima institucional es el adecuad en casi un 90% este basal nos sirve para poder manejar eficazmente nuestra realidad, pero la capacitación docente en este rubro todavía no es completa y adolece de técnicas y estrategias propia del campo específico. Los docentes somos conscientes que el terreno que estamos trabajando es bien árido pero en un futuro será fértil, para eso se preparan constantemente y poder brindar una educación de calidad y calidez y así contribuir con el objetivo macro que es lograr seres humanos independientes y no ser un obstáculo en la vida familiar. Papel importante es el que desarrolla el profesional psicólogo quien brinda asesoramiento puntual e importante a los padres de familia, ya sea en forma individual o grupal; para ello se cuenta con la escuela de padres de familia que está resultando vital en los objetivos trazados. El haber ingresado a participar en la Diplomada y Segunda especialidad en Gestión Escolar me ha permitido analizar y reflexionar sobre la influencia que ejerce la Dirección del plantel. Esto es clave para lograr la transformación de la Institución Educativa centrada en procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera tener un campo visual amplio para poder diseñar y planificar alternativas de solución a problemas priorizados a partir del análisis de la realidad de mi Institución Educativa. El análisis y explicación de los principales desafíos y oportunidades de la 5 convivencia democrática resaltan cuando se tiene el real conocimiento de la situación, estos son hechos que se experimentan luego de la capacitación adquirida: así de esta manera lograr diseñar condiciones favorables a procesos pedagógicos de calidad, en base al manejo de criterios, lineamientos normativos y curriculares. El trabajo está organizado de la siguiente manera: Primero se ha realizado el análisis del resultado del diagnóstico, referentes conceptuales de experiencias anteriores, diseño del plan de acción, referencias bibliográficas y anexos. 1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada. El problema priorizado en el CEBE ha sido formulado del siguiente modo: Inadecuado uso de estrategias metodológicas en la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad. Consideramos que es imprescindible atender esta situación problemática porque es necesario asumir el reto del cumplimiento de los compromisos en gestión escolar, para ello es básico la toma de conciencia del docente. Si se demuestra una institución educativa que realice calendarización óptima aplicando monitoreo sistemático continuo dentro de una sana convivencia escolar, y donde se cumpla las metas y objetivos planificados, propiciara con bastante seguridad un aprendizaje sólido de los estudiantes, permitiendo de esta manera el equilibrio migratorio de los estudiantes egresados con los ingresantes. El beneficio será múltiple, los estudiantes con discapacidad podrán incluirse en la sociedad, esta los cobija en su seno como seres útiles que se valen por sí mismo y ya no son una carga, la región se fortalece con estos logros y el país se vende como señal de buen manejo educativo en las esferas mundiales. Ese es el reto actual Los estudiantes con discapacidad son buscados por nuestra institución educativa, pues existe una gran cantidad de ellos que no son puestos al descubierto y los familiares los esconden con el equivocado planteamiento que al esconderlos no “hacen daño “a los que consideran normales. Otros no llegan por las dificultades que acarrean su realidad: hogares 6 disfuncionales, economía baja o aunque parezca mentira por “simple dejadez “. Por ello es imperativo formular una ruta de cambio ordenado y operativo que permita cumplir el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y solucionar el problema específico identificado, enfocado al logro de los aprendizajes de los estudiantes (niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales-asociadas a discapacidad). Creemos que es necesario promover, nuevas formas de enseñar a la diversidad que garanticen y tomen en cuenta las características individuales de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, haciendo uso de los principios de una educación inclusiva para todos. El problema se explica por sus factores, las causas que lo generan y los efectos que trae consigo si no se hace algo para remediarlo 1.1.1 Causas y Factores a) Desconocimiento de estrategias metodológicas en la atención a la diversidad. En el CEBE se refleja la existencia de algunos docentes que no manejan estrategias para la atención a la discapacidad severa y multidiscapacidad. Uno de los factores que condiciona esta causa es la formación docente, ya que en nuestro medio no hay capacitaciones en la especialidad de educación especial y les resulta difícil trasladarse a la capital para seguir su proceso de actualización. b) Uso inadecuado de recursos, medios y materiales didácticos acorde con las necesidades educativas especiales. La disponibilidad de materiales educativos que emplea las docentes en aula no son los más adecuados para asegurar aprendizajes efectivos. Uno de los factores es que el material no responde a los propósitos específicos que se pretenden alcanzar en cada sesión de aprendizaje. c) Limitado monitoreo y acompañamiento. 7 La dirección no dispone del tiempo adecuado por abarcar acciones administrativas, que se pierden en estéril producción educativa más aún que no se han contextualizado las fichas y aplicativos de monitoreo, de estrategias de acompañamiento en la modalidad de educación especial. De esta manera se desnaturaliza la principal tarea que es educar d) Escasa participación del docente para el trabajo colegiado. La rutina del trabajo personal e individual no permite articular planes de mejora que a la larga ayuden al educando. Docentes con criterios arraigados de personalismo son factores de disociación antes que de cohesión 1.1.2 Efectos y Desafíos Entre los efectos que se desprenden de cada una de las causas podemos señalar las siguientes: Aprendizajes no significativos en los estudiantes. Las estrategias no son usadas de manera adecuada, los aprendizajes no son significativos y no corresponden a la realidad. En tanto el desafío consiste en desarrollar las habilidades, actualizar los conocimientos y fomentar las actitudes de la docente que faciliten la preparación y aplicación de estrategias en el aula, lo que permitirá una enseñanza acorde a las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Aprendizajes sesgados. Ocasionando distorsión en los resultados y más bien aparición de estudiantes dependientes en la atención de sus necesidades de desplazamiento, vestimenta e higiene personal. Esto por no haberse utilizado los recursos, medios y materiales adecuados. Consecuentemente, el desafío consiste en lograr que los recursos y materiales educativos cumplan su finalidad, esto es, que sirvan de herramientas de trabajo capaces de brindar a los docentes el apoyo 8 necesario para ejercitar las estrategias metodológicas para la atención de las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Docentes sin norte claro. Estudiantes sin brújula. Los resultados de esta realidad ocasiona alejamiento de las familias en el proceso educativo y formativo de su hijo(a). Aprendizaje, pobre, vacío estéril. Estudiantes que no desarrollan sus capacidades según su nivel de habilidades, ritmo y estilo de aprendizaje. La preparación para la vida de estudiantes con NEE asociadas a discapacidad contribuirá de manera significativa a su inclusión familiar, escolar y social si se le proporcionan las oportunidades y experiencias de aprendizaje de calidad y con calidez, logrando su aceptación, el respeto a sus derechos y la tolerancia a la diversidad que se ha de desarrollar en todo ámbito familiar, educativo y social, al no ser considerados como sujetos de lastima y mendicidad. Niños, niñas y adolescentes que asisten al CEBE “CERCILAM”, en los niveles de inicial y primaria especial, que se podrán enfrentar a experiencias directas y de alto contenido funcional en cada una de sus sesiones de aprendizaje, ello les permitirá desenvolverse con independencia en sus desplazamientos y en el desarrollo de sus hábitos y acciones de higiene, vestimenta; facilitando su interacción en diversos contextos sociales, escolares y laborales. 2. Análisis de los resultados del diagnostico Los instrumentos de recojo de información son la guía de discusión y la guía de entrevista en profundidad. Los instrumentos utilizados, son pertinentes, valiosos y confiables, ya que facilitan el recojo de información más importante 9 En ese sentido la información es conveniente, porque nos permite elaborar un plan de acción que fortalecerá a los docentes del CEBE en el manejo de estrategias diferenciadas para la atención a las necesidades educativas especiales que redundará en beneficio del nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes. La información recogida reviste de relevancia social, por cuanto el problema priorizado afecta a los estudiantes de inicial y primaria de nuestro CEBE, no es exclusivo, sino que la viven día a día todos los CEBEs de nuestra región Sus implicancias practicas tienen el objetivo principal de la enseñanza de estudiantes con NEE asociadas a discapacidad es prepararlos a que puedan alcanzar la mayor independencia en sus vidas y así alcanzar su inclusión familiar, escolar y social, para ello se les debe brindar las oportunidades de calidad. 3. Propuesta de Solución Gestionar el uso adecuado de estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas de estudiantes discapacidad severa y multidiscapacidad Asumir el compromiso de aceptar que en el presente no se está realizando las estrategias que el tiempo reclama es entrar en el terreno de la responsabilidad, es aceptar querer cambiar. Punto esencial para implementar el cambio es internamente proponérselo uno mismo como docente, tener la actitud de cambio; el cambio que se quiera implementar comienza por uno mismo, por el docente. Reconocer que se debe de renovar y/o cambiar las estrategias actuales es reconocerse a si mismo, es colocarse en el cuerpo y la mente de aquellos padres de familia que con noble intención depositan su confianza en los docentes con la esperanza de que los resultados sean beneficiosos. El mundo actual nos plantea retos de autoevaluarse, de una constante y sistemática mejora de los preceptos educativos. De esta manera estaremos atendiendo en forma real y objetiva las necesidades educativas de una población educativa que está todavía no incluida del todo y estas son los seres humanos que presentan necesidades educativas asociadas a discapacidad 10 severa y multidiscapacidad. Por eso nuestra propuesta apunta a ello, a los más débiles, a los más desprotegidos, a los que también nos necesitan; los descritos anteriormente. 3.1 Marco Teórico El trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje más que en la enseñanza y exige desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de un alumno heterogéneo enriqueciendo el trabajo actual con diferentes actividades basadas en la exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos , tanto individual como colaborativamente en equipo. El aprendizaje buscado se orienta en función del desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior (tales como descripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de abstracción, y otras especificadas en cada sección de los objetivos fundamentales con los cuales trabajamos), a través del conocimiento y dominio de contenidos considerados esenciales. EDUCREA. En nuestro país, en 1999, fue promulgada la Ley General de la Persona con Discapacidad, (Ley N° 27050), esta norma, en su artículo N° 2, define a la persona con discapacidad a aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad. La organización mundial de la salud nos define a la discapacidad intelectual como, una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales, manifiesta antes de los 18 años. La discapacidad intelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas 11 limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. Los niños con discapacidad intelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar, y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer. Están propensos a tener problemas en la escuela. Ellos sí aprenderán, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no puedan aprender algunas cosas. Los Centros de Educación Básica especial (CEBE) atienden a estudiantes con discapacidad severa y multiscapacidad, a partir de los 3 años hasta los 20 años, teniendo como referente la edad normativa en los niveles de Inicial y Primaria con una flexibilidad de 2 años, su escolarización se inicia con la evaluación psicopedagógica a cargo de los profesionales de salud habilitados, de preferencia del equipo SAANEE o de una entidad de salud acreditada , para la ubicación en relación al grado, nivel y edad cronológica del estudiante. La discapacidad intelectual se diagnostica observando dos cosas. Estas son: La habilidad del cerebro de la persona para aprender, pensar, resolver problemas, y hacer sentido del mundo (esto se llama funcionamiento intelectual); Si acaso la persona tiene las destrezas que él o ella necesita para vivir independientemente (esto se conoce como conducta adaptiva o funcionamiento adaptivo). El funcionamiento intelectual (también conocido como el coeficiente de inteligencia, o “IQ” en inglés) es generalmente medido por medio de una prueba llamada prueba de coeficiente de inteligencia. La medida promedio es 100. Se cree que las personas que sacan menos de 70 a 75 tienen discapacidad intelectual. Para medir la conducta adaptiva, los profesionales estudian lo que el niño puede hacer en comparación a otros niños de su edad. Ciertas destrezas son importantes para la conducta adaptiva. Estas son: - Las destrezas de la vida diaria, tales como vestirse, ir al baño, y comer; 12 - Las destrezas para la comunicación, tales como comprender lo que se dice y poder responder; - Destrezas sociales con los compañeros, miembros de la familia, adultos, y otras personas. Escala de gravedad de la discapacidad intelectual Gravedad: grave Dominio conceptual Las habilidades conceptuales están reducidas. El individuo tiene generalmente poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican números, cantidades, tiempo y dinero. Los cuidadores proporcionan un grado notable de ayuda para la resolución de problemas durante toda la vida. Dominio social El lenguaje hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y gramática. El habla puede consistir en palabras sueltas o frases y se puede complementar con medidas de aumento. El habla y la comunicación se centran en el aquí y ahora dentro de acontecimientos cotidianos. El lenguaje se utiliza para la comunicación social más que para la explicación. Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. La relación con los miembros de la familia y otros parientes son fuente de placer y de ayuda. Dominio practico El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana, como comer, vestirse, bañarse y las funciones excretoras. El individuo necesita supervisión constante. El individuo no puede tomar decisiones responsables en cuanto al bienestar propio o de otras personas. En la vida adulta, la participación en tareas domésticas, de ocio y de trabajo necesita apoyo y ayuda constante. La adquisición de habilidades en todos los dominios implica un aprendizaje a largo plazo y ayuda constante. En una minoría importante, existe comportamiento inadaptado que incluye autolesiones. 13 Gravedad: profundo Dominio conceptual Las habilidades conceptuales implican generalmente el mundo físico más que procesos simbólicos El individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el ocio. Se pueden haber adquirido algunas habilidades viso -espaciales, como la concordancia y la clasificación basada en características físicas. Sin embargo, la existencia concurrente de alteraciones motoras y sensitivas puede impedir un uso funcional de los objetos. Dominio social El individuo tiene una comprensión muy limitada de la comunicación simbólica en el habla y la gestualidad. El individuo puede comprender algunas instrucciones o gestos sencillos. El individuo expresa su propio deseo y sus emociones principalmente mediante comunicación no verbal y no simbólica El individuo disfruta de la relación con miembros bien conocidos de la familia, cuidadores y otros parientes, y da inicio y responde a interacciones sociales a través de señales gestuales y emocionales. La existencia concurrente de alteraciones sensoriales y físicas puede impedir muchas actividades sociales. Dominio práctico El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud y la seguridad, aunque también puede participar en algunas de estas actividades. Los individuos sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las tareas de la vida cotidiana en el hogar, como llevar los platos a la mesa. Acciones sencillas con objetos pueden ser la base de la participación en algunas actividades vocacionales con alto nivel de ayuda continua. Las actividades recreativas pueden implicar, por ejemplo, disfrutar escuchando música, viendo películas, saliendo a pasear o participando en actividades acuáticas, todo ello con la ayuda de otros. La existencia concurrente de alteraciones físicas y sensoriales es un impedimento frecuente para la participación (más allá de la observación) en actividades domésticas, recreativas y vocacionales. En una minoría importante, existe comportamiento inadaptado. 14 3.2 Propuesta de solución La gestión por procesos constituye un sistema de gestión enfocado en satisfacer las necesidades y expectativas del usuario (estudiantes con NEE asociadas a discapacidad y sus familias), para ello es necesario: la identificación de actividades que generan valor, la selección y documentación de procesos y la mejora continua de las actividades. En los procesos de gestión y liderazgo que definen y despliegan las estrategias y objetivos de la I.E. (CEBE), la atención a la solución del problema planteado se inicia con la evaluación y monitoreo de los procesos del CEBE en el cual reconocemos la necesidad de dotar a los docentes de estudiantes con NEE asociadas a discapacidad de la estrategias pedagógicas (didácticas/procesos pedagógicos) que les permitirán atender a sus necesidades e intereses de aprendizaje (PE03.2 / PE03.1.), lineamientos curriculares y de evaluación formativa que han de contemplarse en el PCI (PO1.2) y en las actividades del PAT (PO1.3). Del proceso de desarrollo pedagógico y convivencia escolar, se han de recoger aquellos procesos que generan impacto sobre la satisfacción del estudiante, familias y comunidad, evidenciando las condiciones y secuencia de actividades pedagógicas, estableciendo así: Talleres de sensibilización en convivencia escolar y atención a la diversidad, jornadas de reflexión de la práctica docente en aula del CEBE para la atención escolar de las NEE asociadas a déficit intelectual, círculos de Interaprendizaje en relación a contenidos e intervención psicopedagógica en las NEE por déficit intelectual, acompañamiento docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, revisión del POI de sus estudiantes, la implementación de un CREBE en el CEBE, la actualización del Inventario de los materiales, medios y recursos didácticos del centro de recursos del CEBE y del aula, así como los Talleres para la elaboración de materiales didácticos (P002.1/P003.1/P003.3). P005.1, se han de establecer actividades como: Talleres de crecimiento y desarrollo personal, jornadas vivenciales de convivencia institucional, acompañamiento y soporte al trabajo en equipo, espacios recreativos y desarrollo de talentos, juego de roles, dramatizaciones y baile. 15 P005.4, llevara adelante: Talleres de Asistencia y Acompañamiento a Familias de estudiantes del CEBE: Información, Capacitación y Acompañamiento. Visitas domiciliarias y actividades recreativas, deportivas y sociales con las familias. De los procesos de soporte al funcionamiento del CEBE, incluyen actividades necesarias para la mejora de la calidad del servicio educativo: materiales, medios y recursos educativos (PS03.1), implementar servicios complementarios de salud y alimentación (PS02.2), acciones de monitoreo al desempeño docente y avance de los estudiantes (PS01.2), acciones de capacitación al personal administrativo y de servicio en el apoyo, asistencia y acompañamiento a los docentes de aula (PS03.1). 3.3 Diseño del plan de acción 3.3.1 Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción Una vez que hemos planteado los objetivos con claridad, es el momento de plantear acciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos para solucionar la situación problemática relacionada con las estrategias metodológicas. 16 Objetivo general: Fortalecer capacidades pedagógicas de las docentes en cuanto a estrategias metodologicas para atender a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Objetivo Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma específico Talleres pedagógicos Implementar Fortalecer a los 80% de docentes sobre estrategias Directora Capacitador Marzo a de estrategias docentes de implementados .Elaboración de la Docentes Equipos Diciembre metodológicas estrategias programación curricular informativos a los docentes metodológicas de incorporando las Materiales de enseñanza a estrategias metodológicas escritorio estudiantes con para el desarrollo de los discapacidad aprendizajes de los severa y estudiantes con multidiscapacidad discapacidad severa y multidiscapacidad. Optimizar el Implementar de 80% de docentes Capacitación para el Directora Protocolos de Marzo a proceso de forma óptima los monitoreados y diseño de procesos de monitoreo y Diciembre monitoreo y protocolos de acompañados acompañamiento acompañamiento. acompañamie acompañamiento y pedagógico en la I.E. nto. monitoreo en la Ficha de 17 gestión de los Jornadas pedagógicas monitoreo aprendizajes para entre docentes para la la atención a las definición de instrumentos Rubricas de necesidades de acompañamiento. desempeño educativas docente. especiales Acompañamiento .asociadas a pedagógico a docentes discapacidad en estrategias severa y metodológicas. multidiscapacidad. Impulsar un Fortalecer las 80% Implementación de Directora y .Ambiente para el Marzo a eficiente buenas relaciones comunidades de docentes trabajo colegiado. Diciembre trabajo docentes para el aprendizaje. .Diseño curricular colegiado trabajo colegiado ..Círculos de inter .Programaciones entre aprendizaje entre curriculares docentes docentes sobre estrategias metodológicas. 18 Objetivo 1: implementar estrategias metodológicas Implementando lo conveniente, esto es trabajando con estrategias metodológicas verdaderas, actualizadas y que correspondan a los lineamientos educativos dentro de una política de diseño nacional, se podrá fortalecer a los docentes en su credo educativo, puesto que de esta manera tendrían las estrategias educativas de enseñanza que daría como producto final a estudiantes que manejen herramientas que le permitan en nuestro caso; un acceso facilitado a la inclusión. Esto se podrá lograr cuando mayoritariamente los docentes estén involucrados y para ello el objetivo planteado es del 80% cifra realista, no imposible. Papel importante desempeñaran los talleres pedagógicos y la elaboración de programas curriculares que involucren en su verdadera dimensión a los estudiantes con discapacidad. Nuestra realidad estudiantil es distinta a las de los demás centros educativos, por eso nuestras estrategias y nuestros currículos tienen que poseer su sello y característica propia. La Dirección es responsable, que estas estrategias sean fruto del análisis y diagnóstico de nuestra realidad. Objetivo 2; optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento Optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento en los protocolos así como monitorear la gestión de los aprendizajes ocasionara sostenibilidad y vigencia en el tiempo adecuado de los aprendizajes considerados por nosotros como verdaderos los que trabajamos con estudiantes con necesidades educativas con discapacidad severa y multidiscapacidad. La búsqueda constante de optimización del proceso crearía la necesidad de la perfección y mejoría. Para lograrlo el 80% de docentes debe ser monitoreado, esto implica la capacitación y acompañamiento en diseño de procesos pedagógicos que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas discapacidad severa o multidiscapacidad necesitan. Los protocolos a crearse así como las fichas serán acompañadas y monitoreada por la dirección. De los procesos de acompañamiento y monitoreo depende el cumplimiento de este objetivo. Objetivo 3: impulsamiento de trabajo colegiado. De nada valdría las buenas intenciones sino existe un trabajo en equipo, colegiado entre toda la comunidad educativa, donde cada uno desempeñe un rol protagónico. Por ello crear, fabricar, condicionar las buenas relaciones es puntual y así lograr un 80% de identidad de toda la comunidad educativa. El director liderara esta tarea y será sostenida en el tiempo, para ello los docentes en su espacio diseminara las 19 buenas relaciones que harán posible que los administrativos, padres de familia y todos nos desenvolvamos en condiciones de clima estudiantil adecuado, para que lo planificado se pueda favorablemente cumplir y de esta manera nuestro educando se vea favorecido y esto tiene que ser durante todo el año estudiantil y que trasuntara incluso fuera de tiempo educativo 3.4 Presupuesto Plantea estrategias, actividades específicas y recursos económicos para hacer viable la propuesta de solución. Código Actividades Periodo Costo S/. PEO1.1- Incorporar el plan a los documentos de Marzo S/.20.00 gestión (PEI,PCI,PAT) PE01.3 PSO1.3 Capacitación docente para formular el Abril – Set. S/.100.00 Plan Realizar la programación Curricular Abril S/.50.00 PO02.1 atendiendo al Plan. Programar el tiempo para loa Abril S/.20.00 PO02.2 aprendizajes programados PO05.4 Realizar trabajo con familias Abril-Julio y S/.100.00 Nov. PO05.1 Fortalecer la convivencia escolar Marzo-Dic. 00.00 PO05.1 Prevenir y resolver conflictos Marzo-Dic. 00.00 Marzo-Dic. PO01.2 Monitorear el desempeño y rendimiento 00.00 Monitorear, evaluar y adoptar medidas PE03.1 para la mejora continua del Plan Marzo-Dic. S/20.00 PS02.2 Implementar servicios complementarios Marzo-Dic S/20.00 Bienes, recursos y materiales educativos PS03.1 Marzo-Dic S/1,000.00 Incorporación de normas de convivencia PE01.4 Marzo-Dic 00.00 PE03.1 Monitorear el desarrollo de los procesos Marzo-Dic. 00.00 del CEBE Marzo-Dic. PO03.2 Evaluar los procesos del CEBE S/20.00 20 4. Evaluación El problema priorizado de Estrategias Metodológicas para atender a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad en el CEBE “CERCILAM” , ha sido determinada con participación de todo el personal docente , utilizando para ello la técnica de la chacana, corroborando en las diversas jornadas de reflexión docente; a ello se suma la necesidad de que cada estudiante cuente con los medios necesarios para valerse por sí mismos, de que cuenten con las herramientas adecuadas para su auto valimiento, situaciones que nos ubica frente al problema de contar con estrategias adecuadas para su formación. Nuestra propuesta de solución consiste en la aplicación de un Plan de Fortalecimiento de capacidades pedagógicas de los docentes en cuanto a estrategias metodológicas para atender a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, de allí que para mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes resulta indispensable que el personal docente sea capacitado. 21 4.1 Evaluación del Diseño de Plan de acción Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS ¿Quiénes están ¿Cuáles son los ¿Cómo ¿Qué involucrados instrumentos que organizamos el recursos se ¿cuáles son las estrategias que hacen en las etapas se utilizaría en tiempo en cada necesita en ETAPAS viables las etapas de monitoreo y de monitoreo las etapas de etapa de cada etapa evaluación del PA/BPz y evaluación monitoreo y monitoreo y de monitoreo directora y evaluación del evaluación del y evaluación docentesdel PA/BP PA/BP del PA/BP PA/BP a. Resolución ELABORACION DEL PLAN DE Directoral de MONITOREO formación de a. Formar equipo multidisciplinario. equipo Recurso Identificación de indicadores a evaluar b. Matriz de humanos b. Crear instrumentos de seguimiento Director y PLANIFICACIÓN indicadores marzo materiales, c. Organizar cronograma de monitoreo y Docentes c. Instrumentos económicos y evaluación de seguimiento y tecnológicos. d. Crear equipo digital para acopiar evaluación información. d. Cronograma de monitoreo. EJECUCION DEL PLAN DE Director y a. Guía de Materiales IMPLEMENTACIÓN MONITOREO Y EVALUACION. equipo de observación Cada bimestre humanos, a. Supervisar cumplimiento de talleres, monitoreo b. lista de cotejo económicos y 22 elaboración de programación y c. rubrica tecnológicos acompañamientos d. ficha de b. supervisar labor del equipo evaluación c. evaluación del monitoreo e. guía de d. aplicación del instrumento. entrevistas e. revisión de planificación curricular practica pedagógica del docente. f. retroalimentación g. estimular los buenos resultados ACOMPAÑAMIENTO DE LA EJECUCION DEL PLAN a. ficha de a. Recojo de la información. observación. Recurso b. análisis de datos. Director y b. guía de humanos, c. valoración de la información SEGUIMIENTO equipo de encuesta. Cada bimestre materiales, d. intercambio de experiencias monitoreo c. entrevista económicos y pedagógicas. d. informe tecnológicos e. redacción del informe f. sistematización de las buenas practicas 23 5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Lecciones aprendidas El presente plan de acción nos permite ejercer nuestro liderazgo pedagógico, para la transformación de nuestro CEBE centrado en procesos de enseñanza-aprendizaje. Aprendimos que el liderazgo pedagógico compartido sirve para generar un clima institucional favorable y que de la posibilidad de construir un pensamiento colectivo en bien de los aprendizajes. 5.2 Conclusiones La aplicación de metodologías que involucren la realidad de un centro educativo que brinda educación a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, si es bueno y productivo. Ello va a permitir que los productos sean útiles a la sociedad, aunque los primeros y principales favorecidos son: en primer lugar el mismo educando y por añadidura su entorno más cercano, vale decir sus familiares; esto cambia para bien la vida de los estudiantes y mejora la autoestima de los que lo cobijan. La comunidad educativa con la Dirección y los docentes a la cabeza sentirán la dicha sublime del verdadero sentido de la satisfacción del deber cumplido con abnegación, símbolo eterno de la docencia 5.3 Recomendaciones De lo actuado se desprende que es necesario implementar una variedad de currículos. Los objetivos serán entonces distintos. La población estudiantil con discapacidad severa y multidiscapacidad así lo amerita. A un país no se le mide por grandeza de sus ingresos per cápita que posee, sino POR LA GRANDEZA DE LA EDUCACION QUE BRINDA. Sugerimos a los docentes brindar a sus estudiantes aprendizajes significativos que le sirvan en su vida cotidiana. 24 6. Referencias bibliográficas - Guía para la atención de Estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad – MINEDU – DIGEBE – 2010. - Ley General de la Persona con Discapacidad Ley N° 29973. Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad CISPD- CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU. - Marco del Buen Desempeño Directivo. Directivos construyendo escuela. MINEDU 2015. - MINEDU (2016) .Texto 1 Dirección escolar. Gestión de la complejidad y diversidad de la institución educativa. Programa Directivos que Educan. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. 2016. MINEDU-PUCP. - MINEDU (2016) .Texto del módulo 2: Planificación Escolar. La toma de decisiones informadas. Programa Directivos que Educan. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. 2016. MINEDU-PUCP. - MINEDU (2016) .Texto del módulo 3: Participación y Clima Institucional para una organización escolar efectiva. Programa Directivos que Educan. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. 2016. MINEDU-PUCP. - MINEDU (2016) .Texto del módulo 4: Gestión Curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico. Programa Directivos que Educan. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. 2016. MINEDU-PUCP. - MINEDU (2016) Texto del módulo 5: Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Programa Directivos que Educan. Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. 2016. MINEDU-PUCP. - EDUCREA. Dr. Jaim Weitzman 2008. - UNIVERSIA. (2016). 3 razones que justifican la actualización docente UNIVERSIA Argentina. - Severo Leónidas Cuba Marmanillo (2003). La Formación Docente. Informe preparado por encargo del Consejo Nacional de emergencia para emerger, en Perspectivas de Formación Docente, Ministerio de Educación/ GTZ Cooperación Alemana. 2002, Lima,Perú. 25 REVISTAS e INVESTIGACIONES - Resumen ejecutivo Informe de Resultados TERCE tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores asociados. Julio 2005. - 26 7. Anexos ÁRBOL DE PROBLEMAS Estudiantes Estudiantes que dependientes en la Alejamiento de las Aprendizajes no no desarrollan atención de sus familias en el significativos sus capacidades necesidades de proceso educativo y según su nivel de desplazamiento, formativo de su hijo habilidades, vestimenta e ritmo y estilo de higiene personal aprendizaje INADECUADO USO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL CEBE CERCILAM Uso inadecuado Desconocimiento de recursos, Escasa de estrategias medios y Limitado participación del metodológicas materiales monitoreo y docente para el en la atención a didácticos acompañamiento trabajo colegiado la diversidad acorde con las NEEE 27 ARBOL DE OBJETIVOS: Planificación Participación de curricular que Estudiantes que Logro de los padres en el aprendizajes responda a las atienden sus proceso necesidades de los necesidades de satisfactorios educativo de su estudiantes con auto valimiento hijo NEE Fortalecer capacidades pedagógicas de los docentes en cuanto a estrategias metodológicas para entender a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad Promover la Impulsar un Implementar Optimizar el participación eficiente estrategias proceso de plena de los trabajo metodológicas a monitoreo y padres en las colegiado los docentes para acompaño actividades de entre docentes atender las NEE mutuo aprendizaje del CEBE 28 Anexo 03: GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD Objetivo. Recoger información en relación al uso de estrategias metodológicas para la atención de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Tiempo: 30 minutos Número de participantes: 4 Preguntas: 1. ¿Qué tiene en cuenta para planificar su programación a corto plazo? 2. ¿Qué estrategia utilizó, para atraer al padre de familia a la comunidad educativa? 3. Como describe la participación del padre de familia en las actividades de formación de sus hijos ¿Son las mas adecuadas? 4. En PERUEDUCA, ¿Qué le parece el haber adquirido nuevas herramientas educativas conocidas como estrategias metodológicas? 5. ¿Qué estrategia utilizaría en un niño con autismo, que perdió la concentración en clase. Gracias por sus respuestas. 29 ANEXO 04: GRUPO DE DISCUSION ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD Objetivo: Que opina la familia de los estudiantes del CEBE en cuanto al uso de estrategias metodológicas para la atención de sus hijos con discapacidad. Tiempo: 30 minutos Fuente: Padres de familia del CEBE “CERCILAM” Preguntas: 1. Cree Ud. Que su hijo de aquí a unos años tendrá herramientas para valerse por si mismo? 2. Considera importante que su hijo (a) aprenda habilidades personales como el vestirse, alimentarse? 3. ¿Qué opina acerca de la participación del padre de familia en la Institución Educativa? 4. ¿Qué opinión te merece el trato que te brindan en el CEBE por parte del personal docente, auxiliar, la psicóloga, Personal administrativo? 5. ¿Consideras que las reiteradas e injustificadas tardanzas de los estudiantes al CEBE afecta sus aprendizajes? 30 3 2 4 3 5 1 14 8 9 15 10 00 13 7 31 6 11 12