PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES “¡No hay miedo ni prejuicio que dobleguen mi corazón!”: El proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA AUTOR: Alex Javier Ruiz Fernández ASESOR: Dr. Víctor Alexander Huerta-Mercado Tenorio Septiembre, 2018 RESUMEN: Hoy, ocho años después de su primer concierto, La Nueva Invasión se viene consolidando como uno de los principales referentes de la escena capitalina. Dentro de ella han transitado por numerosos escenarios, pero llegar hasta aquí no ha sido casualidad; así pues, es un camino iniciado antes del primer ensayo. Entre los primeros integrantes, asimismo los que se suman los siguientes años, confluyen distintos estilos musicales y experiencias desde las que se han aproximado a su práctica, en ese sentido, estas situaciones posibilitaron la reunión de estos intérpretes. Sin embargo, el trabajo no acabo al agruparse, por el contrario, recién comenzaba. Igualmente, en Lima, las historias de los artistas de cumbia y rock, siendo los principales asociados a la banda estudiada, han tenido diferentes procesos en los contextos desarrollados y ellos pueden configurar lo que son las carreras de sus sucesores. Para la presente investigación nos guiamos de la siguiente pregunta: ¿Cómo se lleva a cabo el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual? La información se ha recogido desde tres técnicas fundamentales: el análisis de texto, en primer lugar, permitió conocer mejor la situación anterior de los músicos de los estilos mencionados en la capital peruana y un acercamiento inicial al conjunto estudiado; en uno y otro material se privilegia el testimonio de sus propios protagonistas, en este caso se trata de textos o vídeos. Del mismo modo, se realizaron observaciones en los ensayos y conciertos; pues, en uno se elabora la propuesta y en la siguiente es donde ésta adquiere su nivel de significación, de acuerdo a la particularidad de los distintos eventos. Finalmente, se entrevistó a los actores que formaron parte de estos momentos con particular énfasis en las historias de vida de los integrantes, complementándolo con las valoraciones de los organizadores de conciertos y seguidores. A pesar de haber performado fuera de Lima, centramos la presente tesis en esta última ciudad, debido a que es aquí donde comenzaron y han registrado una mayor variedad de escenarios. “What would you think if I sang out of tune Would you stand up and walk out on me Lend me your ears and I’ll sing you a song And I’ll try not to sing out of key” (Qué pensarías si cantará desafinado Te levantarías y me dejarías solo Presta atención y te cantaré una canción E intentaré no desafinar) Intérprete: The Beatles Álbum: Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band [1967] Canción: “With a Little Help from My Friends” Composición: John Lennon/Paul McCartney “Vinieron todos para oírme guarachar Pero como soy de ustedes Yo los invitaré a cantar Vinieron todos, ¡ay!, para oírme guarachar Pero como soy de ustedes Yo los invitaré a gozar Conmigo sí van a bailar Yo los invitar a cantar, conmigo sí” Intérprete: Héctor Lavoe Álbum: La Voz [1975] Canción: “Mi Gente” Composición: Johnny Pacheco A todas las personas que se dedican con pasión a lo que hacen, cualquiera que sean sus pasos en el camino de la vida; en especial, si son capaces de compartir ese amor sin molestar a nadie. 4 ÍNDICE DE TABLAS: Tabla 1: Guía de entrevistas por actores y temas 40 Tabla 2: Guía de observación por eventos y aspectos 41 Tabla 3: Datos de los integrantes 78 Tabla 4: Datos de los ex-integrantes 79 Tabla 5: Pasatiempos de los integrantes 80 Tabla 6: Tres estilos musicales favoritos de los integrantes 80 Tabla 7: Tres estilos musicales favoritos de los ex-integrantes 81 Tabla 8: Información de las canciones del disco Súbele a la radio 121 Tabla 9: Relación de organizadores de eventos 157 Tabla 10: Relación de los seguidores entrevistados 276 5 ÍNDICE DE IMÁGENES: Imagen 1: Albores del rock en el Perú 47 Imagen 2: Fusión y confusión durante los setenta 51 Imagen 3: Subtes y comerciales 55 Imagen 4: Dictadura política y de los medios 64 Imagen 5: Nacionales e internacionales en multitud 68 Imagen 6: Cumbia aquí, cumbia allá 74 Imagen 7: LosdeSuicidas 83 Imagen 8: Comenzando todo 89 Imagen 9: Enrumbando la rumba 100 Imagen 10: Dos más para La Nueva Invasión 113 Imagen 11: Imágenes del booklet del disco Súbele a la radio 120 Imagen 12: Reforzando la percusión 127 Imagen 13: Más vientos en La Nueva Invasión 131 Imagen 14: Charango por charango 138 Imagen 15: La Nueva Invasión en el 2018 143 Imagen 16: Ensayos 155 Imagen 17: Lima Vive Rock 165 Imagen 18: Lima Joven: ¡Soy Yo, Somos Todos! 170 Imagen 19: Lima Rockea 174 Imagen 20: Universidad Agraria de La Molina 180 Imagen 21: Universidad Nacional Mayor de San Marcos 182 Imagen 22: Pontificia Universidad Católica del Perú 186 Imagen 23: Gira Universitaria 190 Imagen 24: Unión Civil Ya 195 Imagen 25: Lima Sin Corrupción 199 6 Imagen 26: Murales 201 Imagen 27: Déjala Decidir 203 Imagen 28: Productoras grandes 208 Imagen 29: Mototaxi Producciones 212 Imagen 30: Nincha Producciones 219 Imagen 31: Tito Carlos Luján 224 Imagen 32: Cristopher Rodríguez 231 Imagen 33: Festival Chicha-Ron 235 Imagen 34: PachaFest 240 Imagen 35: Panfletono 245 Imagen 36: Inkarock Fest 252 Imagen 37: La Inédita 256 Imagen 38: ACHKIRIK 260 Imagen 39: Primeros álbumes 262 Imagen 40: Presentación del disco de La Huaka RevoluZion 267 Imagen 41: Almuerzo de La Nueva Invasión 268 Imagen 42: Luiggi “Pulpo” Enciso 270 Imagen 43: El Coloso de la Cumbia 272 Imagen 44: HELP! Retro Bar 274 Imagen 45: Música en vivo 295 Imagen 46: Música grabada 306 Imagen 47: Medios de comunicación y redes sociales 318 7 ÍNDICE GENERAL: PISTA 01: INTRODUCCIÓN 10 1.1 Motivaciones 10 1.2 Justificaciones 11 1.3 Preguntas y objetivos 13 1.4 Contenido de los capítulos 15 PISTA 02: ESTADO DE LA CUESTIÓN 16 2.1 Estudios de la música desde la antropología 16 2.2 La música como performance 20 2.3 Producción de la banda 25 PISTA 03: MARCO TEÓRICO 27 3.1 Alternativas de la música como contexto 27 3.2 Relación con los seguidores 29 3.3 Etapas de producción 30 3.4 Los independientes 33 3.5 El internet 33 PISTA 04: DISEÑO METODOLÓGICO 35 4.1 Métodos 36 4.2 Lugares 36 4.3 Fuentes 37 4.4 Técnicas 37 4.4.1 La entrevista 38 4.4.2 La observación 38 4.4.3 El análisis de texto 39 4.5 Instrumentos 39 8 4.5.1 Guías de entrevistas 39 4.5.2 Guías de observación 41 4.6 Herramientas 42 PISTA 05: LA ESCENA MUSICAL LIMEÑA 43 5.1 Buscando un espacio 43 5.2 Llegada e invasión rockera (1955-1968) 45 5.3 “Golpe” al rock (1968-1980) 48 5.4 Una nueva dosis, dos escenas (1980-1990) 52 5.5 Liberales e independientes (1990-2000) 59 5.6 Apuntes del siglo XXI (2000-en adelante) 66 5.7 Todas las cumbias 69 PISTA 06: LA FORMACIÓN DE LA BANDA 78 6.1 Malecón bendito y maldito 81 6.2 Primeros ingredientes 84 6.3 Comienza la invasión 94 6.4 Suben dos más 111 6.5 Un disco con puro corazón 118 6.6 Un [no tan] viejo conocido 122 6.7 Nuevos aires 128 6.8 Complemento vitamínico 139 PISTA 07: LAS ACTUACIONES EN VIVO 144 7.1 Los ensayos 145 7.2 Los conciertos 156 7.2.1 Municipalidad Metropolitana de Lima 158 7.2.2 Universidades privadas y públicas 176 7.2.3 Campañas políticas y sociales 190 7.2.4 Productoras grandes y pequeñas 205 7.2.5 Festivales y fiestas especiales 237 7.2.6 Otras bandas 252 7.2.7 Apoyos 262 7.2.8 Locales 270 9 7.3 Los seguidores 274 7.3.1 Compañero mío 278 7.3.2 El Centro de todo y todos 280 7.3.3 Abriendo la municipalidad 283 7.3.4 Con el puño en alto 284 7.3.5 Independientes y diversos 290 7.3.6 Aspectos generales de la escucha en vivo 296 7.3.7 Oídos y ojos a la música 301 7.3.8 Efecto compartido 306 7.3.9 Redes sociales 310 7.3.10 Conocer integrantes 316 PISTA 08: CONCLUSIONES 319 PISTA 09: BIBLIOGRAFÍA 328 10 1 INTRODUCCIÓN: 1.1 Motivaciones: En la presente investigación no analizamos a la música como teoría o estructura sonora, buscamos, por el contrario, conocer qué sucede alrededor de su práctica, la construcción social de esta actividad y el lugar que ocupa en la rutina de los actores con que se relaciona. Fundamentalmente, dado el contexto actual, los espacios donde los músicos se muestran y pueden hacer llegar su quehacer profesional al público son las actuaciones en vivo (conciertos) y las grabaciones fonográficas (álbumes y sencillos). En ese sentido, nos interesaba el marco donde puede desarrollarse una propuesta musical. En primer lugar, conoce el panorama histórico anterior a su aparición en la escena local, más adelante, exploraremos la historia del grupo y de cada uno de sus integrantes. Finalmente, concluiremos con la preparación, las situaciones que aparecen frente a ellos al momento de dejar el espacio de los ensayos (“salir del garaje”) y presentarse en los conciertos y la recepción de lo realizado por el conjunto. Para lograrlo partimos de lo que hemos denominado una etnografía desde la banda, por la importancia y punto esencial de estos intérpretes en el estudio. La música y sus exponentes han pasado por distintos momentos a nivel local e internacional desde la masificación de la radio, la televisión y los formatos de grabación durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Paralelamente, el rock había llegado al país y comenzaba a desarrollarse en una y otra línea de acción, con ello, en poco tiempo, logra una notable popularidad 11 entre los jóvenes locales. Durante la siguiente década, en los setenta, se dio otro suceso importante para la música peruana contemporánea con el surgimiento de la cumbia; asimismo, se sucedieron distintos hechos sociales y políticos que cambiaron el entorno de los ejecutores y audiencias. Crecí en un hogar donde siempre se escuchó todo tipo de música, pese a que ninguno en casa se había dedicado a su práctica de forma profesional o amateur; sin embargo, gracias a los relatos de mi padre, desde pequeño, tuve noción de las circunstancias vividas por los artistas en la capital y el contacto con sus seguidores en Lima. Así pues, encontraba interesante averiguar las influencias y cambios que pudieran existir entre esa escena anterior y la que me rodeaba en ese momento, dado que en ese momento parecían muy distintas; igualmente, resultaba interesante averiguar las influencias que pudieron rodear estas situaciones y los actores participantes. Los principales estilos asociados al grupo son el rock y la cumbia, ello en el interior de una movida independiente como contraparte de la comercial. El ideal de este último concepto está asociado al acceso a los medios de comunicación masivos y un sello discográfico trasnacional, pero son estos la proporción más pequeña en Perú. El progreso del proyecto de los músicos alternativos está sujeto a su propio trabajo, lo cual resultaba interesante de explorar. 1.2 Justificaciones: Las actividades artísticas, dentro de las que encontramos a la música, representan un caso interesante de estudiar; pues, sobre su proceso de creación, podemos encontrar dos tipos de influencias: el entorno mayor que los rodea (contexto social y político) y el marco más cercano (vivencias propias y ajenas). Este vínculo mayor o menor con la realidad del resto produce que estas expresiones sean capaces de mover nuestras emociones, su elaboración puede comenzar con elementos simples hasta convertirse en otros más complejos; así 12 pues, la combinación de sonidos es la base de una pieza. Los estilos musicales, popularmente llamados géneros, están dados por los patrones con que se agrupan ritmos y melodías. Las canciones son escuchadas e interpretadas por el público, pero, a diferencia de otras expresiones artísticas, pueden versionarse en un estilo diferente y despertar nuevas sensaciones en sus receptores. Ello no ocurre con los trazos que constituyen una pintura o las palabras que forman un poema, pues, alterar la manera en que se establecen, constituyen una obra distinta. Dentro de todas las ciudades del país, Lima es la ciudad con mayor número de intérpretes y estilos practicados; asimismo, en los últimos años, la capital peruana ha incrementado la oferta de estudios superiores de música y con ello una nueva alternativa a quienes desean seguir ese camino. No obstante, como hemos mencionado en líneas anteriores, la mayoría forma parte de la escena independiente. Esta situación puede representar un paralelo al fenómeno de la informalidad, tema explorado en otros aspectos de la sociedad, pero no lo suficiente para los circuitos artísticos o culturales. Proponemos explorar la práctica musical dentro de su contexto mayor de ejecución; asimismo, la vocación, intereses y motivaciones de los actores relacionados, como también, la elaboración y desarrollo de esta propuesta en lo concerniente a las actuaciones en vivo. De todas las bandas y solistas escogimos centrarnos en aquellos que, fundamentalmente, han basado su carrera en la interpretación de canciones propias sobre los que ejecutan temas de otros (covers); sin embargo, conviene aclarar que ambos no se encuentran separados y pueden ser incluidos en su repertorio. Considero una mayor riqueza en quienes desarrollan su carrera en el material compuesto por sí mismos, pues este trabajo demanda un proceso de construcción y asimilación mayor. La Nueva Invasión resultaba un caso interesante de conocer, pues muestran una combinación de estilos musicales y discursos dentro y fuera de las actuaciones; factores que los llevaron a ocupar rápidamente un lugar fundamental dentro de la escena limeña contemporánea. Por otro lado, el período de tiempo escogido abarca una revisión histórica de la movida capitalina, la formación del conjunto y la etapa anterior al lanzamiento 13 del segundo álbum, Vitamina Inka (2016); pues, un nuevo material fonográfico, supone la confianza de haber obtenido un lugar en el circuito y reconocimiento del público. 1.3 Preguntas y objetivos: Para la presente investigación nos hemos guiado de la siguiente pregunta central: ¿Cómo se lleva a cabo el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual?; desde ella se buscaba conocer y describir la forma en que la agrupación estudiada ha desarrollado su carrera en el marco de la capital, sin olvidar contemplar la relación que ha tenido con otros actores en los distintos momentos vinculados a los conciertos. Buscando profundizar en esta interrogante principal, plantemos tres preguntas secundarias que apoyan la perspectiva de esta tesis: 1) ¿Cuáles son los antecedentes en la escena musical limeña ligada a La Nueva Invasión?; ¿Qué valoraciones y criterios se dan para la ubicación de la banda en una u otra escena?, ¿De qué forma puede ubicarse al conjunto en un contexto para fines de la presente investigación?, ¿Qué circunstancias externas rodearon las prácticas musicales durante las décadas anteriores?, ¿Cuáles son las situaciones que se han llevado a cabo dentro de este contexto?, ¿Qué características ha tenido el desarrollo en las actuaciones, la relación con los medios de comunicación y las grabaciones?, ¿Quiénes son los artistas más representativos y qué estilos practicaban?, ¿Cómo puede influir este paso en el presente de la movida?, etc. Objetivo específico: Conocer los hechos que antecedieron a La Nueva Invasión y cómo estos configuran la escena musical limeña actual. 14 2) ¿Cómo se ha dado el proceso de construcción en La Nueva Invasión?; ¿Cuál es la historia de la formación del grupo?, ¿Qué motivaciones tuvieron los músicos en la formación y en los distintos procesos experimentados?, ¿Quiénes han sido y son sus integrantes?, ¿De qué manera pueden haber influido las historias de vida de los intérpretes en su práctica musical?, ¿Qué aportan los miembros de La Nueva Invasión y los actores con los que se han relacionado?, ¿Cuál es el papel de la música en la vida de sus integrantes?, ¿Cuál es la organización interna de la banda?, etc. Objetivo específico: Presentar el proceso de formación de La Nueva Invasión y las historias de vida de sus integrantes, así como la forma en que éstas puedan aportar en el proceso constitutivo. 3) ¿Qué actores y valores intervienen en la práctica de las actuaciones en vivo de La Nueva Invasión?; ¿Cómo se organizan los ensayos del conjunto?, ¿Con qué frecuencia se llevan a cabo los ensayos?, ¿Qué se ensaya?, ¿Qué otros aspectos se discuten en los ensayos?, ¿Cómo se organizan antes de sus presentaciones?, ¿De qué maneras se llevan a cabo los conciertos?, ¿Qué tipo de eventos y producciones son aquellos en los que se han presentado?, ¿Con qué otros actores se han relacionado en las actuaciones en vivo?, ¿Qué valores adquiere el grupo por sus actuaciones?, ¿Quiénes son los seguidores (características)?, ¿Qué relación tienen con la banda?, ¿Tienen alguna relación entre sí, más allá de los escenarios?, ¿Cuál ha sido el uso del internet en lo concerniente a este punto?, etc. Objetivo específico: Identificar los actores participantes en las actuaciones en vivo de La Nueva Invasión, así como las prácticas y valores puestos en juego alrededor de estos momentos. 15 1.4 Contenido de los capítulos: A lo largo de esta primera parte hemos revisado las razones detrás de esta tesis; pues, en la música, encontramos un medio de construcción de identidad. Finalmente, revisamos las preguntas y objetivos que guían esta investigación. En el segundo y tercer apartado, estado de la cuestión y marco teórico respectivamente, exploramos los conceptos desde los cuales partimos en este trabajo. Para el primero de ellos, partimos desde los estudios de música y la forma en que estos se fueron conduciendo hasta llegar al ámbito de la producción, en el siguiente caso, ahondamos un poco más en las teorías estudiadas para los exponentes. En el cuarto punto, los aspectos metodológicos contemplados y las elecciones hechas para este informe. Durante los siguientes tres capítulos desarrollamos las tres preguntas antes plateadas. En el quinto planteamos un debate sobre cómo es que se suele ubicar a los músicos al referirnos a una escena, partiendo que lo más común era por el estilo musical ejecutado, revisamos lo concerniente al rock y la cumbia; así como, la forma en que esto configura el panorama anterior a La Nueva Invasión. En el sexto, profundizamos en la narración de su formación y las historias de vida de los integrantes. En el séptimo nos centramos en las actuaciones en vivo, fundamentalmente, en los conciertos como momento común para aquellos que deciden “salir del garaje”. Camino a ello, junto con lo mencionado, exploramos las prácticas involucradas y reconocemos el importante espacio de los ensayos. Asimismo, debemos tener en cuenta la variedad de espacios en donde se ha presentado la agrupación estudiada; pues, para ser convocados en cada uno de ellos, han existido distintas valoraciones y actores. Como cierre, en la octava sección, se proponen conclusiones y reflexiones sobre lo que fue el tema y la experiencia de su estudio; por otro lado, en la novena, listamos los materiales que apoyaron la presente investigación. 16 2 ESTADO DE LA CUESTIÓN: Teniendo en cuenta lo que se pretende conocer con la presente tesis, encontramos importante revisar la producción bibliográfica en torno a tres puntos. En primer lugar, contemplamos cómo se estudió la música desde las escuelas clásicas de la antropología, con el surgimiento posterior de la etnomusicología y la diferenciación entre la música como texto y contexto; más adelante, cerramos observando la forma en que han sido analizados los procesos iniciales en el Perú. A continuación, ahondamos en la música como contexto, investigada por la antropología, y las características de esta práctica como performance, tras los alcances de ella, aparecen nuevas perspectivas e influencias. Nuevamente, al final de esta sección, revisamos la casuística local desde cuatro estilos: la cumbia, el huayno con arpa, el rock y la fusión. Por último, tratamos lo escrito sobre la producción de los artistas, en ella distinguimos dos momentos: la artística, cuando es elaborada, y musical, la manera de hacer llegar este producto. 2.1 Estudios de la música desde la antropología: Tomás Alva Edison inventó el fonógrafo en la década de 1870, ello marca un hito importante en el inicio de los estudios de la música en el interior de la cultura; pues, permitía registrar y reproducir las grabaciones de las prácticas ocurridas en el interior de un grupo. En la antropología norteamericana, Franz Boas ve a la música como un punto importante en el conocimiento de las culturas; por ello, en su libro The Central Eskimo (1888), incluye las primeras transcripciones musicales. Asimismo, busca inculcar esta preocupación en sus discípulos; entre 17 ellos tenemos: George Herzog, fundador del Archivo de Música Folklórica y Primitiva de la Universidad de Columbia, Alfred Kroeber, quien también impulsa este tema entre sus alumnos. Pese a estos intentos, se va perdiendo el interés como campo de estudio. En la escuela británica, la música es uno de los aspectos culturales estudiados por Myers en su búsqueda por conocer el origen común de los distintos rasgos de una cultura; no obstante, no existe más información de los clásicos de esta corriente. Finalmente, en el estructuralismo francés, su máximo representante, Claude Levi-Strauss cita a la música como un punto interesante; sin embargo, no repara en su estructura. Frente a este abandono de la música como objeto de estudio, aparece, en la década de 1950, la etnomusicología. Propuesta por Jaap Kunst, esta nueva disciplina tiene como primeros autores clásicos a antropólogos, según Raúl Romero, destacan Alan Merriam, con un libro del corte funcionalista: The Anthropology of Music (1964), y John Blacking, cuyo artículo How Musical Is Man? (1973) presenta “una reflexión general sobre la música como expresión humana, con fuerte influencia estructuralista” (Romero 2012: 291). De esta forma, ubican a la música en la vida cotidiana de las colectividades. La creación de la etnomusicología genera una fuerte polémica, pues se cree que la musicología también puede ocuparse de su estudio. Tradicionalmente, ésta se ocupaba de la música académica occidental y eran pocos los que se dedicaban a la música de los llamados “pueblos primitivos”, lo conocido como musicología comparada. En ese sentido, encontramos una primera distinción: la musicología se sigue ocupando de lo concerniente al análisis de los grupos de occidente; mientras la etnomusicología, los de oriente. Privilegiando, en ambos casos, las estructuras sobre lo concerniente al contexto: “Comparten una preocupación común con la colocación de la música en relación a arenas sociales más amplias que afecten o influyen sobre su recepción, interpretación y significado cultural” (Ingrid Monson [1995] en Lloréns y Chocano 2009, 18). Luego de un tiempo, la musicología y la antropología van ubicándose en las dos tendencias que se prolongan hasta nuestros días. En primer lugar, el 18 estudio de la música que hace hincapié en la estructura y forma de los sonidos, la música como texto, es explorado por los musicólogos; por otro lado, el acercamiento más interpretativo de los contextos culturales alrededor de las prácticas musicales, la música como contexto, es investigado por los antropólogos. No obstante, debemos tener en cuenta que: “Ni unos ni otros, ignoraron por completo el contenido sonoro, por un lado, o el contenido sociocultural, por el otro, siendo más bien una cuestión de énfasis el distinguir la diferencia” (Romero 2012: 306. El destacado es mío). A continuación, contemplaremos la forma en que se abordó el tema de la música desde los momentos iniciales del caso peruano. De acuerdo con Romero (2012), los primeros en realizar alguna labor del tipo antropológico son los cronistas y viajeros, son ellos quienes comienzan la exploración de tópicos relacionados a la música. Garcilaso de la Vega (1609) se ocupa sobre cómo se tocaban las zampoñas, Huamán Poma de Ayala (1615) menciona el rol étnico de la diversidad entre la población y Bernabé Cobo (1653) deja constancia de las diferencias existentes en el tiempo anterior a la llegada de los españoles. Más adelante, el acercamiento se da como descripción y recolección de las distintas prácticas existentes (Gregorio de Zuola, Amédée Francois Frézier, entre otros) y en la búsqueda por realizar una etnografía total de un lugar (Baltazar Martínez y Compañón en la segunda mitad del siglo XVIII). Así pues, los primeros estudios de caso se centran en el análisis del contenido de textos musicales en recopilaciones, la etnomusicología andina (con fijación en el tema de la pentatonía indigenista) y los inventarios culturales (conocidos como etnomusicología de urgencia por el peligro de desaparición de prácticas e instrumentos). Como hemos visto, los acercamientos iniciales se encuentran cercanos al campo de la etnomusicología; por otro lado, en el siglo XX, uno de los primeros antropólogos en vincular a la música como parte de un contexto es José María Arguedas. El autor coloca a las prácticas musicales del mundo andino como una representación fundamental de las diferencias entre los grupos de indios y mestizos, la cual puede lograr unirlos en determinadas ocasiones: 19 “La música andina entonces, se convierte en parte del entorno cultural de los indígenas por un lado, y de los mestizos por el otro. Y más aún, Arguedas añade un tercer grupo consistente en los “señores” de los pueblos andinos [...] La unión de “lo andino” alrededor de la fiesta y el ritual es reconocida por Arguedas cuando describe cómo todos estos grupos sociales (indios, mestizos y señores) se unen a la celebración” (ibíd., 309). Asimismo, Arguedas reconoce que la música, al igual que la danza, debe dejar de ser percibida dentro de un solo contexto social o como parte de un ritual religioso específico. Dentro de las razones esgrimidas, el principal factor se debe a la migración del campo a la ciudad, durante las décadas de 1950 y 1960, pues las manifestaciones tradicionales pasan a ser socializadas en un contexto mayor donde se funden con la modernidad1. De la misma forma, algunas de estas expresiones, como el huaylas o el huayno, se convierten en patrimonio cultural que vincula a todos los peruanos. Otro autor importante es Thomas Turino, quien, tras un trabajo de campo en Conima (Puno), realiza distintas publicaciones en donde enfatiza el papel de la música en su contexto social y el rol activo capaz de influenciar su entorno, una de sus publicaciones destacadas es el libro Moving Away from Silence (1993). Ese mismo año, Raúl Romero, como editor, publica el libro Música, danzas y máscaras en los Andes. Los artículos que comprenden esta publicación exponen la relación entre la música y su contexto, estos escritos exponen la música como el marco en el cual pueden desarrollarse diversas prácticas para sus intérpretes. En el plano local, el estilo musical que más atención ha recibido es la cumbia, una de las circunstancias en la que se enmarca sus estudios es la migración del campo a la ciudad y, dentro de ella, las relaciones de estos pobladores a su nueva realidad. En primer lugar, es asociado al huayno, la música más común entre los migrantes de la sierra, por ello, para Wilfredo Hurtado (1995) se trata de una especie de “huayno moderno”. Sin embargo, 1 En sus propias palabras: “Máquina y adoración a la tierra no tienen por qué ser incompatibles en el Perú; pueden y han de ser complementarios” (Arguedas [1962] en Alfaro 2004: 59). 20 existen visiones negativas como la de Rodrigo Montoya (1996), el autor ve en ella a una involución, pues se perderían algunas de las características que hicieron del huayno una expresión artística refinada. Otro aporte interesante es la periodificación realizada por Arturo Quispe (2000), en ella se vinculan las distintas etapas de este estilo con el proceso social y los patrones estéticos que lo van marcando. Así pues, esto iría configurando lo que se conoce como la “cultura chicha” (Thieroldt 2000, Lloréns 2008, etc.), donde la música llega a ser un elemento identitario importante para sus seguidores. Por último, hay que tener en cuenta algunas consideraciones importantes. Ruth Finnegan (2002) plantea dos razones al hablarnos del abandono de estudios de la música desde la antropología: por un lado, los especialistas de esta disciplina no siempre están capacitados en el campo musical, pues suponían que debía seguirse la perspectiva tradicional de los musicólogos; es decir, un conocimiento especializado adicional. En segundo lugar, la autora plantea que la música ha sido considerada como poco relevante al recoger información de un grupo social, pese a la visión holística de la antropología. Recientemente, entre los estudiosos existe consenso en admitir que no se puede juzgar valorativamente a las distintas prácticas musicales, igualmente, no debe pretenderse que las prácticas sigan ciertos patrones; por el contrario, deben ser consideradas y valoradas en sus semejanzas y diferencias (Shuker 2001, Finnegan 2002, Martin 2006, Lloréns y Chocano 2009, entre otros). De esta forma, Finnegan concluye que debemos centrarnos en estudiar y atender lo que la gente hace y no lo que se piense que deberían. 2.2 La música como performance: Conforme la antropología va profundizando en lo que hace la música en los contextos, aparece un nuevo concepto: la performance. Desde aquí comienzan a surgir distintas interrogantes, en concordancia con ello, Robin Moore, en su libro Nationalizing Blackness (1997), se cuestiona sobre: “¿Qué es lo que la música hace en un contexto social determinado?”; para Madrid, esta pregunta 21 puede ser respondida desde diversos ángulos metodológicos, los cuales nos abrirán a formas de entender qué es la performance musical: “La intersección entre estudios de performance y música no siempre presenta las mismas coordenadas. No existe un objeto de estudio unificado porque la música no es objeto sino excusa para hacer una gran variedad de preguntas; no hay una metodología única precisamente porque el objeto de estudio varía diametralmente de acuerdo a las preguntas del investigador. Los académicos de los estudios de performance se benefician de metodologías [...] Uno podría afirmar que los resultados de estudiar la música desde un ángulo performativo pueden ser tan diferentes e interesantes como las preocupaciones que muevan al investigador” (Madrid 2009. El destacado es mío). Como parte de estas nuevas perspectivas, Cánepa nos señala que las distintas formas de expresión cultural (las artes escénicas y plásticas, danza, mitos, música y ritual) se tienden a conceptualizar como formas de cultura expresiva; no obstante, a partir de ahora debemos apreciarlos como actos performativos, donde: “Lo que se va a apreciar ahora no es la danza, la música, la fiesta y el ritual como cosas u objeto de análisis, sino como eventos significativos, los cuales generan experiencias mientras crean significados y viceversa [...] asignándoles un nuevo valor, ya sea en tanto procesos de generación cultural, como en cuanto datos de la vida social” (Cánepa 2001: 12. El destacado es mío). Lloréns y Chocano vuelven a plantear que “la actividad musical debe ser analizada en términos de la concreción histórica de la realidad social particular en que se desenvuelve” (Lloréns y Chocano 2009: 25); por otro lado, Madrid (2009) observa que el acercamiento de la música como contexto y performance nos permite ubicarla en el interior de las prácticas sociales y culturales, así como lo que se encuentra dentro de ella y la comprensión de estos procesos. En el mismo sentido, Martin (2006) nos señala que debemos buscar comprender las circunstancias sociales en que estas prácticas musicales ocurren; pues, este marco influye en su desarrollo, igualmente, debemos tener en cuenta al grupo que lo produce y al que lo aprecia. Finnegan (2002), va más allá al señalar que 22 su estudio puede abrir la posibilidad de plantearse cuestiones fundamentales de la naturaleza de la humanidad. Tal como adelantamos en el párrafo anterior, no debemos olvidar a los actores relacionados a esta práctica; así pues, en este grupo tenemos a los realizadores, sean buenos o malos practicantes, los seguidores, aquellos que dan una interpretación final de la obra, y la relación existente entre ambos. Algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta son “conocer su perfil socio-demográfico básico [...], qué lugar ocupa la música en sus vidas, en su cotidianeidad, y las ocasiones y accesibilidad de medios para escuchar o hacer música” (ibíd., 27). Así pues, según Shuker (2001), debemos “ver las formas culturales particulares en términos de sus características formales y de su función social para sus consumidores”. Dada la pluralidad de estudios que pueden hacerse desde los acercamientos mencionados en las líneas anteriores, se debe dejar en claro qué es lo que queremos lograr y cómo se hará para conseguirlo; pues de ello dependerá que la investigación propuesta sea comprendida en forma clara. Para ello, Brackett plantea un modelo de cinco niveles en la competencia musical: “a) códigos generales (convenciones básicas a través de las cuales se construyen, perciben e interpretan las experiencias); b) prácticas sociales (instituciones sociales y actividades musicales como la realización de conciertos y presentaciones, la crítica de los medios, etc.); c) técnicas musicales (teorías, métodos y herramientas relativamente exclusivas de la práctica musical); d) estilos (forma concreta en el a que se manifiestan las tres competencias anteriores a través de períodos históricos, movimientos culturales, autores, etc.) y e) obras (trabajos o eventos musicales concretos e individuales). Cada receptor interpretará más o menos en los distintos niveles, de acuerdo a su experiencia” (Brackett [1995] en Lloréns y Chocano 2009, 29). Siguiendo lo planteado hasta ahora, cerramos el presente subcapítulo con algunos de los principales casos peruanos. Ellos se centran en cuatro estilos y abarcan lo concerniente a la performance en la música, al respecto, uno de los autores que más se ha ocupado de esta materia es Raúl Romero (1993, 2004, 23 2007, 2011, 2012, 2015, entre otros), el acercamiento y concepción de sus distintas publicaciones puede reseñarse en la siguiente cita: “La música que consiste no solo en su producto final (los sonidos estructurados) sino que es construido socialmente convocando a personas y grupos humanos [...]. La música exige un triple esfuerzo de traducción por parte del investigador. Por un lado, está su aspecto sonoro, y aquí por el otro el aspecto sociocultural que deviene de su proceso de producción, que constituye un hecho social que afecta a las personas. El contexto en que se desenvuelve en la otra dimensión que completa el universo en que la música debe ser vista desde el enfoque de la etnomusicología” (Romero 2012: 312-313. El destacado es mío). En la cumbia peruana, junto con los referidos hacia el final del punto anterior, debemos mencionar el libro de Romero (2007): Andinos y tropicales: la cumbia peruana en la ciudad global, en él se busca dar voz a sus protagonistas a través de entrevistas realizadas, pero complementándolo con el análisis social y técnica de la música. Años atrás, Wilfredo Hurtado (1995) había realizado una recopilación de algunas de las principales canciones de este estilo y las acompañó por un análisis sociológico de este fenómeno musical desde distintas aristas. Uno de los últimos trabajos interesantes fue publicado por Miguel Laura (2010), aquí encontramos entrevistas a músicos de todas las épocas y sub- géneros de este estilo, en ellas explora su vida y carrera; pese a no ser la obra de un científico social, hay quienes ven en este material una interesante aproximación al quehacer de la especialidad. Por su lado, el huayno con arpa y la industria cultural que se mueve alrededor de este estilo ha sido uno de los temas que más atención ha despertado en el nuevo siglo (Alfaro 2004, Romero 2004). En ellas encontramos una revisión de cómo la música va transformándose en algo masivo gracias a la tecnología; asimismo, las redes que se forman entre realizadores y seguidores. En ese sentido, una de las publicaciones más interesantes proviene de la etnomusicología, en ella, Claude Ferrier (2010) nos presenta las diversas variedades regionales y cómo éstas se vienen adaptando e insertando en los distintos contextos. 24 El rock y sus distintas variantes realizadas en nuestro país poseen una producción bibliográfica significativa, pero la mayoría de estos escritos son del corte histórico-periodístico y auto-biográfico; así pues, son llevadas a cabo por personajes ligados a este estilo. Entre ellos destacan: Pedro Cornejo (1994, 2002, 2004), periodista, vocalista de Guerrilla Urbana y ex-manager de Mar de Copas, y Daniel Valdivia (20022, 2007, 2013), vocalista de Leusemia y quien además posee una reconocida carrera como solista. Igualmente, en los últimos diez años, Carlos Torres Rotondo (2009, 2012). Desde las ciencias sociales, encontramos un interés renovado por acercarse al circuito independientes, desde su origen en la movida subterránea de la década de 1980 del siglo pasado hasta la actualidad, tenemos la obra de Juan Carlos Murrugarra (2001, 2003), Camilo Riveros (2009, 2012), Shane Greene (2013, 2017), Fabiola Bazo (2017), Diana Joseli (2017) y Gerardo Silva (2017). El último estilo a contemplar es la fusión; sin embargo, debemos tener en cuenta que ésta no ha sido lo suficientemente estudiada en el país, un aporte importante en lo antropológico y audiovisual lo constituye la publicación de Efraín Rozas (2007) en libro, CD y DVD; en ella, se repasa la música que parte de uno y otro lado, el análisis de este fenómeno y entrevistas a sus realizadores. Para el autor, la fusión respondería a una preocupación por el tema de la identidad nacional: “Con su arte hablan de la riqueza y los problemas de la identidad peruana, la relación entre tradición y modernidad, entre lo rural y urbano, entre el primer mundo y los países desfavorecidos. De esta manera rompen con los límites entre las ciencias sociales y el arte” (Rozas 2007: 10-11). Debemos tener en cuenta que toda música puede ser considera una fusión, en ese sentido, resulta interesante contemplar lo sostenido por Hennion ante el surgimiento de nuevos estilos: 2 Este libro, Conversaciones con Daniel F: la historia de Leusemia, no ha sido escrito por el músico o alguno de los integrantes de su grupo; en él, su autor, Manuel Novoa, presenta reflexiones sobre el cantautor, su carrera y la situación del rock en el Perú. 25 “Más bien, el gusto, placer y significado son contingentes, coyunturales, y por tanto transitorios; y ellos surgen de combinaciones específicas pero variantes de intermediarios particulares, considerados no como canales neutrales a través de los cuales operan relaciones sociales predeterminadas, sino como entes productivos que tienen capacidad propia de producir efectos” (Hennion [2003] en Lloréns y Chocano 2009). 2.3 Producción de la banda: En la producción de las bandas y solistas se distinguen dos momentos: el primero de ellos es aquel en que el producto es elaborado; mientras, en segundo lugar, nos referimos a la forma como esta mercancía es materializada y se hace llegar al público consumidor. Chalena Vásquez denomina al momento inicial como producción artística: “Consiste en crear (ordenando los materiales dentro de ciertas normas establecidas socialmente) con instrumentos con los que el ser humano trabajo –dominando los elementos de la naturaleza (tiempo, vibración, espacio, color, forma, movimiento, dimensiones y texturas de materiales diversos)- objetivando sus fuerzas esenciales, sin el apremio de las necesidades primarias” (Vásquez 2005: 14). Para la autora, el trabajo artístico simboliza una necesidad secundaria frente al trabajo material que representa una obligación primaria; de esta forma, el arte intenta cubrir la búsqueda de estética y permite conocer mejor la esencia del ser humano, pues no constituye una actividad alienada: “Los seres se expresan “en toda su plenitud y libertad y la forma adecuada al contenido espiritual”” (Sánchez Vásquez [1965] en Vásquez 2005: 15). El siguiente momento, la producción musical, adquiere valor en la interacción de creadores y consumidores, para ello, se tienen en cuenta los productos, las actuaciones en vivo, la difusión, etc.: “Las obras o “textos musicales” y las performances de estos (grabaciones sonoras, vídeos musicales, conciertos y presentaciones públicas, difusión radial, bandas sonoras de películas, etc.)” (Shuker [2001] en Lloréns y Chocano 2009, 21). 26 Para comprender algunos de los actores y fases que pueden conformar esta etapa posterior, analizaremos lo propuesto por Simon Frith (1980) para la escena inglesa urbana ligada al rock. El primer actor a tener en cuenta son los músicos, al comenzar sus carreras, ellos suelen ser sus propios inversores, pues antes de conseguir algún contrato discográfico, lo cual no siempre llega realizarse, ellos mismos ven por la compra de sus instrumentos musicales y equipos de amplificación. Al comenzar a tocar en vivo, se hacen necesarios nuevos gastos y pueden aparecer los denominados intermediarios; no obstante, no siempre existen los medios para lograrlo y los músicos asumen más de un rol. Situación que se replica en más de una de las fases a analizar. A continuación, aparecen los directores artísticos, quienes asisten a los conciertos para descubrir el talento de nuevos músicos; asimismo, antes o después de ellos, surge la figura del manager, su principal función será la de representar a los artistas en la firma de contratos y asegurar las ganancias de sus clientes. Tras conseguir un acuerdo con un sello discográfico, asoman dos nuevos actores: los productores y editores. Los primeros son los encargados de coordinar con los músicos las grabaciones, igualmente, intervienen de manera directa en el sonido a registrar, lo cual puede enfrentarlos con los intérpretes. Por otro lado, los editores, tienen una doble función: lograr que la canción sea un éxito de ventas y velar por los derechos de la misma. Para Frith, una situación ideal sería aquella en que se cumpla la fórmula del negocio musical: “Los cantantes producen el arte, los managers lo manipulan, convirtiéndolo en producto vendible, y las productoras discográficas proporcionan el vehículo para montarse en él” (Frith 1980: 97). Asimismo, después de publicado el álbum, tenemos la manufactura, proceso de empacar los discos, y la promoción en radios y discotecas, en una situación ideal sería la casa discográfica quien la lleva a cabo: “son conscientes que la única forma de promoción que es afectiva para aumenta las ventas es su emisión” (ibíd., 113). Al lograr colocarse como los más pedidos, los programadores podían verse beneficiados al ser considerados un referente importante en el consumo de canciones. Finalmente, las tiendas eran las encargadas de hacer llegar esta producción al público en general. 27 3 MARCO TEÓRICO: En las siguientes líneas, expondremos los conceptos que son empleados en la investigación, estos nos servirán de telón de fondo a lo largo de la tesis y he aquí el momento para señalarlos; sin embargo, pueden surgir algunos otros ante la heterogeneidad de los casos contemplados. Así, por ejemplo, establecemos las bases generales de los conciertos en el presente marco teórico, pero la variedad de escenarios ocasiona que haya diversos actores con múltiples criterios y cada uno de los cuales demanda sus fundamentos teóricos. En esas oportunidades, las definiciones serán señaladas en las sub-divisiones que conforman los subcapítulos respectivos; asimismo, el hecho de presentar más puntos que los existentes en el estado de la cuestión, se debe al hecho que unos abren paso a nuevos conceptos y categorías. Todas estas nociones se encuentran relacionadas entre sí 3.1 Alternativas de la música como contexto: Tal como hemos venido revisando, la música puede ofrecernos interesantes luces del estudio de una sociedad y sus pobladores; pues ella, como cualquier actividad humana, puede reconocerse y estudiar “como un proceso sociocultural colectivo, y como tal, está en constante cambio, existiendo en el contexto de un cuerpo social específico o una sociedad” (Lloréns y Chocano 2009), sin descuidar el contexto que la rodea y las interacciones que llevan a cabo los actores involucrados en ella. De esta manera, siguiendo lo propuesto por Shuker para la música popular: 28 “El estudio se concentrará en la interrelación del contexto, textos y consumo, tal como se manifiesta en la distribución y consumo de música popular haciendo preguntas sobre la naturaleza y producción de cultura popular, su representación social y consumo” (Shuker 2001: 5). Lo concerniente a la relación existente entre la música como texto y contexto se da en dos niveles de contextualización, para ello, Cánepa nos plantea que debemos observar aspectos de lo referente a la perspectiva de la antropología de la performance. El primer lugar está vinculado al texto dicho, el cual tiene la capacidad de “crear eventos performativos, es decir, puestas en escena que a su vez constituyen el contexto de ejecución” (Cánepa 2001: 16), en este caso el contexto surge desde lo que el investigador quiere conocer y es él quien decide el marco de ejecución en el que se enmarcan sus datos: “El momento mismo de la puesta en escena, así como sus preparativos e incluso el momento histórico más amplio” (ídem). Por otro lado, el segundo punto se relaciona a aquello que ocurre, oportunidad donde el contexto proviene de los que llevan a cabo la performance y los que la reciben, aceptándola o rechazándola según sus preferencias. Asimismo, el estudio del contexto nos ofrece interesantes reflexiones para la investigación. Para el desarrollo de esta tesis se han tomado algunos argumentos ofrecidos por Finnegan, durante su trabajo de campo con las bandas de Milton Keynes en Inglaterra (2002), la autora sugiere observar atributos directamente vinculados a la práctica musical: “organizar y dirigir eventos, reclutar nuevos integrantes, organizar los conjuntos, tocar y componer juntos, disponer los muchísimos ensayos [...] y una infinidad de actividad relacionadas con la música”. Su foco debe centrarse en: “Reunir información detallada de los procedimientos de la práctica musical de base: cómo se formaban los grupos musicales, cómo anunciaban y llevaban a cabo sus actuaciones, las reacciones de los miembros de la audiencia, [...] las vías de apoyo financiero para sus actividades y sus procedimientos en la ejecución musical”. Igualmente, los llamados roles sociales de la música: 29 “Las prácticas musicales (quién toca, quién compone, quién ejecuta y cómo); como músicos, no músicos, estilos musicales o grupos musicales son percibidos localmente; en qué medida existe un vocabulario estético especializado; las ideologías y prácticas locales en torno a la música y, de forma más amplia, los paisajes sonoros; cómo se incorpora la música a los demás aspectos de la vida; y una infinidad de cuestiones similares”. 3.2 Relación con los seguidores: Para comprender la percepción de la gente: “necesitamos considerar sin prejuzgarlas valorativamente, todas esas distintas experiencias y cómo se enfatizan. Todas merecen un estudio serio” (Finnegan 2003), partiendo de ello, la música desde su escucha puede ser vista en dos situaciones: la música en vivo y la música grabada; así pues, la autora plantea los siguientes argumentos para cada caso: “La escucha en los conciertos y en las presentaciones en vivo: Los miembros del público son un factor esencial en las actuaciones en directo de formas incluso menos obvias: cómo se sitúan, cómo se mueven, qué sonidos producen, cómo observan, cómo interactúan con los intérpretes [...] El ambiente, las “vibraciones” dependen tanto de la audiencia como el intérprete. Como John Blacking señala a menudo, los miembros de la audiencia también son músicos, en el sentido que han necesitado aprender ciertas habilidades para poder participar. La escucha de la música grabada: Los oyentes de la música grabada también participan creativamente a través de formas personales de interpretar sus propias experiencias y formular activamente lo que oyen [...] “escuchar” música grabada también abarca un espectro amplio de posibilidades, propósitos, grados de atención y contextos. Con seguridad constituye una forma de participación en la música. A veces esta experiencia de escucha no se limita a un evento particular, sino que llega a estar íntimamente entrelazada con las vidas de los participantes”. 30 De esta forma, resumiendo lo dicho hasta ahora y lo que veremos en las siguientes líneas, exponemos el panorama propuesto por Longhurst en los cinco puntos del análisis social de la música: “1) qué se entiende por producción y productores, 2) cómo se realiza la producción, 3) la descripción del objeto cultural como un “texto”, 4) la noción de audiencia y qué se entiende por este término, 5) cómo es consumido el “texto” (Longhurst [2007] en Lloréns y Chocano 2009: 29). 3.3 Etapas de producción: Siguiendo la propuesta anterior, analizamos los momentos relacionados a la producción musical. En primer lugar, Camilo Riveros (2012) propone que los procesos productivos suponen observar tres etapas: la producción (la forma en que se realizará un concierto), la distribución (la circulación de los repertorios musicales) y el consumo. En el mismo sentido, Pedro Cornejo (2004) observa algunas etapas en la escena rockera limeña que examinaremos en las siguientes líneas, pese a que nuestro estudio se centra en los conciertos, las distintas fases nos pueden ofrecer un panorama de la situación local. Respecto a los ensayos, los músicos del grupo formado van a aprender y experimentar en búsqueda de un sonido que los caracterice, asimismo, los modela y prepara ante la opción de las presentaciones públicas, pues ganan seguridad en el escenario y la posibilidad de definir qué anda funcionando mejor y sus flaquezas. Paralelamente, el autor aclara que se debe ser constante en la práctica de la composición e interpretación, pues “nada peor para un joven que aspira a dedicarse a la música rock en el Perú que depositar su confianza en su talento, genio o inspiración” (Cornejo 2004: 10). No obstante, ésta no representa una receta infalible para hacerse conocidos ni garantizarles el éxito. Las actuaciones en vivo constituyen la etapa inicial y fundamental para aquellos que deciden ir más allá de los ensayos, en uno y otro momento, los 31 artistas deben procurar conseguir sus propios equipos (instrumentos y amplificadores) y “plomos” para el montaje y desmontaje de los conciertos. Dentro del marco capitalino, las presentaciones resultan importantes como posibilidad de abrirles espacios ante nuevos públicos y escenarios, por ello, los intérpretes deben dar su máximo despliegue de energía. El autor encuentra tres tipos de conciertos: aquellos que son organizados y promovidos por los propios conjuntos (los más comunes en el contexto limeño), cuando son contratados por un tercero y, finalmente, cuando las bandas aceptan tocar de forma gratuita o por un costo mínimo. Este último se da generalmente en aquellos que persiguen fines sociales, políticos u otros donde “los beneficios que el evento puede proporcionarles en términos de exposición” (ibíd., 47). Riveros propone observar algunas fases indispensables para la organización de estos eventos; así pues, éstas serían: “- Ensayar y hacer un repertorio - Organizar el concierto - Conseguir Local - Definir el espacio - Asegurar el acceso a equipo de sonido - Definir de participantes (sic.) - Organizar un horario secuencial de presentación de artistas - Definir el concepto temático de la actividad - Realizar diseño gráfico - Imprimir volantes y afiches - Pegar afiches - Realizar difusión web - Realizar difusión en prensa especializada - Distribuir funciones de las personas el día del evento - Acoplar medios y mano de obra - Probar sonido - Lograr de que se cumpla el horario diseñado previamente - Ingreso de público - Realización de las presentaciones de las agrupaciones musicales participantes - Distribuir taquilla - Realizar el desmontaje” (Riveros 2012: 223-224). Siguiendo con el panorama planteado por Cornejo, simultáneamente a estas presentaciones, o en ocasiones anterior a ellas, los grupos pueden tener otra decisión que tomar respecto al registro fonográfico: grabar un demo o hacer un disco y buscar una compañía discográfica que lo edite. El demo suele 32 anteceder al álbum y sirve como boceto donde pueden saber cómo vienen sonando, pero también existe la posibilidad de servir como carta de presentación a estos sellos, promotores de conciertos o frente a los medios de comunicación. Con el abaratamiento de los procesos y los avances de la tecnología, los músicos pudieron realizar sus primeras grabaciones de forma casera. Si bien la firma con una casa discográfica representa una situación ideal, la proliferación de la piratería complicaba esta situación en el medio local, en nuestro medio, existen pequeños sellos independientes que ofrecen condiciones para grabar un demo con una calidad mayor que pueden ser puestos a la venta como discos oficiales. En el proceso de grabación existen otras etapas importantes, pero éstas no siempre se llevan a cabo: la edición (donde intérpretes e instrumentos, tras tocar por separado, son ensamblados en una sola pieza), mezcla y masterización (el cual sirve para darle una calidad superior al producto). No obstante, todavía existe un vacío en lo concerniente al rol de los productores, los medios de comunicación y compañías discográficas. Respecto a las últimas, en teoría, éstas se encargan de “financiar, producir, fabricar, editar, promocionar y/o distribuir el disco” (Cornejo 2004: 23), por ello, resultan fundamentales en el éxito de una u otra propuesta. Años atrás, la venta de discos representaba el vehículo por excelencia para poder llevar la música al público masivo, sin embargo, ha dejado de ser la única vía. Otro aspecto interesante para ahondar es lo concerniente a los derechos de autor, pues ellos representarían un paso importante para los conjuntos, lamentablemente, en nuestro medio, se hace complicado conseguirlos y se precisa una reorganización del organismo velador de éstos: la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC). Finalmente, un actor importante en la carrera de los artistas son los managers, ellos, en una situación ideal, negociarían con los encargados de las actuaciones en vivo, disqueras y otros; no obstante, en el caso local, éste suele ocuparse solo de la primera de ellas, pero no siempre existe un tercero dedicado a esto y puede recaer en alguno de los integrantes de las bandas. 33 3.4 Los independientes: Ante la dificultad de llegar a circuitos oficiales o masivos, las agrupaciones del medio local optan por vías alternativas en que prima la filosofía del do it yourself (hazlo tú mismo), por ello se les atribuye la denominación de independientes. Este concepto ha sido construido a lo largo de la historia del rock peruano, como analizaremos en la primera parte del quinto capítulo, sin embargo, por ahora nos guiaremos de la siguiente definición y aspectos: “Estos circuitos son autoreferidos actualmente como “independientes” en dos sentidos. Por un lado se contraponen a los contenidos y formas difundidas desde los medios masivos de comunicación oficial, prensa escrita, televisiva y radial, en los cuales se prioriza el uso de las músicas como mero entretenimiento con objetivos de acumulación monetaria y por otro lado, solo en escasas ocasiones han entrado en relación como creadores musicales distribuidos o financiados por alguna de las cuatro grandes compañías discográficas transnacionales: Sony-BMG, Universal, Warner y EMI” (Riveros 2012: I-II. Los destacados son míos). 3.5 El internet: Los medios de comunicación masivos continúan constituyendo la vía tradicional para llegar a una mayor audiencia en Lima, por ello, en 2013, se buscó la discusión de una ley que obligue a las radios a dedicar el 30% de su programación a la difusión de propuestas locales; no obstante, ésta no llego a promulgarse. Frente a esta situación, la masificación del internet ha abierto un panorama de posibilidades interesantes en lo referente a las etapas, características y actores vinculados a la producción musical. Unos y otros deben ser analizados en el papel que tienen en la producción, distribución y consumo 34 de productos culturales, pues configuran “una serie de prácticas sociales significativas” (Ardévol 2002: 16). Asimismo, debemos contemplar qué se comunica, quién lo hace, cómo se da esta acción y como es recibido el mensaje por sus receptores; de acuerdo con Negus (1998), el avance de la tecnología ha favorecido a la distribución de la música popular. Debemos recordar que la producción musical es la forma en que se relacionan artistas y seguidores, por ello, actualmente, el internet resulta “un instrumento de primordial importancia para la promoción de una banda de rock” (Cornejo 2004: 44). En ese sentido, tenemos que considerar los usos que se da a esta plataforma (Yúdice 2007). 35 4 DISEÑO METODOLÓGICO: Yo soy amigo de uno de los miembros de La Nueva Invasión, Francis Toykin, vínculo existente antes del planteamiento de la tesis e incluso desde los años previos a la aparición de la banda. Gracias a sus recomendaciones musicales pude conocer artistas de distintos estilos, pues siempre compartimos el gusto por esta expresión artística; así pues, tuve conocimiento de algunas de las primeras presentaciones del grupo estudiado. Nos reunimos semanas antes de iniciar la investigación, en marzo de 2015, y le comenté lo que tenía planeado conocer, ante lo cual, me sugirió escribirle por Facebook a uno de sus compañeros del conjunto, Fernando Castro. Tres días después de seguir la recomendación de Francis, me reuní con Fernando en su casa. Tras darle a conocer algunos detalles, se mostró interesado en apoyarme y se ofreció a ser él quien le comentará al resto de músicos. Sugirió encarar la situación de esta manera, pues, en esos días, se encontraban en una situación estresante ante la proximidad de un viaje a Argentina, donde tendrían algunas presentaciones y grabarían su segundo álbum. Esta conversación inicial sirvió para generar un clima de confianza entre ambos, pero también para recoger los nombres de actores ligados a su historia y conciertos. El acercamiento con estos otros participantes se inició durante este tiempo y continúo tras la llegada de los intérpretes, por otro lado, los seguidores fueron seleccionados aleatoriamente en los conciertos y redes sociales. En las siguientes líneas, revisaremos algunos aspectos metodológicos: métodos, lugares, fuentes, actores, técnicas, instrumentos, herramientas y plan de análisis aplicados. 36 4.1 Métodos: Los temas propuestos se investigaron desde un enfoque cualitativo, éste busca conocer: “La realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales –entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos- que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas” (Rodríguez 1996: 32). Se ha desarrollado una etnografía de la banda, metodología en la cual debía ser consciente del lugar ocupado como investigador; pues se procuraba no alterar la cotidianeidad de las actividades de los actores estudiados. De este modo, se entendieron los sentidos que tenían estas prácticas; tal como nos plantea Clifford Geertz (1987), la cultura debe ser vista como una red de significados. Igualmente, se genera un clima de confianza con los entrevistados, pues ello les posibilita comportarse de manera espontánea (Schensul 1999). 4.2 Lugares: La etnografía, como hemos visto: “persigue la descripción o reconstrucción analítica del carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo estudiado” (ibíd., 45), se ha respaldado en el trabajo de campo realizado en Lima. Esta ciudad constituye el principal espacio de acción de la banda y el lugar de residencia de todos los músicos; así pues, los conciertos han tenido ocasión en diversos distritos y son entendidos como fenómeno en la ciudad. El grupo ha realizado actuaciones en vivo más allá de la capital (dentro y fuera del país); sin embargo, éstas no han sido tomadas en cuenta para el presente estudio. 37 4.3 Fuentes: Dentro de las fuentes primarias encontramos aquellas recogidas para la presente investigación; así pues, la población en la que nos centramos son las bandas independientes de Lima con canciones propias, mientras la muestra giró en torno a La Nueva Invasión. De este modo, se contempló el total de sus integrantes, pero también aquellos que alguna vez formaron parte de ésta en el período comprendido entre su formación y el momento actual. Otros actores importantes están ligados al desarrollo de las actuaciones en vivo antes de la publicación del segundo disco, estos pueden dividirse entre aquellos que trabajan con los músicos (dueños de locales, organizadores de conciertos, técnicos, vendedores, etc.) y los seguidores. Debemos tener en cuenta tres consideraciones previas: los seguidores pueden haber trabajado con ellos y viceversa, asimismo, a lo largo de su carrera, los artistas se pueden hacer cargo de otros roles fuera de la ejecución y, finalmente, los seguidores contemplan hasta el año en curso. En lo concerniente a las fuentes secundarias tenemos a las que han sido producidas antes de la presentación de esta tesis. Algunas de ellas guiaron el estado de la cuestión y marco teórico (libros y documentales), otras sirven para tener un acercamiento inicial de la movida musical limeña y sus participantes, como también, al combo estudiado desde lo que se ha dicho de ellos (blogs, notas en medios de comunicación, páginas web, redes sociales, entrevistas y documentales); de la misma forma, permiten no repetir la información recogida y corroborar la permanencia o cambios de ciertos aspectos. 4.4 Técnicas: Para el desarrollo de la tesis se emplearon tres técnicas de recojo: la entrevista, la observación y el análisis de texto. Los detalles recogidos en unos y otros 38 posibilitaron la triangulación de la información, lo cual permitió una visión compacta del fenómeno estudiado. 4.4.1 La entrevista: De acuerdo a su complejidad, esta técnica comprende una variedad de tipos que fueron empleados en distintas circunstancias. En el caso de los actores vinculados a los intérpretes se utilizan conversaciones informales para el contacto inicial, luego de ello, pasamos a entrevistas semi-estructuradas o entrevistas a profundidad, la elección por alguna de ella depende del tiempo y el nivel de complejidad para ahondar en lo dicho. Respecto a los integrantes de La Nueva Invasión, tenemos, en primer lugar, las conversaciones informales. Ellas permiten generar un clima de confianza, luego de lo cual pudimos tener un acercamiento inicial del panorama en el que nos encontramos. A continuación, formada una mayor familiaridad se procede a entrevistas semi-estructuradas que posibilitan conocer aspectos preliminares; tales como, su incorporación al grupo, actividades dentro y fuera de la música, papel de la música, entre otros. Sobre estos temas y muchos más se puede ampliar en las entrevistas a profundidad, con las cuales podemos construir historias de vida. 4.4.2 La observación: El uso de esta técnica permite acercarnos, desde otro lado, al conocimiento de un contexto determinado y el comportamiento de los actores dentro de él. Fue empleada en dos espacios fundamentales: los ensayos y los conciertos, con lo cual conocemos de forma directa cómo se dan las relaciones al interior de la banda y su organización; asimismo, los vínculos existentes con sus seguidores y los otros actores involucrados en las actuaciones en vivo. No obstante, no podemos hablar totalmente de una observación participante; pues no se forma parte como músico u organizador, mas sí como público. Otro momento en el que 39 se pudo emplear esta técnica fue durante las actividades cotidianas de los integrantes, lo cual permitió conocerlos más allá del espacio del conjunto. 4.4.3 El análisis de texto: Durante la presentación de la historia del panorama musical limeño, en el quinto capítulo, al incluir información de décadas anteriores, se tuvo en cuenta la revisión de textos sobre este tema; en ese sentido, se privilegió aquellos que junto con la descripción y el análisis histórico, presentaban los testimonios de sus propios protagonistas. Como mencionamos en líneas anteriores, para lo referente a La Nueva Invasión y su quehacer musical se han revisado entrevistas y notas realizadas, junto con ello, el contenido compartido en sus redes sociales. Ello nos ofrece una perspectiva de las opiniones y discursos manejados, igualmente, las reacciones y comentarios de sus seguidores. 4.5 Instrumentos: Los instrumentos construidos para las técnicas antes mencionadas fueron guías de entrevistas y guías de observación, éstas varían según los distintos tipos de informantes o las situaciones contempladas. 4.5.1 Guías de entrevistas: Las preguntas de las entrevistas variaron de acuerdo a los actores. A continuación, presentamos una batería de algunos de los temas que se conversaron con cada uno de ellos; así pues, no constituyen el total de temas interrogados, representan la base sobre la que se pudo conducir estas conversaciones. 40 Tabla 1: Guía de entrevistas por actores y temas. ACTORES: TEMAS: - Actividades realizadas dentro de la música. - Actividades realizadas fuera de la música. - Cómo se inicia en el grupo. - Cómo se conoce con los otros integrantes. - Proyectos musicales anteriores. Integrantes de la banda: - Proyectos musicales en paralelo. - Instrumentos que sabe tocar. - Instrumentos tocados en la banda. - Acciones desempeñadas en la historia de La Nueva Invasión. - Acciones fuera de la ejecución musical y el grupo. - Referentes musicales. - Influencias musicales. - Etc. - Cómo conoció y contacto con la banda. - Por qué decidió trabajar con ellos. - Qué tipo de eventos ha organizado, dentro y fuera de la música. - Qué tipo de eventos ha organizado, con y sin La Nueva Invasión. - Cuánto tiempo viene trabajando con ellos. - Qué labores realiza para el grupo, dentro y fuera de las actuaciones en Actores ligados a las actuaciones: vivo. - Qué facilidades o recursos les ha proveído en los conciertos. - Qué otras actividades realizan fuera de la música. - Qué proyectos futuros tiene en mente. - Con qué otros artistas han trabajado. - Etc. - Cómo conoció a la banda. - Conoce personalmente a alguno de los músicos. - Cuándo y dónde fue la primera vez que los vio en vivo. - Cuál fue su primera impresión y lo que más llamó su atención. 41 - En qué espacios los ha visto en vivo. Seguidores: - Tiene en físico o descargado el disco debut. - En qué momento lo escucha. - Ha compartido su música y vídeos, con quiénes. - Qué es lo que más le atrae del grupo. - Etc. 4.5.2 Guías de observación: Los aspectos presentados en las siguientes líneas constituyen una referencia de lo que se observó en algunos eventos determinados, pero, igual que lo concerniente a las entrevistas, éstos no constituyen el total de lo que se tiene en cuenta. Tabla 2: Guía de observación por eventos y aspectos. EVENTOS: ASPECTOS: - Actividades realizadas. - Lugares visitados. - Actividades ligadas a la música. - Reunión con algún compañero u otras personas. - Frecuencia con la que pasan un día Rutina de un integrante de la banda: similar. - Rutina de un día de semana. - Rutina de un día de fin de semana. - Rutina de un día de ensayo, conciertos u otras tareas relacionadas al grupo. - Etc. - Día y hora en que se realizó. - Lugar donde se lleva a cabo. - Quién lo convoca. - Motivo del ensayo. Ensayos: - Duración del ensayo. - Quiénes asistieron. - Repertorio ensayado. - Otras actividades. - Ubicación del investigador. 42 - Promoción del evento. - Día y hora en que se realizó. - Lugar donde se llevó a cabo. - Tipo de evento. - Organizadores. - Personal alrededor del concierto. - Número de asistentes. Conciertos: - Auspiciadores. - Precio de las entradas. - Personal de apoyo de la banda. - Permisos y autorizaciones. - Equipos y facilidades con los que se contó. - Otros participantes. - Ubicación del investigador. - Etc. 4.6 Herramientas: La herramienta de registro más común fue el diario de campo, pues en él hubo la opción de desarrollar la información planteada en ambos tipos de guías. Las entrevistas fueron consignadas, previa consulta a los actores, en una grabadora y el diario. La primera posibilitó tener un ritmo ágil durante las conversaciones; mientras, la otra, permite volver sobre algunos de los puntos más saltantes de estas conversaciones. Aquí se anotó la descripción de los lugares y eventos analizados, para una constancia más exacta de los locales se empleó una cámara fotográfica; ambos tipos de datos, audios y fotos, fueron transferidos a una computadora, copiados a una memoria externa y subidos en internet a Google Drive. 43 5 LA ESCENA MUSICAL LIMEÑA: “No se amilanan, aunque no hay lana. Se autofinancian con tonos pro. Suena un huainito, Bailan salseros, Gritan rockeros, ¡Piden chicha! Se arma una bronca que termino Cuando un achorao saca un cuchillo: ¡Una chicha!” (Los Mojarras - Sarita Colonia). En la música, el término escena hace referencia al movimiento dentro del cual se enmarca el quehacer de los distintos intérpretes. No se trata de una realidad única o estática en espacio y tiempo; así pues, puede verse alterada por criterios y valoraciones de los actores participantes. Algunos de estos aspectos se vinculan al estilo musical, la temática de las canciones, la forma de desarrollar su carrera, los circuitos para la práctica musical (locales y distritos), entre otras categorías que pueden combinarse entre sí. 5.1 Buscando un espacio: Siguiendo lo anterior, el primer criterio por el que solemos asumir la clasificación de una banda es el estilo musical; en ese sentido, existe una multiplicidad de variables al ubicar a La Nueva Invasión entre el rock, la cumbia o la fusión de ambos. En el caso de las diez canciones de su placa debut, Súbele a la Radio (2011), ellos definen su producción en la introducción del primer y más emblemático tema del conjunto, Serpiente dios: “Este es el sonido popular de La Nueva Invasión, música para el nuevo Perú”. 44 Así pues, en el séptimo capítulo, dedicado a las actuaciones en vivo, podremos observar los distintos aspectos y valoraciones presentes en organizadores y seguidores, de la misma forma, la manera en que se constituyen los imaginarios de unos y otros actores. Una de las características que sobresale es la de ser parte de una escena independiente, la cual surge frente a lo que podríamos denominar la dictadura de los medios, expresión que utilizamos para referirnos a la imposición de los medios de comunicación masivos tradicionales (periódico, radio y televisión). Este absolutismo se da sobre todo en las radios, donde, fundamentalmente, los repertorios están constituidos por un grupo de artistas que responden a la presión de algunas empresas, la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) o las grandes discográficas trasnacionales. Dada esta situación, nos encontramos con absurdos como la existencia de programas especiales para difundir la música producida en el país y no son parte de su programación habitual. Estos espacios no cuentan con la suficiente publicidad y son colocados en malos horarios, por lo que muchos son retirados del aire. Uno de los aspectos que se planteó a cada uno de los actores entrevistados fue por dónde ubicaría a la banda y qué razones habría detrás de ello, tal como hemos dicho antes, en las respuestas de ellos encontramos una variedad de criterios. De esta manera, hablar de una sola movida, palabra que se usa indistintamente con el de escena, hoy que todo se encuentra influido por razones locales y globales, es complicado y probablemente innecesario. Preferimos hablar del vocablo contexto, el cual conocemos en la particularidad de cada uno de los escenarios en los que se va desarrollando su carrera (capítulo 7). Como lo manifestó una de nuestras informantes: “Nuestra cultura es muy dinámica y, por lo tanto, las diversas manifestaciones que salgan a través de la música son pertinentes, además, son parte de cada tiempo” (Katya). En las líneas del presente capítulo abordaremos en lo referido al estilo musical, pues es la característica más común al clasificar a un grupo en una 45 escena. En primer lugar, La Nueva Invasión es ligada a la tradición del rock peruano y sus sub-estilos; las razones no solo responden solo a cómo suenan, sino también a la actitud y los discursos emitidos por sus ejecutantes. Este estilo llegó a la ciudad de Lima en los años cincuenta del siglo anterior, pero, en muchas oportunidades, su revisión suele comenzar en la década de los ochenta. Para la presente tesis no pretendemos un minucioso repaso histórico, al respecto existe una completa bibliografía; nos ocuparemos, a grandes rasgos, de ver cómo fue desarrollándose este estilo desde su llegada y el paralelo con el contexto del país durante el siglo XX. Otro de los aspectos que analizaremos son los espacios que ha tenido para su desarrollo, tanto a nivel de locales como las posibilidades dentro de los medios de comunicación, sus intérpretes y hechos más representativos. En ese sentido, revisaremos cómo fue constituyéndose la realidad e influencias de la que pueden nutrirse nuestros sujetos de estudio. De la misma forma, por último, culminaremos con una revisión de la historia de la cumbia peruana; pues, se trata del otro estilo importante del conjunto estudiado, especialmente, consolidado tras la publicación del segundo disco, Vitamina Inka (2016). Conviene aclarar que, en uno y otro ritmo, el rock o la chicha, se encuentra incluida la variante de la fusión, como otra particularidad importante en cuanto al sonido. 5.2 Llegada e invasión rockera (1955-1968): Como hemos dicho, la llegada del rock n’ roll a Lima se dio a mediados de los cincuenta del siglo XX, uno de los hitos más importantes de esos años fue el estreno de la película Blackboard Jungle (Semilla de Maldad), en ésta los jóvenes encuentran un reflejo del enfrentamiento con la generación de sus mayores y lo hacen al ritmo del tema musical Rock Around the Clock de Bill Haley & His Comets: “[...] En un instante cristalizó toda la rebelión del rock” (Nick Cohn, citado por Cornejo 2002: 17). 46 En las siguientes semanas comienzan a llegar nuevos filmes, todos incluyen canciones de los principales referentes del nuevo estilo: Little Richard, Carl Perkins, Chuck Berry, Elvis Presley, entre otros; con ello se inicia la popularización del nuevo ritmo. Gracias a la difusión de los primeros temas, las bandas locales de jazz comienzan a incluirlos en su repertorio; entre ellos destacan Los Millonarios de Jazz, quienes en 1957 graban el que es considerado el primer LP de rock hecho en nuestro país. Sin embargo, sus versiones jazzeras hacen que para muchos autores sea exagerado pensarlos como rockeros. Durante el inicio de la siguiente década aparecen los primeros músicos que podemos considerar rockeros, pero ninguno de ellos registra grabaciones fonográficas hasta 1963, ese año, Los Incas Modernos graban su álbum homónimo, éste es del corte instrumental y sigue la influencia de los principales artistas británicos y norteamericanos. De esta forma, en los años venideros, otras agrupaciones se aproximan a las principales disqueras nacionales (Iempsa, Virrey, Sono Radio y MAG) a dejar constancia de sus melodías en LPs y singles. Uno de los principales representantes son Los Saicos, calificados como los pioneros al referirnos al verdadero rock peruano; pues cantan en español y escriben sus propias canciones registradas en singles y caracterizadas por un sentido del humor y crudeza no vistos antes. Estos ejecutantes y otros contemporáneos no tienen ningún problema en transmitir su material; pues esta difusión puede darse tanto en la radio como en invitaciones a los canales de televisión más importantes y actuaciones en el espacio de las matinales: “Nos buscaban. Tú no tenías que ir a una radio. Los periodistas, las radios se peleaban por tener las bandas en sus programas. No tenías que pedirle favores a nadie. Teníamos clubes de fans. Teníamos una hora de radio fija donde los fans llamaban y decían vela verde o preguntaban lo que querían. [...] La gente tocaba por tocar y no por cobrar. No había locales así que se tocaba en los cines en las famosas matinales y una que otra fiesta de promoción” (Gerardo Manuel3 en Cornejo 2002: 141 y 143). 3 Él ha sido miembro de algunas de las bandas más importantes de la movida peruana: Los Shain’s (1965-1968), Pepper Smelter (1969) y El Humo (década de 1970); además, fue conductor de uno de los principales espacios de difusión del rock peruano y extranjero en la televisión local, Disco Club (emitido desde 1978 hasta los primeros años de la década de los 2000). 47 Imagen 1: Albores del rock en el Perú [Elaboración propia]. Arriba: Afiche de la película Blackboard Jungle, álbumes de Los Millonarios del Jazz y Los Incas Modernos. Abajo: Los Saicos, Los Shain’s en una actuación en las matinales y Los Dolton’s apareciendo en la televisión. Los estilos que se practicaban eran las distintas variaciones del rock (Los Belking’s, Los Shain’s, Los York’s, etc.) y eran influenciados por las bandas inglesas y norteamericanas de la época, hacia mediados de la década aparece la corriente musical conocida como Nueva Ola (Gustavo Hit Moreno, Los Dolton’s, Los Silverston’s, Pepe Miranda, etc.). Las letras de ésta eran más románticas, el sonido poseía características más simples, sin estridencias ni distorsiones. Ambos comparten los espacios de difusión descritos en el párrafo anterior, igualmente, debemos señalar que la realización de una variable no anula la posibilidad de dedicarse al otro: “La confusión no era casual toda vez que los mismos grupos con frecuencia cruzaban la imaginaria línea que dividía ambos territorios. Un ejemplo paradigmático fue Jean Paul “El Troglodita” cuyo álbum titulado Vudú incluía aspectos temas de rock psicodélico junto a canciones que aún hoy son consideradas clásicos de la Nueva Ola como “Mammy Blue” (ibíd., 29). 48 Respecto a los repertorios de las dos variables, debemos contemplar un par de características importantes: el origen e idioma de las canciones que lo constituyen. Dentro de las más cercanas al rock existen temas propios y covers: los primeros pueden ser instrumentales, pero también interpretados en español o inglés; mientras las versiones pueden darse en ambos idiomas, sobresaliendo la castellanización de algunos de ellos. Asimismo, los nuevaoleros, traían a nuestra lengua baladas de los más renombrados artistas italianos. Pese a todo, cantar en inglés, para los rockeros se respaldaba en tres razones: en primer lugar, creían que este estilo demandaba, por razones fonéticas, ser cantado en su idioma original; igualmente, buscaban diferenciarse de sus pares de la Nueva Ola y, por último, la búsqueda por la de abrirse a mercados internacionales. No obstante, este hecho les juega en contra; pues reforzó la idea del rock como alienante, idea propuesta por el general Juan Velasco Alvarado, quien diera un golpe de estado al presidente Fernando Belaúnde Terry en 1968. “[La rivalidad] La inventaban los medios para jalar gente. Los Yorks vs. Los Shain’s, Los Dolton’s vs Los Shain’s, Los Dolton’s vs Los Silverston’s. Y es que cada grupo tenía sus seguidores, manchas tipo barras bravas con broncas y todo. Ahí es cuando empieza a degenerar el asunto. A finales del 68, llega el gobierno militar y empieza a cortar eso” (Gerardo Manuel en Cornejo 2002: 145). 5.3 “Golpe” al rock (1968-1980): Al ser visto como extranjerizante, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas comienza prohibiendo las matinales en 1969 y permite que el rock siga existiendo en esferas menos masivas y de mayor costo (clubes privados, colegios particulares, parroquias). Sin embargo, luego de unos años, se dificulta la importación de instrumentos musicales y se confiscaron los medios masivos a sus legítimos propietarios, dejando de ser éstos una importante ventana para las propuestas locales de rock. Con estas medidas, el país queda aislado como 49 realizador y consumidor masivo de este estilo; comenzando a ser asociado a las clases más pudientes. No se le puede imputar todo al general Juan Velasco Alvarado; pues en los primeros años de su mandato, hasta 1972, se forman nuevos grupos y ellos se caracterizan por una madurez en su sonido comparado con sus predecesores. No obstante, unos y otros artistas veían a la música como una forma de entretenimiento pasajero, carente de valores contraculturales y contestatarios que caracterizaban al rock en las distintas latitudes; a pesar de tener una de las movidas más importantes del continente. Con el paso de los años, muchos de sus intérpretes se van a vivir fuera del país. “Nunca se prohibió el rock. Por el contrario, durante esos años se grabaron los mejores discos y se organizaron los mejores conciertos del rock peruano. Velasco ha cumplido en ese aspecto el papel de chivo expiatorio” (Estanislao Ruiz4 en Torres 2012: 25). “Al respecto, es revelador observar que la mayoría de músicos peruanos de los sesentas concebían al rock como un hobby o como un entretenimiento pasajero que debía ser dejado de lado cuando ya fueran adultos [...] Como fuere, lo cierto es que a partir de 1972 el rock peruano ingresó en una espiral descendente. Se cerraron los espacios de difusión, los conciertos se hicieron cada vez más infrecuentes, la producción discográfica descendió notoriamente y, lo que es más importante, los grupos fueron desapareciendo sin que surgiera un recambio generacional consistente” (Cornejo 2002: 35-36). Algunas de las bandas más importantes de este período son: The (St. Thomas) Pepper Smelter, Pax, Laghonia, We All Together, Telegraph Avenue, Traffic Sound, etc. Las variables del rock practicadas pasan por sonidos más pop, pesados, progresivos y psicodélicos; de las mencionadas, las dos últimas, comenzaron a fusionar con la música andina y afrolatina. Nuevamente, los repertorios son cantados en inglés y están constituidos por covers y temas propios; siendo los principales referentes del eje anglosajón (Estados Unidos e Inglaterra): The Beatles, Cream, Jimi Hendrix, Deep Purple, Black Sabbath, Led Zeppelin, Iron Butterfly y Paul McCartney and Wings. 4 Periodista y editor de las revistas Rock y Rock del Sur. 50 Uno de los hechos más significativos es el veto al concierto de Carlos Santana en 1971; quien, tras su presentación en el festival de Woodstock, dos años atrás, constituía una figura del rock mundial gracias a su fusión con ritmos latinos. La inclusión de distintos estilos siempre ha estado presente en la música; desde que el rock se masifica en occidente, uno de los momentos más importantes se da con la inclusión de la música hindú y en ello se destacan, desde 1965, The Beatles con su éxito Norwegian Wood (This Bird Has Flown) del álbum Rubber Soul. Nuestra capital no fue ajena a la exploración sonora; así pues, como hemos mencionado, durante los primeros años de los setenta, algunos exponentes en la búsqueda por una “música más auténtica” incluyen ritmos peruanos (andinos, criollos y negros) e instrumentos asociados tradicionalmente a su práctica (cajón, charango, quena, zampoña). Muchos de ellos están formados por artistas que habían formado parte antes de otros grupos; se destacan El Opio, El Ayllu, El Humo, Zulu, Black Sugar y los más importantes El Polen, formado por los hermanos Raúl y Juan Luis Pereyra, ex-integrantes de Los Shain’s. En ellos podemos encontrar el origen de la fusión en el rock peruano o el auténtico rock peruano, para muchos entrevistados, la banda estudiada sería heredera de esta línea. La cual representa “la vía adecuada para reflejar la esquiva e hipotética identidad que la música moderna peruana busca” (Cornejo 2002: 41). 51 Imagen 2: Fusión y confusión durante los setenta [Elaboración propia]. Arriba: General Juan Velasco Alvarado, ex-Presidente de la República (1968-1975), y afiche del concierto de Santana. Abajo: El Polen y Del Pueblo, bandas emblemáticas del período 1968-1980. A partir de 1975, con la llegada al poder del general Francisco Morales Bermúdez, comienzan a retomarse ciertos aspectos. Dentro de la radio, comienza a escucharse lo que es la música disco junto con el folklore y la aparición de la cumbia, aunque existe un desconocimiento de lo que se había hecho los años anteriores en la escena local. Los rockeros que continúan y aparecen no tienen la oportunidad de llegar a medios de comunicación masivos ni registrar grabaciones; a pesar de ello, con su quehacer pueden cimentar lo que son las bases de la siguiente década. Las variantes practicadas eran: pop (Toilette Paper, La Pandilla, Amigos, etc.), rock progresivo y folk rock (Mar di Grass, Nice, Frágil, etc.), rock n’ roll (Up Lapsus, Kola Rock, La Máquina del Rock, etc.); finalmente, hard rock y rock pesado fusionado con música andina (Madrigal, Del Pueblo, etc.). De la misma forma que sus antecesores, las principales referencias son provenientes de países de habla inglesa y los temas son covers cantados mayoritariamente en 52 este idioma; las excepciones más interesantes y relevantes con el caso de La Nueva Invasión están dentro de los dos últimos estilos mencionados en líneas anteriores. En primer lugar, los de una variante más rockanrolera, a pesar de interpretar covers de conjuntos extranjeros (AC/DC, Kiss o Led Zeppelin), tienen una actitud más “achorada” y comienzan a presentarse en locales que aparecen en el Centro de Lima; así pues, desde este momento y los siguientes años, la nombrada característica es asociada a esta parte de la ciudad. Por otro lado, los que se aproximan a la fusión rescatan el valor de las canciones propias y en español, dentro de ellos podemos destacar a Del Pueblo; algunas de cuyas otras cualidades son también vinculables al grupo estudiado: “Apostaba por un concepto inédito, el de la música-barrio, que absorbía elementos de las distintas expresiones musicales -el rock, las baladas, el folklore andino, la chicha- que circulaban por una Lima que había sufrido una enorme transformación en los años setentas, sino porque Del Pueblo tenía energía, tenía calle y sus canciones transmitían la dureza y agresividad de la vida en la ciudad a la vez que vertebraban una respuesta festiva y relativamente lúcida ante ella” (ibíd., 53). 5.4 Una nueva dosis, dos escenas (1980-1990): Con la llegada de los años ochenta, las bandas van buscando en su música una identidad propia; ésta puede darse a través del sonido, como lo visto en la parte final de la década anterior, o la ejecución de temas de su autoría. El proceso creativo no siguió las mismas coordenadas en todos los casos ni las formas de presentarlas, pero la mayoría de ellos son bien recibidas por el público; esto sirve de motivación para ellos, independientemente de si eran conocidos o no: “Eso fue todo un proceso (el tránsito de tocar covers a canciones propias). Nosotros comenzamos tocando canciones de Yes, Genesis, y en mucho menor medida, Focus y Jethro Tull. Hasta que Andrés empezó a mostrarnos sus temas y uno de ellos fue “Floral”. Le dimos toda la envoltura progresiva y ahí nos dimos cuenta de 53 que sí estábamos preparados para comenzar a trabajar nuestro material. La tocamos por primera vez en un concierto en el Olivar de San Isidro y la gente respondió del carajo, así que nos lanzamos a componer. Hicimos un concierto en el teatro Segura tocando la mitad del repertorio con canciones nuestras y la mitad con covers de Yes y Genesis. Y la gente deliró. Al siguiente concierto ya tocamos únicamente canciones nuestras. Así se cumplió el sueño de cantar en español en un país que había estado muy tirado a la deriva con la música foránea. Y creo que ese fue uno de nuestros mayores logros” (Octavio Castillo5 en Cornejo 2002: 184-185). De igual forma, se abren y van consolidando poco a poco nuevos espacios para los artistas locales, dándose un nuevo acercamiento a los medios de comunicación masivos, el año anterior, en 1979, había aparecido la única radio especializada en rock: Doble Nueve. Para 1982, luego de la guerra de Las Malvinas, entra con fuerza el rock argentino y las canciones en español, un año después, vuelve a haber una seguidilla mayor de conciertos y, en 1984, el surgimiento de las primeras publicaciones especializadas. Todo este panorama posibilita la aparición de dos grandes circuitos: el comercial y el subterráneo. El país comenzó a recibir las visitas de algunos de los principales músicos hispanohablantes de la época; estos provenían de distintos países de la región: Argentina (Charly García, Los Abuelos de la Nada, Soda Stereo, Virus, GIT, Los Violadores), España (Hombres G), México (El Tri) y Chile (Los Prisioneros). Todos ellos en conciertos multitudinarios. Ello favorece el incremento del número de aficionados, grupos y locales; asimismo, en cualquiera de las vías, se había logrado que lo que se ejecute sean canciones propias y en español. Entre 1985 y 1987 se da un boom en el considerado “circuito comercial”, pues sus intérpretes logran grabar y vender exitosos discos, colocando sus canciones en los primeros lugares de la radio, circulando en los medios de comunicación masivos y actuando en sus megaconciertos de fin de año (La Más Más de Radio Panamericana y La Mejor Mejor de Radio Studio 92). Todo ello convirtió a sus integrantes en ídolos para muchos jóvenes que buscaban evadir el difícil contexto político y social vivido en el Perú. 5 Él es miembro fundador de Frágil, banda donde toca el teclado, y uno de los responsables de su sonido característico. 54 El rock peruano parecía haber generado una industria que le permitiera seguir invirtiendo a los conjuntos, disqueras, radios y organizadores de conciertos; sin embargo, esta ilusión se cae luego de los primeros años del gobierno de Alan García. Así pues, desde 1988 hay una disminución en el consumo del público, en la inversión de los empresarios y la producción de vinilos vuelve a cero, pues resultaba muy caro; aquellos que publicaban lo hacían en cassettes. Junto con la hiperinflación económica que atravesaba el país, se acentúa la presencia de los terroristas. A continuación, revisaremos algunos de sus principales representantes. Miki González publicó su primer single en 1985 y un año después su álbum debut, muchos más en los siguientes. Fusiona el new wave con ritmos afroperuanos (festejo, landó, panalivio) y extranjeros (funky, reggae, ska), con letras que planteaban cuestiones sociales, pero también mucho humor. Por su parte, Río, narra las vivencias de los jóvenes a través de melodías sencillas y ritmos contagiosos, lanzando su primer disco en 1987 y el siguiente un año después, etc. JAS, quienes editaron los mismos años, exploraron el pop, desde una vertiente más ligera hasta una onda dark, sumándole con éxito el ska. El combo que logra un éxito mayor es Arena Hash, pues coloca una mayor cantidad de singles en la radio, su música se caracteriza por ser sencilla y con el mero interés de ser una fuente de entretenimiento. Publicaron dos discos, su placa debut es lanzada en 1987 y cuatro años después la siguiente. Asimismo, durante los noventa, sus integrantes intentaron con distinta suerte proyectos como solistas. No obstante, no todas las bandas tuvieron las mismas oportunidades; es así que, como un paralelo al circuito “oficial” aparecen los subterráneos. Este grupo de músicos se caracterizaban por seguir la filosofía asociada al punk, el do it yourself (hazlo tú mismo); autogestión que se plasmaba en la producción de sus eventos y las grabaciones de sus maquetas en cassettes. Del mismo modo, en sus letras y comportamientos exhibían una actitud contestataria que expresaba la frustración ante el fracaso del orden social, económico y 55 político. Sus presentaciones tienen lugar en cantinas, colegios, peñas, pubs, restaurantes, universidades, etc.; éstas se dan fundamentalmente desde 1984. Ese mismo año se le acuña la denominación de “subterráneo”. Ella es dada, en primer lugar, por la revista Ave Rok, quienes, el 17 de noviembre, organizaron el concierto El Rock Subterráneo Ataca Lima. Un año después, en septiembre de 1985, los músicos organizan un festival con el mismo nombre. Imagen 3: Subtes y comerciales [Elaboración propia]. Arriba: Toma presidencial de Alan García, militantes de Sendero Luminoso y el rockero argentino Charly García. Abajo: Arena Hash, maqueta de Narcosis y puesto de venta de La Nave de los Prófugos. En esta categoría no se reunía solamente a ejecutantes de punk rock, aquí confluían estilos que no tenían cabida en los medios de comunicación masiva: fusión, hard rock, metal, rock progresivo, entre otros. La cobertura otorgada por los medios era sensacionalista, en muchos casos, atribuyen a sus intérpretes y seguidores el hecho de ser antisociales, drogadictos y violentos; en realidad, no lograban tener una dimensión exacta de lo que pasaba. 56 Los máximos representantes de esta primera generación de artistas son Leusemia y Narcosis. Los primeros aparecen en 1983 y su estilo discurría entre el rock n’ roll y punk rock, editan, dos años después, con éxito su álbum debut con la disquera más importante; a pesar de ello, se separan por diez años y sus integrantes se embarcan en distintos proyectos. Por su parte, Narcosis, surgido en 1984, se caracterizaba por un sonido punk más crudo y letras contestatarias e incendiarias, son los primeros en editar una maqueta en formato cassette: Primera Dosis (1985). El cual sería, para muchos, uno de los materiales más vendidos y pirateados en la historia del rock peruano. Sus integrantes siguen distintos caminos, acercándose incluso a la música comercial y logrando cosechar importantes réditos en ella, tal como Luis “Wicho” García y Jorge “Pelo” Madueño. Otro de los conciertos más importantes tiene lugar el 17 de febrero de 1985, el Rock en Río Rímac. Dentro de las bandas participantes se encontraban las más importantes de esta escena, junto con las mencionadas en el párrafo anterior, estaban Guerrilla Urbana y Zcuela Cerrada. A pesar de los balazos con que irrumpe la policía, gracias a la actitud y letras de quienes se presentaban, los jóvenes sienten que por fin pueden hacer sentir su rabia en una música que los refleja, no solo como público, sino también como ejecutores. Así pues, junto con la aparición de nuevas agrupaciones y los conciertos autogestionados se da la edición de fanzines y panfletos, grabación y producción artesanal e independiente de maquetas en cassettes; la venta de estos se daba en los conciertos o en el Centro de Lima, esto se dio fundamentalmente entre 1984 y 1985. El lugar más importante para estas transacciones era La Nave de los Prófugos, espacio de distribución de álbumes y libros; asimismo, un lugar de reunión importante para cultores y seguidores de esta movida. Éste era regentado por Paco De A Luca y Cecilia, padres de Luis Antonio y Diego Vicente Farromeque, vocalista y guitarrista de La Nueva Invasión. Junto con la difusión, colaboraban como gestores de festivales en el Centro de Lima y El Agustino, igualmente, durante los siguientes años, son unos de los fundadores de uno de los principales festivales de los años noventa: el Agustirock. Por ello, los hermanos vieron desde niños desfilar a algunos de los principales exponentes 57 de la escena local: Eutanasia, Leusemia, Los Mojarras, Piero Bustos de Del Pueblo, Rafo Ráez, Voz Propia, entre otros. Sin embargo, todo comienza a decaer entre fines de 1985 y 1986, los conjuntos de punk comienzan a demandar para sí mismos la denominación exclusiva de “subterráneos”, dejando de lado a los otros estilos. La última oportunidad en que confluyen masivamente artistas de distintos estilos es el Rockacho del 17 de mayo de 1986. Surgiendo tres tendencias de pensamiento: aquellos que querían seguir manteniendo el carácter abierto, los que señalaban que solo debían pertenecer los “auténticos exponentes” y los que veían este como espacio de lucha social, política e ideológica. Muchos exponentes emblemáticos se separan en el período anterior a la primera mitad de 1986, se da un recambio y surge una segunda generación de subterráneos. Ellos sentían que la música de sus predecesores inmediatos los interpelaba y reflejaba; asimismo, una exclusiva referencia de lo que era el rock hecho en el país, como veremos más adelante, y una referencia de cómo desarrollar su carrera, identidad musical e ideológica. Dentro de la variedad de estilos que se practicaban tenemos estilos como el chongo-rock-teatro, dark, hardcore, pop, popcore, punk, puro desmadre y rockabilly. La mayoría tuvo una existencia fugaz por lo que solo algunos pueden registrar su música en una maqueta, a pesar de ello, todos fueron importantes en la consolidación de una movida que sería importante en los siguientes años. Sus principales representantes fueron Voz Propia, G-3 y Eutanasia. El primero formado en 1986 con una estética sombría y letras densas y desgarradoras, éstas sirven a sus seguidores como medio para afrontar sus demonios interiores, graban tres maquetas. Por otro lado, G-3 sabe ganarse la reputación de ser una banda explosiva y contestataria, lo cual queda volcado en dos maquetas. Eutanasia, formados en diciembre de 1985, son más radicales y politizados dentro de la movida; sus letras son vistas como un panfleto de protesta social, el cual busca ser una herramienta de cambio. Estos dos últimos fueron los rostros visibles de un nuevo enfrentamiento en la escena del punk rock 58 capitalino: los “pitupunks”, de origen burgués, contra los “misiopunks”, de origen social pobre: “Emergieron, entonces, tensiones que simultáneamente fueron raciales y de clase, conflictos que son también explicables en términos de la guerra que el país vivía. Muchos afirman que el “conflicto interno” entre los “subtes” empezó con la canción “Púdrete pituco” de la banda Sociedad de Mierda” (Greene 2015: 270). La consecuencia de esto fue una nueva segregación dentro de esta movida, finalmente, estos pequeños circuitos y el contexto por el que atravesaba el país terminaron debilitando todo. Del mismo modo, la postura “contra el sistema” valió que fueran asociados a las fuerzas paramilitares que se habían levantado en armas, el Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso” y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, lo cual termina por ahuyentar a muchos de sus oyentes. Hacia la parte final de los ochenta y los primeros años del siguiente decenio, entre 1987 y 1991, aparece una tercera vertiente. Ellos se ubican como una especie intermedia entre los comerciales y subterráneos, encontrando en su música cadencias ácidas, bizarras, melódicas, mestizas y oscuras; igualmente, dentro de sus integrantes, algunos que habían pertenecido a uno u otra vía. No obstante, la mayoría de ellos tuvo un período de vida muy corto y no pudo dejar plasmado alguna producción fonográfica. Lo más importante que dejan es un espacio importante para los grupos en pubs de Barranco, Miraflores y distritos vecinos; espacios fundamentales durante los años noventa. De la misma manera, muchos de estos conjuntos fueron semilla de otros que aparecen en la siguiente década: Mar de Copas, La Liga del Sueño, Cementerio Club y otros. Finalmente, como hemos adelantado, a pesar de ser diametralmente distintos en la esencia de sus propuestas y el desarrollo de sus carreras; ambas corrientes coinciden en no sentir ninguna afinidad ni ganas de reivindicar lo hecho por los rockeros locales de las décadas anteriores, lo cual pasaba por el desconocimiento del trabajo realizado o una importancia prácticamente nula de 59 éste. En ese sentido, podríamos considerar que el gobierno militar cumplió su cometido de eliminar cualquier rastro del rock. “Sabía muchos de Los Shain’s y Traffic Sound. Había oído hablar de We All Together y sabía mucho de El Polen porque los hermanos Pereyra eran amigos del barrio y tocaron en algunas bandas con los hermanos de mi padre, Santiago y Jaime Suárez Vértiz. Sin embargo, no considero el conocimiento que tenía de esos artistas como una motivación para dedicarme a la música porque yo estaba completamente convencido de que la dictadura militar de los años setentas había liquidado al rock peruano” (Pedro Suárez-Vértiz6 en Cornejo 2002: 265). “No hay ninguna conexión entre lo que hicieron esos grupos y lo que se hizo después. Es como escuchar música del siglo XV, una cosa bien lejana. La prueba de ello es que, hasta donde sé, no hay ningún grupo peruano de los ochentas en adelante que reivindique a, o que base su sonido en, alguna banda de los sesentas como su influencia. Y si lo hace ahorita es porque ya salieron a la luz discos de esa época. Pero no hay una conexión directa. No descendemos de Gerardo Manuel ni de Telegraph Avenue. Los grupos que nacieron en los ochentas se basaron en música foránea. En cambio los grupos peruanos que aparecen a partir de 1986-1987 se agarran de los grupos que surgieron en 1984-1985” (Daniel Valdivia, mejor conocido como Daniel F7, en Cornejo 2002: 209-210). En efecto, los aportes de los intérpretes de los ochenta se dan no solamente a nivel de la música; así encontramos vestigios de su impacto cultural en documentales, libros de fotografía, textos académicos y biográficos, muestras de arte obras de teatro, películas, entre otras manifestaciones. 5.5 Liberales e independientes (1990-2000): Las elecciones de 1990 colocaron en el poder a Alberto Fujimori, quien acabaría gobernando durante los siguiente diez años. Caracterizado por un discurso 6 Guitarrista, vocalista y compositor de Arena Hash (1987-1991) y luego como solista (1993- 2009). 7 Guitarrista, vocalista y compositor de Leusemia (1985), además de una carrera como solista (1986); proyectos que mantiene hasta hoy en día. 60 tecnocrático y desideologizado, comienza por establecer reformas neoliberales; asimismo, el 5 de abril de 1992, el gobernante se da un autogolpe y, meses después, es capturado Abimael Guzmán (líder de Sendero Luminoso). Todo ello en un contexto donde se produce la reinserción económica del país, tras haber estado sumidos en la peor crisis económica y donde los políticos habían perdido crédito en la población, la cual respalda mayoritariamente estas medidas. En el plano musical, numerosos promotores de espectáculos empiezan a traer artistas anglosajones que habían sido importantes figuras del rock en los años anteriores; todo ello creo la ilusión que el Perú, finalmente, ingresaba al circuito mundial de este estilo. Así pues, se da un resurgimiento de la escena “comercial”; los artistas más exitosos son, nuevamente, Miki González, Nosequién y los Nosecuantos y Pedro Suárez-Vértiz. Acompañado de propuestas más fugaces como Aliados, Ivonne y los Mercantiles, Sangre Púrpura, Patricio Suárez-Vértiz, entre otros. Miki González presenta su primer disco de la década, el cuarto de su carrera: Akundún (1992). En el fusiona el pop con ritmos africanos de distintos países (jamaiquinos, norteamericanos y, sobre todo, peruanos); por el éxito de éste firma con la multinacional Polygram, pero se aborta el proyecto, sus siguientes discos no tienen el mismo suceso. Por su parte, Nosequién y los Nosecuantos, formados en 1990, refleja el desencanto de muchos jóvenes gracias a letras cargadas de humor; el estilo fusiona el pop rock con ritmos tan disímiles como música criolla, reggae, salsa, etc. Los liderados por Raúl Romero son bautizados como “chongo rock”, teniendo como momento más exitoso la canción Las torres del segundo álbum Con el respeto que se merecen (1992); sus siguientes placas discográficas no llegan al mismo esplendor. Así pues, la fusión del pop y rock con otros estilos comienza a “normalizarse” en el oído del público local. El artista más exitoso de la década es Pedro Suárez-Vértiz, ex-vocalista y guitarrista de Arena Hash, quien publica su primer disco, (No existen) Técnicas para olvidar, en 1993 y que comienza a ser un suceso dos años después. En 61 éste encontramos canciones en clave de baladas románticas, funk, rythm n’ blues, pop y ska. Es él quien ha colocado más número 1 en la radio y cuyos siguientes dos álbumes de la década, Póntelo en la lengua (1997) y Degeneración actual (1999) venden cuantiosas unidades; así también es el único exponente local fichado por Sony Music Estados Unidos. No todos los músicos estuvieron interesados en “pegar” en los medios de comunicación masivos; pues, como hemos visto, esto no te garantiza ninguna consolidación a largo plazo. Estas bandas hacen de las actuaciones en pubs el principal punto de desarrollo de su carrera, buscando un lenguaje musical propio y la construcción de una trayectoria discográfica de envergadura. De igual manera, se van dando otros hechos que van configurando una nueva imagen; tal como revisaremos en las siguientes líneas y que marcan la aparición de importantes referentes. Los más importantes son Mar de Copas y La Liga del Sueño. El grupo Mar de Copas, sin tantos éxitos radiales, se hizo durante la década de los noventa de un leal número de seguidores; ello gracias a cuatro discos publicados en el período de tiempo descrito en este subcapítulo y a letras que remiten a sentimientos cercanos a los jóvenes: desconsuelo, fracaso, nostalgia, retraimiento, soledad, etc. Contribuyendo a diluir las diferencias que había entre los bloques del decenio anterior: “Siempre hemos tratado de hacer música por la música. Nuestra fantasía máxima siempre ha sido hacer canciones bonitas, canciones que pudieran emocionar a la gente. Por venir de donde venimos nunca hemos pertenecido a ninguna cantera subterránea ni a una cantera pituca. Eramos “plomos”, técnicos de grupos como el de Miki o Frágil que lo único que querían en ese momento era hacer música de puta madre: esa fue nuestra cantera y por eso nuestro interés era puramente musical. Y a nivel temático también: siempre optamos por una cosa muy personal, intimista. Jamás hemos hecho una canción que hable sobre la sociedad ni hemos sido contestatarios” (Manolo Barrios8 en Cornejo 2002: 282). 8 Guitarrista y compositor de Mar de Copas (1992); previamente había formado parte de Los Inocentes y en los años siguientes constituye Los Trece Baladas, ambos proyectos los comparte con Toto Leverone, baterista de la banda, y se caracterizan por hacer versiones en rock de baladas antiguas. 62 Tras el éxito del álbum debut y homónimo de Mar de Copas, en 1993, las disqueras locales inician la búsqueda de conjuntos locales que hicieran frente a los que ocupaban los primeros lugares de los rankings radiales; así fichan a La Liga del Sueño, consiguiendo interesantes resultados que le valió, a los liderados por Jorge “Pelo” Madueño, editar su última placa de la década con Sony Music. El Virrey es la compañía que está detrás del auspicioso debut de ambos combos, por ello crean un año después, en 1994, una división especializada en el llamado “rock alternativo”. Otras discográficas, como Discos Hispanos, cierran contratos con artistas provenientes del underground capitalino, uno de ellos son Los Mojarras. Formados en 1991, provienen del mismo barrio que los hermanos Vicente Farromeque, El Agustino; alcanzan el pico de su fama con la con la canción Triciclo Perú, tema principal de la telenovela Los de Arriba y los de Abajo (1994). Son una de las bandas más prolíficas de la década con cinco placas, tras una crisis interna muchos de sus integrantes forman La Sarita; sin embargo, su sonido marca un precedente importante en el trabajo de La Nueva Invasión: “Recogían claves rítmicas y melódicas tomándolas de la chicha insertándolas dentro de una armazón crudamente rockera, que servía de base para verbalizar historias que retrataban la vida de los hijos de inmigrantes provincianos en la capital ad portas del siglo XXI” (ibíd., 101). En el Perú, el contexto mostraba una aparente mejora económica, pero, de igual forma, un abandono y despreocupación de la población por lo que hacía su clase política. En la música, como hemos venido viendo, los grupos se acercan al estrellato y son fichados por disqueras establecidas, muchos de éstos provenían de la movida subterránea de los ochenta. Aquellos intérpretes que aún se encontraban dentro de esta tradición desarrollan estrategias de supervivencia, tales como tocar con otros conjuntos y en lugares que no estaban habituados (fundamentalmente locales de Barranco). 63 A nivel mundial, surge la denominación de “rock alternativo”, esto se da luego de la desaparición de los límites entre lo considerado “comercial” (el mainstream) y lo “auténtico” (el underground). En nuestro medio, esta etiqueta es colocada en lugar del término “subterráneo” y se utiliza indistintamente con la de “independientes”, ellas aluden a quienes están fuera de las disqueras establecidas, más allá de si estos se consideran a sí mismos “subterráneos”. Esto significa que no son “opuestos” al circuito comercial, razón por la cual tampoco existe problemas de integrarse o desligarse de él. En la década analizada en estas líneas, dos de los más afamados representantes son Dolores Delirio y el solista Rafo Ráez. Los primeros evocaban en su sonido a la tradición del postpunk y la estética dark de los ochenta, lo cual los sitúa como parte importante de la movida “alternativa”, más adelante comparten escenario con Mar de Copas y La Liga del Sueño. Rafo Ráez, por su lado, durante el decenio anterior había sido parte de tres importantes bandas subterráneas, en los noventa se desplaza por nuevos estilos. “Sucede que a partir de los noventas el rock comenzó a departamentalizarse más. Surgieron grupos y discos que hacían un solo estilo y expresaban un solo sentimiento. Cosa que era lo más comercial y anticlásico que podía haber. Es decir, los Beatles son los Beatles porque hacen Helter Skelter y Blackbird, porque hacen Come Together y And I love her. Es eso lo que define a un clásico: su amplitud para entender la diversidad humana. Y, aquí en Perú, toda esta gente que había sido criada rockeramente, por Gerardo Manuel, había sido educada en la diversidad del rock ‘n’ roll. Y ese valor existía secretamente en todos. Porque finalmente todos los subterráneos que no aceptaban que otro subterráneo tocara una canción de amor, siempre había tenido escondido su cassette de Silvio Rodríguez o de Sui Generis, y cuando en el planeta empieza a destruirse el derecho de los artistas de combinar emociones distintas, resulta que había un huevón en Perú que tenía la concha de expresar emociones distintas. Y creo que eso tuvo algo que ver, es decir, el hecho de sentir que estaba pasando algo acá que no estaba pasando en ningún otro lado” (Rafo Ráez9 en Cornejo 2002: 308). 9 Guitarrista de los grupos Rafo Ráez (solo 1985), Se Busca (1986-1987) y Eutanasia (1988- 1992); inicia un proyecto solista (1994), con sus propias composiciones, que lo mantiene en el escenario hasta la actualidad. 64 Imagen 4: Dictadura política y de los medios [Elaboración propia]. Arriba: Alberto Fujimori, ex-Presidente de la República (1990-2000), grupo Mar de Copas y primer y segundo disco de Los Mojarras. Abajo: Cartel promocional del Festival Niño Malo, Rafo Ráez y formación original de Libido. Recapitulando lo visto hasta ahora tenemos que entre 1993 y 1996 hubo una seguidilla importante de conciertos y lanzamientos discográficos, ello creo la ilusión de estar cerca de una explosión del rock nacional; lo cual nos permitiría, finalmente, estar a la par del fortalecimiento de otras escenas de la región. Así pues, las principales disqueras del mundo (Sony, BMG, EMI y Polygram) deciden abrir oficinas departamentales en nuestro país el último año de este intervalo; no obstante, al poco tiempo abandonan el país, con excepción de Sony. Se evidencian la ineficacia del sistema económico liberal y los abusos del gobierno de Alberto Fujimori, el cual entraba a su segundo período en medio de denuncias de corrupción, manipulación de los medios de comunicación y violación de derechos humanos. En la música se había producido una disminución de lanzamientos, pues la piratería había alcanzado niveles de 65 escándalo. Tiempo después, ante la ausencia de las disqueras establecidas en años anteriores se da un auge de los sellos independientes (¡Eureka! Records, GJ Records, Navaja Producciones, ente otros), ello anima a los grupos a producir, por su propia cuenta, discos compactos. De esta forma, para 1998, hay una fiebre por publicar en artistas grandes, medianos o pequeños; ser independientes les garantizaba poder trabajar con libertad total sobre su obra. Este material poseía una calidad variable, pero en cualquier caso era mayor que la de las maquetas; asimismo, abarata el costo de los discos, los cuales circulan en puntos fundamentales de la movida, tal como el jirón Quilca o Galerías Brasil de Jesús María. Toda esta situación se dio hacia fines de la década e inicios de la siguiente, antes de la masificación del internet. “Del 99 al 2003 o 2004 es una pequeña época que se abaratan los costos. Un disco de Mar de Copas en los 90 estaba 20 dólares. Después en el 2001 bajan a 15 soles. En esas épocas se mandaban los discos a hacer a Canadá. Galicio (de GJ Records) me ha dicho que ha vendido 5 mil copias de algún título. Es que no había el boom del Internet. El Internet llega en el 2003, 2004, 2005. Hoy en día el disco es un objeto de colección” (Víctor Vilcapuma10, mejor conocido como Vejota, en Silva 2017: 37). Durante este período, los jóvenes hacen sentir su malestar organizándose en torno a la realización de festivales que permitan tomar conciencia de la situación política o con la finalidad de apoyar causas sociales. Uno de los más importantes fue el Festival Niño Malo, organizado por el programa de jóvenes de la municipalidad de Miraflores y liderado por Sandro Venturo, éste se lleva a cabo el 18 de abril de 1998 en el Estadio Manuel Bonilla y congrega a músicos de las distintas escenas rockeras del momento; igualmente, constituyó, para su generación, el pogo más grande de aquellos años. “Uno de los primeros en juntarlos a todos es el Agustirock del 95. Dado el éxito de Los Mojarras, lo quieren abrir a otra gente. Después Navaja hace sus intentos al juntar a Mar de Copas con Los Mojarras y cosas así. Ya cuando la cosa crece los mismos grupos que organizaban conciertos comienzan a juntarse. El boom 10 Creador de la página web Audiofobia.com, dueño de la tienda El Grito y el sello independiente Cósmica Discos; todas éstas giran alrededor de lo que ocurre en la escena local. 66 de eso fue el Niño Malo del 98. Así como Niño Malo hubo el Antimiseria con Todos Tus Muertos, Los Prisioneros y varias bandas locales como G-3. Luego hubo el Inrockuptibles que vino A.N.I.M.A.L. y los franceses FFF con un montón de bandas de acá de diferentes estilos. Parecía que era rentable” (Fidel Gutiérrez11 en Silva 2017: 33). Todo ello derivó en la aparición de numerosos intérpretes a la par de una amplia diversidad de estilos y ritmos; algunos de éstos son: pop rock, dark, noise pop, rock mestizo, rapcore, new metal, grunge, punk, hardcore, crustcore, funk rock, hard rock clásico en español y quechua, psico-progresivos, trance, electrónica, industrial, planteamientos etéreos, rock de garaje, eléctrico- industriales, heavy metal, trash metal, death metal, black metal y folk/doom. A pesar de lo sostenido hasta ahora, los conjuntos locales no gozan de la suficiente difusión en los medios de comunicación, por ello, no siempre se vende la suficiente cantidad de discos. Una de las pocas y últimas bandas que goza de cierto respaldo durante esta década es Libido, lanzan su primer disco de forma independiente en 1998 y gracias al “trabajo, inteligencia para marketearse, inversión, imagen y, por supuesto, canciones de impecable gramática, pulcrísimo acabado y rotundo gancho comercial” se convierten en todo un suceso. Por todo lo anterior, son contratados por Sony para su segundo disco: Hembra (2000); así pues, encontramos en ellos un ejemplo de cómo se podían masificar las canciones de un artista por intermedio de la radio. 5.6 Apuntes del siglo XXI (2000-en adelante): Luego de la caída de Alberto Fujimori, con el gobierno transitorio de Valentín Paniagua (2000-2001) y la toma del mando de Alejandro Toledo, el país vuelve a la vida democrática y parece retomar el rumbo económico. Asimismo, tal como se perfilaba desde la última década del siglo anterior, los 2000, eran recibidos 11 Periodista del diario oficial El Peruano, fundador de la revista Caleta y 69 y del blog El por ké de mis peinados; plataformas en las que ha buscado incluir notas y entrevistas a artistas locales. 67 con una variedad de estilos en el interior de la escena. Por el lado más “comercial”, el rock pop de los músicos locales empieza una fuerte exposición nacional e internacional a través de videoclips que son emitidos en la señal abierta o el cable, gracias a ello, Libido es distinguido con dos premios MTV Music Awards en el 2002 y 2003, igualmente, comparten esta distinción y movida con grupos como Cementerio Club, surgido en los noventa, TK y Zen. Del mismo modo, el punk se vuelve más “comercial” en una variante que se conoce como chikipunk, pues sus representantes y seguidores son generacionalmente los más jóvenes del circuito, de la misma manera, sus letras son despreocupadas, cargadas de lisuras y jergas. Los festivales se realizan con mayor frecuencia, uno de los más importantes es Rock en el Parque, cuya primera edición, 2001, cuenta con diez artistas y dos mil espectadores en el Parque de la Exposición. Luego de tres ediciones, 2003, congrega en El Huaralino de Los Olivos a cinco mil personas. Ello deriva en festivales de menor tamaño en muchos distritos a lo largo de la capital, lo cual acarrea mayor fama a sus intérpretes; entre los más destacados: Asmereir, cuya actitud recuerda a los “pitupunks”, 6 Voltios, influenciados por el punk californiano de los noventa, Dalevuelta, cuyos tres primeros discos son reeditados hasta cinco veces, y diAZEPUNK. En un contexto de mayores oportunidades de difusión en medios estatales, Radio Nacional y Televisión Nacional del Perú, de igual modo, el rock había sido declarado de interés cultural mediante la resolución 170/INC. A nivel mundial, el internet era algo cada vez más común y se vuelve una importante plataforma de difusión musical para las bandas de distintos estilos; años después, este medio favorece la aparición de espacios de discusión, como las komunas formadas alrededor de uno u otro conjunto: “Los blogs y páginas web sobre rock peruano propiciaron además grupos de discusión y conversación, en los que el público podía opinar sobre las bandas, los discos, los conciertos, debatir entre ellos sobre otros temas de la escena, o también conocerse. Estos espacios virtuales sirvieron para la creación de komunas, 68 abreviación y derivación de la palabra „comunidades‟ (sic.): grupos de personas simpatizantes de una banda en particular. Estas eran las alternativas a los clubs de fans que podían tener bandas de rock comercial (Libido, Mar de Copas, Amén, Zen, TK). Se crearon en las plataformas de Messenger Groups que existían a inicios de los 2000, donde cualquier persona interesada podía crearse un usuario y unirse, llegando a tener una komuna hasta centenares de miembros en estos espacios virtuales” (Joseli 2017, 41). Imagen 5: Nacionales e internacionales en multitud [Elaboración propia]. Arriba: Los tres primeros presidentes del siglo XXI: Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016) y Alejandro Toledo (2001-2006) y el trío punk 6 Voltios. Abajo: Paul McCartney en su primera visita al Perú y asistentes a la quinta edición de Vivo X El Rock, Estadio Nacional. En el 2005 existe un retraimiento de los festivales, por lo que desde el siguiente año se dio el surgimiento de microescenas. Para el 2007, la congresista Luciana León impulsa y logra la aprobación de la ley 29168, Ley de Promoción de la Industria de Espectáculos, en ella se reducían los impuestos a los conciertos; como consecuencia se da un boom de conciertos de músicos internacionales. Este hecho favorece, desde la segunda década del siglo, a 69 reimpulsar los festivales de rock nacional, aquí confluyen sobre el escenario artistas comerciales y aquellos que no consideran serlo. Claro ejemplo de lo anterior son el Acustirock y Vivo X El Rock, los cuales desde sus ediciones iniciales convocan un número importante de asistentes; así pues, se hace preciso cambiar de locaciones por la cantidad cada vez mayor de público. En ese sentido, el último mencionado, pasa del Centro Comercial Plaza Norte de su primera ocasión (2013) al Estadio Nacional para la quinta (2015), del mismo modo, a partir de la tercera oportunidad (2014), incluyen grupos internacionales junto con representantes locales de distintos estilos. “Hubo intentos de hacer algo similar alrededor del 2005 y fue un fracaso total. Todos los intentos por juntar bandas de rock independiente con el rock comercial fueron un desastre. Hasta las primeras ediciones de Vivo X El Rock. A mi juicio, empezaron a aparecer nuevas generaciones de chicos con menos prejuicios. Esas barreras desaparecieron” (Javier Chunga12 en Silva 2017: 41). Así pues, los tiempos y las audiencias han cambiado en el rock peruano; actualmente, no existen circuitos cerrados en una sola línea (Murrugarra 2003, Riveros 2012, Gilardi 2014, Joseli 2017, Silva 2017, entre otros) y, por ello, resulta imposible resumir esta variedad (Greene 2015, 2017). Lamentablemente, los medios de comunicación, en su mayoría, siguen haciendo oídos sordos a las propuestas musicales locales, aun así, éstos han sabido valerse de distintas formas para llegar a calar en parte de la población. Este es el marco, desde el rock, en que se enmarca la aparición de La Nueva Invasión. 5.7 Todas las cumbias: La historia de la cumbia durante el siglo XX y los primeros años del siguiente suele ser agrupada en tres momentos. Si bien hemos mencionado su aparición 12 Guitarrista de Terreviento, organizador de Rock en el Parque y ex-manager de 6 Voltios. 70 en los setenta del milenio anterior, ocurren dos hechos trascendentales para el inicio de este estilo en 1965, uno de ellos es la grabación del tema La chichera de Los Demonios del Mantaro y el otro la fundación de la banda Los Destellos. Este estilo se nutre desde sus inicios de los otros que concurrían en la capital, influencia que se hace notar en sus ejecutores y composiciones originales. Así pues, la principal influencia la constituye la cumbia colombiana, la guaracha y otros ritmos tropicales, el huayno y melodías andinas, el rock; algunos de sus intérpretes se habían dedicado a la práctica de este último estilo y la música criolla. Tal como lo señala Marino Valencia: “Con la influencia tanto de Colombia, la música cubana y lo que venía también de Los Beatles; se acopló prácticamente la guitarra e hicimos nuestra música tropical, la que siempre hemos ejecutado. Esto es producto peruano, hecho por peruanos” (Marino Valencia13 en Cuarto Poder 2008). Enrique Delgado, el padre de la cumbia peruana y fundador de Los Destellos, había sido primera guitarra de Luis Abanto Morales y Jesús Vásquez, así como practicante de música instrumental y Nueva Ola. Dentro de sus canciones incorpora una forma muy peculiar al ejecutar su instrumento, pero también “raíces musicales regionales en sus canciones, anticipando así la variedad de estilos que la cumbia exhibiría en los años subsiguientes” (Romero 2007: 24). Siempre guiado por la intención de lograr un sonido nuevo: “Enrique creó una guitarra que sonaba más o menos como el arpa. “Nosotros podemos hacer algo diferente y creo que lo puedo hacer contigo”, me dijo Enrique, quien era mucho mayor que yo, me llevaba como 16 años. Me dice para ensayar y tratar de hacer algo nuevo, así que comenzamos a buscar temas. En la época que yo trabajaba con Martín Coronado, Lucho Macedo había grabado una canción que se llamaba Que siga la cumbia, a la que después Enrique le puso Elsa por una enamorada que tenía. Le dije que la canción era bonita, que la tocáramos, pero diferente. [...] La cuestión es que estas canciones salieron en el primer long play de Los Destellos. Elsa es como el himno de la cumbia peruana” (Félix Martínez14 en Laura 2010: 60-61). 13 Guitarrista de Los Diablos Rojos. 14 Ex-vocalista de Los Destellos y Los Girasoles. 71 De esta forma, la base de los grupos eran dos guitarras eléctricas, bajo y timbales, destacándose el virtuosismo de quienes tocaban la primera guitarra; más adelante, se incorporan otros instrumentos como las congas y los bongos en percusión, el teclado (hacia mediados de los setenta) o el acordeón (con la llegada de los ochenta). Es por estos años, finales de los sesenta e inicios de los setenta, que, a diferencia de lo que sucedía con el rock, la cumbia comienza a ganar en difusión; especialmente, en su variante costeña. Ésta se caracterizaba por guardar una estrecha cercanía con la cumbia colombiana y se dice que sufrió una suerte de evolución (Quispe 1994), así, “el matiz residía en el grado de “ahuainamiento” de la melodía” (Thieroldt 2000: 198). Donde cada conjunto podía ser fácil de distinguir de sus pares, lo cual ha podido asegurarles trascender hasta años recientes: “[...] cada uno tenía su estilo dentro de la cumbia peruana. Nos identificábamos. [...] Por eso es que todos los grupos de nuestra época siguen vigentes” (Pepe Baroni15 en Laura 2010: 215). Ello les garantizo su mejor momento en conciertos y ventas de discos, lo cual llevaba al mismo tiempo una explosión creativa en sus cultores: “[...] el boom de la música tropical peruana se da con Los Destellos, Los Girasoles, Los Maracaibos, Los Pakines, Los Diablos Rojos, Los Ecos, alcanzando ventas fabulosas dentro de la industria y el mercado del comercio de los discos. La discografía conoció ventas superiores a los 100 mil o 200 mil discos, llegando incluso hasta el millón” (Edilberto Cuestas16 en Romero 2007: 82). Todo lo visto hasta ahora se da en un contexto posterior a la primera ola de migrantes; de esta forma, confluyen en la capital una rica diversidad de sonidos del que se forman nuevos estilos dentro de lo costeño, andino y amazónico. En ese sentido, La Nueva Invasión se identifica a sí mismos como los hijos y nietos de estos provincianos, muchos de ellos lo son en primera generación; sobre este punto volveremos en su formación; sin embargo, la cumbia comienza a ser vista como algo marginal desde finales de los setenta. 15 Vocalista de Compay Quinto. 16 Director y fundador de Los Ecos y Los Ilusionista; de ellos sobrevive el primero, pero el otro logra registrar una de las canciones más emblemáticas de este estilo en nuestro país: Colegiala (1976). 72 Esto se da en un país que atravesaba una crisis económica en los últimos años del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, de este modo, se marchan algunas disqueras importantes y los medios de comunicación y salones sociales comienzan a darle paso a la salsa: “Los medios de comunicación –a pedido si se quiere de las grandes productoras transnacionales, cada uno defiende a su mercado- comenzaron a correr la voz de que nuestra música era marginal y que había que bailar salsa. [...] Al ver que el producto nacional estaba chocando con el producto extranjero, y ellos estaban asociados a capitales extranjeros, comenzaron a marquetear que esta era una música muy marginal, entonces las radios la quitaron de sus programaciones” (ibíd., 84). En este marco, los artistas tienen que velar por su propia carrera y se hacen autogestionarios de la producción de sus discos y conciertos, los cuales se llevan a cabo en el Centro de Lima y los extremos de la ciudad; así comienzan a acuñárseles el término chicha. Ésta tiene dos características fundamentales: una influencia mayor de la música andina (expresada en la música, espectáculo, coreografía, colores, etc. (Quispe 1994, Thieroldt 2000)) y una connotación negativa de todo lo que significaba el nuevo panorama (ésta afecta también a sus antiguos representantes). “A nosotros nos marginaban, antes decir que uno, como en ese tiempo nos decían chicheros, decir chichero nos miraban como la cosa más horrible del mundo, como una caracha. “No. Pffff”. A los bailes de nosotros que iba a ir gente paradita, no. Todo el mundo decía: “Ese sitio es para rateros, para gente de mal vivir”. Mentiras. Ahí iba toda la gente que quera divertirse” (Carlos Ramírez17 en Cuarto Poder 2008). “Comenzaron la gente a decir chicha y él (Enrique Delgado) decía: “Chicha es una palabra denigrante, esto no puede ser. Cómo van a decir chicha a la cumbia” Sobre todo que comenzaron, en los bailes, a romper botellas y esas cosas no compartía Enrique. Ya ahí le dejaron de contratar de la clase media alta porque la cumbia se vio marginada” (Edith Delgado18 en Cuarto Poder 2008). 17 Líder, fundador y vocalista del Grupo Centeno; asimismo, ha formado parte de Los Iranios, Los Ilusionistas (en su voz se populariza el tema antes mencionado), Maravilla. 18 Actual directora de Los Destellos y hermana de su fundador, Enrique Delgado. 73 Las canciones que constituían su repertorio podían ser huaynos llevados a la cumbia, de forma instrumental, o temas propios, con letras que abarcan el tema del amor u otros relacionados a la situación de los migrantes, o sus descendientes, en la ciudad. Para este contexto, la motivación detrás de este desplazamiento era la aparición de los grupos terroristas. La instrumentación fundamental era una primera y segunda guitarra, bajo, timbales, tumbas, bongo, güiro, órgano electrónico o sintetizador y, en algunos casos, batería electroacústica; siendo lo más importante la forma de cantar ligada al huayno y la primera guitarra. Los principales referentes de esta época son Lorenzo Palacios (“Chacalón”) y Los Shapis. En 1981, estos últimos comienzan su actividad en Huancayo, con presentaciones esporádicas y cada vez más frecuentes en Lima; por este motivo, dos años después, se trasladan de forma definitiva a la capital. Sus letras son adaptadas por un público que logra reconocerse en sus historias, seguidores que van mostrando la verdadera identidad de sus lugares de origen: “Definitivamente, todo eso fue el cambio que la gente sintió y por lo cual nos aceptó, se volcó a consumir nuestro producto. Es la diferencia con los grupos de la época que tenían su chaleco, su terno, su música era muy buena, pero tal vez lo que hizo que se sintiera el cambio fue que, salvo el cantante, tocaban más estáticos, parecían un instrumento más en el escenario. Yo creo que todo el mundo lo aceptó porque inclusive llegamos a participar en un comercial en televisión donde cantábamos una canción que decía: “Si tengo platita, contigo cholita”. En cuanto a música tropical, ya estábamos en un círculo que parecía que no nos correspondía, de repente era una elite de gente un poquito de la high life de la época, pero ahí estábamos con nuestra música. Al final nuestro producto fue aceptado por todos en la época positiva de integración e identificación que vivimos Los Shapis” (Jaime Moreyra19 en Romero 2007: 60). 19 Director, fundador y guitarrista de Los Shapis. 74 Imagen 6: Cumbia aquí, cumbia allá [Elaboración propia]. Arriba: La cholita, placa de Los Demonios del Mantaro, Enrique Delgado y Los Destellos y álbum homónimo de Los Mirlos. Abajo: Julio Simeón, conocido como “Chapulín, el dulce” es vocalista de Los Shapis, acompañado por Lorenzo Palacios, “Chacalón” quien puso su voz al Grupo Celeste y su conjunto La Nueva Crema; Rossy War, cantante de Banda Kaliente; finalmente, Grupo 5. La última etapa importante del siglo anterior, entre fines de los noventa y comienzo del nuevo milenio, se da en el contexto del gobierno neoliberal de Alberto Fujimori y de una globalización que comenzaba a hacerse cotidiana en distintos aspectos de la vida diaria; en el plano musical, la instrumentación base está conformada por un par de guitarras eléctricas, batería electrónica y un protagonismo especial al uso del sintetizador. Esta característica es importante en la denominación del nuevo estilo como tecnocumbia; a pesar que sus intérpretes no siempre compartían los mismos patrones rítmicos, su principal exponente es Rossy War. Por otro lado, sus letras se caracterizan por una “atmósfera de nuevas ideas: de individuación, sensualidad, apertura hacia todos los ritmos musicales, ausencia de conflictos, etc.” (Quispe 2000: 125). 75 En la línea de lo anterior, Romero (2007) nos establece cuatro razones por las que triunfa esta nueva vertiente (pp. 38-40): desandinización (se deja de tener como referente fundamental al huayno), sensualidad (en el baile y los vestuarios se hace gala de expresiones hasta antes no exploradas), globalización (aspectos no solo de grupos locales, sino también de otras latitudes como México o la selva de países de la región) y masividad mediática (impacto en la radio, la televisión y la industria discográfica). Gracias a lo anterior, se supera la etapa que los artistas de chicha eran marginados. Así pues, Raúl Cachay comentaba sobre Rossy War: “[...] ha logrado elevar la musical tropical peruana a niveles que Los Shapis o Chacalón jamás soñaron: la FM ha sido invadida por sus canciones; Rossy ha descentralizado un ritmo que antes se asumía únicamente para los grupos sociales más marginales, tanto que hoy se baila al ritmo de “Que te perdone Dios” en discotecas miraflorinas y en fiestas de Barranco y La Molina” (Cachay en Thieroldt 2000: 200). En este sentido, Quispe (2000) propone una serie de elementos para esta nueva fase (p. 126): la inclusión de nuevos instrumentos musicales (de la guitarra eléctrica a los sintetizadores y teclado, lo cual le da un sonido más melodioso), el efecto multiplicador de la tecnocumbia (numerosas agrupaciones del mismo estilo con variantes regionales) y la parafernalia característica de sus cantantes (los atuendos distintivos, más moderno que los de años anteriores). Por todo ello, el autor sostiene que éste: “se ha convertido en un género musical “multiclasista”, multiétnico, pannacional e internacional” (ibíd., 127). No obstante, sostiene que existen seis elementos de continuidad respecto a la chicha (pp. 128-130): en el plano instrumental (mantiene la estructura, pero incorpora nuevos instrumentos), en el plano musical (mixtura de sonidos con diversos orígenes culturales), en la producción musical (tres componentes básicos: músicos, productores discográficos y organizadores de fiestas y festivales), en los circuitos de difusión (medios de comunicación y lugares de baile), en los lugares de distribución musical (mercados populares) y en el público (empieza en los sectores urbano-marginales, pero logra tener una mayor llegada). Asimismo, presenta cuatro diferencias fundamentales (pp. 130-134): la 76 tecnocumbia surge en la zona amazónica (en las décadas anteriores, tanto el estilo andino como el costeño habían aparecido en Lima), no hay vocación de exclusión (sus músicos eran más abiertos a nuevos estilos, los chicheros solían buscar una autenticidad y factor de distinción en sus prácticas), la búsqueda de una imagen internacional (expresada en los vestuarios o denominaciones) y el protagonismo de las mujeres (habían existido mujeres cantantes de orquestas, pero el papel femenino había sido básicamente de bailarinas que acompañaban a los vocalistas o conjuntos masculinos). Sin embargo, entre uno y dos años después de la caída del gobierno fujimorista (2000), estos artistas ven seriamente mellado el desarrollo de sus carreras, desde entonces, la cumbia, al igual que la escena rockera, ha presentado una variedad de estilos en su interior. Desde el 2007, la que más difusión ha logrado es la cumbia norteña y ésta se caracteriza por una formación e instrumentación cercana a las orquestas de salsa, en ella, a la alineación vista años atrás, le incorpora vientos metálicos (trompeta y trombón) y una fila de vocalistas. Sus principales representantes no son agrupaciones nuevas, son, en muchos casos, conjuntos que habían logrado desarrollar fama en sus provincias; situación que había pasado también durante el fenómeno de la tecnocumbia. En esta vertiente anterior se había dado esta situación con Agua Marina o Armonía 10, en la cumbia norteña destacan el Grupo 5 y Los Caribeños de Guadalupe. El repertorio está compuesto por canciones que le cantan al amor u otras con un lenguaje pícaro en doble sentido; éstas han dejado de ser, en muchos casos, composiciones de autores peruanos, versionándose canciones de bandas mexicanas u otras latitudes. La creciente circulación y difusión de estos combos, eleva a sus vocalistas a la categoría de estrellas y los hace figuras frecuentes de programas de espectáculos; por ello, los directores musicales buscan tenerlos en sus propios grupos. Lamentablemente, esto ha derivado en que estas orquestas suenen de forma similar, carentes de originalidad, crítica sostenida por algunos de los principales intérpretes de las vertientes anteriores: 77 “Pero algo que están desaprovechando los actuales es que no están desarrollando un estilo propio. No hacen nada por eso. Inclusive, entre ellos se roban los cantantes. Pero siguen siendo lo mismo porque cantan con el mismo estilo norteño” (Pedro Miguel Huamanchumo20 en Laura 2010: 97). “No tengo nada contra los norteños, pero todas las orquestas suenan igual. No hay distinción. El único que se distingue es Lucho Paz, después toditos son como ese cantante (Marc Anthony) [...] Todas las orquestas son igualitas. Sin embargo, ¿qué pasó con Los Diablos Rojos? Tenían su estilo. Los Pakines, Los Destellos, Los Ecos, Los Ilusionistas, Maravilla, cada uno tenía su estilo” (Carlos Ramírez en Laura 2010: 124). “La cumbia tiene para seguir adelante por mucho tiempo. Espero que aparezcan otros grupos, que marquen un estilo diferente. En mi humilde opinión, se están pareciendo muchos los estilos. Al no haber nada nuevo, la cumbia puede aburrir a la gente” (José Luis Arroyo21 en Laura 2010: 172). Finalmente, debemos señalar tres últimos puntos respecto a lo que hemos visto en las líneas anteriores. En primer lugar, a pesar que la cumbia llega cada vez más a los distintos sectores de la población, no ha desaparecido el racismo en contra sus intérpretes; tal como lo evidenció, años atrás, el caso de la orquesta Corazón Serrano y los comentarios recibidos a través de redes sociales. Por otro lado, a pesar que la denominación chicha es reivindicada por muchos de los actores vinculados a la cumbia, pues buscan una denominación propia para su práctica musical, sigue persistiendo la denominación por lugar de origen; como, por ejemplo, la cumbia sanjuanera. Por último, en los últimos años, la cumbia de décadas previas ha sido especialmente reivindicada, en gran medida, esto se ha dado en compilados o conjuntos extranjeros. Situación replicada en menor medida por la producida en las otras décadas. 20 Líder, fundador y vocalista del grupo Pedro Miguel y sus Maracaibos. 21 Popularmente conocido como “el lobo”, ha sido vocalista de Internacional Privados; actualmente, líder, fundador y vocalista de Sociedad Privada. 78 6 LA FORMACIÓN DE LA BANDA: A lo largo del período que hemos propuesto para la presente investigación, desde los meses iniciales que se juntan algunos de sus primeros miembros (entre el 2009 y 2010) hasta el período anterior al lanzamiento del segundo disco: Vitamina Inka (2016), La Nueva Invasión ha tenido en su formación a doce músicos en las actuaciones en vivo. En este capítulo revisaremos las historias de vida de éstos, fundamentalmente de los ocho que figuran como integrantes en el álbum antes mencionado: Luis Antonio Vicente Farromeque (voz principal), Diego Manuel Vicente Farromeque (guitarra), José Alfredo Vargas Canaza (batería), Fernando Ernesto Castro Chávez (quena y sintetizador), Aurelio José Castillo Posadas (charango), Francis Irineo Toykin Minaya (bongos, congas y wiro), Rafael Alberto Ávalos Saco (bajo) y Gonzalo Martín Lissia Alcázar (timbales). Tabla 3: Datos de los integrantes. NOMBRE DE FECHA DE LUGAR DE RESIDENCIA INTEGRANTES: NACIMIENTO: NACIMIENTO: ACTUAL: Luis Antonio 3 de diciembre de Vicente 1985 New York (USA) Surco Diego Vicente 9 de junio de 1988 Lima Surco José Vargas 13 de agosto de 1979 Moquegua Cercado Fernando Castro 28 de enero de 1986 Lima Barranco Aurelio Castillo 6 de abril de 1984 Lima Salamanca Francis Toykin 12 de enero de 1988 Huancayo San Luis Rafael Ávalos 3 de julio de 1967 Lima Barranco Gonzalo Lissia 22 de diciembre de 1987 Lima Jesús María En el rango de tiempo comprendido de esta tesis, son ellos quienes más tiempo han estado al frente de la agrupación; pese a esto, no todos han sido 79 fundadores, participantes en la placa debut: Súbele a la radio (2011) o los primeros en estar al frente del instrumento en cuestión. Los restantes cuatro que formaron parte de éste fueron: Paul Sánchez Hurtado (congas), Giacomo Alfredo Francisco Novella Rodríguez (trombón), José María Ramírez Ramírez (trompeta) y Roberto Carlos Cano Contreras (charango). Unos y otros han hecho coros de forma más o menos oficial; asimismo, el orden colocado responde al momento en el que se suman al conjunto. Tabla 4: Datos de los ex-integrantes. EX- FECHA DE LUGAR DE PERÍODO EN INTEGRANTES: NACIMIENTO: NACIMIENTO: LA BANDA: Paul Sánchez 9 de julio de 1980 Lima Finales 2010-2011 Giacomo Novella 9 de julio de 1988 Lima Junio 2012-Junio 2014 José María 21 de Ramírez septiembre de Lima Junio 2012-Febrero 1987 o marzo 2016 Roberto Cano 2 de abril de Un año y seis 1990 Lima meses entre el 2014 y 2015 Más allá del tiempo en el grupo, las particularidades que cada uno de ellos ha aportado a lo que el proyecto ha sido, es y probablemente sea en un futuro, resulta interesante de conocer; especialmente, en una movida independiente como la de La Nueva Invasión. Así pues, encontramos interesante observar la forma en que todo esto ha confluido en una misma idea; a pesar que la mayoría son generacionalmente cercanos, sus historias de vida, referentes musicales, experiencias dentro de esta práctica y pasatiempos no siempre presentan características similares; sin embargo, esta diversidad ha contribuido y enriquecido la propuesta estudiada. En los subcapítulos que conforman esta unidad revisaremos la historia de la banda, pero siguiendo aspectos biográficos fundamentales de sus protagonistas; no obstante, antes revisaremos un intento que tuvimos de acercarnos a esta diversidad. Debemos aclarar que el ejercicio de definir pasatiempos tuvo como premisa original referir tres de ellos, pero algunos de los 80 integrantes mencionaron más o menos de esta cantidad y consideramos interesante incluir todos. Por otro lado, respecto a los estilos musicales también se pidió el mismo número, pero esto no siempre resultó fácil para los intérpretes; pues gustan y han sido influenciados por una variedad muchísimo mayor, consideramos los tres que se afirmaron con mayor firmeza. Tabla 5: Pasatiempos de los integrantes (sin orden jerárquico). INTEGRANTES: PASATIEMPOS: Luis Antonio Vicente Leer, ir a la playa y ver series y películas. Diego Vicente Ejecución y escucha de música, modelamiento de sistemas, investigar e inventar algunas cosas. José Vargas Trabajar con la madera, ver vídeos instructivos de batería y manejar bicicleta. Fernando Castro Ver vídeos en internet, sobre todo documentales, y jugar fútbol. Aurelio Castillo Cocinar y hacer trekking. Francis Toykin Montar skate, jugar videojuegos y fútbol. Rafael Ávalos Correr, manejar bicicleta, tomar fotografías y cocinar Gonzalo Lissia Ver fútbol, conocer de licores y el cuidado de plantas Tabla 6: Tres estilos musicales favoritos de los integrantes (sin orden jerárquico). NOMBRE DE ESTILO ESTILO ESTILO INTEGRANTES: MUSICAL 1: MUSICAL 2: MUSICAL 3: Luis Antonio Vicente Rock (“amplio como es”) Salsa Cumbia Diego Vicente Punk rock Trova Música clásica José Vargas Rock (“en todos sus estilos”) Trash metal Cumbia Fernando Castro Música latina “independiente” Salsa Cumbia Aurelio Castillo Salsa Rock Chacarera Francis Toykin Salsa Reggae Funk Rafael Ávalos Le gusta todo tipo de música, por lo que no podría señalar la preferencia de un género sobre otro. Gonzalo Lissia Canción/folk latinoamericano Estilos urbanos Punk rock 81 Tabla 7: Tres estilos musicales favoritos de los ex-integrantes (sin orden jerárquico). EX- ESTILO ESTILO ESTILO INTEGRANTES: MUSICAL 1: MUSICAL 2: MUSICAL 3: Paul Sánchez Rock Salsa Reggae Funk Ska Pop clásico [‘70s] Giacomo Novella [El jazz siempre está presente de una u otra forma en ellos] Jazz Samba Estilos balcánicos José María Ramírez [Estilos favoritos al momento de realizada la última entrevista] Roberto Cano Trova Rock clásico Baladas 6.1 Malecón bendito y maldito: La Nueva Invasión se constituye sobre la base de un trío punk rock llamado Suicidas, conformado originalmente en el 2003 por dos de los hermanos Vicente Farromeque: Luis Antonio en el bajo y la voz principal y Diego en la guitarra; a ellos, en el 2007, se suma José Vargas a la batería. El nombre se le ocurrió al primero de ellos, pues, los transeúntes decían que en el malecón frente a su casa, ubicada en el número 270 de la avenida Costanera (San Miguel), había personas que se iban a quitar la vida. El ritmo de ensayos que tenían era dos horas en la semana y de forma excepcional dos veces en ese lapso de tiempo; asimismo, el ritmo de presentaciones era fundamentalmente una por mes, ello en un circuito de presentaciones constituido por locales del Centro de Lima, lo propio y espacios públicos en El Agustino. En algunas otras oportunidades pudieron presentarse en bares y discotecas de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador; así como también en las universidades públicas San Marcos y Agraria de La Molina. En uno y otro momento compartían escenario con distintos tipos de propuestas. Así pues, en el Centro de Lima solían ser grupos con temas propios de punk rock, hard core y trash metal; en El Agustino, distintos estilos e incluso algunos que hacían covers; por último, en las universidades, artistas con 82 canciones de su autoría en hip hop y reggae. El repertorio de este conjunto anterior eran temas propios compuestos básicamente por Luis Antonio entre los 17 y 19 años, debemos mencionar que él también es el principal letrista de la banda estudiada; no obstante, distingue que las canciones de Suicidas son historias adolescentes más personales y La Nueva Invasión tiene un contenido político más claro: “Creo que las canciones de La Nueva Invasión tienen un contenido político y social más claro y evidente; las canciones de Suicidas son más personales, por así decirlo, son contadas desde un plano de vista más introspectivo. Muchas veces las canciones de La Nueva Invasión terminan siendo una cuestión... tocando temas mucho más generales, desde un punto de vista mucho más amplio” (Luis Antonio Vicente). Estas canciones fueron registradas en dos materiales fonográficos: un demo constituido por seis piezas, Nunka vimos una lluvia (grabado antes del ingreso de José), y el álbum Costanera 270 (grabado el 2009, pero publicado el 2013) con diez canciones oficiales y cuatro como bonus track. De todas ellas, Las botellas ha sido la única lanzada por ambas agrupaciones, conviene aclarar que la versión original corresponde al trío. Para Luis Antonio, su autor, esto se debe al ritmo y estilo de la canción; pues está tocado en notas menores que facilitan que pueda ser interpretado en distintos estilos. Pese a esto, nunca han intentado versionar algún otro tema por uno u otro; la voz principal de ambas propuestas sostiene que Cuídate del tombo (del álbum Súbele a la radio, 2011) y Pepita de oro (del álbum Vitamina Inka, 2016) podrían adaptarse en clave de ska punk; por otro lado, para él, de Suicidas, también podría trabajarse la canción Ska del muerto en el ritmo de La Nueva Invasión. Sin embargo, su compositor, Diego, no coincide con esta apreciación; pues se trata de canciones pensadas en un ritmo en particular. En ese sentido, él ve como más complicado arreglar las canciones del combo estudiado a las de la banda anterior: “Pasarlo a tres instrumentos es más complicado; en cambio, de tres pasarlo a más es más fácil, hay que añadir arreglos. En el otro es como que quitar, pero al quitar cosas, tú sientes que tu tema se 83 queda vacío y no te termina gustando. De Suicidas a La Nueva, Serpiente dios. Serpiente dios también era un tema de Suicidas, un poco diferente nada más. Luis Antonio estaba intentando hacer unos, pero, la verdad no sé, hasta ahora no sé, no sé ha repetido el caso” (Diego Vicente). Imagen 7: LosdeSuicidas [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Suicidas performando en El Agustino. Abajo: En Vichama (Centro de Lima). Derecha: Carátula del disco debut Costanera 270. El público del grupo estaba formado por personas mayores a ellos, pero que gustaban de escuchar una mayor variedad de estilos musicales; no obstante, poco a poco se fueron volviendo más ortodoxos respecto al punk rock. Al mismo tiempo, tenían un interesante caudal de jóvenes universitarios; éstos solían ser más abiertos y son los primeros en escuchar su acercamiento con la cumbia, muchos de los cuales son parte del primer público de La Nueva Invasión. En general, para Luis Antonio, se trataba de personas con un mayor bagaje cultural y dentro de una escena en transición que exigía mayor atrevimiento de los músicos; asimismo, demandaba nuevas cosas. Todo ello va sirviendo de marco para lo que más adelante será el proyecto estudiado en la presente tesis: “Era uno que se ganaba al resto porque vivías tu canción, por ser de la calle. Era una época de cambios, de falta de liderazgo, de falta de bandas que chambeen; una época de transición. [...] Se venía extinguiendo algo y había como una especie de hambre por nueva música, nuevas propuestas, nuevos espacios, nuevo todo. Yo siempre he sentido que Suicidas ha tenido un poco la carga de esa etapa musical en extinción que venía; entonces, en realidad, yo deje de meterle el punche porque sentí que tenía mucho de esa 84 carga y no quería cargar con esa energía, quería empezar algo nuevo” (Luis Antonio Vicente). Volveremos más adelante sobre otros aspectos de Suicidas, especialmente aquellos ligados a sus integrantes y la transición hacia lo que sería el conjunto analizado, para cerrar este primer acápite debemos mencionar que el trío no ha abandonado los escenarios, pero sus presentaciones son esporádicas. Sin embargo, todos sus integrantes coinciden en señalar que cuando dejan de tocar de forma consecutiva, para dar paso a La Nueva Invasión, la cual se volvió muy pedida desde sus inicios, era el mejor momento de la banda de punk rock: “Creo que pasó algo paradójico con Suicidas porque en el momento que dejamos de tocar era el mejor momento de la banda, en realidad. O sea, cuando surgió La Nueva Invasión, Suicidas estaba tocando bastante, en realidad, siempre tenía tocadas, y como que veníamos, como que sentíamos que ya estábamos terminando de posicionarnos; pero dejamos de tocar con Suicidas para darle todo el peso a La Nueva Invasión que era un proyecto que de pronto se volvió bastante demandante” (Luis Antonio Vicente). 6.2 Primeros ingredientes: Luis Antonio, Luis o Antonio nació en New York (Estados Unidos, 1985); no obstante, ha vivido la mayor parte de su vida en la capital peruana, especialmente y de forma consecutiva desde que regresó al acabar el último año del colegio en Miami. Es el mayor de tres hermanos, todos dedicados a la música: Diego (1988) y Mauricio (1989). Vivió cuatro años en El Agustino y, como hemos mencionado, sus progenitores, nacidos en Lima, nunca se dedicaron a la ejecución musical en el escenario; aunque tuvieron el puesto de La Nave de los Prófugos. De todo esto, él recuerda que a su casa llegaban cassettes de música de protesta y rock subterráneo, éstos eran pirateados y comercializados en el espacio mencionado; asimismo, sus padres organizaban festivales de música, por lo que se dio cuenta que el estilo de vida de ellos no era similar al resto de sus compañeros. 85 A los 12 años, en octubre de 1998, éstos tuvieron un espacio para la venta de cassettes y polos durante el Festival Anti-Miseria en el Estadio Manuel Bonilla (Miraflores); él los acompaña y tiene la oportunidad de escuchar en vivo a Leusemia, Los Prisioneros (Chile) y Todos Tus Muertos (Argentina), como actos centrales del evento. Al observar la performance de estos últimos, siente que le gustaría estar parado en un escenario haciendo música; a pesar que hasta ese momento no sabía tocar ningún instrumento o había hecho la prueba de cantar en público. Aprende a tocar guitarra eléctrica de forma autodidacta, esto gracias a la visualización de vídeos en la televisión y tras el préstamo de este instrumento por un amigo de Estados Unidos; años después, sigue con el bajo por necesidad, pues en Suicidas, Diego se manejaba mejor con la guitarra y necesitaban que alguien se ocupará de este otro instrumento. Igualmente, Luis Antonio comienza siendo el bajista del proyecto estudiado; en todos estos momentos se ha tratado de la versión de cuatro cuerdas. Una vez establecido en Lima, al acabar el colegio, crea su primer grupo con Diego y otro amigo; su primera presentación en vivo es en una discoteca en El Agustino, posterior a ella, busca nuevos conciertos y no tarda en darse cuenta que esto no era simple. No existían lugares ni oportunidades, ante esta situación, los músicos tenían que poner plata de su bolsillo y la promoción se daba en las calles. Poco después, en el 2005, ingresa a la especialidad de Comunicación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica del Perú; pues veía en ésta una opción de generarse su propio puesto de trabajo. Actualmente, es egresado de esta casa de estudios; sin embargo, han existido ciclos que dejó la carrera para poder dedicarse íntegramente a La Nueva Invasión, esta situación se dio sobre todo entre los meses cercanos a la grabación y el lanzamiento del segundo álbum. A pesar de no haberse involucrado demasiado en la vida universitaria de su alma mater, en el 2012, fue elegido secretario de Comunicaciones de la Federación de Estudiantes (FEPUCP); no obstante, renunció a este cargo cuando vio que se le complicaba poder lograr algunos de sus objetivos propuestos. No haberse involucrado desde el comienzo a este espacio 86 académico, está especialmente ligado al hecho de mantenerse conectado al espacio de los conciertos de la movida independiente del Centro de Lima, donde, además de Suicidas, es segundo guitarrista por corto tiempo del combo de hard core y punk Epidemia. Éstos eran años en que estar en las calles constituía la parte más importante para poder hacerse conocido y conseguir actividades. Alguna vez sostuvo que si pudiera escoger una nueva especialidad sería periodismo, pues siente que el ejercicio profesional de esta otra carrera anda mal llevado; pese a esto, Comunicación Audiovisual le ha ayudado a construir un lenguaje para la agrupación. Este recurso lo ha aplicado en la dirección de dos videoclips (El presentimiento y Todo es uno, ambos de 2014); su performance en el escenario (donde ha probado con teñirse el pelo, vestir prendas cómodas, fundamentalmente polos manga cero, los cuales puedan resaltar en su desplazamiento por el escenario; así como también ha usado vestuario especialmente confeccionado para algunos conciertos): “Trato de que se vea un punto medio entre, como que, he pensado que ponerme y que no. Porque tampoco me vacila mucho cuando se ve muy producido. Hemos tenido vestuario, también, buen tiempo. Cuando nos presentamos en el primer Selvámonos, Carol nos hizo un vestuario de la puta madre con el que estuvimos bastante tiempo y desde ahí no usamos vestuario. De ahí hemos trabajado algunos looks, algunas cosas” (Luis Antonio Vicente). De la misma forma, el manejo de redes sociales, especialmente el variado contenido de Facebook y en menor medida Instagram: “Es nuestra herramienta de difusión. No tenemos televisión, no tenemos radio, tenemos el Face y hay que aprender a usarlo bien. Muchas bandas no crecen porque no saben encontrar, tampoco, un lenguaje para comunicarse con sus fans” (Luis Antonio Vicente). Fuera de la ejecución musical, otras tareas que ha desempeñado son la producción y gestión de los espacios para tocar, la coordinación y cierre de negociación de las fechas de los conciertos, la venta de cerveza durante los eventos organizados; todas estas funciones se dieron básicamente entre los cinco y seis primeros años de la banda. En tiempo reciente, han aprendido a 87 delegar estas y otras funciones, centrándose en el show en vivo; él cual constituye su principal carta de presentación para nuevo público o personas interesadas en trabajar con ellos. Actualmente, está abocado por completo al proyecto musical, pero antes ha laborado en la producción, guion y dirección de producciones audiovisuales; siendo la situación más común como freelance. Diego Manuel, Diego o Diegosh nació en Lima (1988); vivió dos años en El Agustino, luego de lo cual se muda, por cerca de veinte años, a San Miguel y finalmente a Surco. Pese a todo, el primer distrito mencionado está siempre presente en el desarrollo de las distintas carreras musicales de los hermanos Vicente Farromeque; tal como lo evidencian las primeras presentaciones de los distintos grupos de los que forman parte y la idea de la autogestión, propia de los colectivos artísticos de esta y otras partes de la ciudad. Tiene oportunidad de aprender a tocar la guitarra a los 12 años con Julio Durán, vocalista de la banda Julio Durán y Los Lanzallamas, pero este instrumento estaba ordenado para diestro; siendo el zurdo, invierte el orden de las cuerdas. El 2003 es especialmente importante para su experiencia musical; así pues, había ingresado a estudiar guitarra clásica al Conservatorio Nacional de Música, gracias a lo cual aprende a leer partituras y nuevas técnicas de la ejecución de este instrumento, se forman dos de sus principales proyectos musicales: Los Mortero y Suicidas, por último, proponen a la Municipalidad de San Miguel la realización de un concierto en el recientemente inaugurado skateapark. Luis Antonio había pugnado por la realización de este evento, para ello propusieron a los participantes y alquilaron equipos; a cambio, pedían el uso del espacio y una pequeña subvención económica. Sin embargo, un funcionario del área de Cultura comienza a hacerse cargo y decide censurar a algunos de los invitados por la letra de sus canciones; asimismo, los burócratas pasan a ser los encargados de conseguir al proveedor de los equipos. El concesionario contratado introduce fuera del programa a su conjunto, además, dada la baja calidad del sonido, otro de los inscritos decide arrojar todo del escenario; ello deriva en una pelea entre todos. El trío punk rock de los hermanos Vicente 88 Farromeque no llega a actuar, pero Diego se da cuenta que hay que luchar bastante para poder conseguir sus objetivos. Diego es titulado en Ingeniería Agrícola por la Universidad Nacional Agraria de La Molina, siente que tanto su especialidad como el centro de estudios han influido positivamente en él: “La universidad me ayudó a conocer otros aspectos, a conocer otras realidades, a conocer de otra situación del Perú. A tener una visión un poco más amplia y definitivamente, aunque no quieras, eso influye en cómo haces música; en las cosas que puedas decir, los estilos que puedas introducir. [...] Sino hubiera estado en la Agraria, otro sería mi estilo musical” (Diego Vicente). Desde el 2013, trabaja en el área de energías renovables de una empresa dedicada a la ejecución de proyectos de energía; su responsabilidad principal es la capacitación de clientes y distribuidores, ello le demanda viajar todos los meses al interior del país. Encuentra en estas salidas fuera de Lima, un conocimiento cercano de la realidad del país; ello influiría positivamente en su música. En la actividad estudiada en la tesis, junto con La Nueva Invasión, es, como hemos mencionado, guitarrista de Los Mortero y Suicidas; en el primero de ellos ejecuta la primera y segunda, sobre todo esta última. Para él, todos éstos tendrían un estilo rock; igualmente, comparten una escena independiente caracterizada por reunir propuestas de distintos estilos, mientras antes cada una se congregaba solo con aquellas que tenían un ritmo similar: “Antes, quizás, sí había una diferencia entre chikipunk, entre rockabilly o punk rock y entre cumbia; ahora como que en los conciertos, a veces, encuentras todos esos estilos en uno solo. O sea, en un solo concierto encuentras bandas de diferentes géneros, entonces como que decir solo una escena cumbia, yo no creo que haya una escena cumbia en Lima; yo creo que es la escena musical independiente que es donde nos ubicamos muchas bandas” (Diego Vicente). Fuera de la ejecución musical, ha colaborado gestionando conciertos, en ese sentido, los ha convencido de actuar en su universidad y en algunos espacios de El Agustino, vendiendo entradas en compañía de algún compañero 89 y cervezas junto con el cantinero contratado; no obstante, ha dejado estas últimas. Últimamente, apoya en mandar el rol de fechas programadas a sus compañeros que utilizan la aplicación Google Calendar; pese a este dominio de tecnología, nunca se ha hecho cargo del manejo de redes sociales, pero sí ha brindado sugerencias sobre algún contenido. En el escenario, hay veces que puede improvisar determinadas acciones para conectar con el público; otros, en cambio, son aspectos planificados. En la línea de lo anterior, tenemos el colocar una bandera peruana en la guitarra, el uso de máscaras y polos con mensajes o saltos y bailes: “Algunas veces me he puesto polos con mensajes, antes tocaba con mi banderita de Perú en mi guitarra; cosas así, más simbólicas, chullitos, máscaras. Antes yo tocaba con máscara, parte del show iniciaba con máscara y tocaba con máscara casi todo el concierto hasta la última canción. Así era. De ahí ya deje, me ahogaba mucho y decidí ya no usar máscara. Además que se rompían, pero una época tocaba con máscara casi todo el concierto. Yo cuando toco, intento siempre jugar con el público, veo qué está haciendo el público y me acercó; o sea, como que los intento hacer partícipes del show. Bailar un poco, los pasos de baile que hacemos con Luis como para que el público lo siga, esas cosas. Son cosas que ocurren ahí en el escenario, muchas cosas ocurren ahí sobre el escenario” (Diego Vicente). Imagen 8: Comenzando todo [Elaboración propia]. Izquierda: Renaciendo invasores. Derecha: Arriba: Los hermanos Vicente Farromeque: Mauricio, Diego y Luis Antonio. Abajo: José y su esposa Fiorella Valenzuela. 90 Ha estado involucrado en distintos eventos y colectivos de su alma máter; así, por ejemplo, en el 2007, conoce a José en la organización del festival Todas las sangres. Éste era parte de la dirigencia de la universidad que estaba coordinando lo referente a la actividad; sin embargo, dos meses antes viaja a Ecuador, en ese ínterin se mantenía comunicado por correo electrónico con sus otros compañeros. Un día encuentra el mensaje de un nuevo colaborador, Diegosh, quien se ofrecía a llevar a las bandas Los Mojarras y Turbopótamos; una vez en Lima, se reúnen y ultiman detalles. Tras la actividad, las buenas relaciones entre ambos facilitan que Diego invite al grupo donde José tocaba la batería, Soma, a los conciertos organizados por Los Mortero y Suicidas; ello era parte del plan del guitarrista por vincular su vida universitaria y la música. Para diciembre del mismo año, unos y otros habían tenido oportunidad de escucharse; ese mes, al quedarse el trío de los hermanos Vicente Farromeque sin percusión y José sin conjunto permanente, es invitado a unírseles. La química entre los tres fue instantánea, pudiendo ampliar los estilos del combo; ello se dio gracias a las bases rítmicas manejadas por su nuevo integrante. José o Cubano, el último suicida en sumarse, nació, al igual que su padre, en Moquegua (1979); asimismo, antes de establecerse en la capital de forma definitiva, al acabar el colegio, había vivido en Lima durante tres años de su niñez. A esta ciudad le volvió a seguir Moquegua y, finalmente, Puno; ciudad de su madre y en la que sus progenitores se habían conocido durante sus años universitarios. Junto con lo anterior, la herencia de sus abuelos paternos y maternos, cusqueños y aymaras, influyen en su escucha musical: “Lo que te acompaña desde que eres niño son las reuniones familiares. Bueno, en mi caso no ha habido tantas, pero las pocas que recuerdo estaban marcadas por mucha música y dependiendo en qué lugar estabas, cambia la música” (José Vargas). Así pues, en Puno, escuchaba las canciones de las radios locales; dentro de ellas, tenemos la música folklórica (fundamentalmente la de los sikuris), latinoamericana (influida sobre todo por Bolivia y por la cual intenta aprender a 91 tocar, sin mucho éxito, la zampoña), rock peruano de finales de la década de 1980 (Arena Hash y JAS) y rock n’ roll de bandas convertidas en clásicos (The Beatles, The Rolling Stones, Queen y Dire Straits). En Moquegua, escucha música criolla, gracias al programa conducido por uno de sus profesores del colegio; pero, inmerso en el gusto del rock y sus representantes mencionados (“grupos que siempre habían estado ahí”), descubre nuevas variantes por sus conocidos. De forma especial, por unos amigos, el heavy metal (Metallica y Slayer), y, por un primo, el death metal (Cannibal Corpse). “Había un, en esa época, que me parece que ahora no hay tanto, había un gran afán entre los adolescentes, de segundo de secundaria, tercero, de tener cintas. Cintas cassettes y conseguirse, intercambiarse y todo eso. Entonces, ahí tuve otro aprendizaje musical porque la música ahí llegaba por Chile. Entonces, escuché, en esa época, cuando salían los discos de Guns N’ Roses, de Metallica, Nirvana. Todo ese bagaje musical de esa época. Eso como que fue una buena parte de lo que fue una cimentación de la música” (José Vargas). Igualmente, desde los 12, cuando comienza su interés más profundo por este estilo rockero, practica con sus lapiceros, como si de baquetas aporreando una batería se tratase; tiempo después, en tercero de secundaria, puede probar con este instrumento, esto al encontrarlo en la casa de un amigo donde había llegado a hacer un trabajo escolar. Al sentarse tímidamente, prueba con el tema Paradise City de Guns N’ Roses; quienes pudieron escucharlo quedan sorprendidos con su ejecución y continúa con Sad but True de Metallica. Al año siguiente, va por la casa de un primo donde se organizaba un pequeño concierto y vuelve a probar; a pesar de no haberlo hecho desde el hecho narrado antes, los resultados vuelven a ser gratificantes y es invitado a tocar con ellos. De esta forma, al acabar el colegio había estado en dos conjuntos y, como hemos mencionado, se muda a Lima y se prepara para ingresar a la Universidad Católica; durante ese tiempo, conoce nuevas sub-culturas y estilos, teniendo la oportunidad de practicar la ejecución de ellos con distintos músicos. Logra ingresar a la mencionada casa de estudios, pero se cambia a la Universidad Agraria, donde egresa en Ingeniería de Gestión Empresarial; la formación en esta especialidad, le ayudó a manejar cuestiones administrativas en los inicios 92 de la banda. Así tenemos, la gestión de los viajes, para lo cual tiene ordenados los pasaportes y copias del DNI de sus compañeros, balances y cuentas en Microsoft Excel. “Esa carrera tiene mucho que ver con el manejo de procesos, manejo financiero, entonces es como una cuestión administrativa, básicamente. Entonces, yo, por ejemplo, veo buena parte de los números de cada fecha, acomodar los diagramas, veo también, a veces, parte de las finanzas. Como que siempre parte de la organización, pero, últimamente, me he estado abocando mucho al oficio del baterista como tal” (José Vargas). En su alma mater, se incorpora al Taller de Arte José María Arguedas (TAJMA), en este espacio, tiene la posibilidad de aprender música de todo el país gracias a que el coordinador tuvo la perspectiva de conseguir una batería para la agrupación. En los últimos años, se une también a los sikuris. “Cuando yo ingresé a la Agraria, había dentro de la Universidad Agraria, así como hay el CEMDUC, de hecho, más independiente, es solo de alumnos, que se llamaba el Taller de Arte José María Arguedas. En ese taller de arte había tres elencos: elenco de música, elenco de danza, elenco de sikuris. Yo apenas entré a la Agraria, fui y busqué: “¿Acá hay para tocar batería?”. Porque yo los vi en una bienvenida de cachimbos, donde varios grupos se presentaban y se presentó el TAJMA. El TAJMA se llama Taller de Arte José María Arguedas, se presentaron los sikuris y se presentó el elenco de música y había justo un esbozo de una batería, pensé: “Acá sería chévere tocar”. Fui y no tenían batería, me dijeron: “Pero, ¿puedes traer tu batería? y dije: “No, ni hablar”. Pero el coordinador, que también era estudiante, el coordinador general tuvo la visión de tener una batería en el elenco e hizo las gestiones y compraron una batería y se encargó de llamarme y decirme: “Oe, ahora sí hay una batería, ven para que la pruebes”, y me quedé. Ese, para mí, es un muy importante giro porque ahí prácticamente nace mi influencia de todo, casi todo lo que hago en La Nueva Invasión. Porque ahí me enseñaron música de la costa, sierra, selva, norte, sur, oriente; o sea como que aprendí mucho ahí con la batería. O sea, aprendí, yo por ser del sur conocía las expresiones musicales del sur; pero no sabía, por ejemplo, nada de la música folklórica del centro, los santiagos o los carnavalitos, cosas así y aprendí. Toqué cumbia, toqué sanjuanitos del norte, toqué música selvática. Aprendí un montón de cosas ahí que, justamente, me permitió plasmarlo en la última etapa de Suicidas que empezamos a hacer cumbia, entonces ahí tocaba cumbia con ellos y luego en La Nueva Invasión. Eso para mí fue una explosión, 93 le estoy muy agradecido a ese taller porque ahí aprendí, sin tener un profe de batería, porque el profe que ahí había era un profe de charango, pero el profe me daba ciertas pautas: “Acá lo puedes hacer así”, “Así”, o sino: “Sigue tu instinto nomás”. Entonces, era chévere porque hacía cumbia como más o menos pensaba que podía ser, pero siempre observaba. Me iba a conciertos, miraba vídeos, veía cómo podían tocar la batería tal o cual, en qué parte; entonces, me dio mucha tarea para aprender y eso lo apliqué en La Nueva Invasión” (José Vargas). Fuera de esta oportunidad no ha recibido clases de batería, siendo fundamentalmente autodidacta; asimismo, tiene empresas independientes, como La Libélula y Runaq Percusión. La primera de ellas junto con Fiorella, su esposa, vende sus productos orgánicos y bio-cosméticos en ferias, tiendas ecológicas o por pedido; por otro lado, Runaq Percusión, término quechua que significa “para la gente”, dedicada a la comercialización de equipos e instrumentos de este tipo, pero que últimamente ha bajado sus ventas. A pesar de no generar una gran fuente de ingreso, una y otra, así como su presencia en el combo estudiado, tienen en común su visión de vida y le permiten manejar sus tiempos. “Tiene que ver con una visión de lo que es mi visión de la vida, en general. O sea, tener que ver con la ecología, con la sostenibilidad de las empresas, con el uso de recursos naturales y con un modo de vida que permita... que sea sostenible. O sea, con todos esos proyectos que yo tengo, yo sostengo mi modo de vida. De hecho, en la medida de lo posible, evito estar en horario de oficina, trato de estar independiente; es un proceso, a veces duro, pero, a la vez, permite bastante libertad. Por ejemplo, he podido viajar ahora, visitar a mis papás; como que hay ciertas concesiones. Tiene sus pro y sus contra, pero más creo que son pro; ya, eso es. Entonces, ahí vamos” (José Vargas). Como hemos mencionado, antes de su ingreso al trío, había tenido oportunidad de escucharlos en la Agraria y le parecía que eran muy buenos; igualmente, en los años que ha estado en ambos, ha formado parte de otras propuestas musicales, pero no se abocó mucho a ellos por no querer comprometerse a otros donde podía existir el riesgo de fallarles. Fuera de la ejecución musical y las labores administrativas mencionadas en líneas anteriores, fundamentalmente hasta hace tres años atrás, se ha encargado del 94 manejo de redes sociales, en especial de mucho del contenido político en Facebook, el cual era discutido en grupos internos de esta red social o WhatsApp en los últimos años, la venta de entradas y cervezas en los eventos, algunas apariciones en medios y ha cerrado fechas y convencido a la banda de actuar en algunos espacios. Uno de los primeros y más importantes para lo que significa La Nueva Invasión fue el 5 de abril de 2011, con motivo de los 19 años del autogolpe del ex-presidente Alberto Fujimori. Luego de pugnas internas, pues no iban a recibir ningún pago por tocar, convence a sus compañeros de presentarse; para ello se basó en la idea que esta performance era por un motivo que todos rechazaban (por lo que este hecho político significó para el país), la locación (Plaza San Martín), los otros participantes (Del Pueblo... Del Barrio, Barrio Calavera, dIAZEPUNK, Leusemia, Aeropajitas y La Sarita), el potencial público asistente y que el evento sería registrado en vídeo. Finalmente, debemos mencionar que desde el escenario comunica con su presencia y la fuerza al interpretar su instrumento; haciendo sentir su identidad aymara, pues considera que este sector de la población peruana no tiene la suficiente exposición dentro de los considerados circuitos oficiales y masivos. En algunas oportunidades, esto se refuerza por el uso de una u otra prenda. 6.3 Comienza la invasión: No obstante, José no es el último integrante de La Nueva Invasión que ha tenido oportunidad de compartir escenario con Suicidas; así pues, uno o dos años antes de su ingreso, Fernando tiene oportunidad de actuar como músico invitado en un par de canciones durante dos conciertos del trío. Su participación se da en la ejecución de los bongos, con esta inclusión se buscaba refrescar una escena que exigía una renovación sobre el letargo en el que parecía haber caído; a pesar que esta incorporación no fue bien recibida por parte de la audiencia, lo que agotó a algunos de sus intérpretes: 95 “A veces tocábamos con un público que era un poco ortodoxo. Fue una de las razones, en realidad, por la cual yo empecé a abrirme de esa escena porque era un público me parece que... estábamos en una escena que había perdido curiosidad y rebeldía; y de irreverencia y de transgresores solamente quedaba, en realidad, la parte más superficial de eso que es chupar, drogarse y joder. En realidad, me sentía un poco encerrado en ese circuito como que no viví una renovación de un público; creo que la renovación vino después, más bien, ahora hay otra posición frente a la música. Ya no tanto desde el discurso, sino desde la puesta en escena en sí que es como se percibe al espacio musical, como un espacio libertario realmente, antes que de dogmas” (Luis Antonio Vicente). Antes de estas oportunidades, Fernando gustaba de la música de Suicidas y las bandas de punk rock del Centro de Lima; sin embargo, este agrado no fue replicado como ejecutante. El trío y su invitado mantuvieron el mismo estilo musical, pero lo fuerte del sonido de la guitarra, bajo y batería hacía que se pierda el de los bongos; por ello, sentía que su presencia en el escenario no tenía mucho sentido, pues su aparición le era indiferente a mucha gente. Fernando o Fer nació en Lima (1986) y ha vivido toda su vida en Barranco, primero en casa de sus progenitores y desde hace cerca de 10 años con su compañera Carol Fernández y sus dos hijos: Tayel (2007) y Yaku (2011). Tiene una hermana mayor, Urpi, de antecesores provincianos: madre puneña y padre ancashino, recuerda que este último no era muy melómano, pero era bastante abierto a este tipo de actividades; asimismo, tenía una posición política bastante clara que para Fernando fue muy importante y traslada al discurso de La Nueva Invasión. Conoce a Luis en sexto grado de primaria en el colegio La Casa de Cartón; en esta institución educativa aprende un poco de serigrafía, técnica en la que profundiza años después y le será muy importante. Asimismo, tiene oportunidad de acercarse al mundo del diseño por las enseñanzas de un amigo que trabajaba en uno de los puestos de la avenida Wilson del Centro de Lima. Como parte de su formación, no tuvo oportunidad de recibir algún curso de música en ningún instrumento; en cambio, a pesar de haberlo abandonado a cerca de un año para el final, cursó Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 96 Para él, es interesante la forma en que esta especialidad venía tratando temas que aún no eran contemplados por la música: “Creo que la antropología está tocando temas que en la música todavía no se estaban mirado. La antropología estaba viendo la chicha, la cumbia desde bastante antes; fueron ritmos que, no solamente llamaban la atención por lo que sonoramente eran, sino también por lo que representaban” (Fernando Castro). Paulatinamente, tras cerca de cuatro años, abandona sus estudios superiores por el nacimiento de su hijo mayor y comienza a dedicarse a otras actividades; en ese contexto, crea, junto con Carol, Amapolay Manufacturas Autónomas. Este nuevo proyecto se trata de un colectivo de gráfica popular y línea de ropa, al cual, con su compañera, comienza a dedicarse más; no obstante, una no está desligada de la otra, pues en la propuesta artística se producen colecciones en torno a un tema, el cual ha sido previamente investigado. Algunos están ligados a la revalorización, identidad y nación; así hemos tenido Surge peruano surge, el cual habla de la ciudad y los métodos alternativos de cómo resolver la economía, Power cholo, lo andino y su encuentro en la ciudad, Selva de cemento, trabajo con los pobladores migrantes de esta región asentados en Cantagallo, y La esperanza del nuevo Perú, combinación de las anteriores. Asimismo, tiempo después, conversando con Luis Antonio, comienza a surgir las ganas de iniciar una nueva experimentación musical que terminará derivando en la agrupación estudiada. De esta manera, los cursos recibidos dentro y fuera del espacio universitario terminaron siendo útiles para sus dos grandes labores actuales: Amapolay Manufacturas Autónomas y La Nueva Invasión, ambas comparten una mirada crítica y multicultural. La música, el diseño y la ropa surgen y están nutridos por el haber viajado a distintas partes dentro y fuera del país; de esta forma, ambas actividades aparecen para él como un recurso para sobrevivir en ellos. Estas salidas duraban entre cuatro y cinco meses, para él resulta interesante lo que se puede conocer a través del recorrido de distintos espacios. 97 Su itinerario era realizado al lado de distintas personas, algunas de las más frecuentes eran: Aurelio Castillo (charanguista de la banda), un amigo percusionista, Carol; igualmente, su hijo Tayel, durante los últimos viajes en la etapa de transición de abandonar la universidad. El diseño y la ropa fueron el medio de subsistencia trabajado con Carol, en lo que puede encontrarse un origen a su marca; así pues, Fernando se ha ocupado de la serigrafía y su compañera de la ropa, representan el camino para plasmar algunas ideas que quieren comunicar. Por otro lado, en lo concerniente al plano musical durante sus travesías, Fernando forma un conjunto al costado de sus amigos mencionados; en ellos, Aurelio se ocupa del charango, su amigo de la percusión y él ejecuta los vientos (flauta y quena). A este modo de sustento la denominan “música callejera”, pues, en exteriores se da su principal espacio de acción; además, tienen la oportunidad de presentarse de forma eventual en bares, restaurantes o lo que pudiera sucederse. Antes de esta oportunidad de hacer música en los viajes, el circunstancial apoyo a Suicidas o la formación de La Nueva Invasión, no había sido parte de otro plan musical; por ello, la importancia de esta “música callejera” se encuentra en la exploración de nuevos estilos (ritmos tropicales y populares), ser capaz de enfrentarse a distintos públicos (como el que puede encontrarse en las aceras) y demostrarle que ésta es una posible fuente de ingreso durante sus periplos. La mejor forma de comprender cómo surge y va creciendo Amapolay Manufacturas Autónomas, la podemos encontrar en la segunda entrada del blog que crearon. Esta publicación lleva como título Perdidos en el siglo y en ella se puede leer: “Creo que no podriamos decir una hora un dia o una fecha exacta de la creación de Amapolay...... pero lo que podemos decir HOY es que surge de nuestras manos y de un deseo de expresar que se manifestaba de manera casi compulsiva.......... el motor de AmApolAy es sin dudala creación..... la creacion sin limites y con la mente abierta a cualquier tecnica/foto/diseño/frase que despierte la conciencia y la llene de mil culturas/colores/sabores.........el tiempo avanza y la semilla ahora es fruto...... desde aquel primer taller 98 propio que no tenia ni siquiera agua ..... las primeras ventas en el piso en alguna playa perdida en tierras lejanas..... los primeros estampados calados en carton.......... las eternas horas en la carretera y el alivio de vernos subidos en la tolva de un camion.....el taller Puñuy en barranco...... las tardes legalizadoras en san marquitos....... la exploracion ha pasado desde el batik/acrilico- carton/fotografia/serigrafia/diseño/collage/intervencion acompañadas siempre de largas dosis de musica y eternas conversaciones acerca de lo que sucede en el barrio, en la esquina, en el Perú profundo y el no tan profundo.......HOY AmApOlay interviene este nuevo e inmenso espacio que es la red buscando una vez mas ExPrEsAr mediante la exploracion de los sentidos..... hemos esperado bastante para esto aunque creo que nunca es tarde..... DISFRUTENLO____________ >>AmApOlay<< ARTE-TIERRA-CULTURA-AUTONOMIA-LIBERTAD”22. Desde lo anterior, encontramos como determinados aspectos sirven de formas directas e indirectas. Dentro de las primeras podemos mencionar, por ejemplo, las gráficas y frases en la construcción de la imagen y el lenguaje de las canciones; por el otro lado, tenemos algunos de los lugares visitados en sus giras. Algunos de éstos fueron: el sur de nuestro país, Bolivia, el norte de Argentina, entre otros. Los viajes sirvieron para la compenetración entre todos, especialmente en momentos que todo comenzaba: “Definitivamente sirvió un montón que se conociera la ruta que se estaba haciendo, ya conocíamos la ruta con el tema musical, se sabía más o menos cual era la dinámica de cada espacio para conseguir tocadas. Eso fue muy importante para poder adaptarse a una nueva ciudad, y sobre todo por llegar así, por tus propios medios. En ese sentido fue sencillo. Lo difícil fue el grupo humano, éramos varios y viajar en ese formato era algo nuevo. [...] Fue una gira estuvimos en Arequipa, Cusco, Puno y La paz (Bolivia), que nos sirvió un culo para conectarnos también con ese lado del mundo, El sur peruano y el altiplano boliviano son lugares bien especiales, tienen una fuerza... [...] Los momentos vividos son de puta madre y, además, frescos, porque era una cuestión que recién estaba empezando, no tenía una carga o una exigencia que, digamos, las cosas tenían que salir porque tienen que salir, no sé. Creo que éramos gente chibola, 23 a 25 años. Viajas tranquilo a pasarla bien”23 (Fernando Castro). 22 En: http://amapolay.blogspot.com/2008/10/perdidos-en-el-siglo.html. 23 En: http://rocanrol.pe/entrevistas/fernando-castro-las-reglas-del-sistema-son-una-mierda- pero-hay-que-aprender-a-jugar-con-ellas. 99 La relación con el grupo analizado no acaba en lo dicho, tal como lo evidencian otros aspectos relacionados a Fernando; para él, ambos son propuestas independientes. La Nueva Invasión se ubicaría en esta escena, pero también dentro de otras como son: la de conjuntos punk en el Centro de Lima, la de “tonos alternativos” y la de los festivales con bandas de distintos estilos. Él se considera seguidor de las dos primeras, por ello siempre estaba pendiente a lo que aquí sucedía; en ese sentido, cuando busca expandir su marca, organiza sus propias celebraciones: “Me gustaban tanto que me dio ganas de hacer” (Fernando Castro). Entre el 2009 y 2010, se organizaron un total de cuatro fiestas con una importante concurrencia; éstas se dieron en locaciones no acostumbradas en Barranco, Centro de Lima, Chorrillos y La Victoria. Ellas sirven como precedente para las celebraciones organizadas por el combo; también, desde el 2013, para la realización de la Feria Perú Independiente, la cual ha sido desarrollada en distintas locaciones. Actualmente, encontramos lo siguiente en su página de Facebook: “Descripción Perú Independiente es una plataforma que pretende reunir las diferentes propuestas de diseño, arte, gráfica y música que existen en el país. Es una Feria Periódica e itinerante. Información general Feria Familiar que se realiza en Febrero, Julio, Setiembre y Diciembre en el Parque de la Familia en Barranco. Nuestras actividades culturales son totalmente gratuitas para grandes y chicos.”24. Con la llegada de José a Suicidas, el trío comienza a fusionar con ritmos cercanos a la cumbia; pasado un tiempo, como hemos mencionado, aparece la idea de seguir probando en este estilo. Esta situación representó todo un proceso, en el cual fueron fundamentales los diálogos entre Fernando y Luis Antonio; este último pensó por un momento mantenerse bajo el nombre de la 24 En: https://www.facebook.com/pg/Peruindependiente/about. 100 agrupación de punk rock, pero luego se dan cuenta que el nuevo proyecto tiene otra energía y necesita su propia identidad. De este modo, en el 2009, Fernando se suma a un ensayo de Suicidas tocando los bongos; a la siguiente oportunidad llega con flauta y quena, siendo éstos sus dos instrumentos iniciales en La Nueva Invasión. Imagen 9: Enrumbando la rumba [Elaboración propia]. Izquierda: Los seis primeros integrantes de la banda escapando de la ciudad. Derecha: Arriba: Fernando con su familia. Mitad: Aurelio en el sur peruano. Abajo: Francis en la selva. Establecida la banda, Fernando, al lado de la ejecución musical, aporta algunos aspectos aprendidos en su experiencia con Amapolay Manufacturas Autónomas; muchos de los cuales son compartidos con la mayoría de sus compañeros y que se mantienen fundamentalmente hasta antes del lanzamiento de Vitamina Inka (2016). Así tenemos, apoyo a la seguridad de los locales durante los eventos, decoración del espacio de los conciertos, venta de entradas y bebidas alcohólicas, recojo de las botellas de cerveza y cuadrar los ingresos de la caja. Éstas no han sido las únicas tareas en común dentro del tiempo estudiado, pero poco a poco algunas de ellas van siendo derivadas a Luis Antonio y él; siendo las tres principales: el manejo de redes sociales, la aparición dentro de los medios de comunicación y la representación ante otros actores. La primera de ellas se da de forma fundamental en las publicaciones de Facebook e Instagram, el variopinto contenido en ellas solía ser posteado espontáneamente o comentado en los ámbitos internos de los integrantes; sin 101 embargo, en los últimos años, las coordinaciones son solo con su mencionado compañero. Su presencia para las otras dos labores fue cada vez más constante, pero se dieron por iniciativa propia y porque ninguno de los integrantes tenía problemas con ello, lo cual lo convierte en uno de los rostros visibles; en el caso de los medios de comunicación, no conoce a las personas que encuentra en ellos. Por otro lado, la representación, también denominada como cierre de fechas con los organizadores de los conciertos, se ha dado frente a algunos conocidos suyos de movidas alternativas u otros colectivos; en ese sentido, ha convencido también a sus compañeros de actuar en distintos escenarios: “Era una cuestión de que, el que lo hacía, nadie le iba a decir: “Oye, no lo hagas”, porque yo tampoco lo voy a hacer, en realidad. Entonces, que lo haga el que lo está haciendo. Un poco así. Porque yo quería que sucedieran ciertas cosas y las hacía; Luis también, seguramente, también asumía eso; Cubano también y, ya pues, cada uno en el ambiente que más le iba. Ahora que yo hubiera, tal vez, asumido más es porque, ya pues, había más movidas que estaban conectadas a través mío” (Fernando Castro). Fernando, en el escenario, busca comunicar al máximo lo que siente; en pos de ello se vale de recursos que constituyen distintos niveles de lenguaje para sus intérpretes. Estas formas empleadas no siempre necesitan ser discutidas en el interior del grupo, pues se conocen y saben lo que puede funcionar en la proyección de su imagen pública. Algunas de las más notorias son el tinte del pelo, la ropa y colores usados al presentarse en público, muchas de las prendas usadas por La Nueva Invasión son confeccionadas por Amapolay Manufacturas Autónomas, y la ejecución de uno u otro instrumento, en ese sentido, ha dejado o incorporado distintas sonoridades al combo. “La música ya es una serie de mensajes y todo en su conjunto, también. No solo a nivel visual; sino, también, la ropa que uno usa, lo que uno hace. Hay diferentes niveles de mensaje. [...] Siempre me parece que hay que subir a un escenario como alguien que está entregado a expresar. Mientras más pueda ser eso visible, creo que ayuda a complementar todo. El uso del color, el uso del atuendo es súper importante” (Fernando Castro). En el 2009, los vientos de Fernando no son los únicos en sumarse al segundo ensayo, él invita a un compañero sanmarquino, Aurelio; de esta 102 manera, así como la flauta y quena eran nuevos para este ensamble, también lo representa el sonido del charango. Ambos son de la misma especialidad, pero este último había ingresado años atrás; asimismo, tiene oportunidad de conocer de forma más clara a Luis Antonio cuando éste iba a visitar a su amigo de la infancia, no tanto así con los otros dos suicidas. Entre el 2005 y 2006, tiene oportunidad de escuchar la música del trío de punk rock en su alma mater y las canciones resultan de su completo agrado. Nacido en Lima (1984), tal como su madre y de padre piurano, Aurelio ha vivido la mayor parte de su vida en Magdalena y los últimos dos años en Salamanca. Su primer acercamiento al charango fue en el colegio, donde lo lleva a sus clases de música; este instrumento era de su progenitora, pero ni ella o él, en este momento inicial, le dan la suficiente importancia. A los 18 años, aprende sus primeras nociones en la ejecución, ello se da en el malecón cercano a su casa. Aquí se reúnen jóvenes de distintas edades y algunos lo hacen con otros instrumentos, entre todos comparten lo que conocen y tocan temas de reggae y raggamuffin; incluso componen una canción a la que denominan Raggamuffin andino, pues su incorporación remitía a esta región. Como mencionamos en líneas recientes, Aurelio es licenciado en Antropología por la Universidad San Marcos; ingresa a esta especialidad al año siguiente de terminar el colegio, pues sentía una curiosidad social por lo que pasa en el país. Ella había sido alimentada por la lectura de dos libros: El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría) y Los ríos profundos (José María Arguedas). Vinculándola con la música, le parece interesante conocer la forma que el arte sirve como vehículo de expresión de las personas; igualmente, en su caso, fortalecen el aprendizaje y la capacidad de comunicarlo con el resto. “Siempre, constantemente, mi búsqueda musical, mis descubrimientos musicales tienen que ver con cómo la gente; o sea, cómo percibo que la gente quiere expresarse del modo artístico y pienso que también, probablemente, porque yo descubrí la música como un medio de expresión. O sea, sentía que tenía mucho que expresar y buscaba una forma más de expresarla que, de repente, no la encontraba en las palabras o en otro arte que nunca llegué a practicarlo mucho y descubrí la música y fue para 103 mí un modo increíble de poder expresar muchas cosas; retener cosas que aprendía de otros, de distintas tendencias, de distintas cosas, de distinto origen; y, con el tiempo, me fui dando cuenta que también podía yo compartirlas, así, a los demás” (Aurelio Castillo). Antes de su llegada a la banda estudiada, se involucra en otros dos proyectos donde tiene oportunidad de desarrollar su práctica musical desde el charango. El primero que mencionaremos se da entre el 2007 y 2008, se trata de una agrupación de reggae a la que llega por otro amigo de San Marcos, el resto de los integrantes eran de la urbanización de este conocido: Los Cipreses (Centro de Lima) y tocan tanto canciones propias como covers; pese a todo, la informalidad y desorden de los ensayos, así como las escasas presentaciones en vivo, terminan derivando en su separación. No obstante, ninguna experiencia previa es más significativa que la oportunidad de viajar; parte en la ruta un mes después de iniciar sus salidas al malecón, de esta manera, la experiencia le aporta en su escucha y práctica. Inicialmente, le permite conocer ritmos de otros lados; en el lado de la ejecución, al igual que Fernando, encuentra un medio de subsistencia en este arte (para conseguir alimentos, bebidas o vivienda), pero también la posibilidad de conocer gente, muchos de los cuales le sirven como maestros, y crear un nexo con ellos. El descubrimiento fue algo común a muchos otros compañeros, pero la situación no fue notoria desde la primera salida; así como tampoco lo fue la presencia del mencionado integrante, pues este otro ingreso dos años más tarde a la universidad. Junto con lo mencionado en el párrafo anterior, Aurelio sostiene que los distintos recorridos le permiten conocer de cerca la realidad del país y la región; por ello afirma categóricamente: “Conocí el mundo a través de la música”25. Algunos de los lugares visitados son: Piura, Cajamarca, Chachapoyas, San Martín, Chimbote, Huánuco, Cusco, etc. (Perú), Ecuador, Bolivia, Argentina, entre otros. Muchos de ellos serán importantes para determinados momentos de su vida; como hemos visto en lo concerniente a Fernando, los espacios que 25 En: https://www.youtube.com/watch?v=pPp6iNoM6fA. 104 encontraron para tocar fueron en las calles, bares, restaurantes e incluso el transporte público de las grandes ciudades. Originalmente, el repertorio estaba constituido por canciones de Chacalón en el Grupo Celeste y La Nueva Crema, Buena Vista Social Club y otros temas de son cubano; con la llegada de Fernando, incorporan repertorio del folklore latinoamericano y música andina. El conjunto lo conformaban: Fernando (reemplazaba en la melodía de la quena a la voz), Aurelio (armaba la base armónica en el charango) y un tercer amigo en la percusión; más adelante, incorporaron a un guitarrista. Antes de la entrada del otro invasor, en Chimbote, descubre que las cumbias del intérprete peruano están muy interiorizadas en el gusto popular. “En Chimbote me di cuenta del arraigo y la fuerza que podía tener tocar una canción de Chacalón en un micro, en una ciudad, en un bar o en un barrio periférico con la gente, con los causitas de ahí y que habías conocido por ahí y que te invitaban a su barrio para que chupes y para que comas un jugoso de pescado porque tocabas canciones de Chacalón. Bravazo” (Aurelio Castillo). A fines de 2008, convocados por Fernando, se reúnen los cuatro músicos viajeros y él les propone llevar este plan a algo más formal; los dos integrantes que más tarde serían parte de La Nueva Invasión buscan seguir adelante con esta idea, pero sus otros dos compañeros tenían distintas actitudes ante la vida y ello los enfrentaba en ocasiones. El guitarrista, quien además sabía tocar otros instrumentos, poseía una actitud más mística y el percusionista era más despreocupado; por lo que, finalmente, abandonan la idea. Así pues, existe en Fernando y Aurelio la intención de trabajar en algo que trascienda el momento de los viajes; por lo que, meses después de regresar de otra salida en el verano de 2009, no es de extrañar que el charanguista acepté la invitación de su compañero para unírsele a un ensayo en la casa de Costanera de los hermanos Vicente Farromeque. Inicia ello siendo bachiller y durante el tiempo anterior a la primera presentación logra titularse; pese a que había algunos aspectos por corregir en cuanto a los horarios, descubre, en 105 comparación con cualquiera de sus experiencias musicales previas, un orden y disciplina respecto a este momento. En las siguientes líneas seguiremos viendo la llegada de nuevos integrantes y sus respectivos instrumentos; sin embargo, es importante tener en cuenta que la presencia del charango no es algo que suela verse en este tipo de bandas, sumándole la energía de la performance de La Nueva Invasión en el escenario, se vuelve uno de los rostros más identificables desde el inicio. Ello faculta que Aurelio sea de los miembros más frecuentes en la aparición de los medios, pero también por el hecho que su número era uno de los que aparecía como contacto en las redes sociales del grupo. Otra de las consecuencias fue que se encargará de cerrar muchas fechas, donde solo cerca del 30% era de conocidos anteriores y algunas otras que conseguía. Figura que se replica en cualquiera de ellos, tal como hemos venido mencionando: “Por ejemplo, a veces me llamaban porque por ahí estaban repartidos ciertos teléfonos. Si yo recibía la llamada, entonces, ya pues, yo me encargaba. O, a veces, era porque, bueno, conversando; o sea, alguien ya, de repente, específico conseguía algún espacio para tocar, entonces, ya se dedicaba a trabajar eso. Sino, como te digo, eran esas dos opciones. Por ejemplo, yo o cualquiera de la banda; ponte, Fernando va al Dragón y consigue que toquemos en El Dragón, entonces él se va a encargar de todo eso. Luis Antonio va a La Noche de Barranco y consigue que toquemos en La Noche de Barranco, él se va a encargar de eso. Yo voy y consigo que toquemos en el De Grot, yo me encargo de eso. O sino una fiesta, un evento de una institución, lo que sea; me llaman o llaman a alguno de ellos o a cualquiera lo llaman, a Cubano lo llaman y le dicen para tocar, entonces, ya, él se encarga de eso” (Aurelio Castillo). Asimismo, los convence de actuar en ciertos escenarios, pero también hace sentir su voz cuando no está de acuerdo con algunas de ellas; lo cual se dio en las oportunidades que los organizadores no tenían una actitud adecuada o cuando el esfuerzo era mayor a los beneficios recibidos. De igual forma, ha cumplido otras de las tareas comunes; así tenemos, la venta de entradas y bebidas, recojo de botellas y seguridad. Ello hasta que alguien más se hizo cargo de una y otra en la etapa anterior al lanzamiento del segundo disco. Aunque no 106 ha manejado las redes sociales activamente, sí ha brindado sugerencias del contenido; especialmente, en los ensayos o momentos antes de los conciertos. Dentro del escenario, ha utilizado camisas, para darle una onda más tropical, como polos con mensajes o diseños ligados a una determinada causa; ello en pos de comunicarse con los seguidores. En ese sentido, también es importante la expresión del cuerpo y la música por sí misma; pues ésta genera un círculo de energía a través de lo que suena, la percepción de los oyentes y lo que éstos pueden transmitir a los intérpretes. “Para mí es muy fuerte ir a un concierto de La Nueva Invasión a tocar y sentir toda la euforia que le pone el público, hay una conexión bien fuerte entre el público y el músico. Incluso, se rompen barreras, los músicos nos pasamos al lado y el público se sube”26 (Aurelio Castillo). Regresando a los ensayos de 2009, mantienen cierto ritmo hasta fines del mencionado año en la casa de Costanera; aquí tenían una batería, bajo, guitarra y equipos de amplificación. La frecuencia suele ser una vez a la semana, sábados o domingos, entre cuatro y cinco horas; no obstante, se interrumpe en el verano siguiente, dado que muchos de sus músicos salen de viaje. Al regreso, en marzo, aumentan circunstancialmente la periodicidad en la misma locación, eventuales salas de ensayo ante la mudanza de los hermanos a Surco o esta nueva casa; situación que se mantiene hasta antes de definir el nombre del nuevo proyecto. Durante esta transición se dedican a armar y desarmar canciones, pues deseaban salir al escenario con cierto material propio preparado; el primer tema que logran arreglar es Serpiente dios, el cual había sido compuesto y estrenado en una versión acústica en el develamiento de un mural con la imagen de José María Arguedas en la universidad Agraria (2009). A continuación, algunos fueron: El cuento, El presentimiento y Las botellas junto con versiones de distintos intérpretes; en ese sentido, las presentaciones de los meses iniciales incluyen, de modo fundamental, las compuestas por ellos. Así pues, tenemos las 26 Ídem. 107 actuaciones de Suicidas y como esta otra idea se va acercando al sonido de la cumbia; en ese contexto, siguen necesitando de percusión extra y Luis Antonio convoca a un amigo de la universidad, Francis, para los bongos. De madre huancavelicana y padre oroíno, pero residentes en Huancayo, Francis o Chino nace en esta ciudad (1988); entre los 4 y 5 años su escucha musical se comienza a desarrollar desde dos cassettes de bandas nacionales: Los Shapis y Los Belking’s, los cuales tienen aspectos que lo marcarán en un futuro. El primero de ellos, lo escuchaba y bailaba gran parte del día; mientras, el otro material fonográfico, despierta su gusto por las propuestas instrumentales y, desde entonces, oye la voz en las canciones como si fuera un instrumento más: “Creo que esos dos episodios, de muy niño, despertaron, por un lado, la curiosidad de la música rítmica, la chicha cumbia tiene mucho ritmo, mucho instrumento de percusión y es bastante rítmico todo, bastante dinámico; por otro lado, la música instrumental de Los Belking’s y es por eso que hasta ahora me recuerdo todas las canciones de los juegos de Super Nintendo que jugué, es música que se hace en ocho bits, que se hace en ocho canales, mejor dicho. Con ocho canales se tiene que hacer toda la música y hay piezas de soundtrack de juegos épicos; como Motoratones, Rockman, Bomberman, Sunset Riders que es un folk metal. Me acuerdo casi todos los arreglos de toda la música de los juegos que he jugado, entre los 9 y 11 años, hasta ahora. Bastante memoria musical creo que se me quedo por esa cuestión” (Francis Toykin). Años después, en segundo de secundaria, se inscribe en el taller extracurricular de música, y es aquí donde tiene una aproximación inicial con un instrumento, la batería; sin embargo, este acercamiento no es bueno, dejando la ejecución de lado. Hacia el final de su etapa escolar, se acerca a la movida urbana de su ciudad; en el plano musical, esto lo acerca al hip hop y reggae. En el 2005, a los 17 años, migra a Lima tras haber ingresado a Ingeniería Electrónica en la Universidad Católica y estando al tanto de una variedad de estilos; pasado un ciclo, se traslada a Publicidad. Luego de dos años, tras algunas mudanzas en la capital, conoce a un estudiante de antropología de los últimos ciclos de su casa de estudios, Paul Lavalle. 108 Por la misma época, comienza a cuestionarse por temas como el consumismo, el sistema capitalismo, la deshumanización, entre otros; su amistad con Paul le ayuda a dar forma a esta respuesta. Ésta se ve alimentada por sus conversaciones, los cursos de Antropología y Temas de Antropología Urbana en Estudios Generales Letras; sobre todo, concurrir a la universidad San Marcos y conocer personas con un pensamiento crítico distinto al colegio y su alma mater. Ellos pertenecían a distintas especialidades, las principales: Antropología, Sociología, Historia y Física; compartían, además, el gusto por cierta literatura y música, ideales y opiniones, la vida bohemia y los viajes. Logra hacer muchos conocidos, entre ellos tenemos a Aurelio y Fernando; llegando a desarrollar una amistad con el charanguista, pues el otro músico se encontraba comenzando otros proyectos. En el campus de esta universidad ve también a Luis Antonio, con quien era amigo desde que se conocieron en su centro educativo. Mataperreando un día en los jardines de la institución nacional, le prestan un toc toc (instrumento de percusión pequeño con forma similar a un reloj de arena); queda fascinado por su sonido y al día siguiente va a la plaza Dos de Mayo a comprarse uno. Desde su acercamiento a la batería en el colegio, era la primera vez que vuelve a tocar; a pesar de ello, se le hace fácil comprender los patrones y tiempos, pues los asocia al malabarismo que había practicado dos años atrás. Con el tiempo, prueba con diferentes instrumentos de percusión menor y le despierta las ganas de viajar haciendo música como manera de visitar algunas ciudades. En la universidad Católica, finalmente, se cambia a Antropología y es licenciado de ella desde el 2017; no obstante, en el 2009, forma parte del único grupo en el que estuvo antes del estudiado, Tao Pai Pai. Sus integrantes eran compañeros de la misma especialidad, pero la mayoría no sabía ejecutar bien sus instrumentos; pues su motivación principal era la de pasar el tiempo entre amigos y distraerse tocando juntos canciones de reggae. En ese sentido, ensayaban una hora en cada una de las dos veces por semana que se congregaban; el espacio, por lo general, era alguna sala cerca de su institución y es ese recinto académico donde se presentan por primera vez. Ello ocurre en el marco de un concurso de bandas en la facultad de Ciencias Sociales; poco 109 tiempo después, tras haber tenido solo una presentación más, se separan, pero descubre una faceta suya, hasta entonces desconocida en él para muchos de sus futuros colegas. Tal como hemos señalado, entre abril y mayo del año siguiente, Luis Antonio lo invita a unirse a un ensayo del nuevo proyecto en la Sala Mandala (Lince); con el tiempo, Francis se da cuenta que Tao Pai Pai y este otro no se encontrarían en la misma escena independiente en la cual ubica al último. Dado que la pertenencia estaría determinada por los espacios de difusión, lógica de producción y patrones de consumo; ello hasta el momento que los artistas de diferentes estilos van definiendo sus circuitos y públicos. El conjunto universitario de reggae es solo una afición y, por ende, no buscaba presentaciones en eventos. Acabada esta práctica y tras probar distintas sonoridades con los instrumentos de percusión que había llevado, lo invitan a una siguiente oportunidad en la misma sala, ésta sería la siguiente semana; para ella, Chino se compra un jam block y lo suma a los bongos, cabasa, campana, cencerro y toc toc con que había asistido. Le resultaba estimulante que Luis Antonio lo invitará a formar parte de una propuesta musical, para él, este sentimiento se basaba en dos razones fundamentales; en primer lugar, por el cariño que le tiene a su compañero: “A Luis siempre le tuve un aprecio especial desde que lo conocí, entonces, que este loco me pase la voz para hacer algo me pareció de puta madre” (Francis). Por otro lado, lo anima conocer el trabajo de su amigo en el campo musical y la dedicación que percibe del resto de integrantes: “De la misma manera, La Nueva invasión, bueno, a mí me emocionó bastante desde un inicio porque conocía a Luis ya algunos años antes de la propuesta y yo sabía que él estaba metido en cuestiones de la música independiente. Me emocionó que él me pasará la voz para formar algo y una vez que estuve ahí, esta emoción como que se reafirmó porque era una gente que lo estaba tomando, ya desde sus inicios, tenía un planteamiento bastante comprometido con hacer una banda propiamente dicha; o sea, la banda que no hemos visto en el escenario la vamos a hacer nosotros. Eso fue chévere” (Francis Toykin). 110 Antes de la convocatoria a tocar juntos, Luis Antonio lo había animado a ver a Suicidas al Centro de Lima; aunque recién tiene oportunidad de escucharlos en una edición de un Tono Amapolay. En esa oportunidad, había asistido para oír El Poder Real (banda de reggae de Paul Sánchez, primer conguero de La Nueva Invasión); a pesar que en esa ocasión no tiene oportunidad de conocer a Diego y José queda sorprendido por el desempeño escénico del trío: “En ese momento los escuchó por primera vez, me pareció muy fuerte, de la concha su madre. Auténticos. Recuerdo bien que el baterista tenía el cabello largo y tocaba mirando su tarola de una manera bastante intensa, tosca, como si fuera un cavernícola prácticamente y eso me impacto bastante, también, de la cuestión escénica, de la propuesta en sí que tiene la banda sobre un escenario; o sea, vi un baterista mirando la tarola, golpeando la tarola durísimo, durísimo, durísimo. De ahí, a Diego con los ojos entrecerrados, extasiado por lo que tocaba. Y Luis que era un tipo bastante frontal con la performance que él suele tener, no solamente... obviamente que con Suicidas esta performance más frontal que él tiene, más de tomar el toro por las astas, la tiene más en Suicidas, para mí. La Nueva Invasión, también, pero de otra manera. Verlo a mí brother así, agarrando un bajo, el bajo también es un instrumento que siempre me ha llamado la atención, y cantando al mismo tiempo y dije: “Puta, ¡esta banda es de la puta madre!”” (Francis Toykin). Tras meses de ensayo, el sexteto que llegan a ser con Chino, tiene una primera presentación bajo el nombre de Guanarpo Macho en la universidad Agraria; por otro lado, la primera vez que actúan con la denominación actual fue en la edición 2010 del concurso de agrupaciones de la facultad de Ciencias Sociales. Previo al final de las inscripciones tenían una lista con varios nombres, entre los términos más comunes destacan “Amarú” e “Invasión”; así pues, poco antes del cierre, Luis Antonio llama a José: Luis Antonio: “¿A qué queremos llegar? Nosotros somos la nueva invasión porque hemos llegado después de nuestros padres, nuestros abuelos...” José: “Ahí está pes, huevón, ¡La Nueva Invasión!” Luis Antonio: “Sí, ¡suena bien!” 111 Establecida la banda, Francis cumple las mismas funciones que sus compañeros; éstas se dan sobre todo en términos de apoyo más que labores administrativas. De esta manera, tenemos el recojo de botellas, cada una que se rompía representaba un Nuevo Sol menos, y la venta de entradas y bebidas alcohólicas; las cuales fueron delegadas a personas cercanas a ellas, pues el público era cada vez mayor y los desgastaba al momento de tocar. Asimismo, los primeros años todos tienen acceso a las distintas cuentas y redes sociales del grupo; a pesar que no todos publicaban contenido, él, básicamente, contribuía con memes en los eventos. Este contenido, como el hecho de pagar por publicidad en Facebook u otros espacios, era discutido en la interna. En menor medida, ha sido entrevistado junto con algún compañero y logra convencerlos de actuaciones; siendo una de las más importantes, el concurso mencionado en el párrafo anterior. En las presentaciones en vivo, inicialmente, le gustaba vestir camisas que asociaba con la elegancia de los músicos afrocaribeño; más adelante, incorpora a su indumentaria gorras visera plana snapback (como reflejo de una onda urbana asociada al montar skate, una de sus principales aficiones), polos de Amapolay Manufacturas Autónomas y manga cero (por una cuestión de comodidad; dentro de ellos, destaca uno con motivos japoneses, pues era una reminiscencia a lo oriental). Por último, debemos señalar como La Nueva Invasión le abre a él posibilidades con otros artistas; así tenemos, una colaboración con Rafo Ráez en la percusión menor del tema Ritual del mar en el álbum Huacas, Búrbujas y Rock n’ Roll (2013), apoyo en los bongos y congas a Los Mortero durante el programa Imagen de la música (2015) y fundación del Conjunto La Seria con otros músicos de la escena independiente. 6.4 Suben dos más: En la edición de 2010, la banda no logra imponerse en el concurso en cuestión, pero sí queda en los primeros lugares; esta situación no es del todo negativa para sus integrantes, pues les muestra que todavía quedan algunos aspectos 112 por mejorar. Muy pronto comienzan a tener presentaciones consecutivas, por lo que se dan cuenta que necesitan un mayor peso a la percusión; en las siguientes semanas convocan a otro amigo, Paul. Nacido en Lima (1980), comparte especialidad y centro de estudios con Aurelio y Fernando, Antropología en la universidad San Marcos, donde ingresa el mismo año que el primero; en ese sentido, tiene oportunidad de conocer a Luis Antonio y Francis en sus visitas a esta institución. Al igual que muchos de los amigos cercanos de los miembros, conoce del proyecto desde que éste se viene preparando; por su lado, él había tenido experiencia en la percusión en tres agrupaciones: La Soul Machina (fusión de funk con ritmos peruanos), El Encaje Perfecto (latin pop) y El Poder Real (reggae). Para él, La Nueva Invasión y estas propuestas anteriores intervienen en la escena, solo la última tiene una característica común en el abarcar temas políticos. Con su llegada, la motivación personal era pasarla bien; a pesar de estar solo un año, reconoce la trascendencia que el conjunto ha llegado a tener en el interior de la movida: “Mi intención era vacilar, quedarme para siempre o no es muy relativo. Lo constante es el cambio. Fue una etapa cague de risa, hacer con los amigos siempre es paja. Lo mejor creo que fuimos la punta de lanza de un movimiento que ha crecido y que transmite un mensaje original y bien armado” (Paul Sánchez). Durante su tiempo de permanencia, cumple las mismas funciones que el resto de sus compañeros en el año inicial; en ese momento, era más visible la lógica del do it yourself. Paul, en común con la mayoría, tenía como uno de los rasgos más importantes su activismo social y político, el cual influye en la práctica musical: “Desde antes de ser La Nueva Invasión ya estábamos metidos nosotros, construyendo ideas y todo. Ahora somos, de una u otra manera, representantes de una escena. Llevamos la voz cantante, no solo de lo que nosotros ocho pensamos, sino de lo que mucha gente que nos sigue se siente identificada”27 (Paul Sánchez). 27 En: https://www.youtube.com/watch?v=RC3I4Up-Oo8. 113 Asimismo, es importante su familia, vivencias similares a sus colegas en los viajes por la región, carrera y universidad. Su participación buscaba ser permanente, tanto en los ensayos como en los conciertos, pero va abandonando la banda por viajes propios de la especialidad; finalmente, termina alejándose de modo definitivo ante una oportunidad laboral: “Tuve una buena oportunidad de trabajo que me generaría crecimiento profesional y unos ingresos importantes para mí familia; en ese momento, les comenté que me iba. Un tiempo después, un par de años, toqué un rato con Tabarra Rock. Ahora solo sigo ensayando solo” (Paul Sánchez). Tras su salida, no ha colaborado en nada con el grupo por tiempo; además, como hemos revisado en la cita anterior, forma parte de otra banda. Actualmente, conserva una buena relación con todos y, cuando está en Lima, ve a algunos de ellos, pues vive en la misma calle que la casa de Fernando, lugar donde se reúnen a ensayar. Imagen 10: Dos más para La Nueva Invasión [Elaboración propia]. Izquierda: Acompañados por Dimitri Manga, reconocido músico que colaboró como invitado en los vientos. Derecha: Arriba: Paul, primer conguero de la banda. Abajo: Segundo bajista del grupo, Rafael. El siguiente en llegar es Rafael o Rafa, nacido en Lima (1967), vive en Barranco gran parte de su vida y aquí tiene como vecinos a miembros de su familia que se dedicaban a la música; así pues, su padre fue un connotado 114 pianista dentro del ambiente criollo, ello gracias a que su progenitor, quien tuvo una orquesta en Chincha, inculca a sus hijos en este arte. Por esta razón, en su casa tenían un gran número de instrumentos que puede aprender de forma autodidacta y observar de manera cercana a estos intérpretes; por lo que, de automáticamente, termina volcándose a esta actividad. Asimismo, en esta primera época lo marcan algunos otros artistas que puede ver en los programas de televisión de la época. Posterior al colegio, en 1984, ingresa a estudiar Electrotecnia en Tecsup, instituto que abandona un año antes de finalizar; situación similar en el Conservatorio Nacional de Música, donde ingresa en 1992 y pensaba especializarse en el contrabajo. Su finalidad era perfeccionarse en lo que venía haciendo hasta ese momento, logrando instruirse en distintos aspectos de la vertiente clásica, esta situación se debía al hecho que eran pocos alumnos y solían agruparlos a todos en un salón; fuera de las aulas, conoce un poco más sobre las corrientes populares. Sus conocimientos en electricidad le permiten arreglar algunos aspectos técnicos en las presentaciones de las bandas; en ese sentido, una de las primeras experiencias es en el Grupo Revolver, dedicados a realizar tributos a The Beatles, trabaja como plomo y en oportunidades los apoya como músico. Antes, como ejecutante, tuvo sus primeras experiencias tocando batería, pero lo desanima tener que trasladar los distintos elementos que son parte de este instrumento. Fuera de esta práctica, trabaja como tatuador, fabricando sandalias y carteras de cuero, fotografiando y realizando instalaciones eléctricas; no encuentra ninguna relación entre estas tareas y la música, pues son actividades que realiza solo y la otra es una conjunta, la cual, además, necesita de un público para validar su existencia. Por ello, para Rafael, este tipo de artistas sienten la necesidad de ser escuchados: “En la música necesitas que haya alguien que te escuche; si no hay nadie que te escuche, no existes. Así que, en la música la gente tiene mucha necesidad de sentirse escuchado; de querer decirlo algo, pero a la vez sentirse escuchado o tal vez de llenar vacíos de 115 inseguridad o tal vez necesitan sentirse endiosados” (Rafael Ávalos). Ha estado involucrado en proyectos de distintos estilos; así tenemos: criollos, folk rock, jazz, nueva trova, música experimental, música para teatro, rock subterráneo, entre otros. En muchos de ellos ha permanecido un máximo de 4 o 5 años, las cuales terminaban disolviéndose; en ese sentido, La Nueva Invasión es una de las que más tiempo ha permanecido. Al ser esta actividad un trabajo, ha habido veces donde no toca con el mismo entusiasmo; sin embargo, existen experiencias que le son significativas, algunas tienen lugar durante los tres años que estuvo laborando en distintos cruceros, entre el 2007 y 2010. En una ocasión, mientras se encontraba tocando con un combo de músicos peruanos, el primero de los cinco días para los que habían sido contratados, observan a un señor de edad avanzada que se levanta a bailar, desde el escenario, comienzan a bromearle; pasado un instante, ven que la esposa, desde su asiento, intenta levantarse a bailar y vuelven a repetir la chacota. Pasando unos minutos, la pareja sale a bailar y los intérpretes se percatan que ella estaba en silla de ruedas; culminada la actuación, el consorte se acerca a agradecerles, pues, tras un accidente, su cónyuge no podía moverse mucho y menos bailar desde hace años. Le da 100 dólares a cada uno y el matrimonio se vuelve asistente recurrente las siguientes fechas que conformaban el viaje. De esta anécdota, le parece representativa la manera como, mediante la música, puede brindarse alegría a un desconocido; sensación que no había tenido antes ni ha repetido: “Sin querer, con lo que hacíamos nosotros, le dimos una alegría a alguien. No sé quién dijo, el que hacía circos: “El mejor arte es hacer sonreír a la gente”. Alguien que tenía un circo, no me acuerdo cómo se llamaba. Antes no había sentido esto, a alguien desconocido; mi familia, tal vez, sí, pero es otro sentimiento. A alguien que no conoces que veas que revive contigo. Puedes haber estado en mil conciertos, llenos de cinco mil o diez mil personas, no es ni mierda eso; ese momento, nada te lo quita. Tampoco lo he vuelto a sentir. Es como que, de alguna forma, ayudaste a alguien” (Rafael Ávalos). 116 Durante los cruceros, el repertorio estaba constituido por las canciones latinas que estaban de moda; fundamentalmente, los estilos practicados eran la bachata, merengue y salsa. Asimismo, incluían algunos temas de valses peruanos, polkas, festejos y cumbias. Tras este trabajo, a su regreso a la ciudad, comienza a tomar fotografías en conciertos; luego de un tiempo, sale con una pareja que es amiga de la compañera de Fernando y ello lo reencuentra con él, a quien conocía del mismo distrito. Este último le muestra una grabación de lo que viene trabajando la banda, para Rafa, aunque quedan aspectos por mejorar en el sonido, suenan bien; por ello se ofrece a reforzar estas flaquezas. Tiene oportunidad de verlos en un concierto en la Peña Poggi, luego de lo cual es invitado a asistir a un ensayo; en este momento, propone prestar su bajo a Luis Antonio, quien se ocupaba de su ejecución y cuyo instrumento sonaba mal. Los músicos le interrogan cómo tocaría un tema, después de una hora de práctica, lograr dar arreglos más tropicales al resto de canciones; gracias a ello es invitado a unirse al grupo, aceptando de forma inmediata. A pesar de conocer a los progenitores de Luis Antonio y Diego desde la década de 1980, no había escuchado de Suicidas; pues llevaba un tiempo alejado de la movida musical del Centro de Lima. Así pues, durante su permanencia en La Nueva Invasión, puede estar involucrado en otras propuestas; no obstante, intenta que ninguna le quite tiempo o cruce con la estudiada. Antes de la llegada de Rafael, el conjunto irradiaba mucha fuerza desde el escenario, pero faltaba reforzar el peso escénico; de este modo, cuando Luis Antonio se aboca solamente del canto, comienza a construirse la personalidad de la banda en el escenario. Para su, entonces, flamante bajista, ellos, al igual que la mayoría de proyectos actuales, se encontrarían en una escena fusión; donde, en el inicio, con el resto de sus compañeros, se ocupaban de las distintas tareas que hemos venido revisando. Pese a que todos perseguían el mismo fin, encuentra que faltaba seguir cierto orden y disciplina; lo cual considera que se debe a la edad e inexperiencia de los integrantes. Como hemos mencionado, los primeros años, todos tenían acceso a la cuenta de Facebook; especialmente los anteriores a la creación de la página, 117 cuando solo eran un perfil de persona natural. Inicialmente, en este ámbito virtual, Rafael actualizaba contenido, pero se destaca por borrar publicaciones que pudieran tener contenido que los asocie con determinada tendencia política o aspectos sociales; con el tiempo observa que ello persigue la finalidad de vender una imagen. Solía comunicar lo que eliminaba, con el tiempo va dejando que se publique cualquier contenido; a pesar de ser de la idea que debía distinguirse entre la red social de cada uno y la de la agrupación. “Si tú tienes el Face de la banda, publicita desde ahí; no desde tu red social, mi red social es mía, privada. “No, yo toco en la banda y tengo que vender. Porque la gente asocia La Nueva y lo mío, lo mismo. O sea, si yo soy comunista, terrorista tiene que ver con la banda”. No, la banda es la banda y lo que tú hagas es tu cosa. Para mí, siempre fue así, yo los puteaba” (Rafael Ávalos). De la misma forma, no suele salir en entrevistas debido a que éstas le resultan, por lo general, aburridas; como todos, ha cerrado fechas en pocas oportunidades que consiguió, pero estuvo en contra de algunas oportunidades. Ellas fueron cuando se alentaba a cierto candidato político, también al percatarse que el beneficio recibido no era equivalente a otras presentaciones del mismo evento; por todo, se siente cansado y va ocupándose solamente de los arreglos de las canciones. Inicialmente, deja pasar los aspectos; a la larga, la acumulación del hastío lleva a que tenga enfrentamientos abiertos con sus compañeros. Respecto a los conciertos, al inicio, comunicaba estos eventos a sus conocidos mediante mensajes directos al celular; por otro lado, desde el escenario, ha utilizado prendas formales y de vistosos colores. Las primeras fueron vestidas en los meses iniciales y era ropa que había comprado al llegar del crucero, sobre todo camisas, éstas contrastaban con el look del resto; una u otra estaban relacionadas al hecho de ofrecer una imagen a los asistentes y transmitirles ciertas emociones desde lo que dicen las canciones. En la misma línea, encontramos su desplazamiento sobre la tarima; pues se divertía y dejaba llevar por sus emociones. 118 “En realidad, cuando tú ves a alguien, lo primero, te entra por la oreja y te hace sentir; sea cólera, alegría, tú cuando tocas es lo mismo, intentas transmitir algo. Tal vez esa cólera de lo que dice la canción, la cólera intentas meterla a tu instrumento y eso es lo que transmites. [...] Es una imagen que vendes, tienes que venderte, desde el escenario te tienes que vender. Yo siempre he sido bien camaleón. En una época usaba vinchas, me amarraba el pelo, lo tenía suelto; camisas, polos. Depende, pues. Aparte, como había estado en el barco, estaba acostumbrado a elegante; poco a poco, nuevamente, regresé a los politos y eso que tenía un montón de polos, pero no usaba. [...] Al principio me movía mucho, era divertido. Yo siempre he sido de saltar, de moverme en el escenario como loco, te gana la emoción” (Rafael Ávalos). 6.5 Un disco con puro corazón: Con esta alineación, “son ocho huevones que le ponen puro corazón”28, no solo incrementan el número de presentaciones para otros; buscan, también, diversas maneras de autofinanciarse y establecer alianzas importantes con otros actores. Gracias a ello, logran una visibilidad cada vez mayor en distintos sectores, como lo muestra la diversidad de escenarios que analizamos en el siguiente capítulo; por lo que muchas personas consideran que La Nueva Invasión se abre su propia escena. Para conseguirlo de una forma adecuada, incrementan el ritmo de ensayos; durante ese tiempo, como hemos revisado, éstos se daban en las casas de los hermanos Vicente Farromeque, en Costanera y luego Surco, en el intermedio en distintas salas. Algunas de estas locaciones alternativas fueron la Sala Mandala (Lince) o El Arca (Pueblo Libre), en la última mencionada se lleva a cabo la más importante y trascendente de estas acciones, la grabación del disco debut: Súbele a la radio (2011). Previamente, registraron extraoficialmente sus sesiones, con ellas podían comprobar cómo venían sonando y qué aspectos había por corregir; asimismo, estos audios no oficiales fueron compartidos en sus redes sociales, siendo MySpace la más usada de esos meses iniciales. La 28 Verso final de la canción Yo no sé, el cual forma parte de la respuesta a un fragmento anterior que dice: “Yo no sé quiénes son La Nueva Invasión, ni su viejita canta su canción”. 119 búsqueda original con el álbum era llevar cierto material a una de sus primeras giras importantes, pero pronto se dan cuenta que todavía necesitan trabajarlo; más adelante, a pesar que no todos se sentían preparados, primó la idea de dejar un vestigio de lo que era el conjunto en ese momento: “Yo sentía, yo sigo sintiendo aún, que las cosas deben ser grabadas o escritas o filmadas, o lo que sea con una expresión artística, cuando están vivas. En ese momento, esas canciones estaban vivas, totalmente vivas; todas tenían vida propia y la siguen teniendo, pero en esa época estaban en su momento de esplendor, por más que necesiten más arreglos. Yo siento que cualquiera de esas cosas debe ser grabada, registrada en el momento que está más vivo y ese era el momento y se grabó. El disco, obviamente, tiene sus limitaciones técnicas, pero es un disco visceral; es un disco, que se nota, que está grabado más con huevos que con técnica” (José Vargas). Los temas de esta placa fueron fundamentalmente escritos y arreglados entre los ensayos y conciertos previos a su lanzamiento; respecto al proceso creativo, en su mayoría, el autor compone la letra y procura llevar avanzados los coros y estrofas, apoyándose en el resto de sus compañeros para lo que hiciera falta: “Ciertos instrumentos toman protagonismo dependiendo de quienes estuvieron en el momento” (José). La última canción en armarse fue Camina bonito, Luis Antonio, su autor, no se animaba a mostrarla, dado que la consideraba una obra muy sentimental y personal; al exponerla, los músicos quedan fascinados. José, Aurelio y Paul trabajan la parte final; dándole un ritmo cercano al carnaval andino, con lo cual llega a convertirse en uno de los temas más emblemáticos de la banda. Los contenidos pretenden representar el sentir de los ocho músicos, tomando como fuente primigenia la realidad que los rodea y aspectos netamente vivenciales; en ese sentido, pueden incluir cuestiones que están ligadas a la política, pero no con la intención de hacer una canción de protesta, sino como algo que forma parte de su manera de sentir y pensar. Fundamentalmente, este disco se centra en cuatro estilos: rock, cumbia, chicha y guaracha; aunque puede incluir elementos del huayno, música criolla y amazónica. Para ellos, existe la 120 conciencia de crear un sonido particular; donde la fusión aparece como una herramienta de trabajo: “Encontrar una identidad musical es un trabajo que nunca termina, para empezar, porque uno siempre está rodeado de nuevas experiencias, nuevos estímulos musicales; entonces, uno trata de siempre incorporarlo a lo que uno hace. Nosotros no vemos a la fusión como un género musical, más bien lo vemos como una herramienta de trabajo. Hablamos de lo que pasa, hablamos de lo que nos pasa y lo que nos pasa a nosotros, le pasa a la mayoría de peruanos y gente de nuestra edad”29 (Luis Antonio Vicente). Imagen 11: Imágenes del booklet del disco Súbele a la radio [Elaboración propia] La labor realizada con estos estilos musicales, las actitudes dentro y fuera del escenario; así como, la forma de relacionarse con otros actores para desarrollar su carrera, la llaman el sonido popular de La Nueva Invasión: “El sonido popular para nosotros es devolver estas cuatro vertientes musicales. Asumirlas, apropiarlas, transformarlas y devolverlas al público; con un elemento nuevo que es, básicamente, esta actitud un poquito rebelde, cachosa, fresca que es la que tienen las bandas punk en el Perú. [...] Parte del sonido popular de La Nueva Invasión no es solamente musical, parte del sonido musical es un método de trabajo, es una dinámica, es una lógica de trabajo y nuestra lógica de trabajo es esa; o sea, abrir espacios y realizar algún tipo de vínculos, de chamba con la gente que está chambeando. Ya sea en universidad, ya sea en colectivo de artistas, ya sea en la municipalidad de Lima, ya sean gente que 29 En: https://www.youtube.com/watch?v=VfDrrpsyqhQ. 121 hacen vídeos o gente que tiene su empresa, que tiene locales”30 (Luis Antonio Vicente). No tenían ninguna presión externa por la fecha de publicación, ella estaba sujeta a lo que ellos mismos habían planeado; finalmente, el lanzamiento del disco fue el sábado 17 de diciembre de 2011 en El Coloso de la Cumbia (Centro de Lima). En el escenario, los acompañaron otros artistas allegados al grupo estudiado durante este primer año; éstos fueron: DJ Chakruna, Hermanas del Underground, Los Mortero, Olaya Sound System y Los Chapillacs. Bautizado como Súbele a la radio, el primer lote de discos se agotó en menos de una semana; asimismo, las siguientes ediciones fueron un éxito en ventas, lo mismo las críticas recibidas. Sin embargo, muchos coinciden en señalar que este material fonográfico no tiene la misma fuerza que las actuaciones en vivo; opinión compartida con los intérpretes, por lo que estos últimos optan por una nueva mezcla y remasterización en el 2013. El encargado fue Juan José Salazar, quien agrega algunos ecos en las voces, aumenta la potencia del sonido de algunos instrumentos, entre otras acciones que imprimen de una mayor potencia al álbum; siendo, nuevamente, bien recibido por sus seguidores. La carátula y el arte que acompaño las letras de las canciones, información de las mismas y agradecimientos no sufrió modificaciones entre ambas ediciones; sí lo hicieron la foto del disco y la que se encontraba detrás de éste. Diseñado por Amapolay Manufacturas Autónomas, el escudo de la portada es uno de los elementos más llamativos. Tabla 8: Información de las canciones del disco Súbele a la radio (de acuerdo a lo consignado en el booklet adjunto). PISTA: TÍTULO: CORO: Serpiente dios. “¡Qué se vayan! / ¡Los que 1 Letra: Luis Antonio Vicente. vienen a matar, los que vienen Música: La Nueva Invasión. a robar, el que viene a envenenar!” 2 El presentimiento. “[Tengo ya el presentimiento] / Que en este juego / [Yo no 30 En: https://www.youtube.com/watch?v=VaGXWmLxhq4. 122 Letra: Luis Antonio Vicente. estoy de jugador] / Estoy de Música: La Nueva Invasión. ficha, estoy de peón / [Tengo ya el presentimiento] / Que todo está arreglado / Que la ley está de tu lado / Y que diosito me voy de aquí / Más pobre de lo que vine aquí” Puerto Nuevo. 3 Letra: Fernando Castro. “¡Ah, ah, ah, ah! ¡Puerto Música: La Nueva Invasión. Nuevo!” Las botellas. “¡No te lleves las botellas que 4 Letra: Luis Antonio Vicente. todos sepan cuánto llevo Música: La Nueva Invasión. tomando!” El tigre. “Y vamos para arriba / Con 5 Letra: Luis Antonio Vicente fuerza de gigante / Un paso / Rafael Ávalos. pa’ atrás / Pero tres para Música: La Nueva Invasión. adelante” La fuga. “Dame que te doy / [¡Ay, qué 6 Letra: Luis Antonio Vicente. rico!] / Mira que te quito / [¡Ay, Música: La Nueva Invasión. qué rico!]” El cuento. “A ti, que te creíste el cuento / 7 Letra: Fernando Castro. A ti, que te creíste que todo Música: La Nueva Invasión. era verdad” Cuídate del tombo. 8 Letra: Luis Antonio Vicente. “Cuídate del tombo / Ese sí es Música: La Nueva Invasión. ladrón” Yo no sé. 9 Letra: Luis Antonio Vicente. Nota: No tiene coro. Música: La Nueva Invasión. Camina bonito. “Camina con orgullo / Tu 10 Letra: Luis Antonio Vicente. tiempo llegará / Camina con Música: La Nueva Invasión. orgullo / Tu tiempo llegará, llegará” 6.6 Un [no tan] viejo conocido: Como hemos mencionado, la presencia de Paul en la banda se extiende fundamentalmente su primer año; no obstante, va consiguiendo trabajos en consultorías que le demandan viajar de modo constante a otras ciudades del interior del país. Luego de su salida definitiva, como lo había hecho en oportunidades anteriores, es reemplazado en las congas por Gonzalo o Gon; nacido en Lima (1987), tiene un hermano menor de 12 años y una familia que 123 siempre ha estado rodeada de música. Uno de sus bisabuelos solía tocar tangos en piano y su abuelo, la guitarra; ninguno de ellos se había dedicado mucho a esta práctica. La más trascendental es la presencia de su padre como guitarrista de la agrupación punk Aeropajitas. Pese a todo, el hecho más significativo para su carrera se encuentra en el esfuerzo de su madre por darle una adecuada educación; ella está constituida por instituciones que le ofrecen una formación integral. Se trata de colegios alternativos que lo cultivan desde la sensibilidad, comprensión y solidaridad con valores que marcan su quehacer y vida; así pues, parte de las herramientas de las que emplean las organizaciones son la música y los deportes junto con las materias clásicas. Estos centros fueron: José Antonio Encinas (Magdalena), Héctor de Cárdenas (Jesús María), Los Reyes Rojos (Barranco) y La Casa de Cartón (Chorrillos). En este último cursa el quinto de secundaria, siendo de la misma promoción de Diego y amigos que a la postre son importantes músicos de la escena local. “La música, por lo menos en los colegios donde yo he estado, siempre ha sido una cosa importante junto con los deportes y junto con las otras materias clásicas; pero, se le daba bastante importancia a eso. Yo, a los 13 años, ya teníamos una banda, ya sabíamos lo que era tener una banda. Teníamos grandes profesores, como el Chebo Ballumbrosio, Daniel Flores. Gente no solo que sabía mucho, sino que tocaba. Chebo en esa época arrancaba con lo de La Tarumba que era un proyecto alucinante; Daniel Flores empezaba con lo de Cimarrones, un proyecto de fusión de hace unos quince años, era una cosa alucinante, estos locos hacen jazz con festejo. Siento que todo eso básicamente, el esfuerzo de mi madre por elegir bien donde va a estudiar su hijo y quienes lo van a influenciar creo que ha sido súper importante” (Gonzalo Lissia). Además del colegio, adquiere conocimientos de música de manera externa; sobre todo, en el campo de la percusión (cajón, batería, batucada), como parte de este adiestramiento, estudia en la Academia de Yamaha Music Market, donde participa en un concurso con su conjunto inicial, cuyos miembros eran sus compañeros de Los Reyes Rojos, los cuales fusionaban funk, jazz y ritmos afroperuanos. La novel propuesta ocupa el segundo lugar y obtiene como 124 premio un set de instrumentos, los intérpretes tenían mejores equipos; frente a esta situación, Gonzalo se los ofrece a Los Mortero a un precio inferior y ellos los adquieren, son trasladados a la casa de los Vicente Farromeque en Costanera. Aquí tienen oportunidad de utilizarlos las bandas de estos hermanos: Suicidas, Los Mortero y, posteriormente, en momentos de su etapa preparatoria, La Nueva Invasión. Al año siguiente de terminar el colegio, en el 2005, confluyen tres actividades importantes que nutren su panorama musical; en ese sentido, tiene claro que quiere dedicarse a esta actividad. En primer lugar, finalizado un taller de batucada, funda con unos amigos el grupo La Malandra; con éste pueden convocar a profesores de distintas partes del mundo y profundizar en el aprendizaje del estilo. Asimismo, luego de ser invitado por Diego, se une como baterista a Los Mortero; acepta, pues le recordaban al trabajo de La Polla Records, españoles de punk rock, cuya lírica recogía temáticas de protestas y reclamos con los que había convivido desde la infancia a través de la trova y el rock subterráneo, pero que aún no había explorado. Paralelamente, ingresa al Conservatorio de Lima, donde tiene oportunidad de llevar cursos libres de formación clásica en lo concerniente a la teoría y práctica de la batería, el piano y el lenguaje musical; sin embargo, las clases le resultan muy tediosas y sentía mayor interés por los ritmos clásicos, por lo que abandona esta institución tras dos años. “Fue jodido porque yo quería aprender congas, timbales, quería aprender ritmos más latinos; tenía esta influencia que me estaba llegando por ahí, pero no tenía donde aprenderla así. O sea, digamos en el Conservatorio no era el sitio y es ahí que yo empiezo a buscar otros profesores; a raíz, también, de la batucada que empecé a tener profesores de Argentina, de Uruguay, de Brasil y es ahí como que me empiezo a ir más hacia el lado de lo latino, me empezó a jalar mucho más que las piezas más académicas” (Gonzalo Lissia). En este lapso, los proyectos mencionados en el párrafo anterior coexisten y son un importante precedente de lo que serán los siguientes años. Tiempo después de la salida de su padre, en el 2007, Gonzalo, al igual que muchos músicos en el ínterin, entra como baterista de Aeropajitas; desde ese momento 125 permanece en la banda, el cual representa para su flamante integrante una institución de la movida local. En noviembre de 2010, comienza con Batuke Changó, el que puede considerarlo como una evolución de La Malandra y donde puede desarrollarse en ámbitos académicos; aquí cumple la función de profesor y director que le permiten formar a otros e investigar ciertos temas. Igualmente, antes de ingresar a La Nueva Invasión, tuvo oportunidad de fusionar con cumbia en Los Mortero en la canción No me quieren31. Como mencionamos al inicio de la presente sección, previo a su ingreso definitivo al combo estudiado, Gonzalo reemplazó provisionalmente a Paul; así pues, tuvieron ocasión de coincidir unos y otros intérpretes en distintos eventos, los acercamientos entre ellos se dan tras las actuaciones. Es aquí que tomando unos tragos, Luis Antonio le comenta que debería unírseles por la cantidad de ritmos que conoce o que proporcione unas clases a su percusionista; Gon no acepta hasta su entrada estable, pues siente que choca con la labor de su par. Tal cual se ha señalado, encuentra una relación entre Los Mortero y su nueva agrupación, pero este último sería un conjunto tropical con esencia rock y no uno rock que hace tropical. Pronto queda sorprendido cómo la gente poguea con La Nueva Invasión y su poder de convocatoria. Dado que siempre ha considerado a la música como un trabajo, hay que dedicarle sus respectivos espacios, sopesa las propuestas en que se encontraba a su llegada: Aeropajitas, Batuke Changó y Los Mortero; opta por dejar esta última banda por cuestiones de tiempo. Asimismo, forma en los siguientes años el Conjunto La Seria (cumbia colombiana); actualmente, solo continúa en los primeros mencionados y no descarta un proyecto solista más adelante cuando todo pueda estar más estable. La escena no es estática, va cambiando y transformándose; en la etapa anterior a su aparición, era más fácil distinguir por estilos, la tendencia es que estos confluyan. Para él, el grupo tiene potencial comercial gracias a la inclusión de lo tropical; lo cual no siempre es fácil con los otros. En ese sentido, ellos no se ubicarían en alguna movida; por el contrario, 31 Perteneciente a su disco debut: Pisar un bicho (2010). Años antes, en el 2007, habían editado la maqueta El Perú progresa. 126 están llamados a formar algo más importante con los que también han logrado un reconocimiento en distintos estilos: “No creo que La Nueva esté ubicada en ninguna escena; creo, más bien, tienen que convertirse en la escena. Convertirse en lo que se llama, creo yo, no sé si está bien dicho, imaginario colectivo en el que caen las bandas cuando tienen cierto reconocimiento, cierto peso; creo que ahorita el referente máximo es Bareto, que Bareto lo ha logrado. Bareto es una banda de covers de cumbia, pero que no tocan necesariamente en la movida cumbiera clásica. Pueden tocar en el Festival de la Cerveza, pueden tocar en un evento del Ministerio de Cultura, como pueden tocar en un festival como Vivo por el Rock; creo que eso es lo que hay lograr, creo que todavía hay una deuda de hacerlo con música propia, pero para eso estamos los que venimos. Siento que ellos han abierto un buen camino y el reto ahora es lograr esa notoriedad, lograr ese posicionamiento que es mental con temas propios y con tu propia música; más que con un género, no importa qué género es. De repente puedes pasar de una chicha a un rock, si bien hay géneros que te permiten abrirte más caminos como podría ser el dembow, que está muy de moda ahora, o el rap; hay que ir manejándose entre lo que te puede abrir camino, lo que crees que te puede abrir camino y lo que tú realmente sientes que es correcto. En ese sentido, creo que La Nueva Invasión ahorita está a la vanguardia de una escena, de repente no en la primera fila, pero sí en la vanguardia de una escena que creo que apunta a ser eso. No ubicarse en la escena, sino ser la próxima escena. Ser. En ese ser está todo; desde We The Lion, pasando por Laguna Pai hasta La Nueva Invasión, pasando por Olaya. Ahí va, en ese pelotón” (Gonzalo Lissia). Ha tenido las mismas tareas que el resto de sus compañeros, tanto en lo concerniente a los eventos (cerrar fechas, cuadrar caja y ventas de entradas y cervezas), arreglos de temas; asimismo, los ha representado ante los medios, apariciones que han sido progresivamente mayores. Lo que se busca es refrescar la presencia recurrente de Fernando y Luis Antonio, quienes pueden sentirse cansados de ello, en un espacio donde el combo puede ser percibido bajo una perspectiva política radical; no obstante, la razón detrás de esta visión es el desinterés por este asunto, pero la banda sabe cómo comunicar lo que quiere decir mediante otros elementos (el baile, humor, etc.). 127 Imagen 12: Reforzando la percusión [Elaboración propia]. Izquierda: Al regreso del primer viaje a Argentina. Derecha: Arriba: Gonzalo en sesión fotográfica con Aeropajitas por sus 20 años de trayectoria en el Teatro Municipal. Abajo: Gonzalo dirigiendo improvisación del elenco “Pulsos”. No ha manejado el Facebook de La Nueva Invasión, aunque sí brinda sugerencias del contenido que se puede publicar a Fernando y Luis Antonio; hace unos meses, participa de las actualizaciones de Instagram, el contenido que postea busca mostrar el lado más humano de los miembros y que hay detrás de los conciertos. Le gusta esta red social sobre las otras, pues la percibe como más artística al predominar las imágenes sobre el texto; el material colocado no es algo que suela consultarse porque la mayoría de veces éste va sobre cosas que suceden en el momento frente a las oportunidades que se promociona un evento o lanzamiento. Ha contratado a la agrupación estudiada como parte de eventos con el Conjunto La Seria, Choque Tropical en el Centro de Lima, y Batuke Changó, Festival en el Barrio en Chorrillos; en ambos casos se le cobra menos de la tarifa usual, pues lo que se busca es apoyar las distintas propuestas de la ciudad. Igualmente, a pesar de la desazón que pudo haber significado la apreciación posterior de un concierto, ha estado a favor de las distintas actuaciones. Por su lado, gusta de utilizar polos con mensajes de marcas independientes y lentes de sol, pues estos últimos ayudan a disimular cualquier cansancio y lo muestran siempre preparado; dado que, tras una gira por Argentina, comprende que todo comunica desde el escenario. Sin embargo, considera este aspecto un pendiente 128 por trabajar en sí mismo; con lo cual se pueda llenar ciertos vacíos mediante guapeos y coros. 6.7 Nuevos aires: Tras la publicación del disco y la llegada de Gonzalo, en los siguientes meses de 2012, La Nueva Invasión sigue logrando importantes actuaciones y nuevos auditorios conquistados; una de éstas tuvo lugar en la cuarta edición del Festival Selvámonos (Oxapampa), el sábado 30 de junio del año mencionado. De cara a ella, piensan que incorporar una línea de instrumentos de viento metal puede funcionar y darle fuerza a su sonido; por lo tanto, a inicios de este mes convocan a Giacomo en el trombón y Edgardo Benedetti en la trompeta. Una serie de compromisos impiden a este último aceptar la oferta, pronto, él mismo consigue a José María como ejecutante. Ambos músicos son contratados para tocar cuatro canciones, las últimas del setlist, de esta forma, Giacomo y Rafael trabajan en arreglos que son distribuidos al trombón y la trompeta; pues, en el primer álbum, los vientos eran fundamentalmente los ejecutados por Fernando. De regreso a Lima, son convocados para algunos conciertos; sobre todo, aquellos que eran considerados más significativos para la banda, el repertorio seguía siendo los cuatro temas finales. Con la finalidad de darle variedad a la performance, se altera esporádicamente el orden de las canciones; en esa situación, Giacomo y José María no sabían si quedarse sobre el escenario o bajar, frente a ello trabajan en nuevos arreglos para el resto de la presentación: “Me encargué de hacerle vientos a todos los temas que sean posibles. [...] Sentía que no me podía permitir el hecho de estar hueveando tanto tiempo, esperando un tema y otro y tocar lo que me digan. Tenía que meterle cuchara, de todas maneras, a eso porque sentía que los vientos también podíamos decir mucho y podíamos repotenciar mucho el mensaje que la banda quería dar; es ahí donde empiezo, luego de esos temas que tocábamos, empiezo a revisar otros más y al final se termina armando casi todo un repertorio donde también participábamos nosotros. Prácticamente participábamos en todo el concierto porque se me 129 habían ocurrido arreglos sobre la marcha, no sonaban mal y a la gente le gustaba” (Giacomo Novella). “El set siempre lo manejaban como los cuatro temas finales son los temas que van a tocar los vientos. En algún momento decidieron cambiar el orden del set porque, también, por variedad. Porque la gente no siempre escucha La Nueva ya llegó al inicio y siempre escucha Serpiente dios al final; o sea, hay que darle variedad. Una vez, me acuerdo, empezaron con Serpiente dios y la gente no sabía si había llegado tarde o qué; decidieron “chocolatear” un poco el set, entonces: “El tema de los vientos va en el segundo”, “No va en el tercero”, “Ya hay que subir”. Subimos y no sabíamos si quedarnos arriba o bajar, ahí fue cuando Giacomo comienza a tocar otros temas y me dice: “Toca conmigo”, ya y tocamos. Íbamos agregándole arreglos nuevos a los temas que ya estaban, que no eran pensados, que no habían sido definidos para vientos en ese entonces. Pasamos de tocar cuatro, a tocar cinco, a tocar seis, a tocar los ocho temas; siempre abarcaban entre ocho y diez temas, fácil no tocábamos todo, pero tocábamos ocho y le daba más sentido el tenernos a nosotros arriba, no tenernos parados o cantando, sino tenernos arriba tocando. Así fue. A medida que nosotros participábamos más del setlist nos volvimos un poco más necesarios, no sé si sea la palabra correcta, o los acostumbramos o nos acostumbramos nosotros; funcionaba el set así con los vientos desde el arranque y quedó así” (José María Ramírez). De esta manera, al tener presencia en gran parte de los recitales, se hace cada vez más constante verlos acompañando al grupo; no obstante, no existe claridad si su presencia es como invitados o miembros, cerca de un año después del mencionado festival, Giacomo les plantea sobre cuál era su situación y pasan a ser considerados integrantes oficiales. A pesar de esto, en mayo de 2014, el trombonista anuncia su salida del proyecto; pues se encontraba inmerso en una búsqueda personal. Antes de irse, publica en su Facebook un mensaje para sus compañeros y seguidores: ““Camina con orgullo: tu tiempo llegará.” Adiós, La Nueva Invasión. Gracias por todo, peñerres. Hace casi dos años, el primero de junio de 2012, recibo un mensaje de Diego Manuel, miembro de la trilogía de hermanos Vicente Farromeque que gestaron bandas como Los Mortero y Suicidas. Era guitarrista también de La Nueva Invasión, grupo relativamente nuevo que fusionaba chicha y rock, el cual me pasó la voz: querían ponerle vientos, más color al asunto. Nos preparamos casi todo el 130 mes y el 29 llevamos el formato a Oxapampa en el festival Selvámonos. Era la primera vez de LNI en un escenario grande de esos y lo hicimos muy bien. En esa nueva etapa de la banda, de la cual en un pasado confuso fui juez para un concurso, me acompañó Chema Ramírez en la trompeta y fue genial todo. Y así, los éxitos fueron y son cada vez mayores (Lima Vive Rock es el recuerdo más paja que tengo), y la banda tiene que seguir avanzando (y estoy seguro que avanzará), pero lamentablemente ya no puedo seguir con ellos. Y, como sé que en todo grupo humano se generan chismes, quiero declarar que no he tenido ni tengo ningún problema personal con alguno de mis todavía compañeros y por-mucho-tiempo-más- amigos que sea la razón para dejar La Nueva Invasión. Mi partida se debe únicamente a necesidades profesionales que debo satisfacer, o en cristiano: más tiempo de calidad para ideas nuevas que me refloten como Giacomo Novella a nivel de músico, bandleader, compositor y arreglista. Mi agradecimiento inmenso a los invasores Luis Antonio Vicente, Fernando Castro Chávez, Jose Vargas Canaza, Diego Manuel Vicente Farromeque, Aurelio Castillo, Rafael Alberto Avalos Saco, Francis Irineo Toykin Minaya, Gonzalo Lissia Alcazar, José María Ramírez y Luiggi J. Enciso Gomero por estos dos años de locuras y por sus buenos deseos en esta nueva etapa personal que quiero inaugurar desde julio. Asimismo quiero agradecer a la gente que sigue a la banda y que por esa razón me conoce y sigue mi labor musical. Y como no pienso irme por la puerta falsa, mi concierto de despedida será el 3 de junio en el auditorio de Derrama Magisterial (Residencial San Felipe), durante el lanzamiento del videoclip “Todo es Uno”. Espero contar con la asistencia de todos. Pese a todo, siempre hay chance para decir: “¡Cumbia, por la reconchasuma’re!” Hasta más vernos, gallardos pipiolos.”32. 32 En: https://www.facebook.com/giacomo.novella/posts/10152486707914628. El autor consignó y etiquetó los nombres de los integrantes de acuerdo a la información de sus Facebook. 131 Imagen 13: Más vientos en La Nueva Invasión [Elaboración propia]. Izquierda: La banda en Selvámonos. Derecha: Arriba: Giacomo en el trombón. Abajo: José María, “Chema”, en la trompeta. Giacomo nació en Lima (1988) y desde niño aprende la ejecución de algunos instrumentos, siendo el primero de ellos la flauta dulce, pero uno de los más importantes es la trompeta; sin embargo, ésta no lo hacía sentir completo, pues no encontraba el registro suficiente ni el espacio para explayarse para tocar como quería. Es así que prueba con el eufonio, el cual es de forma similar a una tuba pequeña y con una boquilla de igual diámetro que el trombón, conociendo posteriormente a este último; asimismo, lo percibe con cierto protagonismo y cuya personalidad está ligada a la suya. Al año siguiente, en el 2002, la Asociación Internacional Jazz Perú comienza la Orquesta Interescolar Jazz en Lima, una big band de jazz de la que fue parte y donde comparte con músicos entre 11 y 15 años de edad, permaneció aquí hasta el 2004 y ese tiempo tiene oportunidad de aprender aspectos referentes a este estilo; no obstante, los más trascendentales para su experiencia musical provienen de su curiosidad y su propia búsqueda en diferentes momentos: “[Aprendizajes de la big band] Improvisar, improvisar, escuchar muchísimo, entender que la banda no es solamente uno y los demás al servicio de uno o que no es cada uno tratando de hacer su plana a la vez; es una actividad en comunión, tienes que estar constantemente volteando, mirando, tratando que tu sonido no tape el del otro, que todo engrane. [...] Te voy a ser sincero, ya. El 132 aprendizaje en la orquesta donde yo estuve de chibolo era indirecto. O sea, te enseñaban a escuchar, a ensamblar, pero eso era lo que te enseñaban; todo lo demás, tú tenías que tratar de sacar oreja. Yo trataba de escuchar mucho a la sección rítmica, la batería, al bajo o al piano y cuando podía me escabullía entre los arreglos, entre las partituras, las partes del director para poder empezar a leer toda la banda completa y tratar de retenerla en mi cabeza y ver dónde iba cada cosa porque es lo que me gusta. Yo tengo la intención de ser arreglista desde que entré a la banda de mi colegio porque los chicos también se animaban a escribir arreglos, había gente tan talentosa que se ponía a escribir arreglos, por lo menos dos, máximo dos, creo que eran dos. Yo, pues, comencé a meterme más en el mundo del jazz y me sumergían arreglos e intentaba aprender más por mi cuenta, con mis herramientas, en un espacio donde tal vez te cobraban más por el hecho de estar en la orquesta y cubrir ciertos gastos que, seguramente, tienen que ver con el alquiler de la oficina donde se trabajaba en ese entonces o el local donde íbamos a tocar nuestro concierto de clausura. Aprendías a escuchar, tenías contactos, pero de ahí a que, como que, estudiar o te enseñarán algo como teoría, esas cosas, no. O sea, aprendías a escuchar, aprendías a tener contactos, creo que nadie más; con el perdón que se merece quienes nos enseñaron en esa época, hubo otras cosas que me jalaron más, que me llamaron más en otros momentos, en otros espacios” (Giacomo Novella). Paralelamente, tuvo importantes maestros en su formación; uno de los principales, David Claudio, lo motiva y prepara para postular a los Estudios Preparatorios para Niños del Conservatorio Nacional de Música. Los aspectos evaluados fueron teoría y ejecución, destacándose en el primero, logra ingresar a finales de 2002 y permanece todo el siguiente más los primeros meses de 2004; tras ello, regresa a la big band por algunos meses entre el 2005 y 2006. En marzo de este último comienza a estudiar Derecho en la Universidad Católica, carrera que abandona luego de dos años y, en el 2009, ingresa a Comunicación en la Universidad de Lima; sin embargo, no se siente del todo cómodo con el ambiente de este centro académico y regresa a Estudios Generales Letras en la primera casa de estudios, donde permanece todo el 2010. Desde que comienza en la educación superior hasta antes de su regreso a la Católica, sigue involucrado de manera pasajera en algunos proyectos musicales, uno de éstos fue la big band de este centro de estudios; a fines de 2009, es invitado a tocar en Vieja Skina, combo de ska tradicional que se había 133 formado el año anterior, incorporándose de forma permanente el 2010. Luego de una presentación en Arequipa, el 21 de noviembre de ese año se da cuenta que quiere dedicarse totalmente a la música; especialidad a la que se traslada y donde se ha concentrado en el área Ejecución Musical. Como hemos mencionado, su permanencia tuvo lugar entre junio de 2012 y junio de 2014; tiene oportunidad de conocer al grupo en el concurso donde éstos fijan su nombre, fue convocado como juez de esa edición. Era la primera vez que sabía de ellos, pues no estaba al tanto de Suicidas ni de la propuesta estudiada; posteriormente, antes de unírseles, conoce a Luis Antonio y Diego. El año anterior, se había acercado a felicitar al vocalista por el contenido de sus letras en algún concierto que compartieron Vieja Skina y el conjunto; por otro lado, una amiga en común le presenta al guitarrista en enero de 2012. Durante su permanencia, salvo los arreglos a las canciones, no desempeñó ninguna otra función; asimismo, asistía dentro de sus posibilidades a los ensayos, pues se encontraba en otros proyectos musicales. No obstante, eso no era impedimento para compartir las posturas e ideales ligados a La Nueva Invasión; para expresarlo se valía del canto en los coros y su energía en el escenario, así no tuviera un micrófono para poder hacerlo. Esta situación no siempre la podía expresar con Vieja Skina, a pesar que aquí había logrado consolidar su liderazgo: “El mensaje lo creía y lo defendía con muchos huevos, entonces, obviamente, me encantaba y, para mí, significaba ese espacio de expresión política que no me permitía ni siquiera Vieja Skina. Es loco porque Vieja Skina es una banda con pensamientos tan distintos que obviamente no podemos emitir una posición política determinante, entonces, veía en La Nueva, lo que quería encontrar en otros lados” (Giacomo Novella). Antes, durante y después de su participación está involucrado en proyectos de distintos estilos. Además de Vieja Skina, algunos de los principales fueron: El Kalambuco Ensamble (salsa), Green Funkdango (funk), La Chicharra Paralizadora (funk), Diablos Azules (funk), Mambo Glacial (salsa), Ves Tal Vez (folk), Achkirik (funk), Vanguardia (big band de jazz), entre otros; en la actualidad, 134 dos de los principales son: Los Calypsos (reggae) y Alejandro y María Laura (folk), en este último ejecuta el teclado. Para Giacomo, muchos de ellos comparten la misma escena independiente; en ese sentido, los podemos encontrar compartiendo fechas o en distintos momentos, pero con los mismos circuitos y seguidores. Su separación de la banda estudiada fue amistosa, ésta se dio en los términos que mencionamos en párrafos anteriores; tras ella, colaboró tocando el trombón en cuatro de las doce canciones del segundo disco: Vitamina Inka (2016). A pesar de no haber viajado a Argentina, como el resto de músicos participantes, graba, al regreso de éstos, su parte en la capital peruana en el estudio de Carlos Saona. Actualmente, no descarta la idea de volver a hacerlo en futuras producciones discográficas de la agrupación; aún se comunica con Luis Antonio y le emociona ver lo que sus ex-compañeros han logrado, lo cual ha sido un valioso aprendizaje junto con la posibilidad de incluir letras que aborden ciertas problemáticas. José María o Chema nace en Lima (1987) y tiene su primer acercamiento a la música en el colegio, donde sus amigos le dicen que las clases de ésta son tranquilas en comparación con otras materias; así pues, tiene oportunidad de probar con algunos instrumentos de viento y forma parte del conjunto de su institución, con ellos descubre el gusto de viajar haciendo esta actividad. Ingresa a Ingeniería Mecánica en la Universidad Católica durante la segunda mitad de 2005, pero pasados dos años se cambia a Diseño Gráfico en la Universidad San Ignacio de Loyola y tras un par de ciclos, en el 2009, se cambia a Música en la Facultad de Artes Contemporáneas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Cesa sus estudios un ciclo para poder dedicarse a algunas actividades con La Nueva Invasión, más adelante, abandona sus cursos de manera permanente; dado que necesita un trabajo estable, a pesar de no saber si los retomará, no piensa renunciar a su preparación como músico. Antes del contacto de Edgardo Benedetti para sumarse al proyecto estudiado en la presente tesis, se encontraba trabajando en orquestas; este amigo llega con dos propuestas, además del Festival Selvámonos en 135 Oxapampa, su colega le propone una actuación en Trujillo con los salseros de Ray Callao. Aunque conocía la música de estos últimos y no los de los sujetos de la presente tesis, escoge a éstos, pues aquí se encontraba Giacomo; a quién conoce desde el 2006 en la big band de la Católica. Al igual que él, el primero en contactarlo es Diego, quien vía Facebook le consulta por sus honorarios y le comunica la frecuencia de ensayos. De este modo, permanece en el grupo desde junio de 2012 hasta febrero o marzo de 2016. Al igual que Giacomo, pasa a ser miembro oficial desde el 2013; en ese sentido, como invitado no siempre sentía la obligación de asistir a los ensayos, situación que se replica los primeros meses como integrante, el último año, su presencia se vuelve más constante. Igualmente, bajo la primera condición no tiene mayores funciones fuera de la ejecución, salvo casos en que se le solicitará; al tener una presencia permanente pasa a tener responsabilidades operativas. Así, se ocupa de la venta de entradas, pero, sobre todo, del manejo de redes sociales; vinculó algunas plataformas (Facebook, Twitter e Instagram), de modo que el contenido fuera repetido entre una y otra. En caso de recibir algún mensaje que solicitará un contacto para concertar aspectos administrativos, los derivaba a alguien más; asimismo, desde la cuenta oficial, respondía preguntas sobre los eventos y publicaba contenido con textos e imágenes que Luis Antonio o Fernando redactaban: “Yo no he vuelto a ver las publicaciones [tras su salida], pero ellos tenían un lenguaje propio. Se manifestaban, utilizaban ciertas palabras, lo hacían de cierta manera que yo no manejaba; entonces dije: “Oe sabes qué, yo no me voy a hacer ninguna bola. Ustedes se encargan del post”, tampoco es algo que yo pedía o demandaba hacer, “Ustedes se encargan de publicar el post o me mandan lo que quieren escribir, yo lo edito, lo arreglo, lo corrijo y lo mandó”” (José María Ramírez). Otros proyectos musicales donde se ha visto involucrado fueron: Achkirik (funk), Conjunto La Seria (cumbia), Ves Tal Vez (folk) y Colectivo Circo Band (tropical); entre ellos y la banda encuentra como aspecto común el pertenecer a una misma escena independiente, pese a que los dos últimos han grabado con discográficas trasnacionales. Igualmente, salvo el autodenominado ejército del 136 funk, las distintas propuestas se caracterizan por tener cabezas visibles donde no todos los integrantes tienen el mismo peso; por esta situación, no siente la opción de poder comunicar algo desde el escenario, pues no siente la alternativa de tomar decisiones. Actualmente, Chema se encuentra tocando en Mambo Glacial (salsa); donde había estado antes, entre el 2013 y 2015. Siendo aún miembro del grupo, viaja con sus ex-compañeros a Argentina, donde graba en once de los doce temas del nuevo disco; sin embargo, en éste figura como invitado. A diferencia de Giacomo, su salida no respondió a una decisión propia ni fue del todo grata; cuando se la comunican, él no apela nada y más adelante comprende que buscaban ser menos integrantes. Tras ella, no ha colaborado en nada, pero, como músico, su paso le deja valiosos aprendizajes: el más importante de ellos fue la posibilidad de ser más desenvuelto sobre y bajo el escenario. Además, el trabajo con la cumbia, le posibilita conocer más de este estilo y cómo funciona la fusión; por último, con la salida de Giacomo y la negativa de traer un refuerzo en los vientos metales, aprende a tocar solo, a pesar que esto no resulta fácil por la naturaleza de este tipo de instrumentos: “No fue muy agradable, para mí, tocar solo. No me manejo bien. Puedo haber, entre comillas, “aprendido” a cómo, más o menos, resolverlo; sí, pero no es algo que me gustaría volver a hacer. No era yo un viento que cumplía las funciones melódicas dentro de la banda, no era la flauta, yo no era la flauta. La flauta puede tocar sola, no necesita otras flautas porque hace unas líneas melódicas que van dentro del tema; lo mío era apoyo, eran hits, eran golpes que haciéndolo una sola trompeta, un solo instrumento, un solo viento sonaba muy “flaco”. Para eso, los vientos cumplen esa función de hacer armonías, se me quito eso. Hubiera podido funcionar mejor, me parece, reemplazándolo con otro viento. No quisieron, bueno, me gustaba la banda y quería seguir; caballero, de tripas corazón y seguí” (José María Ramírez). A pesar que la mayoría de los miembros permanentes deja La Nueva Invasión por períodos cortos, Aurelio es el único que se ausenta por cerca de un año y regresa para seguir tocando; esto se da antes de la grabación del álbum Vitamina Inka, cuyas grabaciones se inician en abril de 2015. El charanguista era consciente que no tenía la misma libertad de sus años de estudiante; así 137 pues, una serie de compromisos y responsabilidades hicieron que sintiera saturado de la capital, al recordar lo mucho que le había gustado Chachapoyas y ante la posibilidad de un trabajo en esta zona, decide probar suerte. Inicialmente, intenta llevar en paralelo estas nuevas actividades y la banda; no obstante, pronto se da cuenta que esto resulta complicado por la distancia, además, un accidente en la mano, le impide ejecutar su instrumento. Conoce nuevos lugares y logra sentirse a gusto con su nueva rutina, pero continúa viajando circunstancialmente a Lima; pasado el tiempo, en diciembre de 2014, a pesar de no estar del todo convencido, regresa a su ciudad natal y se reúne con algunos de sus compañeros, con quienes se había mantenido comunicado, ellos le comentan de los planes de cara al nuevo disco y él les dice que quiere regresar, lo cual ocurre. En ese ínterin, Roberto ocupa su lugar. Nacido en Lima (1990), como parte del currículo escolar, tiene oportunidad de aprender a tocar el charango entre segundo y tercero de secundaria; antes, a los 12 años, había sido primera guitarra de un combo de punk llamado Envergadura, con los cuales se había presentado en bares del Centro de Lima y Barranco. Finalizado el colegio, estudió la especialidad de Arte y Gestión Cultural en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, de la cual es músico profesional. Ha sido parte del Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú, aquí llega Luis Antonio a realizar un documental para la universidad, al conocerlo, entra al tanto de su trabajo en la música; tiempo después, lo convocan para unirse al grupo estudiado en un par de fechas, pero esto no llega a concretarse. Con la salida de Aurelio, José lo llama para que forme parte del proyecto y desde su llegada le aclaran que su permanencia será temporal; situación que se prolonga desde el 2014 hasta inicios de 2015. Al no ser miembro, no tiene las mismas responsabilidades que el resto; por ello, a pesar de procurar cierta regularidad, no asistía a todos los ensayos, apoya circunstancialmente en la venta de entradas y transcribe, para sí mismo, los temas a partituras y se los deja. Nunca tuvo problemas con su predecesor, incluso busca emular su forma de tocar el charango: 138 “El charango tiene un estilo de tocar tradicional, un estilo medio “sucio”, por decirlo, entre comillas, medio masticadito que no suene tan perfecto. Entonces, Aurelio tiene ese estilo porque Aurelio, en sí, es su manera de tocar; yo tengo una manera, sin que suene medio estúpido decirlo, un poco más depurada porque yo me he especializado en el instrumento. Sin embargo, yo intentaba de asemejarme a esa manera que tiene Aurelio porque era un toque característico en La Nueva Invasión; entonces, no fue que ellos me lo pidieran, sino que yo consideré que para no romper ese sello que tenía el charango que Aurelio le dio algo muy marcado, para no romper ese sello que tenía el charango me asemejé un poco a tocar así. Ellos nunca me exigieron: “Tienes que tocar igual que Aurelio, tienes que tocar esta parte así”. De hecho, había partes en las que el charango hace ciertas cosas que ellos me pedían: “Oye, sabes qué, acá toca un huaynito que sea más o menos con esta cadencia” o cosas así. De ahí a exigirme a tener un estilo de toque o decirme: “Tienes que tocar así”, no; siempre fueron muy respetuosos en el estilo que yo tengo” (Roberto Cano). Imagen 14: Charango por charango [Elaboración propia]. Izquierda: Roberto saludando a Aurelio. Derecha: Arriba: Roberto haciendo coros con La Nueva Invasión. Abajo: Además de músico, Roberto es bombero voluntario. Su mayor experiencia musical dentro del charango es como solista; por ejemplo, acompañando a la sinfónica de Arequipa y Lima o contratado para tocar con artistas de folklore latinoamericano, como Max Castro o el Grupo Antología. No considera que unos u otros guarden alguna relación con La Nueva Invasión; pues éstos últimos pertenecerían a la música underground, escena que tiene como característica fundamental no ser conocidos por la radio, sino, fundamentalmente, por amigos y circuitos de arte que poco a poco los acercan 139 a los medios de comunicación masivos. Desde el escenario, siento que el instrumento que ejecuta tiene una forma muy particular de comunicar; especialmente en un conjunto de cumbia, pues le aporta ciertos matices andinos y da una sonoridad especial. Asimismo, Roberto comparte muchos de sus ideales y mensajes; parte de los cuales fueron su motivación para dedicarse a la música serrana: “Yo al escuchar las canciones, ya veo por dónde van estos patas y comparto esos ideales. En sí, el hecho de dedicarme a la música serrana, ya me da, me marca un tipo de pensamiento porque esta música de acá no es que de plata, yo lo hago por convicción, porque es la música que a mí me gusta; por temas de racismo y de idioteces de la sociedad, hay gente serrana que se avergüenza de la música serrana. Como ideal mío, yo lo sigo, es el tema de revalorar un poco lo tuyo; aunque suene un poco cliché, pero es así. La Nueva comparte eso conmigo o yo comparto con ellos, no lo sé, pero por ahí vamos en el mismo pensamiento” (Roberto Cano). Como hemos mencionado en líneas anteriores, su salida está ligada al regreso de Aurelio y es él mismo quien se encarga de comunicarle la decisión; dados los buenos términos de su receso, no descarta colaborar con el combo en un futuro. Finalmente, su paso le deja como un importante aprendizaje, el haberse acercado a estilos musicales que nunca antes había trabajado; aunque al comienzo no sabía cómo acoplarse, se orienta con el sonido del bombo de la batería y logra sobrellevar la situación. 6.8 Complemento vitamínico: Como hemos mencionado, el álbum Vitamina Inka fue lanzado en julio de 2016 y en éste la banda se consolida dentro de la cumbia; respecto a su formación, ha primado la idea de fortalecer la propuesta y con ello la exigencia de un mayor compromiso en la ejecución para los integrantes. En ese sentido, desde el proceso creativo del disco, en el 2015, se les ha librado de gran parte de responsabilidades extramusicales o éstas han sido designadas solo a algunos 140 de ellos; a la par, tras debates internos, decidieron contar con personal externo para ellas, siendo los principales el trabajo con productoras y una manager. La formación que hemos considerado para la presente investigación ha sufrido algunas variaciones; así pues, dejaron el grupo desde entonces: Francis, Aurelio y Rafael. Las salidas fueron de forma progresiva y en distintas condiciones en uno y otro caso; la percusión ha sido redistribuida entre José y Gonzalo, el charango viene siendo ejecutado por Fernando o Luis Antonio, finalmente, hay un nuevo bajista: Jerónimo Morán Gutiérrez (Lima, 27 de mayo de 1988). Igualmente, en el 2018, anunciaron las grabaciones del tercer disco y tiempo después, con la nueva alineación, presentaron en su Facebook una versión acústica del sencillo: Van a caer. De esta manera, en la publicación puede leerse: “Ahora sí familia!! Lo que tanto estabamos esperando 🔥el primer adelanto del tercer disco de La Nueva en una sesion especial 🔥 Siempre frontales y comprometidos con decir y contar lo que vemos duela a quién le duela 🖤 ✊ Estamos seguros que pase lo que pase #Vanacaer. Dale Play y comparte Miralo en HD 👉 https://www.youtube.com/watch?v=y5UM1j1vYZs”33. Más adelante, el 15 de agosto, estrenan su primer vídeo y single de la nueva placa, Yo te quiero así; asimismo, este álbum es producido por Juan Carlos Fernández, uno de los realizadores más reconocidos del país gracias a su trabajo en la musicalización de algunas de las series más vistas de los últimos años, donde destaca Al fondo hay sitio; el disco, titulado Amor y Resistencia, será presentado el 15 de setiembre. En la página del evento en Facebook se puede ver la siguiente información: 33 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/videos/1979801078714882. 141 “ATENCIÓN LIMA!!!!!!!!!! EL MOMENTO MÁS ESPERADO DEL AÑO HA LLEGADO ⚡⚡⚡ Se acabo la espera más larga desde la construcción del tren electrico!!! ▶▶▶▶ TENEMOS 3ER DISCO ▶▶▶▶ Ni nosotros lo terminamos de creer pero ya es una realidad!!! El tercer disco de La Nueva ha llegado ▶▶▶▶ ★★★ AMOR Y RESISTENCIA ★★★ Así es un disco lleno de purito amor y resistencia con 11 canciones inéditas grabadas entre marzo y agosto de este año con la increíble gente del pulpo estereo Y si te gustó el primer adelanto con #yotequieroasi entonces estás preparado para lo que viene ★★★ AMOR Y RESISTENCIA ★★★ Y como no podía ser de otra manera nos espera una fiesta inolvidable de esas que sólo ustedes saben disfrutar. Un tono más del cual no te acordarás nada pero estas seguro que la pasaste increíble. Esta noche sera inolvidable, estrenaremos un show de lujo y único para esta noche tan especial. Prepárate para el huracán de emociones que hemos preparado!!! No apto para pecho fríos!!! ADEMÁS!! Nos acompañan los únicos, incomparables, intercontinentales recién llegados de su gira europea: Los Mirlos del Perú!!! Asi es !!! SABADO 15 DE SETIEMBRE ¿Donde? Dónde mas!!!En el recinto que ha sido testigo de como pierdes la dignidad un fin de semana tras otro!!!! ★CENTRO DE CONVENCIONES FESTIVA★ Av. Alfonso Ugarte 1439, Cercado de Lima ) Las entradas populares dicen así ▶▶▶▶ ★30 soles Preventa más disco★ No te estas equivocando!!! leíste bien ★30 soles Preventa e incluye disco!!★ Ya lo sabes Perú!!!!! La cita es este Sabado 15 de Setiembre Centro de Convenciones Festiva (Av. Alfonso Ugarte 1439, Cercado de Lima ) Hora: 9 pm 142 #amoryresistencia #lonuevodelanueva #3erdisco #fiesta #purofue go#huracandeemociones Con el gentil auspicio de!!! Todos Ustedes Corporation LICENCIADO POR TU MAY!!!”34. Jerónimo regresó en enero de 2018 de Argentina, país donde tuvo oportunidad de estudiar música; escucha aquí la propuesta de La Nueva Invasión, destacando como este público gusta de la cumbia peruana y en el caso del conjunto estudiado, logran impactar con el contenido de sus letras: “La cumbia peruana como que está medio de moda, hace años que está de moda; en realidad, ya no sé si está de moda o es que, en realidad, es que por fin se le dio el lugar, el cual se le tiene que dar. Hace años se le tendría que dar, hace décadas se le tendría que haber dado. La gente respondía y aparte las letras de La Nueva que son muy diferentes a muchas cumbias que se escuchan impactan, por lo menos en Argentina que la gente es tan politizada; se va todo a la mierda, se pudre todo. Se pudre todo en el sentido argentino de que es genial, lo que pasa ahí se vuelve todo un torbellino de emociones y la destruyen siempre” (Jerónimo Morán). Previamente, conocía a Diego, desde los nueve años, y Gonzalo, a partir del último año escolar (2004), ambos del colegio La Casa de Cartón; en ese sentido, se habían mantenido comunicados durante el tiempo de su estadía en el país del sur. Entre el 2006 y 2007, tuvo oportunidad de compartir escenario con Luis Antonio, Diego y José; ello se dio en los conciertos organizados por Suicidas en la casa de Costanera y donde él tocaba con otra banda. Respecto al trabajo de Rafael en el bajo, escucha como referencia las dos placas anteriores; sin embargo, prefiere probar elementos por sí mismo. Se encuentra inmerso en distintos proyectos musicales, los cuales exploran estilos variados y se trata sobre todo de iniciativas con temas propios; por lo que busca pasarla bien desde una y otra, de este modo su motivación 34 En: https://www.facebook.com/events/277890413035143. A una semana de la realización cuenta con 823 asistentes y 2575 interesados. 143 fundamental para regresar al Perú se debió al sabor único que encuentra entre los músicos y ritmos peruanos, por lo que se decide volver como ejecutante. “Mucha de la música peruana, por ejemplo, es mucho más importante de lo que la gente alucina. En Perú están haciéndose cosas que en ningún lado de la galaxia, porque no puede haber otro lado de la galaxia como un Perú, tienen la misma calidad que en cualquier lado del mundo; o sea, no van a encontrar a nadie como los que tocan acá en ningún lado de la galaxia. Más allá de que toquen mucho, que sean más rápidos; la sabrosura, el flow que tienen los músicos peruanos es único” (Jerónimo Morán). Imagen 15: La Nueva Invasión en el 2018 [Elaboración propia]. Izquierda: La banda con la inclusión de Jerónimo. Derecha: Arriba: Grabando el tercer disco. Abajo: Filmación del videoclip de Yo te quiero así. 144 7 LAS ACTUACIONES EN VIVO: Karl Marx señala en el primer tomo de su obra cumbre, El capital. Crítica de la economía política (1867): “El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el hombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en manifiesto las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma” (Marx 2010: 215-216). De acuerdo a lo anterior, el ámbito natural de trabajo de una banda son las actuaciones en vivo, concretamente, los conciertos. En ellos los artistas se relacionan con otros actores: apoyos, colegas, dueños de locales, organizadores y seguidores; asimismo, se valen de la enunciación de discursos que construyen imaginarios y significados, los cuales concurren en estas oportunidades. Estas situaciones las contemplaremos en detalle durante los subcapítulos que constituyen el presente apartado. Se toma como punto de partida lo que la agrupación propone desde su propia energía, imagen, letras, ritmo y otros factores que les han abierto nuevas e interesantes alternativas de performar a lo largo de su carrera. En ese sentido, para los intérpretes, tiene una doble consecuencia que los lleva a descubrirse y manejarse mejor en las presentaciones en directo. Asimismo, supone una preparación a partir de dos actitudes: la relación con los otros y consigo mismos. 145 “Para mí, el público es una bestia que hay que domar, el público no es tu amigo nunca, ni siquiera cuando están cantando tus canciones. Cuando yo subo al escenario no siento que el público tenga que darme algo a mí, yo siento que tengo que darle algo al público y otra es la relación que tengo conmigo mismo; para mí, el escenario es una lucha por tratar de conectar con una cosa que está dentro mío y que tiene que salir para afuera. En ese sentido, es algo único, es como una especie de exteriorización de algo que uno tiene adentro y es una chamba. Requiere concentración, requiere calentamiento, requiere un esfuerzo mental de predisposición a eso que, en general, es lo que a mí me hace disfrutar un concierto. Yo no canto desde el libreto, yo canto desde lo que está adentro. Obviamente hay tiempos en el oficio que vas agarrando práctica y te vas dando cuenta de ciertas cosas de las que puedes agarrarte, pero la esencia es eso” (Luis Antonio Vicente). A continuación, revisaremos algunos casos dentro de lo dicho, poniendo énfasis en las distintas personas (actores), apreciaciones (valores) y circunstancias (prácticas) que intervienen en su preparación, ejecución y recepción. Las evaluaciones del trabajo del conjunto siguen lo presentado por Elliot Smith en el libro The Diffusion of Culture (1933): “La elección está determinada por los elementos personales y por las circunstancias del receptor” (Smith en Marzal 1997: 195). 7.1 Los ensayos: El momento inicial para los músicos que deciden juntarse en pos de formar una nueva propuesta son los ensayos, como hemos visto, en el caso estudiado, estos constituyen una etapa fundamental para darse cuenta que debían emprender algo distinto al trío punk Suicidas. En esta banda anterior, la frecuencia podía ser de dos horas a la semana en casa de los hermanos Vicente Farromeque en Costanera (San Miguel), además del espacio propio, cuentan con los instrumentos comprados a Gonzalo tras el concurso de Yamaha Music Market. 146 En el 2009, los tres suicidas comienzan a incluir con mayor frecuencia la cumbia en su sonido, de manera posterior, ese año se convoca a Fernando y Aurelio. Así pues, reconocen que esta nueva idea necesita su propia identidad y tiempos frente a Suicidas, por ello deciden no presentarla en vivo hasta consolidarla mejor; en ese ínterin, los Vicente Farromeque se mudan a Surco y los ensayos pasan a esta nueva casa. Durante todo ese tiempo, la frecuencia suele ser sábados o domingos por espacio de cuatro a cinco horas, se procuraba regularidad, pero podían caer en cierta anarquía que retrasaba la fecha u hora de inicio; pese a esto, la situación es bastante más profesional de la que habían afrontado antes los flamantes integrantes ligados a la música en sus viajes. “Cuando yo entro a La Nueva Invasión y ya empezamos a ensayar, en realidad, yo descubro otra manera de ensayar; o sea, era mucho más ordenado y eso que eran los proto-ensayos de La Nueva Invasión, pero imagínate lo que era el otro grupo, un caos total. Eso era llegar y empezar a vociferar y meterse a tocar y ya, no había un orden; en La Nueva Invasión entro y es súper ordenado, para mí, en ese momento, el modo cómo se ensayaba. Era como: “Manya, así se construye una canción. Puta madre, con razón estábamos hueveando en el otro”” (Aurelio Castillo). Con el fin de año y la llegada del siguiente, los participantes toman rumbos distintos y están sin una frecuencia o lugares fijos de ensayos hasta cerca de mediados de 2010, durante ese período, habían alternado en una y otra sala por los variados distritos donde transcurrían sus actividades. Con la finalidad de reforzar el sonido de la percusión de la batería de José, Luis Antonio invita a Francis. En su llegada podemos observar lo señalado hasta ahora, pues, la primera vez que Chino asiste a un ensayo es en Sala Mandala (Lince) por la mudanza de los hermanos a Surco. Una vez que se han instalado, la frecuencia podía ser de dos o tres horas durante cada uno de los tres días por semana; asimismo, existía la posibilidad de reunirse dos veces, en estos casos aprovechaban de quedarse un mayor número de horas los sábados. Así pues, la cantidad de tiempo dedicado a la práctica y la oportunidad de tener un lugar para dejar sus instrumentos constituyen importantes beneficios. Estos meses se caracterizan por una gran experimentación musical, en ese sentido, prueban una y otra vez con distintos arreglos para las primeras 147 canciones, incorporando y descartando elementos y sonoridades. Es así que llega Fernando y pasa de los bongos a la flauta y quena, Aurelio introduce el charango y Francis retoma los bongos; sumados al bajo y la voz de Luis Antonio, la guitarra de Diego y la batería de José. Los seis intérpretes sabían con mayor o menor certeza que estaban trabajando en pos de lograr un proyecto ambicioso, por lo que ponían mucha energía en cada una de estas sesiones. Tras el concurso de Ciencias Sociales de la universidad Católica del mismo año, la agrupación estudiada supera rápidamente a Suicidas en cuanto a la frecuencia de conciertos para los que son convocados. Este crecimiento viene de la mano con nuevas búsquedas, llega Paul a las congas y Rafael toma la posta en el bajo con la finalidad de ordenar y pulir el sonido de La Nueva Invasión, gracias a ello, ganan un importante peso escénico que faltaba reforzar. Las actuaciones en vivo sirven para mostrar y probar lo practicado, ello constituye una fuente de aprendizaje a los artistas con lo cual se pueden crear nuevos recursos, como son los guapeos que permiten conectar con el público y establecer momentos en las canciones. Algunos se mantienen dentro de las grabaciones del álbum debut, tal es el caso del tema Yo no sé. “Yo no tengo un instrumento, no tengo guitarra, no tengo distorsión; tengo la voz, tengo la palabra. Hagamos un grito de guerra: “Cumbia por la reconchasumadre” es una construcción narrativa. “Chofer, pisa, ¡hasta el fondo!” es una criollada. Todo el tiempo la canción son dos extremos, está la parte andina más la llevada más tropicalona y está la actitud punk ¿Dónde está el punto medio que es el criollo? Puta, el micro, pues loco” (Luis Antonio Vicente). La frecuencia de los ensayos puede ser de una a dos veces por semana, cada uno de los cuales se puede prolongar desde la tarde hasta la noche, la locación no necesariamente es la casa de los hermanos Vicente Farromeque en Surco, pues, al igual que durante su mudanza, las actividades de los integrantes no siempre transcurren cerca a este distrito. Recurren a distintas salas por la ubicación de uno u otro músico, por la disponibilidad de la misma y por el hecho que cuente con los instrumentos que ellos precisan; factores que se repiten hasta el momento que vuelven a contar con un espacio propio en Barranco. Durante estos meses, uno de los lugares habituales fue El Arca (Pueblo Libre), donde, tal 148 cual mencionamos, registran grabaciones anteriores que les permite conocer cómo vienen sonando y trabajar más horas en pos del primer disco. Como hemos visto en el capítulo anterior, tras el lanzamiento de Súbele a la radio (2011), Paul abandona la banda y es reemplazado por Gonzalo. Desde su llegada se busca introducir ritmos más latinos, pues la ejecución de batería de José suena muy rockera; es así que incorpora los timbales, luego de haber tocado solo y compartido las congas con Francis, finalmente, deja este instrumento al Chino. En este momento, el combo ha comenzado a ganar cierto prestigio dentro de la movida musical independiente, por ello, son convocados en una variedad mayor de eventos, tal como veremos en el siguiente punto. La importancia y el compromiso que suponen cada uno, se traducen en un mayor número de horas de preparación de cara a estos, asimismo, en la incorporación de algunos covers o nuevos arreglos para los temas propios. “Siempre nosotros, cuando hemos tenido ciertas pruebas fuertes en escenarios grandes o escenarios importantes, siempre le hemos metido bien. Siempre nuestra idea es aprovechar al máximo las oportunidades, si por ahí nos dan un escenario con un horario importante, nosotros lo que vamos a hacer es destruir el escenario; o sea, dejar todo en la cancha, esa es como nuestra convicción siempre. Me acuerdo bien que para ese tipo de conciertos nos preparamos con especial dedicación, si nos dicen: “Ustedes tienen treinta minutos, ni un segundo más”, chambeamos el set con cronómetro para que caiga exactito; por eso es que nosotros, nuestro performance, tratamos ahora último de pegar canciones, prácticamente no hay espacio entre canción y canción, pegamos, pegamos, pegamos y pegamos para que todo calce perfecto. El primero que recuerdo así es el Selvámonos de 2012, ahí fue que decidimos meterle caños: trombón y trompeta; dijimos: “Tenemos que hacer un show ya no ya” y permitió una nota en Somos, fue muy fructífero. En Lima Vive Rock, también, nos preparamos para eso, treinta minutos clavaditos. Así. Como para ese tipo de conciertos, siempre nos preparamos bien para dejar todo arriba; en realidad, ese es nuestro sello: En el escenario, todo” (José Vargas). Tal cual se ha mencionado, uno de ellos tuvo lugar el 30 de junio de 2012 en la cuarta edición del Festival Selvámonos (Oxapampa), para esa oportunidad piensan como una opción la incorporación de dos instrumentos de viento metal: trombón y trompeta, los que son ejecutados por Giacomo y José María, 149 respectivamente. Inicialmente, a estos músicos, en su calidad de invitados, no se les exige asistir regularmente a todos los ensayos; de este modo, el primero concurre en algunas oportunidades, pues tenía otros proyectos a la par. Una situación similar es vivida por Chema, al ser designados como miembros, este intérprete procura faltar menos; pues existía un control de las asistencias que llevaba consigo descuentos o llamadas de atención de sus compañeros. La figura se mantiene con la llegada de Roberto por Aurelio; no obstante, el flamante charanguista no está dispuesto a regirse por estas estipulaciones, pues él solo está en calidad de reemplazo, aun así procura regularidad en sus asistencias. Por esos años, llegan a ser un máximo de diez artistas en el escenario, lo que se traduce en la necesidad de un mayor espacio para ensayar, de esta forma dejan definitivamente la casa en Surco y transitan en distintos distritos; así tenemos, algunos otros puntos de la ciudad, como: Barranco, Independencia, Miraflores y Pueblo Libre. Sin embargo, la transición entre uno y otro punto resultaba complicada, de modo especial, por el hecho que buscaban contar con instrumento propio para cada una de las sesiones, asimismo, debían llegar a tiempo para no perder el cupo separado. Tras un tiempo, en el 2013, logran acondicionar una sala en el taller de Amapolay Manufacturas Autónomas en lo alto de la casa de Fernando en Barranco, entonces, la frecuencia solía ser los lunes y miércoles, entre dos y tres horas cada día, con excepción, como hemos dicho, de oportunidades que requieran una preparación mayor (apariciones en medios, conciertos, grabaciones, viajes, etc.). El tener un lugar propio garantiza no estar sujetos a la presión de llegar a tiempo y ello relaja a algunos integrantes, lo cual puede resultar molesto para otros, igualmente, mantienen la frecuencia de los dos días a la semana; asimismo, tienen la comodidad de contar con todos los instrumentos en un solo lugar, lo cual facilita su traslado a los lugares de las presentaciones. Salvo algunas excepciones, como Diego, quien debía llevarse su guitarra a los ensayos de Los Mortero, y José María, él prefería tener una trompeta con mejor sonido en los conciertos. Los ensayos suelen constituir un espacio de intercambio y diálogo respecto a lo que se trabaja; así pues, entre botellas de cerveza y pisco, pueden compartir sugerencias unos con otros. No obstante, cuando existe un 150 ritmo más intenso, como los citados al final del párrafo anterior, pueden alcanzarse momentos tensos entre los intérpretes. El repertorio de esta etapa preparatoria puede decidirse en el mismo momento, pero, por lo general, suele ser definido antes; para ello han contado con grupos privados en redes sociales, siendo el más importante y especializado en WhatsApp. Los principales factores detrás de lo que se va a practicar son coyunturales; así tenemos, arreglos y cortes en una u otra canción (por ejemplo, ante la ausencia de un ejecutante o la renovación de los temas más antiguos), planificación del siguiente concierto (el cual suele girar en torno a un setlist básico, pero puede incluir colaboraciones o covers de acuerdo a la ocasión) y trabajo de composición de las nuevas piezas musicales. “Lo que se va a ensayar depende de la presentación que viene, lo que queremos mostrar; por ejemplo, si tenemos un concierto como el Mistura de Tacna, hora y media de show, ya, sabemos que tenemos que trabajar covers, hacemos un alto a todos los temas nuevos que estamos trabajando y repasamos covers. Si tenemos un Jammin’, sabemos que tenemos que hacer cruzadas, ya, se cambia la huevada. Depende mucho del... cuando no tenemos conciertos un fin de semana, por ejemplo, aprovechamos para hacer cosas nuevas. Cuando vienen conciertos, tratamos, esa semana, trabajamos, por lo menos un día, el show que se viene el fin de semana” (Luis Antonio Vicente). “¿Cómo se decide lo que se va a ensayar? Bueno, se conversa, a veces se planifica y a veces sale en los ensayos y también hay cosas por temporadas. O sea, una temporada es: “Vamos a enfocarnos en el Súbele a la Vitamina”, ensayas con los invitados, ensayas los temas que no tocas tanto, ensayas momentos, ensayas el show. Después vas a tener etapa de composición, ensayas para componer y todos los días es llegar y lanzar ideas nuevas. Las coordinaciones anteriores se dan entre todos, tenemos un grupo de WhatsApp que se llama Ensayos LNI y ahí se discute sobre que se va a ensayar, se mandan grabaciones de los ensayos, se mandan coordinaciones musicales estrictamente” (Fernando Castro). “Un grupo es bueno porque, así tengan un estilo, cada canción la hacen sonar diferente, como que la estuviera interpretando otra persona, cambiar de instrumento, nada más, ya te da miles de cosas. No es lo mismo que suene La Nueva en guitarras eléctricas o con guitarras acústicas, son cosas muy diferentes. [...] Tu reto, 151 después de que la meta era primero grabar el disco, tu siguiente reto es ese disco que suene diferente y, aparte, que le guste a la gente. Eso es lo que espera la gente, que tú le des algo nuevo, sino olvídate, se vuelve monótono” (Rafael Ávalos). Los arreglos resultan interesantes, tal cual se ha señalado, representan un momento de diálogo y negociación entre todos, incluso aquellos que no participan tan activamente en otras etapas, pues cada uno conoce mejor las posibilidades dentro de su instrumento y lo que puede funcionar mejor desde él. Como parte de esta fase, muchos nutren su participación haciendo coros, aunque no siempre se tuviera micrófono para poder hacerlo. Con este acompañamiento vocal se busca armonizar y completar la secuencia de notas en las canciones propias o ajenas. La reinterpretación de los temas del primer álbum sirve para refrescar su imagen y presentar las nuevas composiciones ante la audiencia, factores que son sinónimos del crecimiento de la banda. “Para mí siempre era... hacer diferentes versiones de las canciones, una para que la banda aprendiera y otra para mostrarle algo diferente al público; si vas a escuchar lo mismo que escuchas en el CD, puta, para qué vas a ver a la banda. Tú, cuando vas a ver a un grupo que viene de fuera, sea quien sea, nunca suenan igual al disco; los huevones la tocan totalmente diferente, tú te quedas: “¡Wow!”, mil veces mejor de lo que sonó el disco. Para mí, siempre fue la idea que La Nueva, en una primera etapa de aprendizaje, ya sabes lo que grabaste; después de eso, tienes que tocar los temas, volver a renovarlos, de acá a un mes, a medio año, ya el tema lo dominas y al otro medio año tienes que probarla diferente. Hay grupos que la graban de una forma y al toque, “¡Pum!”, ya tienen la otra versión y a la hora que la tocan en vivo... esa era la huevada, el ensayo, después de haber grabado, tiene que ser diferente” (Rafael Ávalos). Respecto a la composición e interpretación, contemplaremos tres períodos desde lo que ha sido la propuesta de La Nueva Invasión en las actuaciones en vivo. En primer lugar, los covers surgen ante la aparición de nuevos escenarios y la posibilidad de performar un mayor tiempo sobre ellos; estas versiones son tocadas en un estilo muy propio, siendo Amapolay la más aclamada e incluida en el setlist regular. Esta canción, recopilada por José María Arguedas, fue estrenada al ser contactados por la Universidad de Ciencias y Humanidades; posteriormente, es incorporada al repertorio regular, formando 152 una sola pista junto con Serpiente dios. Asimismo, tiene la particularidad de ser el único tema no cantado por Luis Antonio; su primer intérprete, Aurelio, la ejecutaba antes en sus viajes. “Nos contrataron en 2013, enero de 2013 me llaman de la Universidad de Ciencias y Humanidades para un concierto en homenaje a Arguedas. Yo voy, hago toda la negociación previa, todo y me dicen: “Ya, pero tienen que interpretar una canción de esas canciones que ha grabado Arguedas y tienen que interpretar una”. Entonces, ya pues, como yo tocaba esa canción, le digo a la gente: “Bueno, podemos tocar esta canción y otra más también”, pero al final quedó esa nomás. Entonces, era como: “Pucha, ya, pero, es en quechua”, “Ya, yo la canto” y ya, yo la canté” (Aurelio Castillo). Otro punto fuerte, como se mencionó en la parte inicial del presente apartado, son los guapeos. La aparición de ellos no cesa ante la aparición del álbum, así pues, permiten seguir conectando con el público y creando sensaciones durante los espectáculos y la reinterpretación de las piezas musicales anteriores. “Es la arenga de la gymkana de mi facultad: “Parece que va a llover, parece que va a llover ¡Qué chucha, qué llueva la gente no se ahueva!”. Cuando hicimos el tema de Serpiente dios, en un momento, no me acuerdo en qué año fue, dijimos: “Hay que hacer momentos del show”. Entonces, a mí se me ocurrió, por ejemplo, en Camina bonito todos agacharnos; entonces, les digo: “Y si en Camina bonito, ¿todos nos agachamos, tocamos bajito y luego saltamos?”. Entonces, se quedó. Eso fue apenas empezamos a tocar. También en El cuento hay un momento en que también se queda calladito y es: “No te hagas, no te hagas, no te hagas el huevón”. Ese golpe. También les dije: “¿Si paramos y entramos con fuerza?”. Porque a mí me gusta esas cosas, bajar y explotar, me gusta bastante. Entonces, en Serpiente dios se me ocurrió en ese momento que Luis Antonio, que Cubano está haciendo su solo y lo presenta; dije: “Pero hay que decir algo acá”, entonces un día se me ocurrió, cuando estábamos haciendo lo de las palmas, hacer esa arenga. Creo que se me ocurrió tocando en la Agraria incluso” (Diego Vicente). Finalmente, encontramos la composición propiamente dicha; es decir, aquella que se relaciona a escribir la letra, pues los arreglos musicales son trabajados por todos los músicos. Como hemos revisado, Luis Antonio es quien 153 más ha compuesto, a las ocho de diez canciones del Súbele a la radio (2011) se suman otras ocho de su autoría y dos co-escritas del segundo disco: Vitamina Inka (2016), ellas pretender recoger un poco las vivencias y el sentir de todos sus compañeros. En la misma línea de pensamiento se encuentra Fernando, tiene dos piezas en la placa debut y una co-escrita y otra compuesta en el siguiente; de esta manera, se nutre de sus vivencias, como Puerto Nuevo, en homenaje a su visita a este barrio durante sus años de estudiante en la universidad San Marcos. Asimismo, le interesaría explorar aspectos como la amistad, el amor o los viajes en un futuro. Igualmente, algunos otros integrantes se encuentran interesados en componer; uno de ellos, Gonzalo, dedicado a las congas y timbales, se ha animado a escribir un par de temas para el tercer disco: Te han dicho y Cumbia inteligente, los cuales vienen a explorar el lado más fiestero de la agrupación, recogiendo cuestiones como el amor y una onda más juguetona. José, el baterista, quiere aprender a tocar guitarra para ahondar en la construcción de las canciones; tal como lo hace su compañero de percusión al mostrarla a los demás. De forma irónica, Diego, el guitarrista, a pesar de haber escrito antes para Los Mortero y Suicidas, considera que no encuentra el modo de hacerlo en el conjunto estudiado; pues encuentra un estilo muy propio de Luis Antonio en las piezas de La Nueva Invasión. Él ha presentado instrumentales sobre los que su hermano ha puesto letra, así se le acreditó dos composiciones del segundo álbum; uno co-escrito con el vocalista y la otra instrumental. Los arreglos necesitan de tiempo, frente a ello, este proceso no siempre comienza entre todos los integrantes, pues puede resultar un trabajo más complicado. De este modo, suelen trabajar entre dos o tres intérpretes y son ellos quienes lo muestran al resto para iniciar su intervención posterior. En este punto, encontramos interesante como los músicos incorporan efectos u otros instrumentos entre las cuerdas y percusiones respectivamente; así tenemos, como Diego ha quitado e incorporado efectos a su guitarra, probando con una u otra pedalera que brindan distintos sonidos. Rafael probó lo mismo con su bajo, pero le resulta difícil incorporarlos dado que considera que sus compañeros necesitan una mejor base para complementarlo. 154 La percusión representa un caso interesante en la adaptación, inclusión y retiro de distintos “juguetes”; en el caso de Gonzalo, él inicia tocando las congas, como lo hacía su predecesor, Paul, y actualmente, tras la salida de Francis: congas, cortinas, güiro, octapad, platillos, shakers y timbales. Durante su permanencia, Chino comenzó ejecutando los bongos y el cencerro en su primer ensayo; más adelante, suma otros instrumentos de acuerdo a las circunstancias y conocimientos que va adquiriendo. En primer lugar, mientras Paul se aboca de las congas; él se centra en los bongos, cabasa, cencerro y jam block. Con la llegada de Gonzalo y su posterior inclusión de timbales, comparten las congas, lo cual favorece a la camaradería entre ambos; en ese momento, el nuevo set de Francis estuvo complementado por bongos, chajchas andinas, quijada de burro y vibraslap. Cuando Gon deja temporalmente la banda, el músico huancaíno se centra en los bongos y congas; con su regreso, permanece con ellos e incorpora cabasa, güiro, maracas, entre otros que le permiten crear momentos. Simultánea y progresivamente, José ha sumado elementos habituales de la batería y otros que no, tal como sus compañeros, no descarta continuar con incorporaciones que le permitan sumar secuencias y sonidos, para ello requiere de un mayor capital económico: “En mi batería, hay elementos no convencionales. Tengo un timbal, que normalmente no hay en una batería, tengo un jam block azul, tengo un jam block rojo, tengo una campana, tengo otra campana cha cha; eso básicamente. De ahí platillos, lo normal, no tengo tantos platos tampoco: tengo un crash de 18, un crash de 20, una china y el hi. Tambores, dependiendo, tengo un ton de 10 y pido a veces un ton de 16. Cuando yo toco así, me gusta más. Toco ton de 10, 14 y 16, pero a veces como que no hay tantas líneas y no me hago tantas bolas. Entonces, le he añadido elementos percutivos. Ah, ahora le he añadido una pandereta también” (José Vargas). Dentro de los ensayos, los artistas se pueden tomar la libertad de probar con otros instrumentos o incluso cantar temas que no tienen planeados compartir en público; así encontramos a muchos entonando como coros o voz principal, 155 experimentando con el bajo o la guitarra y, especialmente, con los distintos elementos de la percusión. Esta ejecución no trasciende a los conciertos, pero puede llegar hasta la prueba de sonido. Culminada cada una de estas sesiones de práctica se abre un espacio para comentar algunos puntos del grupo; aspectos sobre lo que se va a publicar en redes sociales, la planificación logística de los conciertos de la semana (hora, movilidad, prueba de sonido) y, tras la grabación del segundo disco en Argentina (acontecido en abril de 2015), sirvió para escuchar y discutir los arreglos enviados por El Chávez, productor del mismo. Por último, luego de los ensayos no queda cerrada la instrucción de los músicos; ésta prosigue de forma independiente en sus hogares, momento al cual Fernando denomina estudiar, pues considera que ensayar es en conjunto. Estos estudios no necesariamente giran en torno al repertorio de La Nueva Invasión, pueden involucrar arreglos en canciones que no necesariamente incorporan su instrumento en la versión original y temas propios ajenos a la banda, cambios sobre las pistas conocidas, ejercicios de velocidad en la ejecución, improvisación sobre lo que pueda escucharse en la radio, reforzamiento desde lo enseñado por otro compañero y revisión de vídeo tutoriales en internet (YouTube). Imagen 16: Ensayos [Elaboración propia]. Arriba: Izquierda: Diego y Luis Antonio frente a su casa en Costanera. Mitad: Ensayo en El Arca, donde grabaron su primer disco. Derecha: Sala actual en Barranco. Abajo: Izquierda: Ensayo con Fernando probando la guitarra acústica. Mitad: Fernando con su nuevo keytar y set de batería actual de José. Derecha: Ensayando junto a Winsho (Barrio Calavera). 156 7.2 Los conciertos: La importancia de observar este momento responde a la necesidad de conocer el espacio donde su propuesta adquiere “nivel de significación” (Leslie A. White [1959] en Marzal 1997: 237), como señala el autor, éste debe ser considerado en cada uno de los contextos que se llevan a cabo. Las circunstancias pueden ser mayores, lo que se ha revisado en lo concerniente a la escena musical limeña, y menores, en estas líneas se revisará la particularidad de los distintos escenarios que representan parte importante en la comprensión del grupo. Como hemos mencionado, los conciertos sirven como un termómetro para medir el fruto de lo que se ha ensayado, de la misma forma, los pone en una vitrina interesante para nuevos proyectos: otras actuaciones en vivo, entrevistas, grabaciones, realización de vídeos, sesiones de fotografías, etc. Los auditorios ante los que se han presentado, donde brindan su máximo potencial, nos otorgan información sobre algunas de las cualidades que va obteniendo la banda, muchas de las cuales parten de las historias de vida de sus integrantes. Dada esta situación, podríamos hacer un paralelo entre la variedad de espacios y lo planteado para las distintas facetas que atraviesan los jóvenes en la ciudad de Lima: “Lo que nosotros sostenemos, en cambio, es que los jóvenes de hoy tienen facetas habituadas que comprenden cierto grado de identificación, potencialmente contradictorias entre ellas, cuyo conjunto explica la vida de una persona en el contexto social. No hay faceta verdadera o falsa: cada faceta es parte integrante de nosotros, somos esas facetas. Entendemos una faceta como formas de comportamiento, discursos, ideales y significados compartidos y experimentados dentro de un contexto determinado al que está habituado y con el que se construye cierto grado de identificación” (Golte y León Gabriel 2011: 52. El resaltado es mío). 157 Los actores entrevistados para la presente sección son aquellos que intervinieron en la organización de los eventos donde se ha presentado el conjunto, en ese contexto, ellos pueden formar parte de una organización mayor. Tal como apreciamos en la siguiente relación: Tabla 9: Relación de organizadores de eventos. ENTREVISTADO: ORGANIZACIÓN: EVENTO: Gloria Lescano Municipalidad - Programa Cultura Viva Metropolitana de Lima Comunitaria - Festival Lima Vive Rock - Festival Lima Joven: ¡Soy Marco Aurelio Municipalidad Yo, Somos Todos! Lozano Metropolitana de Lima - Festival Contra Caos II: Habla, vas? Rodolfo Ponce de Rockea/Municipalidad - Lima Rockea: Concurso León Metropolitana de Lima Metropolitano de Rock Pedro Melgar Pontificia Universidad - X Encuentro de Derechos Católica del Perú Humanos AIDESEP/Universidad - Festival de cine itinerante: Katya Zevallos Nacional Mayor de ¿Quiénes protegen nuestra San Marcos selva? Ximena Escobar Pontificia Universidad - CUMBIATONO: Católica del Perú ChúpateLaLeySeca Ana Paula Canales Colectivo Unión Civil Ya - Marcha por la Igualdad Gabriel Salazar Borja Colectivo Lima Sin Corrupción - Marcha del 56% Colectivo Déjala - Vídeo por la Carla Díaz Decidir despenalización del aborto en caso de violación Rafael Landa Mototaxi - Tono Aeropuerto Producciones - Trabaja Duro Fest - VAMOS PAL CENTRO... Ibeyis Chamba Nincha Producciones FAMILIA - Eπcentro - Segunda edición de Invasión en el Barrio Tito Carlos Luján Productora Patronal - Sonidos Urbanos - Proyecto audiovisual Radiografía Pro - Primera edición de Invasión Cristopher Rodríguez JCDS S.A.C. en el Barrio - Tónico Central Sebastián Castro Productora Chicha-Ron - Festival Chicha-Ron 158 - PachaFest: Festival de Paolo Doria PachaFest Deportes, Gastronomía y Turismo Fernando Ríos El Panfleto - Panfletono de la Bandera Harold Pinedo Hard_rol Eventos - Inkarock Fest Adrián Rocha La Inédita - Llegaron los Bravos David Labarthe “Noet” Achkirik - Arde Lima Coco Silva La Nueva Invasión/La - Técnico de sonido Huaka RevoluZion - Presentación del disco Sobrevivientes La Nueva Carlos Saona Invasión/Eólica - Ingeniero de sonido Records Dueño de El Coloso El Coloso de la de la Cumbia Cumbia - El Coloso de la Cumbia - Promotor de HELP! Retro Tito Carlos Luján HELP! Retro Bar Bar/Discoteca Noise - Promotor de Discoteca Noise 7.2.1 Municipalidad Metropolitana de Lima: Los eventos organizados durante la gestión de Susana Villarán al frente de la Municipalidad Metropolitana de Lima constituyen un espacio importante en el cual presentarse; así pues, destacaron las labores para la Gerencia de Cultura y la Subgerencia de Organizaciones Juveniles, perteneciente a la Gerencia de Participación Juvenil. La administración edil buscaba la valoración de las distintas expresiones artísticas de la capital, ante ello, La Nueva Invasión demuestra lo que Erving Goffman llama “disciplina dramática”, por tanto “poseen suficiente equilibrio y serenidad para pasar de lugares privados informales a lugares públicos de diversos grados de formalidad” (Goffman 1997: 232). En ese sentido, lo consideran un deber de las autoridades y funcionarios frente a sus ciudadanos. “Lima Vive Rock es nuestro derecho de todos los ciudadanos limeños. Que en cierta forma toda la plata que pagamos y que tributamos de diferentes formas, regresé a nosotros mismos con eventos que incluyan la cultura, que incluyan el crecimiento de una 159 industria cultural en la ciudad. Eso es lo que significa Lima Vive Rock”35 (Fernando Castro). “Es un deber de los gobiernos hacer este tipo de eventos. Abrir los espacios para bandas independientes, para bandas que no tienen la posibilidad de tocar en este tipo de actividades”36 (Diego Vicente). Como se ha mencionado, la agrupación inició sus actuaciones en vivo tras un año de ensayos, por ello, el lapso de tiempo estudiado abarca el mandato de Susana Villarán (2011-2014) y el primer año y medio del tercer gobierno de Luis Castañeda Lossio (2015-julio 2016). Las políticas públicas dentro de las que se presentaron fueron parte del período de la ex-alcaldesa, pero fueron cancelados en los primeros meses de su sucesor. Para la presente investigación se buscaba conocer la opinión de los representantes de la actual gestión edil; no obstante, no se obtuvo ninguna respuesta. El contacto inicial con la autoridad llega gracias a la recomendación de Camilo Riveros, ex-trabajador de la Subgerencia de Cultura, quien los propone como acto final en el lanzamiento de un nuevo programa de la Gerencia de Educación en el 2011. Según Cecilia Schneider y Yanina Welp, esto se encuentra en el marco de un mayor protagonismo de las autoridades ediles: “En los últimos veinte años, los gobiernos locales latinoamericanos experimentaron un verdadero resurgir de las cenizas, en un proceso caracterizado por una revalorización del municipio como espacio emergente en el contexto de la globalización y por un cambio en el rol de los actores locales, que pasaron de actuar como gestores de políticas decididas en otros niveles de gobierno a participar en la definición de las mismas” (Schneider y Welp 2011: 22. El resaltado es mío). En ese camino, el primero de enero de 2013, el municipio capitalino decide la creación de la Gerencia de Cultura, antes, ésta se encontraba como una subgerencia de la Gerencia de Educación, Cultura y Deportes bajo la batuta de Pedro Pablo Alayza Tijero. De esta manera se evidencia una voluntad de convertirse en gestores, creando nuevas agendas y abriendo distintos espacios 35 En: https://www.youtube.com/watch?v=Cd7D2d_FWmA. 36 Ídem. 160 para este sector. Las líneas que definen esta gestión se dan a través de sus tres subgerencias y políticas públicas. En las primeras, encontramos las subgerencias de Patrimonio, Artes Visuales, Museos y Bibliotecas; de Promoción Cultural y Ciudadanía; finalmente, de Artes Escénicas e Industrias Culturales. Por otro lado, uno de los principales programas dentro de esta flamante gerencia fue el de Cultura Viva Comunitaria (2011-2014), perteneciente a la Subgerencia de Programación Cultural y Ciudadanía, fue administrada por Gloria Lescano. Este programa realizó una convocatoria abierta de artistas vinculados a los campos del teatro, títeres, mimo, clown, narración de cuentos, danza, circo, artes escénicas callejeras, música, danza, artes plásticas y visuales. Primero se convocaban a organizaciones culturales de la comunidad, pues, siguiendo a Jordi Borja, se ve en estos eventos: “Un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las gentes, de animación urbana” (Borja 2000: 13). Estas propuestas debían buscar la mejora de la calidad de vida de los vecinos, para ello se ponían ejes temáticos, tales como: la participación vecinal, empoderamiento de la población, protección del medio ambiente, valoración de los derechos de mujeres y niños, entre otros que constituyen “expresiones comunitarias” (ídem). Un siguiente requisito, debido al anclaje territorial buscado, es una carta aval de una organización social de base que certifiqué haber colaborado en la mejora de vida de los vecinos; asimismo, se establece un registro oficial de organizaciones. Cuando no logran llenar los cupos, situación que se daba sobre todo en la música, pese a que la convocatoria era abierta a cualquier género y estilo musical, se llamaba directamente a quienes se considera que calzan con los conceptos del programa. En este marco, La Nueva Invasión actúa en diferentes ediciones entre 2011 y 2013, pues son considerados un referente por su fusión y canciones que remiten a una nueva Lima. 161 “Calzaban dentro de todo lo que se quería transmitir. Hablan muchísimo del empoderamiento ciudadano, hablan del tema de los derechos, del tema ambiental, entre otros” (Gloria). Sin embargo, se busca evitar lo que Pierre Bourdieu (1979) denomina un modelo que se limita a seguir una visión elitista de la cultura, de esta manera, se convocaron a grupos mediáticamente conocidos. No obstante, en algunos casos, esto supuso ciertos problemas por las performances de ciertos colectivos: “Hacían bromas, cosas de doble sentido que iban un poco en utilizar a la mujer como objeto” (Gloria). Los organizadores buscan dar ciertas recomendaciones a los participantes, pues estas actitudes se contradecían con los lineamientos manejados por la administración; con respecto a La Nueva Invasión, no hubo ninguna recomendación. A todos los conjuntos incluidos, sea cual fuere su quehacer, se le hacía firmar un compromiso de no emitir ningún comentario proselitista político o social. A partir de 2012, las actividades se llevaron a cabo paralelamente los días domingos en cuatro parques zonales: Sinchi Roca (Comas), Huáscar (Villa El Salvador), Huiracocha (San Juan de Lurigancho), La Muralla (Cercado de Lima). Cada fecha consistía en festivales que abrían a la una de la tarde con un vistoso pasacalle, luego seguían cuatro o cinco agrupaciones artísticas, ellas llevaban a cabo distintas propuestas. Se procuraba que siguieran el siguiente orden: mimo, cuentacuentos o títeres; danza; teatro o circo y música. Antes del cierre, el cual como mencionamos recaía en la banda de turno, se exponía lo aprendido en los dos talleres que se habían trabajado durante toda la tarde, igualmente, se podían incluir muestras fotográficas y proyecciones de cine. Las bandas firmaban un contrato para tres presentaciones en cualquiera de las cuatro fechas que duraba cada edición en los distintos parques zonales, su actuación se daba alrededor de las cinco de la tarde y tenía una duración entre 30 y 40 minutos, el monto acordado para sus honorarios oscilaba entre los 1500 y 2000 Nuevos Soles. El combo estudiado anunciaba su participación en redes sociales, como un ejemplo de lo anterior tenemos una publicación donde se comunica el regreso de Cultura Viva Comunitaria para los domingos de enero de 2012. Ésta cuenta con 91 me gusta, 6 comentarios y fue una vez compartida: 162 “Tocaremos en el Huiracocha el 15. La Muralla el 22 y Huascar el 29, pero todos los domingos habran actividades en todos esos parques zonales además del Sinchi Roca, donde lamentablemente no estaremos. Saludos”37. Como organizadores, la gestión edil contrataba un productor técnico que velaba por conseguir todo lo que consideraba necesario para la jornada, tras esto, a los participantes se les presentaba una ficha técnica con todo lo ofrecido y ellos traían lo que considerarán les hiciera falta. La promoción de los festivales se daba a través de la prensa escrita, pero, dado que lo que más interesaba era la difusión en la localidad, se organizaban pasacalles o difusión en los centros comerciales locales mediante volantes o afiches. El programa realizó grabaciones de las distintas actividades, años atrás, se podía acceder mediante la web oficial o la cuenta de YouTube; sin embargo, mucho de este material ha sido borrado por la gestión actual. Para los integrantes de la banda, la experiencia de tocar para este y otros programas fue completamente positiva; pues le permitía compartir nuevos espacios públicos y audiencias a las que en otras condiciones no hubieran llegado normalmente: “Representaba la democratización del arte para el público y nosotros” (Luis Antonio Vicente). Igualmente, el no tratarse de los contextos clásicos de un concierto, representó un reto interesante en el amoldarse a un nuevo formato; además, les permite reconocer en los organizadores a gestores culturales capaces de desarrollar proyectos similares en un futuro. Los eventos de la municipalidad se desarrollan en estos espacios distritales y el Centro de Lima, ambos se caracterizan por ser de “dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que hace un factor de centralidad” (Borja 2000: 14). Para esta gerencia, hubo presentaciones en el marco de la Feria “Contra: Mercado Independiente de Lima” (2012-2014), Fiesta en la Calle (2014), entre 37 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasion/posts/276140929108450. Como comentario a la entrada anterior, el grupo escribe: “La tía Susana no trabaja, La nueva invasión no hace bailar a nadie y los Kouri son de las últimas familias honestas en política. Por eso este Domingo baja al parque más cerca a tu barrio porque Cultura Viva vuelve en Parques Zonales”. 163 otros. Dentro de ellos, el más importante tuvo lugar en la segunda edición del Festival Lima Vive Rock (2012-2014), su organización recayó en dos de las subgerencias del sector: Programación Cultural y Ciudadanía y Artes Escénicas e Industrias Culturales. La primera se encargaba de la logística de la producción del evento y la segunda, de los contenidos y su distribución. El criterio para convocar a las bandas era representar la variedad existente en el rock, tanto a nivel de sub-estilos como trayectorias, de esta forma, se creó un comité consultivo compuesto por personas cercanas (artistas, productores musicales, productores de eventos, etc.). En la primera, a pesar de no haber actuado, la banda evidencia su satisfacción por este tipo de eventos y los nuevos escenarios abiertos para ello; así pues, podemos leer en su Facebook: “El festival del sábado fue increíble, que los espacios ganados no se pierdan !! Larga vida a Lima Vive Rock y a todas las personas que hacen posible las útopias : organizadores, bandas, MML, sellos independientes y público. Hay veces en que este es un buen lugar”38. La presentación de La Nueva Invasión tuvo lugar el sábado 7 de septiembre de 2013 en el Parque de la Exposición, paralelamente, se llevaron a cabo otras actividades. Así tenemos: clase maestra de bajo por Noel Marambio y otra de guitarra por Raúl Montañez (“Montaña”), exposición del taller de fotografía de rock a cargo de Raúl García, ferias independientes (sellos discográficos, fanzines y escuelas de música) y patio de comida. Para esa edición, la segunda del festival, la banda había logrado ganar cierto protagonismo en el circuito independiente, ello se reflejó en el orden y hora asignados para su presentación dentro de las dieciocho agrupaciones participantes. Fueron programados a las 6:30 de la tarde, al inicio del horario estelar en un festival que arrancaba al mediodía y finalizaba pasada la medianoche, inmediatamente antes de Jorge “Pelo” Madueño y Los Saicos. Otro reconocimiento entre la audiencia y la movida está marcado por el tiempo que 38 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/posts/280718668699432. La publicación es acompañada por un vídeo de Leusemia durante el festival. 164 dura la performance de la banda, entre 30 y 40 minutos, donde los primeros grupos actuaron como máximo 20 minutos y aquellos de la parte final lo hicieron entre 40 y 50 minutos. Igualmente, otro termómetro, representa la publicación en Facebook que sucedió a su presentación. La del año anterior, mencionada en líneas previas, contaba con 13 me gusta y 4 comentarios; la de su edición registra un total de 130 me gusta, 18 comentarios y fue dos veces compartida. En la entrada en cuestión podemos leer: “Con mucha emoción tomamos prestado este video y lo compartimos. Canción de cierre de nuestra presentación de ayer en el Lima Vive Rock... Muchas gracias por la alegría, el corazón y por ser ustedes!!!”39. Para este evento, los grupos firmaban contrato de manera directa con la municipalidad; sin embargo, previamente, debían sustentar cumplir con las características requeridas por los organizadores, ello les otorgaba el derecho de recibir el monto acordado al finalizar su actuación, pago recibido mediante un recibo por honorarios. Otra vía de contactar con los participantes fue mediante la contratación de una productora, ésta fungía de intermediaria y se encargaba de hacer llegar la remuneración a las bandas y solistas. El monto recibido superaba los 2000 Nuevos Soles. Al igual que el programa Cultura Viva Comunitaria, la organización contrató al personal técnico que velaría por aquello que se pudiera requerir; no obstante, se diferencian en el número de apoyo, el cual era mayor y con sonidos y luces de mejor calidad. En este caso, la promoción en medios de comunicación es más intensa y se da mediante entrevistas, notas de prensa y transmisiones vía microondas con los músicos, igualmente, se da mucha importancia a las redes sociales. No contaban con auspiciadores externos, pues, como otras actividades de la gestión municipal: “se buscaba el disfrute del espacio público y las marcas te bombardean de cosas” (Gloria). Lima Vive Rock tiene vídeos en el portal de YouTube, en una cuenta llamada Lima Cultura, dentro de ellos encontramos la presentación completa del grupo estudiado; asimismo, la 39 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/posts/681074441920892. La publicación es acompañada por un vídeo del tema Serpiente dios en vivo desde el festival. 165 grabación de una invitación al festival y una pequeña entrevista a algunos integrantes de La Nueva Invasión. En ella, los músicos exponen algunos de los principales ideales de la banda con imágenes intercaladas entre tomas de un ensayo y el videoclip de Serpiente dios: “[El rock] es un espíritu, es una actitud, es una manera de ver el mundo, es una manera de aceptar y de no aceptar cosas” (Luis Antonio Vicente). “El rock está en nosotros, no solo en la música” (Gonzalo Lissia). “Queremos pogo, pero bailen también” (Fernando Castro). Imagen 17: Lima Vive Rock [Elaboración propia]. Izquierda: Uno de los afiches promocionales del evento. Derecha: Arriba: Portada del segmento Luces del domingo 25 de agosto de 2013. Mitad: Captura de pantalla de entrevista a la banda. Abajo: Captura de pantalla de la participación del grupo. Durante la entrevista y el vídeo promocional del evento, Fernando aparece con una máscara y lo propio hace Diego durante el concierto. De acuerdo con Gisela Cánepa: “la ambigüedad de la máscara debe ser entendida como una 166 fuerza transformadora: la capacidad de definir identidades distintas y de transformarlas en beneficio del orden social” (Cánepa 1992: 145). Siguiendo lo anterior, encontramos una nueva identidad en la banda, ella puede conectarlo emotivamente con escenarios tan diversos como la sierra y se refuerza con el uso de cierto lenguaje (instrumentos o estéticas). Así pues, convierte en su beneficio el espacio del concierto y las nuevas oportunidades ofrecidas por el municipio, creando un espacio para ellos como banda, seguidores y escena emergente dentro de la historia del rock peruano asociado al rock subterráneo de los ochenta. “A todos ustedes, que no han “arrugado” en más de 30 años de escena independiente, poniendo el pecho. Esta canción se llama El tigre”40. Otra de las oficinas para la que se presentó la banda fue la Subgerencia de Organizaciones Juveniles, administrada por Marco Aurelio Lozano, en los últimos meses de la administración de Susana Villarán dirigió la Gerencia de Participación Vecinal a la que pertenece la subdivisión anterior. La Nueva Invasión se presentó en la última edición del Festival Lima Joven: ¡Soy Yo, Somos Todos! (2012-2014), el sábado 16 de agosto de 2014. Este evento buscaba ser una plataforma para nuevas expresiones artísticas y sus dos primeras ediciones se desarrollaron en la Plaza de Armas, mientras, en el 2014, se lleva a cabo en la Plaza San Martín; detrás de la elección de una u otra locación encontramos como criterio el valor simbólico que se le atribuye a estos espacios: “Era simbólico que los jóvenes tomen la Plaza de Armas, ése era un poco el concepto. Que en el lugar más importante de la ciudad estén los jóvenes presentándose con todas sus expresiones y Plaza San Martín, pues ya no nos dejaron presentarnos en la Plaza de Armas” (Marco Aurelio). La designación de la banda estudiada se dio por la búsqueda de cumplir con ciertas cuotas entre los distintos estilos y artistas participantes del mencionado evento: 40 En: https://www.youtube.com/watch?v=u3vmMtKmhb4. 167 “Podías tener para cerrar algún grupo más cumbiambero, siempre tenías que tener lo del Lima Rockea, que podía ser rock and pop o rock más pesado o más fuerte. Entre uno y otro tenía que haber una especie de transición, La Nueva es ahí perfecto. Es rock, pero también es medio cumbia, entonces, sirve bien para transitar de un estilo a otro” (Marco Aurelio). Al igual que los otros eventos promovidos por la municipalidad, encontramos dentro de cada fecha una variedad de actividades programadas que lo hacen más atractivo a los asistentes y favorece la relación entre ellos. “La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mixturante de grupos y comportamientos y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales” (Borja 2000: 14). Las otras actividades y presentaciones que se llevaron a cabo durante la edición de 2014 fueron: un recital de la Sinfónica Juvenil del Británico, concurso de pasacalle de danzas folklóricas (el recorrido seguido fue desde la Plaza de Armas a la Plaza San Martín, a través del Jirón de la Unión), coreografías de hip hop (Reler Crew, R.A.P. Crew y BeatBusters), competencias de fútbol freestyle, batallas de break dance, zona de deportes extremos (BMX, skate y palestra), las bandas finalistas de Lima Rockea (Los Bacantes, The Cocainers y The Jam Sex Roller), la agrupación Patanes y Orquesta Sabor Sereno. En el show estelar performaron Leusemia, La Nueva Invasión y Los Shapis. El festival comenzó a las 10 de la mañana y se prolongó hasta las 10 de la noche, la actuación del grupo se prolongó por veinte minutos y se dio alrededor de las siete de la noche. El evento fue coorganizado con otras instituciones estatales, en esta oportunidad, tomaron parte el Ministerio de Salud y la Coordinadora Nacional de Instituciones Folklóricas; asimismo, recibieron el apoyo de la gerencia de Cultura para poder pagar algún grupo grande, en el 2014, Los Shapis. Igualmente, contaban con algunos auspiciadores, como: Asociación Cultural Peruano Británica, bebida energizante Volt, gaseosa Kola Real, Importaciones Hiraoka, Instituto Superior CEPEBAN, Instituto Superior Daniel Alcides Carrión, Instituto 168 Superior Norbert Wiener y tienda X Elemento: Urban Style. Ellos colaboraban con premios entre los asistentes y tenían la posibilidad de colocar banners, realizar activaciones y repartir merchandising. El contacto inicial con la agrupación se dio por intermedio de Marité Bustamante, regidora municipal interesada en trabajar los temas de jóvenes y quien estaba en contacto con la subgerencia respectiva. Ella conocía a algunos de los integrantes y sirvió como contacto inicial, los organizadores no tenían contacto con las agrupaciones y delegaron distintas funciones (apoyo en el escenario, backstage, seguridad, etc.). Finalmente, para la contratación de la banda, se utilizó como mediador la figura del productor. La difusión de estos festivales era a través de medios de comunicación y redes sociales, en los primeros, quienes aparecen suelen ser los artistas y lo hacen en entrevistas en radio y programas de televisión, pues se busca que tuvieran la oportunidad de marketearse. Así pues, Luis Antonio es entrevistado en el programa Metrópolis del canal del estado, TV Perú41. En esa oportunidad, conversan sobre qué trata el festival y las distintas actividades que en él se llevarían a cabo, además, resalta la posibilidad de presentarse en un espacio público y la oportunidad de compartir escenario con dos referentes importantes de la música en el país, Leusemia y Los Shapis. Existe cobertura en páginas de Facebook abocadas a la difusión de propuestas musicales, sobre todo aquellas dedicadas al rock local y con especial llegada en los jóvenes seguidores del referido estilo. Algunas de ellas fueron: Audiofobia, BITS, rocanrol.pe, RockPERÚ, Rock Achorao’, Wayqui’s Rock, entre otras. Ellos comparten diverso contenido vinculado: el afiche oficial, la programación de las presentaciones o un collage con los artistas que formarán parte del show estelar. Estas publicaciones cuentan con un importante número de me gusta y comentarios, a la vez, posibilitan que los seguidores vuelvan a compartir este contenido en sus respectivos perfiles; asimismo, colectivos independientes registraron algunas fotos y las compartieron en sus páginas dentro de la red social mencionada. Dos días después, la banda actualiza el 41 En: https://www.youtube.com/watch?v=VvuD9iCI88g. Vídeo subido a la cuenta de los organizadores, la cual se encuentra bajo el nombre de limajoven. 169 siguiente contenido sobre esta presentación y otra realizada la misma fecha en Los Olivos: “Recién resucitando de todas las emociones producto de las tokadas del sábado. Un pequeño resumen: Compartimos escenario con LOS SHAPIS y Leusemia, vimos la Plaza San Martín llena y ávida de música por quinta o sexta o sétima vez en lo que va del año, arreglamos la guitarra en pleno escenario (mención aparte para Daniel F que ofreció prestar la suya pero no contaba con que diegosh es zurdo), vendimos más de 30 discos en la plaza, llegamos a Los Olivos y nos encontramos con un festival bien armado y con una afluencia de público importante, las inacabables ganas de vacilarse de la gente de Lima Norte que espero a LNI hasta casi bordeando la 1am... y para cerrar con broche de oro se malogró la movilidad y tuvo que ser remolcada por un taxi. Y así llegamos otra vez al lunes pero agárrense que esta semana se viene con todo!!! (Gracias por las fotos que ilustran este post a Lima tocadas, GOGO Lima y Rockzilla, uds, también hacen la movida)”42. Seis días después, el viernes 22 de agosto de 2014, la Gerencia de Participación Vecinal organiza el Festival Contra Caos II: Habla, vas?. Este evento buscaba informar a los ciudadanos sobre el nuevo corredor vial Tacna- Garcilaso-Arequipa, popularmente conocido en sus inicios como “El Corredor Azul”, y era organizado junto con un grupo de transportistas. La locación elegida fue el Parque Washington, puesto que este espacio se ubica en las primeras cuadras de la avenida Arequipa. El público objetivo era aquel que transita por las avenidas antes mencionadas, en ese sentido, pensando en la salida de los alumnos de los institutos vecinos, el criterio para el orden de las presentaciones era colocar más tarde aquellas propuestas más festivas, juveniles y populares. En los intermedios de los grupos había pautas e indicaciones del nuevo servicio, la banda subió alrededor de las 8:30 pm y, tras una hora performando, cerraron las actuaciones del día. 42 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/879440332084301. El texto es acompañado por un collage de las presentaciones del día y cuenta con 321 me gusta, 20 comentarios y ha sido cuatro veces compartido. 170 Imagen 18: Lima Joven: ¡Soy Yo, Somos Todos! [Elaboración propia]. Arriba: Afiche promocional del festival. Abajo: Izquierda: Captura de pantalla de entrevista a Luis Antonio en Metrópolis con la conductora Fátima Saldonid. Mitad: Con Daniel F de Leusemia. Derecha: Con Los Shapis. El pago en los dos últimos casos mencionados siguió la figura del productor, el monto acordado estuvo entre 1500 y 2000 Nuevos Soles y representó una cantidad mayor a la de los artistas menos experimentados. En el caso del Festival Contra Caos II: Habla, vas? hubieron problemas administrativos que retrasaron el pago, en esa oportunidad, la confianza entre las partes involucradas y aquella alcanzada por las presentaciones anteriores favorecieron el “poner paños fríos”. En esa oportunidad, la difusión se dio a través de redes sociales y por los medios de comunicación, igualmente, se contó con un equipo de respaldo en el escenario y producción por parte de los organizadores. En los primeros se registraron fotos y vídeos de todas estas actividades, ellos sirven como recopilatorio y promoción de las actividades. Este material es difundido en las redes sociales de la Municipalidad Metropolitana de Lima y Lima Joven. A pesar de lo visto hasta este momento, no todas las iniciativas llevadas a cabo en el período de Susana Villarán surgieron por un interés de la 171 municipalidad. En ese sentido, tenemos Lima Rockea: Concurso Metropolitano de Rock (2011-2015), la única propuesta cultural empezada durante el mandato de Susana Villarán y mantenida el primer año de su sucesor, pues, como hemos mencionado, los otros casos descritos y sus respectivas plataformas virtuales desaparecieron en los primeros meses de Luis Castañeda Lossio como burgomaestre. La competencia en cuestión fue idea original de Rodolfo Ponce de León y su empresa Rockea, es él quien contacta con el municipio capitalino, tras haber llevado un diplomado en políticas de juventud organizado por el municipio capitalino. Previamente, contaba con experiencia en la organización de eventos ligados a la música y el empoderamiento juvenil en la Municipalidad de San Miguel. Rodolfo buscaba hacer algo más grande y tras conocer a Marco Aurelio Lozano, en junio de 2011, le propone emprender una nueva propuesta. Este último le sugiere buscar a Pedro Pablo Alayza, él acababa de asumir la Subgerencia de Cultura y decide contratar al dueño de Rockea como productor musical; así pues, Ponce de León se ocupa de conseguir los premios y el apoyo del Instituto Orson Welles para el sonido y luces. Con todo preparado, se inicia la convocatoria de los competidores y se inscriben alrededor de 80 participantes. De este total, 50 son seleccionados por un jurado de dos periodistas ligados a la música (Fidel Gutiérrez y Raúl Cachay) y un par de músicos locales (Rafo Ráez y Santiago Pillado-Matheu), las fotos de las bandas escogidas son publicadas en la página de Facebook del concurso y los seleccionados a la etapa final, llevada a cabo en el Parque de la Exposición, son aquellos que reciben más me gusta. El comité mencionado elige a los tres primeros puestos, ellos se hacen acreedores a asesoramiento profesional en imagen y conciertos para la Municipalidad de San Miguel y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Cada uno de los participantes ejecutó dos canciones y para ello tuvo un máximo de quince minutos, entre uno y otro actúan los invitados por espacio de 20 a 30 minutos, el último de los cuales fue La Nueva Invasión. Completaban la jornada Bocanegra y Adictos al Bidet, finalmente, cerraba la fecha el artista estelar, La Sarita. Esta primera edición fue la única donde apoya la Subgerencia de Cultura, pues, desde el siguiente año, se convierten en gerencia y crean el 172 Festival Lima Vive Rock; asimismo, cuentan con la colaboración de la Subgerencia de Organizaciones Juveniles, quienes permanecen hasta la última oportunidad. La banda estudiada llega tras la recomendación de Jorge Ramírez, baterista del grupo Cocaína y funcionario de la Subgerencia de Cultura. En esta primera oportunidad no hubo necesidad de mayor sustentación para la elección de los invitados y el estelar, pues las partes involucradas en la organización buscaban lo mejor para el concurso. A pesar que no se registraban antecedentes próximos en este tipo de competencia, el concurso no cuenta con mayor difusión en medios de comunicación o redes sociales; sin embargo, obtienen un alto número de participantes y asistentes a la final. Antes de la segunda edición, en 2012, Rodolfo inscribe a Rockea como Rockea S.A.C. junto con su socio, el productor de cine Jorge Constantino, ninguno de ellos tiene relación con el municipio capitalino. Al ser nuevamente contactado, las autoridades ediles le piden la contraseña de la página de Facebook del concurso y su creador se niega a brindárselas; esta situación deriva en enfrentamientos entre las partes, incluso con la amenaza de anular la competencia y anexar ésta al Festival Lima Vive Rock, acción que no llega a concretarse. Más adelante, ello fue clave para mantener el evento durante el primer año del gobierno de Luis Castañeda Lossio, de esta manera, resulta interesante conocer este caso, pues nos ofrece una mirada sobre el trato que se le dio a la cultura y el uso de espacios públicos en este nuevo gobierno burgomaestre43. El último año de trabajo con el municipio capitalino, el 2015, debido a los cuestionamientos que pesaban sobre el alcalde de Solidaridad Nacional, recibe el rechazo de muchos artistas y colectivos: “Al comienzo, cuando lanzaba convocatorias para los eventos de Lima Rockea, la gente lo rebotaba; luego, no” (Rodolfo). En esa oportunidad, lo llamaron el 15 de enero y días después se estaban reuniendo con los funcionarios. Ponce de León les comunica que necesita tres meses para organizar el concurso, la cual había sido siempre la mecánica, pero deciden darle solo un mes como plazo y menores ganancias 43 En el punto 7.2.3, encontramos información sobre las posturas de La Nueva Invasión frente a las acciones iniciales de Luis Castañeda Lossio como alcalde en el período 2015-2018. 173 comparada con las ediciones anteriores. Igualmente, en los siguientes días le cambian la fórmula del evento y los colores del logo por aquellos asociados al partido político elegido, por último, faltando pocos días antes de los conciertos en vivo, le cambian la denominación de Lima Rockea a Festi Rock en Lima; a pesar que el anuncio había sido con el nombre original. Estos cambios no fueron fáciles de procesar para su creador, pero, ante la amenaza de parte de las autoridades de cancelar todo, acepta; finalmente, ello termina ocurriendo: “Me llega haber aceptado continuar así, pero la otra posibilidad era no tener el proyecto. Entonces, es una decisión cruel, pero yo también tuve que ser objetivo: qué es más importante para mí, que se llame cómo se llame o que el proyecto continúe” (Rodolfo). Estos no fueron los únicos inconvenientes, con el cambio de nombre se le adjudicó un nuevo logo y éste fue acusado de plagio, más adelante, en el afiche promocional aparecía la foto de uno de los vocalistas de La Mente, ante ello, el músico reclamó por el uso de su imagen; por último, hubo problemas con los pagos y entrega de premios. Así pues, tras esa oportunidad, no volvió a tener propuestas de los funcionarios públicos y continúa trabajando en su proyecto de manera particular. Respecto a los permisos y autorizaciones, ello no representaba ningún problema para una u otra gestión municipal, ambos mandatos pagaron una cuota fija a la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC). 174 Imagen 19: Lima Rockea [Elaboración propia]. Arriba: Izquierda: Logo del concurso, con los colores que se mantuvieron durante las tres primeras ocasiones (2011-2014). Derecha: Primer logo de la última edición con el nombre original y los colores asociados a la actual gestión. Abajo: Izquierda: Logo definitivo de la última edición, con el nombre nuevo. Derecha: Logo actual, con el regreso al nombre de siempre. Por último, resumiremos lo que ha sido la administración de las dos autoridades municipales en el tiempo comprendido para la investigación. Tomamos como punto de partida el imaginario que construyeron en la población limeña de cara a las elecciones de octubre de 2014, en ellas, Luis Castañeda Lossio alcanzó su tercer período como burgomaestre, lo hizo precedido por la fama de ser un alcalde que “roba, pero hace obra. Por otro lado, recibió críticas en lo concerniente al tema cultural, siguiendo una noción anticuada sobre la administración de la ciudad: “El hacer ciudad como producto integral e integrador quedó olvidado y con ello el espacio público. O por lo menos relegado a un rol secundario” (Borja 2000: 15). Por otro lado, Susana Villarán era vista como vaga, pues no se apreciaba la construcción de obras o la solución de los problemas concebidos como más 175 urgentes dentro de la ciudad (transporte, seguridad, comercio ambulatorio, etc.). No obstante, gracias a sus políticas públicas y el aprovechamiento de los nuevos espacios para estas prácticas, Lima fue declarada el 2014 como Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana. En ella, se lograba la distinción propuesta: “El espacio público moderno proviene de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana (expresada en el catastro y vinculada normalmente al derecho de edificar) y la propiedad pública (o dominio público por subrogación normativa o por adquisición de derecho mediante cesión) que normalmente supone reservar este suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y cuyo destino son usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, movilidad, actividades culturales y a veces comerciales, referentes simbólicos monumentales, etc.)” (ibíd., 13). De este modo, como hemos revisado a lo largo del presente subcapítulo, este aprovechamiento constituyó un hecho importante para la banda y puede enmarcarse dentro de una de las relaciones dialécticas entre la ciudad y el ejercicio de la ciudadanía planteadas por Jordi Borja: “El espacio público como espacio político, de ejercicio de derechos cívicos, es un medio de accesión a la ciudadanía para todos aquellos que sufren alguna capitis diminutio, marginación o relegación en la anomia o la pasividad. Es la autoestima del manifestante en paro que sueña que ocupa la ciudad, que es alguien en la ciudad y no está solo” (ibíd., 25. El resaltado es mío). Las autoridades valoran en el grupo la diversidad de su propuesta dentro de lo que puede ser considerado el espectro del rock en la ciudad de Lima; asimismo, se destaca la potencia y comportamiento en la puesta en escena y los mensajes de preocupación social que se transmiten en las letras. Al tratarse de actores públicos, estos tienen la oportunidad de ubicar a La Nueva Invasión en esferas más pequeñas (como puede ser actuar en un parque zonal) o espacios mayores (como la Plaza San Martín o el Parque de la Exposición, incluso, la posibilidad de aparecer en medios de comunicación masivos para darse a conocer y promocionar los eventos). 176 7.2.2 Universidades privadas y públicas: Como se ha revisado, anterior a las presentaciones para la Municipalidad Metropolitana de Lima, la banda comienza a ganar seguidores en el espacio de las universidades. Gran parte de las actuaciones en estos escenarios tienen lugar en las casas de estudios de los seis primeros integrantes: Pontificia Universidad Católica del Perú (egresados: Francis y Luis Antonio), Universidad Nacional Agraria de La Molina (egresados: Diego y José) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (estudios abandonados: Fernando y egresado: Aurelio). Para los intérpretes, la universidad constituye parte esencial de su historia musical desde dos sentidos. Por un lado, las experiencias adquiridas amplían y fortalecen una visión crítica de la realidad que los rodea y del país que los cobija. Estas vivencias se dan en torno a las especialidades y cursos estudiados, los lugares visitados y las personas que se conocen. Con énfasis en el último punto señalado, relacionado con lo anterior, el siguiente momento importante se refiere a cómo sus amigos y ellos mismos son parte de organizaciones estudiantiles que convocan a las propuestas musicales de sus educandos. “La Nueva Invasión debe harto su identidad a su experiencia universitaria. [...] La universidad, para nosotros, lejos de limitar el trabajo musical, al contrario, lo ha enriquecido. Ha enriquecido las vivencias porque se conoce al país. Se conoce el mundo, también, en la universidad, no solamente en la calle, y se adquieren herramientas para hacer algo en él”44 (Luis Antonio Vicente). “Nosotros cuando comenzamos con el grupo, cuando ni siquiera había un nombre, comenzamos a tocar, en realidad, en ciertos espacios básicamente universitarios porque teníamos amigos o, bueno, algunos ya estábamos por acabar nuestras carreras y teníamos espacios de organización universitaria, amigos ahí metidos. Entonces, fue muy fácil para nosotros poder llegar a ese público y era el público que más teníamos a la mano. Es el público más efervescente y que vive realmente su época y eso está bueno”45 (José Vargas). 44 En: https://www.youtube.com/watch?v=KMRNtkqD-0Y. 45 En: https://www.youtube.com/watch?v=TLIJPubMynA. 177 El estudio de las universidades resulta importante, pues, el grueso de los seguidores que comienzan a ganar son jóvenes entre 18 y 30 años; sin embargo, no representan un grupo que pueda ser, de alguna forma, considerado homogéneo: “Pertenecer a la institución escolar no hace de los jóvenes un sujeto único, la multiculturalidad y la heterogeneidad social es una característica propia de los jóvenes universitarios. [...] Los actores se socializan de múltiples formas y experiencias educativas y culturales, conformando una amplia y diversa gama de relaciones, de estrategias, de prácticas, de redes culturales, de significaciones, frustraciones y expectativas sobre su presente y su futuro. En ese sentido, cualquier aproximación desde las ciencias sociales para comprender a los jóvenes universitarios debe fundarse también en una perspectiva que, al menos, ponga en duda la supuesta “incorporación” pasiva de los sujetos a los códigos y rituales de la institución escolar”(De Garay 2013: 11). Cuando aún no existía una noción del proyecto estudiado, en 2008, estrenan una versión acústica del tema Serpiente dios en la Agraria. Ello tiene lugar en el marco de la presentación de un mural con una ilustración de José María Arguedas, aquí se puede leer: “Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo”. Este verso corresponde a la composición A nuestro padre creador Túpac Amaru, texto del antropólogo y escritor andahuaylino que sirve como base de la canción antes mencionada. Dos años después, con los seis primeros integrantes del conjunto establecidos, tienen una única actuación bajo el nombre de Guanarpo Macho en este mismo centro de estudios. De la misma forma, tal cual se ha revisado en la formación de la agrupación, en el primer mes de sus actuaciones, en noviembre de 2010, participaron en un concurso organizado por la facultad de Ciencias Sociales de Católica. Independientemente al tercer lugar obtenido, el hecho más importante se relaciona a la consolidación definitiva del nombre; asimismo, en la referida institución, en 2013, Luis Antonio y Fernando fueron invitados como músicos ponentes en la charla titulada: El Poder de la Música: Discursos sociales desde 178 el arte, dentro de ella, performaron como banda al día siguiente de la referida conferencia. Los eventos donde se presentan los dividimos en dos tipos: festivos (fiestas y yunzas) y académicos (coloquios y seminarios), en ellos, de acuerdo a De Garay (2013), podemos encontrar un factor positivo de la integración de los jóvenes a la vida académica. En ese sentido, tienen como organizador inicial a las instituciones educativas, por otro lado, los estudiantes se involucran progresivamente como público, colaboradores y anfitriones. Igualmente, se desarrollan dentro de los campus universitarios, pero, más adelante, pueden llevarse a cabo fuera de estos espacios. “Mi foco de interés primordial se concentró en las prácticas culturales cuya realización depende básicamente de la oferta cultural que hace la misma institución en sus diferentes instalaciones, como es la asistencia y el consumo de obras de teatro, danza, funciones de cine, exposiciones pictóricas y conciertos de música. [...] La probabilidad de ser un joven integrado al sistema académico es mayor si los jóvenes tienen un Alto o Medio nivel de asistencia a la mayoría de las opciones culturales que tiene la universidad en comparación con los que tienen un nulo consumo” (ibíd., 6). Desde lo anterior, se busca que los alumnos participen progresivamente de las distintas actividades propuestas, con el tiempo, estos serán capaces de un mayor involucramiento mediante distintas estrategias. Ello les permitirá seguir con la oferta cultural y el aprovechamiento de espacios abiertos en el interior del campus. “Dos políticas relevantes empleadas para procurar conseguir que los jóvenes universitarios incrementaran en calidad y cantidad su consumo cultural consistieron en primer lugar, en propiciar e invitar a los propios estudiantes al diseño y promoción de la oferta cultural, atendiendo a sus demandas e inquietudes; en segundo lugar, cuando las condiciones y el tipo de oferta lo permitía, se llevó la oferta cultural a diversos espacios abiertos dentro del campus, con lo que se logró un mayor acercamiento de la comunidad a distintas expresiones culturales” (ibíd., 9-10). 179 En las siguientes líneas exploraremos lo dicho desde tres casos, de este modo, tendremos en cuenta los actores, contextos, espacios, oportunidades y valoraciones que rodean el momento que se llevan a cabo. Uno de ellos está relacionado a San Marcos y los restantes a Católica, igualmente, la organización de uno recae en un grupo formado solamente por alumnos y los otros por asociaciones de las que son parte estudiantes y terceros. Finalmente, un par de ellos se dan en el interior de las instituciones educativas y el último, por las condiciones de realización, demandaba hora y locación fuera del ámbito académico. A pesar que este apartado comprende solamente el período anterior al lanzamiento de Vitamina Inka (2016), no podemos dejar de señalar como la banda inicia una gira universitaria que pone de manifiesto la importancia de estos lugares. Este tour los lleva a performar en instituciones donde antes no se habían presentado, llegando a distritos y puntos de la ciudad fuera de los espacios donde suelen moverse. El primer concierto que contemplaremos se dio durante el X Encuentro de Derechos Humanos, evento llevado a cabo entre el 15 y 19 de septiembre de 2014, organizado una vez al año por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP) en este local educativo. Cada edición suele girar en torno a una temática, en esa oportunidad, se aborda el tema de la corrupción y se desarrollan conferencias, conversatorios, homenajes, mesas redondas, paneles y proyecciones audiovisuales. El grupo es propuesto por una de las estudiantes que laboraba en dicha institución, luego de lo cual, hace escuchar las canciones a la encargada del Área de Comunicaciones, su jefa, quien no conocía de la propuesta de La Nueva Invasión. Aceptan la idea por el contenido social presente en sus letras: “Ellos tenían un mensaje que dar, una voz alzada y rebelde que contenía mensajes de reivindicación andina y amazónica” (Pedro). Ninguna de las trabajadoras mencionadas conocía a los integrantes, Pedro Melgar, ex-trabajador de esta institución y egresado de Católica, amigo de Francis y Luis Antonio, se ofrece para entablar el contacto. Con el primero coinciden en el colegio en Huancayo, pero recién en Lima, donde viven en zonas cercanas, se vuelven amigos y es él quien lo presenta con el vocalista; 180 previamente, ambos habían coincidido en algunos cursos en la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Entre dos y tres meses antes, Pedro consulta su interés y disponibilidad en un mensaje por Facebook a Francis, quien responde que va a consultarlo con sus compañeros y dos semanas después le confirma su participación. Igualmente, las negociaciones siguen dándose por esta vía entre Melgar y los integrantes. Imagen 20: Universidad Agraria de La Molina [Elaboración propia]. Izquierda: Diego y José en una actividad como estudiantes, 2008. Derecha: Arriba: Mural de José María Arguedas. Abajo: Actuación de la banda durante la Yunza Todas Las Sangres. Los principales espacios de promoción virtual fueron el Facebook y las páginas webs del IDEHPUCP y la universidad, por otro lado, en el campus se valen de periódicos murales y cárteles en espacios abiertos y cerrados (fundamentalmente El Tontódromo, avenida principal que atraviesa el campus universitario, y las bibliotecas). En ediciones anteriores, se buscó la inclusión de otras instituciones educativas y hoy solo se trata de una actividad interna; no obstante, ello no debe suponer que los ponentes invitados y participantes 181 pertenezcan solo a Católica. No contaban con auspiciadores, pero tenían como aliados al Centro de Estudios Filosóficos (CEF-PUCP) y las distintas facultades en la coorganización de algunas de las actividades. En ese sentido, en los jardines ubicados frente a la Cafetería de Arte, el segundo día se inauguró la Feria de Organizaciones. En ella se pueden observar stands de instituciones estatales, internacionales y de la sociedad civil; asimismo, exposiciones de afiches tipográficos, grabados y fotografías. En esta área, el jueves 18 de septiembre, se presenta una emisión del programa de radio del IDEHPUCP, una intervención artística y, para cerrar, el concierto de la banda por cerca de una hora (2:15-3 pm). Dentro de la semana, la performance es la actividad que logra convocar un mayor número de personas; a pesar que menos de una semana atrás, la noche del viernes 12, se presentaron en el cierre de la Semana Universitaria de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (FEPUCP) junto con dos reconocidas orquestas, Mayimbe y Son Tentación. La agrupación estudiada no es ajena a este hecho y lo mencionan al anunciar el segundo evento en su página de Facebook: “Mañana a partir de la 1:30 pm. LNI complementando un doblete de lujo en la PUCP, la cita es frente a la cafetería de artes. Baja y vacílate en la pera malograda de La nueva invasión!!!”46. El conjunto recibe por esta actuación un pago que bordea los 1000 Nuevos Soles y se les pide llevar sus propios equipos; aunque ésta no constituía una situación ideal, aceptan por tratarse de una temática y preocupación que les interesaba: los derechos humanos. Así pues, en el escenario, dedican el tema Camina bonito a una compañera que trabaja en un grupo de investigación sobre los desaparecidos durante la época más siniestra del terrorismo. 46 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/899576793403988. Esta entrada viene acompañada por una foto de la banda en una presentación anterior en el campus en cuestión. Cuenta con 146 me gusta y 20 comentarios. 182 Imagen 21: Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Anuncio en Facebook de la Yunza de Antropología 2011. Abajo: Alumnas sanmarquinas integrantes de AIDESEP. Derecha: Afiche del Festival de Juventudes: Rimariy Ninchis. Como mencionamos en la introducción del presente subcapítulo, no todos los eventos dentro de los campus tienen a las universidades o alguna de sus instituciones como actores principales en la organización, pero sí a sus alumnos como apoyo. Así pues, en algunas oportunidades los recintos académicos sirven como locación de distintas actividades por su significado cultural, la fecha de realización, la capacidad de estos espacios o el público al que se quiere llegar. En ese sentido, encontramos distintos criterios a los que debemos poner atención en las presentes líneas. Una muestra de lo anterior lo constituyó el Festival de cine itinerante: ¿Quiénes protegen nuestra selva?, entre el 17 y 22 de noviembre de 2014, organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Las locaciones escogidas para este evento fueron: Casa Mariátegui (Cercado de Lima), Comunidad Cantagallo (Rímac), Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Pueblo Libre), Universidad Nacional Mayor 183 de San Marcos (Cercado de Lima) y Victoria Bar (Barranco). En ellas se buscaba presentar, de una y otra manera, los temas ligados a las comunidades indígenas de esta región; así pues, hubo exposiciones, mesas de diálogo, proyecciones audiovisuales, etc. “Presentábamos las temáticas que sufren los pueblos indígenas: contaminación petrolera, el tema de las reservas, el tema porqué los pueblos indígenas viven olvidados y se acuerdan cada vez que hay un “amazonazo” o un “baguazo” o un tema fuerte” (Katya). La organización buscaba un número musical para cerrar las actividades del viernes 21, en ese marco, Katya Zevallos, egresada de Comunicación Audiovisual de San Marcos y ex-comunicadora organizacional de AIDESEP, propone contactar con La Nueva Invasión. El vínculo inicial se da mediante otra trabajadora de la ONG, ella se compromete a llevarlos. La elección de la agrupación se sustenta en que consideraban que ellos tenían una afinidad con la temática del evento, de ese modo, resultaron especialmente determinantes el ritmo y la letra de la canción El presentimiento: “Por un tema de cercanía se quedó con ellos. Tienen canciones afines y con tema social, sus letras son sociables” (Katya). Originalmente, existió la idea de llamar al dúo de disc-jockeys conocidos como Dengue Dengue Dengue, pues ellos combinan electrónica con cumbia amazónica; sin embargo, los anfitriones consideraron que esta fusión podía ofender a los líderes indígenas invitados al evento. Los artistas escogidos resultaron del agrado general y las cosas salieron acorde a lo planeado, además, AIDESEP había puesto equipos y personal de apoyo a disposición de los participantes. Antes del concierto, otras de las actividades llevadas a cabo fueron conversatorios con líderes indígenas, proyecciones de vídeos (producidos por AIDESEP, Rainforest Foundation y Handcrafted Films), recital de DJ Del Bosque y, finalmente, entre las 8 y 9 de la noche, la presentación del grupo estudiado. Todas estas actividades se desarrollaron en San Marcos, la elección para esta oportunidad se debe al público al que se quiere llegar (jóvenes universitarios) y la apertura de las acciones desarrolladas; en ese sentido, el espacio designado 184 para estas actividades fue uno de los más grandes del campus, el patio del rectorado. Algunos organizadores y apoyos menores fueron la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques y Handcrafted Films. La participación de este último les garantiza difusión a nivel nacional e internacional mediante filmaciones, por su lado, AIDESEP registra fotografías que comparten en su página web. Días antes, la banda anuncia su participación en Facebook; no obstante, este aviso pasa desapercibido en medio de la mención de otras actuaciones que tenían para ese mes. En las horas previas se puede encontrar una publicación donde solamente se menciona el concierto en San Marcos, en el texto puede destacarse el cariño que tienen a esta universidad y la invitación abierta para todo aquel que quiera asistir: “HOY LNI en la UNMSM!!! Volvemos con el cariño de siempre a una de nuestras varias alma mater. Desde las 9pm en la explanada frente a la Biblioteca Central. Ya saben camarones lleven su DNI y entran con pana por la puerta de Universitaria. Cumbia ke se grita, cumbia ke se salta!!!”47. Como hemos revisado en los párrafos precedentes, las presentaciones en las universidades tienen un elemento común importante en el pedido de alumnos y ex-alumnos. Uno de los puntos más interesantes lo constituyen las fiestas pro- fondos fuera del espacio de los campus, dentro del período contemplado, encontramos un caso en el CUMBIATONO: ChúpateLaLeySeca del sábado 27 de septiembre de 2014. Organizado por la revista de alumnos de Sociología de Católica, La Colmena, buscaban reunir un monto que les permita publicar el séptimo número; así pues, fue la cuarta vez que recurrieron a este recurso y la primera con una banda en vivo. 47 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/937730722921928. Publicación acompañada por una foto del grupo. Cuenta con 234 me gusta, 37 comentarios y fue 17 veces compartida. 185 Meses atrás, en julio, el comité organizador decide contar un conjunto y uno de sus miembros sugiere convocar a La Nueva Invasión. El principal argumento radica en la búsqueda de una agrupación cuya música invite a fiestear y sus letras tuvieran cierto contenido, pues debían ser consecuentes con el carácter de la gaceta: “Al final, somos una revista de Ciencias Sociales. Es importante, también, cuidar lo que la gente dice en nuestros eventos porque, de un modo u otro, son la imagen de la revista” (Ximena Escobar, ex-directora). Antes de contratarlos, asisten a una actuación de la banda en el Centro de Lima, pues, como hemos mencionado, les interesaba conocer cómo desarrollan su performance sobre el escenario: “El cantante grita, salta, mueve a la gente muy bien y aunque la gente no haya escuchado su música termina bailando, contagiándose, cantando los coros” (Ximena). Tras esto, quedan convencidos y entablan contacto mediante una de las integrantes de la revista que conocía a uno de los miembros de la agrupación; asimismo, semanas antes de la presentación, dos alumnos solicitan ir a un ensayo y contratan al sonidista, el cual, junto con los equipos de sonido, les proporcionaría un sistema de luces. El nombre del evento hace alusión a la prohibición de venta de bebidas alcohólicas el día previo al sufragio, pues esta fiesta se desarrolló una semana antes de las elecciones municipales; asimismo, en comparación con las fiestas anteriores, esperaban convocar a un mayor número de asistentes, por ello alquilan un local más grande, el Sindicato de Obreros de la Municipalidad de Miraflores (Surquillo). Alrededor de las 8 de la noche, el grupo efectuó la prueba de sonido correspondiente y abandona el recinto, cuyas puertas abren a las 9:30. Durante toda la fiesta contaron la presencia de un disc-jockey, DJ Travieso, quien iba programando música de distintos estilos, igualmente, pusieron a la venta cerveza y comida. 186 Imagen 22: Pontificia Universidad Católica del Perú [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche del evento, conversatorio y concierto, El Poder de la Música: Discursos sociales desde el arte. Derecha: Arriba: Una de las imágenes por el Concierto de Cierre de la #SemanaUniversitariaPucp14. Abajo: Póster del CUMBIATONO. La Nueva Invasión representaba el número principal de la jornada; así pues, saltan al escenario alrededor de la 1:30 am y actúan por cerca de 45 minutos. Como pago recibieron un monto entre 4000 y 5000 Nuevos Soles, la entrada gratis de un acompañante para cada uno y una caja de cerveza para todos. Los organizadores quedaron satisfechos con el resultado dado que calcularon una asistencia que bordeó las 600 personas, frente a las 300 de ediciones anteriores: “El grupo jaló mucha gente en términos de asistencia. Mucha gente que no es normalmente nuestro público fue a la fiesta. Aparte, el show fue bueno, o sea, yo creo que no tenemos de qué quejarnos” (Ximena). No existieron banners que anuncien los organizadores ni contaron con ningún auspicio, de esta manera, los miembros de la revista son los encargados de contratar los aspectos técnicos (como ya mencionamos, sistema de luces y sonido, además de un servicio de luces extra), alquiler del local (el cual incluía 187 un camerino para los músicos y sus instrumentos) y personal de seguridad en el local y exteriores. Por su lado, los alumnos que forman parte de la gaceta, por turnos rotativos, apoyan en la vigilancia, comercialización de los productos antes mencionados y, después del evento, velan por la limpieza. Estar ocupados en estas tareas, impidió que pudieran registrar fotos o vídeos oficiales de la fiesta. El primer anuncio del evento se dio en agosto y fue publicado en su Facebook: “[FIESTA COLMENERA] Estamos preparando un mega evento. Si crees que ya lo has visto todo, no sabes lo que te espera en la fiesta”48. Sin embargo, la promoción más intensa fue el mes siguiente, como parte de ella, inician una campaña de volanteo en eventos puntuales; así tenemos: el concierto antes mencionado para IDEHPUCP y durante una presentación en el Centro Cultural de España (Centro de Lima). Además, reparten estos avisos en las principales cafeterías de su casa de estudios y tienen “bajadas” informativas a las clases de los principales cursos obligatorios de la Facultad de Ciencias Sociales. Respecto a la banda, se le pide colocar una publicación en su página de Facebook. En esta actualización, el conjunto reflexiona sobre el trabajo desarrollado y el apoyo recibido: “Tener que trabajar es un esfuerzo jodido, levantarse todos los días, moverte hasta la chamba, tener que bañarse! Esfuerzo necesario pues todos sabemos que necesitamos dinero para sobrevivir en esta sociedad... Trabajar y vivir de lo que te gusta es para muchos un sueño y casi un imposible en el mundo como lo conocemos, ese imposible es algo que poco a poco venimos tratando de forjar, para que así este proyecto, LNI, sea cada vez más nuestro trabajo. Un trabajo dedicado para todos los que están ahí en cada tocada, comprando un disco, un polo, pagando una entrada, compartiendo un vídeo... Eso no es poco amigos, es mucho más de lo que pueden imaginar. Gracias a todxs los que nos han acompañado en este Setiembre intenso y que siguen confiando en esto. Y bueno como ya se está poniendo muy palta este post sin más vueltas los invitamos para vacilarnos MAÑANA 27 de Setiembre en el CUMBIATONO en: Av. Angamos Este 1878 48 En: https://www.facebook.com/RevistaLaColmena/posts/755205524520578. Publicación del 24 de agosto, con 19 me gusta y un comentario. 188 (Frente al Open Plaza Angamos). Nuestros amigos de La Colmena nos invitan. Aquí el evento: https://www.facebook.com/events/494573677312232/?fref=ts”. Los alumnos parte de la revista sirven como promotores para la venta de entradas e instalan una mesa en la puerta del Centro Federado de su facultad, igualmente, existe la posibilidad de adquirirlas en la puerta del local. El costo original es 10 Nuevos Soles y para acceder a él se precisaba haber enviado un mensaje al Facebook de La Colmena, caso contrario, o pasada la medianoche, aumentaba su valor en cinco unidades. Siguiendo lo visto en las líneas anteriores, encontramos tres actores que están fundamentalmente ligados a los conciertos en las universidades, sobre todo, aquellas casas de estudio de los integrantes. En un primer momento que existe la posibilidad de desarrollar los eventos, surge un alumno que sugiere la participación del combo, pues éste no siempre tiene la capacidad de tomar la decisión final. De este modo, hace escuchar sus canciones a quien tiene esta capacidad y que no siempre conoce al grupo. Los valores por los que se acepta a la banda son el ritmo de fusión, las letras con cierto mensaje y la fuerza de la performance. Tras la aprobación, surgen un tercero que sirve de contacto y quien conoce a alguno de los músicos. Para la promoción del evento, los espacios más valorados son el Facebook y el campus; pues, por su cotidianeidad, son considerados los más visibles entre los jóvenes universitarios. Igualmente, las actuaciones se dan en lugares abiertos (al aire libre) y amplios, estos favorecen una asistencia mayor y pueden ser dentro o fuera de los recintos educativos; ello se respalda en el poder de convocatoria ganado por La Nueva Invasión. Como mencionamos al inicio, podemos dividir las actuaciones ligadas a las universidades en dos grandes tipos, asimismo, cada uno de ellos tiene un momento predilecto durante el día: las primeras horas de la tarde están destinadas para aquellos que hemos llamado académicos (coloquios, seminarios, etc.), por otro lado, al final de la tarde o las noches es oportunidad de los considerados festivos (fiestas, yunzas). 189 Todo esto los posiciona en el imaginario de estudiantes y les otorga la confianza de solicitar abiertamente, en más de una oportunidad, fechas en distintas instituciones: la llamada Gira Universitaria. Esto se da con la finalidad de presentar su nuevo material fonográfico, gracias a lo cual llegan a actuar en distritos más allá de los habituados. Así tenemos que un día antes de cumplirse el primer mes del lanzamiento oficial de su segundo disco, el 8 de agosto de 2016, anuncian en su Facebook: “Gente linda estamos organizando la primera gira universitaria de La Nueva. Estudiantes organizados digan presente!!”49. Y agregan en un comentario: “Hola compas, la idea es que grupos estudiantiles organizados (federaciones, centros federados, centros de estudiantes, etc.) se contacten con nosotros y gestionemos la llegada de L.N.I. a su campus, es una organización conjunta entre estudiantes y la Nueva, ya varios nos han escrito y estamos agendado. Pasa la voz!!!!”. Luego del éxito de esta primera edición, un año después, el 3 de agosto, anuncian los planes de una segunda edición: “Planeando la gira universitaria 2017. ¿En qué Universidades nos quieren ver?”50. 49 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/posts/1321515944543402. Publicación con 380 reacciones, entre ellas 335 me gusta, más de 100 comentarios y dos veces compartida. 50 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/posts/1728114723883520. Publicación con 840 reacciones, entre ellas 589 me gusta y más de 600 comentarios. 190 Imagen 23: Gira Universitaria [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche de la edición 2016. Derecha: Póster para la de 2017. 7.2.3 Campañas políticas y sociales: Como hemos visto, uno de los aspectos por los que La Nueva Invasión comienza a ser reconocida es por el contenido de sus letras, gracias a ello, son convocados por grupos afines a causas sociales y políticas. Asimismo, este activismo se pone de manifiesto en el espacio de las redes sociales, éstas han estado presentes desde el inicio de su quehacer profesional y se refieren a la conmemoración de hechos anteriores y situaciones coyunturales. Algunos de ellos son: el autogolpe de Alberto Fujimori (1992), el enfrentamiento entre policías y nativos conocido como el “Baguazo” (2009), oposición a la candidatura de Keiko Fujimori (2011), apoyo a los estudiantes en contra de la privatización de las universidades públicas (2011), contra el abuso de la Asociación Peruana de Autores y Compositores -APDAYC- (2013), a favor de la derogatoria de la ley de empleo juvenil conocida como “Ley Pulpín” (2015), contra la destrucción de la vivienda de Máxima Acuña (2015), entre otros. En muchos de estos casos se organizan eventos que hagan sentir su disconformidad, en los cuales se busca contar con el conjunto; así pues, las presentaciones son compartidas y adheridas como 191 parte suya, debido a que creen en el poder transformador del arte y la manera que puede calar en quien los oiga. Por ello, se los consideraba un referente importante, sobre todo entre los jóvenes de 20 a 30 años. “La música de La Nueva Invasión no es ni de protesta, bueno, contestatario podríamos discutirlo, pero creo que básicamente es una cuestión vivencial. Parte de nuestras vivencias son muy ligadas a la vida política del país. No es un cártel que tengamos que estamos protestando, vivimos las mismas problemáticas que vive cualquier otra persona que vive en este país y, además, esto sumado a que sí creemos en el poder transformador del arte, el arte tiene un poder de llegada a la gente que justamente escapa del panfleto. Justamente, el arte debe ser eso, arte. En el momento en que se disfruta y que además está diciendo algo, justamente, supera esas barreras de lo panfletario y puede transformar”51 (Fernando Castro). Los casos que detallaremos en las siguientes líneas hacen mención a un reclamo político (disconformidad por lo que representa un candidato al municipio limeño) y dos demandas sociales (estos últimos requerían la admisión a debate en el pleno del Congreso y su probable admisión); así pues, el primero tiene un ámbito meramente capitalino y los otros a nivel nacional. Además, en dos de ellos se llevaron a cabo marchas y conciertos al cierre de las mismas, presentaciones donde actúa la agrupación y evidencian su respaldo a la causa en cuestión; por otro lado, el apoyo en el tercer caso se da mediante la grabación de un vídeo para tal campaña. En todos ellos, la banda es considerada como parte de una subcultura que desafía la hegemonía, cuyo mensaje de resistencia se levanta frente a la inoperancia o negación de derechos a un grupo (Hebdige 1979). En ese sentido, bajo la organización del colectivo Unión Civil Ya, tienen oportunidad de presentarse el 12 de abril de 2014 en el cierre de la Marcha por la Igualdad. La demanda central de los asistentes era la aprobación del Proyecto de Unión Civil No Matrimonial, el cual constituía un paso importante en el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo. Los asistentes 51 En: https://www.youtube.com/watch?v=KMRNtkqD-0Y. 192 partieron del Parque Washington y culminaron su recorrido en la Plaza San Martín, lugar donde se instaló una tarima para las actuaciones del cierre. Originalmente, los organizadores no planeaban incluir números musicales en vivo, pues ninguno de ellos tenía experiencia previa en ello y, dada la magnitud de asistentes que esperaban y congregaron, temían hacerlo mal. Alrededor de una semana antes, una amiga del colectivo les alcanza el dato de un productor, Raúl Max, quien trabajaba como sonidista de la banda Olaya Sound System, le hacen la propuesta cuatro días antes y él acepta. De este modo, entre el lunes y martes de la semana del evento, se deciden a hacer conciertos y al día siguiente contactan con el grupo estudiado por intermedio de otra amiga en común. Ella se acerca a La Nueva Invasión y les explica sobre lo que se tenía pensado hacer, pero también la situación respecto de los escasos fondos económicos manejados por los anfitriones; pese a ello, confirman su presencia de forma inmediata. Las coordinaciones previas con los distintos artistas se dieron vía celular, pues, como hemos visto, no hubo mucho tiempo para reunirse; finalmente, la lista de artistas sale publicada un día antes en su página de Facebook: “Estábamos ansiosos por comunicarles esta gran noticia: Para finalizar esta marcha como se debe tendremos también el ¡CONCIERTO POR LA IGUALDAD! Un espacio en el que juntxs podremos ser un solo corazón. Gracias a todxs los artistas que de forma desinteresada se han sumado a esta gran causa. Sigamos luchando, sigamos invitando a nuestros amigos, familiares y a todxs aquellxs que quieran aportar a la construcción de un país mejor. Nos vemos el sábado, #UniónCivilYA 😉”52. El criterio de elección del grupo estudiado se debe a que reconocían en ellos a personas que respaldan y son capaces de comprometerse con este tipo de causas y pensamientos: 52 En: https://www.facebook.com/matrimonioigualitariope/photos/a.243399099141987.1073741828.24 3397169142180/311392862342610. Publicación acompañada por el cartel de artistas. Cuenta con 403 me gusta, 24 comentarios y 66 veces compartida. Conviene aclarar que desde el 2016, el colectivo cambia su nombre a Matrimonio Igualitario Perú. 193 “Estaban bien pegados a la causa y eso es lo importante. Tampoco es, como por ejemplo, conseguir por conseguir. Es bacán cuando alguien que se está presentando de verdad, cree en la causa y está convencido, o sea, y no solo está tocando por tocar, sino porque quiere tocar ahí. Y cuando tiene el micrófono comparte y está feliz, hace que la gente se empile porque a esa persona o a ese grupo también le gusta y eso creo que es importante” (Ana Paula). Tal como lo menciona Ana Paula, durante su actuación y entre sus canciones, la banda comparte con los asistentes mensajes alusivos al proyecto de ley en cuestión y a la igualdad de oportunidades que debe existir entre todos los peruanos sin ninguna distinción. Su presentación tuvo una duración de 40 minutos y se dio al cierre del evento, alrededor de las 11 de la noche, el orden de los números precedentes fue: Ana Lía Saettone, el imitador peruano, del programa Yo Soy, del cantante mexicano Kalimba: Anthony Valencia, el dúo Transbianas, Fiorella Cava y Olaya Sound System. Esta secuencia fue establecida por el colectivo en base a algunos problemas de horario con los participantes, pero con el convencimiento que debía cerrar el grupo más conocido. Durante toda la jornada asistieron personas de todas las edades y otras asociaciones de la Sociedad Civil que abrazan otras causas, pero comparten el ideal buscado. La llegada a la Plaza San Martín se dio poco antes de las 6 de la tarde y antes de las performances mencionadas, los organizadores y figuras públicas dieron algunas palabras a todos los asistentes. No hubo fotos ni vídeos de los conciertos por parte del colectivo, pues su prioridad era velar por el mejor desarrollo del evento; sin embargo, el evento recibió una cobertura mediana en los principales medios de comunicación y colaboración de distintos actores: periodistas, actores, artistas, diseñadores, modelos. Incluso, durante el Lima Fashion Week, uno de los eventos de moda más importantes en la capital, se proyectó un spot en favor del proyecto de ley y la marcha. Para el evento se consiguen los permisos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), Defensa Civil, etc. Unos y otros fueron tramitados por los mismos 194 organizadores, pues, dado que se buscaba dar un carácter político al acontecimiento, no habían buscado contar con auspiciadores en cuestión. Los gastos se pagan con actividades internas, donaciones económicas de discotecas y voluntarios, con ello cubren lo correspondiente a banners, cartulinas, estrado, megáfonos, parantes, plumones, sonido y volantes. La banda recibe como pago, básicamente, el gasto de sus pasajes, pero quedaron agradecidos de haber podido colaborar. “Gracias por acompañarnos ayer en la clausura de la marcha: Unión Civil Ya. Y gracias a toda la organización por permitirnos poner el hombro en la lucha por la igualdad”53. El apoyo del grupo no finalizó luego de esta primera marcha, en ese sentido, han sido parte del cierre de la tercera edición (2016), antes, al día siguiente que la Comisión de Justicia del Congreso de la República archivó el Proyecto de Unión Civil No Matrimonial, el 10 de marzo de 2015, en su página de Facebook, comparten nuevamente la foto de la publicación mencionada en líneas anteriores. En ella se puede ver a Luis Antonio con el micrófono en la mano derecha y en la otra un cartel en alto donde se lee: “SOMOS LIBRES”, en esta oportunidad, envían el siguiente mensaje: “Esta imagen corresponde al cierre de la marcha por la unión civil del año pasado. Recibimos la invitación y no dudamos en sumarnos porque creemos en el amor en todas sus formas posibles. Sabemos también que cada época tiene sus retos, cada generación enfrenta sus propios monstruos y hereda fantasmas. Y cada nueva generación encuentra los medios para enfrentarlos. Si se vienen épocas oscuras no nos queda otra que brillar más fuerte”54. 53 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/807548195940182. Publicación acompañada por una foto. Cuenta con 225 me gusta, 4 comentarios y fue cinco veces compartida. 54 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1004099556285044. Publicación que cuenta con 220 me gusta y 8 comentarios. 195 Imagen 24: Unión Civil Ya [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Afiche del Concierto por la Igualdad, al cierre de la marcha. Mitad: Manifestantes pasando por la avenida Garcilaso de la Vega. Abajo: Integrantes del colectivo en el Congreso de la República. Derecha: La Nueva Invasión en el cierre. En el tiempo de estudio de la presente sección, otra participación importante de la banda tiene lugar en la Marcha del 56%, evento organizado, el miércoles 24 de septiembre de 2014, por el colectivo Lima Sin Corrupción. Para esta oportunidad, el recorrido inició y culminó en la Plaza San Martín; así pues, en este espacio se desarrolló el concierto de cierre de la jornada. El evento tomó su nombre a partir de una encuesta de Datum Internacional, en ella se señalaba que el 41% de limeños votaría por un candidato que “roba, pero hace obra”, en ese sentido, se buscaba agrupar al 55.7% del electorado que no consideraban ésta como una opción. Por esta razón, la gráfica del evento y lo que se daba alrededor del mismo representaban el rechazo a la candidatura de Luis Castañeda Lossio, quien, en medio de cuestionamientos, había sido alcalde durante dos períodos consecutivos entre 2003 y 2010. 196 Días antes de la manifestación se llevó a cabo una conferencia de prensa, en ella los organizadores exponen sus razones e invitan al público a participar; asimismo, cuentan con la presencia del parlamentario andino Alberto Adrianzén, la psicoanalista Carmen Gonzáles y el periodista Guillermo Giacosa, este último entrevista a dos de los voceros en su programa en Radio Capital. Igualmente, se escogen tres bandas para el cierre (Aeropajitas, La Nueva Invasión y La Maldita Costumbre), ello responde a algunos criterios fundamentales: por la posibilidad de contactarlos, distintos miembros del colectivo conocían a los integrantes de los grupos, por el mensaje en las letras de sus canciones y por la fama de la que pueden gozar. El contacto con La Nueva Invasión lo establece uno de los voceros, Gabriel Salazar Borja. Egresado de la especialidad de Historia de la Universidad San Marcos, tuvo como compañeros de la facultad de Ciencias Sociales a cuatro de los músicos: Aurelio, integrante de su promoción de colegio, Fernando y Paul. Comparte con ellos una preocupación por ciertas temáticas sociales y políticas, asimismo, en este centro de estudios, pudo confraternizar con Luis Antonio. Una vez que se han establecido como conjunto musical, Gabriel, quien además pertenece al Foro Juvenil de Izquierda y otras asociaciones, organiza algunos eventos en los que ellos participan. Tales como: una fiesta pro-fondos para respaldar a un colega que había sido acusado de pintar un mural en la Plaza San Martín (2012), en el primer aniversario del grupo Fujimori Nunca Más (2012) y en una presentación en recuerdo del “baguazo” (2014), donde Fernando apoya con aspectos de logística. Por lo anterior, considera que siempre existe la posibilidad de organizar algo y hacerlos partícipes; no obstante, por temas que escapan a una u otra parte no siempre han llegado a concretarse todas las posibilidades. Así pues, debemos tener en cuenta la fuerza integradora y trasgresora del rock, actitud reflejada en la actitud de la performance de La Nueva Invasión y elemento fundamental dentro de quienes forman parte de estas actuaciones como receptores: “Por lo general se trata de protestas contra circunstancias que se dan en el lugar donde uno vive, por lo que el rock ayuda a fortalecer el sentido de identidad y la autonomía local” (Huber 2002: 47. El resaltado es mío). 197 Igualmente, la importancia de este criterio queda claro para los miembros de los colectivos, incluso si debe sobreponerse al gusto propio; pues buscan lograr una buena convocatoria de gente convencida de las causas: “Pueden ser mis patas, me puede gustar su música, me puede gustar sus letras, estoy de acuerdo con su pensamiento crítico, me gusta el charango, me gusta la quena, me gusta la fuerza de Luis. Me puede gustar a mí con todo eso, de una cuestión muy de persona, su ideología, su propuesta, su música. Todo me puede gustar. Si a eso tú le sumas que son populares, entonces, no solo me gusta a mí, les gusta a varios. Entonces, tú los invitas y la gente va, la gente va porque tienen seguidores, tienen fans, entonces, invitarlos significa que tienes asegurada una convocatoria para un evento” (Gabriel). Aparte de las mencionadas, a último minuto, otra banda se ofreció a tocar, pero se negaban a prestar su batería al resto de los participantes; esta situación ocasionó retraso y molestia entre los asistentes, por lo que decidieron bajarlos del escenario. Asimismo, en tarima se presentó un grupo de pobladores de Cantagallo y hubo disertaciones de los dos voceros, la psicoanalista Carmen Gonzáles, la periodista Claudia Cisneros, la actriz Delfina Paredes y otras personalidades asistentes. Los portavoces se encargaron de leer un pronunciamiento elaborado por ellos y firmado por diversas organizaciones, algunas de las cuales fueron: - Asociación de Gays Feminista “El Club de Toby”, - Asociación Nacional de Pensionistas del Perú (ANPPERÚ), - Colectivo Emergencia Cultural, - Colectivo La Ruiz de la Universidad Ruiz de Montoya, - Colectivo Lima No Puede Parar, - Confluencia Universitaria de la Universidad Federico Villareal, - Foro Juvenil de Izquierda, - Instituto Runa de Desarrollo y Estudios sobre Género, - Movimiento Ciudadanos por el Cambio, - Movimiento de Feministas Revolucionarias en Acción Sexual (FRAX), - Movimiento La Unidad - San Marcos, 198 - Movimiento Tierra y Libertad, - Organización Izquierda Universitaria PUCP, - Sindicato de Trabajadores Municipales de Lima (SITRAMUN), - Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), - Entre otros. Como se ha mencionado, la elección de las bandas tuvo en el contenido de sus canciones uno de los criterios determinantes; así pues, La Nueva Invasión prepara un repertorio de canciones más combativas55. Este incluía temas de protesta sobre la explotación de recursos y suelos (Todo es uno y El presentimiento), la fuerza de los migrantes en la capital (Serpiente dios) y las condiciones adversas para la población (Yo no sé y El cuento). Para esta última, se pide a los asistentes entonar la parte final tan alto que pueda ser escuchada hasta la casa de Luis Castañeda Lossio. En ella repiten todos: “No te hagas, no te hagas, no te hagas el huevón”. La Nueva Invasión actúa en medio de los otros dos conjuntos convocados, primero fue el turno de La Maldita Costumbre y cerró Aeropajitas. El criterio para este orden fue la antigüedad entre ellas y cada una se presenta por un lapso de treinta minutos, en los intermedios, los voceros lanzan arengas repetidas por todos. La organización dispuso que los conciertos comiencen alrededor de las seis de la tarde y puso a disposición de las bandas un grupo electrógeno para las luces, un sonidista y los permisos respectivos; asimismo, tomaron fotos que se encuentran en la página de Facebook de Lima Sin Corrupción. Para el combo estudiado, la masiva asistencia fue uno de los aspectos más resaltantes de la jornada, ello se evidencia en la imagen de los asistentes y el texto publicados el mismo día en su página de Facebook: “Gracias gente. Con ustedes nuestro futuro siempre estará en buenas manos!”56. 55 Podemos encontrar el coro de las canciones del disco debut, Súbele a la radio (2011), en la tabla 8 del capítulo 6: la formación de la banda. 56 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/903594336335567. Imagen que cuenta con 317 me gusta, 22 comentarios y fue dos veces compartida. 199 Imagen 25: Lima Sin Corrupción [Elaboración propia]. Arriba: Afiche promocional de la marcha. Abajo: Izquierda: Amigos y compañeros de San Marcos, Gabriel e integrantes de la banda. Derecha: Sobre el escenario, el grupo y muñeco de Luis Castañeda Lossio con traje de preso. Luis Castañeda Lossio resultó electo con el 50.77% de votos válidos, pero la banda no dejó de ser crítica cuando consideraba que la gestión cometía ciertos excesos. Esta voz de protesta se hace sentir fundamentalmente en su página de Facebook, como, por ejemplo, contra el borrado de murales en el Centro de Lima durante los primeros meses de gestión. Situación que continúa a pesar de la distancia de su viaje a Argentina, entre marzo y abril de 2015, donde comparan la realidad encontrada en Buenos Aires y lo ocurrido en Lima. “La política no es ir y votar un día, también, es un acto político subirse a un escenario, las letras que tenemos, el mensaje que llevamos. Todo eso es un acto político. Eso no se acaba en una elección, no se acaba en un proceso electoral”57 (Fernando Castro). 57 En: https://www.youtube.com/watch?v=RC3I4Up-Oo8. 200 “Desde aquí toda nuestra solidaridad con Elliot Túpac y todxs los artistas urbanos cuyas obras estás siendo borradas de las paredes limeñas por un corrupto y ladrón. Nuestra venganza es y seguirá siendo ser felices. #borraronunopintaremosmil”58. “Aquí pes en una muestra más de que el único subversivo y limitado es nuestro señor alcalde de Lima. LNI y Liniers - Bs. As 2015”59. Igualmente, esos días fuera de la capital peruana, comparten el evento #15A Destruyendo: La Marcha por los 100 Días del colectivo Acción Ciudadana por Lima: “Desde Argentina mandamos toda nuestra energía para que hoy todo Lima se entere que como ciudadanos NO queremos a un mudo, prepotente y corrupto en el sillón municipal. A sumarse a la marcha de hoy!!!”60. Estas ilustraciones públicas en murales del centro histórico representan una ventaja, pues: “cumplen la función de minimizar el vandalismo expresado en el “tagueo”, firma insurrecta con poco contenido estético que adornaría una pared pintada” (Gonzalo Torres 2015. El resaltado es mío). En ese sentido, Gonzalo Portocarrero afirma que el arte abriría nuevas posibilidades en la cotidianeidad y nos obliga a demandarle más a la vida: “[El arte] nos impulsa a imaginar situaciones más felices, de mayor realización humana. La hostilidad hacia el arte nace del rechazo a la libertad, de la proscripción de las actividades que como el juego y el amor desestabilizan la realidad. La aligeran de su peso mortífero que la hunde en la repetición desesperanzada del adicto y el amargado. El arte es pues apertura a la posibilidad, reafirmación del poder de la vida” (Portocarrero 2015. El resaltado es mío). 58 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1007006382661028. Publicación acompañada por una foto de Fernando y Luis Antonio con Elliot Túpac. Ésta cuenta con 380 me gusta, 13 comentarios y ha sido dos veces compartida. 59 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1025406814154318. Texto acompañado por una foto de Aurelio, Luis Antonio y José delante de un mural callejero de Ricardo Siri “Liniers”. Cuenta con 270 me gusta, 6 comentarios y fue una vez compartida. 60 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/posts/1024555354239464. Texto que cuenta con 72 me gusta y un comentario. 201 Imagen 26: Murales [Elaboración propia]. Arriba: Mural con el texto Antes Soñaba (Creación colectiva de Elliot Túpac, Julien “Seth” Malland y “el Decertor”, Lima-Perú). Derecha: Pintado el 2012. Izquierda: Borrado el 2015. Abajo: Integrantes de la banda en mural de “Liniers” (Buenos Aires-Argentina). Como hemos visto hasta ahora, junto con los eventos presentados, la banda encuentra en el internet una nueva plataforma para extender su reclamo más allá de los escenarios. Si antes se sostenía que la revolución podría o no ser televisada, hoy nos encontramos frente a lo que Manuel Castells denomina “la cultura de la virtualidad real”. Ésta aparece desde distintos flancos: “A través de la poderosa influencia del nuevo sistema de comunicación, mediada por intereses sociales, políticas gubernamentales y estrategias comerciales” (Castells 2000: 358). De esta manera, a continuación, contemplaremos un caso donde el apoyo del grupo se dio mediante la grabación de un vídeo: la despenalización del aborto en caso de violación sexual, respaldada por el colectivo Déjala Decidir. Ninguno de la organización conocía personalmente a los integrantes de La Nueva Invasión, frente a esta situación, Carla Díaz, una de las responsables, se encarga de contactar con Luis Antonio por Facebook. 202 Como parte de la campaña se convocó a figuras de distintos ámbitos de la sociedad, tales como: actores, conductores de radio y televisión, políticos e incluso un sacerdote católico, entre otros. Con la heterogeneidad del grupo se busca llegar a diversos públicos: “Artistas o personalidades que podrían ayudarnos a llegar a diferentes sectores a los que queríamos llevar la campaña” (Carla). Dentro de ellos, se contempla a la banda por algunos de los criterios antes mencionados: “La Nueva Invasión es un grupo que se caracteriza por su contenido social y político y, sobre todo, su compromiso” (Carla). Con cada uno de los colaboradores se publica clips individuales, con excepción de los tres participantes de realities juveniles que graban solos y son editados en un vídeo. En el caso de la banda aparecen tres de los integrantes, el mensaje transmitido fue conversado entre los músicos y la producción desde la propuesta original del colectivo: “Luis Antonio: Obligar a las mujeres a continuar con un embarazo producto de una violación, no solo es injusto, sino desigual. José: Las fuerza a exponer su salud y sus vidas en abortos inseguros. José María: Nadie puede imponer a las personas obligaciones que impliquen el sacrificio de sus derechos. Luis Antonio: ¡Déjala decidir!” La grabación es subida primero en la cuenta de YouTube del colectivo, el 2 de febrero de 201561, hoy cuenta con 150 vistas aproximadamente; asimismo, la podemos encontrar dentro de la misma red social en lo correspondiente al usuario del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán62, apoyo del equipo y cuyo logo cierra el vídeo, en este caso fue colocado en línea el 15 de abril del mismo año y cuenta con cerca de 40 visitas. En ambos casos, las principales funciones de interacción social han sido desactivadas (me gusta, no me gusta y comentarios). Para los integrantes del colectivo, los resultados fueron buenos, pero no como ellos hubieran esperado. La Nueva Invasión es la única agrupación musical que ha grabado spot para esta campaña: “El impacto fue bueno; sin 61 En: https://www.youtube.com/watch?v=26EI4a6AU4U. 62 En: https://www.youtube.com/watch?v=5PrzqqYk3CE. 203 embargo, no fue el que recibió más atención. Tuvimos más rebote con Paola Ugaz, el reverendo David Limo y Marco Sifuentes”63 (Carla). No descartan trabajar con la banda en planes futuros; así pues, hubo interés de tenerlos como parte del cierre de la marcha el día de la no violencia contra la mujer, pero por temas logísticos no se pudo concretar. El grupo continúo su apoyo en redes sociales, tal como podemos leer en su página de Facebook al día siguiente que este proyecto fue archivado por el Congreso de la República, el 27 de mayo de 2015. La entrada incluye una mención al caso de Tía María, proyecto minero contra el que hubo movilizaciones en la ciudad de Arequipa: “Dicen defender la vida y en el sur meten bala al cuerpo sin asco. Sigamos luchando y caminando con orgullo hermanxs, incansables como siempre. Nos vemos el jueves en las calles, nuestro tiempo llegará. #déjaladecidir #paronacional #caminaconorgullo”64. Imagen 27: Déjala Decidir [Elaboración propia]. Izquierda: Captura de pantalla del vídeo de la banda para la campaña. Derecha: Logotipo distintivo del colectivo. 63 Los cuales tienen más de 620, 1100 y 410 vistas, respectivamente, en la cuenta de YouTube de Déjala Decidir. Dentro de este mismo usuario, el vídeo con mayor número de reproducciones, más de 150000, es el protagonizado por Milett Figueroa, Mario Hart y Mario Irivarren. Gracias a su presencia, el tema pudo ser cubierto por algunos de los principales programas de la televisión nacional. 64 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/posts/1047961905232142. Texto acompañado por un vídeo con el audio de la canción Camina bonito. La publicación tiene 209 me gusta, cinco comentarios y fue compartida en dos oportunidades. 204 El activismo suele ser respaldado por todos los integrantes de La Nueva Invasión, excepto aquellos que suelen respaldar abiertamente a algún candidato político envuelto en medio de polémicas. No obstante, dentro de este apoyo encontramos una situación donde muchos de los intérpretes se sintieron disconformes con la organización, en el cierre de la edición 2014 de la Marcha Mundial de la Marihuana. Este evento fue organizado por Legaliza Perú, colectivo que busca regular el mercado de la marihuana para combatir el narcotráfico y contó con el auspicio del bar Etnias, el Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos (CIDDH), una tienda de artículos para fumadores (Gravishop), cuatro tiendas de ropa (Faite, Kingston, WRF y Epidemik) y Coyote’s Tattoo, especialistas en tatuajes y piercings. El problema no radicó en el motivo del evento, si no la falta de coherencia entre algunos de los organizadores. Estos pedían a los asistentes no fumar durante el desarrollo de la marcha y el cierre; sin embargo, en la parte trasera del escenario, donde se encontraban los músicos y algunas otras personas relacionadas a ellos, la gente ligada a la coordinación se encontraba haciéndolo. De acuerdo a lo expuesto en el presente apartado, vemos como el grupo es capaz de tender la mano ante causas que consideran justas, incluso cuando éstas exigen tomar el escenario y actuar en espacios públicos. Frente a la pasividad o desidia de los encargados de tomar las decisiones, estos lugares representarían el escenario ideal para expresar sus reclamos. “Lo público es el espacio donde se manifiesta la interconectividad de las decisiones políticas y de sus resultados sobre el uso de los recursos económicos y sociales para el desarrollo. Es ahí donde convergen y se hace manifiesta la interdependencia entre los actores del mercado, de los distintos sectores sociales de la sociedad civil y del Estado” (Rodríguez y Winchester 2000: 65). Igualmente, el apoyo continúa replicándose en el que puede considerarse el nuevo espacio público, el internet. En él se destaca el uso de Facebook, pues esta plataforma les ofrece la posibilidad de comunicarse e interactuar con sus seguidores. Asimismo, los colectivos valoran que el grupo se exprese libremente lo que siente y la convocatoria que puede alcanzar; la banda, por otro lado, agradece el poder ser tomado en cuenta para este tipo de ocasiones, el uso de 205 áreas públicas y la asistencia en estas manifestaciones. Por otro lado, condenan la represión que sufren ciertos sectores de la población o la arbitrariedad de las autoridades, incluso cuando los organizadores caen en esta falta de consecuencia. De esta forma, La Nueva Invasión era considerada una agrupación capaz de comprometerse y comunicar con sus actitudes, guapeos y letras; a pesar que su convocatoria no siempre recibió una remuneración acorde al mercado o el tiempo de contacto anterior fue el suficiente. 7.2.4 Productoras grandes y pequeñas: Como herederos directos de la movida subterránea de la década de 1980, La Nueva Invasión se ha visto favorecida por la proyección a futuro para estos intérpretes; así pues, dentro de los eventos recientes de la escena independiente han vuelto a coincidir propuestas de distintas clases y estilos musicales, ello ha favorecido el crecimiento de algunos de sus componentes. De esta forma, los artistas combinan en su carrera la habilidad de los circuitos más cercanos a lo masivo con lo alternativo, composición que se conoce como “estética de lo precario”. “En el Perú, los géneros muchas veces confluyen en diversos eventos y no necesariamente estamos dentro del mismo saco en cuanto a género musical. Creo que parte del crecimiento de esta escena es reconocer que hay diversos grupos que han estado trabajando, sí, de manera más genérica. O sea dentro del hip hop, dentro del punk, dentro del reggae y que ahora han llegado a una cierta notoriedad que puede hacer que cuatro o cinco bandas, de las más notorias de cada género, puedan hacer un evento de calidad”65 (Fernando Castro). “Los subte han demostrado tener un manejo muy creativo de elementos extractados, tanto del arte comercial como de la subterraneidad, y logrado una especie de equilibrio que les ha servido para acomodarse mejor a circuitos, proyectarse a futuro y acceder a un mercado un tanto más amplio que 65 En: https://www.youtube.com/watch?v=KMRNtkqD-0Y. 206 reconoce y valoriza su arte” (Murrugarra 2003: 173. El resaltado es mío). Tal cual se ha revisado en el primer punto de este subcapítulo, la banda encuentra en los conciertos promovidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima una oportunidad de actuar en espacios que habían sido esquivos para los conjuntos de la movida alternativa. En el mismo sentido, las agrupaciones musicales encuentran en los productores de fiestas y recitales independientes a un aliado que debemos tener en cuenta. Por las características que veremos en las siguientes líneas, son unos y otros quienes se pueden considerar creadores de una escena, aprovechando los circuitos ganados a lo largo de las décadas anteriores66. “[...] Luego de que estuviera plenamente demostrada su capacidad de convocatoria, las nuevas condiciones logísticas permitieron el desarrollo de festivales de fines de semana, que pasaron a polarizar la oferta al presentar repetidamente el mismo cartel de bandas, generando una saturación en la oferta de festivales. Dichos procesos de polarización y saturación de oferta, llevaron a la fragmentación de circuitos independientes aunque interconectados” (Riveros 2009: 23. El resaltado es mío). En las siguientes líneas iniciaremos la revisión del trabajo de tres productores de eventos, su labor comienza los primeros años del conjunto estudiado y en algunos casos se trata de amigos cercanos, son ellos los primeros en engancharse con el proyecto; no obstante, en el camino de su consolidación y afirmación, son escuchados por nuevas audiencias afines a otras movidas, alguno de los cuales se interesan en trabajar con ellos, dos de cuyos casos serán contemplados al final de la sección. Como criterio de distinción y acorde a su trayectoria dentro de la escena, los denominaremos grandes y pequeños productores respectivamente. Asimismo, el surgimiento de ambos se da en el interior de la oposición planteada por Pierre Bourdieu en lo concerniente a los campos de producción artística. Los primeros aparecen en el campo de la producción restringida, donde se producen “bienes simbólicos objetivamente destinados (al menos a corto plazo) a un público de productores de bienes 66 En el quinto capítulo, encontramos un mayor detalle de la construcción, percepción y cambios de la escena musical capitalina. 207 simbólicos que producen, ellos mismos, para productores de bienes simbólicos” (Bourdieu 2003: 90). Por otro lado, las producciones más recientes son ubicadas en la gran producción simbólica; es decir, la que va dirigida al gran público. En primer lugar, Mototaxi Producciones, creada por Rafael Landa y Mariano Enríquez en el 2011. El primero de ellos se ha dedicado a la gestión cultural y su socio, psicólogo de profesión, a la realización de consultorías libres; por otro lado, en la productora ambos tenían básicamente las mismas funciones. Así pues, cuando deciden organizar un nuevo evento, buscan tener claro qué quieren presentar, el concepto de cada una de las fiestas, y el público al que se quiere llegar. Con esta información definida, piensan en los grupos que van a convocar. Tras unos años, delegan algunas de las tareas de cada jornada; sin embargo, esto no significó desentenderse de ellas, las cuales desempeñaron en sus inicios, incluso con apoyo de los artistas. Algunas de estas labores fueron: inspección de los detalles técnicos, seguridad y venta de entradas y cervezas. Los aspectos técnicos que ponen a disposición de los intérpretes son los relacionados a los equipos de sonido, luces y una batería acústica estándar con los dos elementos incluidos en este instrumento, igualmente, podían incluir un ecran donde proyectar el material de los participantes. El personal podía variar entre siete y treinta, de acuerdo a las dimensiones del evento, éste incluía stage manager o plomo que velaba por mantener todo en orden en el escenario, de acuerdo al cronograma o croquis enviados previamente por la banda; generalmente, los grupos podían llegar con este respaldo, pues se trata de un puesto de confianza67. Su debut fue la primera edición del Tono Aeropuerto, realizado en la Asociación Guadalupana, el viernes 4 de marzo de 2011, contó con la actuación de La Nueva Invasión y otros participantes; a la par, significó una de las primeras actuaciones del conjunto estudiado en este tipo de eventos y local. Para estos últimos, constituyó una valiosa oportunidad en la que contaron con el apoyo de 67 Dentro del punto 7.2.7, sobre los apoyos, encontraremos un mayor detalle del personal que ha acompañado al conjunto en estas tareas. 208 actores importantes, referentes actuales y anteriores, luego de la cual publican en su perfil de Facebook: “De putamare ayer el tono aeropuerto, muchas gracias a todos los q se vacilaron alli, a la gente de POCO FLORO que una vez mas se presto pa los previos, a todas las buenas bandas que tocaron ayer, al maestro Dimitri Manga por el apoyo en los vientos, y para todos un abrazo y que siga la fiesta!!!”68. Imagen 28: Productoras grandes [Elaboración propia]. Izquierda: Nota periodística en el diario Perú.21. Derecha: Los logos de cada una de éstas. Rafael Landa conoció el 2002 a Aurelio, Fernando, Paul y Luis Antonio; pues, los tres primeros eran compañeros de su primo en la especialidad de Antropología en la Universidad San Marcos. Debido a que este familiar también ha incursionado en la fusión de la cumbia, participa del evento mencionado, su exploración ha sido como disc-jockey (DJ Chakruna) y toma como punto de 68 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasion/posts/158345960887948. Publicación con seis me gusta y dos comentarios. 209 partida la mezcla con electrónica. A Luis Antonio lo conoce cuando él visita este recinto académico y, con el grupo establecido, al resto de los integrantes. La primera vez que escucha a la banda en vivo fue durante el concierto mencionado y queda gratamente sorprendido por la fusión de ritmos y letras, lo cual lo convierte en fan y motiva a convocarlos de forma consecutiva en sus siguientes eventos. Recitales desarrollados esencialmente en Barranco y el Centro de Lima. Asimismo, cuando conoce a alguien y que no sabe de la propuesta de La Nueva Invasión, le comparte su música. Un aspecto esencial de estas experiencias es la inauguración y recuperación de locales, tales como: El Coloso de la Cumbia, El Palacio del Inca, el Partido Socialista, la Asociación Guadalupana, La Casona (ubicada en jirón Moquegua), La Casona de Camaná (espacio que Mototaxi gestiona durante sus seis primeros meses de funcionamiento) y la Peña Poggi. Este último ubicado en Barranco y los otros, en el Centro de Lima o alrededores. Los acontecimientos son considerados como fiesta-concierto e incorporan otras manifestaciones que con los años fueron desapareciendo, éstas eran: break dance, cine independiente, feria de publicaciones (fanzines y libros), pintura en vivo, presentaciones de libros cartoneros y documentales, etc. Igualmente, hubo casos que los productores son contratados por algunos locales, como Sargento Pimienta en Barranco, donde organizan eventos a los que llevan a la banda; tras un tiempo, estos recintos reproducen este modelo de fiestas y ello es percibido como un reconocimiento al trabajo realizado. Para los creadores de Mototaxi, La Nueva Invasión ha sabido formarse su camino, en ese sentido, durante sus primeras actuaciones, hubo oportunidades donde no cobraron nada y luego comenzaron a ganar 100, 200, 300 y progresivamente montos mayores. Por su parte, ellos, como organizadores, terminaban sus primeros eventos con deudas; pues sabían que la realización era por “puro romance”: “Los músicos, ya no tanto porque desde 2014 ha parado esa huevada, sienten que por su calidad de músicos tienen que cobrar algo que no puedo pagar y ahí está el error de muchas bandas, de no invertir. Tú inviertes como músico, pero si como banda no has 210 invertido, se solista. Si quieres formar una banda que nadie conoce, hay que invertir. Creo que ellos la tenían clara e invirtieron, su forma de inversión no era que cada uno sea un musicazo, era decir: “Ya, cada uno somos un musicazo, pero la banda es otra huevada así que hay que meterle huevos. Hay que ir a cuanta tocada podamos para poder hacernos conocido y que la gente nos conozca, nos visibilice”. Esa es una banda, para mí, no es el que te dice: “Ya, ¿pero cuántos nos van a pagar? Por 100 Soles no voy”. Hoy ellos cobran más de 1500 Soles” (Rafael). El reconocimiento al trabajo realizado por una u otra parte, cómo ellos han desarrollado su carrera, favorece a la confianza entre ambos. Gracias a ello, los organizadores no necesiten ir a algún ensayo para conocer su propuesta sobre el escenario y las veces que Mariano o Rafael han asistido ha sido de forma casual. Igualmente, para cerrar una presentación se comunicaban directamente con Fernando o Luis Antonio por Facebook o llamada, nunca hubo necesidad de intermediarios o firmar contratos. Cuando el grupo comienza a tener presentaciones consecutivas, se hace necesaria una mayor anticipación y publicidad de cara a los eventos. De esta forma, La Nueva Invasión fue el grupo que más actuaciones tuvo en los eventos de Mototaxi Producciones, probablemente en más de la mitad de estos. Como mencionamos en las líneas anteriores, teniendo en cuenta el concepto de los eventos, uno de los primeros puntos que se deciden son las bandas que formarán parte. Este criterio puede ser grupos que no se relacionen en su estilo musical practicado, donde todos hayan trabajado con cumbia o tengan un ritmo bailable, etc. Así pues, como productores buscan tener siempre prueba de sonido y la organización de estas presentaciones suele ser solo de Mototaxi, pero también han contado con el apoyo de Adrián Rocha (vocalista de La Inédita). En ellos, el intérprete aparece como productor y su participación no está necesariamente ligada a la de su banda. Igualmente, en menor medida, han coorganizado con los dueños de locales o inversionistas. Algunos de los auspiciadores con que han contado son marcas independientes, tales como, Amapolay Manufacturas, Faite o Nidea y, en eventos más grandes, energizante Red Bull, energizante Volt y cerveza Tres Cruces. El alquiler de los espacios se trataba directamente con los dueños y el 211 costo incluía los permisos necesarios. El precio de la entrada dependía de los productores y podía variar entre 10 y 15 Nuevos Soles en preventa y 20 en la puerta del local. Inicialmente, solo se podía acceder en puerta, pero con la preventa se amplía el circuito de adquisición, así tenemos: El Grito (Centro de Lima y Galerías Brasil en Jesús María), El Punto Alternativo (San Martín de Porres), Factory (Centro de Lima), Faite (Galerías Brasil), La Azotea (Miraflores), La Kasa Roja (Miraflores), Soma (Jesús María), etc. Para colocar las entradas en estos locales, se contactan con los dueños de estos lugares por correo electrónico o teléfono, ellos, a cambio, pueden colocar su marca en el afiche o hacerse presentes en el concierto mediante banners, ventas, vídeos, entre otros. El orden de las presentaciones es también decisión de la productora, para ello, mandan un line up a los participantes, en el caso de La Nueva Invasión, el grupo no tiene problemas por el momento que se les asigne mientras otros se niegan a abrir o cerrar los eventos. Generalmente, se busca que ellos actúen en horario estelar, penúltimos o últimos, entre la 1 y 3 am, actuación que solía durar entre 50 minutos y una hora. Bajo cualquier condición, la banda no tiene ninguna diferencia en su actitud en el escenario: “Lo dan todo” (Rafael), pero sí habían cambios en los asistentes; así pues, para los productores, los seguidores de Barranco no se identificaban con las letras y bailaban poco. Por ello, para Landa, las canciones y mensajes del primer disco podían jugarle a favor o en contra de abrirles espacios. En su labor como gestor cultural, Rafael Landa ha brindado a la agrupación base de datos, contactos y los coloca en el Lima Vive Rock. En esa oportunidad, gracias a sus actividades con la productora, fue convocado como parte del comité consultivo del municipio capitalino. Esta propuesta fue replicada, aduciendo que La Nueva Invasión no hacía rock y él replica que se quería representar la variedad de la escena independiente. Cuando los han aceptado, se comunica vía telefónica con Luis Antonio para cerrar el trato, asimismo, sirve como productor intermediario en otros eventos de la gestión edil. 212 Imagen 29: Mototaxi Producciones [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Afiche del primer evento de Mototaxi, Tono Aeropuerto. Mitad: Público del Tono Aeropuerto. Abajo: Asistentes de la segunda edición del Trabaja Duro. Derecha: Afiche del evento Trabajo Duro Fest, Vol. 2. Mototaxi Producciones y La Nueva Invasión han organizado eventos con distintos participantes, luego de muchas propuestas, la primera vez que se reunieron tuvo lugar con motivo del Trabaja Duro Fest, Vol. 2. Llevado a cabo el 30 de abril de 2015 en El Coloso de la Cumbia (Centro de Lima), se trata de una de las fiestas autofinanciadas por la banda y se da con motivo del Día del Trabajo. En esta oportunidad, la promoción inició dos semanas antes, el 16 de abril, con la creación del evento en Facebook y donde ambas propuestas figuraban como organizadores. En la descripción del mismo, la banda sigue una estética que se había vuelto uno de sus sellos característicos desde sus inicios. En el texto presentado se puede leer lo siguiente: “MOTOTAXI PRODUCCIONES Y LA NUEVA INVASIÓN SE UNEN EN UNA FIESTA EN DONDE EL ÚNICO LIMITE ES TU IMAGINACIÓN!!!!!!!!!! TODASSSS LAS MINITAS SIN REMERAAA!!!!!!!!!!!!!! 213 TODOSSSS LOS PIBITOS SIN CAMPERAAAA!!!!!!!!! Y SI LOCOOOOO 20 DIAS Y SHA HABLAMOS COMO PORTENIOSSSS REGRESA LA NUEVA DE LA ARGENTINA Y LO HACE POR LA PUERTA FALSAAAAAAA ★ ★ ★ ★ Con el cariño y la dedicación de siempre traemos para todos ♫♫♫♫♫ ★ ★ ★ ★ TRABAJA DURO FEST VOL. 2 ★ ★ ★ ★ Si el primero estuvo alucinante el Vol.2 no se quedará atrás!!! Porque queremos hacer de esta una noche inolvidable Porque trabajar duro es algo que nos caracteriza Y porque nos falta caja chica!!!!!!!!!!!!! ★ ★ ★ ★ TRABAJA DURO FEST VOL. 2 ★ ★ ★ ★ En el retorno de un emblemático espacio del CENTRO HISTÓRICO DE LIMATRIX ★EL COLOSO★ Como lo oyes!!!!!!!! Regresa este gran espacio para la escena local independiente NUEVO Y MEJORADO!!!!! ★EL COLOSO★ En Jr. Azángaro 285 ★ Jr. Azángaro 285 ★ Jr. Azángaro 285 A sólo 2 cuadras de la Plaza de Armas de Lima A las 10 p.m. abrimos las puertas del cielo:::::::: CON UN CARTEL INTERGALÁCTICO!!!!!!!! Para comenzar una jornada no laboral de 12 horas de música:::: ★ ★ ★ ★ LA HUAKA REVOLUZION ★ ★ ★ ★ Con el reggae roots desde San Martín de Porros!!!!! Recién llegados de las tierras del Tio Sam y de la Tia Hillary!!!!! ★ ★ ★ ★ LA INÉDITA★ ★ ★ ★ 214 REGRESAN RECARGADOS PARA REPARTIR CHICHA Y HAPPY MUFFINS PARA TODOS!!!! LOS INTERNACIONALES DE LA CUMBIA AMAZÓNICA ★ ★ ★ ★ LOS MIRLOS ★ ★ ★ ★ CON SUS GRANDES EXITOS DE AYER HOY Y PASADO MAÑANA!!!!! Y por si fuera poco para cerrar la noche y servir de a cheke ★ ★ ★ ★ LA NUEVA INVASIÓN ★ ★ ★ ★ Recién bajados del avión después de grabar su segundo disco en tierras gauchas!!!!!!!! PARA PONER TODO LO QUE HAY QUE PONER!!! Y esto no es todo Cágala hasta las 6 am con ★ ★ ★ ★TRIBILIN SOUND★ ★ ★ ★ En una noche que promete se unen estos titanes de la música nacional y se ponen a trabajar duro para que todxs ustedes se vacilen hasta las 5 de la mañana!!!!!! Y como siempre precios al alcance de tu alicaído y miserable bolsillo PRE VENTA: 15 PESOS PERUANOS EN PUERTA: 20 PESOS PERUANOS CHELAS PA BAJAR LA DUREZA::: PILSEN 10 SO AREQUIPEÑA 15SO FERNET CON COCA PARA LXS QUE VAYAN DISFRAZADOS YA LO SABES LA CITA ES EL JUEVES 30 DE ABRIL AL DIA SIGUIENTE FERIADO POR EL DIA DEL PROLETARIADO VAMOS A CAGARLA DOBLE CONTINUADO!!!!! 215 EN EL COLOSO A PARTIR DE LAS 22:00 HRS. ADEMASSSSSSSS HORA LOCA CON LA PEPA BALDESARI !!!!!!!!!!!!!!!!!!!! GENTE QUE CONOCE GENTE Y PASA BIEN!!!!!!!!!! PRUEBAS DE DUREZA!!!!!!!!!!!! LLUVIA DORADA!!!!!!!!!!!! YA LO SABES NO SE TRATA DE APOYAR TU ESCENA TÚ ERES LA ESCENA TRABAJADUROTODOELAÑOPRODUCCIONES”69. Desde la descripción anterior, podemos extraer algunos aspectos importantes para lo que se constituye la historia e ideales del proyecto de La Nueva Invasión, asimismo, los lineamientos que guían los eventos de estas productoras independientes y lo que ellos representan en la movida capitalina: los organizadores (la productora y el grupo), el evento autofinanciado (Trabaja Duro), la recuperación de locales en ciertos puntos de la ciudad (El Coloso de la Cumbia en el Centro de Lima), la integración en la escena de realizadores y seguidores (“no se trata de apoyar la escena, tú eres la escena”), el viaje y la grabación del disco en Argentina (“recién bajados del avión después de grabar su segundo disco en tierras gauchas”), precios de entradas (en preventa y puerta), venta de cervezas (“chelas pa’ baja la dureza: Pilsen y Arequipeña“), lenguaje sociopolítico (“por el día del proletariado”) y lenguaje inclusivo (“para que todxs ustedes se vacilen”, “para lxs que vayan disfrazados”). Igualmente, un cartel de artistas que incluyen a una nueva agrupación (La Huaka RevoluZion), una contemporánea (La Inédita), una consagrada (Los Mirlos) y un disc-jockey para animar hasta el amanecer (Tribilin Sound), dentro de ellos, distintos estilos (chicha, cumbia, electrónica, reggae, etc.). Por último, la actitud y el sentido del humor de los integrantes de La Nueva Invasión, así, el domingo anterior al concierto, podemos leer en su página de Facebook: 69 En: https://www.facebook.com/events/1595063834103845. La página del evento en esta red social cuenta con cerca de 1420 asistiré y más de 120 interesados. 216 “BORRACHOS DEL MUNDO UNIOS!!!!! Este 30 de abril ven y celebra con nosotros el día internacional del TRABAJADOR. Para ti que trabajas duro todo el año!!! Esta es tu oportunidad de chupar con tu jefe y olvidar por unas horas el sistema opresor en el que vivimos!!!!! LA NUEVA INVASIÓN▶LOS MIRLOS▶LA INÉDITA▶LA HUAKA REVOLUZION▶EL COLOSO - AZÁNGARO 285 - CENTRO DE LIMA▶LISTAS AL INBOX DE LNI▶▶▶▶▶”70. El día del evento, los músicos fueron llegando a la prueba de sonido alrededor de las 8 de la noche y ésta solamente fue llevada a cabo por la banda coorganizadora. El único integrante que no pudo asistir fue Gonzalo, quien se encontraba en un concierto con Aeropajitas, en su reemplazo, los timbales son probados por Coco Silva (stage manager) y al igual que el resto de sus compañeros coordina el sonido con Carlos Saona (ingeniero de sonido). Sobre el papel de ambos volveremos en la séptimo sección del presente subcapítulo. Paralelamente, los productores de Mototaxi iban coordinando con los dueños del local y el personal contratado para las distintas funciones: instalación de un espacio para el backstage, seguridad, venta de entradas y cervezas, entre otros. No hubo preventa de entradas en otro punto, aunque la descripción del evento parezca contradecirlo, como anuncian en la última publicación citada, existió la oportunidad de enviar una lista de asistentes a la página de Facebook del grupo o la productora, ello aseguraba poder ingresar pagando 15 Nuevos Soles hasta antes de la medianoche, caso contrario, se podía adquirir en puerta a 20. Aproximadamente, a las 10:30 pm se abren las puertas para el público y minutos después comenzó la actuación de La Inédita, pues ellos tenían otro evento más tarde, siguió La Huaka RevoluZion y cerca de las 2 am fue el turno de salir al escenario de La Nueva Invasión. Como hemos mencionado, el concierto se dio con motivo de la festividad del primero de mayo y en homenaje a los trabajadores, extraordinariamente, los 70 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1031050780256588. Publicación donde se puede ver el afiche promocional y cuenta con 115 me gusta, 13 comentarios y ha sido once veces compartida. 217 músicos estudiados performan con terno; asimismo, envían saludos y hacen guapeos dedicados a “toda la gente que lucha por sacar adelante el país”. Para esta oportunidad, el setlist fue preparado antes de su regreso del viaje a Argentina y constó de trece canciones. Finalmente, los últimos en presentarse fueron Los Mirlos y el cierre de fiesta con DJ Tribilin Sound. Esta ocasión no contó con auspiciadores, pero sí con fotógrafos independientes sobre el escenario y en todo el local, ellos retratan los distintos momentos del Trabajo Duro y la relación entre músicos y seguidores. El local fue llenándose con el paso de la noche, llegando al máximo de su capacidad en los minutos anteriores a la presentación de la banda; así pues, ambos colectivos de organizadores quedaron satisfechos con los resultados obtenidos. Algunas imágenes son compartidas con el siguiente mensaje en la página de Facebook del conjunto: “Aunque ya pasaron varios días, la madrugada del 1ero de mayo sigue en el recuerdo. Gracias a todxs por ese caluroso recibimiento para estos 9 ke le ponen puro corazón, y que mejor que en una fecha tan significativa como el día del trabajador. Sabemos que uds. también trabajan duro todo el año y es en la música y la fiesta en donde encontramos muchas veces nuestro momento para relajar un poco y olvidar esas tensiones de la rutina. Gracias también a los que bajaron a las otras 2 fechas del finde largo que pasó: a la gente en barranco que tomó pisco del mismo pico y a la gente en los Olivos una vez más nuestras disculpas. Kumbia por la rekonchasumadre!!! Arriba!!!!!! FOTOS: Miguel Aguirre Giol Photography”71. Otra de las productoras que logró hacerse de un nombre importante dentro del tiempo comprendido para la presente sección fue Nincha Producciones, ésta fue creada y administrada por Ibeyis Chamba, pero no supuso su primera experiencia en la movida independiente actual. Antes, en el 2011, le comparten canciones de La Inédita y en los días siguientes asiste a una fiesta donde se presentan. En ese momento, ella se proyecta sobre algunos aspectos que pueden ser útiles para la agrupación y decide proponerles 71 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1035997103095289. Publicación del 5 de mayo que consta de un collage de cuatro fotos del evento, cuenta con 61 me gusta y 7 comentarios. En el quinto punto del presente subcapítulo encontramos más información sobre las otras dos fechas mencionadas y la razón de las disculpas al público de Los Olivos. 218 convertirse en su manager; a pesar de ser más joven que los músicos y no tener ninguna experiencia anterior. Cuando decide iniciar esta nueva responsabilidad, había abandonado sus estudios de Marketing tras cursarlos un año y seis meses; no obstante, ellos le suponían muchos gastos y se sentía aburrida en clases, de esta forma, el aprendizaje como representante lo adquiere de manera empírica en el cumplimiento de estas labores y ello sirve para poder conocer sus capacidades. Luego, en el 2013, nace la mencionada productora, para ella, Nincha representa su alter ego y la posibilidad de transformarse en una súper mujer. Dentro de ésta, inicia el proyecto VAMOS PAL CENTRO... FAMILIA y aquí se ocupa de distintas tareas: control de lo que ocurre en el escenario, seguridad en los eventos, venta de entradas y cervezas, etc. No le fue fácil delegar roles, por la confianza que ello suponía, pero con el tiempo arma un equipo de trabajo que le permite una mayor libertad; asimismo, cuenta con apoyo técnico, un disc-jockey y una diseñadora. Dos años después de conocer la propuesta de La Nueva Invasión, el sábado 20 de julio de 2013, se presentan por primera vez para la reciente productora, ello tuvo lugar en la cuarta edición del proyecto mencionado y se llevó a cabo en La Casona del jirón Moquegua. Algunos de los locales donde desarrolló su empresa fueron: El Coloso de la Cumbia, El Palacio del Inca, el Partido Socialista, la Asociación Guadalupana, etc.; conjuntamente, otros fueron acondicionados, como aquel donde se dio la performance mencionada al inicio del párrafo. Todo ellos están ubicados en el Centro de Lima o puntos aledaños, distrito que resulta un punto fundamental en la realización de sus eventos; pues, para la organizadora, existe el interés de posicionar este punto de la ciudad como espacio cultural. De la misma forma, a través de la música, le interesa dar a conocer otras expresiones artísticas; sin embargo, reconoce que el público no siempre logra captar conscientemente esta situación: “Buscamos ser una plataforma, no para las fiestas, sino para la propuesta del artista. Que te puedas divertir y que puedas 219 intercambiar emociones y sensaciones dentro del ambiente, si bien está la música, el trasfondo de la música. Para mí, en lo que yo quiero hacer, lo que siempre quise hacer, la música es como el gancho para que este público venga hacia mí, es la manera más sincera de atraer al público. En mis eventos, para mí, está mucho el trabajo colectivo. Yo invito muchos colectivos tanto en música como, de pronto, gente de Bellas Artes que haga proyecciones o hagan instalaciones en el espacio, los visuales, que ya es complemento también, es un nuevo arte. Vas viendo otras cosas, la misma estructura del lugar, por ejemplo, que te transporta a otro espacio, pero, básicamente, igual, la gente, como te digo, termina súper borracha y está con la intención de conseguir un chico o una chica para que los acompañe esa noche. Igual, es un trabajo constante el que hago. Cada vez me voy dando cuenta que mi público se vuelve más receptivo y, de una manera u otra, estoy contribuyendo a crear un público mucho más educado también” (Ibeyis). Imagen 30: Nincha Producciones [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche del primer evento de la banda para Nincha Producciones. Mitad: Arriba: Foto promocional para el evento Eπcentro. Abajo: Afiche de una de las ediciones de La Fiesta de los 90’s. Derecha: Afiche del evento Eπcentro. La construcción de este tipo de espectáculos no fue solo una virtud de los productores, se consiguió desde el trabajo junto con las bandas y supuso un 220 aprendizaje para ambas partes. Antes de establecer la organización, Ibeyis pudo forjar una amistad con Fernando y Luis Antonio; no obstante, recién los conoce cuando existe el combo y tras verlos por primera vez en el local del Partido Socialista, queda sorprendida por la fusión de ritmos y la canción Serpiente dios. Los considera uno de los grupos líderes de la escena independiente, de este modo, por el intermedio de su actuación y la fama ganada por estos, la promotora puede presentar otras propuestas emergentes. Por la constancia del trabajo realizado, Nincha se convierte en una de las realizadoras más importantes de la movida alternativa y recibe en su página de Facebook material fonográfico de intérpretes de distintos estilos, al escucharlos decide qué puede funcionar para uno u otro evento. El orden de las presentaciones es escogido por ella y busca generar climas en los asistentes, ello transitaría de lo más tranquilo a lo más fuerte. La Nueva Invasión es situada en estos últimos, pues pueden llevar a la gente a “explotar” y cuya performance dura entre 45 minutos a una hora. Ha organizado conciertos con Adrián Rocha (con o sin la presencia de La Inédita), David Alva (productor de El Dragón), La Casona de Camaná y ha sido contratada por distintos dueños de locales del Centro de Lima y Barranco. Para Ibeyis, el público de los primeros, por lo general, congregaba gente de todas partes de la ciudad y se percibía una mayor complicidad entre ellos; mientras, en el caso de Barranco, se trataría de aquellos que viven en distritos cercanos a Lima Sur. Chamba coordina personalmente con los encargados de los establecimientos, igualmente, con los artistas participantes. Pone a su disposición la tarima, un sistema de luces y, en el caso de las bandas, un equipo compuesto básicamente por un sonidista; sin embargo, aquellos que van llegando a un nivel de profesionalización, cuentan con este respaldo. De forma preliminar, puede reunirse a pactar algunos aspectos, pero ello no es indispensable; así pues, se da de manera casual. Gracias a la confianza y respeto que tienen la productora y el grupo por el trabajo del otro, no necesitaban firmar contrato entre las distintas partes. Fundamentalmente, la difusión de estos eventos se realiza por Facebook, asimismo, por las limitaciones 221 de las locaciones no ha contado con grandes auspiciadores debido a que no existe el espacio suficiente para visibilizarlos. En sus primeros eventos, cobraba 10 Nuevos Soles hasta antes de las 11 de la noche y tras esa hora subía la tarifa a 15, progresivamente, las entradas pueden llegar a costar 20 y 35, respectivamente. Ello le permite mejorar el ingreso de los artistas, quienes también incrementan sus tarifas. En el caso de La Nueva Invasión, los honorarios del primero evento estuvieron alrededor de 1200 Nuevos Soles y dos años después, en 2015, bordeaban los 3000 de la moneda local. Otro de los proyectos de Nincha fue La fiesta de los 90’s, organizada con la administración de La Casona de Camaná, luego de un tiempo fue realizado solo por el establecimiento, igualmente, tras trece ediciones, pausa el proyecto de VAMOS PAL CENTRO... FAMILIA. Una de las principales motivaciones fue haber encontrado un nuevo espacio para sus eventos, el Centro de Convenciones Embassy (Centro de Lima), cuya primera oportunidad contó con la participación de la banda estudiada. Bajo la denominación de Eπcentro, nombre que se replicaba en la productora, a pesar que solo Ibeyis y su lógica de trabajo se encuentra tras el desarrollo de esta ocasión. Se llevó a cabo el viernes 22 de mayo de 2015, pero inicia su campaña de difusión el 27 de abril con la creación del evento en Facebook. Para la promoción se valieron de fotos y vídeos que evocaban a las épocas que el local funcionaba como uno de los más reconocidos cabarets de Lima, tal es el caso del afiche promocional. En este aviso, flanqueando la relación de los artistas participantes, aparece una foto de Tongolele, reconocida vedette mexicana de origen estadounidense que brilló en la década de 1950. De igual modo, a comienzo de mes, se compartieron imágenes del local, finalmente, en la semana previa, aparecieron algunas fotos de la organizadora y los músicos vestidos de manera formal. Además, la productora se encargó de distribuir volantes durante un concierto de La Nueva Invasión en la semana previa. Por último, el grupo realizó una publicación un día antes: “ATENCIÓN LIMA!!!! Este Viernes 22 el CC. Embassy abre sus puertas para recibir a los hijos predilectos de la escena local!!! 222 LA NUEVA INVASIÓN►LA INÉDITA►ANIMAL CHUKI► CHULKILION SOUND SYSTEM►DOS PERSONAS Todo esto en el corazón de nuestro querido centro histórico ★CC. EMBASSY★ Jr. Carabaya 815 // PZA. SAN MARTÍN Más info aquí ➨ https://goo.gl/DcaMHL”72. Junto a los músicos que figuran en el texto de la banda, los cuales pertenecen a distintos estilos, estuvieron presentes Paul Blass como DJ residente, VJ N3T4 en las visuales y Wagner Rojas a cargo de las instalaciones. Se puso en valor la belleza arquitectónica del lugar; así pues, la distribución del espacio favoreció a garantizar una estancia agradable a los asistentes, al despliegue de las propuestas y marcas. Tuvo el auspicio de Amapolay Manufacturas Autónomas, Cerveza Budweiser, ConVidArte: Comida Vegetariana, Faite Perú, FAKTORY SKATESHOP, Lima Photo Group, Monster Team, Pixelika, Selvámonos Producciones, entre otros. Horas antes del mismo día, probaron sonido La Inédita y La Nueva Invasión. Todo lo contemplado posibilitó la opción de elevar el costo de las entradas, en esa oportunidad, no hubo preventa fuera del local; no obstante, existió la opción de mandar lista al Facebook de la organizadora o promotores, con ello, se podía entrar por 20 Nuevos Soles antes de las 11 pm, luego, el costo ascendía a 35. Por último, otro de los productores de este primer grupo fue Tito Carlos Luján de Patronal. Pese a su experiencia anterior, desde el 2011, se encontraba laborando en fiestas de esta movida por su trabajo en los locales barranquinos Help y Noise (donde estuvo entre 2010 y 2014), comienza sus tareas de manera independiente desde el 2015. Previamente, conocía a Fernando, quien vive cerca y estudió con su primo cuando eran niños; asimismo, en un concierto en el Centro de Lima, pudo escuchar a Suicidas antes de la entrada de José al trío y después se entera que ahí tocaban los hermanos Vicente Farromeque. En este mismo punto de la ciudad, en 2011, escucha por primera vez a La Nueva Invasión y queda enganchado por su sonido: “Pude saltar con algo melódico, 72 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1043711255657207. Acompañando la publicación aparece una foto de la sesión mencionada. Ella cuenta con 246 me gusta, 20 comentarios y ha sido dos veces compartida. 223 pero a la vez fuerte. No era pogo ni un baile, era algo interesante fusionar gustos punks o rockeros con la cumbia, la chicha. Era algo toneable con actitud” (Tito). A partir de ese momento logra cosechar una amistad con algunos de los integrantes de la banda, vínculo que se fortalece al hablar de agrupaciones musicales, la situación que se fortalece al hablar de estos en la escena local en ese momento y todo lo que habría por hacer en la escena independiente. Las conversaciones se dan especialmente con Luis Antonio, con quien comparten el gusto por la movida subterránea del Centro de Lima, y Fernando, quien lo apoya cuando realizaba convocatorias mientras trabajaba como jefe de marketing en Help y Noise. Igualmente, desarrolla esta proximidad con otros músicos y tienen la intención de dejar un precedente en las responsabilidades asumidas. De esta forma, Tito se decide invitarlos a tocar en Help, en ese momento, el bar se caracterizaba por transmitir rock de las décadas anteriores y presentar combos con temas propios o tributos de reggae, rock o ska. Para él, supuso una gran felicidad lograr que La Nueva Invasión y otras bandas afines toquen en este lugar, especialmente, tras haberlos visto brillar en escenarios del Centro de Lima, pues encuentra que pueden ser exitosos en uno y otro punto de la ciudad. Conoce de la entrega de estos artistas en las actuaciones y ellos confían en él para los pagos, por ello se convence de convocarlos cuando trabaje solo. Considera a estos eventos como fiestas-conciertos debido a que coexisten grupos y disc-jockeys, los participantes y el orden de sus presentaciones es decisión de la temática de la presentación y dependen del local. La Nueva Invasión solía ser colocada poco antes del cierre o en este momento, estos espacios no contaban con grandes auspiciadores, pero sí el respaldo de sus trabajadores. 224 Imagen 31: Tito Carlos Luján [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Entrevista para Radiografía Pro. Abajo: Público asistente a Sonidos Urbanos. Derecha: Arriba: Afiche de la primera presentación de la banda en HELP! Retro Bar. Mitad: Afiche del concierto Invasión en el Barrio. Abajo: Afiche del concierto Sonidos Urbanos. El primer concierto organizado fuera del respaldo de su trabajo en eventos y locales de Barranco fue la segunda edición de Invasión en el Barrio, coorganizado con Humberto García, se llevo a cabo el sábado 24 de enero de 2015 y contó con la siguiente descripción en Facebook: “CON MAS DE 5 AÑOS REALIZANDO CONCIERTOS EN DIFERENTES BARES, LOCALES Y HASTA FESTIVALES EN LA CAPITAL DOS GRANDES AMIGOS NOS JUNTAMOS PARA TRAERLES UNA SERIE DE PRESENTACIONES CARGADAS DE BUENA MUSICA, PERFORMANCE Y ALICIENTES VISUALES QUE NOS LLEVARAN A ELEVAR HASTA LO MAS ALTO TODOS Y CADA UNO DE SUS SENTIDOS ██ I N V A S I O N E N E L B A R R I O ██ UNA FINA SELECCION COMANDADA POR DOS DE LAS BANDAS MAS PRENDIDAS Y CON MEJOR PROPUESTA ESCENICA Y MUSICAL LOCAL EN LA ACTUALIDAD, ADEMAS DE UNA VARIADA Y DIVERSA DOSIS DE BUENA MUSICA A 225 CARGO DE LOS DIFERENTES DJS Y PROYECTOS QUE HARAN DE ESTA INVASION LA MEJOR EN EL BARRIO EN ESCENA NOS COMPLACE PRESENTAR A : ♬♬ Barrio Calavera ♬♬ https://www.facebook.com/barriocalavera https://www.soundcloud.com/barriocalavera / SKACHICHANROLL a la vena, los Barrio Calavera haciendo de las suyas como en todas y cada una de sus presentaciones, lo mejor de lo mejor de estos mostros en una jornada con sabor a cumbia, chicha, reggae, punk y toda la energia y despliegue el cual nos tienen acostumbrado ♬♬ La Nueva Invasión ♬♬ https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu https://www.youtube.com/watch?v=WmhC9f4LyHI EL SONIDO POPULAR DE LA NUEVA INVASION comandando tremenda jornada. La chicha, cumbia amazónica y matices rocanroleros se fusionan a una sola voz entregándonos un sonido sólido y contundente sumado a la fuerza y potencia musical de nuestro nuevo Peru ♬♬ URFUNKDEALER a.k.a. Pablo Saldarriaga ♬♬ https://www.facebook.com/pablosaldarriagaoficial Sobredosis de funk, hip hop y demas ritmos prendidos, un gran viaje sensorial con una dedicada selección con las mejores canciones con sabor a Latinoamérica y demás latitudes ♬♬ LOS MANIACOS ♬♬ https://www.facebook.com/LOSMANIAKOS https://www.youtube.com/watch?v=qjC88KSGaU8 https://www.soundcloud.com/los-maniacos Una rica combinación que transcurre entre la cumbia y el rock, música para que saltes y explotes y mas ♬♬ AARON STREET ♬♬ https://www.soundcloud.com/aaronstreet 226 A ritmo de moombahton, dancehall, hip hop y trap, sus años de dj y productor lo avalan, nos promete una larga y empiladora sesión que te hará llegar hasta abajo ♬♬ PUMARA ♬♬ https://www.facebook.com/djpumara Los mejores hits y recontra hits de la noche, rolas ponedoras e inquietantes que le darán a la noche el sabor a recontra juerga ♬♬ THEPARTYDOOR ♬♬ El soundtrack mas ecléctico de la noche con sabor a noventas y dos miles, canciones que nunca escucharas en la radio, por lo menos dentro del litoral DONDE : La Casona De Camana CAMANA 975 - CENTRO DE LIMA CUANDO : 24 DE ENERO ENTRADA : 10 so (hasta las 11pm) Luego 15 so”73. Nuevamente, la descripción realizada por los anfitriones nos puede ofrecer algunas luces de lo que hemos expuesto hasta ahora. En primer lugar, publicarla y compartirla en Facebook es apuntar de forma directa al público que sigue por esta red social a las distintas partes involucradas. A continuación, encontramos una mención a la experiencia previa del organizador, asimismo, en la reseña de cada uno de los proyectos participantes destacan la variedad de sus estilos con una presencia cada vez mayor de aquellos que fusionan con cumbia, el lugar que va ganando la banda y la energía de su propuesta. Igualmente, la convivencia con disc-jockeys y artistas visuales, el Centro de Lima como locación y el precio de las entradas antes y después de las 11 de la noche. El lugar central que ocupa La Nueva Invasión puede percibirse en la hora de la presentación, incluso, antes desde el nombre del evento junto. Menos de 73 En: https://www.facebook.com/events/360533040793357. El evento cuenta con cerca de 1577 asistentes y más de 151 interesados. 227 una semana después, el viernes 30 enero, organiza, bajo su productora Patronal: ♬♬ SONIDOS URBANOS ♬♬ LA NUEVA INVASION (show largo especial) // AARONSTREET // † @PATRONAL †. A diferencia del anterior, se lleva a cabo en Barranco y, tal como viene anunciado desde el nombre, hubo un show con mayor duración que lo habitual y por ello se contó solamente con la presentación de Aaron Street como disc-jockey residente. Con la finalidad de promocionar la nueva empresa realizadora, la entrada fue libre. Nuevamente, al igual que el caso anterior, pero de modo más claro, son señalados los valores musicales y extra-musicales del grupo: “Una de las bandas locales que fusiona de manera solida y contundente la cumbia amazónica, chicha y diferentes matices rocanroleros, en nuestra casa : EL SONIDO POPULAR DE LA NUEVA INVASION https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu Al ritmo de la nueva cumbia, fusionando vientos andinos con metales y elementos de rock visitan por primera vez nuestro escenario, con un mensaje cargado del sentir latinoamericano, promoviendo la igualdad, union y justicia social harán de esta invasión la mejor de nuestras celebraciones patronales”74. La confianza ganada por ambas partes, de la cual hablamos en párrafos anteriores, favorece la negociación directa entre ellos y que no necesiten la mediación de ningún contrato para cerrar el acuerdo o garantizar la puntualidad del pago; aunque pueda tratarse de distintos montos, tal como los existentes en los dos eventos mencionados. Al mismo tiempo, el conjunto ha colaborado con él en distintos aspectos; así pues, en el concierto para Patronal, La Nueva Invasión se encargó de llevar su propia batería, instrumento que por la dificultad de su traslado suele ser el único proporcionado por los organizadores. Algunos elementos que Tito ha puesto a su disposición son un backline para el sonido y un equipo de luces. Habiendo organizado conciertos en Barranco y el Centro de Lima, reconoce que los asistentes en este último suelen gozar más de las actuaciones en vivo. Fuera de los escenarios, con el auspicio de Discoteca 74 En: https://www.facebook.com/events/936475173037893. El evento cuenta con cerca de 408 asistentes y 54 interesados. 228 Noise, inició un proyecto audiovisual de entrevistas llamado Radiografía Pro y cuyos terceros invitados fueron los músicos del grupo75. Las tres productoras mencionadas, a pesar de iniciar en distintos años, son aquellas cuyos realizadores tienen más tiempo trabajando en la movida que sirve de telón de fondo para La Nueva Invasión. Gracias a la asistencia que lograban congregar en sus eventos, su trabajo fue reseñado en un artículo en el diario Perú.21. Bajo el titular: “El ‘boom’ de los tonos independientes en Lima”76, el jueves 29 de enero de 2015, los organizadores describen el trabajo realizado, comparten algunas experiencias y motivaciones. Curiosamente, acompañando la foto de los productores, se puede observar otra de la banda estudiada en concierto. Asimismo, sus eventos dan pie a que nuevos actores se interesen por la realización de estas fiestas-conciertos. Cristopher Rodríguez, con más de diez años organizando eventos, fue uno de estos. Él inició esta idea tras una experiencia anterior, en ella le exigían la venta de un número de entradas para poder participar de un concierto con su banda de punk. De esa manera, ve una oportunidad frente a esta situación, por lo cual comienza a comprar equipos que le permitan organizar sus propios recitales con grupos de hard rock y punk. Su objetivo inicial era que los artistas sigan el sistema descrito al inicio de este párrafo, pero tras un tiempo opta por contratarlas. Las locaciones de estos recitales fue Barranco. Ello se desarrolla a la par de sus estudios de Producción de Radio y Televisión en el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI), igualmente, lleva cursos de sonido en vivo, mezcla, remasterización y grabación en CTAudio Escuela de Sonido. Comienza con su empresa JCDS S.A.C., inscrita hace más de cinco años, con ella se consolida en la producción de eventos, alquiler de equipos (sonido y luces), grabaciones y locuciones. Sin 75 El vídeo puede ser visto en: https://www.youtube.com/watch?v=zu_gyGDHsHs. A la fecha cuenta con más de 1665 vistas y cuatro comentarios. 76 La versión digital del artículo puede encontrarse en el link: http://peru21.pe/vida21/boom- tonos-independientes-2210567. 229 embargo, no todos los conciertos los realizan bajo el nombre de su empresa, éste lo reserva para aquellos más grandes y formales, pues suponen el pago de impuestos y un mayor número de permisos. A finales de 2013, un amigo le pide que lo apoyé con el sonido de su evento, éste constituye su primer acercamiento a la movida de la banda. Meses después, el sábado 8 de marzo de 2014, organiza con Humberto García la primera edición de Invasión en el Barrio en La Casona de jirón Moquegua. Tuvo como participantes dos disc-jockeys (DJ Pumara y DJ Maniqui) y tres agrupaciones (La Maldita Costumbre y para el cierre aquellas a las que alude el nombre: Barrio Calavera y el cierre con La Nueva Invasión). Desconocía la música de los participantes y su socio le comparte un vídeo del combo estudiado, no le presta mucha atención; no obstante, luego de verlos queda sorprendido por la reacción del público y la potencia de la propuesta en vivo en comparación con el sonido de sus grabaciones. No se siente atraído por alguna de sus canciones, pero después de escucharlos continuamente en otros eventos que organiza, adquiere el gusto por sus temas y los escucha incluso fuera de estas actuaciones. Como hemos mencionado, existieron distintas ediciones de Invasión en el Barrio. Cada una de ellas contó con un par de organizadores y solo uno en común, Humberto García, los otros dos, Cristopher Rodríguez y Tito Carlos Luján, no se conocían entre sí. Esta situación no es extraña en los eventos de esta escena: “Creas los eventos, los nombres y si el nombre pega, lo haces. Invasión en el Barrio lo empezamos los dos, pero después él hizo el segundo con otro pata y considero que debió haberme dicho. No hubo ningún problema porque no le reclamé nada, lo hizo con otro pata y ahora pensamos volver a hacerlo juntos. Es un tema así, no es nada que: “Es mi nombre y yo lo hago”” (Cristopher). De forma paralela al inicio de sus actividades como productor de esta movida, tocaba batería en una banda llamada Los Maníacos. Ellos tenían un estilo cercano al rock fusión y deciden incorporar la cumbia, la inclusión se debe a que considera que este ritmo viene gozando de una creciente popularidad en 230 el circuito de locales del Centro de Lima, en ellos ubica a La Nueva Invasión como el principal referente. Como productor de eventos, reconoce que no siempre puede dejar que sus gustos personales intervengan, en ese sentido, más adelante, organizó fiestas y conciertos de salsa y reggaeton; a pesar de no ser de su agrado este último. En el tiempo que comprende esta sección, Cristopher no considera a estos eventos lo suficientemente grandes, por ello, su nombre como productor y los conciertos varía según cada una de las circunstancias y no utiliza en ningún momento JCDS. Algunos de los recitales en cuestión han sido: Chicha Maniaca, presentación oficial de Los Maníacos, Tónico Central y otros no reciben ninguna denominación, solo el nombre de los participantes. Prefirió los locales del Centro de Lima, pues cree que en este espacio pueden confluir asistentes de distintos distritos; ello no se replicaría en Barranco. Antes del primer trabajo con la agrupación no conocía a los integrantes, el contacto inicial se da mediante un conocido en común que le consigue el teléfono de Fernando, con este dato, el productor lo llama y logran cerrar el acuerdo. Aunque no firman contrato, busca depositar la mitad del monto pactado previo al concierto y la otra antes que suban al escenario. El pago incluye una caja de cerveza, además, en sus eventos, contrata técnicos para el escenario y sistema de luces, igualmente, considera ideal la realización de una prueba de sonido. Ninguno de sus eventos contó con auspiciadores, pero sí el respaldo de los dueños de los locales. Contrata fotógrafos para el registro audiovisual, este material se difundió en las páginas de Facebook de los organizadores y artistas participantes. Encuentra promoción de sus recitales en ConciertosPerú o Sonorama, aunque no contactó con ellos. 231 Imagen 32: Cristopher Rodríguez [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Afiche de la primera edición de Invasión en el Barrio. Mitad: La banda cumbia de Cristopher, Los Maniacos. Abajo: Afiche del Tónico Central. Derecha: La Nueva Invasión y público durante el Tónico Central. Solía ubicar al grupo penúltimo o último, pues era el momento que convocaba mayor número de asistentes y cada actuación dura una hora en promedio. El sábado 16 de mayo de 2015 se vivió una situación particular durante el llamado Tónico Central, en el evento en Facebook figura como organizadora la cuenta Elektrosonidero77, ella no es administrada por Cristopher, sino por un amigo suyo. El productor se decidió por este nombre, pues, la mayoría de los participantes, incorporan a la cumbia en su sonido. Por unos problemas técnicos con el escenario, el personal contratado era nuevo y no había sido lo suficientemente capacitados, solo pudo probar sonido La Inédita. Los primeros en actuar fueron los integrantes de La Nueva Invasión, pues estos tenían pactada otra actuación; sin embargo, si dependiera del organizador, 77 Evento que puede ser encontrado en: https://www.facebook.com/events/1431764550471753. Cuenta con 1217 asistentes y 121 interesados. 232 la banda estudiada hubiera sido penúltima, solamente antes de Sabor y Control. Completaban el cártel Los Maniacos, Jefry y DJ Maniqui. No tuvo la cantidad de público asistente que se esperaba en ningún momento, por ello considera que la otra presentación de ese día lo afecta; asimismo, otros aspectos que lo afectan son la duración de la performance del grupo y la cobertura que ellos le dieron en sus redes sociales. La primera publicación se dio dos días antes, pero fue una entrada donde figuraban muchas de sus siguientes actividades78, ante la insistencia del productor y la respuesta de los músicos que ellos sabían cómo manejan sus redes sociales, el conjunto coloca un nuevo post un día antes: “No te olvides que este Sábado es de doblete y lo arrancamos en El Palacio del Inka desde las 12. 00 pm junto a estos bravos.”79. Esta última obtuvo solamente 25 me gusta, tres comentarios y fue tres veces compartido en comparación con la promoción del otro evento, publicada cinco días antes que cuenta con 407 me gusta, 27 comentarios y fue 36 veces compartida. Frente a esta adversidad, Cristopher se encargó de difundir la actuación en las páginas de Facebook de los eventos anteriores de los participantes, comentarios en sus actualizaciones de la misma red social, la creación de memes en su propia publicación y un vídeo promocional. Con el tiempo, publicar la página del evento organizado dentro de otros anteriores se va consolidado como una de las estrategias más efectivas para llegar a los seguidores. El último caso que tendremos en cuenta es el de Sebastián Castro, el tiempo que organizó su primer evento, él trabaja en el área de sistemas de una empresa que no tiene nada que ver con la música. Su gusto por la propuesta de La Nueva Invasión lo llevó a crear la productora Chicha-Ron y organizar eventos bajo el mismo nombre, el primero de ellos se llevó a cabo la misma fecha del Tónico Central de Cristopher. Para la organización, Sebastián se contactó con 78 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1040326079329058. La publicación cuenta con 177 me gusta y 24 comentarios. 79 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1040775269284139. Publicación acompañada por el afiche del concierto. 233 su amigo Leonardo, ambos era la primera vez que producían algún evento. Conoce a la banda en septiembre de 2014, ello se dio por la invitación de su hermano y lo primero que le llama la atención es la mezcla de estilos, “cumbia fusionada”, posteriormente, escucha el álbum debut y queda capturado por las letras. Desde ese momento se vuelve asistente habitual de estas fiestas- conciertos, lo cual le permite conocer a la mayoría de los integrantes de algunos grupos, fundamentalmente, sus dos favoritas: Barrio Calavera y La Nueva Invasión. Son ellos sus convocados para el horario estelar. La idea surge meses antes, fines de marzo, y una semana después se la plantea a un socio, en primer lugar, busca asegurar una fecha en La Casona de Camaná y para escribe un correo electrónico a sus administradores. Respecto a los participantes para acercarse a los referidos no necesita intermediarios por el vínculo ganado. Dado que por esos días el conjunto estudiado se encontraba en Argentina, le escribe un mensaje en Facebook a Fernando, gracias a esto, alrededor de la primera semana de abril, cuando aún se encontraban fuera del país, logran concretar todos los detalles. Igualmente, el acuerdo con Barrio Calavera se da sin la necesidad de un contrato previo. Sebastián siempre tuvo clara la locación y estas dos bandas, pues, además de un gusto particular, eran las estaban de moda en ese circuito. El nombre del evento, Festival Chicha-Ron: 1ra Edición80, y el logo, cuya tipografía remite a los cárteles chicha de los años anteriores, fueron ideas de Leonardo, su socio. Por lo cual, la decoración del local siguió patrones de referencia de la considerada cultura chicha. Contaron con una tercera banda, Los Chichasumare, grupo de amigos que se formó de cara al concierto y continuó actuando esporádicamente, su repertorio estuvo formado por covers clásicos de este estilo. Son ellos los encargados de abrir la fiesta, pues eran los menos experimentados, le siguieron Barrio Calavera y, finalmente, La Nueva Invasión. Quienes, como mencionamos en líneas anteriores, compartieron días antes una publicación al respecto con buena acogida. 80 Evento cuya página en Facebook cuenta con 1649 asistentes y 129 interesados. Puede encontrarse en: https://www.facebook.com/events/935481529806465. 234 Los organizadores tuvieron conocimiento de la otra actuación a fines de abril, pero decidieron seguir adelante; no obstante, representó un problema en dos aspectos: en primer lugar, redujo el número de asistentes estimados e imposibilitó que probarán sonido. La presentación de Barrio Calavera se prolongó hasta las 2:20 am, cinco minutos después, Coco, el stage manager de La Nueva Invasión, subía al escenario y comenzaba a instalar lo necesario para la actuación de la banda. Tras diez minutos, Carlos, su ingeniero de sonido, hacía lo propio desde las consolas contratadas por los organizadores y en los siguientes treinta minutos los músicos se fueron instalando. En el intermedio, al igual que los casos anteriores, un disc-jockey iba programando distintas canciones bailables en los intermedios. Alrededor de las 3 am, Luis Antonio subió al escenario y comenzaron su actuación con el tema La danza de Los Mirlos, instrumental clásico del cancionero nacional. La elección de esta canción de cumbia se debió a la naturaleza del evento, junto con éste, interpretaron nueve canciones propias por cerca de 45 minutos. Para la promoción, junto con la publicación del grupo, los organizadores se encargaron de comunicar su evento en los comentarios de otras publicaciones en Facebook y conciertos anteriores de los participantes; asimismo, colocaron algunos afiches cerca al ex-Boulevard de la Cultura en jirón Quilca, calle vecina a Camaná, por donde también se repartieron volantes. No contaron con auspiciadores, pero pudieron poner a disposición de los artistas equipos de sonido y luces, junto con personal responsable de estos. Igualmente, se contrató un fotógrafo y se registraron las presentaciones en vídeo, más adelante, este material fue difundido en la página de Facebook de la productora. Las entradas no contaron con pre-venta, el costo en puerta era de 10 Nuevos Soles hasta las 11 pm y luego, 15. 235 Imagen 33: Festival Chicha-Ron [Elaboración propia]. Izquierda: Sebastián acompañado por Fernando y Luis Antonio. Derecha: Arriba: Afiche de la primera edición del festival. Abajo derecha: Uno de los logos alternativos del evento. Abajo izquierda: La banda y seguidores durante el concierto. Como hemos visto a lo largo del presente apartado, los actores que han participado en la producción de estos eventos, considerados por la mayoría de ellos como fiesta-conciertos, no siempre han estado vinculados a la música. Así pues, hay quienes llegan inicialmente desde la cercanía con la banda, más adelante, otros llegan por el gusto a su música y también movidos por la popularidad ganada por el grupo en esta escena independiente. Un punto común a todos ellos es la realización en locales de Barranco y Centro de Lima, lo cual sirve para la recuperación, revalorización y habilitación de nuevos y viejos lugares. En el caso de los ubicados en este segundo distrito, existe el interés de recuperarlo como espacio cultural. Existe la percepción que, en esta parte de la ciudad, el público es más dinámico que sus pares del distrito sureño, igualmente, por su ubicación favorecería a la posibilidad de congregar a asistentes de distintas zonas de Lima. Estos realizadores valoran la energía de la agrupación en cada uno de los escenarios, lo cual se viene dando desde sus primeras presentaciones en vivo; a pesar que el monto recibido no siempre fue igual. Por ello, existe la noción que 236 se trataba de personas comprometidas en el crecimiento de este circuito; asimismo, por el trabajo realizado, los músicos valoran este aspecto en los organizadores y ello favorece a generar un clima de amistad, confianza y respeto entre productores y artistas, con lo cual bastaría un acuerdo de palabra de cara a las presentaciones y pagos. Los organizadores suelen basarse en distintos conceptos para cada uno de sus eventos, de esta manera, puede tratarse de fiestas alrededor de un estilo musical (cumbia, salsa, reggaeton, rock argentino) o una época. En el caso de presentar performances en vivo, la fusión con cumbia va ganando un lugar importante y se busca incluir a la banda estudiada en un horario estelar, independientemente; además de la performance del grupo, su creciente popularidad se aprecia como un factor al tenerlos en cuenta. Los nombres de los eventos, incluso de algunas productoras, no se repiten necesariamente en más de una edición, estos no siempre “pertenecen” a alguien; por otro lado, ello no resulta un factor determinante entre el público, como sí lo puede ser los participantes y el momento de presentación de estos. Para la promoción, fundamentalmente, los organizadores suelen valerse de lo gratuito y universal que se ha vuelto el Facebook. Dentro de esta red social utilizan la alternativa de Crear evento, en la “Información” colocan bromas, descripciones (de los participantes, productores o locaciones), precios (entradas, cervezas o comida) y enlaces de la música de los artistas. En “Conversación”, los realizadores postean horarios de las presentaciones, memes o vídeos promocionales de los participantes y cómo llegar, de la misma forma, se encargan de responder a las dudas de los potenciales asistentes. Como imagen se destaca el afiche elaborado para dicha oportunidad. Desde la aparición de nuevas productoras comenzó a encontrarse su anuncio en la “conversación” de los anteriores, igualmente, en los comentarios de las actualizaciones de sus invitados. Entre las nuevas oportunidades que ofrece la web, una publicación en la página de Facebook del conjunto resulta la manera más efectiva de hacer propaganda. Aquellos realizadores con más tiempo en la escena de la banda, originalmente, se ocupaban de las distintas tareas y en ellas podían ser respaldar por las bandas; tras un tiempo, mayor experiencia e ingresos, como hemos visto, 237 los grupos dejan este momento y los productores delegan estas responsabilidades a terceros, sin abandonar completamente estos aspectos y coordinaciones. Encontramos, al mismo tiempo, técnicos y equipos para el sonido y luces. Los promotores suelen alternar la música en vivo con la programada por un disc-jockey, igualmente, bandas poco conocidas con otras con mayor presencia y, en algunas oportunidades, con otras consolidadas a un nivel mayor. La Nueva Invasión se encuentra en el segundo grupo, así pues, su presentación resulta un buen respaldo para nuevas propuestas musicales, presentación de discos, proyectos de producción de eventos, entre otros. Del mismo modo, se podían incorporar otras expresiones consideradas como parte del concepto de los eventos de esta movida: pintura, artes visuales, graffitis, presentaciones de libros o fanzines. Este modelo de fiesta puede ser replicado en locales, lo cual supone para sus organizadores originales un reconocimiento al trabajo hecho. Finalmente, en estas producciones existe el interés de registrar en fotos o vídeos las principales ocurrencias, por ello, por pedido o no de los organizadores, encontramos colectivos que inmortalizan en sus imágenes a los músicos, asistentes y la relación entre ambos. Por otro lado, en ese momento las entradas suelen ser puestas a la venta en puerta, aunque se comienza a incorporar la pre- venta en distintos puntos de la ciudad. Existe un costo para antes y después de las 11 de la noche, el mismo que sube su valor con la consolidación de artistas 7.2.5 Festivales y fiestas especiales: Con el incremento de popularidad de la escena independiente contemporánea y de la banda estudiada, aparecen nuevos escenarios para las actuaciones en vivo. En estos conciertos se intersectan y replican muchos de los aspectos vistos en los puntos antes contemplados en este subcapítulo. El caso más curioso lo tenemos en la aparición de un espacio para las expresiones musicales en ferias y festivales de cine, comida, deportes extremos, libros, entre otros. En las siguientes líneas contemplaremos tres casos dentro del tiempo de estudio, ellos 238 se ejecutaron en un período de tiempo cercano entre sí, pero con motivos variados. Estos fueron la fiesta pro-fondos de una página web que pretendía posicionarse como una organización que brinde conferencias y consultorías, por otro lado, dos festivales, uno centrado en la música y otro no. Sin embargo, solo un par de ellos logra concretarse. Serán presentados acorde al orden de realización. El primero que mencionaremos fue producido por Paolo Doria de PachaFest y se trataba de la tercera edición del PachaFest: Festival de Deportes, Gastronomía y Turismo, llevado a cabo el 30 de mayo de 2015. Este evento no es el primero que organiza, pues tenía experiencia previa con otros relacionados a los deportes de aventura sobre ruedas. Además de las actividades mencionadas en su nombre, incluía distintas propuestas, en sus propias palabras: “PachaFest se crea bajo la idea de ser el festival de la tierra más grande que tenga nuestro Perú, con un único formato donde convocaremos a miles de personas rodeadas de deportes de aventura, conciertos, la mejor comida de cada zona y actividades para toda la familia. Buscamos difundir la práctica de deportes alternativos, promocionar el turismo en nuestro país, mostrar lo que cada zona tiene y que muchos aún no disfrutan, teniendo como ingredientes de diversión adicionales grandes conciertos a cargo de músicos nacionales e internaciones y diversas actividades familiares de integración. PachaFest es disfrutar todo un sábado en familia rodeados de naturaleza y diversión contribuyendo a lo nuestro”81. Los deportes extremos se llevan a cabo en circuitos especiales (carrera de trail running para adultos y niños, ciclismo, circuito de moto SuperEnduro, cross-country y off road para 4x4 y camionetas), asimismo, contaron con espacios para la práctica de slackline y palestra recreacional. En gastronomía, instalaron algunos puestos de comida al paso y de restaurantes de la localidad, los cuales ofrecían lo mejor de cada una de sus cartas. Todas estas actividades 81 Extraído de su página web: http://www.pachafest.com/pacha-fest.html. 239 se desarrollaron en Santo Domingo de los Olleros (Pachacamac), pues se pretendía incentivar el turismo de sus alrededores. En el plano musical, los disc- jockeys contratados acompañaron la jornada deportiva, acto seguido se presentaron las agrupaciones estelares: Tourista (pop fusión), The Workers (banda local), VegaSonica (rock), qchuaboi (DJ que mezcla folklore con ritmos electrónicos), Laguna Pai (reggae) y, para el cierre, La Nueva Invasión. No era la primera vez que incluían música en vivo, pese a que el título no destaca oficialmente esta actividad; no obstante, debido a la exigencia de los asistentes, el día y hora cambiaron respecto a sus dos números anteriores. Ello posibilitó tener una mayor cantidad de artistas invitados. De esta manera, se desarrolló un sábado desde las 9 am hasta la 1 am del domingo, antes todo se realizaba entre las 9 am y 6 pm del domingo. Igualmente, favoreció a la cantidad de espectadores, alrededor de 10 mil personas a lo largo de toda la jornada. Ésta se inició con los deportes, luego, alrededor las 11 de la mañana, se prepararon los platos de los distintos restaurantes invitados y vendió la comida al paso, gaseosas y cerveza. Entrada la tarde, junto con los disc-jockeys, comenzaron a presentarse algunos de las propuestas musicales invitadas. La convocatoria y el momento programado para La Nueva Invasión tuvieron como fundamento el considerarlos ideales para poder poner a la concurrencia a bailar. Los organizadores se hicieron cargo de la autorización de la Municipalidad de Olleros y el Gobierno Regional de Lima, para la promoción se ofrece una conferencia de prensa en la que se informó a los medios nacionales sobre el festival, igualmente, se hacen reportajes en programas especializados en deportes extremos y el programa La Batería de Aldo Miyashiro en Panamericana Televisión y en Radio X. El grupo, por su lado, realiza una publicación durante los dos días anteriores; así pues, el jueves y viernes, respectivamente, se lee: “HOY amigxs no se olviden que estamos en El Dragón de Barranco a partir de la medianoche. Y este sábado ATENCIÓN gente de Pachacamaica!!!! Todo el sonido popular de LNI en el 3er Pachafest junto a Laguna Pai y TOURISTA. Más info aquí ➧https://goo.gl/DsdqzO”82. 82 En: 240 “Purita hermosura ayer en el dragón. GRACIAS por sudarla de principio a fin. Nos vemos mañana en Pachacamac. LNI en el Pachafest a partir de las 8pm. Más info aquí ➧ https://goo.gl/DsdqzO”83. Imagen 34: PachaFest [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche promocional del evento. Derecha: Arriba: Mapa de ubicación del local. Mitad: Conferencia de prensa presentada por el programa Mundo Tuerca. Abajo: Reportaje presentado por el programa La Batería. Contaron con auspiciadores que avalaban el evento, entre ellos tenemos: Aerolínea Copa Airlines, Artículos Deportivos Alta Running, Artículos Deportivos Khsperu, Artículos Deportivos Specialized Peru, Bicicletas Giant, Bicicletas Monark, BMW Motorrad, Disarva Asociados, Escala en roca Pirqa, Fisiolife Capacitación Continua en Fisioterapia, Gibbon Slacklines, Gimnasio Enzo, https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1049601815068151. Publicación acompañada por una foto de la banda donde se puede ver su logo y el del evento, cuenta con 86 me gusta y 5 comentarios. 83 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1051432661551733. Publicación acompañada por una foto de la banda donde se puede ver su logo y el del evento, cuenta con 75 me gusta y 3 comentarios. 241 GLUCOM, Indumentaria Fox Head, Mitsubishi Motors, Monster Energy, NautitechPeru, Otto Kunz, Pilsen Callao, PromPerú, Revista Lima, Revista Mundo Tuerca, Revista Playdoy, Tifosi Perú, Unikayak, Universidad Alas Peruanas, Y tú qué planes?.com, etc. Al ser un evento especializado en un tema, deportes extremos y aventura, tiene una población cautiva que suele asistir a cada una de sus ediciones, a la par se pudo observar a algunos de los habituales seguidores de la banda. Unos y otros participaron activamente de las distintas actividades del PachaFest, con el paso de las horas y la sucesión de artistas, llegan más fanáticos y los más jóvenes se van acercando al escenario; pues su interés principal era observar la performance de los músicos. Los anfitriones pusieron a disposición de las agrupaciones equipos (sonido y luces) y personal que pudiera apoyarlos. La preventa de entradas se dio en Teleticket de Wong y Metro a 22 Nuevos Soles, válida hasta el mismo día, y en puerta, el valor aumenta en ocho unidades. Otro de los conciertos que contemplaremos en esta parte fue la segunda edición del Panfletono de la Bandera, organizado por El Panfleto. Esta publicación nace como un folleto fotocopiado y cuya distribución se daba fundamentalmente en las universidades San Marcos y Católica, asimismo, algunos ejemplares comienzan a llegar a otras casas de estudios. Tras un tiempo, pasan al espacio de las redes sociales y, por último, compran los derechos para adquirir una página web. En sus distintas etapas, el contenido ha sido del corte satírico, podemos encontrar noticias coyunturales que parecen ciertas, pero que son exageraciones o parodias de la realidad que nos rodea. El director y creador es Fernando Ríos, egresado de antropología de la universidad San Marcos, considera a su proyecto como una consultora y para ello presentaron otros productos. Uno de estos, pero también el medio para poder conseguir otros fue el Panfletono. El primero de los cuales se llevó a cabo el sábado 21 de marzo de 2015 y, por las restricciones del presupuesto, contó solamente con un animador y un disc-jockey, DJ Arnulfo (el mismo Fernando Ríos). Su idea original era realizar estas fiestas pro-fondos cada dos meses y en distintas ciudades del 242 Perú, pues la concepción de la consultora era tener un alcance nacional. La fecha y locación originales para la siguiente oportunidad eran el 6 de junio en Huancayo. En ese sentido, había logrado conseguir algunos de los permisos y autorizaciones necesarios, igualmente, había firmado contrato con la Gran Banda Show Incontrastable; aunque no había hecho lo propio con La Nueva Invasión, tenían separado la fecha. En la municipalidad, en primera instancia, no tuvieron ningún problema e incluso un funcionario se comprometió a ayudarlos con cualquier trámite, con ello realizado, los integrantes de la organización regresaron a Lima e inician la campaña promocional. Asimismo, en esos días, el 6 de mayo, el grupo estudiado coloca en su página de Facebook una publicación al respecto: “ATENCIÓN HUANCAYO!!! Este 06 de Junio regresamos al valle del Mantaro de la mano de nuestros amix de El Panfleto Perú, que en un esfuerzo sin precedentes trasladarán toda la maquinaria del sano esparcimiento a nuestra querida sierra central!!! más info aquí ►►► https://goo.gl/LYNn5V”84. A pesar de todo lo anterior, al regresar a supervisar que todo siga bien, les comunican que hay nuevos requisitos, además, las autoridades sostienen que Il Castello, el local alquilado, no reunía con ciertas condiciones para realizar conciertos. Al equipo organizador todo le parece extraño, tenían la impresión de ser un problema personal entre la dueña del local y el municipio, se encuentran en la duda de buscar una nueva locación en esta ciudad o trasladarse a Lima; finalmente, se deciden por esta última opción lo más pronto posible. Igualmente, deciden continuar trabajando con La Nueva Invasión y optan por no recuperar el dinero que se había cancelado a la orquesta local: “Me pareció bien pendejo que encima de no entregarles dinero, comprometerlos y que ellos me esperen decirles: “Oe tío, ¿te acuerdas que iba a tener un tono? Bueno, ya fue, ya no lo voy a hacer” (Fernando). 84 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1036493313045668. Publicación acompañada por una foto del grupo con toda la información del evento. Cuenta con 101 me gusta, ocho comentarios y fue tres veces compartida. 243 Para Ríos, esto no era importante como tampoco el hecho que la banda estudiada aún no fuera tan conocida en Huancayo como en la capital. Lo trascendental, como organización, era crear un formato de fiestas que permitan ganar dinero y expandir el nombre de su marca; así pues, buscaba que El Panfleto sea una organización que realice conferencias y consultorías por todo el Perú. En ese camino, se encuentran registrados en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y la Cámara de Comercio de Lima. En la capital, tenían claro que buscarían concretar un acuerdo con El Coloso de la Cumbia y dos días después de su regreso firman contrato. A pesar que sería el primer evento de Fernando en este establecimiento, tiene experiencia en la producción de conciertos en la movida tropical de Lima Norte. Años atrás, había sido promotor de espectáculos en El Huaralino, El Súper Complejo y otras discotecas de esta parte de la ciudad, del mismo modo, trabajó con algunos de los conjuntos más populares de este estilo: Agua Marina, Armonía 10, Grupo 5, Los Caribeños de Guadalupe, Orquesta Mallanep. Igualmente, laboró en Radio Unión y conoció combos como Los Zombies de Huancayo, Grupo Alegría y Grupo Génesis. Estos últimos son los convocados para la segunda edición en Lima y mantienen la misma fecha. Provenientes de una de las primeras comunidades campesinas del país, Muquiyauyo, llamaba la atención del director de El Panfleto que aparecen en 1972, cerca de diez años antes que Los Shapis. Ello los convierte en uno de los principales referentes de Junín, aunque originalmente tocaban cumbia costeña, huayno, nueva ola y rock, desde 1975, comienzan a explorar nuevos sonidos y tres años después lanzan su primer disco, consiguiendo un estilo propio, el denominado “estilo G”. Desde la década de 1980 se convierten en uno de los combos más creativos respecto a la ejecución de instrumentos electrónicos, años después se trasladan a Lima y radican en Puente Piedra. Respecto a La Nueva Invasión, los conoce desde sus primeros años cuando se presentaban en la facultad de Ciencias Sociales de su casa de estudios y en algunos locales del Centro de Lima. Incluso, se encargó de contratarlos en una edición de la Semana de Antropología y tuvo oportunidad de 244 conocer a algunos integrantes. En ese momento, le parece que suenan bien y destaca que tengan temas propios; aunque, no consideraba que la banda fuera a trascender de unas pocas actuaciones en vivo, por ello reconoce que hayan sabido mantenerse y trascender a espacios más amplios. Sin embargo, no le gustó la inclusión de instrumentos de viento metal y considera que Luis Antonio ha descuidado su calidad vocal. La promoción se basó en la repartición de volantes fuera de bares vecinos a la Plaza San Martín y en las proximidades de los puntos de venta, pero, fundamentalmente, paga por publicidad en Facebook y crea un evento85. En ella se comparten fotos y vídeos de la primera edición, memes y se pide recomendaciones de canciones que sean colocadas por DJ Arnulfo el día de la fiesta. Por último, se pide al grupo apoyo en la difusión, lo cual hacen horas antes: “Último llamado a todos los Stevens y yahaidas!!!! Atento socialconfuso acaviarado. Se viene el tonazo del año que promete reunir alrededor de una misma caja de chela a Oropeza, Nadine y Belaunde Lossio!!! Esta noche explota El Coloso de la Cumbia con el PANFLETONO!!!! Y por si aún tienes dudas preguntale a charie!!! +info ➨ https://goo.gl/tWvMGr”86. De esta manera, el plan de los organizadores era colocar publicidad para que un buen número de personas estuvieran enteradas del evento, pero sin ser tan visible que pudieran llegar a fastidiarles con los permisos: “Pongo la suficiente publicidad para que todo el mundo lo vocee, pero que no lo vean hasta en la sopa” (Fernando). Las entradas se pusieron a la venta a 13 Nuevos Soles en la página web de atrapalo.pe, dos unidades más en la puerta del local el mismo día desde las 4 de la tarde y preventa en Librería Casa del Saber (Miraflores), The Noise Music Store (Polvos Azules, Centro de Lima), Moving Sound (Galerías Brasil), GS Tattoo (Independencia). Establecimientos que figuraban como auspiciadores del evento. 85 En: https://www.facebook.com/events/787050921376406. La página del evento cuenta con 4160 asistentes y 271 interesados. 86 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1055618334466499. Publicación acompañada por una imagen del juego viral de esos días: “Charlie Charlie”. Cuenta con 82 me gusta, 6 comentarios y fue una vez compartida. 245 Imagen 35: Panfletono [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche original del evento en Huancayo. Derecha: Arriba: Afiche de la fiesta en Lima. Mitad: Piñata colgada en el recinto. Abajo: Botellas de cerveza en el piso del local. Las puertas se abrieron desde antes de las 9 de la noche, se ofrecen shots de caña a los primeros asistentes y comienzo la música a cargo de DJ Arnulfo. Dos horas después, se sortean polos de Ruta Mare, colectivo gráfico independiente, y cervezas, a la medianoche, se entonó el Himno Nacional del Perú y se rompió una piñata que contenía lubricantes y condones. Concluida esta primera parte, subió al escenario el Grupo Génesis, cuya presentación se extendió entre las 12:30 y 1:30 de la madrugada, treinta minutos más de DJ Arnulfo e inició la actuación de La Nueva Invasión por espacio de una hora. La banda logró contagiar de su energía a muchos de los asistentes, en un momento que la fiesta comenzaba a complicarse a los organizadores; pues se había acabado la cerveza helada y eso generó malestar y desorden entre el público, igualmente, la distribución de esta bebida en botella ocasionó muchos vidrios rotos en el piso. 246 El orden de las performances se debió a que Génesis cobraba un monto mayor por tocar más tarde, La Nueva Invasión se podía adaptar a una u otra hora e inclusive encontraban ideal poder tocar en un horario estelar. El equipo de El Panfleto puso como backlines dos sistemas de sonido, pertenecientes a Aníbal Dávalos de Barrio Calavera, este constaba de cuatro amplificadores, una consola de 32 canales, una batería micrada y otros ocho micrófonos libres. Además, un sistema de luces que pretendía evocar a las fiestas de la década de 1990, el cual estaba compuesto por bola psicodélica, cortadora, semáforo; completaba una pantalla gigante, adornos por todo el local y registro audiovisual. Hubo opiniones divididas al respecto de los resultados, los reclamos, además de lo concerniente a las cervezas, iban por el lado de la música colocada por el disc-jockey y la hora en que se pidió a los asistentes abandonar el recinto. La respuesta y la promesa de mejorar por parte de los organizadores se dieron en una publicación en la página del evento en Facebook, ésta fue ampliamente respaldada por sus seguidores: “Hemos agradecido las vibras, hemos leído las quejas, hemos procesado muchas cosas, aciertos y errores, y los estamos canalizando. La próxima vez que sepan de nosotros en estos temas será para algo muy grande, con cada error corregido. La próxima vez será en un estadio, con bandas regionales y orquestas de todo el país. Será una locura, pero una locura nueva. La próxima vez que sepan de nosotros habremos creado un nuevo formato de espectáculos en el Perú. Por lo pronto, gracias por la preferencia y disculpen los errores. Damos en cada paso lo mejor para ustedes. Volvemos a la redacción hasta nuevo aviso.”87. Por su lado, La Nueva Invasión, destacó su performance y la respuesta del público durante su actuación en el Panfletono: 87 En: https://www.facebook.com/events/787050921376406/permalink/813566242058207. Cuenta con 283 me gusta, 44 comentarios y fue una vez compartido. 247 “Qué tal panfletono camaradas!!! Qué semaforo, ni arcoíris, ayer el que dio la hora fue El Coloso de la Cumbia. Si ya nos querías ahora nos amas y si nos odiabas para hoy nada ha cambiado, pero no podrás negar que igual moviste tus piesitos. LNI en el panfletono Mazh Nah BaAtEriaAhh!!”88. Tal como mencionamos al inicio de esta sección, se decidieron explorar tres casos, pero hubo una oportunidad que la agrupación fue anunciada y no llegó a presentarse. Esto se dio en el marco del Inkarock Fest, el sábado 2 de mayo de 2015, organizado por Hard_rol Eventos de Harold Pinedo. Él se inició en la organización de conciertos entre el 2003 y 2004, trabajando con bandas con temas propios o tributos a artistas de hard core, metal y punk. Las locaciones de estos eventos fueron bares y discotecas del Centro de Lima y Lince; asimismo, tuvo experiencia administrando tabernas en el primero de estos distritos. Ha sido seguidor de los conjuntos locales desde que acompañó a un tío suyo a un concierto de Rafo Ráez en la universidad San Marcos, entre 1997 y 1998, quedando sorprendido con la performance del músico y con quien entabla una amistad algunos años después. Para esa oportunidad, buscaba organizar un evento grande, el primero que realizaría en Los Olivos, que reuniera todos los estilos ligados al rock. En ese sentido, dentro de los grupos convocados, busca propuestas de punk con “más onda” (La Maldita Costumbre y Los Mortero); por otro lado, quiere contar con bandas más antiguas (Aeropajitas, D’mente Común e Inyectores) con contemporáneas (La Maldita Costumbre, La Nueva Invasión y Los Mortero). Maneja varios criterios, pero le faltaba algo cercano al campo de la fusión y esa es la razón fundamental de llamar a La Nueva Invasión. En ese momento no conocía a ninguno de los integrantes, por ello recurre a su amiga Yunet Casaverde, quien trabajaba como manager de Mutante y conocía a algunos de ellos, para localizarlos y averiguar si estarían interesados en participar. Con más de dos meses de anticipación, aceptan, pues no habían 88 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1056190387742627. Publicación acompañada por una foto de Luis Antonio con el público frente a él, cuenta con 116 me gusta y seis comentarios. 248 tocado antes en el Súper Complejo de Los Olivos, conviene aclarar que en este recinto no se realizaba un concierto de rock desde seis o siete años atrás. Este abandono se debe a que el dueño no consideraba a este estilo rentable para su espacio, por ello solo lo alquila para conciertos de cumbia; así pues, Harold tuvo que estar siguiéndolo casi dos meses, finalmente, un mes y medio antes del festival le acepta seguir adelante con la idea. Tras concretar este detalle, consigue un sistema de sonido, luces y un espacio adecuado que pueda servir como camerino para los artistas que formarían parte. Las primeras entradas se pusieron a la venta a 20 Nuevos Soles, luego de uno días se incrementaron en cinco unidades, en ambos casos, los lugares designados fueron El Grito (Centro de Lima), GS Tattoo (Independencia), Licorería El Relajo (Los Olivos), Moving Sound (Galerías Brasil) y Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda. Estos mismos fungieron de auspiciadores, así como: Ácido Producciones, Kevin Flavio - Diseñador Gráfico, Conciertos Perú y Oficina Bar (establecimiento administrado por Harold esos días). La mayoría de ellos estaba presente con banners o pequeños puestos de venta. Para la promoción colocan afiches y volantean cerca de las universidades Católica y San Marcos, en las proximidades de la Plaza San Martín y en los paraderos anteriores al local por la Panamericana Norte. En internet, se compartió el evento en páginas de apoyo al rock nacional y La Nueva Invasión coloca un par de publicaciones en su Facebook, la primera, el martes anterior, el 28 de abril: “ATENCIÓN LIMA NORTE!!!!! TAMBIÉN VIENE ESTE 02 DE MAYO ► ► ► ► Inkarock Peru Fest ► ► ► LNI sube a las 5:00pm como para que arranques temprano la destrucción. La cita es en el SUPER COMPLEJO de Los Olivos. Pisa hasta el fondo!!!”89. 89 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1032585243436475. Publicación acompañada por el afiche promocional. Cuenta con cerca de 51 me gusta, cinco comentarios y fue dos veces compartido. 249 Asimismo, horas antes, realizan una nueva entrada en su página de Facebook. En ella reiteran la hora de su presentación, pues el post vino acompañado de una imagen con el horario de todas las agrupaciones participantes. De la misma manera, mencionan la otra presentación que tendrían horas después en la Feria Perú Independiente en Barranco: “Hoy LNI por partida doble!! Arrancamos a las 5 pm en el Inkarockfest y terminamos en Perú Independiente #cumbiaquesegrita #cumbiaquesesalta”90. A pesar de estos preámbulos, el organizador no llega a reunirse directamente antes con todos los participantes. En algunos casos que no se dio el contacto directo, se sigue una figura similar a la del manager; no obstante, en el caso de La Nueva Invasión, los contactos previos fueron mediante la amiga en común mencionada. Con ella, la banda hace llegar un número de cuenta a Harold y él se encarga de depositarles el monto acordado antes del festival. Pensaba acercarse el mismo día y entregarles una caja de cerveza que tenía separada para cada artista como cortesía. El evento tenía pautado abrir sus puertas a las 2 de la tarde y el primer grupo actuaría veinte minutos después, siguiendo ese programa, el conjunto estudiado sería el séptimo en performar, alrededor de las 5:25 pm. Todo comenzó un poco después, debido a que algunos demoraban unos minutos más en instalarse; a pesar de esto, se seguía el orden propuesto por los organizadores. Sin embargo, esta situación se vio alterada al momento de La Nueva Invasión; pues no se encontraban completos, por ello solicitan hacer un cambio con la banda que oficialmente les sucedía y otra más. En un determinado momento, el organizador no aceptó seguir con estas permutaciones que le alteraban su programa; además, como hemos mencionado, La Nueva Invasión tenía otra actuación, alrededor de las 7 u 8 de la noche, en la Feria Perú Independiente. 90 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1034569426571390. Cuenta con 34 me gusta y ocho comentarios, no deja de llamar la atención que solo uno sea de antes de la hora pactada para su aparición y el resto fueran colocados después y mencionan el hecho que no se presentara en el evento. 250 El motivo por el cual no se encontraban todos los integrantes se debió a que al momento de su presentación, Gonzalo y Rafael estaban tocando con el Conjunto La Seria en un almuerzo de la Casa Cultural El Escaramujo en Chorrillos. Entre los invitados, se hallaban algunos otros miembros. Esta presentación fue programada a las 4 de la tarde, por ello no encontraron el tiempo suficiente para desplazarse hasta Los Olivos. Por otro lado, la actuación en la Feria Perú Independiente aparecía pautada a las 7 en Barranco, hora que estaban en camino desde Lima Norte. El Inkarock Fest hubiera sido una de las primeras oportunidades de La Nueva Invasión en esta parte de la ciudad, además, por la naturaleza del evento y los otros participantes, el público ante el cual iban a tocar era parcialmente diferente al que solía asistir a sus conciertos. Aunque, como hemos visto, el grupo se caracteriza porque logra enfrentar con éxito cada escenario y conseguir un número importante de seguidores de cada uno de ellos, ese día priorizó eventos organizados por actores cercanos a ellos; pese a que la asistencia fuera menor. Una muestra de ello es el número de asistentes e interesados que figura en la página de Facebook de cada uno de los eventos. - Segunda Jarana Escaramujo! en El Escaramujo (Chorrillos): 68 asistentes y 4 interesados91. - PERÚ INDEPENDIENTE: FERIA AL PARQUE en el Parque de la Familia (Barranco): 3406 asistentes y 106 interesados92. - Inkarock Fest en el Súper Complejo de Los Olivos (Los Olivos): 5611 asistentes y 519 interesados93. No hubo ningún pronunciamiento por parte de los organizadores el día del evento o posterior al mismo, pero sí de la banda en su página de Facebook. Esta publicación fue posteada al día siguiente de los conciertos. 91 En: https://www.facebook.com/events/1596510750603753. 92 En: https://www.facebook.com/events/552902508186080. 93 En: https://www.facebook.com/events/779047542179127. 251 “Desde aquí sinceras disculpas a toda la muchachada que bajo ayer al Inkarock y no pudo escucharnos. Complicaciones con el horario, hicieron imposible que toquemos. Llegamos al local y estuvimos ahí un buen rato tratando de ponernos de acuerdo con los organizadores. Las negociaciones no llegaron a buen puerto y tuvimos que irnos con mucha pena, porque ganas de tocar es lo que siempre tenemos. Pronto lo compensaremos con ustedes que son motor y motivo. Ya saben que La Nueva no se ahueva”94. Esta actualización, la cual presenta solo el texto antes citado, cuenta con 224 me gusta y 42 comentarios, entre ellos solamente dos mencionan el problema de los horarios y el incumplimiento de la banda, la inmensa mayoría lamenta que no hayan podido presentarse. Existen comentarios que sostienen que habían ido solo por escucharlos, pues deseaban bailar con su música e incluso otros acusan al resto de participantes de “caprichosas” o los organizadores de “ineptos”, entre otros calificativos mayores. Tal como hemos recogido en las líneas anteriores, los actores involucrados en estos casos tienen como uno de sus puntales la experiencia previa en la organización de eventos; aunque estos no siempre tienen una relación directa con la movida de La Nueva Invasión. Así pues, estas oportunidades suelen ser más grandes que aquellas donde se presenta habitualmente el grupo. En ese sentido, la presencia de la banda pone en valor nuevas formas de desarrollar sus eventos. Así tenemos, la primera edición de un festival cuyo organizador tenía experiencia en conciertos más pequeños, como fiesta pro-fondos de alguien con antecedentes en la movida musical en otros distritos o como parte de las nuevas posibilidades de un certamen centrado en actividades distintas a las musicales. Dado su carácter masivo, el posicionamiento y la ampliación de sus marcas resultan cruciales en estos eventos, igualmente, pueden perseguir intereses económicos. Frente a ello, los organizadores se valen de una mayor promoción y auspicios, anuncios en distintos puntos de la ciudad, conferencias de prensa y notas en medios de comunicación; asimismo, se mantiene el uso del Facebook de los anfitriones y la banda. En este marco, el grupo es convocado 94 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/posts/1035009386527394. 252 fundamentalmente por el poder de convocatoria y lo masiva que puede resultar la música bailable; pues es capaz de contagiar al público con su ritmo, logrando que exista público que asista solo por poder verlos de modo exclusivo a ellos. Por último, se aprecia la fusión que hacen desde el rock y lo que se ha podido conseguir en pocos años dentro de la escena. Imagen 36: Inkarock Fest [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Conjunto La Seria en la Segunda Jarana Escaramujo. Mitad: Presentación de Mutante en el festival, banda anterior a la estudiada, de acuerdo al programa del evento en este mismo. Abajo: La Nueva Invasión en la Feria Perú Independiente. Derecha: Harold Pinedo con el afiche del festival. 7.2.6 Otras bandas: Como mencionamos en la cuarta parte de este subcapítulo, en lo concerniente a la labor de las productoras, la banda estudiada y otras de la escena independiente actual pueden considerarse herederas de los llamados subtes de la década de 1980. Así pues, se valen de la “estética de lo precario”, la cual sabe 253 tomar elementos comerciales y del movimiento underground, ello en pos de su proyección musical dentro del espacio de la capital (Murrugarra 2003: 173). La Nueva Invasión dentro de los conciertos en los que se ha presentado, tiene oportunidad de apoyar eventos organizados por otras agrupaciones del circuito limeño y viceversa. Las siguientes líneas nos servirán para revisar un poco la historia de dos de estos conjuntos, con ello se hace un paralelo con la de los sujetos seleccionados; asimismo, se revisa la relación entre ambos, haciendo hincapié en lo concerniente al momento de las presentaciones en vivo. Los tres son considerados dentro del vasto concepto de la fusión, pero solo con uno comparten la inclusión de la cumbia en su fórmula sonora; por otro lado, con el siguiente coinciden en líricas con un contenido político y social más marcado. Finalmente, con las dos han compartido escenarios desde el inicio, ello se ha dado en el marco de los distintos tipos contemplados en estas líneas y distinguiéndose en otros casos. En primer lugar, La Inédita. Durante el tiempo de estudio de la presente sección, ellos solían surgir como el principal artista relacionado con la banda de la tesis. Ambas surgen en el panorama musical de Lima en el 2010, pero distintos meses; igualmente, comparten la inclusión de la cumbia en su propuesta, aunque desde distintos estilos. En el caso de este combo se da con el dance hall, raggamuffin, reggae y otros estilos jamaiquinos; de esta manera, denominan a este producto chichamuffin, nombre que colocan también a su material fonográfico de 2012. Inicialmente, estos músicos se reúnen conociéndose poco o nada con anterioridad, pero movidos por la necesidad de crear; rápidamente, a los dos meses de formados, comienzan a tocar en vivo. El repertorio de estas primeras presentaciones consistía en tres canciones propias y lo complementaban con improvisaciones sobre una base rítmica, estos, mejor ensamblados, se convierten en los temas del disco debut. Por último, añaden, en estos recitales iniciales, covers de los estilos que los influencian, los cuales, finalmente, no fueron incorporados en el álbum. Poco a poco, los integrantes comienzan a darse cuenta que la música que ejecutan tiene futuro y posibilidades de ganar un espacio en el público local. Ello 254 favoreció a un mayor compromiso con su proyecto con lo cual, seis meses después de reunidos, pueden performan en locales como Sargento Pimienta o Toro Bar en Barranco. En ese sentido, encontramos una diferencia con La Nueva Invasión en lo que constituye el trabajo creativo; pues, como hemos visto, a ellos este proceso le demandó entre ocho y nueve meses antes de presentarse en vivo. Aproximadamente, luego de ocho meses de constituida La Inédita, ambos coinciden por primera vez en un escenario; no obstante, antes de esto la mayoría de los integrantes de uno y otro grupo no conocían a sus pares. Solamente Francis Toykin (La Nueva Invasión) y Omar Muñoz (La Inédita), egresados de Antropología de la Universidad Católica, habían sido parte de un mismo conjunto: Tao Pai Pai. A partir de 2011, estas bandas comienzan a tocar de manera continua, fundamentalmente, en locales del Centro de Lima. Por ello, según el vocalista de los creadores del chichamuffin, Adrián Rocha, mucha gente comenzó a asociar que donde tocaba uno de ellos siempre estaría presente el otro e incluso lo confundían con el vocalista de la agrupación contraria. La Inédita ambicionaba pertenecer al mercado independiente internacional; sin embargo, parecía algo difícil de realizar por el tema logístico y el dinero necesario para dedicarse completamente a la música. Pese a ello, han conseguido viajar en más de una oportunidad a presentarse en Estados Unidos de América y países de Europa gracias a PROMPERÚ, en el plano local, al igual que el conjunto estudiado, encabezaron una movida fusión que no siempre sentían del todo presente en las décadas anteriores: “Siempre ha habido fusión, pero no existía una movida de música fusión” (Adrián). Por estas razones, ubicamos a ambas bandas en una escena de cumbia fusión, asimismo, gran parte de sus integrantes son generacionalmente contemporáneos. Para Adrián, quien también ha trabajado como productor de eventos, durante el tiempo de estudio contemplado, se sumarían, en base a un mayor respaldo del público, Barrio Calavera y Dengue Dengue Dengue. Ellos tendrían como antecedentes comunes a los mismos artistas: El Polen, Del Pueblo, Miki González, Los Mojarras, Nosequién y los Nosecuántos, La Liga del Sueño, La Sarita, entre otros. Del mismo modo, han impulsado de alguna forma 255 la aparición de nuevas propuestas; tales como: Hit La Rosa, La Kincha o Conjunto La Seria. Este último ha tenido la particularidad de agrupar a integrantes de La Inédita y La Nueva Invasión. Aunque no necesariamente en la misma oportunidad, han coincidido en proyectos audiovisuales (Parrijammin, Playlizt, etc.), medios de comunicación (Imagen de la Música, Revista Dosis, rocanrol.pe, Sonorama Radio, etc.) y conciertos. Dentro de la clasificación planteada para los recitales: en eventos de la municipalidad, universidades, especiales y, sobre todo, en las fiestas-concierto de las productoras independientes en el Centro de Lima y Barranco. Por ello, el perfil de su público es muy similar, no es extraño que alguien pueda simpatizar con ambas propuestas; así pues, constituyen en el imaginario de organizadores y seguidores un pilar fundamental para asegurar la diversión: “Si hay dos de esas cuatro bandas (Barrio Calavera, Dengue Dengue Dengue, La Inédita o La Nueva Invasión), ya es un cartel importante por el cual la gente se va a interesar. Si hay tres de esas cuatro bandas, ya de hecho es un éxito ese evento. Yo no lo veo como que la gente va por La Inédita o por Barrio Calavera o por La Nueva, sino por el paquete de la movida, de esta movida. La gente sabe que si hay dos de esas bandas va a ser una buena fiesta, un reventón, la vas a pasar bien” (Adrián). El orden de las presentaciones depende del organizador, pero ambas pueden ser consideradas para el momento estelar de un evento. En todo caso, influyen otros criterios, siendo el más común que alguno de ellos tenga otra presentación pactada para ese mismo día. Dentro de los casos descritos en los apartados anteriores, existieron dos oportunidades que se dio esta situación: el Trabaja Duro Fest, Vol. 2, donde La Inédita abre el concierto, y lo propio con La Nueva Invasión en el Tónico Central. 256 Imagen 37: La Inédita [Elaboración propia]. Izquierda: Foto grupal de los integrantes de ambas agrupaciones con Rafael y Mariano de Mototaxi Producciones. Derecha: Arriba: Afiche de San Kalentín. Mitad: Afiche del evento LLEGARON LOS BRAVOS. Abajo: Afiche del primer aniversario de VAMOS PAL Centro Familia. Durante el tiempo de estudio, con un año de diferencia, una y otra han logrado publicar un disco de diez canciones cada uno, tiempo después, ambas publican su segundo material. La Nueva Invasión grabó dos clips de las canciones de su placa debut y La Inédita, cinco: Fayah, Chicha Chicha y Del barrio pa la escena (2011); La Negra Vanessa (2013) y No se queja (2015). De esta forma, han sabido sortear algunas dificultades clásicas del medio local, como el cliché que las bandas provienen de familias de posición alta, la necesidad de un sello discográfico o la imposibilidad de sonar en las radios locales. Factores que una época fueron considerados fundamentales para sobrevivir en la movida, aspectos sobre los que no han sido ajenos en sus composiciones. La Inédita: Del barrio pa la escena. “No somos blanquiñosos, ni tenemos la disquera / Siempre con la certera que te lanza para la esfera / Traigo el sonido que es del barrio pa’ la escena / Y sin padrino a ver cómo te suena”. 257 La Nueva Invasión: Yo no sé. “Yo no sé para qué estamos tocando, si nuestro disco vas a piratearlo / Yo no sé para qué estamos tocando, si pa’ ser sinceros en las radios no nos quieren tocar / Luego vienen los rateros del APDAYC/ Y por las puras huevas te van a cobrar”. Como señalamos al comienzo del presente punto, se los puede considerar parte o herederos de una tradición iniciadas en la década de 1980 con la movida subte, la cual se caracteriza porque “destaca la crudeza, el desenfado, la ausencia de censura en sus denuncias” (Murrugarra 2003: 156). No obstante, la principal diferencia radicaría en la firme posición política del grupo estudiado; aunque comparten un pensamiento progresista, La Inédita ha mostrado ser más apolítico en el discurso de sus canciones y actualizaciones en redes sociales. Esto ha llevado a que La Nueva Invasión, como hemos visto, sea contemplada para eventos socio-políticos; mientras, sus pares pueden presentarse en una variedad mayor de discotecas y festivales. Lo mismo le ha servido para poder llegar a sonar en la radio Studio92, colocando el tema No se queja en el programa “Orgullo Peruano”, uno de los pocos espacios surgidos en los últimos años para las propuestas locales, luego en la programación regular y tiempo después en el ranking semanal. Esta canción podría ser vista como la reproducción de un gusto pasivo (ibíd., 157), pues, ellos buscaban insertarse dentro de la cultura hegemónica o dominante; aunque esto los alejará de su contexto local. “La estrategia no suele fallar, fundamentalmente porque el producto elegido posee, por norma general, las condiciones adecuadas para contentar al gran público al que va dirigido: exento de carga ideológica, fácilmente digerible por audiencias de todas las edades, con una imagen atractiva y pulcra (Guillot 1997: 27). Curiosamente, el vídeo del tema en cuestión, cuyo coro repite: “No se queja / No tiene nada, pero no se queja”, deja ver imágenes de algunas de las locaciones donde se han presentado: Cusco y el distrito de Punta Hermosa en Lima (Perú), Aschaffenburg y Frankfurt (Alemania), Madrid (España), Miami, New Jersey, New York, Texas y Washington D.C. (Estados Unidos de América), Milán (Italia) y Zúrich (Suiza). Este clip fue filmado con el apoyo de PROMPERÚ, 258 por lo que lleva el logo de la campaña conocida como Marca Perú. Pese a este acercamiento “más comercial”, no deja de ser, al igual que La Nueva Invasión, una propuesta nueva e interesante. Una de las primeras características que les atraen de ellos fue la inclusión de charango y quena; sin embargo, Adrián y sus compañeros no se encuentran interesados en sumarle estos instrumentos, pues prefieren mantener una base rítmica cercana a Jamaica y desde ella incorporar arreglos de cumbia. En los eventos autofinanciados de esos años se manejaban bajo la lógica de trueque de una actuación por otra; no obstante, no todas estas oportunidades han tenido los mismos precios y locales, pues las condiciones fueron cambiando. Dentro de los producidos por La Inédita, una de las fechas más importantes en la que participa La Nueva Invasión fue durante la primera edición del denominado Llegaron los Bravos, llevado a cabo el sábado 7 de marzo de 2015 y que tuvo fines pro-fondos para la gira en el extranjero de su grupo promotor. Por su parte, La Inédita ha estado presente en algunos de los conciertos clásicos de La Nueva Invasión, tales como: San Kalentín, Trabaja Duro, Tono Invasor, etc. Cuando no trabajan en actividades promovidas por uno, otro o un tercer organizador, mantienen ciertos códigos, en ese sentido, evitan organizar espectáculos que coincidan en fecha y proximidad de locales. Ello partió desde una ocasión que coincidieron la fecha y el distrito del local, Centro de Lima, en un evento para recolectar dinero en pos de grabar un videoclip de La Inédita; en esa oportunidad, ambos tuvieron una asistencia regular. Por ello, buscan tener mayor comunicación que les permita evitar esas casualidades. Las coordinaciones suelen darse por una llamada o mensaje en Facebook, se dan entre Adrián por La Inédita y Fernando de La Nueva Invasión. La otra banda que revisaremos también es vinculada con La Nueva Invasión, pero en menor medida, se trata de ACHKIRIK. Comparten un lugar dentro de la escena independiente, pero no son rápidamente asociados por no tener estilos musicales similares. Este proyecto comenzó en una fecha cercana a las otras dos, aunque, en un inicio, se trataba de cuatro solistas rapeando sobre pistas programadas en la computadora; más adelante, pasan por ritmos tan 259 diversos como el funk o la salsa. En la búsqueda por un estilo propio, a diferencia de los otros dos grupos, se centraron por un tiempo exclusivamente en la ejecución de covers; asimismo, dentro de su formación han pasado diversos integrantes, uno de ellos fue José María Ramírez “Chema” (ex-trompetista de La Nueva Invasión). De los miembros originales solamente queda el vocalista, David Labarthe “Noet”, a lo largo de un año y medio después se van sumando los seis músicos restantes; pues, desde el 2013, tienen más claro hacia dónde quieren llegar. En el 2011, ACHKIRIK y La Nueva Invasión se conocen de manera fortuita y se comunican de algunos eventos donde pueden performar. Por esta razón, David considera que las propuestas son incluidas en la misma movida; sin embargo, ve a esto como una cuestión del azar, pues no considera que su agrupación tenga una escena fija. “Nosotros un poco hemos terminado en esta escena porque no tenemos escena, la gente nos pasaba la voz y nosotros tocábamos. En verdad, nosotros no somos una banda fiestera, nuestra música no está hecha para la fiesta y la juerga, aunque cuando tocamos en fiestas la gente la pasa chévere y es bacán. Ahora, si estamos en esa escena, pero estamos también en la onda de empezar a construir nuestra escena, estamos planeando hacer eventos que vayan más en nuestra onda para fomentar eso [el funk]” (David). Al igual que el caso anterior, han coincidió en producciones audiovisuales, medios de comunicación y conciertos. Gracias a la movida de fiestas, fundamentalmente, en el espacio del Centro de Lima comparten algunos seguidores; aunque también algunos seguidores que gustan de su arte, pero no pueden asistir a las fiestas. Aunque los integrantes no se conocen antes de sus respectivos grupos, tienen como punto en común el involucramiento en otros proyectos, la búsqueda por transmitir determinados mensajes a través de sus letras y la intención de rescatar una identidad peruana que favorezca que la gente se pueda sentir representada. 260 ACHKIRIK: Represento. “Represento al barrio, represento a todos / Represento la sangre peruana a todo modo / Y si alguien se achora, yo también me achoro / Porque a mí lo cholo se me sale por los poros”. La Nueva Invasión: Camina bonito. “[Recuerda que eres especial por lo que haces con las cartas que te tocaron al nacer] Camina con orgullo, tu tiempo llegará / Camina con orgullo; nuestro tiempo llegará, llegará”. Imagen 38: ACHKIRIK [Elaboración propia]. Izquierda: Arriba: Foto grupal de los integrantes de ambas bandas con compañeros de algunas otras en Tono Desmadre de Nincha Producciones. Mitad: Afiche del evento Hallowinka. Abajo: Afiche de la edición 2014 de Arde Lima. Derecha: Afiche de Tono No le quites el caramelo a Monique. Todos ellos buscan poder hacerse conocidos, así pues: “Pretenden que su propuesta sea acogida por un público receptor. Se está en busca de un público, pero con una propuesta artística que no es similar ni en música, ni en las letras, a la música difundida en las radios y T.V. comerciales” (Murrugarra 2003: 171). En ese sentido, David admite que La Nueva Invasión ha sido más constante en el trabajo, lo cual, finalmente, le ha dado sus frutos. Como hemos 261 dicho, esto se ve reforzado por otras arterías, como el trabajo de Fernando en Amapolay Manufacturas Autónomas. Las veces que les ha tocado presentarse juntos, ACHKIRIK ha performado antes que la banda estudiada; pues, además de ser más famosos, su música es más festiva. Esto fue lo primero que captó la atención de David sobre sus pares, dado que la gente en estos conciertos suele tomar mucho y desahogar la rabia contenida: “Me emborracho bailando, pero me emborracho diciendo que me llega al pincho todo” (David). Ambas agrupaciones han tenido la oportunidad de brindarse la mano en las actuaciones organizadas por una y otra, de esta forma, ACHKIRIK ha estado en algunos de los eventos clásicos de La Nueva Invasión. A la vez, ellos fueron tomados en cuenta para el Arde Lima, fiesta pro-fondos de ACHKIRIK, en cuya segunda edición, el sábado 23 de agosto de 2014, se presentó el primer disco homónimo de la banda de funk. En el 2011, existió la idea de lanzar un compilario con los tres grupos contemplados junto con Barrio Calavera, Olaya Sound System, Vieja Skina, entre otros. No obstante, la idea quedó descartada debido a que no todos contaban con los recursos económicos y hubo mucha desorganización entre los participantes; pese a esto, sigue existiendo una fuerte colaboración entre todos. Dentro de lo que hemos revisado en las líneas anteriores, existe una valoración de estos artistas por encontrar su estilo propio en un ritmo o la fusión de varios, ello determinará su identidad y la pertenencia o no a una determinada escena. Sin embargo, la falta de mayores oportunidades, la manera de desarrollar su carrera, la presencia de la cumbia o letras de contenido político, los circuitos y locales hacen que todos sean reunidos en un mismo conjunto. Este tiene como una de sus principales motivaciones lograr un lugar en la movida musical local. Una práctica común entre estas bandas ha sido la realización de eventos en pos de alguna causa (realización de videoclips, viajes, etc.), en ellos y recitales organizados por un tercero, existe una fuerte solidaridad de comunicarse la realización entre pares. Asimismo, dentro del rol de ellos, existe un reconocimiento al prestigio que unos u otros pueden haber ganado. 262 Por estas razones, los circuitos de presentación (Barranco, Centro de Lima, medios de comunicación masivos e independientes, universidades, etc.) y actores involucrados (dueños de locales, presentadores, productores, realizadores audiovisuales y seguidores) suelen ser los mismos. Se valora la música bailable de ellos, pero también el contenido de sus letras y la fuerza de la performance. Otra de las características más importantes del repertorio es la inclusión de covers y temas propios en los conciertos iniciales; aunque se va consolidando la concurrencia de estos últimos, especialmente, al momento de registrar su material fonográfico, el cual constituye un elemento crucial para los músicos. Imagen 39: Primeros álbumes [Elaboración propia]. Izquierda: La Inédita - Chichamuffin (2012). Derecha: ACHKIRIK - ACHKIRIK (2015). 7.2.7 Apoyos: La banda estudiada no ha estado sola en su accionar, pues, además del personal de apoyo proporcionado por los distintos organizadores de los eventos donde se han presentado (actuaciones en medios, conciertos, productoras audiovisuales, etc.), La Nueva Invasión se provee de otros actores que los respaldan. Esto se 263 ha dado progresivamente, va de la mano con la profesionalización y el incremento de conciertos, de esta forma, en el período de tiempo contemplado, el grupo ha contado con distintos colaboradores. En las siguientes líneas nos centraremos en dos de estos: Coco Silva, como técnico de sonido, y Carlos Saona, como ingeniero de sonido. Ambos trabajaron durante cierto período de tiempo e iniciaron sus funciones en el 2014. Éstas han sido tareas asumidas por los músicos, por lo cual ellos conocen y reconocen el trabajo realizado. “La banda se plantea que no queríamos esperar a que las cosas sucedan y quejarnos de las mismas falencias de siempre: no hay oportunidad, no hay apoyo, no hay donde tocar, no hay locales, las discotecas no nos pasan la voz, el músico para misio. Entonces, en realidad, decidimos tomar el toro por las astas, en todo sentido. Desde el momento de autogenerarnos conciertos, autogenerarnos público hasta autogenerarnos dinero, autogenerarnos giras. Entonces, en ese sentido, el trabajo ha sido bastante completo. Puedo atreverme a decir que todas las partes del proceso productivo de la música, las hemos asumido en algún momento. Definitivamente, creo que no va a ser todo el tiempo eso, en este momento de la banda ya hay cosas que se deben delegar por una cuestión de sanidad mental y sanidad espiritual. Pero, en cierto momento, hemos asumido todas las partes del proceso, eso también te hace decir cuánta chamba es y qué valioso es que existan personas que hacen bien su chamba y sumarlas al equipo”95 (Fernando Castro). El primero de ellos, Coco, además de sus labores con la banda, había retomado su propio proyecto musical (vocalista del grupo de reggae La Huaka RevoluZion); asimismo, en ese momento, estuvo enfocado en otras tareas ligadas a la música. Actualmente, reside en el extranjero, pero, su tiempo vinculado a La Nueva Invasión y el trabajo con ellos resultaron favorables en poder ser llamado por distintas empresas de sonido y otros conjuntos. Abandono sus estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad San Martín de Porres, a pesar de ello, las tareas que requieren cierto conocimiento las aprendió desde su experiencia en los escenarios: el auxilio con los instrumentos (recogerlos, llevarlos, afinarlos, ensamblarlos, probarlos y dejarlos en un lugar seguro), el monitoreo de los espectáculos y la asistencia en tarima (antes y durante las presentaciones). Es decir, todo lo que concierne a las funciones de 95 En: https://www.youtube.com/watch?v=VaGXWmLxhq4. 264 stage manager, pues estas responsabilidades van más allá de lo que popularmente llamamos plomo. Antes de la existencia de la propuesta era amigo de Paul, quien le presenta a Fernando, vínculo amical fortalecido el 2007; no obstante, cuando la banda comienza sus actuaciones, él se encontraba radicando en Cusco y los convence de performar en esta ciudad. Durante la estadía de la agrupación, entre el 17 y 18 de agosto de 2011, tiene oportunidad de conocer al resto de los integrantes, previamente, les consigue algunos bares donde actuar y los aloja en su casa. De manera preliminar a esta gira (la cual incluía también Arequipa y Puno, en territorio peruano, y La Paz en Bolivia), Coco pudo escuchar grabaciones de ellos en su página de MySpace. Al año siguiente tiene oportunidad de verlos por primera vez en Lima (Barranco), la performance de Luis Antonio logra llamar su atención, pues siente que él conduce la actuación del resto. Sin embargo, tras un tiempo, considera que la banda logra ensamblarse mejor y todos los músicos comunican mejor un solo mensaje. Ese mismo año vuelve a radicar a Lima, más adelante, colabora con el grupo esporádicamente y luego de modo permanente. Antes de contar con él, los músicos tenían otro apoyo que les permitía ser más independientes, pero él debió retirarse. “Hubo un momento en que prácticamente a ellos las cosas se les escapaba de las manos, en el sentido de que no podían ver todo por ellos mismos, en cuestión de movilizar las cosas, de preparación para ir ellos a un concierto. Ya cuando ellos vieron necesario, empezaron a llamar a un amigo que yo conozco y que me pasó la voz a mí cuando él ya no pudo, es Luiggi. Cuando él ya no podía seguir más, por cosas personales, por estudios, me pasó la voz para cubrir su espacio y como todos me tenían confianza, y ese puesto es con personas totalmente de confianza, porque a veces tienes que llevarte las cosas solamente con la movilidad y una ayuda más” (Coco). Coco asistía a algunos de los ensayos a visitarlos, ello le facultaba conocer el cronograma de trabajo, el orden de las canciones y otra coordinación que quiera alguno de los integrantes con sus instrumentos; no obstante, no tenía 265 ninguna participación en este momento preparatorio. Cuando no podía asistir, los arreglos se daban por Facebook con Fernando o Luis Antonio. Así pues, su presencia aquí no resulta indispensable para garantizar el buen desarrollo de sus tareas. Sin embargo, las labores cumplidas no se limitan a los conciertos, colaboró en oportunidades fuera de los escenarios en algunas grabaciones en medios. Como en las desplegadas para el programa de difusión de bandas locales de TV Perú, Imagen de la Música, donde aconseja al sonidista del canal sobre cómo ajustar el audio. En otra oportunidad, fue convocado para respaldar las filmaciones de Playlizt, plataforma de vídeos musicales del colectivo audiovisual Señor Z, pero en ese momento tenía una actividad con La Huaka RevoluZion. Su jornada en la fecha de los conciertos realizados de noche o madrugada se inicia alrededor de las 4 o 5 de la tarde, en primer lugar, asiste a la casa de Fernando a recoger los instrumentos con la finalidad de llevarlos al lugar de la presentación. En el local, se reunía con el organizador y el proveedor de sonido para instalar y preparar los instrumentos, en caso de existir prueba de sonido, ésta se da entre las 7 y 8 de la noche. Aquí coordina como intermediario entre el sonidista y el grupo, culminada esta etapa, se encarga de desinstalar todo y colocar los equipos en un lugar seguro hasta antes de la actuación. Al momento de subir La Nueva Invasión al escenario, vuelve a arreglar todo sobre la tarima y coordina con las distintas partes involucradas. En el desarrollo, se queda a un lado de todo ante cualquier eventualidad y luego lo desmonta. Su decisión de regresar de Cusco estuvo marcada por el interés de sacar adelante su proyecto con La Huaka RevoluZion, en ese sentido, veía como una motivación todo lo que la banda había conseguido gracias a su propia convicción; a pesar de ser una propuesta más joven. Trabajar juntos abre una oportunidad para los suyos, los cuales pueden conocer actores relacionados a las actuaciones en vivo (artistas, dueños de locales, productores), ser incluidos en aquellas performances del grupo analizado y, lo más importante para él, captar público asistente. Igualmente, se siente orgulloso por lo que sus amigos lograron desde sus inicios. 266 “En verdad a mí me están sirviendo bastante de escuela, lo mejor de todo es que es una escuela que estoy recibiendo de gente de mi misma edad prácticamente, o sea, me motiva mucho más. De hecho, en un primer momento, cuando lo veía de lejos, me sentía como que “puta madre, yo estoy acá y ni siquiera esos huevones son mayores que yo como para sentirme un poco relajado mental y decir: “Ya llegará”, sino es que somos contemporáneos, incluso creo que yo soy unos meses mayor, se me está yendo el tren, tengo que hacerlo de una vez” (Coco). De este modo, consigue la presentación de su primer disco, Sobrevivientes, el sábado 10 de septiembre de 2016 en el Centro de Convenciones Festiva. Este evento fue organizado entre La Huaka RevoluZion y Mototaxi Producciones, contó con músicos invitados conocidos en el trabajo con La Nueva Invasión (Luzma y el Presidente, ACHKIRIK, Olaya Sound System, Sabor y Control, así como el cierre a cargo de la banda estudiada). La misma satisfacción que Coco sentía por sus amigos es compartida por estos, los cuales anuncian el concierto en su página de Facebook: “Asi es !! Hoy con el pecho lleno de orgullo acompañamos a nuestros hermanos de la La Huaka RevoluZion en la presentación de su primer disco. Linda fiesta que han armado para recibirlo”96. Otro actor fundamental al momento de las actuaciones fue Carlos, como ingeniero de sonido. Egresó de esta especialidad del Instituto Orson Welles, además de La Nueva Invasión, ha tenido experiencia con intérpretes ligados al punk: organizando conciertos, calibrando su música en vivo y grabaciones en su estudio (Eólica Records). Sonoramente, no identificaría a la banda en este estilo, pero destaca que su actitud en el escenario puede remitirlo a esta variante. Gracias a una tarea anterior con Los Mortero, Diego, guitarrista de ambos conjuntos, en mayo de 2014, le pide apoyar al grupo. Hasta ese momento no los había escuchado, pues estaba muy abocado a aquellos con quienes laboraba, le comparten el disco debut y reconoce su forma de trabajo. Con el tiempo, ello 96 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/1351024044925925. 267 facilita el cumplimiento de sus responsabilidades de acuerdo a un estándar y puede disfrutar de los eventos. Imagen 40: Presentación del disco de La Huaka RevoluZion [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche promocional del concierto. Derecha: Coco compartiendo escenario con La Nueva Invasión. Para las distintas coordinaciones se comunica por llamadas al celular o Facebook con Fernando o Luis Antonio, ellos conocen de las condiciones que Carlos necesita; en ese sentido, piden a los organizadores ubicar la consola y equipos frente al escenario. Cuando no existe esta posibilidad, siguen adelante con la convicción de poder sobrellevar cualquier situación existente: “con fe”, es la frase y el código con el que se conducen. En el tiempo que han trabajado juntos, los apoya en la mayoría de eventos e incluso los acompaña en alguno de sus viajes. La mayoría de los equipos que ha encontrado en los conciertos tienen una calidad medianamente aceptable o son buenos, sus compañeros le han dicho que no tema expresarles si encuentra alguna contrariedad o inconveniente, ante la cual, preferirían no presentarse. 268 “Me dicen: “Carlos, tú dinos el día que realmente no puedas trabajar con lo que ponen porque ese día simplemente decidimos no tocar. Nosotros confiamos en ti, si tú dices “vamos”, vamos. Si tú dices que no, no vamos” (Carlos). Los días de las presentaciones, como ya se mencionó, todos los participantes suelen coincidir desde la prueba de sonido. Así pues, en caso no pueda ir alguno de los músicos, Coco se encarga de probar sus instrumentos y Carlos ajusta el sonido y guarda la sesión en la consola digital. Ello facilita iniciar más rápido los conciertos. En el ínterin entre ese momento y la actuación de la banda se van a comer o tomar algunas bebidas, estos instantes favorecen la confraternidad interna y vuelven poco antes de la performance. En caso que no exista la etapa previa, el tiempo de preparación puede prolongarse más minutos de los esperados; por otro lado, si quedan cabos sueltos, los va corrigiendo conforme comienzan a tocar. Imagen 41: Almuerzo de La Nueva Invasión. De izquierda a derecha: Carlos, Coco, Gonzalo, Aurelio, Luis Antonio, José, Fernando, Diego y Rafael. Siguiendo lo expuesto, Coco y Carlos en su relación con el grupo reproducen lo que Erving Goffman denomina “lealtad dramática”, pues ellos están dispuestos a cumplir responsablemente sus tareas dentro de la banda, 269 aunque su papel no siempre sea reconocido por todos: “Deben estar dispuestos a aceptar, de buena gana, papeles menores y actuar con entusiasmo dónde, cuándo y para quiénes el equipo en conjunto resuelva representar” (Goffman 1997: 29). La Nueva Invasión reconoce el trabajo realizado por estos actores y ellos destacan la forma que han llevado su carrera, incluso, ésta sirve como motivación y una oportunidad en nuevos campos de la música. La realización de sus faenas requiere dos niveles de competencia: el primero está relacionado a la responsabilidad en el cumplimiento acorde con lo que se espera y, en ese sentido, resulta fundamental conocer bajo qué parámetros y estándares trabaja el grupo. De esta manera, junto con lo observado en los casos de Carlos y Coco, podemos poner un ejemplo de lo dicho en una situación vivida por Luiggi Enciso, el antecesor de Coco como stage manager. Apodado “pulpo”, por la multiplicidad de funciones y dedicación con que trabaja, hubo una oportunidad donde debió reemplazar a Diego, ante lo cual recibe la gratitud y reconocimiento de la banda. Así pues, encontramos una publicación y foto en la página de Facebook. “Ustedes ya saben que en el escenario somos 10 huevones que le ponemos puro corazón. Pero detrás de los 10 hay una gran familia invasora que cada día crece más y que hace posible este proyecto. Alguien muy importante en esa familia es Luiggi que el día de ayer hizo honor a su chapa de ‘pulpo’ y dejó los controles por un rato para reemplazar a Diegosh en la guitarra. Grande Luiggi!!!”97. El valor más importante entre los músicos y sus apoyos es la confianza, independientemente, si se conocen antes de este trabajo o no, ésta se va construyendo en el día a día y gracias a ella se les puede encomendar mayores responsabilidades. Al fin y al cabo, en sus manos recae el audio de la agrupación en su contacto con los seguidores (desde el traslado de los instrumentos, su instalación y ajustes). Lo cual refuerza que el sonido en vivo de La Nueva Invasión, para muchos actores, sea superior a la registrada en el álbum debut. 97 En: https://www.facebook.com/lanuevainvasionperu/photos/a.475288892499449.127241.38109488 8585517/771654026196266. Publicación comentada por Luiggi con las siguientes palabras: “Gracias mis hermanos, se les quiere mucho”. 270 Imagen 42: Luiggi “Pulpo” Enciso. 7.2.8 Locales: A lo largo de este subcapítulo hemos conocido las distintas instituciones y actores ligados al momento de los conciertos en el período de tiempo escogido, en estos casos se ha hecho hincapié en la organización y con ello sus espacios de acción. Recopilando lo visto hasta ahora, tenemos lo siguiente: en el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, entre el 2011 y 2014, en la gestión de Susana Villarán, se desarrollaron diversas actividades en las cuales aprovechaba el uso de los sitios públicos de la ciudad. En estos lugares habilitados por la autoridad edil (calles, parques, plazas, etc.) se presentaron distintas propuestas artísticas y culturales, dentro de las que la música pasó a tener un puesto importante. 271 No obstante, no es el único caso donde pudieron performar en estas áreas; así pues, encontramos el caso de aquellas actuaciones en favor de causas sociales y políticas. Esto se debe a que resultan territorios ideales para poder hacer oír su voz y congregar un número mayor de asistentes, los cuales provienen de distintas partes de la capital. Además de los lugares físicos, tenemos, en esta oportunidad, el espacio virtual del Internet, más concretamente las redes sociales, como el Facebook. Una de las primeras locaciones importantes son los campus universitarios, de esta manera, sus alumnos representan una parte importante entre los seguidores. Asimismo, existen oportunidades en que estos centros de estudios pueden realizar actividades y para ello cuentan con la colaboración de sus estudiantes u otros actores externos. Sus actividades los llevan a performar en espacios abiertos y grandes de estas instituciones, los cuales convocan un número mayor de asistentes, igualmente, acorde al evento, se extiende fuera de estos recintos. Finalmente, esta situación se replica con los años. Sin embargo, los locales sobre los que ahondaremos en las siguientes líneas son aquellos donde los asistentes se congregan alrededor de las fiestas- conciertos de los productores independientes, pues, al igual que la música, representan una de las formas que el público expresa características de sí mismos (Lury 1996). ““La identidad es una construcción que se relata”, dice García Canclini (1995: 107), y para relatar su identidad, los jóvenes escogen significados sociales que atribuyen a los bienes culturales que consumen. Sus señas de identidad se materializan en objetos como la indumentaria, el gusto por algunos estilos musicales, o los ambientes de diversión preferidos” (Huber 2002: 49). Como hemos mencionado, la banda se ha consolidado dentro del circuito independiente que se mueve sobre todo en Barranco y Centro de Lima. En ese sentido, representan la locación ideal de eventos pro-fondos para distintos actores y son el lugar donde comienza a surgir una mayor demanda del personal de apoyo propio. Debido a que muchos no son tradicionalmente destinados a 272 espectáculos, son acondicionados. Otros que no se designaban a este tipo de conciertos, se limitan a alquilar sus espacios y establecen negociaciones con organizadores y productores. Entre ellos, originalmente, no existe una clara noción de quienes se presentan o el tipo de música que performan. Los administradores de El Coloso de la Cumbia (Centro de Lima) creían que La Nueva Invasión se trataba de un grupo de rock, más adelante, en 2015, los invitan a la celebración por el día del padre incluyéndolos en un cartel que incluía solamente artistas de cumbia. Imagen 43: El Coloso de la Cumbia [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche promocional por el Día del Padre (2015). Derecha: Arriba: Pista de baile. Abajo: Croquis del establecimiento. Dentro del circuito independiente, las presentaciones en estos locales son un importante punto de encuentro entre artistas y público. Se establece un paralelo entre el caso descrito por Santiago Alfaro (2004), respecto a los albores del huayno en la capital, y la recuperación de recintos para la emergente movida local. 273 “La pletórica piratería, las migraciones trasnacionales, la consolidación del proceso social iniciado por las migraciones y el propio culto provinciano a los espacios sociales de encuentro, han multiplicado los lugares propicios para realizar conciertos, convirtiéndolos en las principales fuentes de ingresos para los productores y distribuidores de la música. El eje de estas industrias ya no es la producción de discos sino la organización de espectáculos” (Alfaro 2004: 60. El resaltado es mío). Generalmente, los sitios recuperados en el centro de la capital se tratan de casonas antiguas, en el interior de ellas, se adaptan ambientes propicios para conciertos y fiestas. Incluso, en el caso de La Casona de Camaná, dejó de depender de otros para la organización de eventos; así pues, hoy utiliza su nombre propio, como si fuera una productora más. Este distrito ha sido aprovechado como herencia de la movida subterránea, la cual ha sido una fuerte influencia para este circuito y donde se pone en valor la actitud de los artistas y el carácter de alternativo a lo “oficial”. En Barranco, el principal espacio de acción son los bares y discotecas que difundían reggae, rock y ska de décadas anteriores. En un comienzo, estos eran reacios a presentar bandas que fusionan o ejecutan cumbia, ellos preferían dedicarse a transmitir música grabada o intérpretes de estos estilos (tributos o con temas propios). No obstante, progresivamente, fueron incorporando a estos proyectos por el éxito que comienzan a tener en otros espacios. Para organizar eventos con ellos se valen de los productores, como en el caso de Sargento Pimienta, en otras oportunidades, hubo alguien en el interior de estos establecimientos que se decidía a convocarlos. Un ejemplo de ello fue el caso de HELP! Retro Bar y Discoteca Noise, cuyo promotor, Tito Carlos Luján, debió justificar la decisión ante sus jefes. En estos casos, apeló a la fusión del rock y en ella el uso del charango y quena como criterios distintivos. Cada presentación duraba alrededor de 45 minutos y era precedida de la firma de un contrato entre las partes. Junto con lo dicho, en ambos distritos y otros puntos vecinos, existían espacios de difusión para nuevos colectivos y propuestas, tales como: Casa 274 P.O.C.O. F.L.O.R.O., Casa del Auxilio, Casa Rosa, entre otros. Estos fueron especialmente trascendentales en el inicio de la carrera de La Nueva Invasión, pues conviven con distintos proyectos independientes pertenecientes a circuitos del campo cultural y ganan seguidores con ideales similares y formas de trabajo similares. Imagen 44: HELP! Retro Bar [Elaboración propia]. Izquierda: Afiche del concierto de Reggae All Stars (2010). Derecha: Afiche del concierto de la presentación del disco de Cumbia All Stars, con la participación de La Nueva Invasión como invitados (2014). 7.3 Los seguidores: Para La Nueva Invasión, el público es parte fundamental del desarrollo de su carrera y los circuitos donde pueden desenvolverse, de esta forma, establecen una conexión con ellos a través de las actuaciones en vivo, producciones en audio y vídeo, publicaciones en redes sociales y notas en medios de comunicación. En ese sentido, vamos más allá de la dicotomía entre la escucha 275 de la música en vivo y grabada; pues el internet abre una ventana más dinámica para aquellos que siguen las distintas propuestas existentes. Igualmente, trabajaremos con los seguidores comprendidos entre el período inicial hasta momentos recientes. “Para mí, mucho es que los conciertos más que el local, más que las luces o los equipos; es el nivel de conexión con el público, el nivel de conexión que tienes con tus músicos. Para mí es más importante ese tema, eso es lo que más a mí me marca en un concierto”98 (Diego Vicente). “Tratamos de chambear las cosas a nuestra manera, a nuestro estilo, tratando de abrirnos espacio por nosotros mismos. Eso no quiere decir que no sea importante, es importante y creemos que es una lucha que nos corresponde no solo a nosotros los músicos; sino también al público, el poder exigir una mayor cuota de bandas independientes en las radios nacionales”99 (Luis Antonio Vicente). Desde el comienzo, el grupo ha tenido cuenta dentro de las principales plataformas sociales donde poder compartir mensajes, música y vídeos; en la actualidad, las más activas son: la página de Facebook con cerca de 50000 me gusta, Spotify con más de 12000 oyentes semanales, Instagram donde tienen más de 8000 seguidores y YouTube con más de 4000 suscriptores. Sin embargo, estos números no representan los asistentes a sus actuaciones en vivo o aquellos que interactúan en los espacios virtuales; pues sus seguidores van más allá de Lima e incluso en la capital, como hemos visto en el subcapítulo precedente, los escenarios han sido heterogéneos y van acorde a los procesos vividos por la banda. De este modo, la llegada del público está relacionada a la visibilidad que van adquiriendo en los lugares donde se presentan y otros procesos. “Creo que la propuesta de La Nueva Invasión siempre se ha preocupado por poder funcionar en cualquier escenario. En ese sentido, a donde hemos ido, hemos podido chapar público, captar público, sumar público porque hemos tenido una propuesta que se adapta. Podemos tener un Alternativo y sumar un culo de gente que no nos conoce y nos ve en el Alternativo por primera vez, podemos tener un concierto en un parque zonal y sumar un culo de 98 En: https://www.youtube.com/watch?v=1GKqQT7bkoo. 99 En: https://www.youtube.com/watch?v=VfDrrpsyqhQ. 276 gente que no nos ha visto, podemos tocar en la noche en un tono para la gentita y sumar gente. Creo que sí, todos los espacios han ido sumando. Hemos aprendido de los errores que hemos cometido en algunos espacios donde hemos sentido que hemos podido haber hechos las cosas un poco mejor, pero, sí, todos los espacios han sumado de una manera u otra a que la banda crezca. Para nosotros todos los escenarios son importantes” (Luis Antonio Vicente). Las citas que refuerzan cada una de las ideas expuestas pueden ser de personas que han conocido el conjunto en distintos momentos, para evitar confusiones presentamos el año que conocen el proyecto estudiado; así pues, esto se debe a que estos aspectos han cambiado, mantenido o consolidado en el tiempo. Apuntando a una mejor comprensión de cómo se transforma la escucha en la movida capitalina, consideramos importante incluir las múltiples voces de estos oyentes. Finalmente, al hablar de escena no siempre existe una noción uniforme sobre qué trata este concepto, en ese sentido, suelen aparecer ciertas categorías con mayor frecuencia. Tabla 10: Relación de los seguidores entrevistados. NOMBRE NACIMIENTO RESIDENCIA CONOCE Abel 1979 San Luis 2010 Bruno 1982 Barranco 2010 César 1983 Magdalena 2010 Damián 1983 Barranco 2010 Elena 1983 Surco 2010 Fabio 1984 San Juan de Lurigancho 2010 Gabriela 1984 El Agustino 2010 Henry 1988 Santa Anita 2010 Ismael 1988 Chorrillos 2010 Joao 1988 San Miguel 2010 Kevin 1991 - 2010 Lucas 1972 Pueblo Libre 2011 Martha 1978 Pueblo Libre 2011 Nino 1981 Carabayllo 2011 Omar 1987 La Molina 2011 Paola 1992 Iquitos [Perú] 2011 Romina 1994 Lurín 2011 Susana 1968 - 2012 Tomás 1988 Independencia 2012 Uma 1988 La Molina 2012 Vanessa 1988 Pueblo Libre 2012 Wendy 1991 San Martín de Porres 2012 277 Ximena - Comas 2013 Aníbal 1984 San Luis 2013 Bertha 1989 Río de Janeiro [Brasil] 2013 Cecilia 1991 Rímac 2013 Daphne 1992 Cercado de Lima 2013 Esteban 1995 San Martín de Porres 2013 Fiorella - - 2014 Gisela 1987 Cercado de Lima 2014 Hugo 1988 Cercado de Lima 2014 Isaac 1989 La Molina 2014 Jaime 1991 Los Olivos 2014 Karina 1995 Miraflores 2014 Laura 1996 El Agustino 2014 Manuel - - 2015 Néstor 1984 San Juan de Miraflores 2015 Oriana 1985 Rímac 2015 Piero 1987 Los Olivos 2015 Raquel 1989 Chorrillos 2015 Silvana 1989 Santa Anita 2015 Thalía 1992 Chorrillos 2015 Úrsula 1992 San Juan de Miraflores 2015 Vladimiro - - 2016 Yolanda - Callao 2016 Zoila 1983 San Juan de Miraflores 2016 Aarón 1986 Ate 2016 Braulio 1987 Rímac 2016 Camilo 1993 San Isidro 2016 Diana 1994 Jesús María 2016 Ernesto 1994 San Juan de Lurigancho 2016 Fanny 1996 San Luis 2016 Gustavo 1997 San Martín de Porres 2016 Hilda 1999 San Juan de Lurigancho 2016 Irma 1989 Chorrillos 2017 Judith 1989 Surco 2017 Korina 1992 San Juan de Miraflores 2017 Lourdes 1993 Jesús María 2017 Milagros 1995 Chorrillos 2017 Nuria 1995 Villa El Salvador 2017 Olenka 1997 Comas 2017 Percy 1997 Callao 2017 Ramiro 1998 Villa El Salvador 2017 Sonia 1999 San Juan de Miraflores 2017 Tatiana 1999 El Agustino 2017 Walter 1999 Villa El Salvador 2017 Ana 1999 Cercado de Lima 2017 Beatriz 1989 San Juan de Miraflores 2018 Caín 1995 San Juan de Lurigancho 2018 278 7.3.1 Compañero mío: Los primeros seguidores son aquellos más cercanos a los integrantes, dentro de ellos destacan los allegados al ámbito universitario y al artístico; muchos sabían de las propuestas musicales anteriores, fundamentalmente de Suicidas y Los Mortero, y fueron testigos del proceso constitutivo de los artistas desde la preparación de los ensayos o primeras actuaciones. Pronto comienzan a presentarse en los centros de estudios de sus integrantes, con lo cual, quienes no coinciden en las aulas o intereses en común pueden relacionarse con esta nueva propuesta o conocer al resto de músicos; la frecuencia de estas presentaciones era mayor a cualquier otro proyecto previo. “Con Diego Manuel nos conocimos en la UNALM, en un grupo de amigos de la Federación de Estudiantes; no me comunico regularmente con él, pero cuando nos encontramos mantenemos una relación amical. José Vargas, hacíamos música juntos en el Taller de Arte José María Arguedas de la universidad, este grupo hacía música folklórica; soy amigo de él y nos vemos regularmente, casi cada semana. Fernando Chávez, viajamos juntos a Ecuador, nos conocimos antes de la formación de la banda. Luis, hermano de Diego, lo conocí cuando tocaba en Suicidas y junto con su hermano fueron a la Agraria a tocar; nos vemos, pero no somos amigos. El Ñañón también viajamos juntos a varios lados, compartimos el gusto por el charango y por eso mantenemos, además, de amistad, el gusto por la ejecución del instrumento; no mantenemos mucha relación. Rafa lo conocí cuando se integró a la banda, somos amigos. Al Chino Toykin también lo conocí cuando se integró a la banda. Salimos de gira a Bolivia, todos viajamos a Bolivia, Cusco. El viaje se organiza juntos” (Damián). Tal cual hemos revisado en la cita anterior, algunos de estos amigos contribuyen en aspectos que comienzan a regir el quehacer del grupo, estos trabajos pueden ser desde dentro o fuera del escenario y se dan por acuerdo con los músicos. “Somos patas y los escuché desde que empezaron los primeros ensayos. La primera canción de La Nueva Invasión fue registrada 279 en mi grabadora y el primer concierto, en el Salón Guadalupano, sin luces y no se veía ni mierda, lo filmé yo” (César). “Conozco de antes a los integrantes iniciales, de San Marcos y del ambiente universitario. Participé en la banda haciendo una performance, como parte de ella, bailaba en el escenario algunos de los temas con una máscara de pablucha. Gracias a ellos, conocí algunos locales y otros los descubrimos juntos” (Fabio). “Conocí la banda casi desde sus inicios, conozco a casi todos los integrantes. Yo fotografíe, por pedido de ellos, muchos de sus conciertos. Yo habré estado haciendo fotos con ellos por un año, supongo. En el 2013, es la última foto que tengo de ellos” (Nino). No obstante, tal cual se ha señalado, no todos sus amigos y compañeros de aulas saben antes de la flamante propuesta; así pues, para algunos que conocían de sus antecedentes musicales resulta extraña la inclusión de la cumbia y otros encuentran en ella una grata sorpresa. En cualquier caso, propios y extraños reciben con agrado la reciente propuesta; pues valoran la energía, letras y ritmos desplegados en la performance. Las referencias previas y la confluencia de nuevos elementos determinan que la respuesta más común al hablar de escena sea la de fusión; concepto que puede ir solo o acompañado por el término punk o rock. “Al inicio, no te miento, fue algo chocante porque éramos más de influencia punk, rock, pogo; La Polla Records, Ska-P, etc. Por las bandas Suicidas y Mortero, antes de La Nueva Invasión, luego, poco a poco, nos gustó; básicamente, por la energía y la sazón amazónica con mensaje progre” (Ismael). “Bueno, la banda la conocí a través de una presentación en la universidad, en la PUCP, en esa época, 2011, se presentaban las bandas y uno podía escuchar y ver grupos. La vez que vi a La Nueva Invasión no sabía que mis amigos eran parte de la banda, fue bastante sorprendente verlos; la música que hacían me gustaba, iban con mis preferencias musicales que están por el lado de la cumbia y la letra con contenido. Yo desde niño escuchó Los Shapis o a la Pastorita Huaracina que suele tener un contenido social en sus letras, creo que La Nueva Invasión fue dos pasos más adelante porque no solo es letra sino también ritmo, tienen todo el color” (Omar). 280 De esta forma, los primeros meses, la mayor fracción de seguidores son jóvenes de clase media entre 20 y 30 años ligados al campo artístico y universitario. Dentro de sus casas de estudios, se encuentran cursando más de la mitad del plan de estudio de sus respectivas especialidades; asimismo, muchos de ellos tienen un papel importante en asociaciones y colectivos académicos, con lo cual pueden convocar a la banda para sus distintas actividades. Actualmente, pese a que no sigan apoyándolos con alguna función o sigan asistiendo con la misma regularidad de los años iniciales, se mantiene la afinidad a ciertas movidas, amistad y comunicación; las oportunidades más comunes donde se los puede encontrar son conciertos especiales, como el lanzamiento de un vídeo o la presentación del disco. Sin embargo, esto no significa una baja dentro del público universitario; por el contrario, al ser convocados, otros pueden conocerlos y tenerlos en cuenta más adelante, situación que se repite con el paso de los años. De esta manera, hoy en día, los seguidores de los distintos sectores son cada vez más jóvenes y se encuentran cursando ciclos menores a los de los primeros oyentes, provienen de distritos de todo Lima, se hallan formando en diversas especialidades y hay una presencia femenina mayor. 7.3.2 El Centro de todo y todos: Inicialmente, aquellos vinculados a la producción artística, al igual que sus pares universitarios, son hombres y mujeres con una posición política y pensamiento crítico de lo que ocurre en el país; miembros de colectivos culturales con espacio de acción en Barranco y Centro de Lima. Así pues, a la par del conjunto, surgen productoras que organizan conciertos y fiestas, fundamentalmente, en locales de este último distrito; en estos eventos convergen distintas expresiones de arte. Los participantes y realizadores son amigos y simpatizantes del proyecto estudiado, por lo cual hay involucrado mucho entusiasmo y confianza que los va convenciendo de la trascendencia del trabajo cumplido. 281 “La música de La Nueva, obviamente la he compartido porque me encantan. Les he enseñado a amigas, mejores amigas de la universidad, compañeros de trabajo, compañeras de trabajo. La opinión creo que es bastante positiva; a algunos les parece bastante peculiar cuando no están acostumbrados a la escena independiente o este tipo de música, como fusión. A algunos otros que ya tienen afinidad con escuchar ska o estar en la escena under del Centro de Lima, ya están acostumbrados a bandas y propuestas independientes, creo que tienen opiniones de que: “Ah, me parece bravaza la banda” y la escuchan” (Romina). “La escena independiente, o la cultura popular, es una escena que ha nacido de 2009, 2010 para arriba y se ha ido gestando a través de sus múltiples soportes que es la música, el arte, literatura, vídeos, performance, artes plásticas y todos apoyaban entre ellas. Obviamente, la vitrina que había para esto, nocturnamente, eran las fiestas independientes, todo era una cultura popular y se ha ido construyendo y, en el proceso, también ha ido dejando cosas porque ahora se ha masificado en la música” (Bruno). “He organizado conciertos en los cuales han participado, yo, como productora, muchas veces, he pactado con ellos varios conciertos y han sido muy bonitos. Han sido muy bonitos porque hemos estado... creo que mi vínculo con ellos ha sido muy sano, siempre yo me he involucrado mucho emocionalmente con todas las bandas con las que he trabajado porque, para mí, hacer conciertos no era generar dinero para mis bolsillos. Era mi idea y mi visión de ese momento, a pesar que tenía 20, 21 años, era comenzar a gestar, ayudar a que se gesté algo mucho más grande para la música peruana que va más allá del hecho de hacer una fiesta donde se consuma alcohol, donde se consuma drogas y donde abunde el sexo” (Paola). De la misma forma, en muchos de estas locaciones, La Nueva Invasión y otros combos contemporáneos han organizado sus propios eventos; para los seguidores, estos lugares no siempre eran conocidos, especialmente, aquellos ubicados en el Centro de Lima. Por la coexistencia entre espacios, intérpretes, productoras y otros participantes se los considera creadores de su propia escena; en ese momento, nuevamente, aparece como un factor interesante la fusión como un elemento conector con una movida anterior ligada al rock en la que comienza a incorporarse la cumbia. 282 “Se podría llamar escena fusión, pero es una banda que se ha abierto camino y ha hecho escena sola, para mí. No sé si soy un seguidor, pero creo que la conozco desde que nació” (César). “Se podría decir que la ubico dentro de la “nueva” escena fusión. Digo “nueva”, pues considero que muchas de estas bandas, como Olaya Sound System, Barrio Calavera y muchas otras más, venían trabajando desde mucho antes; en la mayoría de casos estas bandas tienen hasta diez años de existencia, si es que no es más. Más que seguir a esta escena, sigo bandas de rock local desde hace muchos años. Empecé yendo a conciertos a inicios del 2000, escuchando bandas de punk melódico, inicialmente, o gran parte de las bandas que surgieron hacía mitad de los noventas y las pocas que sobrevivieron a la escena subte. Es difícil indicar desde cuando sigo esta escena, pues es algo que sucedió de forma orgánica; no es la única que sigo considerando, sobre todo que en muchos casos estas bandas se tuvieron que desarrollar en otros circuitos. La Mente inició en el circuito barranquino mientras que La Nueva Invasión nació en el centro, Barrio Calavera fueron de los primeros que empezaron a armar fiestas con grupos de cumbia como Los Destellos o Los Mirlos. Todo esto hacia el final de la década pasada” (Joao). A pesar que La Nueva Invasión continúa siendo asociada a las fiestas y conciertos del Centro de Lima, con el paso del tiempo y el aumento de su fama, las presentaciones en este punto de la ciudad cambian sus condiciones de realización; así pues, desaparecen algunas de las productoras independientes iniciales y surgen otras nuevas, se dejan de lado otras expresiones artísticas y se focalizan en la música, aumentan los precios de las entradas y bebidas, trasladan a espacios con mayor capacidad y disminuyen la frecuencia de las actuaciones dentro del año. Muchos de sus primeros seguidores echan de menos estas características y sienten que se ha perdido parte de la particularidad e identidad de la banda. “He tratado de ir últimamente, pero las entradas me las han subido un poco de precio; déjame decirte, en el 2012 o 2013, era más bacán porque si nos juntábamos para ir, eran diez Luquitas, en el Centro, era vacilón asegurado. Los lugares barranquinos son espacios que no me hacen sentir “en el lugar” con la banda, yo los apreció más en El Palacio del Inca, en el Guadalupano, en El Coloso de la Cumbia; ahí sí, mi hermano porque en La Noche o Noctambul o no sé dónde, siento que la gente va a otra cosa. Los locales los conocí por ir a ver al grupo; antes he ido a Vichama, 283 pero luego descubrí que había otros lugares “caletas”, siempre asocio a La Nueva con el Centro de Lima” (Omar). “Me gustaba mucho más La Nueva Invasión cuando era más caleta, eran menos conocidos, cuando se presentaban en la Casona de Moquegua, de jirón Moquegua; iban muy pocas puntas, sus conciertos eran “gratel” o eran muy baratos y, en verdad, siempre veías las mismas caras. Bueno, me gustaba mucho eso porque era más íntimo, podías bailar más, disfrutarlo más; igual, ahora siguen siendo muy pajas, pero ya están bastante, bastante comercializados, no sé, yo los siento así. La banda se ha vuelto comercial y creo que la banda tiene un contenido muy interesante; o sea, en su letra, una propuesta bastante fuerte, creo yo, de contracultura, de lucha por los derechos, de identidad y mientras se vuelve más comercial y empieza a entrar a otras áreas, otros espacios, se va perdiendo esa suerte de particularidad” (Romina). 7.3.3 Abriendo la municipalidad: Siguiendo lo que hemos visto a lo largo de la presente tesis, la historia y el crecimiento del grupo están muy emparejados al desarrollo de uno y otro estilo musical. Ello no solo se da en el plano sonoro, de esta manera, encontramos vestigios en el modo de componer, la forma de llevar a cabo su carrera y la oportunidad de contar con un público mayor en los distintos circuitos donde realizar su carrera. Éste no ha sido un trabajo individual, pues se encuentran vinculados a los organizadores y seguidores. Por lo que han venido construyendo, hallamos una importante ligazón con la movida subterránea; como hemos visto en el capítulo de la escena local, ésta tiene su origen más claro a mediados de los años ochenta. “Estamos viviendo una cierta etapa más inclusiva en torno a lo que es el arte y lo que somos nosotros como sociedad, eso no ha permitido a nosotros trabajar de una manera mucho más fácil. Somos la continuidad de una escena que se viene construyendo hace treinta años, es natural que ciertas evoluciones y ciertas amplitudes se den”100 (Luis Antonio Vicente). 100 En: https://www.youtube.com/watch?v=sGnA4ZLMqmM. 284 Irónicamente, es la autoridad municipal del gobierno metropolitano de Lima, con la gestión de Susana Villarán, entre 2011 y 2014, quien les otorga un espacio en este campo. Se les abre un panorama que hasta ahora no había sido explorado en la escena local, dado que los acerca a un público que no siempre llega a los otros circuitos, conjuntamente, la posibilidad de performar en escenarios más grandes y diversos. Al igual que el caso anterior, coinciden con diversas actividades artísticas y culturales, algunas de las cuales están conectadas al rock en Lima; por ello, los participantes que asisten a estos conciertos, lo hacen conociendo de conjuntos anteriores. En este marco, la propuesta estudiada resulta una agradable sorpresa gracias a la fuerza de su quehacer. “Sigo a la banda desde el Lima Vive Rock 2, desde ahí les sigo porque me acuerdo que yo estaba viendo las ferias y no sé cómo escuchó: “Cumbia, por la reconchasumadre”, cuando inician su canción y me gustó tanto, me enamoré, pregunté, ese día busqué información de ellos y ya y bacán, me enamoré de la banda. Ha sido el concierto que más me ha gustado y más me ha marcado, ahí no sabía nada de ellos, pero ese me gustó bastante, me enamoré a primera vista” (Esteban). “La primera vez que escuché a la banda fue en el 2013, pero fue de paso no le tomé atención. Aproximadamente, en mayo o junio de 2014, la Municipalidad de Lima organizaba conciertos gratuitos en diversos espacios; unos amigos, que no sabían de La Nueva, me llevaron para escuchar bandas de punk que se iban a presentar. Allí es donde escucho ya atentamente a La Nueva y yo que hasta esa época no bailaba nada de nada, la fusión hizo que pudiera bailar y me encantaron las letras de las canciones y cómo se desarrollaban en el escenario. Luego de ello los seguí a todos los conciertos que tenían, los busqué en YouTube, me descargué sus canciones, me aprendí sus letras, les hacía propaganda a todos los que conocía de la universidad, los llevaba a los conciertos” (Daphne). 7.3.4 Con el puño en alto: Sus mensajes en las canciones y otras plataformas no solo pueden abrirle espacios en el ambiente universitario y municipal, tal cual se ha revisado, sus 285 contenidos y allegados le abren un entorno en los eventos por campañas sociales y políticas. Acorde con sus amigos más cercanos, estas causas son defendidas genuinamente, percepción compartida y recogida por aquellos que no los conocen y se suman como seguidores una vez establecida la banda. Los criterios que moldean esta percepción provienen de lo que se transmite desde la ejecución de sus temas en el escenario (energía en la performance, letras y guapeos) y a través del internet (redes sociales y notas en medios de comunicación). “Los conozco y puedo afirmar que no es pose, sus letras son súper sinceras y responden a su manera de interpretar la coyuntura que vivimos. Son tipos sinceros, con rollo y aparte son un cague de risa” (César). “He buscado y encontrado de “cazuela” notas y entrevistas de la banda, me pareció bastante coherente y consecuente; tiene sentido todo lo que dicen en sus conciertos y todo lo que manifiestan en sus declaraciones. Igual, me parece que quienes manejan más el concepto son Luis y Fernando, quienes salen más en las entrevistas” (Omar). “Comparto las causas, de hecho, cuando se conversa de ese tema con ellos es bastante interesante ya que, también por los estudios que tienen, están muy pendiente de lo ocurrido en el Perú. Como dicen, quieren expresar lo que muchos pensamos y no decimos” (Ximena). “Creo que estoy de acuerdo con toda la ideología que tienen sus músicas y los mensajes que dan entre pausas, su apoyo a la defensa de los derechos de la mujer y no hacerse indiferentes ante tanta corrupción que hay en el sistema. Tengo un primo policía y no creo que sea un mal agente, pero, lastimosamente, el sistema está demasiado contaminando al punto de compartir la opinión de La Nueva Invasión” (Raquel). Sobre lo concerniente al espacio virtual volveremos más adelante, por su parte, en lo que atañe a la propuesta de sus canciones, las letras contribuyen a que los seguidores sientan como natural el ritmo que tiene la agrupación; de esta manera, se destaca y resulta interesante la combinación de instrumentos acústicos asociados a la música andina con eléctricos cercanos al punk y rock. 286 No obstante, como hemos visto, esta fusión y mensajes no son nuevos dentro de la movida limeña ni para todos sus oyentes. “Luego de ir a un concierto de Daniel F en el LUM, nos regresamos para el Centro, llegamos a la Plaza San Martín. Por los cinco años de Bagua hubo una presentación, tocaba un grupo y se armaban rondas y la gente bailaba, no sabía cómo moverme, era nuevo para mí. Nunca había escuchado ese género, me sorprendió el ritmo, la forma de bailar y la unión de la gente, como si todos fueran amigos o hermanos y las letras sociales: “¡Qué se vayan, los que vienen a matar, los que vienen a robar, el que viene a envenenar! ¡Que se vayan!” (Laura). “Me gusta la autenticidad de su fusión y en el contenido lírico, el más “rebelde”; por otro lado, la música está bien ejecutada. Si bien hay otras agrupaciones que lo han hecho, en La Nueva Invasión, se siente muy natural el recurso de sonidos y ritmos peruanos. Las letras rescatan mucha identidad que, si bien, no es precisamente la mía; sí, la del entorno. La tendencia hacia la cumbia o chicha, y otros ritmos festivos, invita al baile” (Vanessa). “Me parece que es una buena propuesta la de fusionar cumbia con instrumentos andinos y la composición de sus canciones. Su estilo es particular, la fusión con instrumentos de viento y cumbia; además, la actitud del grupo, son realmente accesibles y sencillos con su público, lo dan todo en el escenario, por eso se siente cada una de sus letras” (Zoila). “Lo que más me gusta de la banda es su estilo musical. Siempre me ha gustado la fusión de ritmos étnicos, no sé si será la palabra correcta, con un poco de música moderna, de rock. Ya me venían gustando otras bandas que hacen algo parecido y ésta no fue la excepción, me gusta bastante ese tipo de música y, claro, las letras también porque las letras tienen bastante mensaje, bastante sentido para mí y eso me gusta. Le agradezco mucho al gran amigo que me hizo conocer esta gran banda” (Hugo). Los discursos son asimilados por aquellos que tienen una postura cercana a la de los partidos de izquierda; así pues, dentro de las causas que más logran calar están los temas de denuncia política y revalorización de la diversidad e identidad. Asimismo, para muchos seguidores, el arte constituye un medio fundamental de expresar y hacer llegar estos mensajes; los cuales no son solamente compartidos en el contexto de marchas, dado que la banda busca 287 compartirlos en distintos momentos y oportunidades a lo largo de la ciudad de Lima. “Ellos claramente tienen una postura, creo que va más de la mano, tienen una tendencia de izquierda: De apoyar las causas sociales, acudir a las marchas, están en toda la coyuntura política en la que muchos chicos que tendemos a tener tendencias de izquierda, estamos de acuerdo. [...] Los sigo porque estoy de acuerdo con lo que enuncian y porque creo que es bien importante que grupos, ya sea de música, de pintura o artistas que tienen la posibilidad que a través de su arte logren canalizar el contenido político y muestren la realidad del país, las carencias del país, etc. Todo lo que está sucediendo. Que tengan esas vías para poder mostrar, me parece fantástico. Estoy súper de acuerdo que visibilicen la pobreza, visibilicen el impacto negativo que tienen muchas mineras, que visibilicen el problema de Conga, que visibilicen el tema del indulto, de Fujimori, de la dictadura. Todos esos temas que ellos tocan desde sus canciones hasta enunciándolo, yo estoy completamente de acuerdo” (Romina). “Obviamente estoy de acuerdo con sus causas sociales y políticas, yo creo que están por el camino correcto. Sus letras me mueven el cerebro, hacen que cuestionen sobre nuestra realidad y refuerza la identidad de nuestros pueblos” (Oriana). “Los artistas, y todas las personas en general, deben estar una posición de diferentes temas sociales y políticos. Si ellos decidieron plasmarlo en sus canciones, se respeta, y también, al ellos expresarse, crea el diálogo en quienes los escuchan” (Daphne). Con el aumento de la fama de La Nueva Invasión y las canciones que conforman el segundo disco, Vitamina Inka (2016), va cambiando la percepción de los seguidores respecto a sus causas. Algunos mantienen el interés y la valoración de las mismas, configurándose en motivo de admiración y una de las razones fundamentales para distinguirlos dentro de los proyectos de la escena local. “Las causas sociales y políticas que defienden son gran parte de las razones por las cuales los sigo y se han convertido en uno de mis grupos nacionales favoritos, considero que la reivindicación de nuestros orígenes, así como la aceptación de nuestra realidad, fusión o mestizaje, es importante, hoy en día, para avanzar en un camino de unión y eliminación de formas de violencia y racismo. Después de todo, es el arte siempre el medio en el que estos 288 reclamos son mejor asimilados. La música siempre estará junto al reclamo popular” (Tatiana). “Estoy de acuerdo con sus causas ya que pocos grupos insertan en sus letras, temas que actualmente están pasando en nuestro país. Admiro eso de La Nueva Invasión, dicen las cosas claras y directas” (Milagros). Pese al poco o profundo conocimiento que puede haber, existe el convencimiento sobre lo positivo que resulta compartir el mensaje de estas canciones y la fuerza de los guapeos; especialmente, la llegada que pueden tener dichas expresiones entre sus seguidores más jóvenes, sin importar el espacio donde se de esta transmisión. “Para mí, es importante que este tipo de mensajes tengan espacio para ser celebrados y reconocidos por la población. Sobre todo porque los chicos chambean mucho para poder tocar para todos los públicos, cuando yo los acompañaba, ellos trataban de que sus tocadas fueran para todos: el público barranquino, al que tiene más alcance y público de la clase media de Lima Metropolitana, pasando por el Centro de Lima, donde está el público más variado, así como, hasta en los conos, donde tocaban en lugares más alejados, donde la sociedad más vulnerable, pero con más deseo de ser escuchada se encontraba. Finalmente, trataban también de irse a provincia, hasta el extranjero, para llevar sus mensajes. Eso me gustó mucho de ellos. Ellos tenían, no sé si hasta hoy, que uno de sus pilares de tocadas era tocar en todos lados que ellos pudieran, para llegar a todos los públicos” (Bertha). “Me parece genial que ellos, mediante la música, informen a los jóvenes. Sobre todo a ellos que son sus seguidores, ya que en los medios de comunicación no nos muestran la realidad del problema” (Úrsula). “Estoy muy de acuerdo con sus causas sociales y políticas. Defienden la democracia y eso es bueno en gente joven, saber la coyuntura del país. Sus marchas en contra de todo aquello que atente contra la libertad de expresión, violencia de niño, de género, ambiental y democracia porque es la única manera de poder ser atendidos de alguna manera en nuestro país. Es la forma más tranquila de poder decir al gobierno: “No me gusta tu forma de gobernar mi país, el tuyo y del resto”” (Zoila). 289 Algunos otros prefieren las oportunidades que los artistas exploran aspectos referidos a preocupaciones sociales: identidad, igualdad o reivindicación; sin embargo, ellos preferirían temáticas que no se adentren tanto en cuestiones políticas. Al igual que muchos de sus primeros oyentes, ubican el contenido de guapeos y letras en concordancia con los discursos de izquierda; aunque no ven esto con buenos ojos, llegando, incluso, a ubicarse a sí mismos en las antípodas de esta postura, a la derecha. “De las causas sociales, estoy de acuerdo con respecto a los mensajes en sus canciones; no me gusta que se adentren en criticar a la política porque la idea es buena, pero algunas personas lo pueden tergiversar, me gusta más en su enfoque a las personas y su afán por la igualdad social” (Gustavo). “No conozco exactamente cuál es su pensamiento político, pero sí sé que están en contra de la corrupción y toda la mierda que está pasando ahorita en el Perú. Lo que ellos siempre hablan es del nuevo Perú, que quieren un nuevo Perú y todo eso; algunas personas al escuchar eso, piensan que ya, piensan que es la izquierda, la mayoría lo que le dicen que los de la izquierda son terrucos. No sé, no estoy enterado exactamente cuál es su pensamiento, pero sí apoyo que estén en contra de toda la corrupción, toda la mierda que pasa” (Ramiro). “Por lo que he escuchado en algunas letras siento que tienen las causas sociales, la lucha contra las clases o contra el racismo, eso sí me parece súper, lo apoyo un montón. Sobre lo que no tenemos que tener prejuicios o discriminación entre nosotros mismos, por tu raza o por tu color, está bien, con eso sí estoy de acuerdo. He escuchado en algunas letras, por ejemplo, en El presentimiento en la parte que dice: “La selva no se vende, la selva se defiende” y empieza a describir y dice: “Si la democracia funciona, ¿por qué no somos iguales?”, esa parte, como que la primera vez que lo escuché me quedé pensando y la sentí como, no es por menospreciarlo ni nada, pero sentí que no estaba de acuerdo con la democracia, pero a mí me sigue gustando mucho esa canción y yo sí pienso que la selva no se debe vender o por lo menos si se va prestar como un territorio para extraer recursos, se debe hacer de una manera controlada, no regalárselo o vendérsela a una empresa para que luego la destruya y deje a la gente sin nada. En esa parte, sí estoy de acuerdo. O, por ejemplo, en la canción El presentimiento eso está bien marcado o también en otra de las canciones, Yo no sé: “Yo no sé para qué trabaja el obrero, si todo su sueldo se le va en pasajes y recibo y que luego vienen los hijos del patrón, se compran ropa con todo lo que se gasta en un mes el 290 peón, con todo lo que gana en un mes”, eso también, es como que bien fuerte la letra y con lo que menciona a los hijos de Fujimori, también, eso me parece muy válido y yo comparto esa postura, pienso que Fujimori fue un ratero y que debería seguir preso. Esas ideas, digamos, políticas, las comparto. Pero, a veces siento que son bastante de izquierda y yo, la verdad, no tengo ninguna postura definida entre derecha o izquierda porque no me interesa mucho la política, pero, si me diera a elegir, me pegaría un poquito más a la derecha. Entonces, hay ciertas cosas que tiene la banda... o cuando dice: “Naciendo la esperanza de un nuevo Perú” (Ana). Asimismo, hay algunos que prefieren ignorar las causas totalmente; fundamentalmente, por el desprecio que les produce lo concerniente a los actores políticos y quienes se encargan de tomar decisiones en el país. “Desconozco si impulsan alguna causa” (Irma). “No tengo mucho que decir al respecto de sus causas, la política me resbala” (Sonia). Por último, para sus amigos y primeros seguidores, ha habido algunos cambios en la banda, pues se han vuelto comerciales y tienen letras menos controversiales; pese a todo, guardan la esperanza que no dejen de defender estas causas y levantar su voz de protesta cuando sea necesario, en pos de buscar un beneficio económico o de mayor fama. “Ojalá que La Nueva Invasión no claudique por hacerse populares, por la fama cambien el sentido de sus letras; algunas letras están saliendo muy amorosas, ya se cambiaron varios miembros del grupo y esperemos que no cambien, que no ocurra lo de muchos grupos que nacen contestatarios y a la larga se vuelven cursis, todo por una cuestión económica” (Abel). 7.3.5 Independientes y diversos: Como hemos visto en lo referente a la historia del grupo y sus integrantes, un punto de inflexión importante fue el Festival Selvámonos; a pesar que éste se lleva a cabo fuera de la capital, en Oxapampa, consideramos interesante incluir la percepción existente sobre el concierto en cuestión, el cual representó un 291 desafío para ellos, pues fue la primera actuación con dos instrumentos de viento metal y ante una audiencia mayor a la acostumbrada hasta ese momento. “Hace 25 años, en Nueva York, vi a Los Fabulosos Cadillacs en una especie de teatro grande. Me encantó verlos, su fuerza, su energía tan positiva, su complicidad y hasta cierta dote de malabaristas: en plena canción y en pleno baile se intercambiaban los instrumentos, lanzándoselos con gracia y atajándolos en el aire, al minuto, tocando el instrumento del compañero, se lo devolvían. Esto lo hacían todos a la vez y de pronto, el guitarrista con el saxo y Vicentico en la batería y el batero con el micrófono. Un asunto como de banda de circo fascinante, más cuando estás en tus veintes y la banda que has ido a ver también. Esa misma sensación, veinte años después de ver a Los Cadillacs en Manhattan, cuando yo ya tenía 44, me transmitió La Nueva Invasión en Oxapampa. Salí convencida de que van a llegar muy lejos, sé que viajan, eso no va a parar, hay un fuerte trabajo detrás. Muy capos” (Susana). Igualmente, en ese momento, llegan nuevos integrantes a La Nueva Invasión, ellos insertan nuevas sonoridades a lo que venían haciendo sobre el escenario. De la misma forma, su presencia y de sus círculos más cercanos, posibilita la aparición de nuevos seguidores que no formaban parte de los allegados del resto de músicos fundadores; a pesar de la salida de estos intérpretes, muchos de sus amigos y familiares continúan yendo, pues quedaron enganchados con el grupo y lo que sus canciones les hacía sentir al momento de escucharlas. “Un círculo social distinto al que, generalmente, frecuentaba el grueso de los integrantes de La Nueva Invasión. Les gustaba, era una cumbia distinta. Si bien, yo les había dicho que es cumbia fusión, una cosa así, esperaban siempre ver un Bareto, porque en ese entonces era el referente de cumbia fusión, no había otro. Esperaban ver un Bareto y terminaban viendo algo, según sus palabras, algo mucho más potente, poderoso, intenso y que les gustaba. Les gustaba bastante, también. Lo toneaban, lo podían poguear, lo podían bailar y esta diversidad era lo que les agradaba, finalmente” (José María Ramírez). Gracias a sus apariciones mayores en cada uno de los múltiples escenarios revisados hasta ahora, se hace notorio el carácter al margen de una escena comercial; en esta movida alternativa o independiente, pueden confluir 292 distintos proyectos y diversos estilos en tarima. La convivencia de unos y otros representa para los seguidores un factor valioso para conocer a nuevas propuestas, momento que será especialmente trascendental en los festivales de música; pues, eleva las posibilidades de asistir en un grupo más grande. “Los ubicaría en la escena independiente y, a pesar que ya son muy conocidos en Lima, sigo considerándolos independientes, aún no los escucho en la radio, tampoco escucho radio, pero si los pasarán sintonizaría esa radio solo porque le dieron ventana a mi banda favorita. Existe un abanico de bandas independientes que me afanan un culo, son proyectos independientes, algunos con más años que otros. Tratan de formar una escena en la que todos podamos sobrevivir, mostrar al Perú que tiene demasiado talento, que nadie en el poder (radio, televisión, gobierno) hace nada por apoyarlos. Unos más que otros” (Tomás). “Ubicaría a la banda en una escena independiente, grupos cuyos discográficos no tienen un alcance masivo a nivel nacional o muy internacionalizado” (Cecilia). “A La Nueva Invasión los ubicaría dentro de la escena independiente, como ellos mismos lo dicen. Dentro de la escena independiente se encuentran también bandas como La Mente, Olaya Sound System, Tourista, Big Pollo, Alejandro y María Laura, Ves Tal Vez, etc.” (Fanny). “Los conocí en el 2014, fue en un concierto donde se presentaba un grupo que sigo, Vieja Skina, y La Nueva Invasión también tocó en ese concierto” (Jaime). “Esa banda se caracteriza por siempre estar en festivales y que siempre son cinco o seis, te aparecen con bastantes otros grupos, no hay pierde con ellos porque no es que solamente vas a ver a ellos; vas a ver a un conjunto de artistas, son un cártel. Entonces, así a mis amigos les gusten a medias una banda, le gusta también la otra; entonces, hay más oportunidad de que tú vayas al concierto por la gran variedad que hay. Así que sí, ha sido fácil ir a conciertos donde tocó La Nueva Invasión. Lo bueno de los festivales que hay es que es más fácil ir en grupo, en mancha, porque hay una gran variedad; entonces, sí o sí, si a tu compañero le gusta un grupo que se va a presentar ahí, es más fácil que te acompañe” (Manuel). La Nueva Invasión resulta una propuesta interesante para muchos que no estaban familiarizados con bandas locales o de cumbia, pero sí a las dinámicas 293 cercanas al punk y ska; así pues, ellos se apropian y reinterpretan en su actuar elementos de estos últimos. El más común es el pogo, asimismo, tenemos las comunas, banderas, parches, pines o polos. Estos objetos se van haciendo más comunes en los distintos espacios donde pueden actuar, independientemente, de las características del recinto (abierto o cerrado, grande o pequeño, etc.). “A la escena la sigo desde el 2011, aproximadamente, un poco antes. Antes de seguir estaba escena escuchaba bandas extranjeras, las bandas que me afanan no tienen nada que ver con La Nueva Invasión; sin embargo, un huevo de gente que sigue mis gustos, gustan de La Nueva Invasión. A pesar que La Nueva es cumbia con rock, con chicha. Una mezcla de sonidos andinos con toques de rock y una letra que te llega a lo profundo del corazón, te hace bailar y no solo eso, sino que te sientes bien contigo mismo de bailar cumbia con tanta alegría que si eres pituco, te va a llegar al pincho lo que digan los demás” (Tomás). “La verdad yo antes no escuchaba música en español, escuchaba pura música en inglés hasta que me empecé a enganchar poco a poco con el rock peruano y en el rock peruano empecé a encontrar que la fusión del rock con la chicha o con la cumbia, me gustaba. Yo siempre traté de negar ese aspecto, yo antes decía: “¡Ay, chicha, qué asco!”, pero luego me di cuenta que eso era un prejuicio mío, tonto porque yo tengo mucha familia en la sierra. Entonces, dije: “¿Por qué voy a seguir negando algo que en realidad me gusta?” y le agarré muchísimo el gusto a esa fusión del rock con la cumbia, con la chicha” (Ana). “Los considero de una escena cumbia punk pogueable, la sigo desde hace quince años con el punk. Las bandas que me gustaban antes de oír La Nueva Invasión fueron TRAGOKORTO, Manganzoides, Aeropajitas, Contracorriente, La Maldita Costumbre, Héroe Inocente, De La Nada, dIAZEPUNK, Atomica, Difonía, Psicosis. Ah, me olvidaba el ska, 50 toneladas de puro ska, Vieja Skina, Barrio Calavera. Olaya Sound System, Vieja Skina. Tantas que me cansa mencionarlas” (Aníbal). “En vivo cualquier música es chévere, pero en ellos que aparte de bailar cumbia normal puedes poguear, como lo haces en un concierto de rock, pero sin llegar a joder o lastimar. Es una euforia en vivo, esos concha sus madres. Puta, me vuelvo loco en cada concierto que voy es como si te fueras a otro mundo porque la música es así, te traslada a otro lugar del que no es cotidiano. En cada concierto compro cerveza que es lo que más me gusta en lo que alcohol y a veces voy con mi polo que tengo de La Nueva Invasión” (Camilo). 294 “Conocí su música por un reencuentro que quedé en realizar con Javi, un día entre semana, justo cuando La Nueva se iba a presentar en la Feria Independiente como a las 7. Recuerdo que no les tomé importancia porque él me dijo que era “cumbia”, así que cuando me dijo: “Sonia, sostén las cervezas, voy a poguear”, me quedé huevona y después me cague de risa. No sabía que con la cumbia también se podía hacer eso” (Sonia). Rápidamente el conjunto tiene oportunidad de presentarse en una variedad de escenarios, muchos de ellos pueden ser conocidos o nuevos para sus seguidores; de la misma manera, estos pueden ser de ingreso libre o depender de un costo. Por la demanda que supieron generarse desde esos años, hay oportunidades donde tienen más de una actuación en una sola fecha; pese a ello, buscan poner la misma energía en cada performance, factor que es reconocido por su público y aquellos que forman parte de su círculo más cercano. Lo potente de cada una de ellas se refiere a una actitud aprendida del punk y el convencimiento del mensaje transmitido, pero, sobre todo, al respeto hacia quienes los van a escuchar101. “He ido a sus conciertos en centros culturales, en la UNI, PUCP, San Marcos, Mistura, Coloso de la Cumbia, Palacio del Inca, etc. No conocía muchos lugares del Centro, gracias a algunos compañeros y a la movida independiente conocí muchos locales aledaños a Plaza San Martín, etc.” (Daphne). “Recuerdo todos los conciertos a los que asistí; algunos locales o espacios no los conocía, pero, la verdad, siempre es bueno conocer lugares nuevos y mejor si es para ir a ver a la banda que te gusta” (Diana). “La energía y el punche que siempre le ponían a las tocadas. Toño, Diego, Fer, Gonza y el Chino eran los más locos de la banda; Rafa era más tranqui, como el padre, y los complementaba. Luego, en su época, estaban Chema y Giacomo que eran los vientos, ya no siguen en la banda. No siempre tenían el mejor sonido, acústica, porque a veces el local no ayudaba y podía haber errores, tanto en el escenario como en el público o en el mismo evento, pero siempre 101 El noveno tema del disco Vitamina Inka (2016), Vivo y sobrevivo, nos ofrece algunas luces de ello en su letra: “Vivo y sobrevivo / En un mundo demencial / Donde mi trabajo / Es ponerlos a bailar / Para serte franco / No soy muy afinado con la guitarra / Para ser sincero / Tengo mucho que contarle al mundo entero”. 295 tenían la mejor energía y eso movía a la gente. Sobre todo porque varias veces me tocó ver como tocaban dos hasta tres veces un mismo día, lo cual es súper matado, y tener que cargar con todos los instrumentos; resetearte y volver a empezar con la misma energía, es bien duro. Ellos lo hacían muy bien porque siempre creían en su proyecto” (Bertha). “La forma en que se desenvuelven frente a su público, para mí, es muy importante eso, el respeto al público. La forma en la que cantan frente a un culo de gente es la misma forma en la que cantan para diez personas en el público, he visto un huevo de bandas que tocan por tocar cuando no hay mucho público, se equivocan en tocar y hasta comentan de mala gana que no importa porque hay solo diez personas. Esa actitud diferencia a una banda de otra. La energía que le pones al tocar para un público grande o pequeño debe ser la misma, no se trata de “en uno me pagan más y en el otro toco gratis”; se trata de respeto al público y La Nueva es de esas bandas que respetan mucho a su público, por eso me afana un culo la banda. La forma en la que interactúa con el público, cuando se dirige a ellos, es de forma cordial y habla a todos; en general, no a uno en especial. La forma en la que bailan sonriendo entre ellos, que contagia a todos a moverse, eso resulta imposible el no bailar” (Tomás). Imagen 45: Música en vivo [Elaboración propia]. Arriba: Bailando o pogueando, en pareja o grupo en concierto y el Pueblo Invasor. Abajo: Afiche, banderas y polos con los guapeos, títulos o imágenes de la banda. 296 7.3.6 Aspectos generales de la escucha en vivo: Complementando lo revisado hasta ahora, señalaremos algunas generalidades que han sido válidas para cualquiera de los escenarios donde se han presentado a lo largo de estos años. En primer lugar, como hemos venido señalando, la energía de la agrupación es algo que siempre ha sido destacada por los seguidores; ésta ha logrado una importante consolidación en los últimos tiempos, la cual no ha pasado desapercibida y genera un vínculo entre los intérpretes y su público. Algunos acompañan el concierto con bebidas, prendas relacionadas a La Nueva Invasión y banderolas. “De las presentaciones en vivo, me gusta, en el escenario, la actitud y puesta en escena de todo el grupo y el carisma de Luis Vicente que es el vocalista. Cuando una escucha las canciones, te incita a moverte y corear cada una de sus canciones, hay mucha adrenalina, aún no llevo banderolas, pero voy con prendas de su estilo” (Zoila). “Me gusta cuando Antonio y Aurelio, bueno, al inicio... las coreografías que se montaban eran un placer, sobre todo el seguirlas borracha. [...] ¿Qué me gusta más?, que no desperdicien su talento. Por simple confianza voy a admitir que a un concierto, si bien no ingreso del todo ebria, ingreso con trago y gaseosa dentro de la botella, la cual guardo en alguna parte de mi cuerpo, porque está prohibido, si no pregúntale a los chicos donde la guardan ellos. No llevaré máscaras, pero sí todas las ganas, tanto de divertirme como de divertir a La Nueva; las cosas recíprocas son más bonitas. Me voy donde se encuentre el pogo y me relacionó con mi gente. Uf, el trago cae mejor cuando pogueo. Siento todo y a la misma vez nada. Cada que termina uno, viene el día siguiente y con la resaca encima me quedo viendo en el espejo del baño de mi laburo, pienso en cómo explicarle a alguien que me encuentro con las mejores sensaciones para que me tengan envidia” (Sonia). “Me llama la atención mucho de sus actuaciones en vivo, me llama la atención, por ejemplo, la manera en la que llegan al público; es decir, mediante su música, mediante su letra y que cada una de las personas que los siga se sienta, también, identificados, que los emociona. Al menos a mí y al grupo de amigos que tengo, como que su música nos inyecta una dosis de peruanidad tremenda y hace que podamos saltar eufóricamente. Inyecta adrenalina, 297 energía; salto, bailo, brinco, remolineo, dejo que mi cuerpo fluya libremente al escuchar sus canciones” (Percy). “Me gusta la música, te contagia la alegría y la energía de los chicos, disfrutan lo que hacen; bueno, yo canto a todo pulmón. Siempre voy adelante porque me gusta verlos de cerca y me divierto con la gente que voy” (Beatriz). Para los asistentes, las canciones y la performance de la banda representan una invitación de moverse al ritmo de la música. Así pues, quienes se encuentran en la parte delantera y media suelen ser aquellos dispuestos a corear y bailar (en pareja, grupo o solos). De igual manera, pueden integrarse al pogo formado en determinados momentos del show, para este movimiento colectivo participan fundamentalmente los seguidores situados a partir de lo que sería tercera o cuarta fila; mas no los que se hallan en la primera y segunda como tampoco los ubicados en el sector lateral. Se genera una complicidad entre sus participantes, donde uno o más asumen la batuta y abren un espacio, segundos antes que se lleve a cabo, al cual correrán y saltarán todos al momento cumbre de los temas. Por lo expuesto, ésta representa la zona idónea para muchos concurrentes, la cual se ha vuelto más demandante con el aumento de la fama de La Nueva Invasión. “Me gusta el ambiente que generan, ese de barrio, de hermandad, con letras sociales y reales, sumado el baile, la diversión. En vivo, siempre invitan a bailar; los mensajes que dan, tienen temas apropiados al momento político y social que vivimos. Me siento animada, con ganas de bailar. Me ubicaba adelante, cerca al escenario; desde mitad de 2017, ya no se puede, ahora ya no puedo llegar tan cerca, va mucha gente a verlos y más temprano” (Laura). “La banda transmite mucha alegría, siento que puedo bailar y cantar, toda happy. Siempre me ubico adelante, aparte se siente muy bien estar con todos los que hacen lo mismo que yo, bailar y cantar. Bueno, también por el hecho de ser bajita y atrás como que no se ve mucho” (Fiorella). “En vivo me gusta la performance del cantante y la energía y vínculo que se crea entre el grupo y los seguidores. Canto, salto y disfruto. Trato de ubicarme lo más cerca al escenario, aunque, por lo general, no me relaciono con nadie” (Silvana). 298 “De su actuación en vivo me encanta la intro de todos los conciertos, a pesar que siempre, o casi siempre, es la misma, te llama a bailar así no conozcas mucho a la banda. Suelo ir adelante, bailo y canto, no tomo si estoy sola, tomo poco si estoy acompañada. No tengo problemas con los pogos, no suele sacarme gente a bailar y si lo hace, pues, bien, siempre que sean respetuosos; tampoco tengo problemas si toman o fuman, los dejo ser. Una vez nomás me sentí incomoda por un pata que no paraba de silbar en mi oído” (Raquel). “Cuando comienza el concierto me ubico en el centro ya que en algunas oportunidades agarro la banderola de la comuna, luego de dos canciones paro adelante, bailando y gritando cada tema” (Milagros). “Me divierto un montón. Bailo, canto, hago chongo. No me visto de una manera particular y en algunas ocasiones bebo cerveza mientras los escucho. Trato de ubicarme al costado y cerca al escenario. Me relaciono con mis amigos, quienes son los que me acompañan a los conciertos” (Gisela). Por otro lado, quienes se encuentran más atrás también cantan y bailan, éstos cuentan con mayor espacio para desplegarse o interactuar entre sí; en este caso, puede tratarse de personas más allegadas a los integrantes o seguidores más antiguos del conjunto, los cuales pueden unirse al pogo para determinadas canciones que les evocan momentos especiales. Asimismo, encontramos al público que llega más tarde a los eventos o quienes prefieren observar en una perspectiva mayor el desarrollo de los conciertos. “Últimamente, prefiero observar desde detrás o en un lugar tranquilo, cómo crece escénicamente la banda y la respuesta del público. Me relacionó con los organizadores y amigos artistas” (Fabio). “En los conciertos solo bailo con patas o sola, si voy a alguna tocada sola. Usualmente, en los tonos de La Nueva estoy ebria. Mi ubicación depende de donde se ubiquen mis amigos, a veces atrás, si hay espacio para bailar u otras al medio; casi nunca adelante, adelante voy cuando estoy con alguna amiga recontra fan” (Romina). 299 “No me ubico muy adelante porque me gusta apreciar el espectáculo y, por lo general, adelante te empujan a la hora del pogo. No me relaciono con mucha gente en los conciertos, pero sí con los que están a mi alrededor” (Korina). Por último, contemplaremos con quién se asiste al concierto; tal cual queda demostrado en las citas anteriores, no existe un patrón homogéneo al respecto. Como se ampliará en el uso del internet, la mayoría de seguidores comparte la propuesta con sus amigos y familiares; en esta acción resultan fundamentales las redes sociales, asimismo, gracias a esta vía se puede invitar a estos conocidos a asistir. Naturalmente, no a todos logra agradar su música; no obstante, esta percepción tiene la posibilidad de modificarse al observar la forma en que se desarrollan estas presentaciones. “Tengo un ex al que le gusta La Nueva, pero no ha ido a sus conciertos desde que nos alejamos. Les he mostrado a casi todos mis amigos y ha tenido buena aceptación, aunque no son fanáticos. A los conciertos he ido mayormente sola. Fui con mi hermana, amigos, exes. Prefiero ir sola y bacán si encuentro a alguien en el concierto, si no, pues mejor. Tengo amigos que les gusta La Nueva, pero no nos ponemos de acuerdo para ir. Si coincidimos, bacán y no he conocido a nadie en los conciertos, soy mala iniciando conversación con extraños” [comparte, ha ido acompañado y prefiere ir sola, no conocido nadie] (Raquel). “Por lo general, no comparto sus publicaciones; aunque siempre que puedo dejo mi comentario y etiqueto a mis amigos para avisarles y ver si pueden ir” (Walter). “He compartido su música con mis amigos de mi ex-universidad, la UNALM, o trabajo. Al inicio, no les gustaba la cumbia de ellos, pero después de ver cómo la gente disfrutaba, les gusto” (Zoila). Asistir solo no representa ningún problema al momento de pasarla bien en los conciertos; así pues, algunos prefieren mantenerse de esta forma, pero otros encuentran en este instante la posibilidad de volver a ver a sus amigos o conocer gente. Para muchos, el carácter festivo y reivindicativo de la música de la banda invita a una celebración conjunta, por ello no resulta complicado establecer un vínculo y juntarse a celebrar con personas desconocidas en rondas 300 o abrazados. Hay casos donde estos lazos consiguen sostenerse tras los recitales, constituyendo nuevos grupos para eventos futuros. “Es más hermoso llegar a un tono y que todos te pasen la voz y que puedas compartir con ellos tu gusto por la música. Siempre bajo solo a los conciertos, a todos en general, y es dentro del tono que me uno a los amigos que encuentro. Nos juntamos y empezamos a conversar y así sustantivamente” (Tomás). “Recuerdo el concierto que dieron en la universidad Agraria en 2016. Conocí a un grupo de amigos que tenían un año en la universidad. Hablamos y me contaron de la UNALM, fueron súper amables, hasta me invitaron a estar con ellos. Sudé, salté y bailé como nunca con ellos; al final, hasta hicimos una ronda con todos los asistentes” (Silvana). “En vivo, me gusta, en especial, la cercanía que encuentro a las tradiciones de mis padres y abuelos, hacer ronda como en carnavales y los ritmos andinos que forman parte de mi identidad. Como parte de herencia, ritmos con los que he crecido y que no necesariamente me doy cuenta que he adaptado” (Tatiana). “He conocido gente en los conciertos. La mayoría de mis amigos con lo que concurro a los conciertos, los he conocido ahí y mantenemos una amistad. Es bueno de que quizás este tipo de géneros fomenten la unión o la amistad porque incluso, en un determinado momento, pueden sentir que a tu alrededor haya cientos de desconocidos, pero en ese momento sientes que tienes algo en común con ellos y puedes entrar en confianza. Puedes, quizás, abrazarte con una persona que recién conoces, saltar juntos y todo eso; es bonito, en verdad, es muy chévere, muy paja y a mí me encanta” (Percy). “Mi actuar en el concierto es con desenfreno, uno va a los conciertos a vivirla no a escuchar pasivo. Voy con prendas de bandas, cuando toca La Nueva Invasión es de ley con una cerveza. Me ubico adelante y siempre hay un grupo desconocido animado que salta y corea, ahí nos juntamos” (Manuel). En junio de 2017, se crea la comuna más estable que tiene el combo en la actualidad; a pesar de no ser la primera, ha sido la más organizada en términos de hacerse presentes en los conciertos. En ese sentido, los miembros del autodenominado Pueblo Invasor se han organizado para elaborar sus propias banderolas y polos, éstos, junto con globos, máscaras y otro material, refuerzan 301 la performance de la banda en cada una de sus actuaciones en vivo. Igualmente, a través del Facebook o WhatsApp, suelen ponerse de acuerdo para reunirse antes; espacio de tiempo en que aprovechan de confraternizar, hablar o tomarse unos tragos antes de llegar al local del evento. Asimismo, la pertenencia a este grupo, les ha servido en algunas oportunidades para conseguir precios especiales o conocer a los integrantes de La Nueva Invasión. Dentro del establecimiento, acoplarse a esta colectividad en el espectáculo significa estar acompañado por otros que buscan divertirse. “Actualmente, nos reunimos con el Pueblo Invasor para todos los conciertos posibles, nos reunimos dependiendo del lugar en donde toquen. La comunidad siempre está pendiente a las publicaciones en redes sociales, yo ayudo con la difusión y venta de entradas a la comunidad. Conozco a todos los integrantes a raíz de la formación de la banda, nos comunicamos personalmente o por redes y estamos en formación a ser amigos” (Ximena). “He ido con mis amigos de la universidad y de colegio, me gusta junta gente; además, los chicos que conocí hace poco son los de la Comuna de La Nueva Invasión y, la verdad, me agrada compartir con ellos porque siente el mismo deseo de bailar y chacotear cuando la música empieza. Es más, me uní a ellos, ¡la vivimos!” (Diana). “Casi nunca voy sola porque no me gusta ir sola a los conciertos, voy con un amigo que me está acompañando a varios conciertos o con la misma gente de la comuna que también van, como a todos les gusta, chévere porque podemos estar ahí, bailando, cantando y normal” (Ana). 7.3.7 Oídos y ojos a la música: Con el lanzamiento del álbum debut, Súbele a la radio (2011), sus seguidores lo adquieren rápidamente y se agota el primer lote de discos; mientras a algunos de sus conocidos y colaboradores, les regalan este material. Con la posibilidad de contar con las grabaciones, la música se convierte en el soundtrack perfecto para sus actividades cotidianas (al despertarse, hacer ejercicios, tomar con amigos, trasladarse de un lugar a otro, etc.). Así pues, estas canciones 302 constituyen testimonio de su modo de pensar y vivencias diarias; letras acompañadas por un ritmo pegajoso, tal cual venían haciendo gala en los distintos escenarios. “Estoy de acuerdo en la idea de crear el nuevo Perú, pero no crearlo de la nada, sino desde una lucha constante, de ser tigres cada día, de luchar contra la adversidad, de caminar bonito y ser orgulloso de lo que eres, de tus raíces, de tus padres y ancestros. Concuerdo con la idea de defender la Amazonía, de dejar que nos sigan consumiendo y destruyendo. La Nueva Invasión, sin decirlo, está luchando contra todo este sistema neoliberal podrido que habita en el país, está luchando contra los esquemas mentales de la gente que cree que por tener unas buenas tabas o cien Soles en la billetera, ya es feliz. Creo que todo lo que La Nueva Invasión plasma en sus letras es un sentir que compartimos muchas personas más, ellos saben canalizarlo a través de su música, Luis ha tenido el ojo correcto para identificar eso” (Omar). “Cada palabra que dicen llega a cada uno del público, como algo serio, algo vital, no he escuchado alguna chacota de parte de ellos. El hecho de recordar a nuestros pueblos andinos, su frase: “Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo”, frases simples, pero con mucho significado. Es más, cuando lees la letra de cada canción te resulta como una historia; en vivo, eso resulta en una alegría por todo lo que hemos pasado, para llegar a donde estamos o para emprender algo sin importar nada más que nuestra meta. A pesar de que todo nos vaya mal, seguir adelante es lo que transmite en cada concierto; uno puede escuchar apenas solo una canción de ellos y te vas satisfecho de haberlos escuchado en cualquiera de sus canciones. [...] Diría que cada una de sus canciones va conmigo y está tan bien hecha que da igual si tienes doce años o noventa años de edad, siempre te va a calzar bien; escucharlos en cualquier lugar, en cualquier momento de tu vida y, si estás depre, es la mejor medicina ya que te invita a cambiar de actitud, de quitarte la venda de los ojos y mirar adelante en lo que sea que haga, eso es lo mejor de escucharlos” (Tomás). Fuera de los conciertos, otro medio en el que pueden acercarse a la música son los vídeos existentes. Acá debemos distinguir dos tipos de grabaciones realizadas. En primer lugar, los que son filmados extraoficialmente en las actuaciones; sin embargo, como hemos revisado en lo concerniente a los integrantes, no existe la sensación que el álbum refleje la fuerza de la 303 performance en vivo, por lo que muchos echan mano de este material audiovisual e incluso gustarían de un registro en alta calidad de ese momento. “Me gusta escuchar las canciones de los vídeo subidos en vivo. Ya que, para mí, La Nueva es un grupo que en vivo se siente mejor. Los pongo cada vez que quiero escuchar algo peruano, con raíces y conciencia” (Nino). “Me gustaría ver un concierto completo de La Nueva, grabado en buena calidad, de varios ángulos, hartas cámaras. Sería otra cosa” (Isaac). Por otro lado, el período posterior a la placa debut, graban y publican videoclips de algunas de sus canciones más representativas, los paisajes y elementos manejados en cada uno de ellos fortalecen en los seguidores los sentimientos que estos temas musicales despertaban. De esta manera, encuentran en este lenguaje un refuerzo positivo al mensaje de la banda. “A mí me gusta mucho el vídeo de Serpiente dios, me conecta mucho con este tema de salir a explorar y no hablar del Perú desde tercera persona; sino, realmente, irte a los pueblos, estar entre la gente, convivir con ellos porque es la única manera de ser parte. Mientras que sigamos en Lima y sigamos siendo peruanos, siendo turistas dentro de nuestro país, creo que todavía vamos a sentir que estamos divididos y que no somos uno” (Paola). “He visto los vídeos y me parece interesante el ensalzar el arraigo histórico, racial y social de los auténticos peruanos” (Piero). Ambas producciones discográficas han sido lanzadas en físico, la reproducción de ellas se da sobre todo en las casas de sus seguidores; no obstante, unos y otros, como hemos señalado, gustan de escuchar al conjunto en distintos períodos y espacios. Los primeros oyentes lo hacen en archivos MP3 que descargan de internet y ejecutan a través de reproductor MP3, MP4 o celulares; con el tiempo, los dos primeros son dejados de lado y gana popularidad este último. Asimismo, los archivos van cediendo paso a la aplicación Spotify; la cual está disponible para celulares inteligentes (smartphones), computadoras (de escritorio o portátiles) y televisores inteligentes (Smart TVs). 304 “He descargado sus discos y escucho sus canciones en el celular, laptop y USB. Los escucho para hacer los trabajos de u, cuando me reúno con amigas, en momentos de ocio o para bañarme o para animarme antes de salir a alguna fiesta o concierto. Es raro, pero, a inicios del 2015, descargué algunos temitas, me rehusaba a usar Spotify; los discos los ando buscando. Ahora escuchó en Spotify, puedo decir que es una maravilla, me escuchó los discos completos” (Laura). “Tengo su música en Spotify, en la laptop o en mi celular. La escucho mientras voy camino al trabajo, cuando estoy tensa o cuando estoy haciendo algunas ediciones, sus temas me motivan (Diana)”. “Tengo las canciones en mi Spotify que lo tengo en mi celular y en mi laptop, entonces, cuando quiero escuchar, abro mi Spotify en el celu o en la laptop o hasta en la tele. Escucho su música cuando... yo por mi carrera me amanezco bastante, entonces, como su música es para bailar, empila, entonces la pongo en las amanecidas o cuando estoy estresada” (Ana). En esta plataforma, Spotify, los usuarios tienen acceso a cada una de las canciones publicadas por La Nueva Invasión y los álbumes completos, igualmente, pueden crear listas de reproducción (playlist) con sus temas favoritos; ello no ocupa mayor espacio en sus dispositivos en comparación con los archivos MP3, pero requiere conexión a internet. Una situación similar en lo concerniente a los equipos y temas individuales o discos completos, los encontramos a través del portal de YouTube; estos han sido cargados por el grupo y otros usuarios, lo más importante en esta página web son los vídeos en ambos tipos mencionados (videoclips y en vivo). “Tengo algunas de sus canciones en el celular y las demás las escucho en Spotify, la verdad es que yo escucho música todo el día; así que no habría un momento exacto, pero siempre que salgo están en mi playlist” (Walter). “He escuchado sus discos en YouTube y los tengo en Spotify, los escucho a menudo desde que los “descubrí”. En Spotify tengo sus discos y aparte un playlist con las que me gustan de ellos, Olayas y Tourista; en YouTube, su discografía está como vídeo de vista recurrente. Mi lista de favoritos en las mañanas, al despertar” (Irma). 305 “Escucho sus discos de largo en YouTube y tengo casi todas sus canciones en mi Spotify. Escucho su música mientras limpio, cuando me dejan sola en la oficina o cuando estoy triste y tomando” (Raquel). Como hemos visto en las citas precedentes, la escucha de la música grabada se puede dar en distintos momentos, especialmente cuando se requiere de energía extra. Esta audición puede transportar a los seguidores al momento de las presentaciones en vivo, llevándolos a recrear algunas de las actividades realizadas en las presentaciones en vivo. “Tengo las canciones en el celular, en Spotify. Siempre, siempre escucho su música, lo tengo ahí en una lista personalizada con lo que es música peruana y siempre los escucho. Mis canciones favoritas son Camina bonito, Yo no sé, La fuga, creo que se llama, y siempre me decían: “Escucha Serpiente dios, escucha Serpiente dios” y yo como que: “No, no sé, tengo que darme un tiempo porque quiero escucharla bien” y de ahí en el concierto, en el Alternativo, tocaron Serpiente dios y fue como que... algo así... Serpiente dios debería ser un himno; o sea, es el himno de La Nueva Invasión. Ahora, siempre lo escucho, ahora y me da risa porque, o sea, me prende tanto que en el carro o cuando estoy caminando, me gusta, prácticamente pogueo solo” (Ramiro). “No he comprado los discos porque no me he informado sobre cómo adquirirlos y tampoco los he descargado, para eso tengo a Spotify; aunque me gustan todos, ambos álbumes son de la puta madre. Lo escucho a todas horas; por la mañana, cuando voy en camino a la chamba a las 5 de la mañana, en la chamba y saliendo. También, la escucho en mi casa para andar de buen humor. A mi mamá le gusta y a mi flaco también, de hecho, fui yo quien se los presentó a Eduardo. Incluso, a veces hacemos la finta de que pogueamos, empezamos así y terminamos en la sala ebrios, en la sala de mi depa, hechos trapo” (Sonia). 306 Imagen 46: Música grabada [Elaboración propia]. Arriba: Vídeos de la canción Serpiente dios (de izquierda a derecha): Oficial (2012), Programa Jammin’ (2015), Concierto Una Sola Fuerza (2017). Abajo: Izquierda: Carátula del disco Súbele a la radio (2011). Mitad: Perfil del grupo en Spotify. Derecha: Playlists de usuarios de la aplicación. 7.3.8 Efecto compartido: Como hemos revisado, la banda ha logrado calar entre sus seguidores gracias a la potencia del mensaje y la forma que está ha llegado a ellos. Para aquellos que conocen del proyecto una cantidad mayor de tiempo, independientemente si son cercanos o no a los integrantes, resulta emocionante observar lo que han logrado por su perseverancia y fortalecimiento puestos en valor en el interior de la escena; esto pese a la denuncia social de algunas de sus letras y gracias a su contagiante ritmo. “La contribución musical que hace el grupo en el país ya es un hecho, tanto el sonido como las letras han ido mejorando con el tiempo; es necesario que esa temática social siga en sus canciones y que muchas más personas conozcan al grupo. Estoy orgullosa de todo el empeño que han tenido durante estos años y muy feliz de ser parte de esta juventud más consciente de su realidad” (Daphne). 307 “La Nueva Invasión son de la concha su madre, los admiro por ser un grupo que se ha consolidado en el tiempo y porque llevan un mensaje crítico y directo a la juventud con mucho sabor” (Gisela). Al ser el tema de la identidad uno de los más destacados en la escucha de sus canciones, no sorprende que una de las consecuencias se vincule al orgullo de ser peruanos y la reivindicación de cada uno de sus elementos; asimismo, su música contribuye al crecimiento personal y brinda alegría a quienes los siguen. Estos sentimientos pueden ser consignados en admiradores del conjunto de distintas edades, pero encuentran una carga especialmente emotiva entre los más jóvenes. “Me alegra ver a muchos chicos más jóvenes que yo, yo a esa edad solo pensaba en estudiar, siguiéndoles y coreando sus canciones; pues, creo las letras que en ellas se expresa, reflejan muchas cosas de nuestra realidad nacional. Encuentro en sus letras una reivindicación hacia nuestra identidad como peruanos. Eleva mi autoestima escucharles, especialmente Camina bonito, me siento orgullosa de ser peruana y ser de sangre serrana, del Perú profundo o cholaza, como quieran llamarle. Bueno, me encantaría que más gente los conozca y experimente lo que yo sentí” (Silvana). “Lo que me gusta de la banda es que siento que se sienten orgullosos de ser peruanos; es decir, que saben que su música refleja su identidad de ellos, la identidad que todos debemos tener como peruanos y que siempre intentan reflejar en los escenarios. Te sientes orgulloso de ser cholo, de ser indio, de ser negro; de que eres peruano y debes quererte como tal” (Percy). “La banda tiene muy buenas letras y el sonido es una fusión, a mí me encanta la verdad, es como rock, chicha, cumbia juntos. En realidad, yo, gracias a esa banda, he vencido un montón de prejuicios; o sea, el prejuicio de por qué voy a tener chicha en mi playlist. A mí ahora no me da roche decir que me gusta la cumbia, que me gusta la chicha y no me da vergüenza decir que me gusta la música de la selva o que me gusta el huayno, que se puede poguear con huayno, que se puede poguear con chicha, ya no me da vergüenza. Hace unos dos años yo estaría súper avergonzada de que alguien haya escuchado, por ejemplo, El huarapo en mi playlist. Ahora, si alguien lo criticará, yo diría: “Oye, pero a mí me gusta y es música que tiene toques nacionales. Así que no entiendo por qué te molestaría o por qué te arrocharía”. Entonces, por esa parte, me ha ayudado a crecer como persona, por esas cosas de 308 que uno tiene que valorar las cosas de dónde vienes, no tienes por qué negarlo” (Ana). “Para La Nueva: No quiero elevarles el ego, chicos, ni la autosuficiencia. Yo, como lo orgullosa que soy, recuerden que antes de todo, mi perspectiva acerca de la vida iba en picada porque no le encontraba sentido. Hasta que aprendí a tomar, conocí a Javi, a esa gente piola y a La Nueva. Voy a admitir que me tienen a sus pies, no es mucha vaina más que agradecerles por existir y por apreciar su talento. Son, ¿qué palabra es la correcta para describir la felicidad si no crees en ella, pero la sientes cada que tocan? La Nueva no es, por así decirlo, mi grupo favorito, pero me gusta un huevo lo que hacen y lo que me hacen hacer, de hecho, no es necesario que lo sean para reconocer lo buenos que son. Tienen mi admiración, mi respeto y mis ganas de tomar. Y, ¿sabes qué es más piola?, sus conciertos gratis, demuestran que le tienen más apego a su gente que al dinero, teniendo todo el mundo necesidades. Hazte escuchar, pero no te vendas sin escrúpulos” (Sonia). Por lo expuesto, los seguidores buscan comunicar la música del grupo a sus círculos de conocidos, potencialmente, pueden asistir con ellos a los conciertos; en este compartir a terceros confluyen diversos factores y reacciones. En algunas oportunidades, la música bailable resulta la manera más fácil de poder llegar a nuevos oyentes; incluso para quienes no han estado familiarizados con los estilos practicados por La Nueva Invasión. “Estoy en una reunión que no tiene nada que ver con mi círculo, me insertó por cosas de la vida en reuniones de gente que le gusta la música comercial un culo, pero no están en la negativa de escuchar más música nueva. En las reuniones, chupando les digo: “¿Han escuchado este grupo?” y les pongo La Nueva Invasión o les pongo Mortero, lo más asequible entre el nuestro que comprende el rock independiente, la cumbia independiente y ellos” (Bruno). “Siempre que puedo comparto su música con mis amigos del colegio, universidad y conciertos. Les encanta el género. Es bailable, alegre y rebelde. Paro invitando a mis amistades a los conciertos, voy con mis amigas del colegio y amigos de la universidad, he conocido gente en los conciertos, gente divertida que le gusta bailar y mantenemos la amistad y nos pasamos la voz para los próximos conciertos” (Laura). 309 “Yo escuchaba metalcore y antes tenía una banda de metalcore y tocaba en esa escena under, pero me paso que es una escena muy pobre, no hay mucha gente que escuche ese tipo de música y me fui alejando de ese tipo de música. Primero escuché a los Olaya Sound System, luego Barrio Calavera y después a La Nueva Invasión y me terminé enamorando de esta música, cumbia fusión. Siempre me pongo a pensar, qué tal cambio radical di a mis gustos musicales” (Caín). Por otro lado, lo concerniente a la letra es otro factor por el que muchos se sienten atraídos por la banda. En algunos casos es lo primero a lo que prestan atención, pues no todos gustan necesariamente de la cumbia o la música; sin embargo, encuentran interesante y rescatan lo contestataria que puede ser la propuesta estudiada, existiendo, desde entonces, la posibilidad de convertirse en seguidores. “Les he enseñado su música a mis amigos y se volvieron fans y siempre vamos a sus conciertos en mancha, amigos que conozco desde el colegio a algunos y otros por amigos de mis amigos; me dijeron que son de puta madre, su música y que es algo nuevo, una cumbia con buen mensaje y potencia en las letras” (Camilo). “Compartí su música con amistades, pues, de todos lados, no hago diferencia entre la gente a la que comparto música y tengo varios círculos de amigos y amigas porque he hecho varios voluntariados. Generalmente me hacen opiniones sobre la letra que es crítica y que va con mi forma de ser; a algunos no les gusta la cumbia, pero siempre rescatan la letra” (Thalía). “Una amiga me llevo a un concierto donde se presentaron, la verdad, al inicio no me agradaba; luego siguiéndolos más y escuchando la letra de sus canciones, hizo que cambiara mi forma de pensar y aceptar su música” (Diana). Gracias a lo cual, la agrupación logra hacerse de nuevos seguidores; estos pueden comprar o descargar los discos, visualizar los vídeos, seguirlos en redes sociales y, sobre todo, ir a los conciertos y participar activamente en ellos. Resulta curioso, pero no extraño, como algunos se convierten en fanáticos activos; inclusive más que aquellos que se los dan a conocer. “Le mostré su música a mi mejor amigo y con él fui a la presentación del primer disco. Años más tarde, fui con mi mejor amiga a la Fiesta 310 de la Música en el Ministerio de Cultura y le gustó tanto que compró la re-edición del primer disco” (Joao). “Le enseñé, oír a mi hermano mayor y él se volvió más fanático que yo y tengo otro amigo más que es ayacuchano con el cual íbamos a las tocadas para ver a La Nueva. He compartido música con amigos, les sugerí que los oyeran, que eran una banda de puta madre” (Aníbal). “La verdad, en un principio, una de mis amigas cuando fuimos a un concierto no le gusto; en general, habían otros grupos y no le gusto, incluso me hizo que nos vayamos antes que acabe el concierto. Después, hasta ahora, ella no para de escuchar la música de La Nueva. Ahora es la primera, fregando ahí” (Lourdes). “Les he mostrado su música a mis amigos del colegio y universidad y, sí, les gusto. De hecho, a veces, me han acompañado a las tocadas. Siempre que podemos, vamos. A ellos también les gusta esta escena así que vamos a disfrutar de la música. Con este grupo de amigos con los que vamos, pues, siempre nos metemos para el pogo” (Walter). 7.3.9 Redes sociales: Gracias a la continuidad de conciertos en los circuitos descritos, la banda logra hacerse de un importante número de seguidores. Un termómetro para medir este crecimiento son sus números dentro de las redes sociales; así pues, en Facebook no tardan en llegar al límite de amigos en su perfil personal, alrededor de 5000 personas, por lo que precisan abrir una página dentro de esta plataforma. Además de sus amigos anteriores, los contactos iniciales son los que los observan en sus primeras presentaciones. Parte de ellos se les acercan al final de estas actuaciones, sobre todo las que tienen lugar en espacios más pequeños, llegan a brindar y conversar con los músicos, felicitarlos, tomarse una foto o proponer proyectos; asimismo, algunos asistentes pueden reconocerse entre sí. “Conozco casi a todos los integrantes de la banda, salvo al batero que no lo manyo mucho. A Luis Vicente, sí tuve oportunidad de 311 conversar con él en varios eventos donde tocaban y, fuera de ellos, en ferias de discos; es muy buena onda y muy inteligente. Con Diego no he hablado mucho, solo nos conocemos de “hola y chau” porque no tuvimos la oportunidad, obvio. Con Fernando es otra huevada, sigo muchas de las cosas que hace y nos cruzamos más fuera de la escena, con amigos en común, apoyando marchas y con artistas, como Elliot Túpac. Con Aurelio, igual, sabe que existo, pero no conversamos mucho, solo “hola y chau” con abrazo. Con Rafael es paja hablar después de algún tono, es un tipazo. Con Francis, solo de “hola y chau”. Con Gonzalo, sí, es otro tipazo; lo manyo de Aeropajitas, bandón también, en tonos nació la amistad. Con el Chema, de los rollers que pasan por la Arequipa, casi siempre, pero solo de “hola y chau” también. En general, todos son unas excelentes personas no solo como músicos sino como personas” (Tomás). “Conozco a varios de los integrantes desde la existencia del grupo, por amigos en común y la asistencia constante a conciertos. Los consideraría mis amigos” (Cecilia). “No conocí gente en los conciertos, siempre fui con mi grupo, aunque de vista conozco a algunos fans de La Nueva que siempre iban” (Daphne). Con el paso de los años, la interacción en redes sociales aumenta y sirve para comunicar mejor algunos aspectos a los seguidores; igualmente, a la par del crecimiento del grupo, se incrementan las propuestas de trabajo. Para ellos, este medio siempre ha resultado la vía idónea donde generar cualquier acuerdo y no tras los conciertos, como veíamos en líneas anteriores. Inicialmente, de manera general, estas proposiciones vienen por parte de alumnos o colectivos ligados al campo de las comunicaciones; ofreciendo la posibilidad de desarrollar entrevistas, fotografías, reportajes, etc. Estos se vuelcan básicamente en medios independientes, publicaciones en Facebook y vídeos de YouTube. “Se han acercado para hacer vídeos, para hacer entrevistas... pero, por lo general, no se han concretado. Creo que quien quiere trabajar seriamente no te dice esas cosas después de un concierto, a menos que te quiera contratar, eso sí suele pasar, que te quieren contratar para tocar. Esas sí se concretan. Después, lo que es vídeos, fotos, grabaciones, entrevistas, no es el momento para que hagan algo así. Te escriben para entrevistas, chamba. Ese es el medio, esos son los medios, medios digitales” (Fernando Castro). 312 “Los conocí por Spotify y por algunas páginas de Facebook que compartían su música, como: Rock Achorao’, Conciertos Perú y algunas otras páginas sugeridas por música similar, como: Barrio Calavera o Los Mojarras. Creo que sí, creo que sí llegué a conocer a La Nueva Invasión de esa manera” (Néstor). “Sigo a la banda desde el 2015, conocí su música por el colectivo Rock Achorao’ y luego los vi en concierto y me encantaron” (Silvana). Durante los primeros años, su página de Facebook fue el principal espacio donde los intérpretes comparten este contenido, de la misma manera, aquí pueden informarse un poco más de los músicos (cumpleaños, ideales, preferencias) y sus presentaciones en vivo; por ello, los seguidores encontraban de modo casual lo publicado al acceder a sus cuentas en esta red social. No obstante, desde ese momento inicial a la fecha, las entradas más recordadas vienen siendo las relacionadas a los eventos (vídeos instructivos de cómo llegar y promoción, textos e imágenes de los conciertos, tras estos, fotos de lo que fue). Los interesados se etiquetarán a sí mismos o sus conocidos en las publicaciones y fotos, de esta forma, comunican a sus amigos o dejan constancia de su participación. Esta interacción se da en menor medida en las otras redes sociales. “Las redes sociales a través de las que los sigo son Facebook y Spotify. Comentó muy poco sus publicaciones y las comparto en muy pocas ocasiones, las publicaciones que más recuerdo son sus videítos cague de risa en los que invitan a la gente” (César). “Bueno, siempre los sigo en sus redes. Comento y etiqueto si me veo en alguna foto o la de mis amigos” (Daphne). “Ellos tienen la costumbre de tomarse fotos con el público que asiste. Una de las publicaciones que más recuerdo es, justamente, una en la que publicaron un concierto en el que yo asistí y en el cual salí en la foto” (Hugo). “Los sigo en Facebook, Twitter y YouTube. Me etiqueto cuando aparezco en las fotos, entre el público, o a mis amigos; en Twitter, los menciono, aunque ellos han dejado de usar su cuenta @lanuevainvasion para publicar sus presentaciones. Antes compartía sus publicaciones, ahora solo para sus concursos. 313 Etiqueto a mis amigos para ir a sus tocadas: cuando se presentan en un distrito cercano o lugar que conocemos, si es entrada libre o si es un festival con más grupos, depende de la fecha, como para empezar el ciclo o finales o cumpleaños o simplemente porque queremos bailar” (Laura). Posteriormente, muchas de sus apariciones en programas de televisión, prensa escrita o plataformas virtuales de los medios de comunicación masivos son compartidas en las redes sociales del conjunto. Así pues, muchos de sus seguidores continuarán encontrándolas por esta vía y sintiéndose felices y orgullosos de lo que van logrando; otros, quienes van conociendo del proyecto más adelante, buscan datos sobre el grupo para lo cual recurren a Google, Facebook o YouTube. La información que pueden hallar sirve para saber y comprender sus composiciones, historia e influencias; asimismo, les resulta interesante y contribuye a valorar más la propuesta en cuestión. Es los últimos meses, con el aumento de popularidad de La Nueva Invasión, se ha incrementado también el número de vistas de los documentales y entrevistas subidos a este último sitio web. “Desde el documental a la banda hasta las notas, siempre las postean, me pareció bastante bueno; de hecho, ayuda a comprender las influencias” (Ximena). “Vi un programa en el canal siete en el que explicaron cómo hicieron el vídeo de Serpiente dios y cómo llegaron a Bolivia sin dinero, muy interesante eso; también el hecho de que gracias al público, lo que era un intermedio musical como El huarapo, terminará consolidándose en el disco” (Raquel). “He visto notas y entrevistas que son publicados en Facebook, a veces googleo a la banda y salen algunas novedades encuentro datos que no los sabía y, pues, sirve para conocerlos más” (Gustavo). “He visto muchas entrevistas en YouTube, las busqué porque quería saber más de ellos. Me pareció excelente, me encantó conocer su historia y su forma de pensar; el hecho que apelen a una integración de todos los peruanos y respeto por la diversidad de cada uno de nosotros. Entendí la razón de ser de las letras, me conecté con ellos” (Silvana). 314 “He visto entrevistas de la banda en algunos programas televisivos, en YouTube, los cuales he buscado. Me gusta la idea que muestran en las entrevistas, revaloran el país y la gente, sus mensajes de superación y muchas veces sus mensajes de protesta y denuncia frente a situaciones de importancia en el país” (Fanny). Existe el interés que la propuesta pueda llegar a más personas a través de los medios de comunicación, como hemos mencionado, esta situación ha comenzado a darse; sin embargo, para algunos es todavía insuficiente y otros ven en ella un riesgo que la banda cambie en la manera de expresar su carrera o hastiar por sobreexposición. “Son una gran banda peruana y deberían ser apoyados más por las emisoras en vez de poner puro extranjero, así hacer más conocida la banda” (Braulio). “Pienso que La Nueva Invasión es lo mejor que nos ha podido dar el Perú, sus letras reflejan la realidad de nuestro país y que la escena siga adelante. La Nueva no para” (Vladimiro). “Sí he leído notas, es muy bueno. Si bien, es cierto, no es el apoyo que merecieran o que se debería, al menos, el apoyo está viniendo y está comenzando; al menos, eso significa un espacio importante, al menos para mí” (Percy). “Me gustaría que continúen haciendo un buen trabajo. En cuanto al tema de los medios que aparecen, considero que no deberían aparecer mucho ya que se pueden quemar. Lo rico de este grupo es que justamente no todos los conocen y cada persona que con el tiempo los escucha, por algún tipo de recomendación, genera interés. Si lo escuchamos todos los días en la radio o los vemos en la televisión, terminaría aburriendo” (Diana). En años recientes, podemos encontrar una mayor interacción en redes sociales, en ellas La Nueva Invasión ha pagado para publicitar determinado contenido (eventos, lanzamientos de grabaciones, vídeos promocionales, etc.); pues buscan llegar a una mayor cantidad de potenciales fanáticos, de esta manera, han sumado un número especial de seguidores tras los conciertos en festivales o espacios más grandes. Finalmente, la búsqueda en internet, mediante las plataformas virtuales donde poder escuchar su música, resulta trascendental. De este modo, luego de haberlas oído en vivo, hay quienes 315 encuentran aquí las canciones del grupo; asimismo, existen otros casos movidos por la curiosidad de verlos en el cartel de artistas al que se asistirá. Por último, esta indagación se puede dar después de la recomendación de un tercero o por una exploración propia. “Sigo a la banda desde hace dos años, los escuché por primera en un evento en la discoteca Noise, en Barranco, y descargué sus canciones en Spotify y también escucho y veo sus vídeos en YouTube. Tengo sus canciones en mi celular, escucho su música muy seguido, casi a diario, cuando viajo en el bus, camino a la universidad, etc.” (Fanny). “Conocí su música porque, me acuerdo que, estaba yendo al Alternativo, al concierto Alternativo, al festival y dije: “Voy a escuchar música de las bandas que no conozco como para cantar las letras, disfrutarlo más; a que, por primera vez, me muestren algo”. Entonces, empecé a investigar y dije: “La Nueva Invasión, qué raro ese grupo”, empecé a buscar y la primera sugerencia que me salió fue El presentimiento y me encantó la melodía porque tiene como una flautita bonita y luego me salió Serpiente dios en sugerencias y esa fue la que más me enganchó; o sea, los conocí por YouTube. Yo los busqué, pero las sugerencias como que me engancharon y desde ahí los sigo” (Ana). “Siempre me gusta explorar nuevas bandas que reflejan cultura. A Los Mirlos, sí los he escuchado desde hace mucho tiempo porque mis padres lo ponen cada que hay fiesta en mi casa; luego aparecieron Los Olaya, los escuché por primera vez escuchando canciones en Balcony TV, pero luego una amiga me contó de una banda que era bravaza y que era parecida a Los Olaya. La primera canción que escuché de La Nueva Invasión fue La caja registradora, me encantó muchísimo porque en ese tiempo estuve sin chamba y justo me había salido de una donde me explotaban, de ahí los seguí escuchando y me encantó todas sus canciones” (Nuria). “Empecé a escuchar desde que tengo Spotify, me vinieron recomendaciones. Empecé a escuchar Ves Tal Vez, Alejandro y María Laura, Barrio Calavera, Olaya Sound System, varios grupos peruanos. Empecé a escuchar grupos antiguos también, como Leusemia, también escucho No Recomendable, todo lo que es música peruana, el boom de la música peruana vino hace dos años, claro, en mi caso” (Ramiro). 316 7.3.10 Conocer integrantes: Indudablemente, como hemos revisado a lo largo de la tesis, la banda ha explorado muchos cambios en el plano musical y la forma cómo se ha desarrollado su carrera; de manera reciente, tras la publicación del segundo disco, Vitamina Inka (2016), su estilo se ha consolidado en la cumbia. Por otro lado, para algunos de sus primeros oyentes, en especial aquellos más próximos a circuitos autogestionados y una posición más crítica del sistema, existe la percepción que la agrupación abandona su carácter contestatario por un contenido más despreocupado que le permita acceder a una audiencia mayor; no obstante, los integrantes, luego de debates internos, optan por aspectos que sienten les permitirá crecer profesionalmente. “No sabría en qué escena ubicarla. Tienen algo de cumbia, chicha, música tropical; creo que, en general, son una banda fusión. Otros artistas en esta escena se me vienen a la mente: Los Olaya, Bareto, Uchpa y Barrio Calavera. Tengo familia norteña así que desde chico siempre he escuchado este tipo de música” (Walter). “Cierto público primigenio, por así decirlo, que, también, está bastante ligado a lo que era producir independientemente discursos, arte, música, ropa, pintura, gráfica, etc., etc., etc. Sí escuché por ahí que alguna gente creía que con el “éxito” que empezaba a tener la banda, estaba perdiendo su esencia. Que cada vez nos volvíamos más pop o más vendidos. Cierta clase de público que valora mucho la cuestión independiente, la cuestión de autenticidad, una cosa que debería quedarse en el tiempo con la esencia que tiene, gente más esencialista, creo que es la palabra, que no creo que fueran la mayoría, escuchábamos por ahí que La Nueva Invasión se había vendido o que estaban acaviarando, que era el término del momento. Al final, la consigna del grupo era: “¡Para adelante!”” (Francis Toykin). A continuación, contemplaremos al público que no conocía a alguno de los integrantes y los cambios que se han suscitado recientemente en la relación entre ambas partes. Las publicaciones en las redes sociales del conjunto, de modo especial en Facebook e Instagram, retratan cada vez más continúa a los músicos; asimismo, sus apariciones en medios masivos, además de los conciertos, posibilitan que todos puedan ser identificados, en mayor o menor 317 medida, por su nombre o aspecto físico dentro o fuera del momento de las actuaciones. De la misma forma, uno y otro acercamiento, crea en los seguidores una percepción sobre los artistas. “Conozco a todos de vista. Sé que el vocalista es Vicente y su charanguista Antonio; no, no era Antonio, pero recuerdo que tiene ojos claros y rulitos y es el que canta en quechua en Serpiente dios, el bajista pelucón, Fernando del teclado y otro flaquito más de la guitarra. No me he comunicado con ellos, me los he cruzado en varios conciertos y los he visto tomar cerca de mí, pero como no hay una presentación formal, no les he hablado. Si alguien me los presenta, sí les hablaría como hablo con Winsho de Barrio” (Raquel). “Hasta ahora nunca he hablado cara a cara con uno de ellos, solo los voy a ver cuando tocan o los leo en sus publicaciones en Facebook. Me encanta el estilo que muestran y sus palabras: “Todo el poderío”, es muy bello. Ah, a veces les mando inbox, pero solo me han respondido una vez. A pesar de que no los haya tratado de manera muy cercana, se ve que son muy chéveres” (Nuria). “He buscado entrevistas de la banda, pero solo en YouTube. Me pareció interesante y, a la vez, gracioso ya que muestran su verdadera personalidad” (Milagros). “Sí he visto notas de ellos, me encanta la sencillez y la confianza que le dan a cada entrevistador para que pueda realizar una entrevista entretenida” (Úrsula). En las plataformas virtuales, además de seguir a la banda, muchos agregan a los intérpretes; igualmente, por esta vía, aprovechan de mandarles mensajes donde les agradecen por cómo su música les ha ayudado y felicitan por sus logros alcanzados, en estas redes sociales, los admiradores suben fotos con los integrantes y ello sirve como otra manera de comunicarse en el espacio de internet. Así pues, algunos seguidores esperan una respuesta y se sienten emocionados ante la posibilidad de recibirla. “No me comunicó con ellos, aunque tengo agregado a Luis en Facebook; que sea un contacto en Face, ya sirve para ser amigos” (Irma). 318 “A veces les mando inbox, pero no me contestan. Tengo esperanza que algún día me respondan” (Nuria). “Los sigo en Facebook, en Instagram y nada más porque no tengo Twitter, no lo uso. Suelo comentar sus publicaciones y una vez los etiqueté en mi historia de Instagram, los mencioné en mi historia de Instagram y me contestaron y se sintió muy bonito. Cuando hay algún concierto, lo comparto para que la gente lo vea y etiqueto a mis amigos para que me acompañen” (Ana). Por todo lo visto, existe un convencimiento sobre lo que se viene construyendo dentro de la escena musical limeña; ello no se refiere a una propuesta en particular, sino al conjunto de acciones emprendidas por los distintos participantes desde el lugar donde estos se encuentran. Imagen 47: Medios de comunicación y redes sociales [Elaboración propia]. Arriba: Izquierda: Nota en diario El Peruano (2012). Medio: Publicación anunciando sus próximas presentaciones (2014). Derecha: Imagen compartida por la banda con motivo de los primeros 10000 me gusta en su página de Facebook (2014). Abajo: Fotos con el grupo e integrantes, historias y etiquetas en redes sociales. 319 8 CONCLUSIONES: La Nueva Invasión se ha consolidado como uno de los principales referentes de la movida independiente actual, dentro de ella han caminado por distintos escenarios que han configurado lo que es hoy su propuesta; sin embargo, llegar hasta aquí no ha sido casualidad, es un recorrido iniciado antes del primer ensayo. De esta manera, entre sus integrantes confluye la escucha de variados estilos que incluyen el punk, folklore latinoamericano, chicha, reggae, trova, jazz, criolla y más. Ello no quedó en una escucha pasiva, complementariamente, buscaban expresar lo que la música los hacía sentir desde la orquesta del colegio o universidad, organizando festivales en El Agustino o San Miguel, tocando en los viajes o los patios de alguna universidad, explorando ritmos clásicos como el jazz u otros contemporáneos como el punk o reggae, etc. Estas situaciones posibilitaron la reunión de estos intérpretes, pero el trabajo no acabó al juntar lo que cada uno traía consigo; por el contrario, recién comenzaba. A pesar del incremento de la oferta de la educación musical a nivel superior, su práctica sigue resultando complicada para sus realizadores en el contexto mayor de la capital, en ese sentido, encontramos una construcción desde cada uno de los escenarios y las oportunidades que han tenido las bandas locales. Asimismo, una ciudad tan diversa como Lima no tiene una sola forma de consumir y manifestar su variedad sonora, menos en un contexto de globalización e intercambio de información a cada vez mayor velocidad; lo cual, paralelamente, puede resultar una ventaja para circuitos alternativos. A lo largo de los años, las historias de los distintos estilos han tenido diferentes rumbos. Los grupos no siempre han sufrido la desidia de los medios de comunicación, los promotores de eventos o las empresas discográficas; por el contrario, en su llegada, el rock gozó de mucho apoyo y visualización, lo cual 320 fue de la mano con un circuito de apariciones en televisión, difusión radial, matinales donde poder ver a los representantes de una y otra corriente, registro de singles y álbumes. No obstante, esta situación decayó a fines de los sesenta y muchos se dejaron llevar por la arremetida del gobierno militar, aunque, por otro lado, comienza a mostrarse la madurez sonora de algunos conjuntos y la búsqueda de una identidad que no solo tome elementos foráneos, sino también expresiones locales; en ese camino, aparecen los primeros en fusionar. Esta exploración rítmica y el espíritu inquieto de los músicos los lleva, igualmente, a ritmos como la cumbia y en ella toman elementos como su variante colombiana, el rock e incluso expresiones más autóctonas como el huayno o la música criolla. Durante las siguientes décadas, por el lado del rock, se presentan dos variables, una comercial y otra paralela que incluso es caricaturizada en los medios de comunicación masivos, a pesar de sus diferencias, ambas coinciden en desconocer el trabajo de los primeros representantes del estilo, de este modo, toman como punto de partida distintas sonoridades; así pues, coinciden en construir un paradigma para los artistas futuros que incluso hoy se rescatan en expresiones como el cine, teatro o se las estudia desde las ciencias sociales y comunicaciones. Algunos aspectos importantes se encuentran en la reunión de músicos de variopintos estilos, grabaciones de sus canciones y, especialmente, en la construcción de ciertos circuitos que serán referentes para aquellos que aparecerán en los siguientes años. Con la llegada de los noventa y los primeros años del siglo en curso, pierde fuerza la difusión de las propuestas locales, pero ganan importancia pequeñas escenas y festivales. Paralelamente, la cumbia se va extendiendo y presentando variantes regionales; sin embargo, en su contacto inicial con la capital es concebida desde fuera como algo propio de sectores marginales y cuyos eventos siempre terminan en peleas entre los asistentes, por ella es relegada; aunque, ellos mismos, saben ganarse un lugar más destacable para sus intérpretes. Así pues, resulta un tema interesante al contemplar la relación de amigos y familiares que migran a Lima; pasando los años, siguen explorando nuevos estilos y nutriéndose de distintos elementos y sonoridades que van configurando cada una de sus variables. En ese sentido, ha sido una de las expresiones musicales 321 más dinámicas dentro del plano musical local y goza de una buena difusión en medios de comunicación; no obstante, la búsqueda de masificarse en años recientes ha significado una homogenización en muchos de sus artistas, igualmente, los repertorios más difundidos son reinterpretaciones de combos foráneos. Sus circuitos de performance han dejado ser los distritos de Lima norte y se han extendido por toda la ciudad, llegando a tener una fuerte presencia en las colonias de peruanos fuera de su país de origen, en el mismo sentido, sus representantes más emblemáticos han visto un resurgir y revalorización de sus canciones en espacios donde antes no hubieran imaginado. Para los actores entrevistados, la banda se encuentra entre estos dos estilos o la fusión de ambos, de esta manera, lo descrito en los párrafos anteriores constituye el telón de fondo general para su aparición en el plano local. El caso estudiado comienza con un trío punk llamado Suicidas, conformado por Luis Antonio, Diego y José. Ellos tenían como una de sus características la autogestión, la cual fue aprendida por su entorno familiar y musical, y un circuito de actuación en las universidades Agraria y San Marcos, así como, locales en El Agustino y, sobre todo, Centro de Lima; sin embargo, consideraban que la movida de este último distrito estaba cayendo en un círculo cerrado que lo impedía trascender más allá. Como respuesta y para hacerle frente a esta situación, Suicidas prueba con algunas inclusiones, pero el público era muy ortodoxo a nuevas experimentaciones y ellos deciden continuar experimentando por su cuenta. Progresivamente, convocan a Fernando y luego a Aurelio, quienes tenían una experiencia en común haciendo música en sus viajes, más adelante, ésta resultará trascendental en el desarrollo de la carrera de La Nueva Invasión. Igualmente, ambos encontraron en esta actividad una forma de subsistir durante estos periplos; asimismo, el primero de ellos encuentra otra vía en el diseño, a través de su marca Amapolay, aspectos aprendidos de los cuales se nutrirá la agrupación también en cuestiones extra-musicales. En el plano musical, los instrumentos ejecutados por ellos fueron la flauta y quena en el caso de Fernando y charango por Aurelio. Unos y otros se van dando cuenta que este representa un nuevo proyecto, de este modo, requieren una identidad diferente 322 al trío punk y con ello una disciplina en el ritmo de ensayos. En este último momento, se encuentran las influencias de los músicos y sirven como un laboratorio para las distintas combinaciones sonoras. Para ello, contribuye tener un espacio e instrumentos propios. De igual manera, tras una pausa y la transición entre distintos lugares, detectan que necesitan de nuevos elementos que los acerque a lo que buscan y convocan a otro músico, Francis. A lo largo de estos meses, continúan armando y desarmando las canciones, construyen su propio lenguaje en letras y guapeos que sirven para crear ciertos momentos en la canción y, posteriormente, en el público. Tras sus primeras presentaciones y con una audiencia original conformada por sus círculos más cercanos entre ámbitos universitarios, artísticos y autogestión, la banda comienza con una seguidilla importante de conciertos. En ellos pueden comprobar los recursos con los que cuentan y seguir reinventándose, llamando nuevos músicos como Paul y Rafael, tras el ingreso de este último, Luis Antonio deja el bajo y se refuerza el peso escénico de la propuesta estudiada. A finales de 2010 inician sus actuaciones, al año siguiente queda configurada la alineación de ocho músicos y la continuación de performances mencionadas, mientras tanto, la Presidencia de la República y el municipio capitalino son asumidos por autoridades asociadas a una tendencia política de izquierda. A pesar que el poder ejecutivo abandona esta línea de pensamiento, la presencia de los ciudadanos suele hacerse sentir cada vez más fuerte y no temen expresar su disconformidad en asuntos que los afectan. Para algunos de los más jóvenes, las canciones de La Nueva Invasión representan la compañía perfecta para manifestar este malestar; asimismo, la carrera del grupo trascurre en un sistema paralelo al que se considera “oficial”, al igual que otros aspectos, se considera que ella surge como un modo de subsistir dentro de un modelo que puede resultar aplastante. Todo ello en un país que está constantemente buscando su identidad y que echa mano de aspectos culturales y sociales más profundos. 323 El proyecto del conjunto va ganando una posición importante gracias a sus presentaciones en universidades (especialmente las casas de estudios de sus integrantes), el municipio capitalino (los cuales le abren lugar en espacios públicos), colectivos sociales (donde cumplen la idea de desarrollar una propuesta de “música para los pies y para la cabeza”, planteada por Luis Antonio a Francis al unirse) y productoras independientes (cuyos organizadores y artistas proponen un modelo de fiesta que aún no había sido visto, igualmente, ello configura que se los considere creadores de su propia escena). Así pues, por lo visto en una y otra locación, los temas se sienten más presentes en sus seguidores gracias a aspectos como las letras, el ritmo, la fuerza de la performance y la actitud contestataria; por ello, los intérpretes deciden grabar su primer álbum. En el cual registran su “sonido popular”, donde la fusión es concebida como una herramienta de trabajo fundamental. Dada la mayor exigencia que tiene el régimen de conciertos, los músicos requieren dedicarle más tiempo a ensayar y performar, en ese marco, se produce la salida definitiva de Paul y la llegada de Gonzalo; asimismo, el registro de las canciones no significa que éstas dejen de ser reconstruidas. Esto se debe a que las actuaciones en vivo marcan dos tipos de relaciones: con el público que los sigue y consigo mismos. Se valen de elementos visuales y sonoros: letras, looks, guapeos, ropas, sonidos, vídeos, etc. Ello queda especialmente demostrado en el Festival Selvámonos de 2012, dentro de lo más destacado, incorporan nuevos elementos en los instrumentos de viento metal y sus ejecutantes: Giacomo en el trombón y José María en la trompeta. Más adelante, llega Roberto en reemplazo de Aurelio en el charango; no obstante, el miembro fundador vuelve para la grabación del segundo disco en 2015. Las experiencias e intervención de los integrantes configuran lo que es el combo, nutriendo el desarrollo de su carrera desde sus propias prácticas en los escenarios y otros ámbitos de acción, en líneas generales, de acuerdo a lo visto, confluyen la rebeldía del punk y el ritmo de los instrumentos de percusión; de esta forma, convierten la queja de falta de oportunidades en una propuesta de autogestión. Este ritmo construido sobre la base de bongos, congas y timbales los acerca más a la cumbia, dentro de ella, la agrupación se ubica en una movida 324 global y regional de artistas provenientes del punk, rock, reggae o ska que se dedican a este otro estilo tropical; así tenemos representantes peruanos (Barrio Calavera, Olaya Sound System, Los Chapillacs, Dengue Dengue Dengue, La Inédita), colombianos (Bomba Estéreo, Systema Solar), chilenos (Chico Trujillo, Santaferia), argentinos (Kumbia Queers), entre otros. Conjuntamente, aparecen nuevos actores importantes en la organización y el público que los recibe es cada vez más diverso. Los seguidores recepcionan e interpretan según sus propios valores, otorgándole a la banda distintos atributos, configurando con ellos la posibilidad de nuevos espacios de escucha en vivo. De la misma manera, el internet abre una opción para la divulgación de la música grabada como vía alternativa a los medios de comunicación masivos; en ese sentido, más adelante, representan el espacio ideal para aquellos que los conocen de manera fortuita en vivo, por una recomendación o movidos por su propia curiosidad. Así pues, las redes sociales son un espacio democrático, no solo de difusión de las canciones y vídeos, sino también de anuncio de sus conciertos. En lo concerniente a las autoridades de la Municipalidad Metropolitana de Lima, aquellas elegidas para el período comprendido entre 2011 y 2014, se implementan políticas culturales donde la música logra tener un lugar central y otros enfocados directamente en esta práctica; asimismo, ello favorece a actuaciones ante diversas audiencias, donde son los más jóvenes y receptivos a nuevos grupos los primeros en engancharse, igualmente, les permite presentarse en espacios públicos y abiertos donde no tenían acceso antes las bandas. En eventos dirigidos a auditorios mayores, estos tienen como locación el Centro de Lima y cuentan con difusión en medios de comunicación masivos; por otro lado, aquellos destinados a un público en concreto, un barrio o avenidas colindantes, estos son promocionados en la localidad en cuestión y no cuentan con auspicios ni tienen como objeto exclusivo la práctica musical. En muchos casos, la contratación está mediada por un productor que sirve como intermediario entre los funcionarios y artistas. 325 En el caso de las universidades, los primeros en convocarlos son amigos de los integrantes, más adelante, la audiencia receptora no ligada a los músicos busca contemplarlos en determinados eventos. Ellos no siempre tienen la oportunidad de tomar estas decisiones, por lo cual presentan su música a las personas que sí tienen esa capacidad y se valen de otros alumnos intermediarios que conozcan a los intérpretes, estos últimos les hacen llegar esta proposición. Tal como la oportunidad previa, se presentan en lugares amplios que favorezcan la llegada de más personas y pueden contar con instituciones que los apoyen. Los momentos que rodean estas actuaciones son de dos tipos, académicos y festivos; así pues, los primeros se vinculan a coloquios y seminarios, mientras los otros son fiestas internas y externas al espacio de los recintos estudiantiles. En el caso de los conciertos para campañas, al igual que el anterior, puede surgir la figura de los intermediarios cuando los organizadores no conozcan al conjunto estudiado. De la misma forma, las plazas y espacios abiertos del Centro de Lima vuelven a gozar de la preferencia de los promotores; pues, en ellos, se convoca una mayor cantidad de asistentes con quienes se pueda difundir y compartir la causa. Estos conciertos suelen ser el epílogo de las marchas, pero el papel de la agrupación no termina en los eventos, de esta manera, se extiende más allá y el lugar para ello es el internet. En los últimos años, la música de la banda va abriéndose a otros actores con un pensamiento político menos marcado e incluso con aquellos que prefieren mantenerse alejados de alguna tendencia. Para las productoras independientes y otros grupos musicales, los sitios predilectos son los locales de Barranco y el Centro de Lima. De este modo, existe el interés de recuperar este último distrito como punto neurálgico para las expresiones contraculturales en la ciudad, un espacio que siempre ha resultado básico para su desarrollo. Estas fiestas-conciertos reúnen distintas expresiones artísticas y el fin de la jornada recae en las propuestas sonoras (disc-jockeys y combos). Como hemos mencionado, esto les permite ser considerados creadores de una escena y reúnen en sus eventos a propuesta de diversos estilos (salsa, funk, ska, punk, rock, entre otros). En este momento no se precisan de intermediarios, pues los organizadores conocen generalmente a los 326 músicos; asimismo, los dueños de locales no se vinculan directamente con los intérpretes, pero sí con los realizadores. En los distintos casos revisados, los organizadores ponen a disposición equipos y personal que se requiera para garantizar la performance de la banda; sin embargo, con la profesionalización que van ganando, este rol y otras funciones pueden recaer en actores de confianza del conjunto. Ellos son fundamentalmente un técnico e ingeniero de sonido, quienes conocen la forma de trabajo y esto garantiza el cumplimiento adecuado. Igualmente, fotógrafos o camarógrafos que permitan registrar el momento. Los valores asignados van de la mano con las prácticas que han tenido estos años, pues, de manera dinámica, en estas últimas se van construyendo y reconfigurando las evaluaciones del grupo estudiado. Estas apreciaciones son dadas por los distintos actores que conforman el momento de las actuaciones en vivo; es decir, la banda, los organizadores y el público en general. Para La Nueva Invasión resulta importante la oportunidad de presentarse en espacios descentralizados y públicos de la capital, el primero de ellos está vinculado exclusivamente a la gestión edil, por otro lado, las locaciones en los siguientes suelen sucederse también para las campañas. En algunas oportunidades, especialmente aquellos que convocan un mayor número de asistentes y están vinculados a situaciones específicas, como el Lima Vive Rock o Selvámonos, suponen una mayor exigencia para el conjunto. Así pues, demandan una mayor preparación y ellos responden incrementando el régimen de ensayos desde más de un mes antes para cuadrar los tiempos y definir el setlist. Ello suele darse en los casos de conciertos especiales y festivales masivos. La respuesta expresada en la asistencia del público, básicamente en el contexto de las marchas y los que continúan apoyando la escena independiente, es otro aspecto esencial para la agrupación. En el caso de los primeros, ellos serían determinantes en cambiar la situación desfavorable en una causa y, por otro lado, en la consolidación de una movida que se considera heredera de la escena subterránea de los años ochenta. 327 En el caso de las autoridades municipales y los productores existe la valoración de presentar nuevos proyectos artísticos y culturales, en su desarrollo, ellos recatan la recuperación de espacios. Como hemos mencionado, el Centro de Lima destaca como locación fundamental y lugar de reunión de asistentes de distintas partes de la ciudad. Para los organizadores de uno y otro lugar es importante la popularidad y la capacidad de convocatoria de la banda, igualmente, coinciden con los seguidores en rescatar el discurso y contenido de las letras, los cuales son percibidos como auténticos, los mensajes de letras y guapeos, con especial ahínco aquellos que ponen énfasis en el tema de la identidad, el ritmo contagioso y la energía de la propuesta al momento de escucharlos en vivo. Por ello se considera que el grupo va construyendo, conjuntamente con otras expresiones contemporáneas, una escena que no solo contempla a los músicos de cumbia o fusión, sino una movida independiente con artistas que han sabido abrirse sus propios circuitos y donde lo primordial es seguir adelante. “Me parece que el momento musical actual es un momento muy interesante porque no es solamente una banda que está descollando, sino todo un bloque de diversos géneros. Es un gran bloque musical más allá de un género. Me parece que los grupos tienen bastante identidad, eso está bacán y eso el público lo siente, el público crece. Es un movimiento muy, muy interesante y, en verdad, yo siento que ya no hay marcha atrás. Es un momento histórico sin precedentes, no hay un momento que se pueda comparar en toda la historia musical peruana, un momento como este, de emergencia” (José Vargas). 328 9 BIBLIOGRAFÍA: ALFARO, Santiago. 2004 “Las industrias culturales e identidades étnicas del huayno”. En: PINILLA, Carmen (editor). Arguedas y el Perú de hoy. Lima: SUR. Casa de Estudios del Socialismo, pp. 57-90. AMAPOLAY MANUFACTURAS AUTÓNOMAS. 2008 Perdidos en el siglo. http://amapolay.blogspot.com/2008/10/perdidos-en-el-siglo.html. AMÉRICA TELEVISIÓN (canal #4). 2008 “Dinosaurios de la cumbia”. Cuarto Poder. Lima. Emisión: 22 de junio de 2008. http://www.youtube.com/watch?v=6SKdy26nJ3A. https://www.youtube.com/watch?v=Y36Y68xGJ5A. ARDÉVOL, Elisenda. 2002 Cibercultura. Barcelona: Editorial Gedisa. http://cv.uoc.edu/~ grc0_000199_web/pagina_personal/ardevol.pdf BAZO, Fabiola. 2017 Desborde subterráneo: 1983-1992. Lima: Museo de Arte Contemporáneo. BORJA, Jordi. 2000 “Ciudad y espacio público”. En JIMENÉZ, David (compilador). Laberintos urbanos en América Latina. Quito: Abya-Yala, pp. 9-34. BOURDIEU, Pierre. 1989 [1979] La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid.: Taurus. 329 2003 Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Aurelia Rivera. CÁNEPA, Gisela. 1992 “Una propuesta teórica para el estudio de la máscara andina”. Anthropologica. Lima, número 10, pp. 139-170. 2001 “Introducción. Formas de cultura expresiva y la etnografía de “lo local””. En: CÁNEPA, Gisela (editor). Performance, experiencia y memoria en los Andes. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, pp. 11-35. CASTELLS, Manuel. 2000 The Information Age: Economy, Society and Culture. Tres volúmenes. Segunda edición. Oxford: Blackwell. COLECTIVIDADES INDIVIDUALES. 2014 Los Mortero - Acústico en @GritoTienda [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=1GKqQT7bkoo. CORNEJO, Pedro. 1994 Juegos sin fronteras: Aproximaciones al rock contemporáneo. Lima: El Santo Oficio. 2002 Alta tensión: Los cortocircuitos del rock peruano. Lima: Emedece. 2004 El rock en su laberinto: Manual para no perderse. Lima: Orión Ediciones. DE GARAY, Adrián. 2013 “La integración académica y cultural a la universidad de los jóvenes universitarios. Un modelo de análisis y la implementación de políticas institucionales”. Ponencia presentada en la Tercera Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior. Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco, 2013. DÍAZ, Erick y Luis Gómez Boluarte. 2014 “Entrevista a Fernando Castro”. En Rocanrol.pe. 5 de diciembre. http://rocanrol.pe/entrevistas/fernando-castro-las-reglas-del-sistema-son- una-mierda-pero-hay-que-aprender-a-jugar-con-ellas. 330 FERRIER, Claude. 2010 El huayno con arpa: Estilos globales en la música popular andina. Lima: Instituto de Etnomusicología. FINNEGAN, Ruth. 2002 “¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo”. Revista Trans. Número 6. http://www.sibertrans.com/trans/a189/musica-y-sociedad-definiciones- procesos-y-prospectivas. 2003 “Música y participación”. En: Revista Trans. http://www.sibertrans.com/trans/a210/musica-y-participacion. FOTOGRAFO.PE. 2016 Entrevista ‘La Nueva Invasión’ // Fotografo.Pe [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=VfDrrpsyqhQ. FRITH, Simon. 1980 [1978] La sociología del rock. Madrid: Júcar. 2003 [1996] “Música e identidad”. En: HALL. Stuary y Paul DU GAY. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 181- 213. GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1995 Consumidores y conciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. GEERTZ, Clifford. 1987 La interpretación de las culturas. México D.F.: Gedisa. GOFFMAN, Erving. 1997 [1959] La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 331 GOLTE, Jürgen y Doris LEÓN GABRIEL. 2011 Polifacéticos: Jóvenes limeños del siglo XXI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Cuzco: Atoq Editores. GREENE, Shane. 2013 “Relatos del punk subterráneo en Perú”. Fanzine Poetas del Asfalto. Lima, número 86, pp. 37-67. 2015 “Peruanicemos el punk”. En: ROMERO, Raúl (editor). Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Etnomusicología, pp. 259-281. 2017 [2016] Pank y revolución: 7 interpretaciones de la realidad subterránea. Lima: PesoPluma. GUILLOT, Eduardo. 1997 Historia del rock. Valencia: La Máscara. GUTIÉRREZ, Fidel. 2012 “Entrevista a Luis Antonio Vicente”. En El por ké de mis peinados. 2 de diciembre. http://elporkedemispeinados.blogspot.com/2012/12/ni-su-viejita-canta-su- cancion-conoce.html. HEBDIGE, Dick. 2004 [1979] Subcultura: El significado del estilo. Barcelona: Ediciones Paidos. HERRERA, Marina. 2013 Camina con orgullo [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=YeINBzWqGYw. HUBER, Ludwig. 2002 Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: Estudios de caso en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. HURTADO, Wiflredo. 1995 Chicha peruana: Música de los nuevos migrantes. Lima: Grupo de Investigaciones Económicas ECO. 332 INGENIOS PRODUCCIONES. 2014 Música para el Nuevo Perú, La Nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=L9a2LS1nsMQ. JOSELI, Diana. 2017 Ni contra-comerciales per sé, ni políticos ortodoxos: El neo discurso independiente en la escena rockera limeña (2000-2015). Tesis de licenciatura en Sociología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. KR MUSIC. 2011 LA NUEVA INVASIÓN en KR MUSIC, ENTREVISTA COMPLETA [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=XCOECWj41YM. LA MULA REPORTAJES. 2012 Entrevista: La Nueva Invasión y su primer video clip [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=9CXdD4EF7eg. LAURA, Miguel. 2010 La rica cumbia: Las voces que hicieron historia. Lima: Laura Producciones. LIMA CULTURA. 2013 La Nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=aPTxuZvGHFU. LIMA TOCADAS. 2013 Entrevista a La Nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=Cd7D2d_FWmA. LLORÉNS, José. 2008 “Chicha: De la bebida a la cultura”. En: Rafo León (editor). Chicha peruana, una bebida, una cultura. Lima: Fondo Editorial USMP, pp. 196- 210. 333 LLORÉNS, José y Rodrigo Chocano. 2009 Celajes, florestas y secretos. Una historia del vals popular limeño. Lima: Instituto Nacional de Cultura. LO JUSTO. 2011 Cultura y Política de Nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=RC3I4Up-Oo8. LURY, Celia. 1996 Consumer Culture. New Brunswick: Rutgers University Press. MADRID, Alejandro L. 2009 “¿Por qué música y estudios de performance? ¿Por qué ahora?: Una introducción al dossier”. Revista Trans. Número 13. http://www.sibertrans.com//trans/a2/por-que-musica-y-estudios-de- performance-por-que-ahora-una-introduccion-al-dossier MARTIN, Peter. 2006 Sounds and society: Themes in the sociology of music. Manchester: Manchester University Press. MARX, Karl. 2010 [1867] El capital. Crítica de la economía política. Tres volúmenes. Madrid: Siglo XXI. MARZAL, Manuel. 1996 Historia de la antropología. Lima. Fondo Editorial de la PUCP. 1997 Historia de la antropología cultural. Lima. Fondo Editorial de la PUCP. MONTOYA, Rodrigo. 1996 “Música chicha: Cambios en la canción andina quechua en el Perú”. En: BAUMANN, Max (editor). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Iberoamericana. MURRUGARRA, Juan Carlos. 2001 La “estética de los precario”: Aproximaciones al panorama rockero “subte” de finales de los 90 en Lima. Tesis de licenciatura en Sociología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 334 2003 “La lucha por lo auténtico como fundamento de la estética de lo precario: una mirada al rock “subte””. Debates en Sociología. Lima, número 28, pp. 155-174. MUSICAMIA. 2017 “La Nueva Invasión en #MUSICAMIA” [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=sGnA4ZLMqmM. NEGUS, Keith. 1998 “Cultura production and the corporation: musical genres and the strategic management of creativity in the US recording industry”. Media, culture and society. pp. 359-379. NOVOA, Manuel. 2002 Conversaciones con Daniel F: la historia de Leusemia. Lima: Contracultura. PALACIOS, Mijail. 2015 “La Nueva Invasión realizará gira por Argentina”. Perú.21. Lima, 30 de marzo. https://peru21.pe/espectaculos/nueva-invasion-realizara-gira-argentina-173894. PERÚ.21. 2015 “El ‘boom’ de los tonos independientes en Lima”. Perú.21. Lima, 29 de enero. http://peru21.pe/vida21/boom-tonos-independientes-2210567. PÓPULI VIDEO. 2013 ‘De Artes Tomar’: Aurelio Castillo - Charanguista [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=pPp6iNoM6fA. PORTOCARRERO, Gonzalo. 2015 “La hostilidad hacia el arte”. El Comercio. Lima, 25 de marzo. http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/hostilidad-arte-gonzalo- portocarrero-344999 335 QUISPE, Arturo. 1994 “La chicha está fermentando”. Quehacer. Lima, número 87, pp. 82-92. 2000 “Globalización y cultura en contextos nacionales y locales: De la chicha a la tecnocumbia”. Debates en Sociología. Lima, número 25, pp. 119-141. RADRIOGRAFÍA PRO. 2014 Radiografía por La nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=zu_gyGDHsHs. REVISTA LA TOMA. 2012 La Toma - entrevista a La Nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=KMRNtkqD-0Y. REVISTA DOSIS. 2014 La Nueva Invasión ¡La Rompen!. Revista Dosis. Lima, número 13. RIVEROS, Camilo. 2009 “Reflexiones en torno a las formas de organización de las escenas rockeras alternas en Lima. La masificación de la escena subterránea”. Boletínmúsica. La Habana, número 25, pp. 3-24. 2012 Las formas de organización de las escenas musicales alternas en Lima: El caso de las bandas ska del bar de Bernabé del 2005 al 2007. Tesis de licenciatura en Antropología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. RODRÍGUEZ, Alfredo y Lucy Winchester. 2000 [1996] “Ciudad, democracia y gobernanza en América Latina”. En JIMENÉZ, David (compilador). Laberintos urbanos en América Latina. Quito: Abya-Yala, pp. 57-80. RODRÍGUEZ, Gregorio. 1996 Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. ROMERO, Raúl. 2004 Identidades múltiples: Memoria, modernidad y cultura en el Valle del Mantaro. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. 336 2007 Andinos y tropicales: La cumbia peruana en la ciudad global. Lima: Instituto de Etnomusicología. 2011a Umbrales: El rock peruano [videograbación]. Lima: Instituto de Etnomusicología y TVPerú. 2011b Umbrales: La cumbia peruana [videograbación]. Lima: Instituto de Etnomusicología y TVPerú. 2012 “Hacia una antropología de la música”. En: DEGREGORI, Carlos Iván (editor). No hay país más diverso. Volumen II. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales, pp. 289-329. ROMERO, Raúl (editor). 1993 Música, danzas y máscaras en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2015 Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Etnomusicología. ROZAS, Efraín. 2007 Fusión: Banda sonora del Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología. SÁBADO ESPECTACULAR. 2014 Sabado Espectacular La nueva invasión YOUTUBE [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=W7TxwXf1WDg. SCHENSUL, Stephen. 1999 Essential ethnographic methods: Observations, interviews and questionnaires. California: AltaMira Press. SCHNEIDER, Cecilia y Yanina Welp. 2011 “¿Transformación democrática o control político? Análisis comparativo de la participación ciudadana institucional en América del Sur”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Quito, número 40, pp. 21-39. 337 SHUKER, Roy. 2001 Understanding Popular Music. Londres: Routledge. SILVA, Gerardo. 2017 Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima. Tesis de licenciatura en Antropología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. SONIDOS.PE. 2012 La Nueva Invasión – Entrevista [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=VaGXWmLxhq4. SONORAMA.PE. 2015 Entrevista a Luis de La Nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=u1YqYqKyxr4. THIEROLDT, Jorge. 2000 “La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros”. Debates en Sociología. Lima, número 25, pp. 187-211. TORRES, Gonzalo. 2015 “Murales muralitos”. El Comercio. Lima, 22 de marzo. http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/murales-muralitos-gonzalo- torres-345323 TORRES ROTONDO, Carlos. 2009 Demoler: Un viaje personal por la primera escena del rock en el Perú (1957-1975). Lima: Revuelta Editores. 2012 Se acabó el show: 1985, el estallido del rock subterráneo. Lima: Contenidos Mutantes. TV PERÚ (canal #7). 2014 Metrópolis. Lima. Emisión 15 de agosto de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=VvuD9iCI88g. 338 2015 Imagen de la Música. Lima. Emisión: 27 de abril de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=TOmJcUPdZdo. UCH PERÚ. 2017 Entrevista al grupo musical La Nueva Invasión [videograbación]. https://www.youtube.com/watch?v=TLIJPubMynA. VALDIVIA, Daniel. 2007 Los sumergidos pasos del amor (el escenario de las okasiones perdidas). Breve reporte sobre el rock subterráneo y el panorama de la música alterna. Cajamarca: Martínez Compañón Editores. 2013 Por las olvidadas raíces del punk rock. Guía práctica contra los lanzadores de bolas de nieve. Lima: Kipuy Ediciones. VÁSQUEZ, Chalena. 2005 Los procesos de producción artística. Lima: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. YÚDICE, George. 2007 Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.