PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANEXOS Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial, que presenta el bachiller: José Manuel Escobar Sedano ASESOR: Ing. Eduardo Rocca Lima, Septiembre de 2015 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Panorama mundial en el 2013 .............................................................................. 4 ANEXO 2: Arribos internacionales, Perú vs. El mundo ........................................................ 5 ANEXO 3: Tendencias de arribos internacionales en el Perú ............................................ 6 ANEXO 4: Oferta histórica de hoteles clasificados en Madre de Dios .............................. 8 ANEXO 5: Descripción del perfil de turistas extranjero por continente ............................. 9 ANEXO 6: Descripción del perfil del turista natural en Perú ............................................. 17 ANEXO 7: Metodología para el cálculo de unidad básica de demanda (PTEX) ............ 19 ANEXO 8: Cálculo de demanda histórica en arribos segmentados ................................. 21 ANEXO 9: Cálculo de la demanda proyectada ................................................................... 22 ANEXO 10: Cálculo de la oferta histórica ............................................................................. 26 ANEXO 11: Cálculo de la oferta proyectada ........................................................................ 29 ANEXO 12: Cálculo de la demanda insatisfecha ................................................................ 32 ANEXO 13: Análisis de la macrolocalización ....................................................................... 33 ANEXO 14: Análisis de la microlocalización ........................................................................ 34 ANEXO 15: Requisitos mínimos para obtener la clasificación de Ecolodge .................. 36 ANEXO 16: Cálculo de las pernoctaciones máximas simultáneas .................................. 37 ANEXO 17: Dimensionamiento de las habitaciones ........................................................... 39 ANEXO 18: Detalle de los platos y bebidas turísticas ofrecidas ...................................... 40 ANEXO 19: Layout del proyecto ............................................................................................ 41 ANEXO 20: Cantidad de maquinaria por sector .................................................................. 45 ANEXO 21: Cantidad de equipo de oficina por sector ....................................................... 49 ANEXO 22: Cantidad de muebles por sector ...................................................................... 51 ANEXO 23: Costo de maquinaria por sector ....................................................................... 54 ANEXO 24: Costo de equipos de oficina por sector ........................................................... 56 ANEXO 25: Costo de muebles por sector ............................................................................ 57 ANEXO 26: Diagrama de operaciones de proceso ............................................................ 58 ANEXO 27: Flujograma del proceso de arribo y registro de clientes ............................... 59 ANEXO 28: Flujograma del proceso de cocción en el restaurant .................................... 61 ANEXO 29: Aspectos e impactos ambientales del proyecto ............................................. 62 ANEXO 30: Matriz de criticidad (IPR) ................................................................................... 64 ANEXO 31: Ecoindicadores del proyecto ............................................................................. 65 ANEXO 32: Ahorros hidrológicos del proyecto .................................................................... 66 ANEXO 33: Ahorros energéticos del proyecto .................................................................... 68 ANEXO 34: Implementación y cálculo de la instalación del tanque séptico .................. 72 ANEXO 35: Instalación y ahorro de la terma solar ............................................................. 79 3 ANEXO 36: Procedimiento de concesión en un área natural protegida .......................... 80 ANEXO 37: Cantidad del personal proyectado ................................................................... 84 ANEXO 38: Costos de edificación ......................................................................................... 85 ANEXO 39: Cálculo de capital de trabajo ............................................................................. 86 ANEXO 40: Calendario de pago acorde a financiamiento ................................................. 86 ANEXO 41: Cálculo de COK y WACC .................................................................................. 89 ANEXO 42: Demanda pronosticada del proyecto acorde a productos ............................ 90 ANEXO 43: Gasto en mano de obra ..................................................................................... 92 ANEXO 44: Gasto en servicios .............................................................................................. 93 ANEXO 45: Cálculo de pago de Impuesto General a las Ventas (IGV) .......................... 94 ANEXO 46: Punto de equilibrio .............................................................................................. 95 ANEXO 47: Ocupabilidad-camas proyectado ...................................................................... 96 4 ANEXO 1: Panorama mundial en el 2013 Tomados del Reporte Anual Organización Mundial del Turismo (OMT) 2013, panorama del turismo mundial. Fuente: Reporte Anual Organización Mundial del Turismo (OMT) 2013 5 ANEXO 2: Arribos internacionales, Perú vs. El mundo Destino Arribos de turistas internacionales Divisas internacionales en turismo Años Cambio (%) Share (%) (US$ millones) Share (%) 2010 2011 2012* 09/10 10/11 12*/11 2012* 2010 2011 2012* 2012* Americas 150 364 155 964 163 115 6,4 3,7 4,6 100 180 848 197 944 212 623 100 North America 99 305 102 130 106 683 6,7 2,8 4,5 65,4 131 297 144 221 156 355 73,5 Canada 16 219 16 016 16 311 3,1 -1,3 1,8 10 15 842 16 800 17 401 8,2 Mexico 23 290 23 403 23 403 4,2 0,5 0 14,3 11 992 11 869 12 739 6 United 59 796 62 711 66 969 8,8 4,9 6,8 41,1 103 463 115 552 126 214 59,4 Caribbean 19 537 20 122 20 887 1,6 3 3,8 12,8 22 735 23 530 24 536 11,5 Anguilla 62 66 65 7,1 6,1 -1,6 0 99 112 113 0,1 Antigua, Barb 230 241 247 -1,9 5 2,3 0,2 298 312 319 0,2 Aruba 824 869 904 1,4 5,4 4 0,6 1 253 1 353 1 404 0,7 Bahamas 1 370 1 346 1 419 3,3 -1,7 5,4 0,9 2 147 2 254 2 367 1,1 Barbados 532 568 536 2,6 6,7 -5,5 0,3 1 034 963 916 0,4 Bermuda 232 236 232 -1,5 1,6 -1,7 0,1 435 470 441 0,2 Br. Virgin Is 330 338 351 7 2,2 4 0,2 389 388 397 0,2 Cayman islands 288 309 322 6 7,2 4,1 0,2 485 491 ,, ,, Cuba 2 507 2 688 ,, 4,2 7,2 ,, ,, 2 187 2 283 ,, ,, Curaçao 342 390 420 -6,9 14,2 7,6 0,3 385 453 543 0,3 Dominica 77 76 78 2,1 -1,3 3,4 0 95 113 110 0,1 Dominican, Rp. 4 125 4 306 4 563 3,3 4,4 5,9 2,8 4 209 4 352 4 549 2,1 Grenada 110 118 112 0,9 7,1 -5,1 0,1 112 117 110 0,1 Guadeloupe 392 418 ,, 13,2 6,5 ,, ,, 510 583 ,, ,, Haiti 255 349 ,, -34,1 36,9 ,, ,, 169 162 ,, ,, Jamaica 1 922 1 952 1 986 4,9 1,6 1,8 1,2 2 001 2 013 2 043 1 Martinique 476 495 487 7,9 3,9 -1,6 0,3 472 516 ,, ,, Montserrat 6 5 5 -5,2 -9,8 -0,7 0 6 5 5 0 Puerto Rico 3 186 3 048 3 069 0,1 -4,3 0,7 1,9 3 211 3 143 3 193 1,5 Saint Lucia 306 312 307 9,9 2,1 -1,8 0,2 309 321 335 0,2 St. Kitts-Nev 98 102 102 5,6 3,4 0,4 0,1 90 94 94 0 St. Maarten 443 424 457 0,7 -4,2 7,6 0,3 674 719 842 0,4 St. Vincent, Grenadines 72 74 74 -3,9 1,9 0,7 0 86 92 93 0 Trinidad Tbg 386 ,, ,, -8 ,, ,, ,, 450 472 ,, ,, Turks, Caicos 281 354 ,, -20 26 ,, ,, ,, ,, ,, ,, US, Virgin Is. 590 536 ,, 4,8 -9,2 ,, ,, 1 013 ,, ,, ,, Central America 7 908 8 256 8 872 4 4,4 7,5 5,4 6 627 7 110 8 028 3,8 Belize 242 250 277 4,2 3,5 10,7 0,2 249 248 299 0,1 Costa Rica 2 100 2 192 2 343 9,2 4,4 6,9 1,4 1 999 2 152 2 425 1,1 El Salvador 1 150 1 184 1 255 5,4 3 5,9 0,8 390 415 544 0,3 Guatemala 1 219 1 225 1 305 -12,4 0,5 6,5 0,8 1 378 1 350 1 419 0,7 Honduras 863 871 906 3,2 1 4 0,6 627 639 661 0,3 Nicaragua 1 011 1 060 1 180 8,5 4,8 11,3 0,7 309 378 422 0,2 Panama 1 324 1 473 1 606 10,3 11,2 9,1 1 1 676 1 928 2 259 1,1 South America 23 614 25 456 26 673 10,2 7,8 4,8 16,4 20 189 23 084 23 705 11,1 Argentina 5 325 5 705 5 599 23,6 7,1 -1,9 3,4 4 942 5 354 4 895 2,3 Bolivia 807 946 ,, 20,2 17,2 ,, ,, 379 481 532 0,3 Brazil 5 161 5 433 5 677 7,5 5,3 4,5 3,5 5 702 6 555 6 645 3,1 Chile 2 801 3 137 3 554 1,5 12 13,3 2,2 1 645 1 889 2 201 1 Colombia 2 385 2 045 2 175 3,6 -14,3 6,4 1,3 2 083 2 201 2 351 1,1 Ecuador 1 047 1 141 1 272 8,1 9 11,5 0,8 781 843 1 026 0,5 French Guiana ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, Guyana 152 157 ,, 7,7 3,3 ,, ,, 80 ,, ,, ,, Paraguay 465 524 579 5,9 12,6 10,6 0,4 217 261 239 0,1 Perú 2 299 2 598 2 846 7,4 13 9,5 1,7 2 008 2 360 2 657 1,2 Suriname 204 220 240 35,9 7,9 8,9 0,1 61 61 ,, ,, Uruguay 2 349 2 857 2 695 14,3 21,6 -5,7 1,7 1 509 2 203 2 076 1 Venezuela 526 595 710 -14,5 13 19,3 0,4 740 739 844 0,4 Elaboración propia 6 ANEXO 3: Tendencias de arribos internacionales en el Perú Se detalla información de arribos internacionales a Perú en los últimos 10 años. Participación en el continente sudamericano 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 América del Sur 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Chile 48,3% 48,8% 51,4% 51,5% 47,6% 44,9% 49,7% 51,7% 50,9% 48,8% Ecuador 17,5% 14,4% 13,7% 13,1% 13,5% 13,2% 12,7% 11,2% 11,1% 11,5% Venezuela 3,0% 3,4% 2,9% 3,0% 3,6% 3,6% 3,2% 3,5% 4,2% 8,7% Argentina 7,9% 8,7% 8,5% 9,1% 10,3% 11,7% 10,6% 10,3% 10,0% 8,5% Brasil 5,4% 6,3% 5,5% 5,9% 6,8% 8,0% 7,3% 8,2% 7,9% 7,9% Colombia 6,3% 7,0% 6,7% 6,9% 8,1% 8,4% 8,2% 7,9% 8,4% 7,4% Bolivia 10,6% 10,3% 10,4% 9,6% 9,1% 9,0% 7,2% 6,1% 6,4% 6,2% Uruguay 0,6% 0,7% 0,6% 0,7% 0,8% 0,8% 0,7% 0,7% 0,7% 0,7% Paraguay 0,3% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% Otros 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Elaboración propia Tasa de crecimiento por país sudamericano 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 América del Sur 11,0% 16,0% 11,0% 4,0% 9,0% 16,0% 20,0% 11,0% 15,0% Chile 12,0% 22,0% 12,0% -4,0% 3,0% 28,0% 24,0% 9,0% 10,0% Ecuador -9,0% 10,0% 7,0% 7,0% 6,0% 12,0% 6,0% 9,0% 18,0% Venezuela 25,0% -1,0% 15,0% 23,0% 9,0% 5,0% 30,0% 31,0% 140,0% Argentina 23,0% 12,0% 19,0% 18,0% 24,0% 5,0% 16,0% 8,0% -2,0% Brasil 29,0% 2,0% 18,0% 21,0% 28,0% 6,0% 34,0% 7,0% 14,0% Colombia 24,0% 11,0% 15,0% 22,0% 14,0% 13,0% 14,0% 19,0% 1,0% Bolivia 9,0% 17,0% 2,0% -1,0% 8,0% -8,0% 2,0% 15,0% 10,0% Uruguay 33,0% 4,0% 16,0% 30,0% 9,0% -5,0% 25,0% 15,0% 6,0% Paraguay 16,0% 4,0% 17,0% 16,0% 41,0% 0,0% 18,0% 3,0% 7,0% Otros -4,0% -2,0% 12,0% 7,0% 0,0% 53,0% 10,0% 9,0% 27,0% Elaboración propia En América Latina destacan Chile, Ecuador, Argentina quienes históricamente tienen mayor participación en el flujo de turistas hacia el Perú (en ese orden). En el 2013, Brasil tuvo el mayor crecimiento de flujo turístico, alcanzó un promedio de 18% en los últimos 10 años (MINCETUR). Brasil es un mercado potencial. Participación en el continente norteamericano 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 América del Norte 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% EE.UU 84,3% 83,6% 82,3% 83,5% 83,6% 83,7% 82,1% 79,9% 79,9% 79,8% Canadá 8,1% 8,9% 10,3% 9,6% 10,3% 10,7% 10,4% 11,1% 11,0% 10,3% México 7,6% 7,5% 7,4% 6,9% 6,1% 5,6% 7,5% 8,9% 9,2% 9,9% Elaboración propia En América del Norte, EE.UU. es el país con mayor participación de flujo turístico a Perú de este continente. Alcanzó un total del 80%. 7 Participación en el continente europeo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Europa 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% España 17,3% 19,6% 20,7% 17,9% 19,3% 21,0% 22,3% 22,8% 22,6% 23,9% Francia 15,5% 15,1% 14,8% 14,9% 14,5% 15,3% 15,5% 15,8% 16,7% 16,0% Alemania 12,4% 12,5% 11,9% 12,5% 11,8% 12,0% 12,3% 12,2% 12,6% 12,2% Reino Unido 17,3% 16,9% 16,4% 16,7% 15,1% 13,6% 12,5% 12,0% 11,5% 11,1% Italia 10,2% 9,6% 9,2% 8,6% 9,0% 9,4% 9,7% 9,8% 9,5% 9,3% Holanda 5,7% 5,0% 4,9% 6,0% 6,1% 5,9% 5,7% 5,3% 5,1% 4,9% Suiza 5,1% 4,8% 4,4% 4,5% 4,0% 4,2% 4,2% 4,1% 4,1% 4,2% Suecia 2,1% 2,0% 2,2% 2,3% 2,3% 2,1% 2,2% 2,1% 2,2% 2,1% Bielorrusia 0,2% 0,2% 0,2% 0,9% 1,2% 1,5% 1,7% 1,8% 1,8% 1,9% Rusia 0,7% 0,7% 0,8% 1,0% 1,3% 1,2% 1,3% 1,6% 1,7% 1,7% Polonia 0,9% 1,0% 1,3% 1,3% 1,9% 1,7% 1,4% 1,4% 1,2% 1,6% Austria 1,6% 1,7% 1,7% 1,7% 1,4% 1,4% 1,5% 1,5% 1,5% 1,5% Elaboración propia Tasa de crecimiento por país europeo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Europa 21,8% 4,7% 9,6% 9,6% -2,0% 0,3% 6,3% 6,7% 4,4% España 37,8% 10,8% -5,0% 17,6% 6,8% 6,6% 8,9% 5,5% 10,4% Francia 18,8% 2,7% 10,1% 6,9% 3,4% 1,4% 8,8% 12,3% 0,1% Alemania 21,9% 0,2% 15,3% 3,4% -0,6% 2,6% 5,6% 10,4% 0,8% Reino Unido 18,7% 1,8% 11,3% -0,9% -11,8% -7,6% 2,3% 1,8% 0,7% Italia 14,5% 0,7% 2,2% 15,0% 1,5% 3,5% 8,0% 3,7% 1,7% Holanda 6,5% 1,8% 35,9% 11,4% -5,6% -2,9% -1,2% 1,4% 1,9% Suiza 13,7% -3,3% 12,4% -2,2% 2,3% 0,3% 3,4% 7,8% 6,4% Suecia 15,2% 12,4% 15,5% 8,1% -9,7% 4,1% 6,0% 7,8% 3,3% Bielorrusia 40,9% -7,1% 367,7% 49,4% 19,7% 15,4% 12,3% 7,9% 9,8% Rusia 21,6% 20,7% 34,9% 35,6% -3,4% 2,1% 35,4% 14,0% 5,9% Polonia 50,1% 26,7% 12,8% 55,4% -8,1% -18,2% 2,1% -3,1% 31,0% Austria 27,5% 3,6% 8,9% -10,0% 1,0% 6,0% 5,2% 10,4% 4,2% Elaboración propia Europa presenta una distribución uniforme, donde España destaca como mayor país emisor al Perú; sin embargo, la cantidad de españoles que ingresan en calidad de turista con la finalidad de residir (El Comercio 20/03/14) aumentó, lo cual desvirtúa el análisis. También mencionar la presencia de Reino Unido, Alemania y Francia, este último registra el segundo mayor crecimiento relativo: 7%. Tasa de crecimiento por país asiático 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Asia 17,0% 10,9% 10,2% 17,0% -7,2% -7,7% 25,6% 16,8% 11,8% Japón 19,1% 3,7% 8,2% 15,5% -13,1% -23,5% 43,1% 29,1% 19,7% Corea del Sur 16,0% 14,8% 15,3% 10,8% -20,5% 29,8% 18,7% 10,4% 5,1% China (R.P) 6,1% 48,9% -5,3% 7,7% 15,1% 2,5% 25,4% 2,4% 5,6% Israel 10,0% 13,8% 10,2% 7,1% 8,7% -5,0% -1,3% 2,1% -9,7% India 37,4% 8,2% 40,7% 47,2% 11,8% 3,5% -1,6% 20,0% 6,9% Elaboración propia Finalmente en Asia, encontramos a Japón como mayor país emisor al Perú y crecimiento relativo de 11% promedio y China, quien destaca con la mayor tasa de crecimiento: 12%. 8 0 50 100 150 200 250 20132012201120102009200820072006200520042003 Número estable de hospedajes en Madre de Dios CLASIFICADOS NO CLASIFICADOS TOTAL DEPARTAMENTAL ANEXO 4: Oferta histórica de hoteles clasificados en Madre de Dios CLASIFICADOS NO CLASIFICADOS TOTAL DEPARTAMENTAL Crecimiento Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Hoteles Habitaciones Camas Hoteles Habitaciones Camas Hoteles Habitaciones Camas Clasificados No Clasificados Total 2013 10 274 554 189 2 842 4 700 199 3 116 5 254 -23% 24% 20% 2012 13 364 704 153 2 352 3 885 166 2 716 4 589 -7% 3% 2% 2011 14 375 747 149 2 236 3 706 163 2 611 4 453 17% 12% 12% 2010 12 356 704 133 1 992 3 348 145 2 348 4 052 33% 11% 12% 2009 9 229 467 120 1 959 3 340 129 2 188 3 807 0% 8% 8% 2008 9 229 478 111 1 932 3 264 120 2 161 3 742 29% 7% 8% 2007 7 160 303 104 1 783 3 035 111 1 943 3 338 0% 11% 10% 2006 7 197 377 94 1 612 2 752 101 1 809 3 129 600% 1% 7% 2005 1 45 90 93 1 692 2 984 94 1 737 3 074 0% 19% 19% 2004 1 45 90 78 1 428 2 557 79 1 473 2 647 -50% 7% 5% 2003 2 80 153 73 1 299 2 323 75 1 379 2 476 60% 10% 10% Elaboración propia Elaboración propia 9 ANEXO 5: Descripción del perfil de turistas extranjero por continente Revisaremos los siguientes grupos: Latinoamérica (LATAM), Europa (Incluyendo EE.UU. y Canadá) y Asia-Pacífico (Australia y Japón) con foco en los países más representativos para el Perú y Madre de Dios. Se verifica la afinidad de preferencias demografía de la región europea con la norteamericana por el cual esta agrupación resulta válida. Europa (España, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá y EE.UU.) Demografía: El turista europeo es de mayoría del sexo masculino en el rango del 51- 71% de los países mencionados. La edad es relativamente joven de 25 a 34 años con una participación promedio en cada país de 30%; sin embargo, España y EE.UU presentan también un flujo turístico maduro de entre 35 a 54 años del 25% aproximadamente. Finalmente, el grado de instrucción que merecen es universitario con el 42% en cada país y en el orden del 20% cuentan con estudios de post-grado tanto casi el mismo porcentaje una maestría. Preferencias del Viaje: El turista europeo en un 60% de las oportunidades realiza el viaje a Perú sin compañía, en un porcentaje menor, 17%, lo realiza con amigos, los viajes familiares son escasamente registrados con un 6% de las oportunidades. El principal motivo de viaje a Perú por parte de este turista son las vacaciones y recreación con un 60% de las oportunidades; sin embargo, España y EE.UU. reducen este porcentaje a un 38% aproximadamente, pues las visitas a familiares y negocios resultan motivos de igual importancia. En una proporción de 60% / 40%, el turista europeo utiliza una agencia de viajes para realizar su travesía de los que no utilizan, así también casi un 77% elige conocer sólo a Perú en sus viajes. Actividades Turísticas: El turista europeo tiene una alta preferencia por el turismo cultural con casi un 96% sobre las actividades realizadas, en este rubro encontramos principalmente el conocer caminando las ciudades, visitar iglesias, parques y plazuelas. El turista del Reino Unido, realiza énfasis en sus preferencias al tener un 75% de preferencias por conocer sitios arqueológicos y museos. Así también destacamos las preferencias del turista europeo por el turismo vivencial, como parte del cultural, con un 30% en promedio de preferencias. Con respecto al turismo de naturaleza, este lo prefiere en un 55% de las oportunidades. De las actividades preferidas, sugieres visitar áreas y/o reservas naturales en un 50% de las ocasiones, conociendo la flora y fauna del lugar, nuevamente el turista del Reino Unido tiene una gran preferencia por este tipo de turismo. Finalmente el turismo de aventura tiene una 10 preferencia media del 25%, principalmente representado nuevamente por el turista del Reino Unido, en conjunto una actividad solicitada por el turista europeo es Trekking/Hikking con casi 19% de las oportunidades. EUROPA - Demografía EE.UU. España Reino Unido Francia Alemania Canadá Sexo % % % % % % Masculino 68% 71% 60% 51% 59% 60% Femenino 32% 29% 40% 49% 41% 40% Edad % % % % % % De 15 a 24 años 11% 3% 21% 19% 11% 11% De 25 a 34 años 23% 25% 31% 34% 36% 28% De 35 a 44 años 22% 34% 18% 14% 12% 17% De 45 a 54 años 21% 23% 12% 12% 19% 16% De 55 a 64 años 14% 12% 13% 18% 16% 22% Más de 64 años 9% 3% 4% 4% 6% 5% Grado de Instrucción % % % % % % Secundaria 3% 4% 1% 3% 2% 3% Técnica 5% 11% 5% 12% 7% 9% Universitaria 40% 43% 42% 46% 47% 40% Post Grado 19% 17% 21% 18% 17% 20% Maestría 25% 16% 26% 18% 22% 22% Doctorado 9% 8% 3% 4% 5% 6% Elaboración Propia EUROPA – Preferencias de Viaje EE.UU. España Reino Unido Francia Alemania Canadá Países visitados % % % % % % Sólo Perú 85% 84% 66% 73% 75% 80% Perú y otros países 15% 16% 34% 27% 25% 20% Motivo de visita al Perú % % % % % % Vacaciones - recreación 39% 33% 71% 57% 47% 50% Negocios 31% 33% 13% 15% 18% 24% Visitar a familiares o amigos. 22% 28% 9% 17% 26% 18% Asistir a seminarios 4% 3% 1% 4% - 2% Educación 1% 2% 3% 2% 4% - Trabajo religioso / voluntario 4% 1% 3% 4% 5% 5% Modalidad de viaje % % % % % % Vino por su cuenta 68% 75% 44% 65% 67% 64% Usó agencias de viaje 32% 25% 56% 35% 33% 36% Grupo de viaje % % % % % % Sólo 64% 69% 58% 53% 59% 52% Con amigos o parientes 11% 7% 11% 21% 19% 22% Con su pareja 19% 22% 25% 19% 16% 18% Grupo familiar directo 7% 3% 6% 7% 5% 8% Elaboración Propia 11 EUROPA – Actividades turísticas EE.UU. España Reino Unido Francia Alemania Canadá Actividades realizadas en el Perú % % % % % % TURISMO CULTURAL 87% 90% 97% 96% 92% 91% Pasear por la ciudad 69% 73% 79% 73% 68% 74% Visitar iglesias/catedrales 59% 65% 73% 81% 73% 70% Visitar parques, plazuelas 58% 63% 62% 68% 61% 66% Visitar sitios arqueológicos 45% 47% 75% 70% 58% 59% Visitar museos 33% 30% 52% 48% 43% 41% Visitar inmuebles históricos 26% 32% 43% 44% 30% 36% City tour guiado 21% 16% 38% 30% 23% 32% Comunidades nativas 15% 21% 36% 38% 32% 26% Participar festividades 2% 4% 5% 7% 5% 3% TURISMO NATURALEZA 34% 41% 67% 69% 59% 53% Visitar reservas naturales 30% 38% 64% 63% 54% 48% Pasear por ríos, lagos 13% 22% 48% 45% 33% 31% Observación de flora 20% 22% 32% 34% 32% 26% Observación de aves 18% 20% 31% 30% 30% 22% Observación de mamíferos 15% 19% 27% 27% 28% 20% Observación de insectos 8% 10% 19% 12% 18% 12% TURISMO DE AVENTURA 17% 13% 40% 30% 22% 25% Trekking / Senderismo / 11% 10% 32% 17% 18% 16% Elaboración Propia LATAM (Chile, Argentina, Colombia y Brasil) Demografía: El turista latinoamericano es en mayoría del sexo masculino en el rango del 58 a 77% de los países mencionados. La edad es relativamente joven y madura, donde el rango de 25 a 34 años se encuentra con una participación de 30% y entre 35 a 44 años de 28%. Finalmente el grado de instrucción que merecen es universitario con el 44% en cada país y en el orden del 20% cuentan con estudios de Post-Grado tanto casi el mismo porcentaje una maestría sólo en Chile y Brasil. Preferencias del Viaje: El turista latinoamericano en un 74% de las oportunidades realiza el viaje a Perú sin compañía, los viajes familiares son escasamente registrados con un 6% de las oportunidades. El principal motivo de viaje a Perú por parte de estos turistas son los Negocios con un 51% de las oportunidades, sobre todo Chile y Colombia. Por otro lado el motivo recreacional lo prefieren Brasil y Argentina. En una proporción de 80% / 20%, el turista latinoamericano utiliza una agencia de viajes para realizar su travesía de los que no utilizan, así también casi un 62% elige conocer sólo a Perú en sus viajes. 12 Actividades Turísticas: El turista latinoamericano tiene una menor preferencia, pero igual de importante hacia el turismo ultural con casi un 80% sobre las actividades realizadas, en este rubro encontramos principalmente el pasear, conocer y caminar por las ciudades, visitar iglesias, parques y plazuelas. El turista de Brasil, corresponde positivamente a visitas sitios arqueológicos con un 30% de sus preferencias. Del mismo modo, este turista junto al de Argentina son afines al turismo vivencial con un promedio de 13% de sus preferencias. Con respecto al turismo de naturaleza, este lo prefiere en un 20% de las oportunidades, sólo Brasil corresponde a un 28% -sobre el promedio. De las actividades preferidas, sugieres visitar áreas y/o reservas naturales en un 16% de las ocasiones, conociendo la flora y fauna del lugar, nuevamente el turista de Brasil corresponde sobre los demás países latinoamericanos con preferencias más altas relativas por este tipo de turismo. Finalmente el turismo de Aventura tiene una preferencia relativamente baja con 7%, principalmente representado por el turista de Argentina y de Brasil, en conjunto la actividad solicitada por el turista latinoamericano es Trekking/Hikking con casi 4% de las oportunidades. Otras actividades que resultaron del estudio es parapente y tabla-hawaiana, este último no corresponde a Madre de Dios. LATAM – Demografía Chile Colombia Argentina Brasil Sexo % % % % Masculino 77% 58% 66% 70% Femenino 23% 42% 34% 30% Edad % % % % De 15 a 24 años 8% 9% 7% 6% De 25 a 34 años 28% 34% 28% 33% De 35 a 44 años 32% 30% 25% 27% De 45 a 54 años 20% 20% 25% 20% De 55 a 64 años 11% 7% 12% 11% Más de 64 años 2% 1% 2% 3% Grado de Instrucción % % % % Secundaria 2% 7% 6% 1% Técnica 9% 11% 15% 6% Universitaria 44% 49% 49% 41% Post Grado 24% 22% 18% 25% Maestría 21% 12% 9% 22% Doctorado 1% - 2% 6% Elaboración Propia 13 LATAM – Preferencias de viaje Chile Colombia Argentina Brasil Países visitados en viaje % % % % Sólo Perú 94% 90% 89% 85% Perú y otros países 6% 10% 11% 15% Motivo de visita al Perú % % % % Negocios 61% 52% 45% 48% Vacaciones, recreación u ocio 18% 26% 27% 33% Visitar a familiares o amigos. 15% 20% 17% 11% Asistir a seminarios, conferencias 6% 2% 9% 6% Modalidad de viaje % % % % Viaje realizado por cuenta propia 77% 78% 76% 80% Usó agencias de viajes 23% 22% 24% 20% Grupo de viaje % % % % Solo 80% 74% 72% 70% Con su pareja 6% 7% 9% 11% Con amigos o parientes 9% 11% 14% 14% Grupo familiar directo 5% 9% 4% 6% Elaboración Propia LATAM – Actividades turísticas Chile Colombia Argentina Brasil Actividades realizadas en el Perú % % % % TURISMO CULTURAL 73% 80% 85% 81% Pasear, caminar por la ciudad 63% 68% 68% 69% Visitar parques, plazuela de la ciudad 48% 55% 57% 57% Visitar iglesias / catedrales / conventos 34% 43% 49% 54% Visitar sitios arqueológicos 12% 21% 27% 30% Visitar museos 11% 16% 22% 24% Visitar inmuebles históricos 14% 15% 20% 21% City tour guiado 9% 15% 18% 21% Visitar comunidades nativas 3% 7% 10% 14% Participar en festividades locales 4% 0% 3% 5% TURISMO DE NATURALEZA 9% 15% 20% 28% Visitar áreas y/o reservas naturales 9% 11% 16% 22% Observación de flora 3% 10% 11% 16% Observación de mamíferos 4% 10% 8% 13% Observación de aves 4% 9% 11% 11% Pasear por ríos, lagos, lagunas 2% 1% 9% 10% Observación de insectos 2% 4% 4% 4% TURISMO DE AVENTURA 3% 3% 8% 8% Trekking / Senderismo / Hiking 2% 2% 4% 4% Camping 0% 0% 1% 0% Elaboración Propia 14 ASIA-PACÍFICO (Japón y Australia) Demografía: El turista de Japón es en mayoría del sexo Masculino en el 63% de oportunidades, caso contrario se da por parte del turista Australiano quien en el 54% de las oportunidades es del sexo femenino. La edad del turista AP es joven, el turista de Australia tiene en el 23% de las oportunidades de 15 a 24 años, mientras en promedio junto al japonés en el 38% tienen de 25 a 35 años. Sólo el japonés dispone en el 25% de las oportunidades turistas entre 35 a 44 años. Finalmente es coherente encontrar que en casi un 57% los turistas AP son de grado de instrucción universitaria, el 21% de los australianos y el 17% de los japoneses cuentan con un estudio de post- grado. Es un perfil bastante culto y joven. Preferencias del Viaje: El turista AP tiene en promedio una preferencia equitativa en realiza el viaje a Perú sin compañía o con compañía. Los australianos prefieren el viaje acompañados sea por su pareja o amigos. Los japoneses prefieren el viaje individual, los viajes familiares son escasamente registrados con un 7% de las oportunidades. El principal motivo de viaje a Perú es definitivamente vacaciones y recreación para el turista australiano con 90% de las oportunidades, mientras el japonés también tiene alta motivación por esta opción (66%); sin embargo, cabe resaltar que el 24% de las veces son por motivos de negocio. En una proporción de 50% / 50%, el turista latinoamericano utiliza una agencia de viajes para realizar su travesía de los que no utilizan, así también casi un 50% elige conocer sólo a Perú en sus viajes. Actividades Turísticas: El turista de AP tiene altas preferencias por el turismo cultural con casi un 95% sobre las actividades realizadas, en este rubro encontramos principalmente el pasear, conocer y caminar por las ciudades, visitar iglesias, parques y plazuelas, como también visitar sitios arqueológicos. Del mismo modo, son afines al turismo vivencial con casi un 50% por parte del turista australiano y un 25% del turista japonés. Con respecto al turismo de naturaleza, el turista australiano lo prefiere en un 75% de las oportunidades versus a un 42% del japonés; ambos son porcentajes significativos. De las actividades preferidas, sugieren visitar áreas y/o reservas naturales, conociendo la flora y fauna del lugar, nuevamente el turista de Australia corresponde con altos porcentajes de preferencia muy por demás de todos los países estudiados. Finalmente el turismo de aventura tiene una preferencia alta con 60% por parte de Australia, Japón corresponde con un 14%. Entre las actividades se registran el Trekking y Hiking con casi 44% para Australia y 9% para Japón. 15 Hemos descrito minuciosamente el perfil del turista extranjero que visita al Perú por cada grupo regional de países. A continuación conoceremos el perfil del consumidor en Madre de Dios. ASIA-PACIFICO – Demografía Japón Australia Sexo % % Masculino 63% 46% Femenino 37% 54% Edad % % De 15 a 24 años 14% 23% De 25 a 34 años 37% 39% De 35 a 44 años 25% 9% De 45 a 54 años 13% 10% De 55 a 64 años 7% 13% Más de 64 años 5% 6% Grado de Instrucción % % Secundaria 1% 4% Técnica 7% 9% Universitaria 60% 54% Post Grado 17% 21% Maestría 13% 9% Doctorado 2% 3% Elaboración Propia ASIA-PACIFICO – Preferencias de viaje Japón Australia Países visitados % % Sólo Perú 55% 33% Perú y otros países 45% 67% Motivo de visita al Perú % % Vacaciones, recreación u ocio 66% 90% Negocios 24% 6% Visitar a familiares o amigos. 9% 1% Otros 1% 1% Modalidad de viaje % % Vino por su cuenta 49% 54% Usó agencias de viajes 51% 46% Grupo de viaje % % Solo 52% 31% Con amigos o parientes 33% 29% Con su pareja 11% 31% Grupo familiar directo 4% 9% Elaboración Propia 16 ASIA-PACIFICO – Preferencias de viaje Japón Australia Actividades realizadas en el Perú % % TURISMO CULTURAL 91% 99% Visitar iglesias / catedrales 76% 88% Pasear, caminar por la ciudad 73% 88% Visitar parques, plazuela 70% 79% Visitar sitios arqueológicos 70% 90% Visitar museos 44% 51% Visitar inmuebles históricos 39% 52% City tour guiado 37% 44% Visitar comunidades nativas 24% 45% Participar en festividades locales 4% 16% TURISMO DE NATURALEZA 42% 75% Visitar reservas naturales 36% 66% Observación de mamíferos 25% 50% Observación de flora 24% 46% Observación de aves 16% 44% Pasear por ríos, lagos, etc 15% 34% Observación de insectos 3% 26% TURISMO DE AVENTURA 14% 60% Trekking 9% 44% Elaboración Propia 17 ANEXO 6: Descripción del perfil del turista natural en Perú Motivos para realizar turismo en ambientes naturales TOTAL Especialista Conservador Convencional % % % % Observación flora y fauna 36 42 31 35 Observar lo exótico de la selva 28 28 29 28 Estar en contacto con la naturaleza 28 28 28 27 Observación de vida salvaje 13 13 15 10 Las zonas protegidas / reservas naturales 13 12 13 13 Conocer nuevas culturas 11 10 15 7 Observación de flora 10 9 10 12 Ver los diferentes tipos de aves 5 2 7 3 Elaboración Propia  Tener contacto con la naturaleza del paraje, flora y fauna, es la principal razón para elegir un destino natural en Perú. Se eligió Tambopata como destino, principalmente por aquellos que deseaban conocer la selva peruana. Característica del Viaje  El turista que eligió Tambopata planifica con mucha anticipación su viaje (41% hasta 5 meses atrás). En el 87% contactaron una agencia de viajes y en 46% fuera de Perú. La principal actividad realizada fue Tambopata fue: “Observación de fauna (aves, mamíferos, insectos), observación de flora, caminatas en la selva y paseo por ríos” (Promperú 2006). Se presenta la siguiente información: Tiempo en el que se planificó su viaje al Perú Total Especialista Conservador Convencional % % % % De 1 a 4 meses 41 43 34 52 De 5 a 8 meses 26 27 30 15 De 9 a 12 meses 13 11 17 6 Más de 1 año 2 3 2 - Elaboración Propia Grupo de Viaje Total Especialista Conservador Convencional % % % % Viaja sólo 14 20 12 10 Con pareja 48 46 48 50 Grupo familiar directo (Padre hijos) 6 3 10 3 Con amigos o parientes 32 31 30 37 Elaboración propia Modalidad de Viaje Total Especialista Conservador Convencional % % % % Agencia contratada fuera del Perú 14 20 12 10 Agencia de viaje contratada en Perú 54 49 58 53 Con amigos o parientes 32 31 30 37 Elaboración Propia 18 Tiempo de permanencia según perfil Noches Total Especialista Conservador Convencional % % % % 1 a 3 77 69 81 82 4 a 6 16 24 11 11 7 a 9 1 2 - 2 9 a más 6 5 8 5 Elaboración propia Gasto por turista en el Perú Total Especialista Conservador Convencional % % % % Menos de US$ 1 000 38 38 35 48 De US$ 1 000 a US$ 1 499 6 7 5 6 De US$ 1 500 a US$ 1 999 12 13 12 8 De US$ 2 000 a US$ 2 499 15 18 15 10 De US$ 2 500 a US$ 3 499 12 8 13 16 Más de US$ 3 500 17 16 20 12 Promedio US$ 1 521 1 521 1 402 1 742 1 402 Elaboración propia Elaboración propia Satisfacción del destino:  El 69% y 28% quedaron totalmente satisfecho como satisfecho con su visita a Tambopata. Se demuestra el gran nivel de satisfacción que ofrece el destino. Finalmente, se ofrece el siguiente cuadro de satisfacción de los servicios turísticos optados en el viaje a Tambopata. Observamos en una escala de 0 a 5, un nivel alto de satisfacción con el alojamiento; sin embargo, aún existe una oportunidad de mejora. 95% 91% 99% 92% 7% 13% 3% 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Especialista Conservador Convencional Albergue Camping 19 Fuente: Perfil turista natural 2007 - PROMPERU Calificación de servicios turísticos Fuente: Perfil turista natural 2007 – PROMPERU ANEXO 7: Metodología para el cálculo de unidad básica de demanda (PTEX) Por cada perfil presentado: Especialista, Conservador y Convencional se aplicará una disminución de acuerdo a su capacidad de gasto. Recordar, este proyecto segmentó a su mercado objetivo como aquel está dispuesto a pagar una propuesta de calidad. Los criterios son los siguientes y avalado en el gasto por turista en destino1: Se disminuye un 38% en el perfil especialista, 35% en perfil conservador y 48% en el perfil convencional; por aquellos que tienden a preferir un alojamiento rustico y menos 1 Perfil del turista natural en Tambopata. 4.63 4.49 4.37 4.3 4.26 3.97 3.89 0 1 2 3 4 5 Guia turístico Alojamiento Restaurantes Transporte Fluvial Agencia de Viaje Transporte Aereo Transporte Terrestre 20 costoso. Estos porcentajes responden a aquellos que gastaron menos de US$ 1 000 en su viaje a Perú. El detalle del flujo de segmentación hasta la unidad básica de demanda y demanda final de proyecto en el siguiente diagrama de flujo: C: Turistas extranjeros en Madre de Dios, que realizan turismo en Tambopata D: Turistas perfil conservador D: Turistas perfil convencional D: Turistas perfil especialista E: Turistas prefieren habitación lodge E: Turistas prefieren cabaña E: Turistas prefieren cabaña deluxe 43% 23% 34% Pernoctaciones en habitación lodge Pernoctaciones en cabaña Pernoctaciones en cabaña deluxe Turistas perfil conservador del segmento objetivo Turistas perfil convencional del segmento objetivo Turistas perfil especialista del segmento objetivo -35% -48% -38% Habitación Lodge Cabaña Cabaña Deluxe Especialista 53% 31% 13% Conservador 30% 59% 11% Convencional 60% 35% 5% Promedio 48% 42% 10% Pernoctación promedio Turistas de gasto menor a los US$ 1000 en Perú Arribos internacionales a Perú A: Arribos por Turismo a Perú B: Turistas en Madre de DIos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 91% 91% 92% 91% 92% 92% 93% 93% 93% 93% % de Viaje a Perú por intereses de Turismo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 3% 3% 4% 4% 3% 4% 3% 3% 2% 2% % de participación de Madre de Dios Unidad básica de demanda 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 92% 93% 93% 88% 97% 96% 94% 97% 97% 97% % hace turismo en Tambopata Elaboración propia 21 ANEXO 8: Cálculo de demanda histórica en arribos segmentados País de Residencia Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total Turistas Internacionales 1 349 959 1 570 566 1 720 746 1 916 400 2 057 620 2 139 961 2 299 187 2 597 803 2 845 623 3 163 639 Crecimiento relativo 16% 10% 11% 7% 4% 7% 13% 10% 11% % de Viaje a Perú por intereses de Turismo (Turismo, Visita familiares, %Negocios, etc) 91% 91% 92% 91% 92% 92% 93% 93% 93% 93% Arribos internacionales a Perú por turismo 1 228 463 1 429 215 1 583 086 1 743 924 1 893 010 1 968 764 2 138 244 2 415 957 2 646 429 2 942 184 % de participación en Madre de Dios 3% 3% 4% 4% 3% 4% 3% 3% 2% 2% Arribos internacionales por turismo a Madre de Dios 41 768 48 593 69 656 69 757 64 362 78 751 70 562 70 063 63 514 70 612 % hace turismo en Tambopata 92% 93% 93% 88% 97% 96% 94% 97% 97% 97% Arribos internacionales por turismo en región de operación 38 426 45 192 64 780 61 386 62 431 75 601 66 328 67 961 61 609 68 494 Elaboración propia La distribución por mes se realizó tomando en cuenta el flujo turístico mensual histórico desde el 2004-2013 respectivamente. 22 Distribución porcentual por histórico de arribos extranjeros a Madre de Dios (porcentajes) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Enero 4% 3% 5% 5% 4% 4% 5% 5% 5% 5% Febrero 4% 4% 4% 5% 3% 3% 3% 2% 3% 4% Marzo 5% 5% 5% 5% 4% 6% 6% 5% 5% 4% Abril 7% 8% 6% 10% 7% 6% 8% 6% 7% 9% Mayo 8% 9% 8% 7% 9% 9% 9% 9% 9% 10% Junio 11% 10% 9% 9% 10% 10% 10% 10% 9% 11% Julio 12% 11% 12% 11% 13% 13% 13% 13% 12% 14% Agosto 14% 17% 15% 15% 14% 14% 12% 14% 14% 10% Setiembre 10% 10% 13% 11% 10% 10% 11% 11% 11% 9% Octubre 11% 9% 10% 10% 11% 11% 11% 12% 12% 9% Noviembre 8% 7% 9% 8% 9% 8% 7% 7% 7% 8% Diciembre 6% 6% 6% 5% 6% 6% 5% 3% 6% 6% Elaboración Propia Distribución mensual de arribos segmentados hacia proyecto (unidades) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Enero 1 682 1 475 2 930 3 022 2 395 3 138 3 524 3 576 2 803 3 229 Febrero 1 671 2 022 2 696 2 840 1 894 2 524 2 267 1 621 1 938 2 683 Marzo 1 789 2 363 3 552 3 058 2 740 4 721 3 662 3 677 2 776 2 613 Abril 2 620 3 471 3 600 5 922 4 455 4 726 5 384 3 982 4 580 6 092 Mayo 2 952 3 919 5 268 4 554 5 501 6 459 6 249 6 324 5 438 6 707 Junio 4 182 4 489 5 645 5 637 6 413 7 416 6 534 6 603 5 699 7 666 Julio 4 736 5 150 7 702 6 928 8 044 9 921 8 730 8 870 7 689 9 857 Agosto 5 452 7 591 9 512 9 211 8 671 10 488 8 084 9 796 8 514 7 168 Setiembre 3 703 4 393 8 147 6 499 6 465 7 713 7 074 7 788 6 961 6 449 Octubre 4 243 4 171 6 358 5 844 7 023 8 365 6 979 8 477 7 236 6 429 Noviembre 3 040 3 349 5 617 4 810 5 323 5 752 4 384 4 933 4 310 5 595 Diciembre 2 356 2 798 3 752 3 062 3 507 4 379 3 456 2 314 3 665 4 006 Elaboración propia Se obtendrán cuadros similares por cada tipo de perfil de turista: Especialista, conservador y convencional. Los porcentajes de clasificación están dados acorde al perfil del turista natural, informe de PROMPERU. Revisar tabla 18. ANEXO 9: Cálculo de la demanda proyectada Los arribos por perfil y las pernoctaciones presentan estacionalidad según los meses del año. Es así que el primer paso para proyectar ambas variables, será a través de desestacionalización de los datos usando índices mensuales obtenidos de información histórica de cada variable en los últimos 10 años. El valor promedio de cada año dividirá al valor mensual obteniendo un índice. Finalmente, se obtendrá un promedio que representará el valor de estacionalidad de cada mes. El índice se utilizará para tanto desestacionalizar como estacionalizar la demanda según sea el caso. La siguiente tabla muestra el ejemplo para el turista de perfil especialista, la misma 23 metodología se aplicará a cada perfil o datos a proyectar con efecto estacional identificado. Índices de desestacionalización de la demanda histórica – Perfil especialista (Unidades) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio Enero 1,08 0,99 1 0,98 1,11 0,94 0,93 0,89 0,95 0,97 0,98 Febrero 0,88 1,03 0,94 0,99 0,87 1 0,94 0,99 1 0,94 0,96 Marzo 0,95 1,08 0,94 0,91 0,92 1,04 0,99 0,97 1 1,06 0,99 Abril 1,28 1,06 1,12 0,89 0,97 1,02 1,05 0,97 1,03 1,04 1,04 Mayo 1,08 0,96 1,04 1,11 0,95 1,02 1,07 1,13 1,04 1,06 1,05 Junio 1,07 0,98 0,97 0,95 1 1,08 1,05 0,99 0,99 0,95 1 Julio 0,92 1,04 1,03 1 1,03 1,05 1,06 1,03 1,01 1,04 1,02 Agosto 0,88 0,92 0,96 0,99 0,98 0,99 1,04 1,07 1,01 0,99 0,98 Setiembre 0,79 0,92 0,96 1,06 1,03 1,03 0,99 1,05 1 0,98 0,98 Octubre 0,88 0,92 1,01 1,05 1,02 0,97 1,01 0,96 1 1,03 0,99 Noviembre 1,07 1 1,02 1,02 1,19 0,94 0,98 0,9 1,01 0,91 1 Diciembre 1,11 1,09 1 1,03 0,94 0,93 0,9 1,04 0,96 1,01 1 Elaboración propia Los índices promedio de cada mes, dividirán los datos históricos, obteniendo tendencia neta. Con estos nuevos datos procederemos a proyectar a través de la regresión. Los siguientes gráficos muestran la tendencia por perfil y los coeficientes de determinación que lo representan. Regresión estadística de la demanda desestacionalizada - Perfil especialista Elaboración propia Regresión estadística de la demanda desestacionalizada - Perfil conservador Elaboración propia y = 490.1x0.1946 R² = 0.5512 0 500 1000 1500 2000 0 20 40 60 80 100 120 140 y = 745.11x0.1683 R² = 0.4912 0 500 1000 1500 2000 2500 0 20 40 60 80 100 120 140 24 Regresión estadística de la demanda desestacionalizada - Perfil convencional Elaboración propia La siguiente tabla muestra el resumen de los diferentes coeficientes de determinación evaluados y la distribución elegida (sombreada) para proyectar: Coeficientes de determinación Especialista Conservador Convencional Exponencial 0,38 0,33 0,26 Lineal 0,35 0,3 0,23 Logarítmica 0,49 0,43 0,36 Potencial 0,55 0,49 0,43 Elaboración Propia Luego de proyectar los datos se debe volver a estacionalizar los mismos, a través de los índices utilizados inicialmente. Se continúa el ejemplo con el perfil especialista. Se proyecta la demanda sin estacionalización usando la regresión potencial. Demanda proyectada desestacionalizada – Perfil especialista (unidades) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 1 247 1 270 1 292 1 312 1 331 1 349 1 365 1 382 1 397 1 412 Febrero 1 249 1 272 1 293 1 313 1 332 1 350 1 367 1 383 1 398 1 413 Marzo 1 251 1 274 1 295 1 315 1 334 1 351 1 368 1 384 1 399 1 414 Abril 1 253 1 276 1 297 1 317 1 335 1 353 1 370 1 386 1 401 1 415 Mayo 1 255 1 277 1 298 1 318 1 337 1 354 1 371 1 387 1 402 1 416 Junio 1 257 1 279 1 300 1 320 1 338 1 356 1 372 1 388 1 403 1 418 Julio 1 259 1 281 1 302 1 321 1 340 1 357 1 374 1 389 1 404 1 419 Agosto 1 261 1 283 1 303 1 323 1 341 1 359 1 375 1 391 1 406 1 420 Setiembre 1 262 1 285 1 305 1 324 1 343 1 360 1 376 1 392 1 407 1 421 Octubre 1 264 1 286 1 307 1 326 1 344 1 361 1 378 1 393 1 408 1 422 Noviembre 1 266 1 288 1 308 1 328 1 346 1 363 1 379 1 394 1 409 1 424 Diciembre 1 268 1 290 1 310 1 329 1 347 1 364 1 380 1 396 1 411 1 425 Elaboración propia Una vez proyectado, se vuelven a utilizar los índices de estacionalización para insertar el efecto de los picos de demanda. Se logra finalmente la proyección de arribos para el perfil especialista en el proyecto. y = 320.1x0.1599 R² = 0.4284 0 200 400 600 800 1000 0 20 40 60 80 100 120 140 25 Demanda proyectada estacionalizada – Perfil especialista (unidades) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 672 684 696 707 717 727 736 745 753 761 Febrero 552 562 572 581 589 597 604 611 618 625 Marzo 754 768 781 793 804 815 825 834 844 852 Abril 1 103 1 123 1 142 1 160 1 176 1 192 1 206 1 220 1 234 1 247 Mayo 1 304 1 327 1 349 1 370 1 389 1 407 1 425 1 441 1 457 1 472 Junio 1 490 1 517 1 541 1 565 1 587 1 607 1 627 1 646 1 664 1 681 Julio 1 903 1 937 1 968 1 998 2 025 2 052 2 077 2 101 2 123 2 145 Agosto 2 107 2 145 2 179 2 212 2 242 2 271 2 299 2 325 2 350 2 374 Setiembre 1 605 1 633 1 659 1 683 1 707 1 728 1 749 1 769 1 788 1 806 Octubre 1 609 1 637 1 663 1 687 1 711 1 732 1 753 1 773 1 792 1 810 Noviembre 1 170 1 190 1 209 1 227 1 243 1 259 1 274 1 288 1 302 1 315 Diciembre 836 850 863 876 888 899 910 920 930 939 Elaboración propia Se realizará el mismo procedimiento para las pernoctaciones del turista extranjero en Madre de Dios. Índices de pernoctaciones del turista extranjero en Madre de Dios (Días) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 AVG Enero 1,08 0,99 1 0,98 1,11 0,94 0,93 0,89 0,95 0,97 0,98 Febrero 0,88 1,03 0,94 0,99 0,87 1 0,94 0,99 1 0,94 0,96 Marzo 0,95 1,08 0,94 0,91 0,92 1,04 0,99 0,97 1 1,06 0,99 Abril 1,28 1,06 1,12 0,89 0,97 1,02 1,05 0,97 1,03 1,04 1,04 Mayo 1,08 0,96 1,04 1,11 0,95 1,02 1,07 1,13 1,04 1,06 1,05 Junio 1,07 0,98 0,97 0,95 1 1,08 1,05 0,99 0,99 0,95 1 Julio 0,92 1,04 1,03 1 1,03 1,05 1,06 1,03 1,01 1,04 1,02 Agosto 0,88 0,92 0,96 0,99 0,98 0,99 1,04 1,07 1,01 0,99 0,98 Setiembre 0,79 0,92 0,96 1,06 1,03 1,03 0,99 1,05 1 0,98 0,98 Octubre 0,88 0,92 1,01 1,05 1,02 0,97 1,01 0,96 1 1,03 0,99 Noviembre 1,07 1 1,02 1,02 1,19 0,94 0,98 0,9 1,01 0,91 1 Diciembre 1,11 1,09 1 1,03 0,94 0,93 0,9 1,04 0,96 1,01 1 Elaboración propia Pernoctaciones destacionalizadas (días promedio) Elaboración propia y = 1.7768x0.0408 R² = 0.1722 - 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 0 20 40 60 80 100 120 140 26 Se evaluaron diversas regresiones y la distribución potencial ajusta mejor los datos, cuenta con coeficiente de determinación mayor. Coeficiente de determinación Pernoctaciones Lineal 0,1126 Exponencial 0,1221 Logarítmica 0,1601 Potencial 0,1722 Elaboración propia Luego de proyectar los datos, se procede a estacionalizarlos utilizando los índices iniciales. Se obtiene los valores proyectados para el horizonte de proyecto para las pernoctaciones. Pernoctaciones proyectadas para el turista extranjero en Madre de Dios 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 2,13 2,14 2,14 2,15 2,16 2,16 2,17 2,17 2,18 2,18 Febrero 2,07 2,08 2,08 2,09 2,1 2,1 2,11 2,11 2,12 2,12 Marzo 2,13 2,14 2,15 2,16 2,16 2,17 2,18 2,18 2,19 2,19 Abril 2,26 2,27 2,27 2,28 2,29 2,3 2,3 2,31 2,31 2,32 Mayo 2,27 2,28 2,28 2,29 2,3 2,3 2,31 2,31 2,32 2,33 Junio 2,17 2,18 2,19 2,19 2,2 2,21 2,21 2,22 2,22 2,23 Julio 2,21 2,22 2,23 2,23 2,24 2,24 2,25 2,26 2,26 2,27 Agosto 2,13 2,14 2,15 2,15 2,16 2,16 2,17 2,17 2,18 2,18 Setiembre 2,13 2,14 2,14 2,15 2,16 2,16 2,17 2,17 2,18 2,18 Octubre 2,14 2,14 2,15 2,16 2,16 2,17 2,17 2,18 2,18 2,19 Noviembre 2,17 2,18 2,19 2,2 2,2 2,21 2,21 2,22 2,22 2,23 Diciembre 2,17 2,18 2,18 2,19 2,2 2,2 2,21 2,21 2,22 2,22 Elaboración propia Se procede a multiplicar ambas proyecciones y finalmente distribuirlas por las preferencias de tipo de hospedaje. Se obtiene el despliegue en las tablas 28, 29 y 30. ANEXO 10: Cálculo de la oferta histórica Se utiliza el siguiente esquema para determinar la oferta histórica y concluir, a partir del registro de camas histórico en Madre de Dios en la unidad básica de demanda (PTEX). 27 Camas Habitacion Lodge Camas Cabaña Camas Cabaña Deluxe Pernoctaciones ocupadas en habitación lodge Pernoctaciones ocupadas en cabaña Pernoctaciones ocupadas en cabaña deluxe Tasa neta de ocupabilidad extranjera de camas (TNOC) en Madre de DIos Histórico de camas en Madre de Dios MINCETUR Camas x TNOC x días por mes Cabaña Deluxe 40% Cabaña 60% Proporción entre Cabañas Unidad básica de demanda Elaboración propia Se cuenta con el registro de camas histórico en Madre de Dios (datos de entrada). Número de Camas Histórico Registrado Ecolodge Albergue % Crecimiento Ecolodge % Crecimiento Albergues 2004 50 60 2005 60 70 20% 17% 2006 70 80 17% 14% 2007 84 82 20% 3% 2008 84 98 0% 20% 2009 108 244 29% 149% 2010 108 233 0% -5% 2011 203 233 88% 0% 2012 235 165 16% -29% 2013 235 106 0% -36% Promedio 21% 15% Elaboración propia Los datos de camas por tipo de hospedaje se obtuvieron de MINCETUR. Para decidir la distribución por tipo de cabaña (estándar o deluxe) se revisaron a los competidores, asimilando los tipos de cabañas brindados a las categorías de habitaciones que se ofrece en el proyecto (se verificaron las características). INKATERRA HACIENDA CONCEPCION Tipo Cantidad % Tipo Cantidad % Deluxe 5 14% Deluxe 3 20% Cabaña 8 23% Cabaña 4 27% Lodge 22 63% Lodge 8 53% 35 total 15 Elaboración propia 28 De lo observado, se decidió por la siguiente distribución de la oferta: Proporción entre Cabañas Cabaña Deluxe 8 40% Cabaña 12 60% Fuente: Inkaterra del Perú La oferta histórica, entonces se distribuye y se muestras en la siguiente tabla. Total de oferta de camas en Madre de Dios 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cabaña Deluxe 24 28 32 33 40 98 94 94 66 43 Cabaña 36 42 48 50 59 147 140 140 99 64 Lodge-Habitación 50 60 70 84 84 108 108 203 235 235 Elaboración propia La tasa de ocupabilidad neta por cama TNOC extranjero se obtiene como proporción de la TNOC total (MINCETUR), utilizando los arribos internacionales por sobre los arribos totales a Madre de Dios. Arribos totales en Madre de Dios 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Enero 12 324 12 074 16 038 19 588 20 517 12 791 14 606 14 280 19 546 21 148 Febrero 11 150 13 406 15 677 19 819 18 873 10 572 12 065 13 064 16 671 19 857 Marzo 12 839 15 779 19 832 21 454 23 950 14 860 14 919 15 069 16 604 22 360 Abril 13 957 18 480 20 293 25 016 28 319 16 073 17 279 14 595 20 620 21 471 Mayo 16 212 18 399 21 771 23 660 31 224 18 563 19 054 16 891 22 211 21 576 Junio 16 648 19 658 23 953 27 926 34 186 18 644 17 387 18 203 22 762 21 407 Julio 18 998 21 715 31 817 27 921 36 366 21 672 21 496 23 033 27 327 27 025 Agosto 19 542 25 772 31 537 35 883 39 319 22 500 20 100 22 351 27 106 23 586 Setiembre 15 752 19 102 28 799 31 274 35 175 18 534 20 094 19 933 24 159 20 434 Octubre 18 421 19 413 26 141 30 326 37 299 19 121 21 985 21 420 25 342 22 855 Noviembre 15 176 17 121 25 517 26 669 33 499 16 945 18 776 17 675 22 335 23 071 Diciembre 13 646 15 666 21 392 23 106 29 705 15 045 17 913 16 899 22 079 22 492 Fuente: MINCETUR Arribos extranjeros en Madre de Dios 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Enero 3 416 2 784 5 400 5 417 5 244 2 882 3 447 3 502 2 838 3 098 Febrero 3 393 3 817 4 968 5 090 4 147 2 318 2 217 1 587 1 962 2 574 Marzo 3 634 4 461 6 546 5 481 6 000 4 336 3 582 3 601 2 810 2 507 Abril 5 320 6 552 6 634 10 613 9 756 4 341 5 266 3 900 4 637 5 844 Mayo 5 995 7 398 9 709 8 161 12 046 5 932 6 112 6 193 5 505 6 434 Junio 8 493 8 473 10 403 10 103 14 042 6 811 6 391 6 466 5 770 7 354 Julio 9 619 9 720 14 194 12 416 17 614 9 112 8 539 8 686 7 784 9 456 Agosto 11 073 14 328 17 530 16 509 18 987 9 633 7 907 9 593 8 619 6 876 Setiembre 7 521 8 291 15 013 11 648 14 157 7 084 6 919 7 627 7 047 6 187 Octubre 8 617 7 873 11 717 10 473 15 379 7 683 6 826 8 302 7 326 6 167 Noviembre 6 174 6 321 10 352 8 621 11 657 5 283 4 288 4 831 4 363 5 367 Diciembre 4 784 5 281 6 915 5 487 7 679 4 022 3 380 2 266 3 710 3 843 TOTAL 78 039 85 299 119 381 110 019 136 708 69 437 64 874 66 554 62 371 65 707 Fuente: MINCETUR 29 Tasa de ocupabilidad de camas de Madre de Dios (TNOC) : Total 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Enero 16,4% 15,6% 18,2% 18,7% 18,2% 21,6% 20,1% 17,6% 20,3% 18,2% Febrero 16,1% 19,2% 19,7% 21,3% 19,3% 22,3% 18,6% 17,3% 18,4% 18,7% Marzo 15,6% 19,5% 22,1% 19,7% 22,4% 24,6% 21,2% 18,9% 16,9% 19,8% Abril 18,9% 24,2% 23,0% 23,9% 26,0% 28,6% 25,9% 19,8% 22,3% 18,8% Mayo 21,6% 22,9% 23,7% 22,1% 28,2% 30,0% 27,5% 24,0% 23,5% 19,2% Junio 23,4% 24,8% 26,8% 28,2% 32,1% 33,2% 25,1% 25,6% 23,6% 23,6% Julio 25,7% 26,8% 34,3% 25,9% 32,3% 36,4% 30,1% 30,0% 29,1% 27,7% Agosto 26,8% 31,8% 32,7% 33,0% 34,8% 35,9% 27,9% 30,4% 28,9% 23,5% Setiembre 21,9% 24,2% 30,7% 29,7% 32,1% 31,7% 28,1% 27,9% 25,7% 20,4% Octubre 24,8% 23,4% 27,3% 27,5% 32,6% 29,7% 28,3% 27,1% 26,7% 21,3% Noviembre 20,5% 21,2% 26,6% 24,7% 30,4% 26,4% 24,8% 22,4% 24,2% 21,7% Diciembre 17,6% 18,7% 21,5% 20,9% 26,1% 21,4% 22,0% 20,0% 20,6% 20,3% Fuente: MINCETUR Se obtiene: Tasa de ocupabilidad de camas de Madre de Dios (TNOC) : Extranjero 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Enero 4,6% 3,6% 6,1% 5,2% 4,6% 4,9% 4,7% 4,3% 2,9% 2,7% Febrero 4,9% 5,5% 6,2% 5,5% 4,2% 4,9% 3,4% 2,1% 2,2% 2,4% Marzo 4,4% 5,5% 7,3% 5,0% 5,6% 7,2% 5,1% 4,5% 2,9% 2,2% Abril 7,2% 8,6% 7,5% 10,1% 9,0% 7,7% 7,9% 5,3% 5,0% 5,1% Mayo 8,0% 9,2% 10,6% 7,6% 10,9% 9,6% 8,8% 8,8% 5,8% 5,7% Junio 11,9% 10,7% 11,7% 10,2% 13,2% 12,1% 9,2% 9,1% 6,0% 8,1% Julio 13,0% 12,0% 15,3% 11,5% 15,6% 15,3% 11,9% 11,3% 8,3% 9,7% Agosto 15,2% 17,7% 18,2% 15,2% 16,8% 15,4% 11,0% 13,0% 9,2% 6,9% Setiembre 10,5% 10,5% 16,0% 11,1% 12,9% 12,1% 9,7% 10,7% 7,5% 6,2% Octubre 11,6% 9,5% 12,2% 9,5% 13,4% 11,9% 8,8% 10,5% 7,7% 5,7% Noviembre 8,3% 7,8% 10,8% 8,0% 10,6% 8,2% 5,7% 6,1% 4,7% 5,1% Diciembre 6,2% 6,3% 6,9% 5,0% 6,8% 5,7% 4,2% 2,7% 3,5% 3,5% Fuente: MINCETUR Utilizando: Días de mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Elaboración propia Finalmente, multiplicando estos valores, se obtiene los resultados de la oferta histórica en unidades básica de demanda PTEX, como lo señalan las tablas 35, 36 y 37. ANEXO 11: Cálculo de la oferta proyectada Las camas por recinto se proyectan utilizando los promedios anuales (la variación mensual se desprecia dado no se encontró información). Se utiliza la regresión estadística, eligiendo el coeficiente de determinación mayor para cada caso. 30 Camas proyectadas para Habitación-Lodge 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Febrero 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Marzo 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Abril 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Mayo 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Junio 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Julio 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Agosto 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Septiembre 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Octubre 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Noviembre 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Diciembre 289 346 414 496 595 712 854 1023 1225 1468 Elaboración propia Camas proyectadas para Cabaña 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Febrero 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Marzo 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Abril 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Mayo 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Junio 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Julio 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Agosto 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Septiembre 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Octubre 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Noviembre 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Diciembre 118 124 129 135 140 145 150 155 159 164 Elaboración propia Camas proyectadas para Cabaña Deluxe 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Febrero 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Marzo 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Abril 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Mayo 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Junio 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Julio 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Agosto 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Septiembre 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Octubre 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Noviembre 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Diciembre 79 83 87 91 94 98 101 104 107 110 Elaboración propia La tasa neta de ocupabilidad extranjera presenta estacionalidad por mes; por ello, se utilizan los índices de desestacionalización, tomando el promedio anual de cada año. 31 Índices de destacionalización del TNOC extranjero 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio Enero 0,52 0,40 0,57 0,60 0,45 0,51 0,63 0,59 0,54 0,51 0,53 Febrero 0,56 0,61 0,58 0,63 0,41 0,51 0,45 0,28 0,40 0,46 0,49 Marzo 0,50 0,62 0,68 0,58 0,54 0,75 0,68 0,61 0,52 0,42 0,59 Abril 0,82 0,96 0,70 1,17 0,87 0,81 1,05 0,72 0,92 0,97 0,90 Mayo 0,91 1,03 0,98 0,88 1,06 1,00 1,17 1,19 1,06 1,09 1,04 Junio 1,35 1,20 1,09 1,18 1,28 1,27 1,23 1,23 1,09 1,54 1,24 Julio 1,48 1,35 1,43 1,33 1,52 1,59 1,59 1,54 1,52 1,84 1,52 Agosto 1,72 1,99 1,69 1,75 1,63 1,60 1,46 1,77 1,68 1,30 1,66 Setiembre 1,19 1,18 1,49 1,28 1,25 1,26 1,29 1,45 1,37 1,17 1,29 Octubre 1,32 1,06 1,14 1,10 1,31 1,24 1,17 1,42 1,41 1,09 1,23 Noviembre 0,95 0,88 1,00 0,92 1,03 0,86 0,75 0,83 0,86 0,96 0,90 Diciembre 0,70 0,71 0,65 0,57 0,66 0,60 0,55 0,36 0,63 0,66 0,61 Elaboración propia Se destacionaliza y proyecta la tasa neta de ocupabilidad de camas extranjera TNOC extranjero desestacionalizado y proyectado 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 5,40% 5,02% 4,68% 4,35% 4,05% 3,77% 3,51% 3,26% 3,04% 2,82% Febrero 5,37% 4,99% 4,65% 4,32% 4,02% 3,74% 3,48% 3,24% 3,02% 2,81% Marzo 5,34% 4,96% 4,62% 4,30% 4,00% 3,72% 3,46% 3,22% 3,00% 2,79% Abril 5,30% 4,93% 4,59% 4,27% 3,98% 3,70% 3,44% 3,20% 2,98% 2,77% Mayo 5,27% 4,91% 4,56% 4,25% 3,95% 3,68% 3,42% 3,18% 2,96% 2,76% Junio 5,24% 4,88% 4,54% 4,22% 3,93% 3,66% 3,40% 3,17% 2,95% 2,74% Julio 5,21% 4,85% 4,51% 4,20% 3,91% 3,63% 3,38% 3,15% 2,93% 2,72% Agosto 5,18% 4,82% 4,48% 4,17% 3,88% 3,61% 3,36% 3,13% 2,91% 2,71% Setiembre 5,15% 4,79% 4,46% 4,15% 3,86% 3,59% 3,34% 3,11% 2,89% 2,69% Octubre 5,12% 4,76% 4,43% 4,12% 3,84% 3,57% 3,32% 3,09% 2,88% 2,68% Noviembre 5,09% 4,73% 4,40% 4,10% 3,81% 3,55% 3,30% 3,07% 2,86% 2,66% Diciembre 5,05% 4,70% 4,38% 4,07% 3,79% 3,53% 3,28% 3,05% 2,84% 2,64% Elaboración propia Finalmente, con los índices iniciales, se estacionaliza la tasa neta de ocupabilidad de camas extranjera proyectada. TNOC extranjero estacionalizado y proyectado 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 2.90% 2.70% 2.50% 2.30% 2.10% 2.00% 1.90% 1.70% 1.60% 1.50% Febrero 2.60% 2.40% 2.30% 2.10% 2.00% 1.80% 1.70% 1.60% 1.50% 1.40% Marzo 3.20% 2.90% 2.70% 2.50% 2.40% 2.20% 2.00% 1.90% 1.80% 1.60% Abril 4.80% 4.40% 4.10% 3.80% 3.60% 3.30% 3.10% 2.90% 2.70% 2.50% Mayo 5.50% 5.10% 4.70% 4.40% 4.10% 3.80% 3.50% 3.30% 3.10% 2.90% Junio 6.50% 6.10% 5.60% 5.30% 4.90% 4.60% 4.20% 3.90% 3.70% 3.40% Julio 7.90% 7.30% 6.80% 6.40% 5.90% 5.50% 5.10% 4.80% 4.40% 4.10% Agosto 8.60% 8.00% 7.40% 6.90% 6.40% 6.00% 5.60% 5.20% 4.80% 4.50% Setiembre 6.70% 6.20% 5.80% 5.40% 5.00% 4.60% 4.30% 4.00% 3.70% 3.50% Octubre 6.30% 5.80% 5.40% 5.10% 4.70% 4.40% 4.10% 3.80% 3.50% 3.30% Noviembre 4.60% 4.30% 4.00% 3.70% 3.40% 3.20% 3.00% 2.80% 2.60% 2.40% Diciembre 3.10% 2.90% 2.70% 2.50% 2.30% 2.10% 2.00% 1.90% 1.70% 1.60% Elaboración propia Se obtiene la demanda proyectada en unidad básica de demanda (PTEX), multiplicando las proyecciones de: La tasa neta de ocupabilidad de camas (TNOC) extranjera, los días de cada mes y la cantidad de camas de cada recinto. Se muestran en las tablas 40, 41 y 42. 32 ANEXO 12: Cálculo de la demanda insatisfecha Se resume la obtención de la demanda insatisfecha: Turistas extranjeros en Madre de Dios Turistas perfil conservador Turistas perfil convencional Turistas perfil especialista Turistas prefieren habitación lodge Turistas prefieren cabaña Turistas prefieren cabaña deluxe 43% 23% 34% Camas Habitacion Lodge Camas Cabaña Camas Cabaña Deluxe Pernoctaciones en habitación lodge Pernoctaciones en cabaña Pernoctaciones en cabaña deluxe Pernoctaciones ocupadas en habitación lodge Pernoctaciones ocupadas en cabaña Pernoctaciones ocupadas en cabaña deluxe Tasa neta de ocupabilidad extranjera de camas (TNOC) en Madre de DIos Turistas perfil conservador del segmento objetivo Turistas perfil convencional del segmento objetivo Turistas perfil especialista del segmento objetivo -35% -48% -38% Habitación Lodge Cabaña Cabaña Deluxe Especialista 53% 31% 13% Conservador 30% 59% 11% Convencional 60% 35% 5% Promedio 48% 42% 10% Pernoctación promedio Histórico de camas en Madre de Dios MINCETUR Camas x TNOC x días por mes Demanda insatisfecha % de penetración Demanda de proyecto Unidad básica de demanda: Pernoctación del turista extranjero (Se realiza una diferencia aritmética) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2% 3% 4% 5.5% 6% 7% 8% 8% 9% 10% Turistas de gasto menor a los US$ 1000 en Perú Cabaña Deluxe 40% Cabaña 60% Proporción entre Cabañas Elaboración propia 33 ANEXO 13: Análisis de la macrolocalización Se presenta el mapa físico de Madre de Dios. Se identifican tres regiones: Tambopata, Manu y Tahuamanu. Fuente: Ministerio de transportes y comunicaciones del Perú (MTC) En el siguiente recuadro se muestra la evaluación cuantitativa-cualitativa de las tres provincias de Madre de Dios, cuyo objetivo es verificar que provincia es la más conveniente para analizar los posibles territorios de concesión. Evaluación de la macrolocalización para las tres provincias de Madre de Dios R1 R2 R3 R4 R5 C1 C2 C3 L1 L2 I1 I2 I3 O1 O2 S1 S2 S3 Total % 15% 10% 7% 3% 5% 1% 2% 4% 3% 5% 6% 3% 7% 4% 6% 6% 8% 5% Manu 6 8 7 4 5 7 3 4 5 7 6 7 5 6 5 7 8 8 6.27 Tambopata 8 7 5 6 7 7 6 7 7 7 8 7 7 7 8 7 6 4 6.85 Tahuamanu 6 3 5 7 7 6 8 8 8 7 7 8 6 6 7 7 6 6 6.18 Elaboración propia Se verifica la provincia de Tambopata con un puntaje de 6.85, es la más conveniente según la evaluación de macrolocalización. En ella, se evaluarán los posibles territorios de concesión disponibles según INRENA. 34 ANEXO 14: Análisis de la microlocalización Las zonas de concesión en la provincia de Tambopata se presentan acorde al “Plan de uso turístico de la Reserva de Tambopata”. Zonas concebidas para concesión Zona I - Boca Malinowsky a Boca Manu – CC Kotsimba: Zona que requiere mejorar la protección por las graves amenazas que genera la minería. La jefatura de la Reserva debe diseñar un sistema de incentivos, que acompañe a la promoción de concesiones ecoturísticas, de preferencia, con instalación de albergues. Zona II - Boca Malinowsky – Río Alto Tambopata, hasta la Quebrada Uno: Se promoverá concesiones de en la zona de la colpa Colorado y en la de Chuncho, siempre que se cumpla con las disposiciones vigentes. Zona III - Boca Malinowsky – Boca Quebrada. Carachamayoc: Como estrategia de mayor presencia para mejorar el control y vigilancia de esta zona crítica, se acordó promover hasta 02 concesiones para albergues, una cerca a boca Malinowsky y otra cerca a boca Carachamayoc. Zona IV - Boca Quebrada. Carachamayoc – hasta límite con la Comunidad Nativa de Infierno: Autorizar concesiones con mayor exigencia en cuanto a la conveniencia para la conservación, el uso sostenible de los recursos y perfil del operador. Propiciar autorizaciones de operación turística, en concesiones castañeras aliadas con operadores turísticos formales. Zona V - Sandoval – Puesto de Control San Antonio: Propiciar autorizaciones de operación turística en concesiones castañeras, que hagan alianzas con operadores turísticos formales. En esta opción, se requiere elaborar la quema de intervención, a fin de no afectar las estrategias sobre castañales, ni permitir deformaciones en el uso turístico como actividad menor. Cada zona se encuentra enumerada en el siguiente gráfico: 35 Fuente: Municipalidad de Tambopata Evaluando cada sesión por los factores descritos (T1-T3; L1-L2). Evaluación de la microlocalización para los territorios de concesión Zonas T1 T2 T3 T4 L1 L2 Total 22% 15% 18% 13% 18% 14% I 7,0 7,0 7,5 8,0 7,0 7,0 7,22 II 7,0 7,0 7,0 6,0 6,5 8,0 6,92 III 7,0 7,0 7,0 6,0 6,5 6,0 6,64 IV 7,0 7,0 9,0 7,0 5,0 6,0 6,86 V 7,0 7,0 9,0 7,0 9,0 8,0 7,86 Elaboración propia Se determina que la zona “V”: “Sandoval – Puesto de Control San Antonio” con un puntaje de 7,86; es la indicada para postular y establecer el contrato de concesión con INRENA. 36 ANEXO 15: Requisitos mínimos para obtener la clasificación de Ecolodge Requisitos mínimos para la clasificación de Ecolodges Nº de Cabañas o Bungalows independientes 12 Ingreso suficientemente amplio para el tránsito de huéspedes y personal de servicio obligatorio Recepción (1) obligatorio Dormitorios simples (m2) 11 m2 Dormitorios dobles (m2) 14 m2 Terraza 6 m2 Cantidad de baños por cabaña o bungalow (tipo de baño) (1) 1 privado - con ducha Área mínima (m2) 4 m2 Las paredes del área de ducha deben estar revestidas con material impermeable de calidad comprobada 1,80 m de altura Cabañas o bungalows (servicios y equipos) Ventilador obligatorio Estufa (2) obligatorio Linterna grande portátil operativa obligatorio - 1 por cabaña o bungalows Tacho para desperdicios en general obligatorio Tacho para residuos y/o material reciclable (identificado con símbolo) obligatorio Servicios Generales Agua debidamente procesada obligatorio Agua caliente de acuerdo al horario establecido y excepcionalmente a pedido del huésped (no se aceptan sistemas activados por el usuario) obligatorio Servicios higiénicos públicos diferenciados por sexos obligatorio Cambio regular de sábanas y mínimo (3) diario Cambio regular de toallas y mínimo (3) diario Custodia de valores (individual o con caja fuerte común) obligatorio Guardarropa - custodia de equipaje obligatorio Generación de energía eléctrica para emergencia en los lugares que cuentan con red de energía eléctrica obligatorio Limpieza diaria de los bungalows o cabañas del Ecolodge obligatorio Extintores de incendios ubicados en áreas debidamente señalizadas obligatorio Oficio central obligatorio Personal calificado (1) obligatorio Personal uniformado (las 24 horas) obligatorio Guías especializados en Ecoturismo, conocedores de las comunidades nativas, la fauna y la flora locales obligatorio Sala de interpretación obligatorio Código de Ética a disposición de los huéspedes obligatorio Servicio de gastronómica priorizando la local obligatorio Botiquín de primeros auxilios, incluyendo sueros antiofídicos y otros animales ponzoñosos obligatorio Equipo de comunicaciones para casos de emergencia obligatorio CONSIDERACIONES GENERALES - El área mínima corresponde al área útil y no incluye el área que ocupan los muros. - El Ecolodge debe ser construido con materiales naturales propios de la zona, debiendo guardar estrecha armonía con su entorno natural, con especial énfasis en la generación de energía, que preferentemente debe ser de fuentes renovables, como la solar, eólica, etc., así como implementar el manejo de sus residuos. - Los operadores de Ecolodges, son responsables de las aguas negras y la disposición de desechos que se produzcan como resultado de los residuos comerciales generados en sus instalaciones, de acuerdo a lo contemplado en la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos. - En lugares que no cuenten con red de energía eléctrica se podrá exonerar el uso de artefactos eléctricos. (1) Definiciones contenidas en el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje. (2) Se tomará en cuenta la temperatura promedio de la zona. (3) El huésped podrá solicitar que no se cambien regularmente de acuerdo a criterios medioambientales y otros. Fuente: Ministerio de comercio exterior y turismo (MINCETUR) 37 ANEXO 16: Cálculo de las pernoctaciones máximas simultáneas Se calculó las pernoctaciones simultáneas máximo por cada día de mes en las proyecciones de demanda, dividiendo pernoctaciones totales sobre cantidad de días de cada mes en todo el horizonte. Días del año modelo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Elaboración propia Se obtuvo lo siguiente por tipo de recinto: Pernoctaciones máximas: Habitación-Lodge 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 1 2 2 3 3 4 4 4 5 5 Febrero 1 2 2 3 3 4 4 4 4 5 Marzo 1 2 3 4 4 4 5 5 5 6 Abril 2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 Mayo 2 3 5 6 7 8 9 9 9 10 Junio 3 4 5 7 8 9 10 10 11 12 Julio 3 5 7 9 10 11 13 13 14 15 Agosto 4 5 7 10 11 13 14 14 15 17 Septiembre 3 4 6 8 9 10 11 11 12 13 Octubre 3 4 6 8 8 10 11 11 12 13 Noviembre 2 3 4 6 6 7 8 8 9 10 Diciembre 1 2 3 4 4 5 6 6 6 7 Máximo 4 5 7 10 11 13 14 14 15 17 Elaboración propia Pernoctaciones máximas: Cabaña 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 1 2 2 3 4 4 5 5 6 7 Febrero 1 2 2 3 3 4 5 5 5 6 Marzo 1 2 3 4 4 5 6 6 7 7 Abril 2 3 4 6 6 7 9 9 10 11 Mayo 2 3 5 6 7 8 10 10 11 13 Junio 3 4 5 7 8 10 11 12 13 15 Julio 3 5 7 9 10 12 14 14 16 19 Agosto 3 5 7 10 11 14 16 16 18 21 Septiembre 3 4 6 8 9 11 12 13 14 16 Octubre 3 4 6 8 9 10 12 12 14 16 Noviembre 2 3 4 6 7 8 9 9 10 12 Diciembre 1 2 3 4 5 5 6 6 7 8 Máximo 3 5 7 10 11 14 16 16 18 21 Elaboración propia 38 Pernoctaciones máximas: Cabaña Deluxe 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 Febrero 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 Marzo 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 Abril 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 Mayo 0 1 1 1 1 2 2 2 2 3 Junio 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 Julio 1 1 1 2 2 3 3 3 3 4 Agosto 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 Septiembre 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 Octubre 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 Noviembre 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 Diciembre 0 0 1 1 1 1 1 1 2 2 Máximo 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 Elaboración propia Dado el crecimiento entre el primer y último año de proyecto está por alrededor del 425%, se decide por realizar la construcción en dos periodos que abarca la demanda de los primeros 5 años y posteriormente la demanda total en el horizonte del proyecto. Para obtener la cantidad de recintos instalados por tipo de plaza, se incluye una sobrestimación de 50% (evitando crecidas de demanda inesperadas) y las preferencias de plazas acorde al “Perfil del turista extranjero 2013”, se realiza un prorrateo y se obtienen las cantidades a instalar. El siguiente cuadro muestra el número instalado para los años 2014-2018. Número de habitaciones para el periodo 2014 - 2018 Recinto Plazas Máximo de pernoctaciones/día Sobreestimación de +50% % Distribución Plazas Instalaciones Habitación Simple 11 17 20 1 2 Twin 11 17 17 2 1 Triple 11 17 17 3 1 Matrimonial 11 17 46 2 4 Cabaña Simple 11 17 12 1 1 Twin 11 17 40 2 4 Matrimonial 11 17 48 2 4 Cabaña Deluxe Twin 2 3 40 2 1 Matrimonial 2 3 60 2 1 Elaboración propia El siguiente cuadro muestra el número instalado adicional para los años 2019-2023. Número de habitaciones para el periodo 2019 - 2023 Recinto Plazas Máximo de pernoctaciones/día Sobreestimación de +50% % Distribución Plazas Instalaciones Habitación Simple 6 9 20 1 1 Twin 6 9 17 2 1 Triple 6 9 17 3 1 Matrimonial 6 9 46 2 2 Cabaña Simple 10 15 12 1 1 Twin 10 15 40 2 3 Matrimonial 10 15 48 2 4 Cabaña Deluxe Twin 2 3 40 2 1 Matrimonial 2 3 60 2 1 Elaboración propia 39 Finalmente la capacidad total en número de habitaciones se resume en el siguiente cuadro. Número de habitaciones por tipo de recinto (Unidades) Habitación Lodge Cabaña Cabaña Deluxe Primeros 5 años 8 9 2 Últimos 5 años 5 8 2 Capacidad Total 13 17 4 Elaboración propia ANEXO 17: Dimensionamiento de las habitaciones Se revisa en el anexo 15 los requerimientos mínimos de dimensión por recinto según el “Reglamento para Establecimientos de Hospedaje” del Decreto Supremo Nº029- 2004-MINCETUR. Se aplica a hospedaje tipo Ecolodge. De acuerdo a ello, el siguiente recuadro señala las dimensiones elegidas por tipo de área que debe tener cada recinto; así también, el total unitario. Dimensiones unitarias para cada recinto por plaza en m² Alojamiento Baño Terraza Piscina % Pared y externo Pared y externo Total Exigido Elegido Exigido Elegido Exigido Elegido Exigido Elegido Habitación Simple 11 15 4 6 6 8 23% 7 36 Twin 14 18 4 6 6 8 23% 8 40 Triple - 25 4 6 6 8 23% 9 48 Matrimonio 14 18 4 6 6 8 23% 8 40 Cabaña Simple - 20 4 6 6 10 30% 11 47 Twin - 20 4 6 6 10 30% 11 47 Matrimonio - 22 4 6 5 10 30% 12 50 Cabaña Deluxe Twin 13 20 4 6 6 15 - 7 35% 17 65 Matrimonio 18 27 4 6 6 15 8 35% 20 76 Fuente: MINCETUR Elaboración propia Se asegura cumplir el mínimo requerido y se aumenta un adicional para la elección debido a la estrategia de diferenciación. 40 ANEXO 18: Detalle de los platos y bebidas turísticas ofrecidas La propuesta del restaurant y bar se detalla a continuación. Plato Descripción La patarashca Potaje hecho con trozos de pescado con bastante sal, envuelto con hojas de plátano. Sarapatera de motelo Sopa elaborada con carne de tortuga o motelo, plátano rallado, yuca y sacha culantro. El Mushangue Elaborado con huevos de tortuga de cocha o taricaya, azúcar y fariña, junto con plátano verde semisancochado. El tacaco Plato típico de plátano sancochado o frito con chicharrones, sal y manteca. El Juane Existen dos: El más común es hecho a base de arroz, huevos, carne de gallina o chancho y condimentos. El otro plato es hecho a base de pescado, yuca y otros. El Timbuche Elaborado a base de pescado (bocachico, carachama, lizas, palometas, es decir pescados chicos) en trozos con su plátano. Pan de Arroz A base de arroz molido con yuca molida y manteca de chancho. Asado de Picuro Elaborado a base de carne de picuro con puré de yuca. Asado de Venado Elaborado que incluye tacacho, ensalada y carne de venado. Bebida Descripción La Aguajina Elaborado de aguaje, agua y azúcar. El Ungurahu Elaborado de ungurahui, agua y azúcar. El Chapo Elaborado de plátano, agua, azúcar y leche. Cocona Elaborado de cocona, agua y azúcar. Carambola Elaborado de carambola agua y azúcar. Pihuayo Elaborado de pihuayo, agua y azúcar. El Masato Elaborado a base de yuca molida, hervida y fermentada. El Huarapo Bebida de jugo de caña, hervida y fermentada. También se deriva el vinillo de caña. Elaboración propia 41 ANEXO 19: Layout del proyecto Se utilizará el algoritmo de Francis para determinar la solución óptima de distribución de áreas en cada sector. Las diferentes instalaciones (áreas) reciben el siguiente código de identificación. Sector Instalación Código Servicios Restaurant A Bar B Zona de negocios C Sala de descanso D Sala de lectura E Recepción F Spa G Tópico H Hall de recepción I Conserjería J Lavandería K SS.HH. Caballeros L SS.HH. Damas M Oficina turística N Tienda de recuerdos O Oficina seguridad P Administración Oficinas A Sala de reuniones B SS.HH. Caballeros C SS.HH. Damas D Oficina gerencia E Comedor de personal F Almacén central G Elaboración propia Se establecen dos aspectos: I. La secuencia de colocación u orden en que se irán colocando las instalaciones o áreas. II. La ubicación relativa entre áreas, la posición en que se colocan los departamentos unos con otros. Para el primer punto (I), se elabora una tabla de relaciones entre áreas utilizando la terminología de la tabla TRA (A=10,000, E=1000, I=100, O=10, U=0 y X= -10,000). Se contabilizan las relaciones, por frecuencia y puntuación, este total se denomina RCT: SERVICIOS Relaciones Resumen A B C D E F G A E I O U X RCT A A E E A O U 2 2 0 1 1 0 22,010 B A E E E O U 1 3 0 1 1 0 13,010 C E E A I I O 1 2 2 1 0 0 12,210 D E E A I I O 1 2 2 1 0 0 12,210 E A E I I O U 1 1 2 1 1 0 11,210 F O O I I O U 0 0 2 3 1 0 230 G U U O O U U 0 0 0 2 4 0 20 Elaboración propia 42 ADMINISTRACIÓN Relaciones Resumen A B C D E F G H I J K L M N O P A E I O U X RCT A A I I O I U X U U X I I U U U 1 0 5 1 6 2 30,510 B A A E X I U U E U X I I U U U 2 2 3 0 6 2 42,300 C I A O X A X I A X X I I U U U 3 0 4 1 3 4 70,410 D I E O E I I I O X X I I E U U 0 3 6 2 2 2 23,620 E O X X E I U I I X X I I U U U 0 1 5 1 4 4 41,510 F I I A I I I I A I O E E E E E 2 5 7 1 0 0 25,710 G U U X I U I O O O O E E U U U 0 2 2 4 6 1 12,240 H X U I I I I O E O X O O A I I 1 1 6 4 1 2 31,640 I U E A O I A O E I O E E E E E 2 7 2 3 1 0 27,230 J U U X X X I O O I E O O O O E 0 2 2 6 2 3 32,260 K X X X X X O O X O E O O U U U 0 1 0 5 3 6 61,050 L I I I I I E E O E O O A E E X 1 5 5 3 0 1 25,530 M I I I I I E E O E O O A E E X 1 5 5 3 0 1 25,530 N U U U E U E U A E O U E E A X 2 5 0 1 6 1 35,010 O U U U U U E U I E O U E E A X 1 4 1 1 7 1 24,110 P U U U U U E U I E E U X X X X 0 3 1 0 7 4 43,100 Elaboración propia Posteriormente se elabora las tablas de secuencia de colocación: SERVICIOS Orden Instalación Motivo 1 A Mayor RCT 2 B Tiene A con A y mayor RCT 3 E Tiene A con A 4 C Restante 5 G Tiene U con A y menor RCT 6 F Tiene O con A,B y menor RCT 7 D Elección aleatoria Elaboración propia ADMINISTRACIÓN Orden Instalación Motivo 1 C Mayor RCT 2 B Tiene A con C y mayor RCT 3 A Tiene A con C, B y mayor RCT 4 I Tiene A con C y mayor RCT 5 F Tiene A con I 6 P Tiene E con I, F 7 N Tiene E con D,F,I mayor RCT 8 D Tiene E con B,D 9 G Tiene X con C y menor RCT 10 E Tiene X con B y ninguno con el primero 11 H Tiene X con A y menor RCT 12 K Tiene X con C,B,A 13 J Tiene X con C 14 L Tiene X con P y menor RCT 15 O Tiene X con P y menor RCT 16 M Restante Elaboración propia Para el punto dos (II), se utiliza un diagrama de bloques y de acuerdo a al algoritmo de Francis, empezando con el primero departamento de mayor RCT según las tablas anteriores. Se utiliza el término Valor de Posiciones de Ponderado (VPP), cuyo mayor valor serán determinante para escoger el siguiente bloque a posicionar. 43 Sector “Servicios”: I. II. III. 8 7 6 10 9 8 7 VPP 12 11 10 9 VPP 1 A 5 1 B A 6 10,000 1 B A 8 10,500 2 3 4 2 3 4 5 2 3 E 7 4 5 6 IV. V. VI. 12 11 10 9 VPP 14 13 12 11 VPP 16 15 14 13 VPP 1 B A 8 1,550 2 1 B A 10 10 2 1 B A 12 105 2 C E 7 3 G C E 9 3 G C E 11 3 4 5 6 4 5 6 7 8 4 5 F 9 10 6 7 8 VII. D B A VPP G C E 6,000 F Elaboración propia Sector “Administración”: I. II. III. 8 7 6 10 9 8 7 VPP 12 11 10 9 VPP 1 C 5 1 B C 6 10,000 1 B C 8 10,050 2 3 4 2 3 4 5 2 A 6 7 3 4 5 IV. V. VI. 12 11 10 9 VPP 14 13 12 11 10 VPP 14 13 12 11 10 VPP 1 B C 8 10,500 1 B C F 9 15,000 1 B C F 9 2,000 2 A I 7 2 A I 7 8 2 A I P 8 3 4 5 6 3 4 5 6 3 4 5 6 7 VII. VIII. IX. 13 12 11 VPP 14 13 12 11 VPP 16 15 14 13 VPP 16 15 14 N 10 1,000 16 15 D N 10 1,510 18 17 D N 12 11 1,000 1 B C F 9 1 B C F 9 1 B C F G 10 2 A I P 8 2 A I P 8 2 A I P 8 9 3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 X. XI. XII. 17 16 15 VPP 17 16 15 VPP 19 18 17 VPP 18 E 14 13 1,000 18 E 14 13 12 10,100 20 E 16 15 14 10 20 19 D N 12 11 20 19 D N H 11 22 21 D N H 13 1 B C F G 10 1 B C F G 10 1 B C F G 12 2 A I P 8 9 2 A I P 8 9 2 A I P 10 11 3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 3 4 K 8 9 5 6 7 XIII. XIV. XV. 19 18 17 VPP 21 20 19 VPP 21 20 19 18 VPP 20 E 16 15 14 2,100 22 E 18 17 16 1,000 22 E O 17 16 10,050 22 21 D N H 13 24 23 D N H 15 14 24 23 D N H 15 14 1 B C F G 12 1 B C F G L 13 1 B C F G L 13 2 A I P 10 11 2 A I P 10 11 12 2 A I P 10 11 12 3 4 K J 9 3 4 K J 9 3 4 K J 9 5 6 7 8 5 6 7 8 5 6 7 8 XVI. E O VPP D N H M 10,500 B C F G L A I P K J Elaboración propia Finalmente se elabora el layout para el sector “Administración y Servicios”: 44 Elaboración propia El layout total de todo el proyecto, incluyendo los otros sectores (Alojamiento y Exteriores), se muestra a continuación: Elaboración propia 45 ANEXO 20: Cantidad de maquinaria por sector Alojamiento: Cantidad de habitaciones 3 2 2 6 2 7 8 2 2 Cantidad total Descripción Habitación-Lodge Cabaña Deluxe Ítem/Plazas I II III Matrimonial I II Matrimonial II Matrimonial Tv 32 Pulgadas 1 1 1 1 1 1 1 0 0 30 PANASONIC TC-L32X5L Tv 47 Pulgadas 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 LG 47LS5700 DVD / Blueray 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 LG BP125-N Ventilador 1 1 1 1 1 1 1 0 0 30 Ventilador de techo RG ELECTRONIC - 4 aspas Aire acondicionado 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 Split AS09TUDAN2 SAMSUNG Estufa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 IMACO - Incrementa de 5-10C, 1500w. Tina Hidromasajes 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 TINA HIDROMASAJE Wave Sensores de luz 3 3 3 3 3 3 3 3 3 102 Sensor de Luz 12 V - 4/15 A Hometheater 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 Panasonic Home Theater Sc-xh20 Reproductor música 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 Micronics Lotus Caja Fuerte 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 Sin marca Telescopio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 JIEHE - 10Km Teléfono 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 Panasonic Kx-ts580 Detectores de humo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 LX-98 - OPALUX Linterna 1 2 3 2 1 2 2 2 2 65 Linterna Ultrafire 1800lm High power Lámparas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 68 De pared Relojes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 Adquiridas localmente Cuadros 1 1 1 1 1 1 1 2 2 38 Adquiridas localmente Tachos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 136 Elaborado Localmente Extintores 0 0 0 0 1 1 1 1 1 21 Pehuen 6kg - Polvo Químico Elaboración propia 46 Administración y servicios: Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 3 3 1 1 1 C a n ti d a d t o ta l D e s c ri p c ió n SERVICIOS ADMINSTRACIÓN R e s ta u ra n t B a r Z o n a d e n e g o c io s S a la d e d e s c a n s o S a la d e l e c tu ra R e c e p c ió n S p a T ó p ic o H a ll re c e p c ió n C o n s e rj e rí a L a v a n d e rí a S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a t u rí s ti c a T ie n d a d e r e c u e rd o s O fi c in a s e g u ri d a d O fi c in a s S a la d e r e u n io n e s S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a g e re n c ia C o m e d o r d e l p e rs o n a l A lm a c é n c e n tr a l TV 42 pulgadas 1 1 1 3 LG 42LM6200 Ventilador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Practika Ventilador PVR-12 Aire acondicionado 1 1 1 1 1 1 1 1 8 9000 BTU Samsung Hometheater 1 1 Panasonic Home Theater Sc-xh20 Reproductor música 1 1 1 3 Samsung MX-J630 Cocina 4 4 Bosch Cocina PRO6000 Silver Microondas 5 1 6 Samsung AMW832K Refrigerador 1 1 Coldex 281A 273L Friobar 3 1 4 Recco RFR-sR90 Caja fuerte 2 2 Karson Campana extractora 2 2 Klimatic ST10AF Hornos 1 1 Imaco HES42R 42L Electrodomésticos 1 1 Variados Lavadoras 5 5 Electrolux 9kg Cámaras de seguridad 20 20 VTA Cámara 360 Monitor 4 4 Bticino Equipo de comunicación 4 4 Walkie talkie seguridad Grupo electrógeno 2 2 Gama de 200 – 275 kVA Detectores de humo 5 1 5 5 5 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 55 LX-98 - OPALUX Señales de seguridad 10 10 Fixser Extintores 4 4 4 3 4 2 4 4 29 Extintores de hallotron Machete 20 20 Albainox Black Panther Binocular 50 50 Galileo Carrito bell service 5 3 8 Solicitados localmente Brújula 10 10 Lensatic Elaboración propia 47 Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 3 3 1 1 1 C a n ti d a d t o ta l D e s c ri p c ió n SERVICIOS ADMINSTRACIÓN R e s ta u ra n t B a r Z o n a d e n e g o c io s S a la d e d e s c a n s o S a la d e l e c tu ra R e c e p c ió n S p a T ó p ic o H a ll re c e p c ió n C o n s e rj e rí a L a v a n d e rí a S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a t u rí s ti c a T ie n d a d e r e c u e rd o s O fi c in a s e g u ri d a d O fi c in a s S a la d e r e u n io n e s S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a g e re n c ia C o m e d o r d e l p e rs o n a l A lm a c é n c e n tr a l Camillas tópico 3 3 Carpintería local Botiquín 1 1 1 2 1 1 1 1 9 Equipado para primeros auxilios Camilla masajes 5 5 Portátil de 2m, desplegable Hamacas 6 6 Elaboradas localmente Set de sofá 4 4 5 1 14 100% cuero Sillas reclinables 10 16 2 28 Carpintería local Silla oficina 6 1 1 8 8 24 Elektra Puerto Maldonado Mesa grande 2 1 3 Elaboradas localmente Relojes de pared 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 De estilo acorde a la decoración Macetas 5 5 4 5 3 22 Con flora local. Cortinas delgadas 2 2 2 2 2 10 Adquiridas localmente Estantes 5 5 4 14 De madera Toallas antialérgicas 40 5 5 5 5 110 Adquiridas localmente Set escobas 10 4 14 Adquiridas localmente Tachos 3 3 3 4 2 1 4 3 2 1 2 7 7 2 2 1 4 1 4 4 3 1 3 137 Elaborados localmente Set de herramientas 2 1 3 Maletín completo de carpintería Sleeping 30 30 Impermeables, todo terreno Chalecos 100 100 Elaborados con la marca local Botas 100 100 Impermeables, de caucho Soga 20 20 Para expediciones en selva Sombreros 100 100 Con la marca propia Carpas 20 20 Profesionales de 4-8 personas Elaboración propia 48 Exteriores: Cantidad 1 1 1 1 1 1 C a n ti d a d t o ta l D e s c ri p c ió n EXTERIORES A c c e s o f lu v ia l P a rk in g b o te s M a ri p o s a ri o E c o m e d ia c e n te r Á re a s v e rd e s V e re d a s e x te ri o re s Aire acondicionado 1 1 2 9000 BTU Samsung Reproductor música 1 1 Samsung MX-J630 Extintores 2 2 4 Extintores de hallotron Botiquín 1 1 1 1 4 Incluye implementos para primeros auxilios Tanque séptico y humedal artificial 4 4 7000 L cada uno ECODYSA Sistema fotovoltaico 1 1 Solarcor Perú Sistema de termas solares 1 1 Deltavolp modelo TES 500 Sillas reclinables 1 1 Carpintería local Relojes de Pared 1 1 De estilo acorde a la decoración. Macetas 20 10 20 50 Flora local Elaboración propia 49 ANEXO 21: Cantidad de equipo de oficina por sector Administración y servicios: Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 3 3 1 1 1 C a n ti d a d t o ta l D e s c ri p c ió n SERVICIOS ADMINSTRACIÓN R e s ta u ra n t B a r Z o n a d e n e g o c io s S a la d e d e s c a n s o S a la d e l e c tu ra R e c e p c ió n S p a T ó p ic o H a ll re c e p c ió n C o n s e rj e rí a L a v a n d e rí a S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a t u rí s ti c a T ie n d a d e r e c u e rd o s O fi c in a s e g u ri d a d O fi c in a s S a la d e r e u n io n e s S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a g e re n c ia C o m e d o r d e l p e rs o n a l A lm a c é n c e n tr a l Desktop 2 8 Advance Computes VS-5059 Laptop 1 4 TOSHIBA C845-SP4334SL Servidor 1 2 IBM, software libre, network, instalación Impresora multifuncional 1 4 Epson Multifuncional Wifi L355 Impresora Láser / Fotocopiadora 1 2 Impresora láser Xerox Phaser 5550v/n Routers wireless 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 TP-LINK TD-W8970 Cámara profesional 1 1 CANON CAMARA EOS 60D Cámara digital 5 5 SAMSUNG ST77-B Escritorio 4 1 2 13 120x100cm Pizarra blanca 1 1 1 2 2 13 Adquirida Localmente Ecran tamaño normal 1 1 2 128 x 171 cm DVD/Blueray 1 1 4 LG BP125-N Proyector 1 0 1 3 Benq Ms500 Elaboración propia 50 Exteriores: Cantidad 1 1 1 1 1 1 C a n ti d a d t o ta l D e s c ri p c ió n EXTERIORES A c c e s o f lu v ia l P a rk in g b o te s M a ri p o s a ri o E c o m e d ia c e n te r Á re a s v e rd e s V e re d a s E x te ri o re s Routers wireless 1 3 4 TP-LINK TD-W8970 Ecran tamaño grande 1 1 2 Marca Tm 244x244cm DVD/Blueray 1 1 2 LG BP125-N Proyector 1 1 2 Benq Ms500 Elaboración propia 51 ANEXO 22: Cantidad de muebles por sector Alojamiento: Cantidad de habitaciones 3 2 2 6 2 7 8 2 2 Cantidad total Descripción Habitación-Lodge Cabaña Deluxe Ítem/Plazas I II III Matrimonial I II Matrimonial II Matrimonial Camas de 1 1/2 Plaza 0 2 3 0 0 2 0 0 0 24 Elaborado localmente Camas queen Size 1 0 0 1 1 0 0 1 0 13 Elaborado localmente Camas king Size 0 0 0 0 0 0 1 0 1 10 Elaborado localmente Hamacas 0 0 0 0 1 2 2 2 2 40 Adquiridas localmente Cabecera 1 2 3 1 1 2 1 1 1 47 Elaborado localmente Mesa de noche 1 2 3 1 1 2 1 2 2 51 Elaborado localmente Mesa de centro pequeña 0 0 0 0 1 1 1 1 1 21 Elaborado localmente Silla habitación 0 0 0 0 1 2 2 2 2 40 Elaborado localmente Modulares 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 Elaborado localmente Sofá 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 Elaborado localmente Juego de Sábanas + Edredón 2 4 6 4 2 4 4 2 2 122 100% Algodón, anti alérgicos Almohada 2 4 6 4 2 4 4 4 4 130 100% Algodón, anti alérgicos Cortinas dormitorio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 Confeccionados localmente, antialérgicos Cortinas baños 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34 Confeccionados localmente, antialérgicos Mosquiteros 1 2 3 1 1 2 1 1 1 47 Confeccionados localmente, antialérgicos Percheros 1 1 2 1 1 2 1 2 2 47 Elaborado localmente Elaboración propia 52 Administración y servicios: Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 3 3 1 1 1 C a n ti d a d t o ta l D e s c ri p c ió n SERVICIOS ADMINSTRACIÓN R e s ta u ra n t B a r Z o n a d e n e g o c io s S a la d e d e s c a n s o S a la d e l e c tu ra R e c e p c ió n S p a T ó p ic o H a ll re c e p c ió n C o n s e rj e rí a L a v a n d e rí a S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a t u rí s ti c a T ie n d a d e r e c u e rd o s O fi c in a s e g u ri d a d O fi c in a s S a la d e r e u n io n e s S S .H H . C a b a lle ro s S S .H H . D a m a s O fi c in a g e re n c ia C o m e d o r d e l p e rs o n a l A lm a c é n c e n tr a l Anaqueles 6 10 4 20 De metal. Incluye instalación Mesa de 4 personas 10 6 16 Localmente con madera de origen Mesa de 8 personas 10 10 Localmente con madera de origen Manteles 20 20 Confeccionados localmente Set de Vajillas 15 15 Vajilla importada Set de Utensilios 15 15 Utensilios inoxidables Set de Vasos 15 15 Vasos de vidrio y cristal Set de Ollas 15 15 Inoxidables, importadas Mobiliario Cocina 7 7 Carpintería adquirida localmente Mesas Cocina 5 5 Localmente con madera de origen Bancas Cocina 7 7 Localmente con madera de origen Modular BAR 2 2 Elaboradas localmente Sillas Circulares BAR 10 10 Elaborada localmente con metal Set de Copas 15 15 De cristal para diferentes bebidas Elaboración propia 53 Exteriores: Cantidad 1 1 1 1 1 1 C a n ti d a d t o ta l D e s c ri p c ió n EXTERIORES A c c e s o f lu v ia l P a rk in g b o te s M a ri p o s a ri o E c o m e d ia c e n te r Á re a s v e rd e s V e re d a s E x te ri o re s Butacas Ecomediacenter 20 20 Elaboradas localmente. Elaboración propia 54 ANEXO 23: Costo de maquinaria por sector Maquinaria sector Alojamiento (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total Tv 32 Pulgadas 30 1 200 36 000 6 480 42 480 Tv 47 Pulgadas 4 2 500 10 000 1 800 11 800 DVD / Blueray 34 200 6 800 1 224 8 024 Ventilador 30 150 4 500 810 5 310 Aire acondicionado 4 600 2 400 432 2 832 Estufa 34 200 6 800 1 224 8 024 Tina hidromasajes 4 3 000 12 000 2 160 14 160 Sensores de luz 102 50 5 100 918 6 018 Hometheater 2 350 700 126 826 Reproductor música 4 340 1 360 245 1 605 Caja fuerte 34 240 8 160 1 469 9 629 Telescopio 34 350 11 900 2 142 14 042 Teléfono 34 90 3 060 551 3 611 Detectores de humo 34 28 952 171 1 123 Linterna 65 50 3 250 585 3 835 Lámparas 68 110 7 480 1 346 8 826 Relojes 34 85 2 890 520 3 410 Cuadros 38 190 7 220 1 300 8 520 Tachos 136 35 4 760 857 5 617 Extintores 21 110 2 310 416 2 726 Total 137 642 24 776 162 418 Elaboración propia 55 Maquinaria sector Administración y servicios (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total TV 42 pulgadas 3 1 610 4 830 869 5 699 Ventilador 10 55 550 99 649 Aire acondicionado 8 763 6 104 1 099 7 203 Hometheater 1 593 593 107 700 Reproductor música 3 339 1 017 183 1 200 Cocina 4 677 2 708 487 3 195 Microondas 6 212 1 272 229 1 501 Refrigerador 1 847 847 152 999 Friobar 4 423 1 692 305 1 997 Caja fuerte 2 67 134 24 158 Campana extractora 2 508 1 016 183 1 199 Hornos 1 219 219 39 258 Electrodomésticos 1 550 550 99 649 Lavadoras 5 677 3 385 609 3 994 Cámaras de seguridad 20 177 3 540 637 4 177 Monitor 4 492 1 968 354 2 322 Equipo de comunicación 4 180 720 130 850 Grupo electrógeno 2 9 570 19 140 3 445 22 585 Detectores de humo 55 80 4 400 792 5 192 Señales de seguridad 10 3 30 5 35 Extintores 29 110 3 190 574 3 764 Machete 20 85 1 700 306 2 006 Binocular 50 110 5 500 990 6 490 Carrito bell service 8 102 816 147 963 Brújula 10 17 170 31 201 Camillas tópico 3 620 1 860 335 2 195 Botiquín 9 60 540 97 637 Camillla masajes 5 299 1 495 269 1 764 Hamacas 6 120 720 130 850 Set de sofá 14 5 000 70 000 12 600 82 600 Sillas reclinables 28 340 9 520 1 714 11 234 Silla oficina 24 190 4 560 821 5 381 Mesa grande 3 200 600 108 708 Relojes de pared 12 130 1 560 281 1 841 Macetas 22 40 880 158 1 038 Cortinas delgadas 10 80 800 144 944 Estantes 14 88 1 232 222 1 454 Toallas 110 50 5 500 990 6 490 Set escobas 14 15 210 38 248 Tachos 137 20 2 740 493 3 233 Set de herramientas 3 100 300 54 354 Sleeping 30 140 4 200 756 4 956 Chalecos 100 130 13 000 2 340 15 340 Botas 100 220 22 000 3 960 25 960 Soga 20 60 1 200 216 1 416 Sombreros 100 25 2 500 450 2 950 Carpas 20 155 3 100 558 3 658 Total 214 608 38 629 253 237 Elaboración propia 56 Maquinaria sector Exteriores (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total Aire acondicionado 2 900 1 800 324 2 124 Reproductor música 1 400 400 72 472 Extintores 4 110 440 79 519 Botiquín 4 60 240 43 283 Tanque séptico y humedal artificial 4 16 000 64 000 11 520 75 520 Sistema fotovoltaico 1 29 081 29 081 5 235 34 315 Sistema de termas solares 1 25 424 25 424 4 576 30 000 Sillas reclinables 1 340 340 61 401 Relojes de pared 1 130 130 23 153 Macetas 50 40 2 000 360 2 360 Total 123 854 22 294 146 148 Elaboración propia ANEXO 24: Costo de equipos de oficina por sector Equipos de oficina sector Administración y servicios (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total Desktop 8 1 102 8 814 1,586 10 400 Laptop 4 932 3 729 671 4 400 Servidor 2 2 288 4 576 824 5 400 Impresora multifuncional 4 508 2 034 366 2 400 Impresora Láser / Fotocopiadora 2 5 085 10 169 1,831 12 000 Routers wireless 12 161 1 932 348 2 280 Cámara profesional 1 2 542 2 542 458 3 000 Cámara digital 5 271 1 356 244 1 600 Escritorio 13 153 1 983 357 2 340 Pizarra blanca 13 186 2 424 436 2 860 Ecran tamaño normal 2 102 203 37 240 DVD/Blueray 4 169 678 122 800 Proyector 3 720 2 161 389 2 550 Total 42 602 7 668 50 270 Elaboración propia Equipos de oficina sector Exteriores (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total Routers wireless 4 190 760 137 897 Ecran tamaño grande 2 450 900 162 1 062 DVD/Blueray 2 200 400 72 472 Proyector 2 850 1 700 306 2 006 Total 3 760 677 4 437 Elaboración propia 57 ANEXO 25: Costo de muebles por sector Muebles sector Alojamiento (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total Camas de 1 1/2 Plaza 24 424 10 169 1 831 12 000 Camas queen Size 13 678 8 814 1 586 10 400 Camas king Size 10 847 8 475 1 525 10 000 Hamacas 40 102 4 068 732 4 800 Cabecera 47 297 13 941 2 509 16 450 Mesa de noche 51 305 15 559 2 801 18 360 Mesa de centro pequeña 21 186 3 915 705 4 620 Silla habitación 40 178 7 119 1 281 8 400 Modulares 34 483 16 424 2 956 19 380 Sofá 4 297 1 186 214 1 400 Juego de Sábanas + Edredón 122 127 15 508 2 792 18 300 Almohada 130 76 9 915 1 785 11 700 Cortinas dormitorio 34 127 4 322 778 5 100 Cortinas baños 34 93 3 169 571 3 740 Mosquiteros 47 93 4 381 789 5 170 Percheros 47 30 1 394 251 1 645 Total 128 360 23 105 151 465 Elaboración propia Muebles sector Administración y servicios (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total Anaqueles 20 86 1 729 311 2 040 Mesa de 4 personas 16 186 2 983 537 3 520 Mesa de 8 personas 10 381 3 814 686 4 500 Manteles 20 119 2 373 427 2 800 Set de Vajillas 15 224 3 356 604 3 960 Set de Utensilios 15 76 1 144 206 1 350 Set de Vasos 15 127 1 907 343 2 250 Set de Ollas 15 508 7 627 1 373 9 000 Mobiliario Cocina 7 424 2 966 534 3 500 Mesas Cocina 5 212 1 059 191 1 250 Bancas Cocina 7 49 344 62 406 Modular BAR 2 2,119 4 237 763 5 000 Sillas Circulares BAR 10 161 1 610 290 1 900 Set de Copas 15 178 2 669 481 3 150 Total 37 819 6 807 44 626 Elaboración propia Muebles sector Exteriores (En nuevos soles) Equipo Cantidad Precio unitario Sub total IGV Total Butacas Ecomediacenter 20 68 1 356 244 1 600 Total 1 356 244 1 600 Elaboración propia 58 ANEXO 26: Diagrama de operaciones de proceso DIAGRAMA DE OPERACIONES RECOJO DE CLIENTESRESERVACIÓN CHECK IN EXPEDICIÓN TURÍSTICA ROOM SERVICE CHECKOUT Fa se Recibir solicitud de reservación vía Página Web o Telefónico. Procesar solicitud acorde a disponibilidad en SAP de habitaciones y excursiones disponibles. Esperar confirmación de pago de reservación del Cliente acorde a paquete seleccionado. Registrar en sistema SAP la reservacion de los nuevos clientes en las fechas determinadas Enviar mensaje de confirmación al cliente con el código de Reservación asignado. FIN Programación de Recursos acorde a los arribos de cliente por día/semana. Verificación en el SAP del día, hora y medio de arribo del cliente. Coordinación con empresas de transporte Traslado terrestre hacia punto de inicio de traslado fluvial hacia Alojamiento. FIN Espera de envío de Datos de Arribo del cliente. Espera de arribo de cliente en lugar, día y hora pactada. Traslado fluvial hacia Alojamiento Recibimiento con Cocktail o bebida a escoger. Búsqueda de Reservación de Cliente. Registro-Check in de Cliente Procesar pago por programa de alojamiento y Excursión determinado. Entrega de llave y flyers de bienvenida. Bell Service traslada y guía a Clientes a la Instalación de hospedaje escogido. FIN Programación de Recursos para la expedición. Frecuencia: Semanal y Actualización diaria hasta día previo. Notificación vía Voicemail y memo a habitación con detalles de la expedicion de turno y recomendaciones. Revisión del Checklist Inicio de Excursion a hora programada. Retorno a Hora programada FIN Recepción de llamada del cliente con la soliictud Asignación de los Recursos Necesarios para atender al cliente. Atención de la solicitud del Cliente Facturación debida por cargo de servicios especiales (puede ser cero). Descargo de recursos asignados en el control de inventarios. FIN Recpción de solicitud del Cliente por Bell Service Asignacion del Recurso para atención. Recojo de luggage hacia Lobby del Ecolodge Procesamiento de Checkout (Cargos adicionales de ser necesario). Traslado de Cliente hacia terminal aéreo o terrestre correspondiente. FIN Elaboración propia 59 ANEXO 27: Flujograma del proceso de arribo y registro de clientes Título: Proceso de Arribo y Checkin TRANSPORTE TERRESTRETURISTA TRANSPORTE FLUVIAL Fa se Espera en terrapuerto / Aeropuerto por clientes LLegada Solicitar identificación: ID + Código de Reserva ¿Es Cliente con Reserva? Verificación de vacantes y tarifa ¿Acepta propuesta? Sí Traslado al Puerto Fluvial No Bienvenida y Explicación del Traslado Descripción del recorrido Llegada a Amazon Kingdom Resort FIN Emisión de código de Reserva Módulo de Reservas 1 Inicio Elaboración propia 60 Título: Proceso de Arribo y Checkin RECEPCIÓNTURISTA BOTONES Fa se Bienvenida y entrega de cocktel de cortesía LLegada Solicitar identificación: ID + Código de Reserva Escaneo de Documentos Verificación de Saldo pendiente a cancelar Entrega de KIT de Bienvenida Solicitar pago Pago al contado o al crédito Emisión de comprobante de pago Guiar a las habitaciones correspondientes ID / Pasaportes Comprobante de pago *Información RNTAMB *Mapa *Atracciones *Seguridad / Salud *Equipo en las habiaciones *Contactos Entrega de ID y código de Reserva Fin Módulo de Reserva Módulo Contable 1 Elaboración propia 61 ANEXO 28: Flujograma del proceso de cocción en el restaurant Recepción de Productos Lavado de Productos Preparación de Ingredientes ¿Es fritura? Proceso de Fritura Proceso de Guisado Consumo de Pedido No Sí ¿Requieren de Cocción? Sí (Platos Calientes) No (Ensaladas) Recolección Lavado de trastes Desechado Fin Elaboración propia 62 ANEXO 29: Aspectos e impactos ambientales del proyecto Proceso: Cocción en servicio de restaurant Recepción de productos Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de recurso natural (madera, cartón) Consumo de recurso natural (madera, papel) Consumo de recurso natural (petróleo, bolsas, cooler) Consumo de energía eléctrica Consumo de recurso natural (madera, papel) Generación de residuos sólidos (cajas, empaques) Impactos ambientales Agotamiento de recursos no renovables (madera, petróleo) Agotamiento de recursos renovables (electricidad) Agotamiento de recursos no renovables (madera) Contaminación del suelo con residuos sólidos Lavado de productos Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de recursos naturales no renovables (agua dulce) Generación de efluentes (agua gris) Consumo de recursos naturales no renovables (Cloro) Generación de residuos sólidos (orgánicos) Impactos ambientales Agotamiento de recursos no renovables (agua) Contaminación del agua (cloro) Agotamiento de recursos no renovables (cloro) Contaminación con residuos sólidos urbanos (orgánicos) Preparación de ingredientes Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de alimentos Desechado de residuos orgánicos Consumo de plásticos Desechado de residuos inorgánicos Consumo de agua Efluentes de aguas grises Impactos ambientales Agotamiento de recursos naturales Contaminación del suelo Agotamiento de hidrocarburos Contaminación del agua Agotamiento de recursos hídricos Proceso de cocción / guisado Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de alimentos Desechado de residuos orgánicos Consumo de agua Efluentes de aguas grises Consumo de gas Efluentes de aceite Consumo de electricidad Impactos ambientales Agotamiento de recursos naturales Contaminación de suelos Agotamiento de recursos hídricos Contaminación del agua Agotamiento de fuentes de energía (gas y energía eléctrica) 63 Proceso de fritura Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de alimentos Desechado de residuos orgánicos Consumo de aceite Desechado de aceite (bidones de plástico) Consumo de gas Impactos ambientales Agotamiento de recursos naturales Contaminación del suelo Agotamiento de fuentes de energía (gas) Consumo de pedido Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de recursos naturales (celulosa) Generación de residuos sólidos inorgánicos Consumo de recursos naturales no renovables (petróleo) Generación de residuos sólidos orgánicos Consumo de recursos naturales (animales y vegetales) Áreas verdes maltratadas Uso intensivo de áreas verdes donde realizar consumo Impactos ambientales Agotamiento de recursos naturales (celulosa) Contaminación de los suelos Agotamiento de recursos naturales no renovables (petróleo) Degradación de áreas verdes Agotamiento de recursos naturales (animales y vegetales) Degradación de áreas verdes Lavado de trastes Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de agua Generación de efluentes con químicos Consumo de productos químicos (envases plásticos) Consumo de energía eléctrica Impactos ambientales Agotamiento de agua potable Contaminación del agua Agotamiento de recursos naturales no renovables (petróleo) Agotamiento de recursos no renovables (petróleo) Desechado Entradas Salidas Aspectos ambientales Consumo de recursos naturales no Renovables (plástico) Generación de efluentes (agua gris) Generación de residuos sólidos (orgánicos) Generación de residuos sólidos (inorgánicos) Impactos ambientales Agotamiento de recursos no renovables (petróleo) Contaminación con residuos sólidos urbanos (orgánicos) Agotamiento de recursos no renovables (petróleo) Contaminación con residuos sólidos urbanos (inorgánicos) Generación de efluentes (agua gris) Elaboración propia 64 ANEXO 30: Matriz de criticidad (IPR) Matriz IPR: A través de esta matriz valoramos los aspectos e impactos ambientales para identificar aquellos más significativos y establecer políticas que los disminuyan y controlen. Situación Evaluación del riesgo Proceso Aspecto ambiental Impacto ambiental Índice de frecuenci a (F) Índice de gravedad de impacto (G) Índice de pérdida de control (C) IPR: FxGxC Signi ficati vo Recepción de productos Consumo de recurso natural (madera - cartón) Agotamiento de recursos no renovables (madera, cartón) 4 1 1 4 NO Consumo de recurso natural (petróleo, bolsas, cooler) Agotamiento de recursos no renovables (petróleo) 4 2 1 8 NO Consumo de recurso natural (madera, Papel) Agotamiento de recursos no renovables (madera, papel) 4 1 1 4 NO Generación de residuos sólidos (cajas, empaques) Contaminación del suelo con residuos sólidos 4 1 1 4 NO Consumo de energía eléctrica Agotamiento de recursos renovables (electricidad) 4 2 2 16 NO Lavado de Productos Consumo de recursos naturales no renovables (agua dulce) Agotamiento de recursos no renovables (agua) 5 2 2 20 NO Consumo de recursos naturales no renovables (cloro) Agotamiento de recursos no renovables (cloro) 4 2 1 8 NO Generación de efluentes (agua gris) Contaminación del agua (cloro) 5 3 4 60 SI Generación de residuos sólidos (orgánicos) Contaminación con residuos sólidos urbanos (orgánicos) 4 2 2 16 NO Preparació n de ingrediente s Consumo de recurso natural (animales y vegetales) Agotamiento de recursos naturales (animales y vegetales) 4 2 3 24 NO Consumo de recurso natural (plástico) Agotamiento de recurso natural (plástico) 4 2 2 16 NO Consumo de recurso natural (agua) Agotamiento de recursos hídricos 4 3 2 24 NO Desechado de residuos orgánicos Contaminación del suelo 4 2 3 24 NO Desechado de residuos inorgánicos Contaminación del suelo 4 2 3 24 NO Efluentes de aguas grises Contaminación del agua 4 2 3 24 NO Proceso de Guisado Consumo de recurso natural (animales y vegetales) Agotamiento de recursos naturales (animales y vegetales) 4 3 3 36 NO Consumo de recurso natural (agua) Agotamiento de recurso natural (agua) 4 3 3 36 NO Consumo de recurso renovables - energía (gas) Agotamiento de recurso natural renovable (Gas) 4 3 3 36 NO Consumo de recurso renovables - energía (electricidad) Agotamiento de recurso natural renovable (energía eléctrica) 4 3 2 24 NO Desechado de residuos orgánicos Contaminación del suelo 4 3 2 24 NO Efluentes de aguas grises Contaminación del agua 4 3 3 36 NO Efluentes de aceite Contaminación del agua 4 2 2 16 NO Elaboración propia 65 Situación Evaluación del riesgo Proceso Aspecto ambiental Impacto ambiental Índice de frecuencia (F) Índice de gravedad de impacto (G) Índice de pérdida de control (C) IPR: FxGxC Signi ficati vo Proceso de fritura Consumo de recurso natural (animales y vegetales) Agotamiento de recursos naturales (animales y vegetales) 4 3 3 36 NO Consumo de recurso renovables - energía (gas) Agotamiento de recurso natural no renovable (gas) 4 3 3 36 NO Desechado de residuos orgánicos Contaminación del suelo 4 2 2 16 NO Desechado de aceite Contaminación del agua y del suelo 3 4 3 36 NO Consum o de Pedido Consumo de recursos naturales (celulosa) Agotamiento de recursos naturales (celulosa) 4 3 2 24 NO Consumo de recursos naturales no renovables (petróleo) Agotamiento de recursos naturales no renovables (petróleo) 4 3 3 36 NO Consumo de recursos naturales (animales y vegetales) Agotamiento de recursos naturales (animales y vegetales) 4 4 2 32 NO Uso intensivo de áreas verdes para consumo Degradación de áreas verdes 3 3 2 18 NO Generación de residuos sólidos inorgánicos Contaminación de los suelos 4 4 3 48 SI Generación de residuos sólidos orgánicos Contaminación de los suelos 4 4 3 48 SI Lavado de trastes Consumo de agua Agotamiento de agua potable 5 3 3 45 SI Consumo de productos químicos (envases plásticos) Agotamiento de recursos naturales no renovables (petróleo) 5 3 2 30 NO Consumo de energía eléctrica Agotamiento de recursos naturales no renovables (petróleo) 5 3 2 30 NO Generación de efluentes con químicos Contaminación del agua 5 3 3 45 SI Desecha do Efluentes lixiviados Contaminación del agua 5 3 4 60 SI Consumo de plástico Agotamiento de recursos naturales no renovables (petróleo) 5 2 3 30 NO Depósito de residuos sólidos orgánicos Contaminación del suelo 5 3 4 60 SI Depósito de residuos sólidos inorgánicos Contaminación del suelo 5 3 4 60 SI Elaboración propia ANEXO 31: Ecoindicadores del proyecto Elaborado por proceso, aspecto e impacto ambiental. Proceso Aspecto ambiental Impacto ambiental Ecoindicador Lavado de productos Generación de efluentes (agua gris) Contaminación del agua (cloro) mᶟ de efluentes / plato servido Consumo de pedido Generación de residuos sólidos inorgánicos Contaminación de los suelos Kg de residuos inorgánicos / plato servido Generación de residuos sólidos orgánicos Contaminación de los suelos Kg de residuos orgánicos / plato servido Lavado de trastes Consumo de agua Agotamiento de agua potable mᶟ de efluentes / plato servido Desechado Efluentes: Lixiviados Contaminación del agua mᶟ de efluentes / plato servido Depósito de residuos sólidos orgánicos Contaminación del suelo Kg de residuos orgánicos / plato servido Depósito de residuos sólidos inorgánicos Contaminación del suelo Kg de residuos inorgánicos / plato servido Elaboración propia 66 Proceso Aspecto ambiental Impacto ambiental Ecoindicador Recojo de huéspedes Generación de emisiones de CO2 Contaminación del aire Kg de CO2 / Km recorrido Transporte a ecolodge Generación de emisiones de CO2 Contaminación del aire Kg de CO2 / Km recorrido Excursión Generación de emisiones de CO2 Contaminación del aire Kg de CO2 / Km recorrido Mantenimiento Consumo de energía no renovable Agotamiento de recursos no renovables Lt combustible / Km recorrido Efluentes químicos Contaminación del agua mᶟ de efluentes / Km Recorrido Elaboración propia ANEXO 32: Ahorros hidrológicos del proyecto El ahorro del 20% por concepto de agua está basado en el estudio de un proyecto similar del gobierno de Islas Baleares-España. Se aplicarán las siguientes medidas para mitigar el impacto ambiental por consumo de este recurso. Entre ellas se señalan: Foco: Hospedaje Se difundirá mensajes de la importancia del ahorro de agua y folletos explicativos para sensibilizar del consumo. Los grifos evitarán duchas con caudales mayores a 10 L/min y lavabos de 6 L/min. Así también, estos serán termostáticos tal que permitan obtener la temperatura en un solo gesto (ahorro del 18% en esta tarea), así como temporizadores. Los inodoros de doble descarga de 3L y 6L. Agua Caliente Sanitaria (ACS) será brindada por una terma solar, cuyas tuberías estarán aisladas en lo posible. La terma solar será un sistema de calefacción centralizado (con recirculación), reduciendo potencia y aumentando el rendimiento. Foco: Lavandería Se hará inversión en equipos con control integrado al adaptar las necesidades de agua, energía e insumos. Todo efluente desembocará en el pozo séptico para su proceso de recirculación. De preferencia el lavado se hará a plena carga. Al cliente se le recomendará mantener la toalla por más de 1 día, tal que no se laven diariamente. Foco: Áreas verdes Se colectará el agua de lluvia para el regado de las áreas verdes. La riega se hará en horas de menos calor. Mensajes de sugerencias como: "El inodoro no es una papelera". Urinarios con descarga presurizada cuyo consumo sea como máximo 1L por descarga. Grifos temporizadores con caudal máximo de 6L/min 67 Foco: Restaurante Se aplicarán todas las políticas en grifería, lavabos e inodoros. Se educará al personal de limpieza de cómo realizar el lavabo de vajillas con el menor consumo de agua. Se utilizarán cepillos. Se contarán con grifos aireadores. Se desarrollará la implementación del tanque séptico, tema que se tratará en el siguiente apartado. Se cuantifica el ahorro en un 20% del consumo de agua aplicando estas políticas ambientales. El costo por consumo de agua están dados por la empresa distribuidora EMAPAT, quienes brinda el agua potable al departamento de Madre de Dios. Fuente: EMAPAT 2013 68 A continuación, se realizan los cálculos correspondientes para determinar el consumo total de agua expresado en litros y el costo total por consumo en nuevos soles. Datos Pernoctaciones Anuales 105 704 (Promedio de los 10 años) Lt (Promedio por pernoctación) 1802 Consumo por Habitación 350 Litros por día Habitaciones 34 Días en un año 365 Clase No Residencial / Comercial Agua Potable S/. 5,59 Alcantarillado S/. 2,38 Total S/. 7,97 Por Metro cúbico Cargo Fijo S/. 37,44 por año Asignación de Consumo S/. 360,00 por año Opción de Pago Pago Anual S/. 34 993 Pago Mensual S/. 2 916,12 Concepto Monto % Litros diarios Habitaciones S/. 34 993 58% 11 900 Zona Administrativa S/. 1 049,80 2% 206 Restaurante S/. 17 497 29% 3 439 Lavandería S/. 6 998,68 12% 1 376 Total S/. 60 539 100% 16 921 Ahorro 20% por política ambiental S/. -12 108 Total S/. 48 431 Elaboración propia El ahorro de un 20%, equivale a 12 108 nuevos soles anualmente. El costo total anual por consumo de agua equivale a 48 431 nuevos soles ANEXO 33: Ahorros energéticos del proyecto Para propuesta del sistema fotovoltaico, identificaremos nuestra capacidad energética acorde a los consumos de las diferentes áreas del proyecto. Listado a continuación: 2 Referencial: Hotel Tigaiga en Tenerife, Gobierno Islas Baleares. 69 Ítem Cantidad Uso al día Consumo (W) (Consumo (Kw) Alojamiento Tv 32 Pulgadas 34 2 120 0,12 Tv 47 Pulgadas 4 2 200 0,2 DVD / Blueray 38 2 25 0,025 Ventilador 34 2 100 0,1 Aire Acondicionado 4 1 0 Tina Hidromasajes 4 0.5 0 Hometheater 2 2 0 Detectores de humo 38 24 5 0,005 Lámparas 76 4 20 0,02 Administrativo y Exteriores Tv 42 Pulgadas 3 2 120 0,12 Ventilador 10 5 100 0,1 Aire acondicionado 10 6 120 012 Hometheater 1 2 50 0,05 Reproductor música 4 3 100 0,1 Cocina 4 6 50 0,05 Microondas 6 2,5 250 0,25 Refrigerador 1 12 375 0,375 Cooler Bar 4 12 400 0,4 Campana extractora 2 6 80 0,08 Hornos 1 1 280 0,28 Electrodomésticos 1 2 1 000 1 Lavadora y secadora 5 1,5 4 500 4,5 Cámaras de seguridad 20 24 20 0,02 Monitor 4 24 30 0,03 Otros Equipos Desktop 8 2 300 0,3 Laptop 4 6 300 0,3 Servidor 2 24 350 0,35 Impresora multifuncional 4 0,5 50 0,05 Impresora láser / fotocopiadora 2 0,5 80 0,08 Routers wireless 16 24 20 0,02 DVD/Blueray 6 8 25 0,025 Proyector 5 8 40 0,04 Sub Total 9 110 9,11 Contingencia 10% 911 0,911 Inversor de Corriente Alterna a Continua 0,9 Total 11 134,40 11,1 Elaboración propia Considerando una contingencia de 10% y considerando necesitamos un inversor de corriente alterna a continua, lo cual permitirá el uso del sistema fotovoltaico, tenemos una capacidad energética máxima de 11,1 kW (El Universal, Consumos energéticos). Se realizó una simulación del comportamiento de energía activa y reactiva para el proyecto, se obtuvo el siguiente resultado: 70 Elaboración propia Se resumen los principales datos que ayudaran a determinar la mejor tarifa: Simulación de cinco días para obtención de los costos de electricidad Máxima Energía (kW) 13 Energía en Hora Punta (18.00-23.00) (kW) 857 Total Energía Activa (kW-h) 936 Energía en NO Hora Punta (kW) 2 889 Segunda Máxima Energía (kW) 12 Total Energía Reactiva (kVAR-h) 529 Exceso del 30% de Energía Activa de Energía Reactiva 248 Elaboración propia OSINERGMIN ofrece opciones de pago para el proveedor Electro Sur, empresa proveedora de luz eléctrica en Madre de Dios. Se analizarán dos, a las cuales el proyecto califica y se elegirá la que ofrezca menor costo mensual. BT5A a) Usuarios con demanda máxima mensual de hasta 20KW en HP y 50KW en HFP Costo S/. Cargo Fijo Mensual S/./mes 12,45 1 12 Cargo por Energía Activa en Horas de Punta ctm.S/./kW.h 167,95 3 428 5 758 Cargo por Energía Activa en Horas Fuera de Punta ctm.S/./kW.h 17,59 11 554 2 032 Cargo por Exceso de Potencia S/.kW-mes 63,31 - Total 7 803 Elaboración propia 0 5 10 15 0 0 :0 0 0 4 :0 0 0 8 :0 0 1 2 :0 0 1 6 :0 0 2 0 :0 0 0 0 :0 0 0 4 :0 0 0 8 :0 0 1 2 :0 0 1 6 :0 0 2 0 :0 0 0 0 :0 0 0 4 :0 0 0 8 :0 0 1 2 :0 0 1 6 :0 0 2 0 :0 0 0 0 :0 0 0 4 :0 0 0 8 :0 0 1 2 :0 0 1 6 :0 0 2 0 :0 0 0 0 :0 0 0 4 :0 0 0 8 :0 0 1 2 :0 0 1 6 :0 0 2 0 :0 0 0 0 :0 0 Potencia activa y potencia reactiva 9 al 13 Setiembre del 2014 Potencia activa Potencia Reactiva 71 BT5B b) Residencial con consumo mayor 100 kW.h por mes y No Residencial Costo S/. Cargo Fijo Mensual - Lectura Mensual S/./mes 3,63 1 4 Cargo Fijo Mensual - Lectura Semestral S/./mes 1,96 0,167 0 Cargo por energía activa ctm.S/./kW.h 59,98 5 618 3 370 Total 3 374 Elaboración propia La opción tarifaria BT5B es la más favorable al proyecto. Acorde a esta tarifa mensual se calcula el beneficio de implementar un sistema fotovoltaico. El objetivo es abarcar con este sistema el 50% de la carga máxima del proyecto. Con tal fin, hemos se calculó la necesidad energética en corriente alterna y transformada a corriente continua. Luego calcularemos el número de paneles fotovoltaicos a necesitar para tal carga y acorde a los resultados, el dimensionamiento de baterías (Ah) y el convertidor (kW). Capacidad energética y tamaño de sistema acumulación (batería): 𝐶𝑏(𝐴ℎ) = 𝐶 𝐴ℎ × 𝑁 𝑃𝑏 Ct 6894,4 Consumo total en Wh/día (Obtenido del total de carga) Cb(Ah) 718,2 Es el valor que se brinda al fabricante, siendo los Ah que pueden dar las baterías seleccionadas. C Ah 287,3 Son los Ah que se quieren consumir (usando baterías de 24V) N 1 Días de autonomía (función constante y recarga al día siguiente) Pb 40% Profundidad máxima de descarga (uso de la batería) Fuente: Elaboración propia Considerando un Rg=95% y Rinv=85%, cuales restan eficiencia y aumentan la carga. Luego, usaremos la siguiente fórmula para hallar la cantidad de paneles: N(p) 18 Numero de Paneles (Se obtiene) Wpp 100 Los vatios pico de cada panel (dato de fabricante) HSPb 4,5 Son las horas de sol pico Rc 10% Perdidas de conexión Entonces, necesitamos 18 paneles fotovoltaicos de 100W. El mercado ofrece baterías de 24V y 300Ah. Se requieren 718,2Ah, entonces se adquieren tres baterías de este tipo, logrando 900Ah disponibles, con ello poder inclusive soportar incrementos de carga energético no esperada. Se resumen los dispositivos elegidos y precios. 𝑁(𝑝) = 𝐶𝑡 [𝑊𝑝𝑝 × 𝐻𝑆𝑃𝑏 × (1 − 𝑅𝑐)] 72 Panel Batería Inversor Regulador W 100 V 24 V 12 A 80 V 12 Ah 300 W 500 Costo Panel 220 $/u Costo 1 158,3 $/u Costo 200 $/u Costo 150 $/u Costo Panel 3 960 Costo Batería 1 158,3 Costo Inversor 1 280 Costo Regulador 150 Elaboración propia Todos los precios y características son cotizados en SOLARCORP PERU. La inversión se resume en: Resumen de inversión en sistema fotovoltaico US$ S/. Paneles 3 960 11 009 Inversor 1 280 3 558 Regulador 150 417 Batería (x3) 3 475 9 661 Costo 8 865 24 645 IGV 1 596 4 436 Total 10 461 29 081 Elaboración propia Finalmente, realizando una evaluación inversión-ahorro: Evaluación del ahorro por paneles (en S/.) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -29 080 20 243 20 243 20 243 20 243 20 243 20 243 20 243 20 243 20 243 20 243 Elaboración propia Se observa que el ahorro anual supera a la inversión inicial en el segundo año, demostrando la fiabilidad de la alternativa. ANEXO 34: Implementación y cálculo de la instalación del tanque séptico Se utilizará un sistema de tanque séptico con el fin de tratar y remover contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos en el uso cotidiano del agua potable. El objetivo es obtener un efluente tratado que sea posible su reutilización y además de un residuo sólido capaz de ser utilizado como fertilizante orgánico para la agricultura o jardinería del proyecto (jardín botánico). Entre los niveles de tratamientos encontramos los siguientes dados por MINCETUR. 73 Dado es un proyecto de inversión privada, los requisitos mínimos son: Realizar un estudio de impacto ambiental aprobada por el organismo sectorial. Ser parte de un proyecto o expediente técnico y finalmente, solicitar las licencias y permisos respectivos al gobierno de turno. El consumo diario esperado supera los 20 m². Concepto % Litros diarios (L) Habitaciones 58% 11 900 Zona Administrativa 2% 206 Restaurante 29% 3 439 Lavandería 12% 1 376 Total 100% 16 921 Equivalente a 16,9 m², con una contingencia de 4 m², tomaremos un superior a 20 m² para optar el Tanque Séptico tipo Imhoff ideal para esta capacidad de consumo diario: 3 3 Tomado de: Manual técnico de difusión sistema de tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales – Gestión Ambiental 2008 - MINCETUR 74 Acorde al gráfico, el agua servida (gris y negra) constituida de sólido y líquido entra a la primera cámara para su separación sólido y líquido, una cámara neutra se encarga de que la nata no vuelva a elevarse en aquella cámara. Posteriormente, en la cámara de digestión, se asientan los sólidos. El lodo sedimentado purga por un conducto hacia la siguiente etapa del sistema llamado “Lecho de Secado”. La espuma generada es atrapada para su eliminación, de forma manual. El lecho de secado es parte del sistema tanque séptico, consiste en un proceso complementario para estabilizar el lodo y este presto a ser usado como abono en la agricultura. El diagrama a continuación detalle su funcionamiento. Con ello se concluye el tratamiento primario. 4 El proceso secundario precisa de un Humedal Artificial o llamado biofiltro, mediante plantas acuáticas (podremos usar totora de Puno, las condiciones fangosas permiten su crecimiento sin inconveniente 5 ), las aguas pre-tratadas contactan una zona aeróbica cerca a las raíces y una zona anaeróbica lejos de ellas. Los microorganismos presentes remueven agentes patógenos y los adhiere a la superficie del lecho. Así mismo, brinda una estética natural al sistema. Este proceso es de bajo costo de construcción, operacional y de mantenimiento. La siguiente ilustración señala el modelo a utilizar. 4 Tomado de: Manual técnico de difusión Sistema de tratamiento de Aguas residuales para albergues en zonas rurales – Gestión Ambiental 2008 - MINCETUR 5 Vanessa Galicia – Plantas&jardin.com 75 Fuente: Gestión Ambiental, Manual de tratamiento de Aguas residuales, MINCETUR 2012 Dado el agua filtrada se utilizará para riego del jardín botánico. El producto pertenece a la categoría III según norma peruana para Clasificación de los cuerpos de aguas naturales R.J. 202-2010-ANA y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ECA agua D.S. 002-2008-MINAM. Los estándares sujetos mínimos a conseguir luego del proceso se presentan en la siguiente tabla: Fuente: MINCETUR A continuación presentamos el diseño de nuestro sistema de tanque séptico Imhoff para la reutilización del agua. 76 Diseño del sedimentador Qp= (Población x dotación/1000*%Contrib) P (Personas) 45 población servida q (Lt/pernoctación) 180 caudal %Contribución 80% Qp (m³/hrs) 0,27 Caudal de diseño As (Qp/Cs) Cs (1 m³/(m²*hrs) Cs (m³/(m²*hrs) 1 Carga superficial As (m²) 0,27 Área de sedimentador Vs (Qp*R) R (hrs) 2 Retención hidráulica Vs (m³) 0,54 Volumen de sedimentador Lv (Qmax/Chv) Largo (m) 1,0 m Ancho (m) 0,3 m Qmax (m³/día) 6,48 Caudal máximo diario Chv (m³/(m*hrs) 250 Carga hidráulica sobre vertedero Lv (m) 003 longitud mínima del vertedero Diseño del digestor Vd (70*P*fcr/1000) fcr (factor capacidad relativa) 0,5 (Acorde Tº >25º C) Vd (m³) 1,6 Volumen de almacenamiento y digestión Td (días) 30 (Acorde Tº >25º C) Extracción de lodos Tubería (mm) 200 diámetro Carga hidráulica (m) 1,8 mínima Ubicado 15cm por encima del fondo del tanque Área de ventilación y cámaras de natas Esparcimiento libre de 1 m. Superficie libre de 30% superficie total Elaboración propia 77 Lecho de secados C (P*SS/1000) SS (gr.SS/(hab*día) 50 contribución gr diaria C (Kg de SS/día) 2,25 Sólidos que ingresa al sedimentador Msd (0.5*0.7*0.5*C)+(0.5*0.3*C) Msd (Kg SS/día) 1,6 masa sólidos que conforman lodos Vld (Msd/den.plomo*(%solidos/100) den.plomo (Kg/L) 1,04 %solidos 10% Vld ( L/día) 1 508 Vel (Vld*Td/1000) Vel (m³) 45,3 Volumen lodo a extraer del tanque Als (Vel/Ha) Ha (m) 1 profundidad de lecho Als (m²) 45,3 Área del lecho secado Ancho de lechos 3 a 6 metros. Elaboración propia 78 Humedal artificial Qp 6,48 Caudal de diseño DBO (cont per capt: grDBO/hab-dia) 40 C (C, en KgDBO/día) 1,8 Carga orgánica T 23 Cs (KgDBO/Haxdia) 289,41 Carga superficial Área (ha) 0,01 Área de la laguna Área (m²) 62,20 Área de la laguna L (m) 11,2 largo W (m) 5,6 ancho Z (m) 2,5 profundidad Zp (talud) 2,5 BL (m) 0,5 Borde Libre Vlodos (m³) 39,6 Ta (L/habxaño) 110 Tasa acumulación lodos N (años) 8 Periodo de limpieza R 7,639 BL 0,5 Vlodos 54 000 Zlodos (m) 0,6 Altura de lodos Prreal 16,8 Resulto mayor a 10, 100% parásitos R (días) 16,8 periodo de retención, para 99.99% Tmin 21,0 d (Ley de Chick) 0,28 Factor de dispersión a 1,32 Kb (cte coeficiente mortalidad) 0,84 Razón de Remoción k20 0,8 Mortalidad bacteriano a T:20 Tfrio 21 No 10 000 Coliformes que ingresa N 5 496,8 Coliformes en el efluente N2 3 021,5 N3 1 660,8 N4 912,9 k20* 0,25 Fch 0,5 Factor corrección hidráulico Fcs 0,5 Fia 0,09 Factor intrínseco de algas DBO teórica 277,78 Estimado dado la carga, %contrib. y dotación DBO soluble 138,89 L 88,8 L1 56,8 L2 36,4 L3 23,3 L3 14,9 Elaboración propia 79 Donde N es la cantidad de coliformes en el influente. El sistema compuesto de 4 humedales reduce los 10 000 (NMP/100ml) que ingresan como el efluente del tanque Imhoff y a través de la degradación aeróbica y anaeróbica, reducimos 912,9 (NMP/100ml). Tal cumplimos con la exigencia de la norma peruana ECA para calidad de Agua categoría III, cual menciona el valor debe estar menor o igual a 1000 (NMP/100ml). Del mismo modo, otro controlador es la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Este indicador señala la cantidad de materia orgánica contaminante presente en la solución. Nuestro sistema, utilizando la reacción de fotosíntesis de la totora, consumo estos organismo desde 277,7 (mg/L) como entrada, reduciéndolo a 14,9 (mg/L). El mismo, que es menor a 15 (mg/L), siendo este el mínimo permitido para la categoría III, irrigación de vegetales y plantas, el jardín botánico del proyecto. El proyecto emite aguas grises y negras, se presenta un sistema lineal para ambos tipos. Sin embargo, para mejorar el rendimiento, dado la recomendable necesidad de diferencia de tratos. Las aguas grises contarán con una trampa de grasa, lo cual mejorará aún el rendimiento de la separación de sólidos y nata en el tanque imhoff. Resaltar, se contará con un sistema de compostaje natural para el uso de estos sólidos obtenidos como también otro material orgánico obtenido del proyecto. Costos: Ítem Unidades Precio unitario Costo sin IGV IGV Costo total Tanque Imhoff y sistema de trampa de grasa 1 8 000 8 000 1 440 9 440 Humedal, bomba y tanque de riego 4 14 000 56 000 10 080 66 080 Total 64 000 11 520 75 520 ANEXO 35: Instalación y ahorro de la terma solar La implementación de la terma solar tendrá como posibles opciones, los ofrecidos por el proveedor DeltaVolp en Perú. El costo ahorrado, corresponde a lo no adquisición de una terma tradicional en cuanto a su consumo energético corresponde. Los datos y cálculos a continuación: 𝑸 = 𝑴× 𝑪𝒑 × (𝑻𝟏 − 𝑻𝟐) 80 Datos Consumo por habitación 59 Litros por día Habitaciones 34 Días en un año 365 Máximo consumo por día 2 006 Litros por día Máximo consumo por año 732 190 Litros por Año Termas Cantidad 4 unidades Litros 500 L Resistencia 4 KW Paneles 3 2.12 X 0.90m Modelo TES 500 Costo Unitario (inc. IGV) 7 500 Nuevos soles Costo Total por Equipo 30 000 Nuevos soles Costo por Instalación 3 336 Nuevos soles Costo Total por Equipo 33 336 Nuevos soles Requerimiento Energético M (L) Cp (J/Kg/ºC) T1 (ºC) 2006 4 200 15 T2 (ºC) Q (J) KwH 60 379,13 105 Costo - Beneficio Costo por Implementación 33 336 Nuevos soles Ahorro diario 63 Nuevos soles Ahorro Anual 23 056 Nuevos soles Periodo de recuperación 1,4 años Elaboración propia El ahorro anual por este concepto corresponde a aproximadamente S/. 23 056, usando la tarifa BT5B como se escogió. ANEXO 36: Procedimiento de concesión en un área natural protegida Se resume lo principal de la normativa para aplicar a la concesión. SUBCAPITULO III: DE LA PRESTACION DE SERVICIOS ECONOMICOS TURISTICOS Y RECREATIVOS DENTRO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Artículo 136º.- Autoridad Competente El INRENA es la Autoridad Nacional Competente para otorgar Concesiones y emitir Autorizaciones en representación del Estado, para el desarrollo de actividades de prestación de servicios turísticos relacionados el aprovechamiento económico del paisaje natural, dentro del ámbito de las Áreas Naturales Protegidas. Artículo 137º.- Atribuciones del INRENA INRENA se encarga del proceso de selección otorgando la concesión a la mejor propuesta, suscribe contrato e impone las sanciones por incumplimientos en el concesionario. 81 Artículo 138º.- De la Concesión La concesión para la prestación de servicios turísticos y recreativos en un área Natural Protegida, es el acto jurídico mediante el cual el Estado confiere a una persona natural o jurídica la facultad de desarrollar actividades no consuntivas de aprovechamiento económico del paisaje natural en zonas de dominio público. Comprende la construcción, habilitación o uso de infraestructura de servicios turísticos semi o permanente, así como circuitos para la realización de paseos u otros similares fines de ecoturismo. No se otorgan derechos de propiedad, sólo derecho de superficie. Podrán otorgarse derechos de concesión en Áreas Naturales Protegidas que cuenten con categorización, zonificación, Plan Maestro y Plan de Uso Turístico aprobados, donde se demarque las zonas a concesión. Artículo 139º.- Otorgamiento de la concesión Se establece un contrato donde se determina los derechos y obligaciones de las partes entre el particular y la Dirección General. Se establece la caducidad y la retribución al estado, la cual no constituye tributo. Se pueden solicitar a concurso público o solicitud. El plazo de concesión no es mayor a los veinte años, renovables. Artículo 141º.- Del procedimiento de otorgamiento de concesiones a solicitud del interesado Se presenta una solicitud a INRENA, cuyo resumen es publicado en el diario oficial El Peruano. Si durante los treinta (30) días siguientes se presenta otro candidato se aplica el Artículo 140 (Asumimos no se presenta otro candidato, no difiere entre los requerimientos). Se debe presentar una Propuesta Técnica si es el área ya ha sido identificado en la planificación del ANP (contexto de este proyecto). Artículo 144º.- De la Propuesta Técnica y Económica La Propuesta Técnica y Económica debe contener cuando menos: Información general del solicitante, Objetivos y metas del proyecto; Plano y memoria descriptiva del área del proyecto en coordenadas UTM; Planos de ubicación e infraestructura a instalar; Cronograma de actividades; Plan y cronograma de inversiones, indicando entre otros el número de camas proyectadas de ser el caso; Una propuesta del nivel de Evaluación de Impacto Ambiental que requerirá presentar dentro del proyecto ecoturístico; Proyecto Arquitectónico; Oferta que se hace al INRENA por el pago del derecho correspondiente, compuesta por un componente fijo 82 anual y por un componente variable asociado al número de visitantes, como retribución económica al Estado por el aprovechamiento del paisaje como recurso. Artículo 146º.- Aprobación del Proyecto Ecoturístico Presentado lo solicitado, la Dirección General tiene el plazo de sesenta (60) días para su aprobación, en caso de observaciones el solicitante tiene un plazo de treinta (30) días para subsanarlas, finalmente INRENA tiene el plazo de quince (15) días para aprobar el proyecto. Artículo 147º, 148º, 149º, 150º.- Otros El concesionario tiene límite de 6 meses para notificar el inicio de sus actividades acorde al cronograma presentado. La infraestructura debe estar acorde a la arquitectura local y que causen el menor impacto ambiental. Concluido la vigencia de contrato, esta pasa a propiedad del estado. Se debe emitir un informe anual del ejercicio. INRENA podría realizar inspecciones con o sin aviso previo para verificar cumplimientos de compromiso. 83 Fuente: Reglamento de Uso Turístico de ANP – Elaboración propia 84 ANEXO 37: Cantidad del personal proyectado La cantidad de personal en la siguiente tabla: Factor 50% 50% 55% 55% 60% 60% 80% 80% 100% 100% Rango Puesto # Turno 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Operarios Housekeeper 4 1 2 2 2 2 2 2 3 3 4 4 Operarios Choferes (Barco - Minivan) 6 2 6 6 7 7 7 7 10 10 12 12 Operarios Mesero 3 2 3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 Operarios Ayudante de cocina 3 1.5 2 2 2 2 3 3 4 4 5 5 Operarios Bellboy 2 2.5 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 Operarios Limpieza 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 Operarios Barman 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 Operarios Vigilante 2 2.5 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 Operarios Almacenero 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 Supervisor Supervisor de Alojamiento 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 Administrativo Soporte técnico 1 1.5 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 Administrativo Tesorero 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Administrativo Guía turístico 8 1 4 4 4 4 5 5 6 6 8 8 Administrativo Recepcionista 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 Administrativo Asistente contable 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Administrativo Analista comercial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Administrativo Asistente de RR.HH. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Administrativo Comprador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Jefe Cheff 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Jefe Jefe de Administración y Finanzas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Jefe Jefe de Operaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Fuerza de ventas Ejecutivo de venta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gerente Gerente de Finanzas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gerente Gerente Gestión del Talento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gerente Gerente comercial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gerente Gerente de operaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Gerente Gerente General 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Total 45 45 46 46 49 49 60 60 73 73 Elaboración propia 85 ANEXO 38: Costos de edificación Los costos de edificación por metro cuadrado se estiman por cada sector acorde a las siguientes tablas: Sector Alojamiento Elementos de edificación Descripción Costo/m² Estructura Columnas y muros Columnas, vigas y muros de adobe reforzado. 94 Techos Teja sobre viguería de madera. 13 Acabados Pisos Madera local: Cedro (parquet) 65 Puertas y ventanas Madera local y vidrio de argón 57 Revestimientos Adobe/Madera 77 Baños Set de baños-eficiencia ambiental 60 Instalaciones Eléctricas y sanitarias Instalaciones de sanitario 172 Colegio de arquitectos 2015 Total 537 Elaboración propia Sector Administración y Servicios Elementos de edificación Descripción Costo/m² Estructura Columnas y muros Columnas, vigas y muros de adobe reforzado. 105 Techos Teja sobre viguería de madera. 15 Acabados Pisos Madera local: Cedro (parquet) 73 Puertas y ventanas Madera local y vidrio de argón 63 Revestimientos Adobe/Madera 87 Baños Set de baños-eficiencia ambiental 67 Instalaciones Eléctricas y sanitarias Instalaciones de sanitario 192 Colegio de arquitectos 2015 Total 601 Elaboración propia El sector “Exteriores” se considera un porcentaje del 25% del sector “Administración y Servicios”. Sus construcciones son menores, relacionadas a la extensión del área que ostenta. 86 ANEXO 39: Cálculo de capital de trabajo Se obtiene el capital de trabajo que asciende a 319 546 soles Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ingresos 57 122 47 285 65 555 95 626 113 416 129 033 Egresos Remuneraciones 98 597 98 597 98 597 98 597 98 597 98 597 Publicidad 2 631 2 631 3 946 4 604 3 946 5 262 Materiales 6 314 6 314 9 472 11 050 9 472 12 629 Servicios 8 613 8 613 8 613 8 613 8 613 8 613 Otros gastos - - - - - - Diferencia -59 034 -68 871 -55 073 -27 238 -7 212 3 932 Acumulado -59 034 -127 904 -182 978 -210 216 -217 427 -213 495 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ingresos 165 798 184 035 139 919 141 236 102 652 73 812 Egresos Remuneraciones 139 172 98 597 98 597 98 597 98 597 139 172 Publicidad 9 866 9 208 7 893 5 262 5 262 5 262 Materiales 23 679 22 100 18 943 12 629 12 629 12 629 Servicios 8 613 8 613 8 613 8 613 8 613 8 613 Otros gastos - - - - - 43 732 ING-ENG -15 532 45 516 5 873 16 136 -22 449 -135 596 Diferencia -229 027 -183 511 -177 637 -161 502 -183 950 -319 546 Elaboración propia ANEXO 40: Calendario de pago acorde a financiamiento El financiamiento del 60% está destinado a la compra de los activos fijos (principal concepto de la inversión) y la obtención del capital de trabajo. Las partidas que se financiarán se verifican a continuación INVERSION REQUERIDA 2015-2019 Rubro Monto Capital % Activos Tangibles 1 936 618 Mezcla Inversión Activos Fijo-Equipos y Vehículos 633 141 Propio 27,50% Inversión en Materiales de Oficina 34 599 Propio 1,50% Inversión Activos Fijos-Muebles y Enseres 119 255 Propio 5,20% Terreno Construcción 1 149 623 Deuda 49,90% Activos Intangibles 46 482 Propio Trámites de funcionamiento 1 156 Propio 0,10% Instalación y servicios web 43 112 Propio 1,90% Imprevistos 2 213 Propio 0,10% Capital de Trabajo 319 546 Deuda 13,90% 87 INVERSION REQUERIDA 2019-2023 Rubro Monto Capital % Activos Tangibles 836 346 Mezcla Inversión Activos Fijo-Equipos y Vehículos 343 862 Propio 41,1% Inversión en Materiales de Oficina 20 108 Deuda 2,4% Inversión Activos Fijos-Muebles y Enseres 78 436 Deuda 9,4% Terreno - 0,0% Construcción 393 939 Deuda 47,1% Activos Intangibles - Trámites de funcionamiento - Instalación y servicios web - Imprevistos - Capital de Trabajo - Calendario de pago en soles para el periodo 2014-2018 Tasa anual 16,80% 14,50% BCP Continental Ítem Datos Préstamo 1 381 588 Fecha de compra 30/06/2013 Final del primer periodo 01/01/2014 Valor residual 0 Periodo 60 Tasa mensual 0 Base 1 Cuota mensual 31 892 Cuota anual 407 572 Elaboración propia Calendario mensual del primer año: Deuda Inicial Amortización Interés Cuota Deuda final 2 0 1 4 Enero 1 381 588 -16 184 -15 708 -31 892 1 365 404 Febrero 1 365 404 -16 368 -15 524 -31 892 1 349 035 Marzo 1 349 035 -16 554 -15 338 -31 892 1 332 481 Abril 1 332 481 -16 743 -15 150 -31 892 1 315 739 Mayo 1 315 739 -16 933 -14 960 -31 892 1 298 806 Junio 1 298 806 -17 125 -14 767 -31 892 1 281 680 Julio 1 281 680 -17 320 -14 572 -31 892 1 264 360 Agosto 1 264 360 -17 517 -14 375 -31 892 1 246 843 Septiembre 1 246 843 -17 716 -14 176 -31 892 1 229 127 Octubre 1 229 127 -17 918 -13 975 -31 892 1 211 209 Noviembre 1 211 209 -18 121 -13 771 -31 892 1 193 088 Diciembre 1 193 088 -18 327 -13 565 -31 892 1 174 760 2015 1 174 760 -236 880 -170 693 -407 572 937 881 2016 937 881 -271 298 -136 274 -407 572 666 583 2017 666 583 -310 718 -96 854 -407 572 355 865 2018 355 865 -355 865 -51 707 -407 572 0 Elaboración propia 88 Calendario anual: Año Saldo Inicial Cuota fija ITF Cuota total Interés Amortización Saldo final 2014 1 381 588 69 69 2015 1 381 588 407 572 69 407 641 200 745 206 827 1 174 760 2016 1 174 760 407 572 59 407 631 170 693 236 880 937 881 2017 937 881 407 572 47 407 619 136 274 271 298 666 583 2018 666 583 407 572 33 407 606 96 854 310 718 355 865 2019 355 865 407 572 18 407 590 51 707 355 865 - Elaboración propia Calendario de pago en soles para el periodo 2019-2023 Tasa anual 16,80% 14,50% BCP Continental Ítem Datos Préstamo 501 807 Fecha de compra 31/12/2018 Final del primer periodo 01/01/2019 Valor residual 0 Periodo 60 Tasa mensual 0 Base 1 Pago mensual 11 584 Pago anual 148 035 Elaboración propia Calendario mensual del primer año: Deuda Inicial Amortización Interés Cuota Deuda Final 2 0 1 9 Enero 501 807 -5 878 -5 705 -11 584 495 929 Febrero 495 929 -5 945 -5 639 -11 584 489 984 Marzo 489 984 -6 013 -5 571 -11 584 483 971 Abril 483 971 -6 081 -5 503 -11 584 477 890 Mayo 477 890 -6 150 -5 433 -11 584 471 740 Junio 471 740 -6 220 -5 364 -11 584 465 520 Julio 465 520 -6 291 -5 293 -11 584 459 229 Agosto 459 229 -6 362 -5 221 -11 584 452 867 Septiembre 452 867 -6 435 -5 149 -11 584 446 432 Octubre 446 432 -6 508 -5 076 -11 584 439 924 Noviembre 439 924 -6 582 -5 002 -11 584 433 342 Diciembre 433 342 -6 657 -4 927 -11 584 426 685 2020 426 685 -86 037 -61 997 -148 035 340 648 2021 340 648 -98 538 -49 496 -148 035 242 110 2022 242 110 -112 856 -35 179 -148 035 129 254 2023 129 254 -129 254 -18 781 -148 035 0 Elaboración propia Calendario anual: Año Saldo Inicial Cuota fija ITF Cuota total Interés Amortización Saldo final 2018 501 807 25 25 2019 501 807 148 035 25 148 060 72 913 75 122 426 685 2020 426 685 148 035 21 148 056 61 997 86 037 340 648 2021 340 648 148 035 17 148 052 49 496 98 538 242 110 2022 242 110 148 035 12 148 047 35 179 112 856 129 254 2023 129 254 148 035 6 148 041 18 781 129 254 - Elaboración propia 89 ANEXO 41: Cálculo de COK y WACC Cálculo de Costo de Capital (COK) Para determinar el costo de oportunidad COK del proyecto, se utilizará el modelo CAPM (modelo de fijación de precios de activos de capital) para relacionar de manera directa el riesgo y la tasa esperada de retorno (rentabilidad). Este valor representa el costo de oportunidad que tiene el inversionista al invertir en este mercado y rechazar otros. El modelo se basa en el supuesto que la rentabilidad está en función de una tasa libre de riesgo más una prima que compensa el riesgo de esa inversión. Dado los valores referenciales para el cálculo serán del mercado americano (se considera aún de riesgo no significativo), adicionalmente se agregará la tasa del riesgo país peruano. COK = rf + Beta(Rm-rf) + Rpaís . Para determinar la tasa libre de riesgo rf, se consideró la tasa de retorno de los bonos del tesoro americano en un plazo de 10 años (horizonte del proyecto). Éste resulta (Terra Economía, 2014): 1.46%. El beta desaplancado (medida del riesgo sistemático sin riesgo generado por la deuda) utiliza la siguiente ecuación de Hamada (aplicado a mercados emergentes): Revisando la bibliografía de Damodaran, el beta despalancado es de 0.87 para el sector hoteles en la industria americana. Finalmente con el ratio D/C e impuesto a la renta, se obtiene el beta proyectado: 1.7835 Se utilizan los datos del mercado americano, el COK en dólares: COK en dólares Tasa libre de Riesgo (Rf) 2,19% Prima de Riesgo (Rm-Rf) 8,45% Riesgo País Perú 1,69% Cok del Proyecto (EE.UU) 18,95% Elaboración propia Cálculo del Costo promedio ponderado de capital (WACC) Utilizando la siguiente ecuación: 90 Y los siguientes datos: Ke 18,95% COK Proyecto Kd 14,5% TEA financiamiento Elaboración propia Donde “D” es el valor nominal de deuda contraída y “C” el aporte de capital propio. Se halla el WACC del proyecto que resulta 13,68%. ANEXO 42: Demanda pronosticada del proyecto acorde a productos La demanda de proyecto (pernoctaciones) se divide por la cantidad de noches que incluye cada producto, tal que se obtiene la cantidad de turistas que eligen cada uno de estos. Demanda del proyecto: 5 días / 4 noches 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 4 7 9 13 14 16 19 19 21 24 Febrero 4 5 7 10 11 13 15 15 17 19 Marzo 5 8 10 14 16 18 21 21 24 27 Abril 7 11 15 21 23 27 31 31 35 39 Mayo 9 13 18 25 27 32 37 37 41 46 Junio 10 15 20 28 31 36 42 42 47 52 Julio 13 19 26 36 40 47 53 54 60 67 Agosto 14 21 29 40 44 52 59 59 67 74 Setiembre 11 16 22 30 33 39 45 45 51 56 Octubre 11 16 22 31 34 40 46 46 51 57 Noviembre 8 12 16 22 25 29 33 33 37 42 Diciembre 6 9 12 16 18 21 24 24 27 30 Total 100 153 206 286 315 370 424 425 479 533 Elaboración propia Demanda del proyecto: 4 días / 3 noches 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 5 8 11 15 16 19 22 22 25 27 Febrero 4 6 9 12 13 15 18 18 20 22 Marzo 6 9 12 17 18 21 25 25 28 31 Abril 8 13 17 24 27 31 36 36 40 45 Mayo 10 15 21 29 31 37 42 43 48 53 Junio 11 17 23 33 36 42 48 48 54 60 Julio 15 22 30 42 46 54 62 62 70 78 Agosto 16 25 33 46 51 60 69 69 78 86 Setiembre 12 19 25 35 39 45 52 52 59 65 Octubre 12 19 26 36 39 46 53 53 60 66 Noviembre 9 14 19 26 28 33 38 38 43 48 Diciembre 7 10 13 19 20 24 28 28 31 35 Total 116 177 239 332 365 429 492 493 555 617 Elaboración propia 91 Demanda del proyecto: 3 días / 2 noches 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 18 28 37 52 57 67 77 77 87 97 Febrero 15 22 30 42 46 54 62 62 70 78 Marzo 20 31 42 58 64 75 87 87 98 109 Abril 30 45 61 85 94 110 126 126 142 158 Mayo 35 54 73 101 111 130 150 150 169 188 Junio 40 61 83 115 126 148 170 170 191 212 Julio 52 79 106 147 162 190 218 219 246 274 Agosto 57 87 118 164 180 211 242 243 274 304 Setiembre 44 66 89 124 137 160 184 184 208 231 Octubre 44 67 90 125 138 162 186 187 210 234 Noviembre 32 49 66 91 100 118 135 136 153 170 Diciembre 23 35 47 66 72 85 97 98 110 123 Total 410 624 842 1 170 1 287 1 511 1 734 1 739 1 956 2 176 Elaboración propia Demanda del proyecto: 2 días / 1 noche 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Enero 8 12 16 22 24 29 33 33 37 41 Febrero 6 10 13 18 20 23 26 26 30 33 Marzo 9 13 18 25 27 32 37 37 42 46 Abril 13 19 26 36 40 47 54 54 60 67 Mayo 15 23 31 43 47 55 64 64 72 80 Junio 17 26 35 49 54 63 72 72 81 90 Julio 22 33 45 63 69 81 93 93 105 117 Agosto 24 37 50 70 77 90 103 103 116 129 Setiembre 19 28 38 53 58 68 78 78 88 98 Octubre 19 28 38 53 59 69 79 79 89 100 Noviembre 14 21 28 39 43 50 58 58 65 72 Diciembre 10 15 20 28 31 36 41 42 47 52 Total 174 266 358 498 548 643 738 740 833 926 Elaboración propia 92 ANEXO 43: Gasto en mano de obra En soles por año Rango Nombre del Puesto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Operarios Housekeeper 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 35 055 35 055 46 740 46 740 Operarios Choferes (Barco - Minivan) 140 220 140 220 163 590 163 590 163 590 163 590 233 700 233 700 280 440 280 440 Operarios Mesero 35 055 35 055 35 055 35 055 46 740 46 740 58 425 58 425 70 110 70 110 Operarios Ayudante de cocina 23 370 23 370 23 370 23 370 35 055 35 055 46 740 46 740 58 425 58 425 Operarios Bellboy 35 055 35 055 35 055 35 055 35 055 35 055 46 740 46 740 58 425 58 425 Operarios Limpieza 11 685 11 685 11 685 11 685 11 685 11 685 23 370 23 370 23 370 23 370 Operarios Barman 21 033 21 033 21 033 21 033 21 033 21 033 42 066 42 066 42 066 42 066 Operarios Vigilante 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 62 320 62 320 77 900 77 900 Operarios Almacenero 11 685 11 685 11 685 11 685 11 685 11 685 11 685 11 685 23 370 23 370 Supervisor Supervisor de Alojamiento 87 248 87 248 87 248 87 248 87 248 87 248 87 248 87 248 130 872 130 872 Administrativo Soporte técnico 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 37 392 37 392 Administrativo Tesorero 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 Administrativo Guía turístico 174 496 174 496 174 496 174 496 218 120 218 120 261 744 261 744 348 992 348 992 Administrativo Recepcionista 37 392 37 392 37 392 37 392 37 392 37 392 37 392 37 392 56 088 56 088 Administrativo Asistente contable 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 Administrativo Analista comercial 31 160 31 160 31 160 31 160 31 160 31 160 31 160 31 160 31 160 31 160 Administrativo Asistente de RR.HH. 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 Administrativo Comprador 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 23 370 Jefe Cheff 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 Jefe Jefe de Administración y Finanzas 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 Jefe Jefe de Operaciones 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 46 740 Fuerza de ventas Ejecutivo de venta 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 Gerente Gerente de Finanzas 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 Gerente Gerente Gestión del Talento 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 Gerente Gerente comercial 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 Gerente Gerente de operaciones 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 62 320 Gerente Gerente General 70 110 70 110 70 110 70 110 70 110 70 110 70 110 70 110 70 110 70 110 Total 1 264 317 1 264 317 1 287 687 1 287 687 1 354 681 1 354 681 1 563 453 1 563 453 1 852 462 1 852 462 Elaboración propia El gasto en mano de obra se clasifica de la siguiente manera: 93 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Costo mano de obra directa 391 058 391 058 414 428 414 428 426 113 426 113 563 996 563 996 708 111 708 111 Costo mano de obra indirecta 340 423 340 423 340 423 340 423 395 732 395 732 466 621 466 621 611 515 611 515 Gasto de ventas 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 18 696 Gastos administrativos 514 140 514 140 514 140 514 140 514 140 514 140 514 140 514 140 514 140 514 140 Total 1 264 317 1 264 317 1 287 687 1 287 687 1 354 681 1 354 681 1 563 453 1 563 453 1 852 462 1 852 462 Elaboración propia ANEXO 44: Gasto en servicios Se aproxima el consumo anual, considerando un escenario “peor de los casos” promedio. En los primero años se entiende el consumo sería menor y en los últimos años mayor. Servicios 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Agua 41 043 41043 41 043 41 043 41 043 41 043 41 043 41 043 41 043 41 043 Electricidad 17 155 17 155 17 155 17 155 17 155 17 155 17 155 17 155 17 155 17 155 Teléfono 10 169 10 169 10 169 10 169 10 169 10 169 10 169 10 169 10 169 10 169 Internet 3 559 3 559 3 559 3 559 3 559 3 559 3 559 3 559 3 559 3 559 Cable 1 220 1 220 1 220 1 220 1 220 1 220 1 220 1 220 1 220 1 220 Sistema séptico 13 017 13 017 13 017 13 017 13 017 13 017 13 017 13 017 13 017 13 017 Sistema fotovoltaico 1 424 1 424 1 424 1 424 1 424 1 424 1 424 1 424 1 424 1 424 IGV 15 765 15 765 15 765 15 765 15 765 15 765 15 765 15 765 15 765 15 765 Total 103 354 87 588 87 588 87 588 87 588 103 354 103 354 103 354 103 354 103 354 Elaboración propia 94 ANEXO 45: Cálculo de pago de Impuesto General a las Ventas (IGV) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ventas IGV Ventas IGV Ventas activos 110 646 Compras Operaciones IGV Materia prima 16 053 24 693 33 328 51 423 51 423 60 372 69 298 69 462 76 635 85 253 IGV Costos indirectos de producción 8 027 12 347 16 664 23 376 25 711 30 186 34 649 34 731 38 318 42 626 IGV Gastos de administración 15 766 15 766 15 766 15 766 15 766 15 766 15 766 15 766 15 766 15 766 IGV Gasto de ventas 10 033 15 433 20 830 29 220 32 139 37 733 43 311 43 414 47 897 53 283 Inversiones IGV Activos fijos tangibles Vehículos 36 244 27 092 Maquinaria 60 337 25 362 Muebles y enseres 18 191 11 965 Equipo de oficina 5 278 3 067 Edificios IGV Activos fijos intangibles IGV trámites de constitución 176 IGV contratos e instalación 6 306 IGV Neto Anual 126 533 49 879 68 239 86 587 115 114 192 525 144 057 163 024 163 373 178 615 86 282 Devolución de IGV IGV a Pagar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Elaboración propia 95 ANEXO 46: Punto de equilibrio Se detallan las unidades mínimas requeridas para la demanda de cada producto. Esta herramienta ayudará al control comercial. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Pernoctaciones 801 1 220 1 646 2 286 2 515 2 952 3 389 3 397 3 823 4 252 Costos fijos Muebles y Enseres 836 346 Servicios Generales (Agua, luz y telefonía/Internet) 103 354 103 354 103 354 103 354 103 354 103 354 103 354 103 354 103 354 103 354 Remuneraciones 1 264 317 1 264 317 1 287 687 1 287 687 1 354 681 1 354 681 1 563 453 1 563 453 1 852 462 1 852 462 Publicidad 65 775 101 173 136 551 191 554 210 691 247 358 283 929 284 602 313 991 349 299 Total 1 433 446 1 468 844 1 527 592 1 582 595 2 505 072 1 705 393 1 950 736 1 951 409 2 269 807 2 305 115 Costos variables Materia Prima 105 239 161 877 218 481 306 486 337 106 395 773 454 286 455 363 502 385 558 878 Materiales e Insumos 52 620 80 938 109 241 153 243 168 553 197 887 227 143 227 681 251 193 279 439 Total 157 859 242 815 327 722 459 729 505 659 593 660 681 429 683 044 753 578 838 317 Resultados Valor de Venta (S/.) 1 824 1 824 1 824 1 824 1 824 1 824 1 824 1 824 1 824 1 824 Costo variable unitario 197 199 199 201 201 201 201 201 197 197 Margen de contribución unitario 1 627 1 625 1 625 1 623 1 623 1 623 1 623 1 623 1 627 1 627 % Margen de contribución unitario 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89% 89% PE (Productos solicitados) 881 904 940 975 1 543 1 051 1 202 1 202 1 395 1 417 Punto de Equilibrio (S/.) 1 607 133 1 648 818 1 714 764 1 778 664 2 815 428 1 916 676 2 192 415 2 193 171 2 544 834 2 584 420 Productos Solicitados Mínimos 2 días / 1 noche 88 90 94 98 154 105 120 120 140 142 Simple / Matrimonial 15 15 16 17 26 18 20 20 24 24 Double 69 71 73 76 120 82 94 94 109 111 Triple 4 5 5 5 8 5 6 6 7 7 3 días / 2 noches 414 425 442 458 725 494 565 565 656 666 Simple / Matrimonial 70 72 75 78 123 84 96 96 111 113 Double 323 331 345 357 566 385 441 441 511 519 Triple 21 21 22 23 36 25 28 28 33 33 4 días / 3 noches 176 181 188 195 309 210 240 240 279 283 Simple / Matrimonial 30 31 32 33 52 36 41 41 47 48 Double 137 141 147 152 241 164 187 188 218 221 Triple 9 9 9 10 15 11 12 12 14 14 5 días / 4 noches 203 208 216 224 355 242 276 277 321 326 Simple / Matrimonial 34 35 37 38 60 41 47 47 55 55 Double 158 162 169 175 277 189 216 216 250 254 Triple 10 10 11 11 18 12 14 14 16 16 Elaboración propia 96 ANEXO 47: Ocupabilidad-camas proyectado Se define por la cantidad de pernoctaciones, dividido por la multiplicación de cantidad de camas y días mes. Se obtienen los resultados para los 10 años de proyecto OCUPABILIDAD - CAMAS LODGE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ene 5,20% 7,90% 10,50% 14,50% 15,70% 11,70% 13,20% 13,00% 14,30% 15,50% Feb 4,70% 7,10% 9,40% 12,90% 13,90% 10,40% 11,70% 11,40% 12,50% 13,50% Mar 5,90% 8,90% 11,90% 16,30% 17,70% 13,20% 14,90% 14,70% 16,20% 17,60% Abr 8,90% 13,40% 17,80% 24,50% 26,50% 19,80% 22,30% 22,00% 24,10% 26,20% May 10,20% 15,40% 20,50% 28,10% 30,50% 22,80% 25,80% 25,30% 27,90% 30,30% Jun 12,00% 18,00% 24,00% 32,90% 35,70% 26,70% 30,00% 29,50% 32,40% 35,10% Jul 14,90% 22,50% 30,00% 41,10% 44,60% 33,40% 37,60% 37,00% 40,80% 44,30% Ago 16,60% 24,90% 33,30% 45,70% 49,50% 37,10% 41,90% 41,20% 45,40% 49,40% Sep 13,00% 19,60% 26,10% 35,80% 38,80% 29,10% 32,80% 32,20% 35,50% 38,60% Oct 12,70% 19,20% 25,60% 35,10% 38,10% 28,60% 32,30% 31,80% 35,10% 38,30% Nov 9,60% 14,40% 19,20% 26,40% 28,60% 21,40% 24,20% 23,90% 26,30% 28,70% Dic 6,70% 10,00% 13,40% 18,40% 20,00% 15,00% 17,00% 16,80% 18,60% 20,30% Pro 10,10% 15,10% 20,20% 27,70% 30,10% 22,50% 25,40% 25,00% 27,50% 29,91% Elaboración propia OCUPABILIDAD - CAMAS CABAÑA 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ene 4,80% 7,70% 10,60% 14,80% 16,50% 10,30% 11,90% 12,10% 13,90% 15,70% Feb 4,60% 7,00% 9,60% 13,40% 14,90% 9,30% 10,80% 11,00% 12,60% 14,20% Mar 5,70% 8,70% 11,90% 16,70% 18,50% 11,50% 13,40% 13,60% 15,60% 17,60% Abr 8,60% 13,10% 17,90% 25,20% 28,00% 17,40% 20,20% 20,60% 23,50% 26,60% May 9,80% 15,10% 20,50% 28,80% 32,00% 19,90% 23,20% 23,60% 26,90% 30,40% Jun 11,60% 17,80% 24,20% 34,00% 37,80% 23,50% 27,30% 27,80% 31,70% 35,80% Jul 14,30% 22,00% 30,00% 42,10% 46,80% 29,10% 33,80% 34,40% 39,30% 44,40% Ago 15,90% 24,40% 33,30% 46,70% 51,90% 32,30% 37,50% 38,10% 43,50% 49,10% Sep 12,50% 19,20% 26,10% 36,70% 40,80% 25,40% 29,50% 29,90% 34,20% 38,60% Oct 12,20% 18,70% 25,50% 35,70% 39,70% 24,70% 28,70% 29,10% 33,20% 37,50% Nov 9,20% 14,00% 19,10% 26,80% 29,80% 18,50% 21,50% 21,90% 25,00% 28,20% Dic 6,40% 9,70% 13,30% 18,60% 20,70% 12,80% 14,90% 15,10% 17,30% 19,50% Pro 9,60% 14,80% 20,20% 28,40% 31,55% 19,60% 22,80% 23,20% 26,50% 29,90% Elaboración propia OCUPABILIDAD - CAMAS CABAÑA DELUXE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ene 5,70% 8,80% 12,10% 17,00% 18,90% 11,20% 13,10% 13,30% 15,30% 17,30% Feb 5,10% 7,90% 10,70% 15,10% 16,90% 10,10% 11,70% 11,90% 13,70% 15,50% Mar 6,50% 9,90% 13,60% 19,10% 21,30% 12,60% 14,70% 15,00% 17,20% 19,40% Abr 9,70% 15,00% 20,40% 28,70% 32,00% 19,00% 22,20% 22,60% 25,80% 29,30% May 11,20% 17,20% 23,50% 33,00% 36,70% 21,80% 25,40% 25,90% 29,60% 33,60% Jun 13,10% 20,10% 27,50% 38,60% 43,10% 25,60% 29,80% 30,40% 34,80% 39,40% Jul 16,40% 25,10% 34,30% 48,20% 53,60% 31,90% 37,10% 37,80% 43,30% 49,00% Ago 18,20% 27,90% 38,10% 53,50% 59,60% 35,40% 41,20% 42,00% 48,00% 54,30% Sep 14,30% 21,90% 29,90% 42,00% 46,70% 27,80% 32,30% 32,90% 37,70% 42,60% Oct 14,00% 21,50% 29,30% 41,10% 45,70% 27,20% 31,60% 32,20% 36,80% 41,60% Nov 10,50% 16,10% 22,00% 30,80% 34,30% 20,40% 23,70% 24,10% 27,60% 31,20% Dic 7,30% 11,30% 15,30% 21,50% 23,90% 14,20% 16,50% 16,80% 19,20% 21,70% Pro 11,00% 17,00% 23,10% 32,50% 36,18% 21,50% 25,10% 25,50% 29,20% 33,04% Elaboración propia