PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO [re]descubriendo Conchopata. Red de espacios públicos para la puesta en valor del paisaje cultural de la quebrada Totorilla en Ayacucho TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA AUTOR Frida Eveelyn Alcantara Ascarruz CÓDIGO 20162034 ASESOR: Susana López Varela Lima, octubre, 2023 Augusto Juan Francisco Román Moncagatta Cesar Omar Tarazona Huamán     INFORME DE SIMILITUD Yo AUGUSTO JUAN FRANCISCO ROMAN MONCAGATTA, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor de la tesis titulado: [RE]DESCUBRIENDO CONCHOPATA. RED DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PAISAJE CULTURAL DE LA QUEBRADA TOTORILLA EN AYACUCHO. Del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as) ALCANTARA ASCARRUZ, FRIDA EVEELYN dejo constancia de lo siguiente: ‐ El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 13%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 24/09/2023. ‐ He revisado con detalle dicho reporte y que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. ‐ Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 25 de julio de 2024. Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: ROMAN MONCAGATTA ,AUGUSTO JUAN FRANCISCO DNI: 10265085 Firma ORCID: 0000-0003-1069-1119 RESUMEN En Perú, únicamente el 0.8% de sitios arqueológicos han sido puestos en valor, dejando sin protección a 187 000 zonas arqueológicas a lo largo del territorio peruano. Históricamente, la ciudad de Ayacucho ha sido hogar de numerosos poblados huarpas y waris dados la cercanía a fuentes de agua y materia prima; sin embargo, el crecimiento urbano de la ciudad se ha desvinculado de sus preexistencias históricas y naturales. Es así que encontramos a la zona arqueológica de Conchopata, entre muros de infraestructuras urbanas, viviendas y en riesgo por especulación urbana. A raíz de ello, el proyecto plantea un modelo de convivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad que consiste en la protección y revalorización del pasado prehispánico y la creación de espacios de encuentro para la consolidación de la comunidad. ÍNDICE 1. Introducción ............................................................................................................................... 4 2. Contenido ................................................................................................................................... 5 2.1 Seminario de Taller 9: Análisis de lugar ...................................................................................... 6 2.2 Seminario de Taller 10: Propuesta ........................................................................................... 49 3. Planimetría ............................................................................................................................... 62 4. Conclusiones ............................................................................................................................. 79 5. Bibliografía ................................................................................................................................ 80 INTRODUCCIÓN La principal problemática radica en desaparición de las zonas arqueológicas en la ciudad de Ayacucho identificándose como la principal causa el crecimiento urbano hacia las quebradas, las cuales hace miles de años fue hogar de los asentamientos prehispánicos. Por lo tanto, el proyecto propone recuperar y poner en valor una de las últimas zonas arqueológicas aún sobrevivientes: Conchopata. Para ello, se emplea la revalorización de paisaje cultural como herramienta de recuperación de patrimonio arqueológico y protección del espacio natural de la Quebrada Totorilla. [re]descubriendo Conchopata Red de espacios públicos para la puesta en valor del paisaje cultural de la quebrada Totorilla en Ayacucho Eveelyn Alcántara Ascarruz Conchopata fue descubierta en 1942 por el arqueológo Julio César Tello durante su expedición hacia la sierra sur del Perú. Luego de más de 80 años de estar oculto, los ayacuchanos volverán a descubrir lo que algún día fue uno de los centros poblados más importantes del Imperio Wari. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) Proyecto Final de Carrera Seminario: Arq. Susana López Taller: Arq. Augusto Román Arq. Susana López Arq. César Tarazona Lima, Perú Septiembre, 2023 © Eveelyn Alcántara 2 3 4 5 1 2 3 4 5ARQUEOLOGÍA, PAISAJE Y TURISMO Turismo arqueológico como factor de desarrollo local Turismo basado en la naturaleza y la conservación ecológica Turismo de proximidad COVID-19 y oportunidad AYACUCHO, patrimonio arqueológico y turismo Riqueza del patrimonio arqueológico Ayacucho frente al turismo arqueológico nacional Asentamientos prehispánicos en Ayacucho Zonas arqueológicas en riesgo Crecimiento urbano frente a las zonas arqueológicas Invisibilización del patrimonio prehispánico [re]DESCUBRIENDO CONCHOPATA Postura Nuevo modelo de convivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad Referentes conceptuales Paisajes culturales Estrategias Intervención arquitectónica en yacimientos arqueológicos ¿preservar, conservar o restaurar? Referentes proyectuales Yacimientos arqueológicos Sistemas Red patrimonial Wari Puesta en valor de zonas arqueológicas BIBLIOGRAFÍAQUEBRADA TOTORILLA historia, ciudad, naturaleza Paisaje cultural existente en peligro Infraestructura prehispánica Memoria histórica Desconexiones urbanas Infraestructura de movilidad urbana existente Hábitat natural amenazada Riqueza ecológica de la quebrada Espacio natural frente a la ocupación urbana CONCHOPATA PREHISPÁNICA Conchopata y su relevancia histórica De una trama urbana orgánica a un patrón modular Conchopata como centro alfarero Wari Conchopata en peligro Transformación urbana del sector Relación entre Conchopata y la comunidad FODA 6 1. 6 7 REFLEXIONES Entre discursos patrimoniales, naturales y turísticos Turismo arqueológico como factor de desarrollo local Turismo basado en la naturaleza y la conservación ecológica Turismo de proximidad COVID-19 y oportunidad 8 9 ENTRE DISCURSOS PATRIMONIALES, NATURALES Y TURÍSTICOS En los siguiente capítulos, se analiza sobre las tipologías de tu- rismo de acuerdo a la clasificación del recurso y al mismo tiem- po, se relacionan con proyectos arquitectónicos que se cons- truyeron para aprovechar los recursos turísticos arqueológicos y naturales. Para concluir con una nueva tipología que surguió a raíz de las restricciones de movilidad durante el COVID 19: el turismo de proximidad, donde el proyecto encuentra una opor- tunidad de revincular a la población en aquellos espacios natu- rales o culturales cercanos a sus viviendas. 1.1 Figura 1 Fotografía propia. Fortaleza de Mon- tjuic, Girona. 10 11 Fuente: Archdaily, Deezen Fuente: Battle i Roig, Metalocus MUSEO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA (ESPAÑA) PARQUE ARQUEOLÓGICO DEL MOLINETE (ESPAÑA) Arquitectos Juan Navarro Baldeweg Localización Santillana del Mar, España Cliente/Promotor Consorcio Altamira Año 2000 Arquitectos Amann, Cánovas, Marur Localización Cartagena, España Cliente Ayuntamiento de Cartagena Año 2008 Superficie 26.000 m2 Turismo arqueológico como factor de desarrollo local Un yacimiento arqueológico no puede convertirse en recurso turístico si no ha sido objeto de una intervención que garan- tice su conservación y de un acondicionamiento que permita la comprensión por parte del visitante. El interés científico, el grado de conservación y preservación, su localización y la capa- cidad de generar una gestión específica que articule una oferta de servicios en torno al recurso son determinantes para consi- derar un recurso arqueológico como recurso turístico (Moreno y Sariego, 2017). En el caso del museo de Altamira, el lugar recibe un promedio de 250.000 visitas al año, de los cuales la mayoría son turistas españoles que viajan en familia a Cantabria en su tiempo de ocio y vacaciones. Asimismo, la puesta en valor del patrimonio arqueológico del Molinete como recurso turístico surge por decisión conjunta entre la comunidad y el municipio a través del Plan Especial de Reforma Interior del Molinete que marcó el inicio de una serie de proyectos de urbanización del barrio. El arqueólogo Walter Alva calcula que en el Perú existirían unos 200 000 sitios arqueológicos, aunque solamente alrededor de 13 000 sitios han sido declarados. Asimismo, el Estado a la fecha ha puesto en valor solamente el 0.8% de estos sitios arqueológicos; es decir 104 yacimientos en todo el Perú (Congreso del Perú, 2017). 12 13 Turismo basado en la naturaleza y la conservación ecológica El turismo basado en naturaleza engloba cualquier actividad de ocio cuya práctica requiere contacto directo con servicios y re- cursos naturales, en un estado de escasa intervención humana (Tisdell y Wilson 2012). Tal es el caso de la Ruta turística Trollstigen, la cual fue seleccio- nado junto a 17 carreteras más por su valor paisajístico para in- tegrar una ruta turística nacional de 1,850 km. Para ello, se han implementado alojamientos, actividades culturales, venta de comida, venta de artesanías y experiencias naturales a lo largo de las carreteras turísticas. El objetivo global del proyecto es au- mentar el turismo en las áreas rurales a través de las carreteras. En Guixeres, la intervención forma parte del Anillo verde que bordea la ciudad. A lo largo del recorrido, se implementa itine- rarios para peatones y ciclistas a fin de recuperar espacios de- gradados y restaurar su valor paisajístico. El proyecto resulta en un recorrido turístico de proximidad para la comunidad. Arquitectos Enric Batlle, Joan Roig Iván Sanchez Localización Igualada, Barcelona Cliente Ayuntamiento de Igualada Año 2016 - 2018 Superficie 5.600 m2 Arquitectos RRA - Reiulf Ramstad Architects Localización Trollstigen, Noruega Cliente/Promotor La Administración de Carreteras Pú- blicas de Noruega Año 2004 - 2011 Superficie RUTA TURÍSTICA TROLLSTIGEN (NORUEGA) CAMINO DE LAS GUIXERES (ESPAÑA) Fuente: Battle i Roig Fuente: Archdaily, Deezen 14 15 Turismo de proximidad COVID-19 y oportunidad Con la llegada de la pandemia y las restricciones de movilidad, se afianza la importancia del turismo de proximidad. Enten- diendo el concepto como aquel destino que uno visita y que se encuentra a poca distancia del lugar de residencia por lo que existe un sentido de proximidad geográfica y de familiaridad, al ser lugares que ya conocen. Un caso relevante es la campaña “Cataluña es casa tuya” que impulsa la promoción turística de destinos dentro de la comu- nidad autónoma como Girona, Delta del Llobregat que se en- cuentran entre una a dos horas de distancia desde Barcelona. Siguiendo la misma línea, el objetivo del proyecto es convertir el sector de intervención en un recurso turístico sostenible. Dado la proximidad a un contexto urbano (ciudad de Ayacucho), la experiencia turística está relacionada con la vuelta a casa, con el descubrimiento de nuevos espacios, la desconexión y el des- canso. En Guixeres, la intervención forma parte del Anillo verde que bordea la ciudad. A lo largo del recorrido, se implementa itine- rarios para peatones y ciclistas a fin de recuperar espacios de- gradados y restaurar su valor paisajístico. El proyecto resulta en un recorrido turístico de proximidad para la comunidad. Promotores Generalidad de Cataluña, las diputa- ciones de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, Turismo de Barcelona y la Val d’Aran. Año 2020 Avistador de aves en el Delta del Llo- bregat, ubicado a 20 km del centro de Barcelona. Fuente: Blog Mucha Masia CAMPAÑA “CATALUÑA ES CASA TUYA” Fuente: Barcelonaesmuchomas 2. 16 17 AYACUCHO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y TURISMO Una ciudad contemporánea entre zonas arqueologicas Ayacucho frente al turismo arqueológico nacional Asentamientos prehispánicos en Ayacucho Zonas arquelógicas en riesgo Crecimiento urbano frente a las zonas arqueológicas Invisibilización del patrimonio prehispánico 18 19 RIQUEZA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO El arqueólogo Walter Alva calcula que en el Perú existirían unos 200 000 sitios arqueológicos, aunque solamente alrededor de 13 000 sitios han sido declarados. Asimismo, el Estado a la fecha ha puesto en valor solamente el 0.8% de estos sitios arqueológicos; es decir 104 yacimientos en todo el Perú (Congreso del Perú, 2017). 2.1 Figura 2 Fotografía propia. Complejo Arqueo- lógico Wari, Ayacucho. 20 21 Ayacucho frente al turismo arqueológico nacional Respecto al turismo nacional, las principales regiones más visi- tadas (exceptuando regiones fronterizas) son Cuzco, Arequipa y La Libertad. La ciudad de Cuzco es un ejemplo del impacto eco- nómico y turístico que pueden tener los recursos arqueológicos para la comunidad y el país, siendo considerado el principal atractivo turístico para visitantes extranjeros. Ante ello, Ayacucho cuenta con un potencial de recursos ar- queológicos en mayor número, sin embargo, se encuentran en abandono y en riesgo de desaparecer. Sin tener en cuenta que pueden convertirse en recursos turísticos que generen benefi- cios para la comunidad y la región, y así perpetuar su existencia sosteniblemente. PERÚ LA LIBERTAD CUZCO HUAMANGA HUANTA LA MAR VISITANTE NACIONAL TURISTA EXTRANJERO LUCANAS AYACUCHO 1146 1576 142 451,462 70,081 61,064 433,609 9,045 52,638 803 AREQUIPA departamento de AYACUCHO provincia de HUAMANGA Cantidad de sitios arqueológicos por departamento Arribo de visitantes nacionales y extranjeros a las provincias en 2019 Arribo de visitantes a la ciudad de Ayacucho en 2019 Figura 3 Mapa de zonas arqueológicas declaradas en relación al turismo. Fuente: Visor.geoperu Zonas arqueológicas 73% 37% 28% 17% 16% 5% 2% 1% Lima CUZCO Tacna AREQUIPA Tumbes LA LIBERTAD Loreto AYACUCHO Regiones más visitadas por el turista extranjero “ La arqueología atrae al 93% de los turistas que viajan al Perú ” Fuente: PromPerú 22 23 En 2014, Ayacucho registró 528 mil viajes generándose 276 millones de soles por movimiento económico Fuente: PromPerú, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo CUEVA DE PIKIMACHAY Zona arqueológica de CONCHOPATA Zona arqueológica de PIRISPAMPA Zona arqueológica ASTU RAQALL Zona arqueológica QASA CORALL Zona arqueológica JARA HUASI SANTUARIO HISTÓRICO DE LA PAMPA DE QUINUA COMPLEJO ARQUEOLÓGICO WARI 20% 25%25% visitar iglesias estacionalidad de visitantes a la ciudad de Ayacucho ir a restaurantes pasear por parques participar en festividades religiosas comprar artesanía visitar sitios arqueológicos 63% 37% 41% 36% 38% 33% 157,242 84,818 18,172 9,875 3,143 Santuario Pampa de Ayacucho Complejo Arqueológico Wari Zona Arqueológica Intihuatana Museo de Sitio de Quinua Reserva Natural Pampa Galeras Número de visitantes a los recursos turisticos ancla de Ayacucho Principales actividades turísticas en la ciudad de Ayacucho Dado que Ayacucho fue la capital de la cultura Wari, existe una gran cantidad de centros administrativos, religiosos y urbanos que datan del periodo Horizonte Medio. Entre ellas, se encuen- tra la capital del Imperio Wari, hoy en día conocida como el Complejo Arqueológico Wari, el principal destino turístico de la región después de las festividades religiosas. Asimismo, la importancia histórica de la batalla de Ayacucho convirtió a la Pampa de Quinua en un destino turístico y comer- cial que se incorpora al circuito turístico alfarero de la provincia de Quinua. La lectura temporal histórica de Ayacucho empieza en la Cueva de Pikimachay como el lugar donde se encontraron herramientas líticas de los primeros pobladores del Perú, con- virtiéndolo en el tercer destino turístico. La región también cuenta con recursos de turismo de naturale- za como la Reserva Natural de Pampas Galeras. Figura 4 Mapa de zonas arqueológicas y atrac- tivos turisticos en Ayacucho Fuente: Visor.geoperu Zonas arqueológicas Ciudad de Ayacucho Santuario Pampa de Quinua Cueva de Pikimachay Zona Arqueologica de Intihuatana Reserva Natural Pampas Galeras Complejo Arqueológico Wari Figura 5 Imágenes de los recursos turisticos ancla de Ayacucho. Fuente: Andina.pe, Destimap, Wiki- pedia, Civitatis B B A A 24 25 Fuente: Elaboración propia en base a Ismael Perez, Ochatoma, Cabrera y J. B. Leoni) Figura 6 Mapa de asentamientos prehispá- nicos en relación a los ríos y la que- brada. Asentamiento prehispánico Canteras de arcilla Camino Qhapaq Ñan Ríos Límite de quebrada CONCHOPATA AQO WAYCO MUYU ORQO TUNASNIYOC KUMUNSENQA TOTORILLA B TOTORILLA A CONCHOPATA Centro de producción alfarera cerca- nía a canteras de arcilla y fuentes de agua. ÑAWIMPUQUIO Capital de un Estado Huarpa control de recursos de agua y tecnología agrícola. Sección A-A’ Sección B-B’ PRECERÁMICO 5. Cueva Puente 7. Viña Chiquita FORMATIVO 4. Wichqana 11. Picota* 13. Iraqata 14. Piladucho 15. Santa Ana 16. Waychaupampa 17. Cabrapata* 21. Tinajeras 22. Yanama 28. Aya Orqo HUARPA 1. Tunasniyo* 2. Totorilla A* 6. Uma Orqo* 10. Pillpintuyoc* 11. Picota* 12. Kumunsenqa 18. Quicapata 17. Cabrapata* 19. Rudaqasa* 20. Acuchimay* 23. Ñawimpuquio* 24. Ichaypampa* 25. Viscachayoc* 26. Chichupucro 27. La Hoyada WARI 1. Tunasniyoc* 2. Totorilla A* 3. Totorilla B 6. Uma Orqo* 8. Mollepata 9. Muyu Orqo 10. Pillpintuyoc* 11. Picota* 17. Cabrapata* 19. Rudaqasa* 20. Acuchimay* 23. Ñawimpuquio* 24. Ichaypampa* 25. Viscachayoc* 29. Conchopata 30. Aqo Wayco 1500 a.c 800 a.c 150 d.c 200 a.c 500 d.c 600 d.c Asentamientos prehispánicos en Ayacucho La importancia histórica de Ayacucho reside en el territorio como hogar de la cultura Huarpa, Wari y Chanka cuyos vesti- gios y preexistencias incrementan la riqueza patrimonial de la región. Los datos arqueológicos encontrados en Ñawinpukyo (a 4,7 km del centro de Ayacucho) revelan posiblemente fue la ca- pital del Estado Huarpa. Actualmente, ya no existen vestigios de su existencia debido a la ocupación urbana. La misma situación aconteción con la mayoría de zonas ar- queológicas que tenía la ciudad de Ayacucho. Al día de hoy, aún son existentes la zona arqueológica de Conchopata que enfren- ta un proceso de urbanización y la zona arqueológica de Muyu Orqo ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Na- cional de San Cristóbal de Huamanga. 26 27 Localización parte alta del antiguo barrio de Anda- marka, en la periferia sur de la ciudad Época de ocupación Periodo Formativo, Desarrollo Regio- nal y Wari Excavación arqueológica Martha Cabrera, 1985 Clase de vestigios Arquitectura, cerámica Actualidad Desaparecido. Localización al noroeste de la Plaza Mayor de Aya- cucho Época de ocupación Época Wari Excavación arqueológica Ochatoma y Cabrera, 1987 Clase de vestigios Arquitectura, cerámica Actualidad Desaparecido. Invasión por Asoc. Los Licenciados de las Fuerzas Armadas Localización En la planicie de Totorilla Época de ocupación Época Wari Excavación arqueológica Julio C. Tello, 1942 Luis Lumbreras, 1964 Pozzi Escot, 1980-1982 Ochatoma y Cabrera, 1998 Clase de vestigios Arquitectura, cerámica Actualidad Existente. Invasión por Asoc. María Cordero, Aeropuerto y Cuartel Militar Localización Al norte de la plaza de armas, cerca a la carretera a Huanta Época de ocupación Época Wari Excavación arqueológica Marcelina Berrocal, 1991 Clase de vestigios Arquitectura Actualidad Existente. Dentro del terreno UNSCH. Localización 6 km al sureste de la ciudad Época de ocupación Época Huarpa Excavación arqueológica Lumbreras, 1974 y 1981 Clase de vestigios Arquitectura, infraestructura agrícola Actualidad Desaparecido. 16. WAYCHAOPAMPA 30. AQO WAYCO29. CONCHOPATA9. MUYU ORQO 23. ÑAWINPUQUIO “Un amigo me avisó que en su casa había encontrado unas vasijas arqueológicas mientras se ampliaba uno de los ambientes. Al acudir a esa vivienda vi a su tío desenterrando piezas de cerámica que me sorprendieron por su gran cantidad” Relatado por el Arql. José Ochatoma como durante el inicio de sus estudios universitarios Figura 7 Catálogo de zonas arqueológicas en Ayacucho. Fuente: 9. Berrocal, Marcelina 16. Cabrera, Martha 23. Juan B. Leoni 29. Ochatoma y Cabrera 30. Ochatoma y Cabrera 28 29 ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN RIESGO El saneamiento físico legal garantiza la existencia y delimita- ción de una zona arqueológica para futuros proyectos de in- versión (Andina, 2016). Obtener este soporte legal significa la protección del monumento arqueológico mediante el estable- cimiento de las condiciones legales necesarias para el desarro- llo de proyectos de puesta en valor público o privado. En la ciudad de Ayacucho, ninguna zona arqueológica culminó su proceso de saneamiento físico legal por problemas de pro- piedad de terreno, falta de delimitación del área arqueológica; lo que ha generado que los trabajos se limiten en limpieza de la zona y cercados perimetrales provisionales. Lo que generado que se encuentren en un estado de vulnerabilidad. En los si- guientes capítulos, se analiza los causas de la desparición cons- tante del patrimonio arqueológico. 2.2 Figura 8 Fotografía propia. 30 31 Crecimiento urbano frente a las zonas arqueológicas El valle de Ayacucho se caracteriza por ser un ambiente seco y árido, sin embargo se desarrollaron técnicas agrícolas en terra- zas que propiciaron el asentamiento de distintos poblados a lo largo de los años. En otros casos, la cercanía a bancos de arcilla hicieron propicio que la alfarería se convirtiera en una de sus principales actividades económicas. A lo largo de los años, estas preexistencias históricas fueron ocultándose y construyéndose ciudades encima. En el caso de la ciudad de Ayacucho, hubo un aumento poblacional consi- derable durante la época de terrorismo donde los pobladores se refugiaban y buscaban proteccción en la ciudad. Dicho hito, marcó el inicio de una ola migratoria que tuvo como conse- cuencia el crecimiento de la ciudad hacia las quebradas y los cerros, sin salvaguardar las preexistencias históricas. 1430 - 1530 2005 VALLE DE AYACUCHO CIUDAD DE AYACUCHO 600 - 1200 1960 1200 - 1400 1982 200 - 500 d.c. 1860 1536 19641964 2006 2023 Fu n d ac ió n d e H u am an ga , h oy ci u d ad d e A ya cu ch o Su rg im ie n to d e Se n d er o Lu m in os o, g ru p o te rr or is ta C on st ru cc ió n d el A er op u er to y C u ar te l M ili ta r R es is te n ci a d e la s ú lt im as d os z on as a rq u eo ló gi ca s: C on ch op at a y M u yu O rq o Cultura Huarpa Imperio Wari Cultura Chanka Imperio Inca Formación de CONCHOPATA como centro secundario wari Inicio del barrio de Magdalena en el margen izquierdo Hicieron trabajos de hidráuli- ca, intentos de riego y la habi- litación de tierras de cultivo Ayacucho en época republicana Su economía se fortalecía con el riego de tierras de las aguas de los ríos y lluvias Inicio del barrio de Conchopata en el margen derecho Inicio de la ocupación urbana dentro de la quebrada Totorilla El fin de la guerra entre incas y chancas permitió una pronta ocupación por los soberanos Figura 9 Línea de tiempo del crecimiento ur- bano en relación a las zonas arqueo- lógicas. Zonas arqueológicas Quebrada Totorilla Fuente: Daniel Hernandez, Gobierno Regional de Ayacucho 32 33 13. IRA QATA 30. AQO WAYCO23. ÑAWIMPUQUIO 29. CONCHOPATA física del sitio debido a la masiva ocu- pación desde la década de 1980, fecha en la que se inician las invasiones y la venta de terrenos (Ochatoma y Cabre- ra, 2001:22-24). En la actualidad, aún se conserva el sector declarado como área intangi- ble por el Estado. Sin embargo, se en- cuentra en riesgo de ocupación por la viviendas que viven alrededor. En los últimos 10 años ha sido objeto de alteración, por más de 300 familias que han ocupado la zona arqueológi- ca lotizando y abriendo zanjas para la construcción de viviendas. (Perez Calderón, 2019:17) y en áreas disturbadas por las cons- trucciones de vivienda recientes. (Pé- rez Calderón, 2016:149). Las excavaciones se realizaron en lo que hoy es un parque y un conjunto de viviendas de la Asoc. Los Licencia- dos de las Fuerzas Armadas. Hoy, ya no queda ninguna evidencia Desde la década de 1970, se inician un proceso de urbanización impulsado por la construcción del aeropuerto y el cuartel militar, las cuales se constru- yeron sobre vestigios arqueológicos. Las excavaciones se realizaron en lo que hoy forma parte de un parque y un conjunto de viviendas de la Asoc. Los Licenciados de las Fuerzas Ar- madas. Los pobladores conocen a esta zona como Ira Qata, nombre de un peque- ño huayco. Los restos de cerámicos se encuentran dispersos por la superficie “En Santa Ana y Belén hay tiestos de los estilos Wichqana, Qarqampata y Kichka Pata y restos líticos descubiertos dentro de las paredes de tapial y adobe al ser erosionados por las lluvias. No se pudo excavar en ninguno de esos sitios por tratarse de terrenos ubicados dentro de casas actualmente habitadas.” (Ochatoma, 1998 : 299) Fuente: Raúl Mancilla, 1991 Fuente: Melia Luz Quintanilla, 2014 Fuente: José Ochatoma y Martha Cabrera, 2001 Fuente: Melia Luz Quintanilla, 2014 34 35 Invisibilización del patrimonio prehispánico INTERVENCIONES TEMPORALES DE PROTECCIÓN VEGETACIÓN LOCAL INVASIVA PRESIÓN URBANA FALTA DE VISIBILIZACIÓN PUNTOS CRÍTICOS DE RESIDUOS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA Durante la Tratamiento de la plaza Santa Ana En los últimos 10 años ha sido objeto de alteración, por más de 300 familias que han ocupado la zona arqueológi En los últimos 10 años ha sido objeto de alteración, por más de 300 familias que han ocupado la zona arqueológi En los últimos 10 años ha sido objeto de alteración, por más de 300 familias En los últimos 10 años ha sido objeto de alteración, por más de 300 familias En los últimos 10 años ha sido objeto de alteración, por más de 300 familias Fuente: Diario Jornada. 3. 36 37 QUEBRADA TOTORILLA: historia, ciudad, naturaleza Paisaje cultural existente en peligro Infraestructura prehispánica Memoria histórica Desconexiones urbanas Infraestructura de movilidad urbana existente Espacio natural amenzado Riqueza ecológica de la quebrada Espacio natural frente a la ocupación urbana 38 39 PAISAJE CULTURAL EXISTENTE EN PELIGRO En el presente capítulo, el análisis consiste en desvelar la pre- existencias históricas que se ubican en la quebrada Totorilla y relacionarlo con los recuerdos y las memorias que tenía la po- blación respecto a este espacio. Asimismo, resalta la transfor- mación que ha sufrido el paisaje cultural a lo largo del tiempo. 3.1 Figura 10 Fotografía propia. Camino hacia la quebrada Totorilla. 40 41 Infraestructura prehispánica Durante la época Wari, la parte este y sureste de la ciudad de Ayacucho fue intensamente habitada, principalmente en la pla- nicie Conchopata, donde ahora se ubica el aeropuerto. Los centros poblados que ocuparon la zona encontraron en la quebrada Totorilla y Huatatas la fuente principal de alimento por contar con riego garantizado durante el año. La misma quebrada Totorilla es testigo de los diferentes po- blados que lo habitaron. Existen caminos que conectaban los asentamientos, ojos de agua de donde extraían agua en cán- taros y eran llevados hasta el poblado, de escaleras que eran empleados para bajar y subir la quebrada. Durante la época Wari, coexistieron tres centros poblados rurales cada uno de una actividad productiva diferente: Conchopata, Muyu Orqo y Tunasniyoc. MUYU ORQO AQO WAYCO CONCHOPATA KUMUNSENQA ACUCHIMAY TUNASNIYOC LA HOYADA A A Camino que conecta Muyu Orqo con otros asentamientos Restos de escaleras en La Hoyada hacia la parte baja de la quebrada Canal de agua dentro de Conchopata Manantial que aflora en la quebrada ESTRUCTURAS HABITACIONALES ALDEAS CENTROS POBLADOS OJOS DE AGUA 17 2 3 5 Kumunsenqa - La Hoyada Conchopata-Tunasniyoc-Muyu Orqo En la quebrada existió 3 2 1 4 2 1 3 4 Fuente: Pérez Calderón, 2012 Figura 11 Mapa del patrimonio arqueológico de la quebrada Totorilla. Conchopata época Huarpa época Wari reocupación Ojos de agua Acuífero poroso Límite de quebrada Fuente: Elaboración propia. Figura 12 Comparación de imágenes de la quebrada Totorilla. Fuente: William Isbell. 42 43 3 3 4 4 44 45 Memoria histórica El deterioro y la desarticulación del paisaje de la quebrada con la ciudad ha generado una ruptura con las actividades y memo- rias que se creaban en torno al río como espacio público. Quebrada Totorilla Quebrada Totorilla Plaza de Armas Río Totorilla Río Alameda luego se convierte en Río Totorilla Bosque ribereño Plaza de Armas Luz Molina nació en Ayacucho Metzinger Rodriguez nació y vive en Ayacucho Gloria Huamán trabaja en Ayacucho “... cuando venía más agua por las lluvias ... corríamos a ver como el agua, se llevaba troncos, árboles, chanchos y las lavanderas corrían a recoger sus ropas que se secaban tendidos en las piedras” “ Siempre caminábamos duro lo más lejos posible para hacer una piscina con piedras ... y a la orilla habían nísperos podíamos coger y comer” “ ... todos los domingos, a lavar ropa y chapuzón después” 1940 1921 1920 Figura 13 Imágenes antiguas de la quebrada Totorilla. Fuente: Relatos e imágenes extraídos de la página Recuperación de la ciu- dad de Huamanga Facebook. Fuente: Mariano Paz Soldán, 1865 46 47 DESCONEXIONES URBANAS El presente capítulo evidencia la ineficiencia del infraestruc- tura de movilidad peatonal actual para conectar el sector de Conchopata (asentamientos en la planicie y en la ladera) con el centro histórico y sus principales equipamientos y servicios públicos. 3.2 Figura 14 Fotografía propia. Vista desde una de las laderas urbanizadas hacia la que- brada Totorilla. 48 49 Infraestructura de movilidad urbana existente Se inició un proceso de urbanización hacia el sector noreste a raíz de la construcción del aeropuerto y la implementación de vías. Sin embargo, el crecimiento urbano no permitió formas de conexión entre el margen derecho e izquierdo de la quebra- da, que hasta el día de hoy perdura, el cual ha sido identifica- do como una debilidad dentro del Plan de Desarrollo Urbano de Ayacucho y se plantea la construcción del puente vehicular Conchopata que cruzaría la Quebrada Totorilla. Aquellas viviendas ubicadas en las laderas de la quebrada se encuentran conectadas con la parte alta a través de un sistema de escaleras y caminos en zig zag, sin embargo, no todos los ca- minos se encuentran acticulados entre sí. 1 4 2 3 Figura 14 Mapa de movilidad urbana en el sec- tor de la quebrada. Fuente: Elaboración propia. 50 51 CARRETERA HUANTA-AYACUCHO CAMINOS AGRÍCOLAS ESCALERAS PÚBLICAS AV. EL EJÉRCITO La línea de la avenida marca el inicio de la pendiente de la quebrada. La vía es doble sentido y de un carril. Sin embargo, no hay cruces peatonales que conecten de forma segura la par- te alta con la quebrada. Senderos aplanados que llevan hacia el área agrícola ubicada en la parte baja de la quebrada. Al costado de los caminos, crecen calabazas y aguay- mantos de manera silvestre. Existe un sistema de escaleras que conecta las viviendas ubicadas en la ladera derecha de la quebrada con la parte alta donde se ubica la zona ar- queológica. Dicha avenida es el principal articu- lador vial del sector de Conchopata y por donde pasan las líneas de trans- porte público. Sin embargo, su cons- trucción destruyó una gran cantidad de restos arqueológicos. 1 2 3 4 Fuente: Fotografía propias. 52 53 ESPACIO NATURAL AMENAZADO A continuación, se evidencia el alto valor de riqueza ecológica que representa la quebrada Totorilla para la ciudad y cómo pre- sión urbana va reduciendo el área natural, representando un riesgo para las especies que habitan en él. 3.3 Figura 15 Fotografía propia. Vista desde cami- nos existentes hacia la parte baja de la quebrada. 54 55 Riqueza ecológica de la quebrada Si bien el valle de Ayacucho se caracteriza por ser un bosque seco montañoso, gracias al río Totorilla se genera un ecosiste- ma similar a la de un bosque ribereño en la parte inferior. Y en las laderas de la quebrada se caracteriza por una vegetación xerofítica que junto a los molles, sauces y arbustos conforman los fragmentos verdes mixtos de la estructura ecológica de la quebrada. El paisaje de la quebrada ha variado con los años (2005-2022), reduciendo las áreas de los fragmentos (área de hábitat natural) y matriz (elemento englobante). A causa de la presión urbana, reduciendo las áreas de vegetación nativa en las laderas y áreas de cultivo en la parte inferior de la quebrada. Segundo, la con- taminación del río Totorilla por la filtración de agua residuales y químicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Árbol de hoja perenne. Las flores son de color amarillo a naranja. Altura: 2-5 metros Florece en invierno y primavera. Se desarrolla en suelos pedregosos, are- no-arcillosos y en las laderas de los cerros. Altura: 0.8 metros Planta bienal o perenne cuyas flores, de color amarillo, se agrupan en co- rimbos y aparecen desde final de la primavera hasta comienzo del otoño. Altura: 0.8 -1.5 m Tiene ramas rectas y flores visibles. Puede tolerar suelos realmente secos y no requiere mucha agua. Altura: 2 m aprox Arbustivo con tallos bastante delga- dos. Produce flores blancas noctur- nas, se abren de noche y se cierran de día. Altura: 3-6 metros La planta florece incluso con poca humedad en terrenos de baja calidad. Protege el suelo contra la erosión. Altura: 3-5 metros Herbácea grande, de hojas verdes, largas y delgadas, provistas de espinas en sus bordes. Posee flores amarillas o blancas. Altura: 2-5 metros SAUCO Sambucus peruviana CACTUS Echinopsis peruviana TUNA Opuntia fcus-indica CABUYA BLANCA Fourcraea andina EUCALIPTO Eucaliptus globulus QUINUAL Polyepsis racemosa SAUCE Salix humboldtiana MOLLE Schinus molle El árbol de más rápido crecimiento en la sierra del Perú. Altura: 1-7 metros El árbol crece en zonas aluviales, va- lles y orillas de los ríos. Tiene un folla- je pendular denso. Altura: 4 metros El árbol se reconoce por sus largas hojas y olor. Prefiere un suelo suelto y profundo para sus raíces. Altura: 5 metros 5 m 2,5 m TARA Caesalpina Spinosa RETAMA Spartium jundeum TOLA Baccharis tricuneata SENECIO Senecio rudbeckiaeflius SISTEMA ECOLÓGICO DE LA QUE- BRADA TOTORILLA Fuente: Elaboración propia Río Totorilla Bosque ribereño Bosque ribereño Bosque seco Bosque seco vegetación xerófita quebrada Arroyo Seco 5 m 2,5 m 5 m 10 m 15 m ESTRATO ALTO árboles de porte alto y medio ESTRATO MEDIO Y BAJO árboles de bajo porte, arbustos y gramíneas Figura 16 Catálogo de vegetación existente en la quebrada Totorilla Fuente: Elaboración propia. 56 57 Tal como se observa en el gráfico derecho, las planicies de la quebrada han sido la parte inicial de un proceso de urbaniza- ción (barrio de Magdalena y barrio de Conchopata), que debido a la creación de equipamientos como el aeropuerto y el cuartel ha fomentado la urbanización hacia la planicie de Conchopata. Luego de ocupadas las planicies, se procedió paulativamente a los bordes de la quebrada, siendo la ocupación de la AAHH.El Mirador el más perjudicial y agresivo a la estructura ecológica. Asimismo, los límites entre la quebrada y zona urbana se en- cuentran difusos y según la zonificación actual, está permitido la construcción de viviendas de densidad baja con restriccio- nes, sin embargo existen viviendas de 5 pisos. Río Totorilla Espacio natural frente la ocupación urbana Fuente: Fotografías propias. Figura 17 Mapa de ocupación urbana en la que- brada Totorilla. Fuente: Elaboración propia. 4. 58 59 CONCHOPATA PREHISPÁNICA Conchopata y su relevancia histórica De una trama urbana orgánica a un patrón modular Conchopata como centro alfarero wari Conchopata en peligro Transformación urbana del sector Situación actual Conchopata y su comunidad 60 61 CONCHOPATA Y SU RELEVANCIA HISTÓRICA Conchopata es pieza fundamental para comprender el periodo de Horizonte Medio dentro de la historia peruana, ya que esa etapa marca el inicio de los primeros rastros de urbanismo en los Andes Centrales. A continuación, los capítulos explican los inicios del nuevo patrón urbano ortogonal y la importancia del poblado como un centro alfarero. 4.1 Figura 18 Fotografía propia. Vista dentro de la zona arqueológica de Conchopata. 62 63 De una trama urbana orgánica a un patrón modular En relación a ello, se descubrieron unidades de descanso, coci- nas, zonas de entierro, logrando configurar una trama orgánica basada en la acumulación espacial, muy diferente a las tramas urbanas ortogonales wari de la ciudad de Pikillaqta. Es por ello que es de suma importancia su diseño urbano como elemento de estudio para comprender el manejo territorial del primer pe- riodo Wari antes de convertirse en un Imperio. CRONOLOGÍA HISTORIA DE CONCHOPATA Fig. 10 Pequeño asentamiento de la Cultura Huarpa y posterior abandono Recintos ceremoniales primitivos FASE SILVA Reocupación del poblado durante el desarrollo de la Cultura Wari Recintos ceremoniales en D FASE HUISA Talleres especializados de alfarería Apogeo territorial Wari Complejo de palacios con patios kancha FASE ALARCÓN Decadencia de la Cultura Wari Producción de alfarería para uso cotidiano Patios unidad habitacional Abandono de Conchopata Declarado Patrimonio Cultural de la Nación Retiro del título de área intangible a aprox. 800 m2 de la zona arq 550 -700 d.c 700 - 850 d.c 850 - 1000 d.c 1974 2023 1 1 1 2 2 2 3 3 3 Figura 19 Mapa de la zona arqueológica de Conchopata e identificación de tipo- logías de patio. Fuente: William Isbell y Barbara Wolf 0 0 0 64 65 RECINTOS CEREMONIALES EN D RECINTOS CEREMONIALES PRIMITIVOS PATIO KANCHA PATIO VIVIENDA Complejos de recintos rectangulares con divisiones laberísticas de celdas ortogonales se impusieron como un NUEVO ESTÁNDAR ARQUITEC- TÓNICO PARA ASENTAMIENTOS WARI Espacio abierto multifuncional ubica- do en la parte central de una unidad habitacional con una cobertura par- cial por la extensión de los aleros de los recintos circundantes. Fuente: Proyecto Excavaciones en un poblado alfarero de la época Wari dirigido por Ochatoma y Cabrera, 2000. Recinto sin techo rodeado de un muro de 60 cm de altura, permite el acceso directo de luz solar para que funcione como reloj solar. Recinto sin techo rodeado de un muro de 60 cm de altura, permite el acceso directo de luz solar para que funcione como reloj solar. Fuente: Proyecto Arqueológico Con- chopata Temporada 2000, INC Fuente: Proyecto Excavaciones en un poblado alfarero de la época Wari dirigido por Ochatoma y Cabrera, 2000. Fuente: Proyecto Arqueológico de Emergencia: Conchopata dirigido por William Isbell, 1999 10 2 3 Fuente: Ochatoma, J., Cabrera, M. y Isbell, W. 66 67 Conchopata como centro alfarero wari Se debe entender el lugar como un centro urbano; en donde se desarrolla la vida cotidiana de un poblador alfarero wari. Como anteriormente se señaló, Ayacucho era una zona de sue- lo árido, por eso los antiguos pobladores de Conchopata em- plearon la alfarería como principal actividad productiva. Para ello, encontraron en la quebrada Totorilla, una gran variedad de materias primas y materiales de combustión para la producción alfarera. Como evidencia clara, se encontraron restos de herramientas de producción alfarera en las excavaciones arqueológicas en 1982 y están asociados a la presencia de una cantera de arcilla en la hondonada de la Totorilla, fundamental para la fabrica- ción de cerámica a gran escala (Pozzi-Escot,1992). En la misma ciudad de Ayacucho tenemos varias canteras; cerca de Concho- pata hay dos que están prácticamente en desuso. Figura 20 Plano de un área de producción alfa- rera al norte de la zona arqueológica Fuente: Ochatoma, 2007. Imágenes extraídas de la museografía de Museo Hipólito Unanue GRANDES ARTESANOS WARI desarrollaron técnicas muy avanza- das en la producción de cerámica: modelado, moldeado, paleteado, etc. URNAS DE CONCHOPATA más representativos por su tamaño y nivel de decoración. Se cocían en hor- nos abiertos en patios y luego se deco- raba en los talleres aledaños. 1 3 4 2 68 69 Excavación de ofrendas de cerámica cerca al Patio Rosa. Ahora dicho sec- tor se encuentra bajo el asfaltado de la avenida. Excavación de varios cántaros de cara - gollete dentro del almacén de cerámicas. Pozo de ofrendas de cerámicas frente a un recinto ceremonial primitivo cer- ca a la avenida El Ejército. Reconstrucción completa de una urna ceremonial estilo de Conchopa- ta de 1m de altura aprox. 1 2 3 4 Fuente: Ochatoma, J., Cabrera, M. y Isbell, W. 70 71 CONCHOPATA EN PELIGRO Tal como se evidencia en los capítlos previos, la presión urba- na ha sido la principal causa de la desaparición de las zonas arqueológicas. Por lo que en las siguientes líneas, se explica el proceso de transformación urbana que ha deteriorado el patri- monio de Conchopata. 4.2 Figura 21 Fotografía propia. Vista dentro de la zona arqueológica de Conchopata. 72 73 Transformación urbana del sector La ampliación del aeropuerto en 1974 propuso que el nuevo ingreso se ubicaba al costado de la zona arqueológica de Con- chopata, por lo que se trazó una vía de acceso que conectaba el aeropuerto con el centro histórico. Esta vía se convirtió en la Av. El Ejército que atraviesa el área intangible terminó por con- solidad el proceso de urbanización hacia la planicie de la que- brada Totorilla. Debajo del cuartel Los Cabitos y del aeropuerto, se encuentra una gran cantidad de restos arqueológicos que los arqueológos aseguran que aún permanece ahí. Hoy en día, el sector de Conchopata está conformado por el ba- rrio tradicional que lleva el mismo nombre. la Asoc. Pro Vivien- da Magisterial María Cordero que se ubica próximo a la zona arquelógica y las nuevas asociaciones de vivienda que se están conformando en el sector noroeste, próximo a la ladera de la quebrada Totorilla. Figura 22 Mapa transformación territorial sobre la zona arqueológica de Conchopata. Fuente: Elaboración propia Tumba descubierta en la pista de aterrizaje del aeropuerto Vestigios fueron conservados antes del asfaltado de la avenida Destrucción de restos arqueo- lógicos con maquinaria pesada Lotización de viviendas dentro del área intangible Centro urbano wari Barrio Madgalena Aeropuerto Barrio de Conchopata Asoc. Pro Vivienda Magisterial María Cordero Asoc. Las Flores Ampliación del Aeropuerto Zona Arqueológica de Conchopata Cuartel Los Cabitos Asoc. CORPAC Asoc. El Mirador Etapa 1 Asoc. El Mirador Etapa 2 Propuesta de reubicación Instituciones Educativas Asoc. El Mirador Etapa 3 200 a.c. 1961 1965 1967 1968 1971 1974 1976 1980 1999 2004 2015 2019 2020 1 1 2 3 4 2 3 4 74 75 “En la década de los setenta, se construyó una carretera a través del complejo de Huari, sin que se haga ningún esfuerzo para salvaguardar las áreas afectadas antes de que fueran destruidas. En 1995, se construyó un museo de sitio en el medio de Huari, destruyendo casi una héctarea de restos arqueológicos, sin ningún esfuerzo de salvataje arqueológico. Tiwanaku ha sido impactado de manera similar por la construcción de carreteras y otras actividades de modernización. Si este daño ocurre con los centros arqueológicos más importantes, ¿qué esperanza hay para los sitios y restos menores?” (William H. Isbell, 2001, p.20) ÁREA INTANGIBLE AEROPUERTO AV. EJÉRCITO ÁREA INTANGIBLE ÁREA INTANGIBLE Isometría de la zona arqueológica de Conchopata y laocupación urbana aledaña consolidada2020 1998 76 77 Al retirar la protección legal al Sector C, habilita a aquellas viviendas que se construyeron sobre el área intangible a poder tener un título de propiedad. Fuente: Jornada Ayacucho Recorte periodístico sobre el desalo- jo de nuevas ocupaciones dentro del área intangible. Fuente: Jornada Ayacucho Fuente: Diario Jornada 78 79 RELACIÓN ENTRE CONCHOPATA Y LA COMUNIDAD Desde la comunidad se reconoce el valor histórico que repre- senta Conchopata a través de manifestaciones culturales. A continuación, una serie de imágenes recopila las distintas for- mas que emplean los vecinos para cuidar la zona arqueológica y darla a conocer. 4.3 Figura 22 Fuente: Municipalidad Andrés Ave- lino Cáceres. Vista dentro de la zona arqueológica de Conchopata durante la toma de mando del actual alcalde del distrito. 80 81 Figura 23 Diagrama mapeo de actores e identi- ficación por días y frecuencia. Fuente: Elaboración propia. Dado a su cercanía al aeropuerto, se desarrolla un uso comer- cial a lo largo de la Av. El Ejército y conecta el sector con el cen- tro histórico, el cual se encuentra a 7 min en carro. Asimismo, la calle Amancaes hace de estructurador de barrio, al ser escenarios de fiestas patronales, corrida de toros, desfi- les de colegio, ruta de procesión. Cabe resaltar que el barrio de Conchopata es de carácter gastronómico y donde se ubican los tecreos y restaurantes de comida típica. En los últimos años, se ha intentado ocupar la zona intangible de Conchopata (sector A y B) y posteriormente la zona de la quebrada contigua al cuartel Los Cabitos que se llama AA.HH El mirador, que presenta problemas de accesibilidad y adapta- ción topográfica. 82 83 84 85 FODA Finalmente, se definieron tres ámbitos generales de delimita- ción para análisis más específico respecto a su escala sector (S) y escala ciudad (C): cultural y patrimonio , social y el aspecto urbano. Entendiendo el primer aspecto como el patrimonio ar- queológico y su valor histórico, el aspecto social se basa en el análisis de la comunidad ayacuchana y del barrio de Concho- pata y el urbano por la importancia de la quebrada Totorilla y los cambios territoriales que se han desarrollado en el sector. En el primer aspecto, se destaca el valor histórico y cultural de las zonas arqueológicas de la ciudad como oportunidad de es- pacio público cultural y recurso turístico. Pero al mismo tiem- po, se enfrenta a la presión urbana, ocupación informal, invisi- bilización de lo arqueológico. En el segundo aspecto, se identifica la vulnerabilidad de las vi- viendas que habitan la quebrada, así como la falta de espacios comunitarios que busquen la integración de los pobladores. Por último, se identifica la desarticulación del sector de Con- chopata con la ciudad a pesar de su proximidad geográfica. Esto se genera por la idea de la quebrada como una barrera urbana. Figura 24 Diagrama de FODA para la caracteri- zación y agrupación de problemáti- cas. Fuente: Elaboración propia 86 87 [re] DESCUBRIENDO CONCHOPATA Postura Nuevo modelo de convivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad Referentes concepturales Paisajes culturales Estrategias Intervención arquitectónica en yacimientos arqueológicos ¿preservar, conservar o restaurar? Referentes proyectuales Yacimientos arqueológicos Sistemas Red patrimonial Wari Puesta en valor de zonas arqueológicas5. Figura 25 Collage de los recorridos arqueoló- gicos y paisajísticos que conectan a Conchopata con la ciudad. Fuente: Elaboración propia 88 89 FODA La premisa del proyecto en la quebrada Totorilla surge de la im- portancia histórica y cultural del centro poblado wari Concho- pata. A raíz de esto, se propone generar un circuito de recorridos que permitan visibilizar y revalorar el patrimonio arqueológico, generarndo una interpretación de la historia a través del reco- rrido. Al mismo tiempo se desarrollan estrategias para afrontar las problemáticas ecológicas y urbanas reconocidas. A raíz del diagnóstico, el proyecto plantea un modelo de con- vivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad que consiste en la protección y revalorización del pasado prehispá- nico y la creación de espacios de encuentro para la consolida- ción de la comunidad. ¿de qué manera se puede configurar un circuito de recorridos que integren el patrimonio arqueológico de Conchopata con el valor paisajístico de la quebrada Totorilla y al mismo tiempo, lo articule con la ciudad de Ayacucho? PATRIMONIO arqueológico prehispánico PAISAJE quebrada Totorilla COMUNIDAD poblador de la quebrada residente ayacuchano turistas + + 90 91 Referentes conceptuales paisajes culturales Performativo y Productivo: PARQUE ARQUEOLÓGICO CHENGTOUSHAN VÍA GIULIA AUGUSTA In Natura Veritas: REHABILITACIÓN DE 18 YACIMIENTOS GALAICO ROMANOS Arquitecto(a) Turenscape Localización Hunan, China Año 2016 Concurso de ideas para la valoriza- ción de la Vía Augusta en Aquileia Arquitecto(a) DOGMA Pier Vittorio Aureli y Martino Tattara Localización Aquileia, Italia Año 2018 Concurso para las obras de restaura- ción y musealización de los yacimien- tos galaico romanos de la provincia de Pontevedra Arquitecto(a) AGi arquitectos Localización Galicia, España Año 2016 Restos arqueológicos Paisaje natural Reforestación Urbano Espacio público Recorridos - rutas Act. productiva Equipamiento Fuente: DOGMAFuente: Archdaily, TurenscapeFuente: Archdaily Los tres proyectos seleccionados se basan principalmanente en una intervención en el territorio, generando un valor paisajísti- co y cultural. Los dos primeros casos se desarrollan dentro de un paisaje rural con una conexión directa con la naturaleza, por lo tanto sus intervenciones se basan en unidades de pai- saje. Sin embargo, Vía Giulia Augusta se encuentra dentro de un contexto urbano y propone rediseñar la vía peatonal con equipamientos urbanos (iluminación, parada de bus, bancas) a través de una trama de organización basado en el actus que era la unidad de medida de la Antigua Roma. Los tres proyectos son referentes de cómo el patrimonio arqueológico puede coexistir en un entorno urbano o rural. 92 93 PROTEGER REVALORAR la zona arqueológica de Conchopata CONECTAR la zona arqueológica con la comunidad RECUPERAR la funcionalidad del paisaje cultural Estrategias proyectuales Para la protección y la consolidación del área patrimonial dentro de la comunidad en la que coexiste, se emplea un SISTEMA PATRIMONIAL que opta por la negociación, la conviviencia, el trabajo comunitario en conjunto con arqueólogos para la configuración del intermedio entre zona arqueológica y vivienda en un anillo de espacios de encuentro comunitarios vinculados a la revalorización del patrimonio. A modo de garantizar la existencia de las zonas arqueo- lógicas y fortalecer su presencia dentro de la ciudad, se configura un SISTEMA DE RECORRIDOS y DISPOSITIVOS que se insertan dentro de la red pea- tonal y vial de la ciudad. Para así, consolidar el área patri- monial como un nodo importante de la ciudad que ofrece espacios públicos vinculados al patrimonio y actividades recreativas. Restaurar el sistema hídrico ecológico de la quebrada mediante un SISTEMA DE TERRAZAS Y CUNETAS con el fin de convertirse en un de contención ante la ocu- pación urbana y poder preservar el valor histórico y natural de la quebrada como paisaje cultural. Patrimonio arqueológico en riesgo Desconexión urbana Espacio natural amenazado Patrimonio arqueológico en riesgo Desconexión urbana Espacio natural amenazado Patrimonio arqueológico en riesgo Desconexión urbana Espacio natural amenazado 94 95 ¿qué se hace? ¿construir algo nuevo o dejar lo antiguo inalterado? ¿restaurar lo deteriorado o conservarlo? ¿se continúa con la construcción o se interrumpe? ¿qué papel cumpliría lo antiguo dentro de la nueva construcción? ¿tiene prioridad la conservación de los restos o la preservación del entorno? ¿realizar una intervención o dejar- los tal y como están en el lugar? En la búsqueda de un diálogo continuo entre lo antiguo y lo contemporáneo En la construcción de un proyecto, se descubren restos arqueológicos Sobre la conservación del yacimiento respecto a su entorno ADECUACIÓN DEL YACIMIENTO ROMANO DE CAN TACÓ EL BORN CENTRO CULTURAL proyecto inicial radicalmente modificado integración con el entorno geográfico primero el yacimiento luego el proyecto conservación de los restos arqueológicos tal y como están volumen arquitectónico alejado de la zona arqueológica se adaptó el proyecto inicial a los hallazgos conexión del itinerario arqueológico con el entorno inclusión dentro del itinerario bajo un papel secundario modificación del entorno próximo como protección RENOVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO XIHOUDU MUSEO MADINAT AL ZAHRA YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO MADINAT AL ZAHRA PRESIDENCIA Y CONSEJERÍAS DE LA JUNTA DE EXTREMADURA PARQUE HISTÓRICO NACIONAL GOREME BIBLIOTECA PÚBLICA DE CEUTA TEMPLO DE DIANA Arquitecto(a) Toni Girones Arqueólogo(a) Josep Guitart, Montse Tenas Localización Montornès del Vallès (España) Año 2012 Superficie 2.500 m2 Arquitecto(a) Enric Sòria, Rafael Cáceres Localización Barcelona (España) Año 2004 Superficie 15.300 m² Arquitecto(a) Nieto Sobejano Arquitectos Localización Córdoba (España) Año 2005-2009 Superficie 7.293 m2 Arquitecto(a) Nieto Sobejano Arquitectos Localización Córdoba (España) Año 2005-2009 Superficie 7.293 m2 Arquitecto(a) Juan Navarro Baldeweg Localización Mérida (España) Año 1995 Localización Nevsehir (Turquía) Año 1985 Superficie 98.000.000 m² Arquitecto(a) URBANUS Localización Ruicheng (China) Año 2019 Superficie 980 m² Arquitecto(a) José María Sanchéz García Localización Mérida (España) Año 2010 Superficie 2158 m² Arquitecto(a) Paredes Pedrosa Arquitectos Arqueólogo(a) Quibla Restaura Localización Ceuta (España) Año 2013-2014 Superficie 6.159 m² Intervención arquitectónica en yacimientos arqueológicos ¿preservar, conservar o restaurar? Preservar Actuaciones de tipo periférico sin incidir directamen- te en el yacimiento. Conservar Garantizar la pervivencia incidiendo directamente sobre el yacimiento, sin alterar su fisonomía. Restaurar Conjunto de actividades destinadas a devolver el es- tado original a un yacimiento. Los criterios sobre la intervención patrimonial han tenido un largo desarrollo, desde restauraciones y reconstrucciones que buscaban regresar a su forma original hasta los de mínima in- tervención. Hoy en día, está presente la idea del patrimonio como un documento en sí mismo que permite desarrollar ex- periencias en base a la investigación arqueológica como el caso de Can Tacó y el entorno del Born. 96 97 Referentes proyectuales intervención en yacimientos arquelógicos RECONFIGURAR LO ANTIGUO Adecuación del yacimiento de Can Tacó CONTENER LO ANTIGUO Musealización del área arqueológica de Praça Nova do Castelo de Sao Jorge PROTEGER LO ANTIGUO RECORRER LO ANTIGUO RESIGNIFICAR LO ANTIGUO Entorno del Mercado del Born Adecuación del yacimiento de Can Tacó Musealización del área arqueológica de Praça Nova do Castelo de Sao Jorge ADECUACIÓN DEL ESPACIO NATURAL DEL YACIMIENTO ROMANO DE CAN TACÓ Calle Comerç: ENTORNOS DEL MERCADO DEL BORN MUSEALIZACIÓN EN EL ÁREA ARQUEOLÓGICA DE PRAÇA NOVA DO CASTELO DE SAO JORGE Arquitecto(a) Toni Girones Localización Barcelona, España Año 2012 Área 2,500 m2 Arquitecto(a) Vora (Pere Buil, Antoni Riba) Localización Barcelona, España Año 2013 Área 14,000 m2 Arquitecto(a) Carrilho da Graça Arquitectos Localización Lisboa, Portugal Año 2010 Área 3,500 m2 El pavimento es el elemento de conexión con la historia y la memoria del lugar Árboles y mobiliario generan zonas de descansoSe rellena el contenido (el espacio) con gravas para poner en valor los murosDelimitación del lugar mediante el acero corten y contener la topografía Paredes blancas escenifican la espacialidad de las dos viviendas excavadas Paredes flotan sobre los muros expuestos y tocan el suelo en los seis puntos Elemento hito (mirador) para visibilizar lo arqueológico desde el barrio Fuente: Archdaily, VoraFuente: Archdaily, Fernando AldaFuente: Archdaily Preservar Conservar Restaurar 98 99 ALAMEDA DE CONCHO- PATA revalorización de las hue- llas de los muros prehispánicos bajo la antigua avenida SECTOR A zona arqueológica recupe- rada, propiedad del Cuartel Los Cabitos muros prehispánicos a 0.70 cm bajo la superficie SECTOR B único sector de la zona arqueológica que preserva los restos, declarada área intan- gible dividido en dos zonas por la Av. El Ejército, que conecta la ciudad con el aeropuerto Corredor patrimonial Plazas mirador Dispositivo mirador Viviendas reubicadas Camino del agua Camino de cultivos ancestrales Camino entre ruinas ITINERARIOS CULTURALES x x 2 ha DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS RECUPERADOS 19 VIVIENDAS SOBRE ÁREA INTANGIBLE REUBICADAS DISPOSITIVO COMUNITARIO / MIRADOR elemento hito PLAZA DE INGRESO mirador CULTIVO PREHISPÁNICO como fuente de alimentación ZONA ARQUEOLÓGICA DE CONCHOPATA RÍO TOTORILLA Y OJOS DE AGUA como fuente de agua TERRAZAS DE CULTIVOS como técnica de manejo del territorio wari 0 25 50 75 100 200 m Sistema de patrimonial Para una lectura del paisaje cultural que significó la quebra- da, se emplea un sistema de musealización al aire libre desde la exposición e interpretación de restos arqueológicos hasta la musealización del territorio a través de la configuración de ca- minos, dispositivos e itinerarios que revaloricen algún aspecto del asentamiento del centro poblado en ese lugar. 100 101 PUERTAS ARQUEOLÓGICAS PLAZA MDALENA desde la ciudad universitaria UNSCH desde el centro histórico de Ayacucho Carretera Ayacucho-Huanta Av. El Ejército conexión con el aeropuerto 4,45 KM RECORRIDO PRINCIPAL DEL CIRCUITO 53 MIN DURACIÓN DEL RECORRIDO PRINCIPAL Plaza de ingreso + calles peatonales Dispositivos Recorrido principal Recorrido secundario Elemento hito, de la zona arqueológico a la ciudad espacio de llegada PLAZA DE INGRESO mirador CAMINOS PAISAJÍSTICOS CAMINOS PAISAJÍSTICOS PUENTE PISCINAS ESCALERAS Plaza Magdalena Dispositivo Mirador Dispositivo Mirador Dispositivo Comunitario Mirador Dispositivo Agrícola Dispositivo Vestidor 0 25 50 75 100 200 m El sistema de caminos busca articular las vías preexistentes para direccionar los flujos peatonales de la ciudad hacia las zonas ar- queológicas y así incorporar el patrimonio dentro del cotidiano del huamanguino. Asimismo, a lo largo de los caminos se im- plementa una tipología de dispositivos que buscan mejorar la calidad de los servicios ecosistémicos que ofrece la quebrada, generando espacios de recreación y ocio. Sistema de caminos y dispositivo DISPOSITIVO COMUNITARIO MIRADOR techo con sistema de recolección de agua de lluvias integrado DISPOSITIVO COMUNITARIO MIRADOR techo con sistema de recolección de agua de lluvias integrado ZONA DE RETENCIÓN E INFILTRACIÓN DE AGUAS evita los debordamientos de agua pluvial DISTRIBUCIÓN DE AGUA RECOLECTADA A TERRAZAS-HUERTO Empleados para revegetación con especies locales y estabiliza- ción de la pendiente Próximo a áreas urbanas, per- mite generar un intermedio entre quebrada y vivienda. Se emplea para la agricultura y huertos urbanos. TERRAZA DE FORMACIÓN LENTA TERRAZA DE ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN DE AGUA RECOLECTADA A TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA ÁREA DE INFILTRACIÓN FINAL DEL AGUA RECOLECTADA Recolector de agua Zonas de retención de agua Cunetas Cunetas en terrazas Terrazas de absorción Terrazas de formación lenta SISTEMA DE TERRAZAS SISTEMA HÍDRICO 4,90 ha TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA CREADAS A A B A A B B B 102 103 0 25 50 75 100 200 m SISTEMA DE CUNETAS A LO LARGO DE CAMINOS SISTEMA DE TERRAZAS ESTABILIZACIÓN DE LA PENDIENTE ÁREA DE INFILTRACIÓN FINAL DEL AGUA RECOLECTADA DISPOSITIVO DE RECOLECCIÓN DE AGUA Sistema de terrazas y cunetas Se propone la recuperación de la vegetación en tres áreas (próxima al zoológico y a la zona arqueológica) que se encuen- tran incorporados dentro de los recorridos de las laderas de la quebrada. Asimismo, se plantea la restauración de los bosques ribereños en la zona norte (agrícola) y la zona sur (urbano, el sector más estrecho) para configurar la quebrada como un co- rredor ecológico para la ciudad. 104 105 Red patrimonial Wari Puesta en valor de zonas arqueológicas Tal como se explica en capítulo anteriores, la quebrada de To- torilla fue testigo de la ocupación de tres centros poblados wari que coexistieron en un mismo tiempo y espacio geográfico. A raíz de ello, el presente proyecto suscita e incentiva a la recupe- ración de las zonas arqueológicas de Muyu Orqo y Aqo Wayqo, generando una nueva forma de convivencia entre la historia y la ciudad. Asimismo, las estrategias proyectuales de intervención en la zona arqueológica de Conchopata pueden ser extrapola- bles y convertir el presente proyecto en el corazón de una ruta prehispánica que reconecta los centros poblados Muyu Orqo, Aqo Wayco y Conchopata. En otras palabras, el proyecto resulta en el elemento de conexión para recorrer las zonas arqueológi- cas identificados, creándose una ruta que pone en valor el pa- trimonio arqueológico. Asimismo, es latente la posibilidad de que el proyecto en Conchopata se convierta en un nodo y parte del itinerario turístico del Qhapaq Ñan, complementando así una ruta arqueológica Wari de infraestructuras urbanas y cen- tros poblados prehispánicos. TUNASNIYOC restos arqueológicos desaparecidos MUYO ORQO zona arqueológica dentro de la Universidad San Cristobal de Huamanga Plaza de Armas ATMÓSFERA 1_Conexión urbana con la zona arqueológica de Conchopata CONCHOPATA zona arqueológica existente propuesta actual Figura 2 Mapa de la Red Patrimonial Wari Fuente: Elaboración propia época Wari Recorrido Qhapaq Ñan Conexión visual 106 107 BIBLIOGRAFÍA Patrimonio arqueológico Paisaje Cultural 6. 108 109 Bibliografía Bautista Leoni, Juan (2000). Reinvestigando Ñawimpukyo: nuevos aportes al esudio de la cultura huarpa y del periodo intermedio temprano en el valle de Ayacucho Benavides, Mario (1976). Yacimientos arqueológicos en Ayacucho. García, Julia (2017). Yacimientos arqueológico y arquitectura contemporánea. Intervenciones en el patrimonio. Granada: Editorial Universidad de Granada. INGEMMENT (2021). Peligro geológico por movimientos en masa e inundación fluvial en la ciudad de Ayacucho Isbell, William (1985). Conchopata, ideological innovator in middle horizon. Isbell, W. y Cook, A. (1999). Proyecto Arqueológico de Conchopata. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Isbell, W. y Cook, A. (2001). Proyecto Arqueológico de Conchopata. Temporada 2000. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Isbell, W., Cook, A., Cabrera, M., Carbajal, A., Rodriguez, G. y Vallejo, I. (2003). Proyecto Arqueológico de Conchopata. Temporada de campo 2003. Excavaciones complementarias sector A y B. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Isbell, William (2001). Reflexiones finales, Boletín de arqueología N°5. Isbell, William (2012). Conchopata: urbanismo, producción artesanal e interacción interregional en el Horizonte Medio Lee, Barbara (2012). Potters, power and prestige: Early Intemediate period and Middle horizon ceramic production at Conchopata López Menchero, Victor (2012). Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre. Asturias: Editorial Trea. Lumbreras, Luis (1974). Las fundaciones de Huamanga, hacia una prehistoria de Ayacucho. Valdez, L. y Valdez, Ernesto (2002). El valle de Ayacucho y el Tawantinsuyo. MINCETUR (2018). Programa presupuestal. Puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural MINCETUR (2020). Plan Regional de Turismo de Ayacucho. Moreno, A. y Sariego, I. (2017). Relaciones entre Turismo y Arqueologia: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia. Ochatoma, J. y Cabrera, M. (2000). Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata Ochatoma, J. y Cabrera, M. (2000). Excavaciones en un poblado alfarero de la época Huari. Ayacucho: UNSCH. Ochatoma, J. y Cabrera, M. (2001). Poblados rurales Huari. Ochatoma, J. y Cabrera, M. (2007). Alfareros del Imperio Huari. Perez, Ismael (2012). Asentamientos periféricos del centro urbano de Conchopata Perez, Ismael (2013). Etnoarqueología en un barrio tradicional de Ayacucho Perez, Ismael (2016). Secuencia Cultural, previa a la cultura Huari en Ayacucho Pozzi, Denise (1992). La producción alfarera: un oficio milenario. Rojo, M. y Hernandez, F. (2012). Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Asturias: Editorial Trea Tello, Julio (2022). Expedición al Vilcomayo, 1942. Sierra Central y Cusco. Primera edición Durante julio y agosto, las quebradas de la ciudad de Ayacucho dejan su usual color verde para tornarse en un rosa intenso debido al florecimiento de las TUNAS y PITAHAYAS que crecen de manera silvestre. 110 111 [re]descubriendo Conchopata Eveelyn Alcántara Ascarruz CONCLUSIÓN En conclusión, el proyecto plantea un modelo de convivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad que consiste en la protección y revalorización del pasado prehispánico y la creación de espacios de encuentro para la consolidación de la comunidad. A lo largo de los caminos, se articulan espacios recreativos, de contemplación y visibilización de la quebrada por su alto valor patrimonial y paisajístico, en donde se busca redescubrir la importancia de la quebrada para el antiguo centro poblado de Conchopata. Por lo cual, los dispositivos son elementos de interpretación de la quebrada en relación a la zona arqueológica generando así caminos para la puesta en valor del patrimonio natural y arqueológico al aire libre. BIBLIOGRAFÍA Bautista Leoni, Juan (2000). Reinvestigando Ñawimpukyo: nuevos aportes al esudio de la cultura huarpa y del periodo intermedio temprano en el valle de Ayacucho Benavides, Mario (1976). Yacimientos arqueológicos en Ayacucho. García, Julia (2017). Yacimientos arqueológico y arquitectura contemporánea. Intervenciones en el patrimonio. Granada: Editorial Universidad de Granada. INGEMMENT (2021). Peligro geológico por movimientos en masa e inundación fluvial en la ciudad de Ayacucho Isbell, William (1985). Conchopata, ideological innovator in middle horizon. Isbell, W. y Cook, A. (1999). Proyecto Arqueológico de Conchopata. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Isbell, W. y Cook, A. (2001). Proyecto Arqueológico de Conchopata. Temporada 2000. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Isbell, W., Cook, A., Cabrera, M., Carbajal, A., Rodriguez, G. y Vallejo, I. (2003). Proyecto Arqueológico de Conchopata. Temporada de campo 2003. Excavaciones complementarias sector A y B. Lima: Instituto Nacional de Cultura. Isbell, William (2012). Conchopata: urbanismo, producción artesanal e interacción interregional en el Horizonte Medio Lee, Barbara (2012). Potters, power and prestige: Early Intemediate period and Middle horizon ceramic production at Conchopata López Menchero, Victor (2012). Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico al aire libre. Asturias: Editorial Trea. Valdez, L. y Valdez, Ernesto (2002). El valle de Ayacucho y el Tawantinsuyo. MINCETUR (2018). Programa presupuestal. Puesta en valor y en uso social del patrimonio cultural MINCETUR (2020). Plan Regional de Turismo de Ayacucho. Moreno, A. y Sariego, I. (2017). Relaciones entre Turismo y Arqueologia: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia. Ochatoma, J. y Cabrera, M. (2000). Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata Ochatoma, J. y Cabrera, M. (2000). Excavaciones en un poblado alfarero de la época Huari. Ayacucho: UNSCH. Ochatoma, J. y Cabrera, M. (2007). Alfareros del Imperio Huari. Perez, Ismael (2012). Asentamientos periféricos del centro urbano de Conchopata Perez, Ismael (2013). Etnoarqueología en un barrio tradicional de Ayacucho Perez, Ismael (2016). Secuencia Cultural, previa a la cultura Huari en Ayacucho Pozzi, Denise (1992). La producción alfarera: un oficio milenario. Rojo, M. y Hernandez, F. (2012). Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Asturias: Editorial Trea Tello, Julio (2022). Expedición al Vilcomayo, 1942. Sierra Central y Cusco. Primera edición