PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARTES ESCÉNICAS ¿Cómo generar una experiencia significativa entre el vínculo de los y las adolescentes con síndrome de Down y sus madres a través de un taller de canto? Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Creación y Producción Escénica que presenta: Marycielo Ling Andamayo Huaman Asesora: Monica Maria Gastelumendi Fernandez Concha Lima, 2022 ii RESUMEN Este trabajo de investigación tiene como objetivo generar una experiencia significativa entre el vínculo de los adolescentes con síndrome de Down y sus madres a través de las herramientas metodológicas de un taller de canto. Para ello se realizó una minuciosa investigación en relación al público objetivo a trabajar, además de entrevistas a docentes vinculados a la enseñanza de las artes escénicas con personas con discapacidad. Luego se identificaron las herramientas metodológicas del canto para el planteamiento del esquema de trabajo del taller dirigido a esta población. Este taller se lleva a cabo en la virtualidad, durante la emergencia sanitaria de la COVID-19, con la participación de tres adolescentes con síndrome de Down, tres madres de familia y la investigadora-tallerista a cargo. De esta manera, a lo largo de la tesis se aborda un trabajo grupal e individual con las participantes acorde al esquema de trabajo planteado para las sesiones del taller. A través de ello se observa, se identifica y se analiza cómo impacta en el vínculo entre cada participante. Palabras clave: síndrome de Down, adolescente, vínculo entre madre e hijo, pedagogía vocal, técnica vocal, experiencia. iii Para papajuan y mamapaula, Por su amor incondicional, por su fortaleza y por siempre creer en mí. Para mi papá y mamá. iv AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mi asesora Mónica Gastelumendi por acompañarme en esta nueva experiencia, por su confianza y sensibilidad, por tenerme paciencia, por escucharme y aconsejarme en los momentos de crisis y, sobre todo, por creer en mí y en el proyecto hasta el final. A mi papá, Lincoln Andamayo, por motivarme a realizar este proyecto y acompañarme en el proceso de esta nueva experiencia, por sus enseñanzas, por su esfuerzo, por el apoyo incondicional, por siempre creer en mí y por su amor infinito. A mi mamá, Grace Huamán, por su gran esfuerzo, por su inmensa fortaleza, por su confianza, por el apoyo incondicional, por alentarme siempre y por su amor infinito. A las participantes del taller, Luciana y Milagros, Estrella y Flor, Luana y Silvana, por hacer realidad este proyecto, por su presencia, por el esfuerzo, disposición y dedicación. A los docentes entrevistados, Lucero Malpartida, Albania Sánchez, André Infantes, Luis Tipiciano, Mario Cotrina y Jonathan Olivares, por compartir sus conocimientos, por su tiempo y por su disponibilidad. A mi familia por estar presente, por alentarme, por ser un soporte y por creer en mí. Agradezco a mis amigas, hermanas de la vida, por haberme ayudado, de alguna manera u otra, a que esta tesis se haga realidad. A Grecia, Sandra y Adriana, por acompañarme en toda la carrera y vivir juntas el proceso de la tesis, por las amanecidas en Zoom, por aguantarme, por escucharme en mis momentos de crisis y por aconsejarme. A Fátima, Vero y Grecia por estar siempre dispuestas a pesar de la distancia, por su apoyo incondicional, por escucharme y siempre alentarme a seguir y a mi amiga Liliam por su incondicional apoyo y por sus consejos. v Agradezco en especial a mis abuelos, Juan Andamayo y Paula Ramos, por su amor infinito, por sus enseñanzas, por su apoyo incondicional y por motivarme a luchar por mis sueños. Por último, quiero agradecer a Dios por protegerme, escucharme y bendecirme vi ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................... ii DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... iv ÍNDICE ................................................................................................................................... vi INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1 Tema ..........................................................................................................................................3 Justificación ...............................................................................................................................3 Motivación personal...................................................................................................................4 Preguntas de investigación .........................................................................................................6 Objetivos de investigación .........................................................................................................6 Sustento teórico ..........................................................................................................................7 1. Estado del arte ....................................................................................................................7 2. Marco conceptual .............................................................................................................10 2.1. Síndrome de Down . .............................................................................................10 2.2. Adolescente con síndrome de Down .........................................................................13 2.3. Vínculo entre madre e hijo con síndrome de Down ..................................................15 2.4. Técnica vocal .............................................................................................................18 2.5. Pedagogía vocal .........................................................................................................22 Metodología .............................................................................................................................24 Metodología para documentar el proceso ................................................................................27 CAPITULO 1. HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL CANTO EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN ..........................................29 1.1. Herramientas metodológicas de la pedagogía vocal holística .......................................29 1.2. Experiencias de docentes en el trabajo de campo de la enseñanza de las Artes Escénicas (música, teatro, danza) en adolescentes con síndrome de Down. .......................32 1.3. Definición de las herramientas metodológicas para el diseño del taller de canto .........39 CAPITULO 2. DISEÑO DEL TALLER DE CANTO ............................................................43 2.1. Consideraciones éticas del taller ...................................................................................43 2.2 Sesión grupal (Convocatoria de las madres involucradas en la experiencia del taller) .43 2.2.1 Esquema de trabajo de la sesión grupal (convocatoria) ..........................................43 2.2.2. Diagnóstico general de la sesión grupal .................................................................48 vii 2.3. Primer encuentro individual ..........................................................................................49 2.3.1. Esquema de trabajo del primer encuentro ..............................................................50 2.3.2. Diagnostico individual de cada pareja ....................................................................54 2.4. Planteamiento del esquema de trabajo individual .........................................................56 2.4.1. Planteamiento del esquema de trabajo de Estrella y Flor .......................................56 2.4.2. Planteamiento del esquema de trabajo de Luana y Silvana ....................................59 2.4.3 Planteamiento del esquema de trabajo de Luciana y milagros ................................62 CAPÍTULO 3: EXPERIENCIAS QUE AYUDARON A LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DEL VÍNCULO ENTRE LA MADRE Y LA ADOLESCENTE CON SÍNDROME DE DOWN DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER DE CANTO .....65 3.1. Primera sesión grupal ....................................................................................................66 3.2. La caja-regalo ................................................................................................................68 3.3. La señora Flor faltó a clase ...........................................................................................72 3.4. El chocolate de Luana ...................................................................................................75 3.5. Color Esperanza con Luciana ........................................................................................77 3.6. “Sesión concierto” .........................................................................................................80 CONCLUSIONES ...................................................................................................................85 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................87 ANEXOS .................................................................................................................................90 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Primera dinámica de presentación del taller de canto. ............................................. 66 Figura 2: "Caja - Regalo" - Materiales didácticos del taller de canto. ..................................... 68 Figura 3: Flor y Estrella con los materiales didácticos del taller de canto. ............................. 72 Figura 4: Luana y Silvana con los materiales didácticos del taller de canto. .......................... 75 Figura 5: Milagros y Luciana con los materiales didácticos del taller de canto. ..................... 78 Figura 6: Milagros y Luciana en su presentación final del taller " Sesión concierto". ............ 80 Figura 7: Flor y Estrella en su presentación final del taller "Sesión concierto". ..................... 80 Figura 8: Luana y Silvana en su presentación final del taller "Sesión concierto". .................. 81 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100260722 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100260724 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100260727 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100260728 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100260729 ix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Recojo de información del proceso del taller de canto. ............................................. 27 Tabla 2: Esquema de trabajo de la sesión grupal (Convocatoria - Madres de familia). .......... 45 Tabla 3: Esquema de trabajo del primer encuentro individual. ............................................... 51 Tabla 4: Planteamiento del esquema de trabajo de la sesión 1- Estrella y Flor. ...................... 56 Tabla 5: Planteamiento del esquema de trabajo de la sesión 1 - Luana y Silvana. .................. 59 Tabla 6: Planteamiento del esquema de trabajo de la sesión 1 - Luciana y Milagros. ............ 62 x INDICE DE ANEXOS Anexo 1: Materiales didácticos del taller de canto Imagen 1: Libro 3D - Huesos y músculos faciales. ................................................................. 90 Imagen 2: Libro 3D - Caja toráxica. ........................................................................................ 91 Imagen 3: Libro 3D - músculos, huesos y órganos del cuerpo humano. ................................. 92 Imagen 4: Dibujo de partes del cuerpo. ................................................................................... 93 Imagen 5: Papelográfo - Inhalar / Exhalar. .............................................................................. 94 Imagen 6: Papelográfo- Sistema respiratorio. .......................................................................... 95 Imagen 7: Instrumentos musicales - Pandereta. ....................................................................... 96 Imagen 8: Instrumentos musicales - Ukelele. .......................................................................... 97 Imagen 9: Instrumentos musicales - Cajón. ............................................................................. 98 Imagen 10: Instrumentos musicales - Órgano. ........................................................................ 99 Imagen 11: Instrumentos musicales - Claves......................................................................... 100 Imagen 12: Fichas - Las vocales. ........................................................................................... 101 Imagen 13: Fichas - Los números. ......................................................................................... 102 Imagen 14: Fichas - Los animales. ........................................................................................ 103 Imagen 15: Fichas - Bote, Ambulancia y Avión.................................................................... 104 Imagen 16: Vela de papel movible en 3D. ............................................................................. 105 Imagen 17: Taza de chocolate caliente movible en 3D. ........................................................ 106 Imagen 18: Globos de colores. ............................................................................................... 107 Imagen 19: Pelota de Ping Pong. ........................................................................................... 108 Imagen 20: Títeres. ................................................................................................................ 109 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265715 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265716 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265717 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265718 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265719 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265720 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265721 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265722 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265723 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265724 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265725 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265726 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265727 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265728 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265729 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265730 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265731 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265732 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265733 file:///C:/Users/PC/Desktop/3333.docx%23_Toc100265734 xi Anexo 2: Sesiones individuales (2 – 6) (Esquema de trabajo y descripción) Tabla 7: Esquema de trabajo de la sesión 2 - Luciana y Milagros. ....................................... 110 Tabla 8: Esquema de trabajo de la sesión 2 - Estrella y Flor ................................................. 114 Tabla 9: Esquema de trabajo de la sesión 2 - Luana y Silvana .............................................. 118 Tabla 10: Esquema de trabajo de la sesión 3 - Luciana y Milagros ...................................... 122 Tabla 11: Esquema de trabajo de la sesión 3 - Estrella y Flor ............................................... 126 Tabla 12: Esquema de trabajo de la sesión 3 - Luana y Silvana ............................................ 130 Tabla 13: Esquema de trabajo de la sesión 4 - Luciana y Milagros ...................................... 134 Tabla 14: Esquema de trabajo de la sesión 4 - Estrella y Flor ............................................... 138 Tabla 15: Esquema de trabajo de la sesión 4 - Luana y Silvana ............................................ 142 Tabla 16: Esquema de trabajo de la sesión 5 - Luciana y Milagros ...................................... 146 Tabla 17: Esquema de trabajo de la sesión 5 - Estrella y Flor ............................................... 150 Tabla 18: Esquema de trabajo de la sesión 5 - Luana y Silvana ............................................ 154 Tabla 19: Esquema de trabajo de la sesión 6 (Sesión concierto) - Luciana y Milagros ........ 158 Tabla 20: Esquema de trabajo de la sesión 6 (Sesión concierto) - Estrella y Flor ................. 162 Tabla 21: Esquema de trabajo de la sesión 6 (Sesión concierto) - Luana y Silvana............. 166 1 INTRODUCCIÓN En el año 2020, el Perú y el mundo entero pasaba por una emergencia sanitaria: la COVID-19. Al respecto, el gobierno propuso el confinamiento total de todos los peruanos. Esta situación trajo muchos cambios en diversos aspectos de la vida en nuestra sociedad como la salud, la economía, la política, la cultura, la educación. El ámbito universitario resultó perjudicado al punto de ser incierto su futuro por algunos meses. Sin embargo, se apostó por la virtualidad como un medio para retomar las clases. Esta nueva normalidad hizo que el enfoque de esta investigación tome una redirección ya que la vulnerabilidad en la que se encontraba la población con la que se trabajaría impedía que nuestro trabajo de campo se haga de manera presencial. Por lo tanto, los conceptos previos investigados sobre el síndrome de Down, las entrevistas a docentes que trabajan las artes escénicas con esta población y la experiencia de mi padre como docente en Educación física para personas con discapacidad, resultaron fundamentales para la propuesta de este nuevo enfoque. A partir de ello, se incluye la participación del padre o madre de familia, junto a su hijo o hija, dentro del taller y con ello la elaboración de un plan de trabajo en base a las características y necesidades de ambos participantes. Por consiguiente, la propuesta de esta investigación tiene como objetivo que a través de las herramientas metodológicas de un taller de canto genere una experiencia significativa entre el vínculo de los adolescentes con síndrome de Down y sus padres. Para ello, este taller se lleva a cabo en la virtualidad, durante la emergencia sanitaria de la COVID-19, con la participación de tres adolescentes mujeres con síndrome de Down, tres madres de familia y la investigadora-tallerista a cargo. Fue coincidente que las adolescentes sean mujeres y que sus acompañantes sean sus madres. Desde un inicio estaba abierta la posibilidad de la participación de la adolescente o el adolescente junto a su padre o madre de familia. Sin 2 embargo, durante el proceso de la investigación y el desarrollo del taller se optó por definir en trabajar específicamente con las madres de familia. Por otro lado, la virtualidad no fue tomada en cuenta en el enfoque metodológico del plan de trabajo de este taller si no que fue tomado como alternativa para solucionar la situación acontecida y seguir con el planteamiento de esta tesis. La propuesta del esquema de trabajo de este taller tuvo 4 fases: investigación, identificación, definicion y planteamiento. En la primera, se realizó una minuciosa investigación sobre los conceptos teóricos: síndrome de Down, adolescente con síndrome de Down, pedagogía vocal, técnica vocal y vínculo entre madre e hijo con síndrome de Down. Luego se identificaron las herramientas metodológicas del canto para realizar una definición en relación a las necesidades y características de la población a trabajar. Por último, a partir de toda información recaudada se realiza el planteamiento de las primeras sesiones del taller. De esta manera, a lo largo del desarrollo de esta tesis se aborda un trabajo grupal e individual con las participantes acorde al esquema planteado para las sesiones del taller. A través de ello se observa, se identifica y se analiza cómo impactan las herramientas metodológicas del taller de canto en la experiencia significativa del vínculo entre las participantes en el transcurso del taller. Esto se analiza a través de seis experiencias fundamentales que ayudaron a la identificación y el análisis del vínculo entre la madre y la adolescente con síndrome de Down. 3 Tema Esta investigación se enmarca dentro de las Artes Escénicas, en específico toma la disciplina de la música, y aborda el análisis de la experiencia significativa entre el vínculo de los y las adolescentes con síndrome de Down con sus madres, a partir de un taller de canto. Esta tesis pone en diálogo la teoría y la práctica para la búsqueda de herramientas metodológicas y la creación de experiencias que permitan construir un espacio de investigación escénico. Justificación Actualmente, en Perú, existen pocos estudios relacionados a la enseñanza del canto dirigido a personas con síndrome de Down. Sin embargo, diversos docentes y alumnos de la especialidad de canto de la Escuela de Música PUCP, Universidad Nacional de Música y la Escuela de música de la UPC, se han vinculado al tema creando diversas metodologías didácticas particulares para poder trabajar con esta población. Por otro lado, todavía no existe una malla curricular para la enseñanza de las Artes Escénicas en sus tres disciplinas teatro, danza o música, para personas con o sin discapacidad, tanto en los colegios privados como del estado. Es por ello, que esta investigación es relevante y pertinente ya que busca a través de herramientas metodológicas de un taller de canto generar una experiencia significativa entre el vínculo de los adolescentes con síndrome de Down con sus padres, además de ser una investigación de referencia para investigadores vinculados al tema. Debido al contexto de la emergencia sanitaria de la COVID - 19, esta investigación tuvo que adoptar un enfoque más amplio con respecto a la materia de investigación puesto que la presencialidad era imposible. Es por ello que el medio de dictado del taller de canto se tuvo que adaptar todo el trabajo a la nueva normalidad virtual. Este cambio me llevó a tomar en cuenta algunos factores como el medio de comunicación, los recursos virtuales, las 4 plataformas de comunicación, el apoyo constante de los padres, la conectividad y el espacio de trabajo. A partir de la información teórica recopilada y entrevistas realizadas a docentes del ámbito, se planteó la elaboración del esquema de trabajo del taller de canto donde se incluyera la participación activa de los padres de familia junto a sus hijos. Ellos son un apoyo importante tanto para los docentes a cargo como para sus hijos. Gracias a los padres de familia, es posible que sus hijos logren cumplir los objetivos propuestos del taller puesto que ayudan en aspectos de asistencia, ensayos, cuidados, presentaciones y toda la organización que se necesite tanto fuera como dentro del taller. Al identificar la presencia activa y constante de los padres de familia se plantea incluirlos en esta experiencia. Motivación personal En el año 2013 tuve la oportunidad de estudiar música, específicamente en la concentración de canto de la especialidad de música de la universidad. Este fue el punto de partida de mi formación académica en el mundo de las Artes Escénicas. Fue difícil seguir esa disciplina en ese entonces ya que surgieron diversos conflictos internos y externos que hicieron que me alejara por un tiempo del canto. Uno de los conflictos que repercute hasta el día de hoy es el miedo constante de no sentirme capaz para desarrollar las habilidades necesarias en mi voz para convertirme en una cantante profesional. Es por eso que por mucho tiempo dejé de cantar por más que me gustaba hacerlo. A pesar de mi distanciamiento hacia el canto, éste siempre estuvo presente en mi vida llevándome por diversos caminos y conociendo a personas que me impulsaban a retomarlo. Un ejemplo claro de ello es la propuesta de esta tesis ya que no solo me pedía enfrentar la práctica del canto sino más aún, dirigir y enseñar esta práctica. Este taller resultó ser el momento perfecto para enfrentar este conflicto y miedos internos. 5 Asimismo, el interés de trabajar con esta población nace de mi experiencia personal como asistente de natación para adolescentes con habilidades distintas y gracias a mi padre y su experiencia como docente en Educación física para personas con y sin discapacidad. Él fue la persona que me involucró en el trabajo con esta con esta población. Mi padre ha venido acompañándome durante todo el proceso de esta nueva experiencia. Sus consejos no solo fueron académicos sino también sirvieron de soporte y apoyo emocional, resultando efectivas y beneficiosas para mí. Es por ello que la compañía, la motivación y las recomendaciones pertinentes de mi padre ante mi incertidumbre validaron mi poder de decisión y capacidad de resolución de problemas. Sin embargo, a pesar de ello, al momento de enseñar, me enfrenté con una realidad distinta puesto que todos los parámetros establecidos y los esquemas de la enseñanza, se rompían frente a mí encontrándome así en un conflicto conmigo misma. A partir de ello comenzaron a surgirme inquietudes e interés en cómo acercarme y llegar a esta población mediante un vínculo distinto a la natación. A partir de ello comencé a utilizar el recurso del canto ya que descubrí que con eso lograba la atención que yo requería para lograr un trabajo más satisfactorio con ellos. Es en ese momento cuando comienza el cuestionamiento y se define el punto de partida de este tema de investigación ya que además de querer aprender a nadar, los adolescentes me buscaban para que les enseñe a cantar o simplemente escucharme cantar. Aquí surgen mis primeros cuestionamientos sobre la relación que podía establecerse entre el canto y los adolescentes con síndrome de Down. Justamente, elegí a esta población por el mayor interés que mostraban por el canto. Finalmente, decidí investigar tanto el canto como a los adolescentes con síndrome de Down y a sus madres, ya que cumplían un papel fundamental en el desarrollo de las actividades de sus hijos; la forma en la que se puede llegar a ellos para poder analizar el 6 proceso de una experiencia significativa, tanto del docente como de los participantes, en aras de lograr tener una experiencia significativa y un aprendizaje satisfactorio. Preguntas de investigación General - ¿Cómo se puede generar una experiencia significativa entre el vínculo de los y las adolescentes con síndrome de Down y sus madres a través de las herramientas metodológicas de un taller de canto? Específicas - ¿Cuáles son las herramientas metodológicas del taller de canto que pueden generar una experiencia significativa entre el vínculo de los y las adolescentes con síndrome Down y sus madres? - ¿Cómo aplicar las herramientas metodológicas del taller de canto para que puedan generar una experiencia significativa entre el vínculo de los y las adolescentes con síndrome Down y sus madres? - ¿Cómo recoger evidencias del proceso de la aplicación de las herramientas metodológicas del taller de canto para que generen una experiencia significativa entre el vínculo de los y las adolescentes con síndrome de Down y sus madres? Objetivos de investigación General - Generar una esperiencia significativa entre el vinculo de los y las adolescentes con sindrome de Down y sus madres a través de las herramientas metodologicas de un taller de canto 7 Específicos - Identificar y explicar qué herramientas metodológicas del taller de canto pueden generar una experiencia significativa entre el vínculo de los adolescentes con síndrome de Down y sus madres. - Describir y explicar cómo la aplicación de las herramientas metodológicas del taller de canto genera una experiencia significativa entre el vínculo de los adolescentes con síndrome de Down y sus madres. - Documentar el proceso de la aplicación de las herramientas metodológicas del taller de canto que generen una experiencia significativa entre el vínculo de los adolescentes con Síndrome de Down y sus madres. Sustento teórico 1. Estado del arte Para esta investigación no se encontró material significativo sobre el canto relacionado con adolescentes con síndrome de Down. Es por ello que se tomó un enfoque más general de la enseñanza de la música con esta población. Con ello recopilar información e ir delimitando y generando los conceptos con respecto al tema planteado. Se encontraron proyectos académicos relacionados a planteamientos pedagógicos y terapéuticos en relación a la educación musical y teatro musical dirigido a personas con síndrome de Down. Un primer trabajo que podemos mencionar es el de la autora Isis Montoya, en cuya tesis, nos presenta un proyecto de innovación pedagógica educativa que busca desarrollar la educación musical como medio de integración para niños con habilidades educativas especiales (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad, síndrome de Down y capacidades sobresalientes) a un aula regular. La metodología que plantea consiste en cuatro objetivos específicos: actividades de dimensión auditiva, actividades de dimensión vocal - melódica, actividades de dimensión 8 rítmica y actividades de dimensión corporal y danza (Montoya, 2016). Además, la autora, nos plantea un esquema de trabajo minuciosamente detallado con veintinueve actividades que se distribuyen a lo largo de ocho semanas. Cada actividad de su plan de trabajo nos describe paso a paso cómo realizarla y cómo conseguir el objetivo esperado mediante todas las herramientas brindadas. Asimismo, nos muestra los aspectos que se desarrollan en cada actividad realizada. Por último, la autora brinda información en cuanto al planteamiento de la dimensión vocal donde explica la importancia de la práctica del canto en la educación de los niños (2016, p. 12). Esta tesis se considera pertinente para el desarrollo de mi investigación puesto que brinda información valiosa sobre el desarrollo y planteamiento de actividades y ejercicios musicales que pueden ser aplicados para personas con síndrome de Down. La autora María García nos presenta la tesis Síndrome de Down y Educación Musical en la cual se menciona un análisis de los escasos estudios sobre los efectos de la musicoterapia en personas con síndrome de Down. En dicho trabajo se reflejan aspectos básicos de esta población, la musicoterapia y su diferencia con la educación musical y el efecto de la música en estas personas. Se menciona que, en los últimos tiempos, se ha intentado mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down por medio de tratamientos musicales, y se ha demostrado que este tipo de terapia (ha funcionado puesto que) es muy efectiva en los campos cognitivo, social, emocional y personal (García, 2017). Esta investigación brinda estrategias para trabajar la música con esta población además de mostrar todas las posibles dificultades y situaciones que pueden llegar a ocurrir en un taller de canto para redireccionar los objetivos. Otra investigación relacionada al tema es de la autora Irene Riveros “Una orquesta Orff, un medio de estimulación de capacidades para personas diferentes”. Los resultados de esta investigación derivaron un programa de iniciación musical, con el fin de estimular la capacidad de audición, vocal, creativa y motriz. Esta investigación menciona minuciosamente 9 tanto las capacidades como discapacidades de las personas con síndrome de Down y mantienen una pauta, para a través de ello, generar la estimulación en las capacidades mencionadas anteriormente. Esto nos ayuda a entender que se debe de tener cierta línea para la creación del taller. La autora también nos menciona sobre el aprendizaje significativo: que los jóvenes, habían tenido una experiencia cognitiva previa, el elemento que serviría de nexo para producir la interacción necesaria, lo constituyó la selección de canciones, para el programa de Iniciación musical. La selección de un repertorio conocido por los jóvenes, nos permitiría utilizarlo, para un nuevo aprendizaje, que se transformaría en significativo, al aflorar en la conciencia, o al asociar lo nuevo con lo preexistente, la sugerencia del uso, de las canciones infantiles tradicionales, la hace Orff, en su programa quién las integra, a su repertorio (Riveros, 2003). En la tesis El teatro musical aplicado a personas con talentos especiales: Una experiencia en Liberarte de la autora Francesca Esposito (2017) nos presenta las diferentes herramientas comunicacionales que personas con habilidades especiales o discapacidad intelectual –especialmente acentuando los casos de síndrome de Down y autismo– pueden lograr desarrollar y/o mejorar a través de la práctica del teatro musical. Para poder entenderlo mejor, se llevó a cabo una observación de los talleres de la escuela Liberarte de Jonathan Oliveros –escuela de teatro musical para personas con talentos especiales. A partir de ello, lo que se pretende, es poder encontrar una forma adecuada de desarrollar de forma óptima ciertas habilidades en este grupo de personas para que, a partir de ello, puedan lograr introducirse de una mejor forma en la sociedad y así, finalmente, apuntar hacia una verdadera inclusión social (Esposito, 2017). El artículo “Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual” de la autora Lucía Cascal de la Fuente (2015) nos comenta sobre el canto y sus posibilidades en la 10 educación y en la terapia. Plantea una investigación cualitativa cuyo objetivo es elaborar e implementar un breve taller de voz cantada para personas con discapacidad intelectual (PcDI), cómo ayuda en sus procesos de inclusión. Además, menciona que la finalidad es la validación de las actividades para comprobar si la muestra puede seguir dichas actividades y en qué medida, para generar información útil con el ánimo de proyectar programas más completos y poder hacer su debido seguimiento. Este artículo se centra en los resultados específicos sobre el trabajo de la respiración y su didáctica con este colectivo, donde destaca muy positivamente la utilización de la kinestesia y la autoexploración del cuerpo, para el aprendizaje significativo del arte de respirar bien. Por otro lado, aconseja para su óptima ejecución, la necesidad de personal de apoyo, y a la par, no aconseja el uso de muchos conceptos nuevos en un mismo ejercicio ya que pueden llevar al bloqueo (2015, pp. 14-15). 2. Marco conceptual 2.1. Síndrome de Down El síndrome de Down es un trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos; ocurren aproximadamente en uno de cada 500-600 nacimientos y constituye la causa más común de retraso mental en el mundo; presenta un fenotipo característico. La gravedad de estos problemas varía entre las distintas personas afectadas (Behrman, citado en Viteri, 2013 p. 57). El término síndrome de Down se identificó inicialmente en 1866 por el médico británico Jhon Langdon Down (Viteri, 2013 p. 56). En el año 1957 el doctor Jerome Lejeune describió al síndrome como una alteración en el número de cromosomas en los núcleos de las células, los cuales eran 47 en lugar de 46 cromosomas. Lo que se entiende es que la aparición de la trisomía acontece en el momento de la fecundación del óvulo o del espermatozoide en 11 donde aportan 24 cromosomas en lugar de 23, entonces ese cromosoma extra corresponde al par 21 que se le denomina Trisomía 21 y se le describe como trisomía simple o libre. Para entender la presentación de este síndrome debemos conocer la estructura y la función del cromosoma humano. El ser humano está compuesto por células y todas están compuestas por cromosomas. La mayoría de las células del cuerpo humano contiene 23 pares de cromosomas. Los científicos denominan a estos pares de cromosomas como el par XX en las mujeres, y el par XY en los hombres; y los enumeran del 1 al 22; son autosomes. Cuando las células reproductoras, el óvulo y el espermatozoide, se combinan en la fecundación, el óvulo fecundado desarrollará un individuo de sexo femenino si contiene pares de cromosomas del 1 al 22 y el par XX y desarrollará el sexo masculino si contiene pares de cromosomas del 1 al 22 y el par XY. Pero cuando el óvulo fecundado contiene material extra del cromosoma 21, se tiene como resultado el síndrome de Down (Pizarro, 2004, pp.25-28). 2.1.1. Rasgos Característicos del síndrome de Down: 2.1.1.1. Físicos: Las personas que nacen con este síndrome tienen una característica física bastante peculiar e identificable. Todas las niñas y todos los niños con síndrome de Down presentan algunas de las siguientes características: Ojos rasgados hacia arriba con un pliegue en el ángulo interno del párpado (Epicanto), nariz pequeña y aplanada, orejas pequeñas, redondeadas o algo enrolladas, boca chica y por ello la lengua tiende a salir, cuello corto, cabeza un poco aplanada por detrás y ligeramente más pequeña, manos con dedos cortos (Braquidactilia), el meñique algo curvo, (Clinodactilia) a veces una sola línea horizontal en la palma (Línea simiana), los músculos un poco flácidos (Hipotonía) (Quiroga, 1992, p.18). 12 2.1.1.2. Psicológicos: Se revisaron diversas fuentes académicas para llegar a un consenso y a una generalización de los elementos psicológicos comunes y sus características. El primer aspecto es la personalidad. Ellas y ellos pueden presentar una escasa iniciativa, menor capacidad para inhibirse, tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio, baja capacidad de respuesta y reacción frente al ambiente, responden con menor intensidad a los acontecimientos externos, constancia, tenacidad y puntualidad. Con respecto a la atención, suelen tener dificultad para mantener la concentración durante periodos largos de tiempo y tienden a la facilidad para la distracción frente a diversos estímulos. En cuanto a la percepción, las personas que presentan este síndrome procesan mejor la información visual que la auditiva. En el caso de los aspectos cognitivos se identifica la lentitud en el proceso de la información y la dificultad de interpretarla, les resulta difícil los procesos de abstracción, generalización y transferencia de los procesos. Otros aspectos afectados son la orientación espacial y temporal. También, podemos encontrar una dificultad con respecto a la memoria, es por ello que tienen dificultad para retener la información a corto como a largo plazo. En cuanto al lenguaje se puede notar un retraso significativo del lenguaje y de las habilidades lingüísticas. Ellos pueden ser más gestuales que verbales ya que presentan un mejor lenguaje expresivo que comprensivo. Por último, en cuanto a su sociabilidad, son personas que suelen mostrarse colaboradores, afectuosos, afables y sociables (Pizarro, 2004 pp. 31-34). 2.1.1.3. Manifestaciones clínicas: Las cardiopatías congénitas suelen presentarse en más del 40 % de esta población. Las más frecuentes suelen ser el defecto del cojinete endocardial, comunicación interventricular, ductus arterioso persistente y tetralogía de fallot. 13 Todas estas deben ser detectadas al momento de nacer. Las malformaciones del tubo digestivo están presentes en el 12% de la población y estas son la atresia duodenal, ano imperforado y fístula traqueo esofágica. Diversos problemas visuales como cataratas oculares, en donde el 3% de los bebés lo poseen, blefaritis, estrabismo, queratocono. Entre el 60% - 70% de los niños con síndrome de Down presenta miopía. Los desórdenes mieloproliferativos que ocurren casi exclusivamente en los recién nacidos pueden llegar a ser confundidos con leucemia congénita. El hipotiroidismo congénito es muy común en dicha población. La hiperbilirrubinemia fisiológica del recién nacido es más prolongada que en los demás neonatos. La audición es disminuida. Esto se debe a que el conducto auditivo externo es estrecho y la acumulación de líquidos en él. Presentan deficiencia inmunitaria. Inestabilidad en la columna cervical que es originada por la laxitud ligamentosa que suele presentarse en menos del 10% siendo generalmente asintomática. Problemas psiquiátricos como la depresión, alteraciones de conducta que no necesariamente pueden ser atribuidos a ellos ya que necesita de un diagnóstico médico adecuado. La leucemia y el Alzheimer son enfermedades frecuentes en las personas que tienen este Síndrome. El Alzheimer está relacionado a las anomalías neurológicas que son producto del envejecimiento precoz. Por último, las expectativas de vida de las personas con síndrome de Down, actualmente, es de 50 años a más ya que las continuas investigaciones, a lo largo de los años, han podido mejorar las condiciones de los tratamientos que existen hoy en día (Viteri, 2013 pp. 61-64). 2.2. Adolescente con síndrome de Down La etapa de la adolescencia es una época de transición entre la niñez y la edad adulta que presenta diversos cambios físicos, emocionales y sociales (Aliño & Pineda, 1999). Es la época donde normalmente los niños comienzan a depender menos de su familia y buscan 14 relacionarse con otras personas incluyendo al sexo opuesto (Quiroga, 1992 p. 105). Es una fase no solo de adaptaciones físicas sino de una mayor independencia psicológica y social. La etapa de la adolescencia se divide en dos fases: la adolescencia temprana (entre los 10 y 14 años), se caracteriza por el crecimiento y desarrollo somático acelerado en donde inicia los cambios puberales y caracteres sexuales secundarios. Asimismo, es frecuente el inicio de cambios bruscos en su conducta y emotividad, y la adolescencia tardía (15 a 19 años) se caracteriza por haber culminado gran parte de su crecimiento y desarrollo en donde alcanza un mayor control de sus impulsos y maduración de la identidad (Aliño & Pineda, 1999). En el caso de los adolescentes con síndrome de Down en su esencia comparte los mismos problemas que cualquier otro adolescente: la rebeldía, la identidad, autoestima, la necesidad de pertenecer a un grupo, expresar afecto y sentirse querido, la independencia y la autonomía. Sin embargo, presenta algunas características especiales: el desfase entre la edad biológica y mental y lingüística, distorsión en su percepción personal, identidad, dificultades de interpretación, aprendizaje y comunicación (Troncoso, Del cerro & Ruiz, 2019). Los adolescentes con síndrome de Down físicamente aparentan menos edad de la que tienen. Su desarrollo sexual se presenta tardíamente. También presentan una talla promedio en varones de 1.55m y en mujeres de 1.48m. Además, en esta etapa, los adolescentes con síndrome de Down suelen enfrentar diversas dificultades para ser aceptados en otros espacios donde no están sus familiares. En la edad de la adolescencia se evidencia más la limitación intelectual que presentan. Sin embargo, existen diversas variaciones con respecto a eso. Es por ello que en esta etapa es donde el adolescente con síndrome de Down busca desarrollar su capacidad de cuidarse a sí mismo en aspectos como la higiene y vestido. Ellos deben de aprender a movilizarse solos, realizar encargos, compras sencillas, realizar trabajos domésticos, leer, escribir, tocar música y en algunos casos trabajar acorde a sus capacidades (Quiroga, 1992 p. 106). 15 2.3. Vínculo entre madre e hijo con síndrome de Down En la tesis Análisis de vínculos en la relación padres-hijo a partir del nacimiento de un hijo con síndrome de Down la autora Viteri (2013) explica que la relación entre la madre y el hijo se establece desde el momento de la concepción, estando sujeta a modificación durante el embarazo y el desarrollo posterior del niño (p. 8). El autor Coriat señala que: El vínculo inicial en un niño es importante, porque de este dependerá no solo su subsistencia física, sino también psicológica y emocional. Si alguien atiende solo el cuerpo del recién nacido, este moriría de debilitamiento. Con el cuidado del cuerpo y la protección solo no alcanza, es indispensable otro factor que se apoya en el cuerpo y lo toma, tiene que ver con el otro con quién lo mira, lo lee, lo habla, lo piensa y lo significa (citado en Viteri, 2013, p.8). Freud menciona que el bebé nace totalmente dependiente de los cuidados maternos con los que forma una unidad indisoluble. Al respecto, Bowlby menciona que las primeras relaciones humanas que entabla el niño sientan las bases de su personalidad. Antes de los doce primeros meses de vida del infante este ya ha desarrollado un fuerte vínculo con la figura materna (citado en Viteri, 2013, p. 9). La etapa del embarazo y del parto representa una experiencia inigualable para la mujer. Cuando el bebé nace, se separa biológicamente de la madre quedando en un estado completamente indefenso. Depende entonces completamente de los cuidados, la alimentación y el afecto proporcionados por la madre u otra persona que cumpla esa función. Al momento de amamantar al bebe se establece una unión emocional entre ambas partes porque a través del contacto y caricias, el bebe descubre las zonas de placer y comienza a reconocer a su cuerpo y se estimulan sus sentidos. En ese contexto surge la teoría del apego (Pizarro, 2004, p.12) 16 Bowlby, sostiene que el sistema conductual que determina lo que denominamos apego, está instintivamente motivado; es decir, forma parte de un repertorio de conductas cuya finalidad es la supervivencia del individuo. ¨El vínculo que une al niño con su madre es producto de la actividad de una serie de sistemas de conductas, cuya consecuencia previsible es acercarse a la madre” (citado en Viteri, 2013, p.33). John Bowlby (1998) señala que “La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una separación o pérdida (citado en Gago, 2016). Asimismo, Salvador (2000) define el concepto: “el apego es una relación emocional de carácter instintivo y bidireccional entre la madre y el nuevo ser, que comienza en el nacimiento y depende de la comunicación que se establece en ambos sentidos. La conducta del apego es de indudable valor supervivencial para el recién nacido. Se manifiesta en este desde el principio de la vida y comprende procesos afectivos, cognitivos y comportamentales de naturaleza evolutiva”. Según Salvador: “los componentes básicos del vínculo del apego son tres: el componente conductual, el componente cognitivo y el componente afectivo. En donde se menciona que, el primero, está formado por conductas de proximidad e interacción privilegiada con el o los cuidadores; El segundo, está formado por la presencia mental de como son el o los cuidadores y qué se puede esperar de ellos; y el tercero, está formado por los sentimientos de bienestar o ansiedad causados por su presencia o ausencia” (citado en Viteri, 2004, p.13). Por otro lado, la autora Viteri explica que El concepto de Apego es la relación especial que un niño establece con un número reducido de personas, un lazo afectivo que les impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ella a lo largo del tiempo. El apego es una tendencia innata, una conducta heredada por nuestra especie por su valor 17 adaptativo y de supervivencia. Además, menciona que el apego principalmente responde a una de las necesidades humanas más fundamentales, la necesidad de sentirse seguros; una base de seguridad para que el niño explore el mundo físico y social y encuentre un refugio en el que se conforte en situaciones de ansiedad, tristeza o temor. La necesidad afectiva es la necesidad psicológica más importante de toda la vida (Viteri, 2013, p. 36). Según Baumeister y Leary, “para que se establezcan vínculos se deben considerar dos criterios: debe existir una frecuente interacción afectiva y placentera con otros y debe tomar lugar en un lugar y contexto estable” (citado en Vizcarra, 1995, p. 497); estos “evidencian el proceso a través del tiempo de lo que significa generar un vínculo que debe ser atravesado por diferentes experiencias y situaciones que son comprendidas desde las relaciones interpersonales” (2018, p. 19). Pizarro en la tesis Vínculo madre-hijo: un estudio cualitativo del relato de madres de niños con Síndrome de Down en cursos de estimulación temprana menciona que la importancia del vínculo afectivo con la madre cumple diversas funciones: resguardar la supervivencia del niño, favorecer su salud física y psíquica, brindarle una base segura para explorar el entorno, ofrecerle cantidad y calidad apropiada de estimulación para privilegiar su desarrollo integral. Las figuras de apego, especialmente la madre, tendrán una influencia decisiva en el desarrollo social, no solo como figura empática, sino también como referente de identificación, un modelo a imitar que apoyará en el aprendizaje social espontáneamente (Pizarro, 2004, p. 17). En cuanto al proceso de apego en los niños con discapacidad Viteri explica: En condiciones normales la conducta de apego del bebe está completamente desplegado en el segundo semestre de vida, alrededor del periodo en que los niños aumentan su movilidad. Las principales conductas de apego que el bebe pone en acción para lograr la respuesta de sus 18 cuidadores son llorar, sonreír, seguir con la mirada, gritar, aferrarse al cuidador, lanzar los brazos y gatear tras el cuidador, antes que adquieran la capacidad de caminar (2013, p. 38). El nacimiento de un bebe con síndrome de Down altera los vínculos afectivos de la familia especialmente de la madre, por el hecho de que estos niños y niñas exigen cuidados especiales y se convierte en una situación prioritaria para la madre; bajo esa perspectiva los cuidados domésticos y laborales aumentan recayendo en la madre (Moyá, 1982, en Viteri, 2013). Asimismo, el autor menciona que el nacimiento de un niño con discapacidad es un poderoso factor que interfiere con el proceso natural de vinculación (2013, p. 38). Viteri explica que el impacto de la discapacidad sobre el origen de las conductas de apego en el niño por un lado y la reacción de los padres por el otro, condicionarán la forma en que se va a construir el vínculo afectivo. También, menciona que el grado en que la discapacidad interfiere con el desarrollo de las conductas de apego en el bebe va a estar relacionado con la propia naturaleza de la discapacidad, cuando el bebe expresa una diferencia visible que escapa a la normalidad, se rompe inevitablemente el proceso de vinculación que naturalmente se ha previsto (2013, p. 38). 2.4. Técnica vocal Para lograr tener un uso adecuado de la voz se necesita tener un aprendizaje específico. El proceso de aprendizaje del canto, parte de la concientización de la técnica fonatoria hasta el empleo inconsciente y automático de ella. La técnica de fonación tiene una doble finalidad: por un lado, el uso eficiente de la voz y con menor esfuerzo y por el otro la prevención de patologías de origen funcional u orgánico que pueden lesionar la salud del aparato vocal (Balsebre et al., 2003, pp. 47- 48). Para poder lograr la eficiencia de esta técnica se necesita un correcto funcionamiento de los actos fisiológicos, como la respiración, el encuentro del grado óptimo de la tensión muscular, el trabajo vocal con los ejercicios específicos. Todo ello se complementa con la 19 articulación del sonido que se emite. Dominar la técnica ayuda a realizar sin esfuerzo acciones como cantar, hablar, graduar las intensidades y el volumen tonal que de por si requieren de un esfuerzo y adaptación continua del aparato fonador. No obstante, se sabe que la voz surge naturalmente sin la necesidad de un aprendizaje o una preparación especial, pero como sucede en otros casos, los dones vocales innatos se tienen que potenciar y perfeccionar mediante la técnica ya que por sí mismos resultan insuficientes (Balsebre et al., 2003, p. 48). Bustamante menciona: La técnica vocal es la utilización consciente de todos los recursos de que dispone el cuerpo humano para reproducir la voz cantada bella, extensa, con volumen suficiente, ductilidad-tanto en el forte como en el piano, buena dicción y dominio de toda la extensión vocal. La técnica no es el fin sino el medio para poder expresar y comunicarse a través de ese instrumento maravilloso que es la voz (Balsebre et al., 2003, p. 100). 2.4.1. Ejes de la técnica vocal 2.4.1.1. El cuerpo El alumno tiene que desarrollar conciencia de que su instrumento es todo su cuerpo, por ello debe aprender a conocerlo minuciosamente y cuidarlo para poder manejarlo en su totalidad. Lo primero que se le propone al alumno es reconocer las partes corporales que intervienen en la producción vocal: aire (torax, pulmones, diafragma, intercostales) aparato vocal (laringe, tracto vocal, resonadores) cuerpo en general (posturas, músculos). A partir de este autoconocimiento corporal podemos lograr la identificación de una correcta postura corporal y un tono muscular adecuado el cual no solo debe quedar en el ejercicio si no que se debe de incorporar en la vida cotidiana de cada uno para así poder asumirlo. Gassull menciona 20 El cuerpo es el instrumento que utilizamos para emitir el sonido. Tomar conciencia de las partes implicadas en la fonación y las partes donde existe un bloqueo (o exceso de tensión) facilitará el trabajo vocal posterior. Saber utilizar los recursos corporales y saber encontrar una buena actitud corporal facilitaran el mayor aprovechamiento de nuestro instrumento y el sonido que produce: la voz (Balsebre et al., 2003, p. 175). 2.4.1.2. La relajación La relajación en el aprendizaje de la técnica vocal cumple un papel muy importante ya que no solo se refiere al aspecto muscular sino también a la distensión/relajación mental. Es necesario que el cuerpo se encuentre en un estado de relajación tanto muscular como mental ya que con ello podemos evitar diversas tensiones, lesiones y contracturas al momento de ejecutar los ejercicios. Existen diversas técnicas de relajación que pueden ser aplicadas como Yoga, Jacobson, Schultz, etc. (Balsebre et al., 2013, p.50). 2.4.1.3. La respiración La respiración es la clave de toda técnica de fonación puesto que funciona como el apoyo para poder lograr un buen resultado tanto en la voz hablada y la voz cantada. Por ello se debe de distinguir la respiración fisiológica de la respiración fonatoria. El aparato respiratorio está conformado por dos partes importantes; las vías aéreas superiores: boca, nariz y faringe, y las vías aéreas inferiores: pulmones, bronquios, tráquea y laringe. La respiración normal se realiza en dos tiempos: inspiración y espiración. Para la emisión vocal, la inspiración tiene que ser profunda y silenciosa, y la espiración tiene que ser más larga para poder permitir los sonidos hablados o cantados. De acuerdo a la forma de respiración podemos encontrar tres tipos: superior (costal superior), medio (mixto) e inferior (costo-diafragmático), 21 siendo el último el adecuado para conseguir el apoyo de la técnica de fonación. En esta respiración se utiliza la base de las costillas empujando, a ellas mismas, hacia los costados y a los músculos abdominales hacia afuera haciendo que el diafragma descienda y el aire entre libremente. Con ello durante la espiración el cuerpo se convierte en sonido y actúa como resonador siendo este el resultado de la voz con apoyo diafragmático. (Balsebre et al., 2003, p. 50-51) Para conseguir una buena respiración debemos ser conscientes de lo que ello implica, partiendo del autoconocimiento del cuerpo, para conseguir una buena alineación y relajación, hasta el autocontrol y dominio de ella. Esta forma de respiración debe ser relajada, por la nariz y sin ruido. Sin embargo, en ocasiones es necesaria la respiración por la boca ya que puede darse la situación que, entre frases musicales, la respiración nasal se dificulte por el breve tiempo que se tiene para inspirar. 2.4.1.4. Resonancia y proyección La resonancia es la amplificación y el enriquecimiento del sonido fundamental o tono fundamental producido por la laringe (Balsebre et al., 2003, p. 52). Los resonadores están formados por los espacios vacíos de la vía respiratoria, como la tráquea, laringe, faringe, boca, fosas nasales, senos maxilares y frontales. Estas cavidades mencionadas son móviles a excepción de los maxilares por ello pueden tomar distintas formas. El recorrido del sonido por esas distintas cavidades y formas es lo que identifica a cada voz, el timbre. Por eso podemos crear sonidos diferentes, imitar otras voces y crear efectos distintos con la voz. “La proyección, por su parte, implica soltar la voz, enviarla hacia afuera y dirigirla a puntos de mediana y larga distancia, ya sean imaginarios o reales. En ambas funciones es importante trabajar con el apoyo respiratorio para evitar el esfuerzo laríngeo” (Balsebre et al. 2003, p. 52). 22 2.4.1.5. Apoyo abdominal Es la forma de dirigir consciente y adecuadamente el soplo respiratorio para lograr una buena función de la laringe. Con ello puede lograrse, por lo menos, tres tipos de intensidad vocal: normal, media y fuerte. Para lograr emitir el sonido centramos la atención en la zona baja del vientre haciendo una pequeña contracción interna y controlando la salida del aire (Balsebre et al., 2013, p. 103). 2.4.1.6. Coordinación fonorespiratoria Esta coordinación consiste en poner en práctica, de forma conjunta, todas las funciones que intervienen en la producción de la voz siguiendo las pautas de la técnica. Se trata de un aprendizaje y un control de mecanismos de fonación, que se va logrando a través del entrenamiento vocal. Este manejo de la técnica implica que el conocimiento del esquema corporal vocal se convierta en un conocimiento inconsciente de la propia voz (Balsebre et al., 2003, pp. 52-53). 2.5. Pedagogía vocal Enseñar a cantar es el arte de hacerlo posible para cada estudiante (Caligaris & Salmon, 2019, citado en Alessandroni, Torres & Beltramone, 2019 p. 243). Chapman (2017) explica que: Trabajar la voz implica trabajar con la totalidad del ser. Los aspectos físicos, emocionales, psicológicos y sensibles son los materiales con los cuales maestro y alumno trabajan artísticamente en la búsqueda de un proceso pedagógico holístico, entendiendo como tal, trabajar con toda la persona y la relación entre las dimensiones física, mental, emocional y espiritual para desarrollar el canto (citado en Caligaris & Salmon, 2019 p. 243). El ámbito de la pedagogía vocal es amplio y a lo largo de los años ha ido desarrollándose gracias a los diversos paradigmas que fueron apareciendo. La pedagogía 23 vocal tradicional fue la base para el surgimiento de otros paradigmas. A partir de ese modelo es que empieza una nueva perspectiva para la enseñanza del canto y con ello la necesidad del surgimiento de nuevos paradigmas como la pedagogía vocal contemporánea y la pedagogía vocal holística. Este último nuevo paradigma surge a raíz de los diversos cuestionamientos de pedagogos en cuanto a las carencias en los paradigmas de la Pedagogía Vocal Tradicional y contemporánea. Carencias en el aspecto pedagógico como no incluir dentro de la enseñanza los aspectos de una formación integral, tales como los procesos psicológicos, afectivos, cognitivos, ni de desarrollo, que suceden en el aprendizaje del canto y tampoco considerar las tradiciones pedagógicas e históricas que se habían asociado al uso de la voz humana. (Alessandroni, 2018, citado en Summers, 2021). Summers en su tesis Estrategias didácticas empleadas para el desarrollo de la técnica vocal en la enseñanza de canto en una universidad privada de Lima Metropolitana comenta que este nuevo paradigma busca reafirmar el enfoque holístico de la pedagogía vocal tomando en cuenta diversas disciplinas complementarias, ya que se plantea que la pedagogía en sí es un campo en el que varias disciplinas se apoyan entre ellas y es importante nutrir a la pedagogía vocal de estas. (2021, p. 21). La información que este nuevo paradigma involucra es amplia y continua en constante investigación y crecimiento en beneficio de una mayor eficiencia en la habilitación vocal. El principal objetivo de la pedagogía vocal holística es la visión del sujeto reconociendo su autonomía y todo aspecto que lo construye como persona, una visión integral que se traduce también dentro de la clase de canto al tomar en cuenta todas las aristas que conforman al estudiante como ser humano y también al entender a la voz como una unidad en la cual muchos factores intrínsecos y extrínsecos se ven comprometidos. Para esto es importante tener en cuenta todos los elementos que la constituyen como unidad y encontrar un 24 balance entre ellos, tratando de tomar como parte de esos elementos también a las demandas particulares de cada cantante (Summers, 2021, p. 33). Metodología La metodología que plantea esta tesis es descriptiva y con un enfoque cualitativo. Esta investigación busca describir el diseño, la aplicación, el desarrollo y el recojo de información de un taller de canto para adolescentes con síndrome de Down y sus madres. Esta metodología, para su mejor entendimiento y organización, se divide en dos partes: parte teórica y parte práctica. Para la parte teórica se revisaron diversos textos de libros, artículos, tesis y se realizaron, además, seis entrevistas a docentes de las artes escénicas (Música, Danza y Teatro) vinculados a la enseñanza de personas con síndrome de Down. A partir de la investigación teórica realizada, se buscó identificar las herramientas metodológicas de la enseñanza del canto para luego analizarlas, seleccionarlas y adaptarlas para la construcción de un esquema de trabajo para las sesiones del taller de canto enfocados en las necesidades y características de los adolescentes con síndrome de Down y sus madres. En la segunda parte, se pone en práctica el esquema de trabajo diseñado de las sesiones. El taller plantea trabajar en base a los conceptos teóricos básicos del canto: la conciencia corporal, la conciencia de aire en el trabajo del canto y los resonadores. Asimismo, se plantea que las participantes pasen por la experiencia de prepararse, ensayar y ejecutar una canción al final del taller “Sesión concierto”. Sobre el concepto de conciencia corporal se propone trabajar la relajación, la identificación de las partes del cuerpo que involucra la acción de cantar y la autoconciencia del trabajo del cuerpo implicados en la ejecución del canto. Para realizar este trabajo se planteó utilizar algunas actividades alternativas como el calentamiento inicial, los bailes y los juegos adaptados con y sin los materiales didácticos. Entre ellos globos, material gráfico de 25 las partes del cuerpo y el uso de instrumentos musicales (órgano, ukelele, pandereta y cajón). En cuanto a la conciencia de la administración del aire se buscó trabajar la respiración diafragmática y la identificación y posición de las partes del cuerpo que implica la correcta respiración en el canto. Para ello, se utilizaron materiales didácticos como los globos, pelotas de ping pong, material gráfico como la taza de chocolate caliente, una vela de papel plegable y material gráfico de las partes del cuerpo. Para el trabajo de los resonadores se buscó que las participantes identifiquen y conozcan el uso de sus resonadores. Para ello se buscó utilizar los materiales didácticos como la imagen de un bote, una ambulancia y un avión. Asimismo, se comenzó a trabajar con las consonantes: n, ñ, br, rr, zhr. En cuanto a las vocalizaciones el sonido de los animales y juegos de sonidos con las vocales. Para la ejecución de los principios básicos del canto se les pidió a las participantes la elección de una canción que ambas conocían tanto la letra como la melodía y que les guste cantar juntas para que a través de ello puedan aplicar todos los conceptos vistos en la sesión durante la acción de cantar. Con ello se busca observar el vínculo y las emociones de las participantes al momento de hacerlo. Este trabajo plantea una duración de ocho sesiones de 45 minutos por clase. Dentro de las ocho sesiones se planteó que la primera sesión era grupal, específicamente la convocatoria de las madres de familia. Para la sesión dos se planteó trabajar de manera individual con cada pareja. Con ello se indaga conocer el trabajo de cada pareja participante y generar un diagnóstico particular. En la tercera sesión se plantea un trabajo detallado en base a las características y necesidades particulares de cada pareja participante del taller de canto. Para dar inicio al taller, primero, se contactó a los participantes. Luego, se coordinaron las pautas del taller y los posibles horarios de las clases. Por último, para el recojo de información del taller se utilizarán las siguientes 26 herramientas: observación participante, registro audiovisual (plataforma Zoom), diálogos con los participantes al inicio y al final de la sesión y la bitácora del investigador. Todas estas herramientas elegidas nos ayudarán a recepcionar, analizar, observar y concluir con el proceso de la aplicación del taller. Ficha técnica: Investigadora: Marycielo Ling Andamayo Huamán Asesora de investigación: Mónica Gastelumendi Producción general: Marycielo Ling Andamayo Huamán Tallerista: Marycielo Ling Andamayo Huamán Participantes del taller: Grupo: Luciana de 16 años (adolescente) y Milagros (madre) Grupo: Estrella de 15 años (adolescente) y Flor (madre) Grupo: Luana de 11 años (adolescente) y Silvana (madre) 27 Metodología para documentar el proceso Tabla 1: Recojo de información del proceso del taller de canto. Pregunta General Preguntas especificas Técnicas de investigació n Fuentes: Personas / Experiencias / Bibliográfica - archivos Instrumento para el levantamiento de información Formas de registro ¿Cómo por medio de un taller de canto se puede generar una experiencia significativa en el vínculo de adolescentes con Síndrome de Down y sus padres? ¿Cuáles con las herramientas metodológicas del taller de canto que pueden generar una experiencia significativa en el vínculo de los adolescentes con Síndrome de Down y sus padres? Observación Entrevistas ▪ Observación de las clases de docentes de canto y profesores de música. ▪ Entrevistas a docentes de Artes Escénicas que trabajan con personas con Síndrome de Down. ▪ Revisión de fuentes textuales ▪ Observación participante ▪ Observación de las clases de los docentes ▪ Guía de entrevista con los docentes ▪ Guía de observación de las clases de los docentes Registro visual: ▪ Cámara grabador a ▪ Zoom: Grabació n de video y sonido ▪ Bitácora ▪ Entrevist as ▪ Notas ¿Cómo aplicar las herramientas metodológicas del taller de canto para que puedan generar una experiencia significativa en el vínculo de los adolescentes con Síndrome de Down y sus padres Observación Entrevistas ▪ Observación a los participantes del taller de canto: Grupo: Luciana y Milagros Grupo: Estrella y Flor Grupo: Luana Silvana ▪ Entrevista a los participantes del taller de canto: Grupo: Luciana y Milagros Grupo: Estrella y Flor Grupo: Luana Silvana ▪ Observación participante ▪ Observación del proceso de los adolescentes y sus padres ▪ Observación de la aplicación metodológica en los participantes ▪ Diálogos con los participantes al finalizar las clases Registro visual: ▪ Cámara grabador a ▪ Zoom: Grabació n de video y sonido ▪ Bitácora ▪ Notas ▪ Cancion es 28 ¿Cómo recoger evidencias del proceso de la aplicación de las herramientas metodológicas del taller de canto que generen una experiencia significativa en el vínculo de los adolescentes con Síndrome de Down y sus padres? Observación Entrevistas ▪ Observación de los participantes del taller de canto: Grupo: Luciana y Milagros Grupo: Estrella y Flor Grupo: Luana Silvana ▪ Entrevistas a los participantes del taller de canto: Grupo: Luciana y Milagros Grupo: Estrella y Flor Grupo: Luana Silvana ▪ Diálogo de cierre del taller con los participantes ▪ Observación de las participantes Registro visual: ▪ Cámara grabador a ▪ Zoom: Grabació n de video y sonido ▪ Bitácora ▪ Notas 29 CAPITULO 1. HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL CANTO EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE DOWN 1.1. Herramientas metodológicas de la pedagogía vocal holística A partir de la información académica recaudada, sobre pedagogía vocal, se identificaron diversas herramientas metodológicas a utilizar, además de algunas pautas y consideraciones importantes para la enseñanza del canto. El enfoque pedagógico holístico fue relevante para la identificación de estas herramientas metodológicas puesto que, dentro de ella se identificaron temas como el objeto de estudio, el área de intervención, el profesor, los ejercicios, el repertorio y la performance. Asimismo, dentro de la enseñanza, la inclusión de los aspectos de una formación integral, tales como los procesos psicológicos, afectivos, cognitivos y de desarrollo histórico del canto (Summers, 2021). Alessandroni (2019) explica que este enfoque pedagógico debería tener en cuenta cinco conjuntos de aportes: (1) Tradiciones pedagógicas, (2) Aportes anatómicos y funcionales, (3) Avances en psicología cognitiva, (4) Enfoques culturales y del desarrollo y (5) Aspectos estéticos, musicales e interpretativos. (2019, pp. 224-227). Así como de 13 principios rectores organizados de acuerdo a ejes temáticos, en donde se mencionan temas importantes como: El objeto de estudio, el sujeto, el área de intervención, el profesor, los ejercicios, el repertorio y la performance. (Alessandroni, 2018, citado en Summers, 2021, p. 22). En cuanto al objeto de estudio, el autor propone el término vocalidades humanas. Este concepto extiende el entendimiento tradicional de la voz. Abarca los conocimientos anatómico-funcionales, connotaciones socioculturales, historia de la pedagogía, apreciaciones fenomenológicas asociadas al acto de cantar, entre otras dimensiones (citado en Summers, 2021, p. 24). 30 Referente al sujeto de la pedagogía vocal holística este queda constituido por el estudiante como persona. (Alessandroni, 2019, p.227). Summers explica que el sujeto ya no se entiende como un individuo que debe ser formado a imitación del profesor ni un conjunto de sistemas anatómico-funcionales, sino que se le reconoce de manera integral, como un cúmulo de experiencias y vínculos particulares, lo cual se refleja en una percepción y desarrollo de una corporalidad propios de cada estudiante y diferente en cada caso (Summers, 2021, p. 24). Respecto al área de intervención, Alessandroni (2019), explica que El espacio donde tiene lugar la intervención es un campo en el que ocurren fuerzas muy diferente cuya interrelación determina una dinámica resultante. Los elementos del campo en el que transcurre la intervención son los objetos y sus propiedades intensivas y extensivas, la disposición de los objetos, la ubicación física y simbólica del espacio y el contexto sociocultural donde el espacio se encuentra (p. 228). Otro tema que el autor menciona es el del profesor/docente y el involucramiento que su trabajo presupone. El autor propone que el profesor de canto debe ser considerado como una persona. El docente al igual que el sujeto/alumno, es el resultado del desarrollo de una trayectoria compleja que integra elementos de muy diversa índole como biológicos, psicológicos, sociales, culturales, entre otros. Por lo tanto, considerar al profesor como un sujeto que ha dominado una técnica instrumental es una forma de reduccionismo (p. 229). En cuanto a la enseñanza el docente involucra todos los aspectos que lo constituyen como persona. Donde no solo crea y facilita contenidos técnico-vocales, sino que involucra emociones, disposiciones corporales, significados culturales, normas, principios éticos y morales, juicios psicológicos, expectativas, elaboraciones de experiencias, entre otros (Alessandroni, 2019, p. 229). 31 En cuanto a los ejercicios se plantea que deben ser escogidos entre ambos y deben abarcar las necesidades, gustos y demás aspectos particulares del alumno, o por lo menos, se le debe involucrar y recordar el objetivo de los ejercicios. Asimismo, es importante relacionar directamente los ejercicios con el repertorio deseado, en la búsqueda del desarrollo de la expresión y de la técnica vocal en simultáneo (Alessandroni, 2018, citado en Summers, 2021, p. 25). Entonces, el repertorio se presenta como el momento que puede ser aprovechado para que el alumno se conecte con la expresividad más consciente abarcando otros aspectos diferentes en el ámbito musical y técnico del estudio de una obra. (Summers, 2021, p. 26). Por ello, una performance dentro de esta visión holística es el momento en que el alumno cambia la manera de ver y entender a la vocalidad. Ya que es en ese momento donde el alumno replantea el significado de la vocalidad que trabajó durante las clases y por lo tanto resulta desacertado esperar que exprese lo aprendido en clase durante una presentación en vivo (Alessandroni, 2018, citado en Summers, 2021, p. 26). Por otro lado, se menciona la ética profesional del docente donde se espera que este tenga la capacidad de brindarle una autosuficiencia al alumno. La capacidad de fomentar al alumno de pensar musical y técnicamente por sí mismo. Se espera que el alumno con ello tenga la capacidad de resolver los problemas que surjan en las situaciones vocales y recibir refuerzo de temas específicos con el docente (Sell, 2003, citado en Summers, 2021, p. 27). También se busca incentivar una actitud proactiva en la clase. Esto hace imprescindible que el docente ayude al estudiante a liberarse de las operaciones extrínsecas en búsqueda de una percepción, reconocimiento y aceptación de su propia voz y naturaleza (Caligaris & Salmón, 2019, citado en Summers, 2021, p. 28). Por último, como obligación moral del profesor es fundamental que se nutra de conceptos de salud vocal para que sea capaz de identificar los problemas técnicos que cada alumno posee y con ello evitar el daño que podría tener por un uso incorrecto de la técnica vocal. (Sell, 2003 citado en Summers, 2021, p. 28). 32 1.2. Experiencias de docentes en el trabajo de campo de la enseñanza de las Artes Escénicas (música, teatro, danza) en adolescentes con síndrome de Down. Para la presente investigación se entrevistó a seis docentes de las Artes Escénicas con experiencia en la enseñanza para personas con discapacidad, específicamente, síndrome de Down. Con el fin de recabar más información relevante para el tema de investigación y, asimismo, la elaboración de un esquema de trabajo propio dirigido a adolescentes con síndrome de Down y sus madres. La guía de las entrevistas realizadas se sistematizó en tres partes: la metodología de trabajo, el proceso de aprendizaje de los alumnos y el acercamiento docente/alumno. Los docentes entrevistados presentaron metodologías similares en cuanto al trabajo con esta población. Dentro de ellas algunas consideraciones y herramientas relevantes en base a sus distintas especialidades. En cuanto a la especialidad de música, se entrevistó a cuatro docentes, tres de ellos contaban con un enfoque específico en la enseñanza del canto y uno en la enseñanza musical en general. Albania Sánchez es egresada de la especialidad de canto clásico del Conservatorio de Música del Perú. Actualmente, ejerce como docente de canto, piano y percusión en la academia, que ella dirige, Mousiké. Cuenta con una trayectoria en la enseñanza a niños, jóvenes y adultos, además de niños con discapacidad. Andrea Infantes, egresada de la especialidad de composición de la carrera de música de la UPC, es profesora de canto para personas con y sin discapacidad. Actualmente, trabaja en Liberarte enseñando canto a niños y adolescentes con síndrome de Down. Lucero Malpartida es pedagoga musical con especialidad en primera infancia, educación intercultural y educación en diversidad. Se encuentra cursando los últimos ciclos de la carrera de música de la PUCP. Trabaja en la enseñanza musical y del canto con niños con condiciones neuro diversas y discapacidad que incluye a personas con Síndrome de Down y diversas patologías asociadas. 33 Mario Cotrina, egresado de la especialidad de composición musical del Conservatorio de música del Perú, es docente en educación musical. En la actualidad trabaja en Orquestando y en colegios de Educación Básica Especial. En cuanto a la especialidad de danza se entrevistó a Luis Tipiciano, egresado de la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Es profesor de danza folklórica y de cajón tanto para personas con discapacidad como sin discapacidad. Actualmente se encuentra dictando clases en OMAPED (Oficina municipal de atención a las personas con discapacidad). Para finalizar, en el ámbito del teatro, específicamente el teatro musical, Jonathan Olivares. Cursa la carrera de pedagogía teatral en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático ENSAD. Es Comunicador, Actor, Pedagogo y director teatral. Fundador y docente de Liberarte talleres especiales dirigidos a personas con discapacidad. Encontramos una frase repetitiva y relevante entre todos los docentes entrevistados: “Nada sale como lo planeas” lo cual refleja las diversas experiencias de cada docente en cuanto a la aplicación de su metodología y esquema de trabajo. Esta frase advierte previamente al docente a cargo al momento de aplicar su esquema de trabajo. Al respecto, Albania Sánchez, docente de Música y canto, nos expresa: La paciencia es una virtud muy importante en el trabajo con esta población ya que el aprendizaje con ellos es progresivo. Por ello no debemos frustrarnos si es que los objetivos planteados en el esquema de trabajo no se cumplen. Debemos estar abiertos a las adversidades que puedan presentarse y tener la capacidad de solucionarlas en el momento (comunicación personal, 15 de mayo de 2019). Asimismo, Luis Tipiciano, docente de danza y cajón expresa: 34 La enseñanza - aprendizaje con esta población es paulatina y adaptable. A lo largo del tiempo ellos pueden lograr los objetivos con bastante práctica y constancia. Debemos acompañarlos en el proceso y estar pendientes de lo que pueda surgir para buscar alternativas de resolución ante los problemas para un mejor trabajo (Luis Tipiciano, comunicación personal, 20 de octubre de 2019). Por otro lado, Mario Cotrina, docente de música, mantiene una postura similar: En el transcurso del tiempo identifiqué que la enseñanza con esta población debía ser didáctica, adaptativa, rotativa, afectiva y paulatina. Con ello obtener un trabajo accesible y provechoso para lograr conseguir los objetivos del esquema de trabajo planteados. Sin embargo, a pesar de tener todo estructurado el docente debe tener la capacidad de enfrentar, solucionar y replantear su plan de trabajo cuando se requiera (comunicación personal, 18 de octubre de 2019). Estas tres perspectivas de los docentes entrevistados, de las diferentes especialidades, vinculan su postura en la capacidad de resolución ante lo imprevisible en cuanto al desarrollo de la clase con la población a trabajar. Asimismo, se identifica que, a pesar de tener una estructura establecida para el desarrollo del esquema de trabajo, de igual forma, durante la aplicación, se debe estar preparado para los acontecimientos que puedan surgir durante el proceso. Es por ello que las consideraciones y herramientas que plantean los docentes son de suma importancia para la elaboración del esquema de trabajo de esta investigación. Por otra parte, se identificaron algunas consideraciones relevantes a tomar en cuenta para el trabajo con esta población. El primero, la capacidad adaptativa del docente ante las situaciones que puedan surgir resultaba una consideración fundamental, a tomar en cuenta, para lograr un trabajo óptimo. Ello incluía la adaptación del esquema de trabajo acorde a las necesidades y características del alumno, el adaptar al alumno al docente, al espacio de trabajo y a las actividades. Al respecto, Andrea Infantes, docente de música y canto expresa: 35 Cuando comencé a enseñar canto a esta población no tenía una pauta exacta o una metodología que me describiera el trabajo a realizar. Tuve que investigar a esta población y en conjunto a mi experiencia como docente de canto, poder fusionar y adaptar el trabajo con ellos. Pero cuando se dio el primer encuentro el esquema de trabajo planteado no funcionó. A partir de esa experiencia busqué conocer a profundidad a cada uno de mis alumnos para lograr entablar un vínculo amical con ellos y poco a poco ir conociéndolos para identificar sus personalidades y necesidades. Con ello lograr adaptar las actividades de mi esquema de trabajo acordes a sus necesidades personales (comunicación personal, 26 abril de 2020). Por otro lado, Mario Cotrina, docente de música expresa: Existen problemáticas en el mundo de la educación básica especial y en general de la educación artística en los colegios. En base a mi experiencia no existe hasta el momento una maya curricular para la enseñanza general de las artes escénicas tanto para personas con discapacidad como sin discapacidad. Es por ello que mi metodología en un inicio tuvo que ser experimental e intuitiva con las actividades y ejercicios que planteaba. En el transcurso del tiempo fui identificando y estructurando que la enseñanza con esta población debía de ser didáctica, adaptativa, rotativa, paulatina y afectiva. Por último, es importante generar un vínculo de confianza con el alumno, solo así el trabajo se vuelve satisfactorio para ambos (comunicación personal, 18 de octubre de 2019). Las perspectivas presentadas por los entrevistados nos permiten identificar la segunda consideración relevante a tomar en cuenta: El vínculo entre el docente y el alumno. Tanto Mario Cotrina como Andrea Infantes establecen que generar un vínculo con el alumno es 36 fundamental para lograr desarrollar el esquema de trabajo. Esta consideración es utilizada también por Luis Tipiciano, docente de danza y cajón que expresa: El vínculo que se genera con los alumnos y con sus padres es bastante afectivo ya que aparte de ser docente te vuelves un amigo en el que ellos pueden confiar. (comunicación personal, 20 de octubre de 2019). A partir de esta perspectiva se identifica que el vínculo que se crea no solo es con el alumno, sino que también incluye al padre/madre de familia. Al respecto, Jonathan Oliveros, actor, director y pedagogo teatral expresa: Los chicos del taller son muy profesionales ya que se preparan, ensayan, están pendientes de aprenderse la letra y de todas las actividades que deben de realizar para el montaje final. Pero para cumplir con lo mencionado el papel que cumple el padre/madre de familia es fundamental. Son ellos los que ayudan tanto al hijo como al docente a que se cumplan todas las actividades propuestas para que puedan realizar la obra musical (comunicación personal, 19 de abril de 2020). Las perspectivas presentadas por los docentes nos permiten identificar una tercera consideración. Como lo mencionan los entrevistados, los padres de familia cumplen un papel principal dentro y fuera del taller ya que complementan en la realización de las tareas y actividades que se les proponen a sus hijos e hijas participantes para cumplir con los objetivos propuestos por el taller. Por lo tanto, generar un vínculo amical y de confianza con el alumno como con el padre o madre de familia es importante ya que ayuda a reforzar el vínculo con el docente o tallerista a cargo para obtener un mejor desarrollo del taller. Asimismo, dentro de la metodología de cada docente se observó el uso de diversas herramientas como un medio para desarrollar los objetivos de su plan de trabajo dirigidos a esta población. Al respecto, Albania Sánchez, docente de música y canto, expresa: 37 Mis clases parten de los juegos recreativos para conseguir que el alumno entre en confianza y le agrade lo que está haciendo y con ello evaluar en qué nivel se encuentra y así darle al alumno un trabajo más focalizado y adaptado en lo que necesita. Por ello, busco crear ejercicios lúdicos para adaptarlos a la técnica vocal y así el alumno lo entienda y lo asimile de una manera recreativa. Asimismo, trabajo con la memoria corporal en donde buscó generar conciencia del instrumento, que cada alumno posee, a través del reconocimiento de su propio cuerpo. Esto significa que el alumno debe recordar la experiencia de lo que ya ha usado en su cuerpo, al momento de cantar, para luego reconocerlo y aplicarlo. Por ende, el alumno lo realice de una forma natural e innata. (comunicación personal, 15 de mayo de 2019). Siguiendo esta perspectiva, Andrea infantes, docente de música y canto, expresa: Es fundamental realizar una evaluación previa al estudiante ya que podemos conocerlo y con ello elaborar un plan de trabajo acorde a sus requerimientos. En cuanto a las sesiones de trabajo deben ser lúdicas y dinámicas. El juego es la base para el trabajo con esta población. Asimismo, la repetición de las actividades es importante ya que ayuda a reforzar la memoria corporal y sensorial del alumno. Con ello lograr realizar las actividades de forma natural y avanzar con el esquema de trabajo propuesto (comunicación personal, 26 de abril de 2020). Por otro lado, Luis Tipiciano, docente de danza folklórica y cajón, expresa: Se debe realizar un primer diagnóstico al estudiante, es decir una evaluación. Con ello, conocer las necesidades y características que posee cada uno para plantear un esquema de trabajo acorde a sus requerimientos. La base de mi trabajo parte de la conciencia corporal y de la conciencia rítmica. Además, 38 utilizo el juego como un medio para desarrollar los conceptos. Por último, la didáctica en este trabajo es importante. (comunicación personal, 20 de octubre de 2019). Asimismo, Mario Cotrina, docente de música, expresa: A lo largo de mi experiencia en la enseñanza para personas con discapacidad fui identificando que el trabajo dirigido a las personas con Síndrome de Down debe ser lúdico y didáctico. El papel de los materiales es fundamental en este trabajo ya que complementa a la propuesta lúdica haciendo que el alumno a través del material logre asociarlo al ejercicio y pueda realizarlo de la forma adecuada para poder cumplir con los objetivos propuestos para la sesión. Depende de cada docente el tipo de material y la forma de usarlo según los objetivos que se tengan que cumplir en la sesión (comunicación personal, 18 de octubre de 2019). Por último, Lucero Malpartida, pedagoga musical y docente en educación inicial, expresa: No se puede aplicar una sola metodología, y sobre todo en el canto, ya que se tiene que considerar que cada persona tiene un proceso distinto para el reconocimiento y acercamiento de su voz. Mi trabajo parte de una primera evaluación, en donde, mediante el juego pretendo conocer al alumno con respecto a sus características, capacidades y necesidades. Con ello evaluarlos y dependiendo del análisis de cada uno plantear una metodología focalizada para un trabajo más efectivo con cada uno de ellos. Respecto al uso de los materiales los considero importantes para un mejor aprendizaje del canto. El uso de materiales sensoriales como visuales, sonoros, y táctiles hacen que el niño lo relacione corporalmente con la actividad y con el tiempo lo puedan 39 asociar al ejercicio al momento de hacerlo. (comunicación personal, 10 de mayo de 2019). En cuanto a las perspectivas de las metodologías mencionadas por los docentes entrevistados se identificaron diversas herramientas repetitivas pero fundamentales a tomar en cuenta para la elaboración y desarrollo de un esquema de trabajo dirigido a esta población. Las herramientas que se observaron: Las actividades alternativas, como los juegos recreativos, la evaluación de los alumnos, el esquema de trabajo y los materiales. En donde el uso de los juegos recreativos, la actividad alternativa, se asocia a diversas funciones como por ejemplo hacer que el alumno se sienta cómodo con el ejercicio y se divierta para así generar un vínculo de confianza docente/alumno. A partir de ello evaluarlos y a la vez cumplir con los objetivos del esquema de trabajo. En cuanto a la evaluación se identifica como una fase previa para la elaboración del esquema de trabajo acorde a las necesidades y características de cada alumno. A través de ello podemos identificar el material a utilizar y adaptarlo según lo que se planteé en la propuesta de trabajo. 1.3. Definición de las herramientas metodológicas para el diseño del taller de canto Considerando la investigación académica previamente realizada, en cuanto a las herramientas metodológicas de la pedagogía vocal holística y sumado a las entrevistas sobre metodologías y formas de aplicación en cuanto a la enseñanza del canto en personas con síndrome de Down se pudieron identificar las herramientas metodológicas y consideraciones relevantes para el diseño de las actividades del esquema de trabajo del taller de canto que propone esta tesis. Se definieron siete herramientas metodológicas para el diseño de este taller de canto: (1) actividades alternativas, (2) evaluación del alumno, (3) esquema de trabajo, (4) materiales didácticos, (5) canciones, (6) espacio de trabajo y (7) Performance final. Se concluye que 40 estas 7 herramientas fueron las pertinentes para la elaboración y desarrollo del esquema de trabajo de este taller de canto. Presentamos las actividades alternativas como primera herramienta metodológica. Estas actividades contemplan el calentamiento, los bailes y los juegos lúdicos ya que son recursos utilizados como medio para generar un ambiente cómodo, en donde la o el alumno pueda expresarse libremente y a consecuencia poder evaluarla o evaluarlo mejor. Las actividades alternativas contribuyen a generar un mejor vínculo de confianza entre la o el alumno y la o el docente a cargo y a consecuencia ayudan a plantear un esquema de trabajo efectivo y específico a las necesidades de cada alumno o alumna. La evaluación es otra herramienta fundamental. Con esta herramienta se identifican los gustos, enfoques, necesidades y características de cada alumna o alumno. Es importante tener en cuenta estos factores mencionados ya que al conocer las experiencias y vínculos particulares de cada estudiante nos ayuda a un mejor diagnóstico y la elaboración de un esquema de trabajo más específico. El esquema de trabajo se establece luego de la evaluación y del diagnóstico de cada alumno. En este se presenta el tema de clase y los objetivos a trabajar en cada sesión de un taller de canto. El esquema de trabajo consta de tres secciones: inicio, desarrollo y cierre. Dentro de cada sección encontramos diversas actividades y ejercicios para la enseñanza de conceptos y el logro de los objetivos propuestos. En la sección del inicio encontramos las actividades alternativas. La sección del desarrollo se enfoca en la enseñanza de los conceptos teóricos de la sesión. En esta sección se utilizan materiales didácticos para el entendimiento y aplicación de estos conceptos. Por último, en el cierre se realiza una actividad de juego como refuerzo para la retención de lo aprendido y para motivar al alumno a desarrollar una tarea asignada para la siguiente sesión. Finalmente, el cierre concluye con una reflexión sobre lo aprendido en la sesión. 41 El uso de los materiales didácticos es una herramienta importante para el desarrollo del esquema de trabajo ya que sirve como medio para la aplicación y la práctica de los conceptos teóricos. La elección de estos materiales está ligada al diagnóstico de cada alumna o alumno y a los objetivos establecidos a cumplir en cada sesión. Asimismo, el uso de estos materiales ayuda a la capacidad didáctica de cada docente o tallerista al momento de plasmar los ejercicios. En relación al espacio de trabajo es importante llevar a cabo las actividades en un lugar donde la o el alumno pueda sentirse cómoda o cómodo. Es un espacio donde encuentra los materiales a utilizar y puede expresar todas las sensaciones y emociones que le provoquen al momento de hacer las actividades. Además, es un lugar donde puede poner en práctica todos los conceptos aprendidos sin factores de distracción a su alrededor. Las canciones son utilizadas como una herramienta para aplicar los conceptos aprendidos en una clase o taller y reflejar el correcto funcionamiento de la técnica vocal. En la parte del taller dedicada a la ejecución de la canción podemos observar las diversas emociones y sensaciones que la o el alumno experimenta al cantar la melodía y letra de una canción. La interpretación de una canción y/o repertorio nos permite evaluar las dificultades técnicas de cada alumno y su capacidad de autopercepción. La presentación final, es una herramienta importante ya que en ésta observamos y reconocemos lo aprendido y asimilado por los alumnos. Es en donde ellas y ellos se enfrentan a un público y ponen en práctica todo lo aprendido en las sesiones. La importancia de este proceso es ver la realización del alumno sintiendo la satisfacción al verse reconocido por un público y no necesariamente la realización perfecta o competente del repertorio a interpretar. Luego de definir las herramientas metodológicas y consideraciones relevantes se realizó el planteamiento de las primeras sesiones del taller. De esta manera, el enfoque pedagógico de los ejercicios de este taller de canto se basó en actividades lúdicas y 42 didácticas. A través del juego, las participantes realizaran las actividades y los ejercicios del taller. En este sentido, el cumplimiento de los objetivos académicos del taller pasó a una segunda prioridad. En este taller participaron tres parejas: Luciana y Milagros, Estrella y Flor, y Luana y Silvana tres adolescentes con síndrome de Down y sus respectivas madres. Si bien no se conoce más que sus edades, nombres y orientación sexual de cada participante, el análisis de lo investigado junto con las herramientas pedagógicas que se deciden utilizar nos ayuda a hacer un diagnóstico de las necesidades, fortalezas y debilidades de este grupo poblacional que quiere aprender a cantar. Esto nos ayuda a realizar un primer planteamiento del esquema de trabajo del taller enfocado en lograr los objetivos trazados y observando los vínculos entre las participantes y la tallerista a cargo. 43 CAPITULO 2. DISEÑO DEL TALLER DE CANTO 2.1. Consideraciones éticas del taller El diseño de este taller se desarrolla con la participación de seres humanos, en específico de adolescentes con síndrome de Down y sus madres. El trabajo con poblaciones vulnerables procura el beneficio mayor de las mismas y no el beneficio de la investigadora. Los aspectos éticos de esta investigación consideraron principios fundamentales tales como el respeto hacia los participantes del taller, el reconocimiento de su autonomía, la participación voluntaria, el anonimato y la confidencialidad de los datos recaudados. El consentimiento para la participación de las adolescentes en el taller así como el permiso para el registro de imágenes, el posterior análisis y la publicación de materiales de difusión, manteniendo en resguardo la información de los adolescentes y el cuidado de la imagen y el bienestar de la integridad de ambos participantes, fue solicitado a las respectivas madres. 2.2 Sesión grupal (Convocatoria de las madres involucradas en la experiencia del taller) Se planteó esta convocatoria para tener una sesión solo con las madres de familia con la finalidad de conocerlas y conocer su predisposición ante las actividades propuestas del taller. Asimismo, se buscó que pasen por una primera experiencia de la práctica del canto. La intención era que conozcan el trabajo que se iba a realizar durante el taller y los conceptos básicos que se utilizarían durante el proceso. Por último, con esta sesión se buscó generar un aliado previo ante cualquier situación que se acontezca durante el desarrollo del taller con las adolescentes. 2.2.1 Esquema de trabajo de la sesión grupal (convocatoria) Para esta sesión se planteó un esquema de trabajo estructurado en tres secciones: Inicio, desarrollo y cierre con una duración total de 45 minutos. En la sección del inicio se 44 propuso dar una breve explicación del contenido del taller, además de la presentación de la tallerista a cargo, con el objetivo de aclarar todas las dudas o cuestionamientos sobre la dinámica y funcionamiento del taller. Para la presentación de las participantes se planteó una actividad alternativa que consistía en un juego de memoria. La dinámica se llamó “Conociéndonos”. El propósito de esta sección es conocernos poco a poco, romper el hielo entre los participantes y la tallerista a cargo, dejar de lado la vergüenza e integrarnos. Para el desarrollo, se propuso darles una breve explicación de la importancia del canto para luego pasar a una Actividad Alternativa como el calentamiento o activación corporal con el objetivo de mantener la concentración de las participantes del taller. Luego se planteó la explicación de los conceptos teóricos básicos del canto utilizando materiales didácticos como material gáfico (papelógrafos con el dibujo del sistema respiratorio, un libro con imágenes de la anatomía del cuerpo en 3D) y actividades en base a la imitación del comportamiento corporal de la tallerista. Para el cierre se planteó realizar una actividad alternativa llamada “Activación de la conciencia rítmica” en donde se buscaba complementar la experiencia de la práctica del canto y motivar al alumno con el uso de otros instrumentos musicales como la pandereta y el cajón. Luego se propone tener una parte reflexiva, de cuestionamientos y opiniones sobre esta primera experiencia del taller. Para finalizar se les plantea una tarea para la siguiente sesión la cual mantenga la expectativa y motivación para la próxima clase además de un trabajo en conjunto de ambas participantes fuera del taller en la elección y justificación de la canción elegida. Se plantea una despedida cercana con las participantes: Abrazo virtual 45 Tabla 2: Esquema de trabajo de la sesión grupal (Convocatoria - Madres de familia). SESIÓN GRUPAL (Convocatoria/ madres de familia) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto Importancia de la práctica del canto Nos da a conocer el canto y sus beneficios ACTIVIDADES MATERIALES HORA (6:00 PM) (45 min) 46 INICIO: 1. Presentación del taller: Breve explicación del contenido del taller 2. Presentación del profesional que ejecutará las sesiones 3. Cuestionamientos sobre el taller y el documento 4. Dinámica para la presentación de los padres de familia: “Conociéndonos” 5. En esta dinámica cada participante se presentará diciendo su nombre, luego en la segunda ronda, se les pedirá el nombre de sus hijos y, por último, se les pedirá decir una actividad que les juste realizar junto a sus hijos. En esta actividad el participante tendrá que repetir primero la información que la persona anterior dijo para luego decir la suya y así sucesivamente. DESARROLLO: 1. Canto: definición, importancia y beneficios. Captación de conocimientos previos 2. Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal - Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, el peso repartido entre as extremidades inferiores, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos realizando la acción de inhalar y exhalar. 3. Conceptos teóricos. ▪ Libro en 3D del cuerpo humano ▪ Papelógrafo del aparato respiratorio ▪ Video e imagen diafragma 6:00 6:05 6:10 6:15 6:20 47 3.1 Conciencia corporal: ▪ Reconocimiento de los músculos a utilizar (faciales y abdominales) ▪ Función y modo de uso de cada músculo ▪ Muestra de dibujos de los músculos ▪ Relajación en el canto 3.2 Conciencia del aire en el canto: ▪ Explicación de la estructura el sistema respiratorio ▪ Muestra de imágenes del sistema respiratorio ▪ Explicación de la consciencia respiratoria correcta ▪ Respiración diafragmático-abdominal ▪ Ejemplo y muestra de dibujos ▪ Respiración intercostal ▪ Ejemplo y muestra de dibujos 3.3 Resonadores: ▪ Reconocimiento de los resonadores ▪ Explicación de los resonadores faciales, cabeza y pecho ▪ Ejemplos CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Activación de la conciencia rítmica” Se les pedirá a los participantes caminar por el espacio al ritmo del sonido de la pandereta, del cajón y aplausos el cual tendrá 3 niveles (caminata normal, media y acelerada) la tallerista a cargo indicará: Cuando diga stop los participantes dejaran de caminar y realizaran el ejercicio que el docente les indique y así sucesivamente. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: a. ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? b. ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: Pensar en tres propuestas de canciones que consideren significativas para ambos (recuerdos, emociones, vivencias) y escribir una breve justificación de la elección de las propuestas 5. Despedida. ▪ Libro en 3D del cuerpo humano e imágenes ▪ Libro en 3D del cuerpo humano e imágenes ▪ Instrumentos musicales: Pandereta y Cajón 6:25 6:30 6:35 6:40 6:43 6:45 48 2.2.2. Diagnóstico general de la sesión grupal Al inicio de esta sesión se identificó un primer percance. Al momento de comenzar la sesión se observó la presencia de las adolescentes junto a sus madres. Esto no estaba contemplado ya que previamente se había comunicado a las madres de familia que esa sesión era específicamente para ellas. Por lo cual, se tuvo que adaptar la sesión para la participación de ambas. Esto ayudó desde un primer momento a poder identificar de manera general algunas de las características y necesidades de las participantes además de una vista previa al vínculo que cada pareja poseía. En el caso de la pareja de Estrella, la adolescente con síndrome de Down, y Flor, la abuela, se identificó que mantenían una comunicación complicada entre ambas. Asimismo, se observó que el carácter que cada una presentaba era distinto. Estrella mostraba una actitud rebelde ante las pautas que se le daban para las actividades del taller, tanto de la abuela como de la tallerista. La abuela era permisiva ante las actitudes de Estrella. Asimismo, se observó que Estrella presentaba algunos problemas de concentración y del habla, además de que no le gustaba hacer alguna actividad física puesto que en los momentos de movimiento Estrella se retiraba de la sesión. En cuanto a la pareja de Luana, la adolescente con síndrome de Down, y Silvana, la madre, se observó que la adolescente mantenía una dependencia y apego hacia su madre. Se identificó que Luana tenía un proceso más lento al momento de entender y realizar las actividades. La madre, Silvana, era el medio para que su hija logre comprender y ejecutar las actividades. Asimismo, se identificó que Luana presentaba muchos problemas con el habla y la concentración. Por último, la pareja de Luciana, la adolescente con síndrome de Down, y Silvana, la madre, en esa sesión no pudimos conocerlas visualmente puesto que presentaron problemas de conexión. Ellas no podían prender la cámara por lo tanto el grupo no podía verlas pero si 49 podían oírlas y ellas al grupo también. Sin embargo, a pesar de ello esta pareja mostró armonía en su comunicación puesto que a pesar de no poder verlas se identificó coordinación entre ambas y entendimiento de las actividades. Esto se reflejó a través de lo que decían durante la realización de las actividades propuestas de la sesión. Dado que la propuesta de esta sesión del taller estaba diseñada para las madres de familia había más información teórica en la secuencia del esquema de trabajo, es por ello que resultó confuso para las adolescentes, ya que como se explicó no estaba contemplado su participación en esta primera sesión. Por otro lado, no se pudo observar detalladamente las características y necesidades de cada pareja participante ya que el dictado de la sesión fue demandante y las diferencias entre las parejas hicieron que se proponga un trabajo más general. Por lo tanto, para realizar un diagnóstico de cada pareja necesariamente tenía que darse una sesión individual con un enfoque específico de las participantes. 2.3. Primer encuentro individual La sesión grupal sirvió para observar y conocer un primer panorama del trabajo de las participantes del taller. A partir del análisis y el diagnóstico de esa sesión se planteó, para el primer encuentro individual, un trabajo más específico con cada pareja. Con ello, identificar los requerimientos particulares de las participantes. Es por ello que el esquema de trabajo de esta sesión mantiene conceptos vistos de la sesión anterior ya que se planteó profundizar y observar el avance y asimilación de los conceptos y ejercicios de las actividades del taller con cada pareja. De esta manera la definición de un diagnóstico para el planteamiento del esquema de trabajo según las necesidades y características particulares de las parejas participantes del taller. 50 2.3.1. Esquema de trabajo del primer encuentro El esquema de trabajo de esta sesión se estructuró en tres secciones: Inicio, desarrollo y cierre con la misma duración de 45 minutos. Sin embargo, el enfoque fue conocer detalladamente a las participantes del taller. En la sección del inicio se propuso comenzar con una dinámica de presentación que involucraba diversas formas de saludar. Luego se pasó a realizar la actividad alternativa: el calentamiento o activación corporal Para el desarrollo, se planteó un breve repaso de la importancia del canto y la explicación de dos conceptos: conciencia corporal y conciencia del aire en el canto. Para ello se utilizaron algunos ejercicios de imitación y el material didáctico: papelógrafos con el dibujo del sistema respiratorio y un libro con imágenes de la anatomía del cuerpo en 3D. Luego, se planteó la elección y muestra de la canción a trabajar a lo largo de las sesiones. En la sección del cierre se propuso realizar una actividad alternativa llamada “Ritmos vocales y corporales” en donde se busca activar el ritmo corporal y vocal de las participantes. Como complemento la experiencia de la práctica del canto. Se propuso una actividad de reflexión, de cuestionamientos y de opiniones sobre esta primera experiencia individual de la pareja en el taller. Para finalizar, se les planteó una tarea para la siguiente sesión que consistió en buscar el karaoke de la canción, practicar la canción y conseguir cuatro globos. Se planteó una despedida cercana con las participantes: Abrazo virtual. 51 Tabla 3: Esquema de trabajo del primer encuentro individual. SESIÓN (Primer encuentro Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto con la madre de familia y la adolescente ▪ Conciencia de la práctica del canto ▪ Conceptos: Conciencia corporal y conciencia del aire ▪ Elección de la canción Conocer los principios básicos del canto para poder Trabajar con ello ACTIVIDADES MATERIALES HORA (7:00 PM) 45 min 52 INICIO: 1. Saludo de bienvenida. 2. Dinámica de presentación: ▪ Saludo mencionando su nombre ▪ Saludo con estrechando las manos ▪ Saludo con un abrazo ▪ Saludo palmando con una mano (derecha e izquierda) ▪ Saludo palmando ambas manos al mismo tiempo ▪ Giro de 360 ▪ Realizar desplazamientos (derecha, izquierda, delante y atrás) 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Conceptos teóricos: 1.1. 1.1. Conciencia corporal: ▪ Postura: Ejemplo ▪ Relajación: Ejemplo ▪ Músculos faciales: Ubicación, función, uso y ejemplo. ▪ Músculo de la lengua: Ubicación, función, uso y ejemplo. ▪ Músculos abdominales: Ubicación, función, uso y ejemplo. ▪ Libro en 3D del cuerpo humano 7:00 7:05 7:10 7:15 53 ▪ Diafragma: Ubicación, función, uso y ejemplo. ▪ Ejercicios 1.2. Conciencia del aire en el canto: ▪ Postura: Ejemplo ▪ Relajación: Ejemplo ▪ Explicación de la toma de aire ▪ Explicación del recorrido ▪ Retención y expulsión: Ejercicios ▪ Explicación de la consciencia respiratoria correcta en el canto ▪ Respiración diafragmático-abdominal e intercostal ▪ Ejercicios. 2. Propuesta de canciones: ▪ Muestra de las canciones ▪ Diálogo y cuestionamientos de la elección de las canciones ▪ Elección. CIERRE: 1. Dinámica de cierre “Ritmos vocales y corporales”: El profesor les indicará a los participantes que caminen por el espacio a ritmo del cajón y a la orden de él se realizará las siguientes acciones: Ejercicios vocales/corporales 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? ▪ ¿Qué ejercicios le gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: ▪ Ensayar la canción/aprenderse la letra y la melodía ▪ Encontrar el karaoke ▪ Conseguir 4 globos medianos. 5. Despedida. ▪ Papelógrafo del aparato respiratorio ▪ Video e imagen diafragma ▪ Libro en 3D del cuerpo humano e imágenes ▪ Instrumentos musicales: Cajón 7:20 7:25 7:35 7:40 7:42 7:45 54 2.3.2. Diagnostico individual de cada pareja 2.3.2.1. Diagnóstico: Estrella y Flor La primera sesión individual con esta pareja fue muy complicada. Es por ello que no se logró concretar tal cual lo planeado el esquema de trabajo puesto que Estrella, la adolescente con síndrome de Down, presentaba un carácter muy cambiante y rebelde ya que mostraba una negativa frente a las actividades del taller. Esto nos llevó a la incertidumbre en cuanto al desarrollo de los objetivos planteados para la sesión. Por otro lado, la abuela era bastante condescendiente con su nieta a pesar de los berrinches que le hacía frente a la tallerista. Ante esto se observó incomodidad de parte de la abuela por la actitud de Estrella de no querer realizar las actividades del taller. Esto provocó gritos de parte de la abuela para que Estrella realice los ejercicios. Sin embargo, por momentos, Flor justificaba la actitud de su nieta y nos mencionaba: “Se ha levantado temprano por eso está cansada” “El encierro la tiene así” “No le gusta hacer actividad física, pero si le gusta bailar”. A pesar de usar varias herramientas para seguir con el desarrollo de la sesión esta no pudo darse ya que Estrella estaba sin ganas de realizar las actividades hasta que se le propuso bailar. Por lo tanto, con esta pareja se diagnostica que se necesita un trabajo en conjunto con su abuela más activo para encontrar una compatibilidad en la comunicación de ambas durante desarrollo de las actividades del taller. Asimismo, se requiere de un trabajo en cuanto a la dicción, proyección y vocalización ya que Estrella presenta problemas con el habla. Por otro lado, se toma en cuenta utilizar como actividad alternativa el baile. 2.3.2.2. Diagnóstico: Luana y Silvana La primera sesión individual con este grupo presentó lentitud en cuanto al desarrollo de las actividades propuestas del taller. Por otro lado, se reafirmó la dependencia y apego que Luana mantenía con su madre. Asimismo, en el transcurso de la sesión se observó que la madre era una figura de autoridad y de ayuda para Luana. Silvana, fue un apoyo importante 55 para la tallerista a cargo puesto que Luana no podía pronunciar bien las palabras por lo tanto resultaba difícil entender lo que quería decir. La madre fue como una traductora tanto para la tallerista como para su hija. Por otro lado, la actitud que ambas participantes mostraban frente al taller era positivo ya que buscaban realizar gustosamente los ejercicios que se les proponían. A pesar de tener un trabajo más lento se lograron realizar gran parte de las actividades del esquema de trabajo. Por último, se definió que el trabajo con esta pareja debía tener menos conceptos por sesión. Asimismo, el trabajo de repetición de las actividades para la asimilación del concepto propuesto. Por otro lado, se identifica que se debe de tomar en cuenta ejercicios para el habla y el movimiento. 2.3.2.3. Diagnóstico: Luciana y Milagros En esta sesión la tallerista iba a conocer físicamente cómo era cada una de las participantes ya que en la sesión anterior presentaron problemas con la conectividad y tuvieron que trabajar con la cámara apagada. Esto no permitió que se pueda observar el trabajo de las participantes. Sin embargo, gracias a la comunicación que ambas mantenían se logró escuchar su buena coordinación para las actividades a través de lo que hablaban. El esquema de trabajo planteado para esta sesión se trabajó sin problema alguno y tuvo la duración exacta de los 45 minutos establecidos. Se sabe que Luciana ya ha tenido clases de música y canto previos al taller. Es por ello que por su conocimiento previo se le facilitaba realizar los ejercicios. Con este grupo se decide mantener el ritmo de trabajo de las actividades y conceptos. Por otro lado, se propone trabajar el reforzamiento del habla ya que Luciana presentaba algunos problemas de dicción. 56 2.4. Planteamiento del esquema de trabajo individual El planteamiento del esquema de trabajo individual es un punto de partida para la creación y elaboración del esquema de trabajo de las parejas participantes. Se define que dependiendo del avance, necesidades, características y acontecimientos que cada pareja presente, durante el desarrollo del taller, el enfoque de los objetivos y el plan de trabajo del esquema ira variando según las situaciones de cada grupo. Es por ello que a partir de este planteamiento se ira contrayendo el esquema de trabajo de las siguientes sesiones individuales. 2.4.1. Planteamiento del esquema de trabajo de Estrella y Flor Tabla 4: Planteamiento del esquema de trabajo de la sesión 1- Estrella y Flor. SESIÓN 1 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto en el vínculo de la madre de familia y la adolescente. ▪ Repaso de la conciencia de la práctica del canto ▪ Conceptos a través del juego: Conciencia corporal y Conciencia del aire ▪ Aplicación de los conceptos teóricos con la canción elegida ▪ Trabajo en conjunto Conocer los conceptos básicos del canto para trabajar en conjunto con ambas participantes las actividades del taller. Con ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (5:00 PM) 45 min 57 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial 2. Cuestionamientos sobre el estado de ánimo: • ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Dinámica de calentamiento musical: “ILARIE” tema propuesto por estrella. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: A través de bailar la canción se realizará en calentamiento corporal siguiendo la estructura inicial: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal. DESARROLLO: 1. Conceptos teóricos: (Aplicación de los conceptos en la canción) 1.1 Conciencia corporal ▪ Partes del cuerpo ▪ Dinámica de los animales: Se le pedirá al alumno adoptar la posición y el sonido de los animales que el docente indicará para luego cada uno proponga un animal distinto tanto en postura como en sonido. 1.2 Conciencia del aire en el canto: ▪ Dinámica del globo: “Que no caiga el globo” La actividad consiste en inflar 2 a 4 globos para luego mantenerlos suspendido en el aire sin dejarlo caer en el suelo el mayor tiempo posible. Se le indicará al alumno utilizar todas las partes de su cuerpo incluyendo la acción de soplar, pero no podrá detener o sostener el globo. La variante de la actividad puede ser con dos globos o tres a la vez, usando una sola parte del cuerpo. 2. Calentamiento vocal ▪ YouTube ▪ Libro en 3D del cuerpo humano ▪ Gráfico: Partes del cuerpo ▪ Gráfico: Inhalar- Exhalar ▪ Libro 3D: Diafragma ▪ Globos 5:00 5:05 5:10 5:15 58 ▪ Vocales ▪ Consonantes 3. Canción elegida: ▪ Volver a escuchar la canción ▪ Cantar parte de la canción ▪ Aplicación de los conceptos en la canción CIERRE: 1. Dinámica de cierre libre: “Canto y Baile” ▪ Movimientos corporales ▪ Control del aire ▪ Cantar partes de la canción mientras bailo la canción 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea. 5. Despedida. ▪ Instrumento musical: Órgano ▪ YouTube 5:20 5:25 5:35 5:40 5:45 59 2.4.2. Planteamiento del esquema de trabajo de Luana y Silvana Tabla 5: Planteamiento del esquema de trabajo de la sesión 1 - Luana y Silvana. SESIÓN 1 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto en el vínculo de la madre de familia y la adolescente. ▪ Repaso de los conceptos anteriores ▪ Concepto nuevo: Resonadores. ▪ Uso de los materiales Didácticos ▪ Aplicación de los conceptos teóricos con la canción elegida y los materiales didácticos ▪ Trabajo en conjunto Conocer los conceptos básicos del canto para trabajar en conjunto con ambas participantes las actividades del taller. Con ello observar el vínculo. ACTIVIDADES MATERIALES HORA (7:00 PM) 45 min 60 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial 2. Cuestionamientos sobre el estado de ánimo: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Dinámica de calentamiento musical: “Bajo el mar” tema propuesto por Luana. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: A través de bailar la canción se realizará en calentamiento corporal siguiendo la estructura inicial: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal. Además de añadir otros pasos. DESARROLLO: 1. Conceptos teóricos: (Aplicación de los conceptos en la canción). ▪ “La Caja - Regalo”: Uso de los Materiales Didácticos para la realización práctica de los conceptos teóricos. 1.1. Repaso de los conceptos de la clase anterior ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire en el canto 1.2. Resonadores. ▪ Postura ▪ Relajación ▪ Ubicación de los resonadores: Faciales, de cabeza y de pecho ▪ Ejemplos y ejercicios. 2. Calentamiento vocal ▪ Vocales ▪ YouTube ▪ Libro en 3D del cuerpo humano ▪ Gráfico: Partes del cuerpo ▪ Gráfico: Inhalar- Exhalar ▪ Libro 3D: Diafragma ▪ Vela ▪ Taza de té caliente ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). 7:00 7:05 7:10 7:15 7:20 7:25 61 ▪ Consonantes ▪ Sonido de animales ▪ Notas musicales 3. Canción elegida: ▪ Volver a escuchar la canción. ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación. ▪ Melodía. ▪ Ritmo. ▪ Estructura de la canción (división de las partes a cantar). ▪ Vocalización. CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Que no caiga el globo” ▪ La actividad consiste en mantener un globo inflado suspendido en el aire sin dejarlo caer en el suelo el mayor tiempo posible. Se le indicará al alumno utilizar todas las partes de su cuerpo incluyendo la acción de soplar, pero no podrá detener o sostener el globo. La variante de la actividad puede ser con dos globos o tres a la vez, usando una sola parte del cuerpo. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: Ensayar la primera parte de la canción con el karaoke, repasar los ejercicios con los materiales y la canción. 5. Despedida. ▪ Instrumento musical: Órgano ▪ Ficha: Animales/Vocale s ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Pandereta y claves ▪ Globos ▪ Chocolate de premio 7:30 7:35 7:40 7:45 62 2.4.3 Planteamiento del esquema de trabajo de Luciana y milagros Tabla 6: Planteamiento del esquema de trabajo de la sesión 1 - Luciana y Milagros. SESIÓN 1 (Individual /Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto en el vínculo de la madre de familia y la adolescente. ▪ Concepto nuevo a trabajar: Resonadores. ▪ Aplicación de los conceptos teóricos con la canción elegida ▪ Trabajo en conjunto Conocer los conceptos básicos del canto para trabajar en conjunto con ambas participantes las actividades del taller. Con ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (6:00 PM) 45 min 63 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Cuestionamientos sobre el estado de ánimo. ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal. Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: Todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán con variaciones: ▪ Desplazamientos hacia adelante, atrás, derecha, izquierda, diagonales, saltos y formar figuras geométricas ▪ Desplazamientos libres buscando la creatividad del alumno. ▪ La secuencia será en 4 tiempos realizando la acción de inhalar y exhalar. ▪ Cada participante propondrá un ejercicio de calentamiento con las variaciones (Docente, alumno, padre). DESARROLLO: 1. Conceptos teóricos (Aplicación de los conceptos en la canción) ▪ Repaso general de los conceptos de la clase anterior: ▪ Conciencia corporal - Conciencia del aire en el canto ▪ Libro en 3D del cuerpo humano ▪ Papelógrafo del aparato respiratorio 6:00 6:05 6:10 64 1.1 Resonadores. ▪ Postura. ▪ Relajación. ▪ Ubicación de los resonadores: Faciales, de cabeza y de pecho. ▪ Ejemplos y ejercicios. 2. Calentamiento vocal ▪ Vocales ▪ Consonantes 3. Canción elegida ▪ Volver a escuchar la canción ▪ Aplicación de los conceptos en la canción ▪ Afinación ▪ Melodía ▪ Ritmo ▪ Estructura de la canción (división de las partes a cantar) ▪ Vocalización CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Que no caiga el globo” ▪ La actividad consiste en mantener un globo inflado suspendido en el aire sin dejarlo caer en el suelo el mayor tiempo posible. Se le indicará al alumno utilizar todas las partes de su cuerpo incluyendo la acción de soplar, pero no podrá detener o sostener el globo. La variante de la actividad puede ser con dos globos o tres a la vez, usando una sola parte del cuerpo. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: Ensayar la primera parte de la canción con el karaoke y repasar los ejercicios con la canción. 5. Despedida. ▪ Libro en 3D del cuerpo humano e imágenes ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Instrumento musical: Órgano ▪ YouTube ▪ Globos 6:15 6:20 6:25 6:35 6:40 6:45 65 CAPÍTULO 3: EXPERIENCIAS QUE AYUDARON A LA IDENTIFICACIÓN Y EL ANÁLISIS DEL VÍNCULO ENTRE LA MADRE Y LA ADOLESCENTE CON SÍNDROME DE DOWN DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER DE CANTO Este capítulo de la tesis analiza el vínculo entre la madre de familia y adolescente con síndrome de Down, a partir de la identificación de seis experiencias fundamentales observadas durante el desarrollo de las sesiones del taller. Asimismo, explica la importancia del vínculo generado entre las participantes del taller y la investigadora-tallerista a cargo. Se inicia con el relato de la “primera sesión grupal”. En este se describe la primera experiencia de la investigadora como tallerista de canto para madres de familia y adolescentes con síndrome de Down. Asimismo, se explica la experiencia del primer contacto con las participantes del taller y los sucesos ocurridos dentro de esa sesión. Luego la experiencia de la “La cajaregalo”, en donde a partir de los materiales propuestos para el trabajo del taller, nos describe cómo se realizó el primer acercamiento entre las participantes del taller y la tallerista a cargo. Del mismo modo se relata la primera experiencia del grupo de Flor y Estrella, “La señora Flor faltó a clase”. En él se descubre una relación de abuela e hija. A partir de ello se explica el porqué del comportamiento de ambas participantes durante el desarrollo del taller. Asimismo, se relata la experiencia “El chocolate de Luana” donde se describe la relación de dependencia de la pareja. Se logra identificar el vínculo estricto entre ambas participantes. La experiencia de la pareja de Luciana y Milagros “Color esperanza con Luciana”, se observa un vínculo más maduro entre las participantes, favoreciendo al cumplimiento de los objetivos del taller. Por último, se relata la “Sesión concierto” donde se reflexiona cómo las dificultades que pueden presentar los participantes se ven superadas por el vínculo que sostienen y hasta pueden potenciarlo para lograr los objetivos de esta sesión final. 66 3.1. Primera sesión grupal Ella se llama Marycielo le gusta cantar y salir a comer con su papá Lincoln, ella se llama Flor le gusta bailar y comer junto a su hija Estrella, ella se llama Silvana y le gusta bailar y comer mucho con su hija Luana, yo me llamo Milagros me gusta pintar y ver películas junto a mi hija Luciana. La sesión grupal fue el primer reto que se enfrentó del taller. Al ser la primera experiencia personal del dictado de un taller de canto para adolescentes con síndrome de Down y sus madres, había mucha expectativa y sentimientos encontrados con respecto al desarrollo de la experiencia. En esta sesión, la frase típica de los docentes entrevistados resonó: “nada sale como lo planeas” ya que a pesar de tener todas las herramientas y consideraciones previas investigadas al final cuando estás en la práctica es totalmente diferente. Figura 1: Primera dinámica de presentación del taller de canto. 67 Esto se reflejó cuando se observó la presencia de las adolescentes participantes del taller en la sesión grupal a pesar de que previamente se les había comunicado a las madres que las adolescentes no debían estar en esa sesión. El taller constó de tres grupos participantes conformados por tres adolescentes de 11, 15 y 16 años con sus respectivas madres. Estos grupos han sido denominados como grupo de Luciana y Milagros, grupo de Estrella y Flor y grupo de Luana y Silvana. Durante la sesión se observó que cada grupo participante contaba con una esencia particular que las diferenciaba. Se lograron identificar ligeros aspectos en cuanto a la relación madre e hija como la personalidad, la comunicación, el comportamiento, el trato, la forma de hablar, la corporalidad y la edad. El grupo conformado por Flor, la abuela, y Estrella, la nieta, fue la dupla “Rebelde” desde el principio del taller. Se les denominó así porque en el transcurso de la sesión se observó que tanto la abuela como la nieta presentaban un carácter distinto. Esto se reflejaba cuando se les pedía realizar las actividades en conjunto ya que generaban diversos desacuerdos al momento de ejecutarlos. Con respecto al grupo conformado por Silvana, la madre, y Luana, la hija, se identificó que Luana presentaba problemas en cuanto al habla. Por ello, en esa sesión, se observó que el grupo presentaba dificultades para entender las indicaciones. Por ende la realización de los objetivos planteados para esa sesión no pudieron ser cumplidos acorde a lo establecido por ambas participantes ya que el proceso de la información de ambas era más lento. En cuanto a la relación entre ambas, se observó un vínculo de apego de Luana, la hija, hacia Silvana, su madre. El último grupo conformado por Milagros, la mamá, y Luciana, la hija, en esta primera sesión presentó problemas de conectividad por lo cual realizaron la clase con la cámara apagada. A pesar de ello esto no fue obstáculo para lograr el desarrollo de todas las 68 actividades durante la sesión. La efectividad en la comunicación de este grupo sobresalió entre los demás. Esta comunicación se reflejaba en el sonido de sus voces, en la tranquilidad en la que hablaban y en el tiempo que cada una se tardaba en entender y explicar el ejercicio a la otra. Se identificaron algunos códigos de comunicación como las risas, el tono de voz y el tiempo del habla que facilitaron el entendimiento sobre el vínculo de las participantes. Esta primera sesión fue importante puesto que se conocieron los diversos aspectos de la relación y vínculo que cada adolescente tenía con su madre y viceversa. Con ello, se observó la diferencia entre cada pareja, los códigos entre ellas, las edades influyentes de las adolescentes, la autoridad entre ambas, la forma de hablarse y las habilidades motrices y artísticas de cada grupo. Por último, se concluye la sesión con una mirada más profunda que permitió la edición del esquema de trabajo inicial acorde al diagnóstico de cada grupo participante. 3.2. La caja-regalo ¿Cómo sé si el material va a funcionar? ¿Qué pasa si no es lo que las niñas esperaban y eso hace que se desanimen del taller? ¿Qué tan selectiva debo ser? Figura 2: "Caja - Regalo" - Materiales didácticos del taller de canto. 69 Cruzar la línea de la virtualidad en el contexto delicado de la emergencia sanitaria en el que nos encontrábamos no era la mejor opción, más aún, siendo esta una población de alto riesgo. Por ello, a pesar de realizar los protocolos de bioseguridad de la COVID- 19, era difícil tomar la decisión de enviar los materiales a los domicilios de los grupos participantes. Sin embargo, a partir del análisis de las primeras sesiones de clase y los conceptos teóricos previamente investigados, se vio la necesidad de incluir estos materiales dentro del taller para obtener una dinámica de trabajo óptima con esta población. La propuesta de “La caja-regalo” partió de conocer las necesidades y características previas de los grupos participantes en conjunto con las herramientas y consideraciones de los docentes de las Artes Escénicas entrevistados y la experiencia de mi padre como docente de Educación Física con esta población. A partir de ello se tomaron en cuenta cuatro premisas para la propuesta de los materiales: La evaluación, vínculo docente/alumno, adaptación de los materiales y desarrollo de las capacidades del docente. En las tres primeras sesiones del taller, tanto individual como grupal, se puso en práctica la evaluación. Se inició con un mismo esquema de trabajo base para todas las participantes. En esas sesiones se recogió información relevante como la identificación de sus capacidades, características, necesidades y personalidades de cada grupo específico. En función a ello, se replanteó y adaptó el esquema de trabajo acorde al diagnóstico de cada grupo participante. En base a lo investigado se tomó en cuenta lo que Pizarro menciona: Con respecto a la atención, suelen tener dificultad para mantener la atención durante periodos de tiempo prolongados y facilidad para la distracción frente a estímulos diversos. En cuanto a la percepción, los niños con Síndrome de Down procesan mejor la información visual que la auditiva. Por otro lado, su 70 umbral de respuesta general ante estímulos sensoperceptivos es más elevado que la población general (2004, pp. 31-34). Se pudo identificar que la información mencionada era relevante para el desarrollo del trabajo con esta población ya que, en base a las experiencias de los docentes entrevistados, era un método que utilizaban para el desarrollo de sus clases. Por ello fue una de las primeras premisas a tomarse en cuenta para la elaboración de la propuesta previa y adaptación de los materiales del taller. A partir de ello se planteó un trabajo con materiales sensoriales, en específico los visuales, adaptados a la técnica vocal y a los conceptos pedagógicos del canto para que el alumno pueda procesar, asimilar y realizar los conceptos de una forma más orgánica. El vínculo docente/alumno fue una de las consideraciones que resaltó entre los docentes entrevistados. Ellos explican que al generar esta relación de confianza con el alumno el trabajo en conjunto se vuelve más provechoso para ambos ya que se establece una comunicación y escucha más fluida. Según Baumeister y Leary, “para que se establezcan vínculos se deben considerar dos criterios: debe existir una frecuente interacción afectiva y placentera con otros y debe tomar lugar en un lugar y contexto estable” (citado en Vizcarra, 1995, p.497); estos “evidencian el proceso a través del tiempo de lo que significa generar un vínculo que debe ser atravesado por diferentes experiencias y situaciones que son comprendidas desde las relaciones interpersonales” (2018, p.19). Al encontrarnos en la nueva normalidad virtual era imposible conocernos presencialmente para poder generar este primer contacto con ellas. Por ello, “La Cajaregalo” partió de la necesidad de generar un acercamiento directo con las participantes. Se pensó como una forma de estar presente junto a ellas durante el desarrollo de las clases. Además, conseguir envolverlas en la esencia de un taller en donde se pueden ver parámetros como un 71 espacio adecuado de trabajo, los materiales, las herramientas, los participantes, el tallerista a cargo y el esquema de trabajo. Lo primero que se identificó fue que, al encontrarse las participantes en su domicilio, el espacio de trabajo era variable en cada sesión. Esto se convertía en un factor de distracción ya que se encontraban elementos como ruidos del televisor, ruidos de otras personas del hogar, ruidos de las mascotas, objetos, comida, que definitivamente eran obstáculos para el desarrollo de la sesión. Por lo tanto, se les pidió a las participantes identificar un espacio de trabajo específico, que en lo posible no contengan esos factores de distracción, donde se puedan utilizar además los materiales de trabajo durante el transcurso del taller. Esto colaboró con la conexión a la esencia de la actividad y a la tallerista. El poder conectar y realizar la clase acorde a lo planteado en el esquema de trabajo durante las primeras sesiones era complicado, más aún, estando frente a un dispositivo móvil. Por ello, la “Cajaregalo” fue un medio para generar un primer contacto con las participantes a través de la forma de un presente el cual tenía como objetivo hacerlas sentir especiales, para luego, gradualmente generar un vínculo de confianza entre las participantes y la tallerista a cargo. Para definir los materiales se tomaron en cuenta los siguientes criterios: (1) La investigación previa general de los conceptos de Síndrome de Down y los conceptos del canto a trabajar en el taller, (2) La evaluación de cada grupo participantes en cuanto a necesidades y características específicas y (3) El generar un vínculo entre la tallerista y las participantes del taller y (4) la didáctica de la tallerista a cargo en la aplicación de los materiales en el taller. En esta última parte se buscó que la tallerista a cargo adapte las dinámicas y los materiales acorde a lo que la situación lo requiera, generando una mayor capacidad del grupo para enfrentar obstáculos o imprevistos durante las sesiones. Este planteamiento estuvo presente entre los docentes entrevistados y es por ello que se tomó en 72 cuenta para el desarrollo del taller ya que mencionan como frase recurrente que “Nada sale como lo planean” es por ello que el docente debe estar abierto a la situación y tener la capacidad de solucionar los problemas que puedan presentarse. Ellos plantean que debemos estar preparados con una propuesta A, B y hasta un plan C para poder desarrollar la clase y resolver sobre la marcha los obstáculos que aparecen. Por lo tanto, se concluye que la propuesta de la “Cajaregalo” ayudaba a vencer los diversos obstáculos que se podían presentar durante el desarrollo del taller. Esto hacía que la clase se pueda realizar de una manera plena logrando completar los objetivos planteados para la sesión. 3.3. La señora Flor faltó a clase ¿Cancelo la clase? ¿Espero a que se mejore la señora flor? ¿Estrella estará dispuesta a realizar la clase sola? ¿Podré hacerlo? ¿Qué hago? ¿Habrá inconvenientes? Figura 3: Flor y Estrella con los materiales didácticos del taller de canto. 73 Flor, tiene 55 años, es carismática, muestra empeño e interés en el taller y es bastante condescendiente con Estrella. Desde el primer día de clases se pensó que ella era la madre biológica de Estrella, sin embargo, cuando Flor faltó a una clase se conoció que no era la madre sino la abuela. Estrella es una adolescente de 15 años risueña, tiene un carácter peculiar, es independiente, le gusta bailar y cantar, no le gusta hacer ejercicio, pero lo intenta. El grupo de Flor y Estrella dio apertura a este taller de canto y marcó la primera experiencia tanto del taller como de la investigadora a cargo. En esta primera sesión se pudo observar que el esquema de trabajo propuesto no iba acorde a lo planeado. Fue en ese momento que se evocó algunas de las frases recurrentes entre los docentes Andrea, Lucero, Albania, Jonathan, Luis, Mario y mi padre Lincoln: “Nada sale como lo planeas” “Plan A, Plan B hasta Plan Z” “Se tiene que ser didáctico”. Estas frases tomaron relevancia con este primer grupo participante e inauguraron los planteamientos previos investigados a tomar en cuenta en la aplicación del desarrollo de las sesiones. Durante el calentamiento inicial Estrella no quiso realizar ninguno de los ejercicios. Flor al ver la actitud de su nieta, en un tono cada vez más alto, le decía: “Estrellita por favor” “Estrella muévete” “! ¡Haz por favor!” “¡Estrella ya!” Sin embargo, estas órdenes empeoraban la actitud de Estrella. Al ver esto, la abuela se mostró incómoda por la actitud de su nieta y trató de dar una justificación. Ante la situación ocurrida, por primera vez, se pudo experimentar diversas emociones que se enmarcan en una sola frase: “Cancela todo y corre”. Este pensamiento surge ya que lo propuesto en el esquema de trabajo para esa sesión no funcionaba a pesar de formular otras alternativas para solucionarlo y seguir con el desarrollo de la clase. Es por ello que con esta primera sesión y con este primer grupo afirmamos que necesariamente se debe de tener en cuenta todas las herramientas, consideraciones y advertencias previas investigadas para poder enfrentar ese primer momento que es 74 completamente distinto a lo que uno se imagina cuando está frente a las participantes en la realización del esquema de trabajo. A partir de las sesiones se lograron observar distintos aspectos del vínculo que ambas participantes mantenían. La comunicación entre ellas no era fluida sobre todo cuando se les pedía realizar alguna actividad juntas ya que terminaba en órdenes y berrinches sin poder realizar el ejercicio. Asimismo, se percibió que Estrella tenía poder sobre la decisión de la abuela ya que a pesar de las órdenes que se le daban terminaba haciendo lo que ella quería y la abuela cedía ante el comportamiento y justificaba la acción de su nieta. Con este grupo, el desarrollo del taller fue un reto constante tanto para la tallerista a cargo como para las participantes. Usualmente el plan de trabajo con este grupo se iba adaptando en el transcurso de la sesión acorde a los acontecimientos e imprevistos que podían surgir. Sin embargo, el día que Flor faltó a clase ocurrió un hecho importante con el que pudimos entender una parte del comportamiento y actitud de Estrella tanto con su madre como frente al taller. En la sesión, sin la presencia de Flor, se observó que Estrella tuvo un cambio drástico de actitud pues colaboraba con la realización del esquema de trabajo y se pudo realizar las actividades planteadas sin ningún problema. Sin embargo, cuando Flor apareció, Estrella volvió a la actitud de siempre. Teniendo en cuenta lo acontecido, para las siguientes sesiones, se decidió formular una propuesta de trabajo acorde a la situación con la abuela para un trabajo productivo con ambas participantes. En el transcurso de las sesiones se observó que a Estrella no le gustaba realizar el taller junto a su abuela, pero sí le gustaba mostrarle los ejercicios que aprendía. Entonces se concluyó que las participantes se lleven mal o no tengan una buena comunicación sino que dentro del taller Estrella buscaba su independencia y la compañía de su abuela era una barrera es por ello que reflejaba una actitud rebelde realizarlo sola y la compañía de su madre en la sesión era una barrera para ella es por ello que reflejaba una actitud rebelde. 75 Estrella se encuentra en la etapa de la adolescencia. Etapa en la cual el adolescente busca ser más independiente. María Isabel Quiroga explica que “La etapa de la adolescencia es una época de transición que presenta diversos cambios como físicos, emocionales y mentales. Es la época donde normalmente los niños comienzan a depender menos de su familia y buscan relacionarse con otras personas incluyendo al sexo opuesto.” (1992, p. 105-106). Por último, con este grupo, se logró encontrar una forma de trabajar con ambas participantes de manera óptima poniendo en práctica las investigaciones previas realizadas y las que se iban generando a lo largo del taller consiguiendo reconocer tanto el vínculo entre estrella y la abuela y el vínculo que se generó entre los participantes y la tallerista a cargo. 3.4. El chocolate de Luana Hoy hiciste todos tus ejercicios de canto, te ganaste un chocolate Pero solo uno Luana Figura 4: Luana y Silvana con los materiales didácticos del taller de canto. 76 Luana y Silvana son parte del grupo B. Ellas fueron el segundo grupo en tomar la experiencia del taller. Es considerado el grupo menor puesto que Luana tiene 11 años y el resto de las adolescentes participantes tienen entre 15 y 16 años. Luana es una niña risueña, le gusta cantar y bailar, pero sobre todo comer muchos dulces. Silvana es la madre de Luana. Ella es una persona con un carácter recto, y mucho más cuando se trata de Luana. El trabajo con este grupo fue paulatino. En el transcurso de la primera sesión se observó que Luana presentaba problemas con el habla y con la concentración es por ello que seguir el ritmo del esquema de clase resultaba difícil para ambas participantes y para la tallerista a cargo. Sin embargo, la presencia de la madre fue crucial para el desarrollo de las actividades ya que, gracias a su apoyo, Luana, pudo realizar los ejercicios propuestos y cumplir con los objetivos de las sesiones. Silvana se convirtió en una aliada fundamental puesto que su presencia era una figura de autoridad y de confianza cercana frente a Luana. La madre fue el primer medio para poder acercarnos a Luana. Ella nos ayudó a conocer y comprender el trabajo que se debía de hacer con su hija para así poder generar, establecer y afianzar la confianza con Luana. Lo primero que se pudo observar fue el carácter firme que la madre presentaba frente al comportamiento y actitud de Luana en las sesiones. En algunas ocasiones Silvana mencionaba que si no éramos rectos “Luana se nos iba” dándonos a entender que se debía de mantener el carácter firme para mantener la atención de Luana y no ser tan condescendientes con ella. Esta advertencia que la madre mencionó la pudimos observar en una sesión donde Luana estaba dispersa frente a las actividades del taller. Ante esta situación la madre le propuso a Luana que si realizaba los ejercicios se ganaría un chocolate de La “Cajaregalo” lo cual motivó a Luana a seguir con la actividad. Al finalizar la sesión Luana esperaba que la madre cumpla con lo prometido, lo cual se cumplió. Al momento de darle el premio la madre 77 fue parcial ya que no le dio el chocolate completo sino solo una parte y le propuso que iba a seguir ganando premios si cumplía con los ejercicios en las siguientes clases. Luana ante la propuesta de su madre no refutó y la aceptó. A partir de ello se observó que ambas participantes manejaban códigos de comunicación como gestos faciales y corporales que iban en una misma dirección puesto que con solo una mirada de la madre, Luana entendía qué debía o no debía de hacer. Se podía observar que Luana era dependiente de su madre ya que buscaba realizar todas las actividades con ella. Un ejemplo de esto en una sesión donde ambas debían utilizar instrumentos para realizar la canción. Observamos que la madre no los usó al momento de presentarla y por consecuencia Luana tampoco lo hizo. Sin embargo, luego Luana le recordó a la madre que debía usar los instrumentos para poder presentar la canción juntas. Se puede concluir que ambas participantes dentro del taller se mostraban dependientes la una de la otra haciendo resaltar su vínculo. 3.5. Color Esperanza con Luciana Coro: (Luciana y Milagros juntas) Saber que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos, sacarlos afuera pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón oh oooh ooooh 78 Figura 5: Milagros y Luciana con los materiales didácticos del taller de canto. Luego de este taller, la canción “Color Esperanza'', tomó un significado distinto para la tallerista. Ahora al escucharla la transporta a los recuerdos de la experiencia vivida dentro del taller junto a Luciana y Milagros. La atención, la melodía y la letra pasan o cobran otro sentido. Luciana era una adolescente de 16 años independiente, segura de sí misma, risueña, le gustaba cantar, había llevado clases previas de canto, y se encontraba muy emocionada por comenzar el taller. Milagros era la madre de Luciana, era una señora con un carácter tranquilo, pero a la vez recto, confiaba en Luciana, era tan risueña como su hija y se encontraba muy comprometida con el taller. Este grupo era considerado el mayor ya que Luciana era la mayor entre todas las participantes. En un inicio se pensó que esta ventaja en edad iba facilitar el trabajo con 79 Luciana ya que se encontraba en la etapa tardía de la adolescencia. En esta etapa se busca alcanzar el máximo trabajo de la autonomía del adolescente y adulto con Síndrome de Down. Maria Isabel Quiroga explica que “En la etapa de la adolescencia la limitación intelectual es más evidente. Es por ello que lo deseable en esa etapa es que estas personas sean capaces de cuidar de sí mismas en todos los aspectos de higiene y vestido, de movilizarse solas, de realizar trabajos domésticos, leer, escribir, sumar y restar, tocar música.” Por ello, se pudo observar que Luciana tenía una autonomía más desarrollada siendo esto una ventaja para el progreso de los objetivos del esquema de trabajo. Desde las primeras sesiones se identificaron códigos eficaces de comunicación verbales y no verbales entre ambas participantes. Se observaron gestos, miradas, corporalidades, risas, entonación de la voz, aguda y grave, lentitud o rapidez al hablar que eran clave para complementarse. Asimismo, se reconoció que el vínculo afectivo que ambas poseían era fundamental para lograr comunicarse plenamente. Por ejemplo, gracias a esta comunicación efectiva y el vínculo afectivo las participantes ya tenían el tema a cantar elegido para el taller mucho antes de pedírselos. Era simple realizar las actividades del plan de trabajo con ellas y se podían cumplir todos los objetivos propuestos. El avance del plan de trabajo fue acorde al tiempo establecido y fue tan eficaz que no hubo la necesidad de replantear el esquema de trabajo original. Eso permitió a la tallerista añadir ciertas actividades extras a la dinámica inicial del taller. Se puede concluir que la hipótesis inicial propuesta, en cuanto a la edad de la participante con síndrome de Down, iba acorde a lo investigado. En cuanto al vínculo se determinó fundamental para lograr un trabajo efectivo ya que, a pesar de que Luciana presentaba una autonomía desarrollada, la conexión y comunicación que poseía con su madre ayudaban a realizar un trabajo acorde a lo planeado. 80 3.6. “Sesión concierto” Canción: Color Esperanza Canción: Hola, ¿Qué tal? Figura 6: Milagros y Luciana en su presentación final del taller " Sesión concierto". Figura 7: Flor y Estrella en su presentación final del taller "Sesión concierto". 81 Canción: Soy una taza La "Sesión Concierto” trajo una combinación de emociones personales entre nostalgia, felicidad, tristeza y entusiasmo. Fue gratificante y un privilegio haber podido vivir esta experiencia de aprendizaje y enseñanza, junto a las participantes. Para esta sesión se planteó realizar una pequeña puesta en escena como cierre del taller. En donde, cada grupo, de manera individual, debía presentar en escena la canción que practicaron a lo largo del taller. Esta presentación contó con una breve dramaturgia y con algunos personajes como presentador, público, cantante 1 y cantante 2. Esta muestra tenía el objetivo de hacer que las participantes tengan la experiencia de vivir un concierto propio y, además, mostrar lo aprendido y practicado en las sesiones. El primer grupo en presentarse fue el de Luciana y Milagros. Se observó nerviosismo en ambas participantes durante el ensayo previo al concierto. Sin embargo, ese nerviosismo ayudó a que ambas participantes logren tener una mayor conexión al momento de presentar la canción ya que se podían identificar una escucha constante entre ambas y miradas que reflejaban complicidad. Con este grupo se logró establecer una secuencia para cantar, en donde Milagros, la madre, cantaría la primera estrofa, y Luciana, la hija, cantaría la segunda estrofa y juntas, el coro. El día de la presentación ambas participantes me sorprendieron en su Figura 8: Luana y Silvana en su presentación final del taller "Sesión concierto". 82 muestra ya que lograron presentar la canción completa junto al acompañamiento, además de una secuencia de baile. Se observó una conexión única entre ambas que complementaron para apoderarse del escenario y en complicidad disfrutar de su presentación. De principio a fin se determinó que el vínculo afectivo que ambas participantes presentaban se reflejaba en la comunicación y conexión. En donde resaltaba la escucha, comprensión y observación que ambas manejaban resultando beneficioso tanto para el desarrollo de ambas participantes en su trabajo en conjunto dentro del taller como para la tallerista a cargo. El segundo grupo en presentarse fue el de Luana y Silvana. Para ambas participantes el proceso para llegar a este día fue arduo y trabajoso. Realizar las sesiones de ensayo junto a Luana y Silvana eran de una práctica repetitiva y constante. Esto se debe a que el proceso de asimilación de los conceptos con ellas era paulatino ya que Luana presentaba mayores problemas con el habla y la concentración además de ser la adolescente más pequeña del grupo. Días antes del concierto todavía no se conseguía que ambas participantes tengan una estructura de la canción para la muestra ya que surgían contratiempos en el proceso de aprendizaje de la melodía y letra de la canción. Es por ello que en ocasiones el tiempo establecido para las sesiones resultaba muy corto para ellas. El día del concierto con este grupo se decidió presentar la canción de una forma distinta. Se les planteó cantarla sobre la canción original implementando los materiales sonoros, que fueron enviados como la pandereta y las claves, para marcar el tiempo de la canción y de cada una. Durante la presentación se observó, que tanto Luana como Silvana, habían logrado establecer una secuencia para la canción. Se identificó que ambas participantes a través de las miradas lograron conectar en su presentación. Las miradas, las risas, la corporalidad, las posiciones al momento de cantar reflejaban el disfrute y la armonía que complementaban el vínculo madre 83 e hija que ambas poseían. En síntesis este grupo, a pesar de poseer algunas dificultades en su proceso dentro del taller lograron a través de un trabajo en conjunto llegar al objetivo de la presentación de la canción dando a notar la escucha y comunicación de ambas para poder realizarlo. El último grupo en presentarse fue el de Estrella y Flor. Para este grupo llegar al concierto final fue un reto constante tanto para las participantes como para la tallerista a cargo. El trabajo que se venía realizando con este grupo era impredecible. El carácter que ambas participantes tenían eran distintos. Por ello, constantemente había desacuerdos entre ambas en su trabajo en conjunto resultando no favorables para el desarrollo del plan de trabajo del taller. Para la presentación del concierto final, este grupo tuvo una forma de trabajo distinta. Las sesiones previas al concierto eran de una práctica individual. En donde Estrella, la nieta, durante 30 minutos realizaba la sesión sola y en los últimos 15 minutos, Flor, la abuela entraba a la clase para realizar la canción juntas. Este modo de trabajo con ambas participantes resultó beneficioso ya que lograron obtener un trabajo en conjunto óptimo. Lo cual ayudó a que logren complementarse y conectarse para poder organizar y estructurar la presentación de su canción. Por último, durante la presentación de este grupo, se observó que a pesar que Estrella tomaba el protagonismo en la muestra, la abuela en todo momento estaba presente dándole entender a Estrella que debía de compartir el escenario con ella ya sea cantando o bailando. Ambas pudieron complementarse y conectarse al momento de presentar la canción puesto que se podía observar el disfrute de su presentación mostrando risas, miradas, movimientos corporales, posiciones corporales que ambas participantes reflejaban en su nerviosismo al presentar la canción. Con ello logrando complementar y resaltar el vínculo armónico que ambas participantes poseían. 84 Para finalizar, se puede determinar que esta presentación final ayudó al tallerista a cargo a poder identificar cambios en cuanto al vínculo que las participantes presentaban y, además, con ello lograr que ambas participantes logren armonizar el vínculo madre e hija que poseían. 85 CONCLUSIONES Cuando se inició la búsqueda de participantes para este taller resultó complicado encontrar parejas de padres e hijos que quieran y tengan la disposición de trabajar juntos. La propuesta de la participación de sus hijos en un taller de canto en principio era interesante para los padres. Sin embargo, cuando se les comentaba que ellos también debían participar en el taller su interés disminuía y no aceptaban la propuesta. De todos los padres de familia consultados se identificaba a la madre de familia como la persona a cargo total del adolescente participante. Se concluye que las madres que aceptaron participar en el taller junto a sus hijas reflejaban un interés y predisposición por trabajar juntas. La emergencia sanitaria y las complicaciones que esto traía para llevar a cabo el taller eran obstáculos que se pudieron sobrellevar gracias a la buena relación y vínculo positivo que las participantes ya habían desarrollado previo a llevar a cabo el taller. Por otro lado, observamos que el taller sirve para fortalecer positivamente un vínculo pero no para generarlo. Se entiende que los vínculos son establecidos desde el vientre de la madre. Por lo tanto, el taller fue un facilitador para observar, reconocer y desarrollar el vínculo ya establecido de las parejas participantes. Por otra parte, se identifica que la propuesta metodológica del esquema de trabajo que plantea este taller en base a actividades lúdicas y didácticas ayudó al proceso del reconocimiento del vínculo entre las parejas participantes. Esto se refleja en la ejecución de las actividades y ejercicios que realizaron las madres y las adolescentes en el transcurso del taller. A partir de ello, se puede analizar que las actividades lúdicas y el juego en el arte funcionan como un facilitador para observar y analizar el vínculo. Si este hubiese sido un taller teórico hubiese sido más complejo observar, fortalecer y ni desarrollar el vínculo entre las parejas participantes y la tallerista a cargo. 86 Asimismo, se concluye que la propuesta del esquema de trabajo siempre debe ser flexible ya que nos enfrentamos a constantes cambios durante el taller. La frase “Nada sale como lo planeas” siempre estuvo presente y retaba en todo momento a ser adaptable y replantear planes de esquema por el bien del aprendizaje fluido de las participantes y el fortalecimiento del vínculo entre las parejas y la tallerista. Observamos que en una experiencia de esta naturaleza los objetivos académicos propuestos para las sesiones del taller pasan a un segundo lugar. Lo importante es que estos objetivos funcionen como medio para poder observar, identificar y analizar, a través de las actividades y ejercicios, el vínculo que se desarrolla o fortalece entre las parejas participantes durante el desarrollo de todas las sesiones del taller. Por último, gracias a este taller logré identificar diversos aspectos relacionados al vínculo que mi padre y yo manteníamos y no éramos del todo conscientes. Cabe mencionar que la relación con mi padre es muy cercana. Sin embargo, compartir esta experiencia con él fue importante para los dos ya que pudimos vivenciar, reflexionar y analizar juntos las experiencias de este proceso. Asimismo, observé la profundización del lazo y vínculo con mi padre al verse involucrado de manera indirecta en mi experiencia del dictado de este taller durante la pandemia. 87 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alessandroni, N. (2019). Vocalidad y educación: Fundamentos y principios para una pedagogía vocal holística. En Alessandroni, N., Torres, B. & Beltramone, C.(Eds.), Vocalidades: La voz humana desde la interdisciplina (pp. 221-242). La plata: Editorial del grupo de investigaciones en técnica vocal. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89641 Balsebre, A., Bustamante, C., Bustos, I.,Cassanova, C., Diaz, Y., Galindo, R., Cassull, C., Pou, J., Reguant, G. & Scivetti, A. (2003). La voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Editorial Paidotribo. Caligaris, S. & Salmon, P. (2019). Vocalidad y educación: La voz incorporada. En Alessandroni, N., Torres, B. & Beltramone, C.(Eds.), Vocalidades: La voz humana desde la interdisciplina (pp. 243-251). La plata: Editorial del grupo de investigaciones en técnica vocal. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89641 Casal de la Fuente, L. (2016). Trabajar la respiración con personas con discapacidad intelectual. Revista De Investigaciones En Técnica Vocal, 3(2), (pp. 5-36). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2351 Cotrina, M. (18 de octubre de 2019). Entrevista de M. Andamayo [Comunicación personal] Aliño, M. & Pineda, S. (1999). Capítulo 1: El concepto de adolescencia. En ministerio de salud pública, Cuba (Eds.), Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia (pp. 15-23). La Habana. Recuperado de https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/# https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2351 https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/ 88 Esposito, F. A. (2017). El teatro musical aplicado a personas con talentos especiales: una experiencia en Liberarte. (Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/9299 Gago, J. (2014) Teoría del Apego. El Vínculo. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Recuperado de https://www.avntf-evntf.com/wp- content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago- 2014.pdf Garcia, M. E. (2017). Síndrome de Down y educación musical. (Tesis de licenciatura, Facultad de Letras y de la Educación, Universidad de la Rioja. Logroño, España). Recuperado de https://es.scribd.com/document/423759207/Tesis-de-Down-Musical Infantes, A. (26 de abril de 2020). Entrevista de M. Andamayo [Comunicación personal] Malpartida, L. (10 de mayo de 2019). Entrevista de M. Andamayo [Comunicación personal] Montoya, I. N. (2016). La educación musical en la integración de niños con necesidades educativas especiales. (Tesis de licenciatura, Facultad de Educación, Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/7920 Oliveros, J. (19 de abril de 2020). Entrevista de M. Andamayo [Comunicación personal] Pizarro, M. (2004). Vínculo madre-hijo un estudio cualitativo del relato de madres de niños con síndrome de Down en curso de estimulación temprana. (Tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile). Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/642 Quiroga, M. (1992). Síndrome de Down (Mongolismo) Guía para profesionales y padres. Lima: Talleres de Impresiones del Solar. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9299 https://es.scribd.com/document/423759207/Tesis-de-Down-Musical http://hdl.handle.net/20.500.12404/7920 89 Riveros, I. (2003). Una orquesta Orff, un medio de estimulación de capacidades para personas diferentes. Cyber Humanitatis, (27). (s/n). Recuperado de https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%25 3D7533%2526ISID%253D347,00.html Sánchez, A. (15 de mayo de 2019). Entrevista de M. Andamayo [Comunicación personal] Summers, D. L. (2021). Estrategias didácticas empleadas para el desarrollo de la técnica vocal en la enseñanza de canto en una universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura, Facultad de Artes Escénicas, Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/19629 Tipiciano, L. (20 de octubre 2019). Entrevista de M. Andamayo [Comunicación personal] Troncoso, v., Del Cerro, M. & Ruiz, E. (2019). El adolescente con síndrome de Down. Fundación Iberoamérica Down21. (214). (s/n). Recuperado de https://www.down21.org/revista-virtual/1759-revista-virtual-2019/revista-virtual- marzo-2019-n-214/3298-articulo-el-adolescente-con-sindrome-de-down.html Viteri, E. A. (2013). Análisis de vínculos en la relación padres-hijo a partir del nacimiento de un hijo con Síndrome de Down. (Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador). Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6068 Vizcarra, L. A. (2018). Aportes del proceso de creación interdisciplinaria “Líneas” a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantes. (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/12317 https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D7533%2526ISID%253D347,00.html https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D7533%2526ISID%253D347,00.html https://www.down21.org/revista-virtual/1759-revista-virtual-2019/revista-virtual-marzo-2019-n-214/3298-articulo-el-adolescente-con-sindrome-de-down.html https://www.down21.org/revista-virtual/1759-revista-virtual-2019/revista-virtual-marzo-2019-n-214/3298-articulo-el-adolescente-con-sindrome-de-down.html http://hdl.handle.net/20.500.12404/12317 90 ANEXOS ANEXO 1: MATERIALES DIDÁCTICOS DEL TALLER DE CANTO Imagen 1: Libro 3D - Huesos y músculos faciales. 91 Imagen 2: Libro 3D - Caja toráxica. 92 Imagen 3: Libro 3D - músculos, huesos y órganos del cuerpo humano. 93 Imagen 4: Dibujo de partes del cuerpo. 94 Imagen 5: Papelográfo - Inhalar / Exhalar. 95 Imagen 6: Papelográfo- Sistema respiratorio. 96 Imagen 7: Instrumentos musicales - Pandereta. 97 Imagen 8: Instrumentos musicales - Ukelele. 98 Imagen 9: Instrumentos musicales - Cajón. 99 Imagen 10: Instrumentos musicales - Órgano. 100 Imagen 11: Instrumentos musicales - Claves. 101 Imagen 12: Fichas - Las vocales. 102 Imagen 13: Fichas - Los números. 103 Imagen 14: Fichas - Los animales. 104 Imagen 15: Fichas - Bote, Ambulancia y Avión. 105 Imagen 16: Vela de papel movible en 3D. 106 Imagen 17: Taza de chocolate caliente movible en 3D. 107 Imagen 18: Globos de colores. 108 Imagen 19: Pelota de Ping Pong. 109 ANEXO 2: SESIONES INDIVIDUALES (2 – 6) (Esquema de trabajo y Descripción) Imagen 20: Títeres. 110 Segunda Sesión Individual: Luciana y Milagros Tabla 7: Esquema de trabajo de la sesión 2 - Luciana y Milagros. SESIÓN 2 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto entre la madre de familia y la adolescente ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Repaso de los conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Uso de los materiales Didácticos ▪ Primera estrofa Se busca un trabajo en conjunto e individual de las participantes para que cada uno pueda pasar por el proceso del entendimiento de los conceptos teóricos aplicados en la canción y con ello generar una experiencia significativa en el vínculo de ambas. ACTIVIDADES MATERIALES HORA (6:00 PM) 45 min 111 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Dinámica de calentamiento musical: “Color Esperanza” tema propuesto por Luciana ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: A través de bailar la canción se realizará en calentamiento corporal siguiendo la estructura inicial: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal. Además de añadir otros pasos. DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos teóricos: Uso de los Materiales Didácticos para la realización práctica de los conceptos teóricos. “La Caja - Regalo” ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire en el canto ▪ Resonadores 2. Calentamiento vocal: ▪ Terceras ▪ Notas musicales ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ YouTube ▪ Gráfico: Partes del cuerpo ▪ Gráfico: Inhalar- Exhalar ▪ Libro 3D: Diafragma ▪ Vela ▪ Taza de té caliente ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). 6:00 6:05 6:10 6:15 112 ▪ Consonantes ▪ Gesticulaciones con vocales. 3. Canción elegida: “Color Esperanza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Estructura de la canción (división de las partes a cantar). ▪ Vocalización y dicción ▪ Ritmo ▪ Primera estrofa. ▪ Cantar la canción CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “El espejo” ▪ Ambas participantes deberán ubicarse uno enfrente al otro en donde uno de los dos realizará movimientos y el otro inmediatamente lo imitará haciendo el rol de espejo. Luego deberán intercambiar roles cuando la tallerista les indique. ▪ Los movimientos que se sugiere realizar en la actividad son correr, saltar, empujar, estirarse, lanzar, hacer planchas, etc. También pueden imitar los movimientos de los animales (gato, perro, pollo, vaca, cangrejo, etc.). Asimismo, movimientos propios de los deportes como fútbol, vóley, básquet, tenis, etc. Se podrá utilizar también los sonidos con la voz, el cuerpo e imitar expresiones y emociones. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea. 5. Despedida. ▪ Ficha: Animales/Vocal es ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y pandereta 6:25 6:35 6:40 6:45 113 o Descripción En esta sesión solo se iba a contar con la presencia de Luciana. La madre justifico su inasistencia por problemas de fuerza mayor. La clase dió inicio con una charla de bienvenida, preguntas sobre su estado de ánimo y luego el calentamiento. En esta parte se le planteó a Luciana una nueva dinámica de calentamiento que consistía en bailar una canción lo cual ella gustosa aceptó y eligió “Color esperanza”. Esta actividad generó un estado de ánimo más alegre y de disfrute de la participante. Asimismo, se observó que Luciana seguía los pasos que proponía la tallerista y a la misma ves proponía los suyos creando una pequeña secuencia para la canción. En el desarrollo Luciana mostró emoción por la “Caja-regalo”. Días antes a esta sesión Milagros, la madre, nos había comentado que Luciana estaba muy feliz y emocionada por el detalle. Esto se confirmó ya que Luciana mando un audio diciendo “Muchas gracias Marycielo”. De esta manera se sintió un mayor acercamiento entre las participantes y la tallerista por el gesto del envío de los materiales además de algunas sorpresas como chocolates. Se planteó trabajar un repaso general de todos los conceptos teóricos (Conciencia corporal, Conciencia del aire y Resonadores) con los materiales didácticos. Estas herramientas pudieron ayudar a Luciana a concentrarse y recordar los conceptos ya vistos antes. Por otro lado también fueron utilizarlos para el calentamiento vocal. En la parte de la canción se le pidió a Luciana cantar lo que había ensayado. Ella mostró gran parte de la letra y melodía aprendida. Sin embargo, se observó que tenía algunos problemas con la pronunciación de algunas palabras. A partir de ello nos enfocamos en la vocalización y la dicción. Se realizaron ejercicios de repetición y pronunciación. Luego de practicar se pasó a trabajar con la pista de la canción ayudando a Luciana a recordar la letra de la canción. Para finalizar, en la dinámica de cierre, que consistía en el juego del espejo, al no estar la madre, se solucionó realizando el juego con la tallerista. En esta parte se pudo notar la disposición de Luciana para los ejercicios ya que trataba de hacer todos además buscaba proponer otros ejercicios. Se generó un momento recreativo, de juego, confianza y risas entre Luciana y la tallerista. Se observó que Luciana pudo manejar bien el desarrollo de las actividades de la clase sin la presencia de su madre. Asimismo, pudo entablar una comunicación con la tallerista a cargo. Por último, se le dejo la tarea de enseñarle a su madre lo aprendido en clase, practicar los ejercicios con los materiales, vocalización de las palabras de la canción, aprenderse la letra y practicar la primera estrofa con la pista de la canción. Nos despedimos con un fuerte abrazo virtual. 114 Grupo: Estrella y Flor Tabla 8: Esquema de trabajo de la sesión 2 - Estrella y Flor SESIÓN 2 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto entre la madre de familia y la adolescente ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Concepto: Resonadores ▪ Repaso de los conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Uso de los materiales Didácticos ▪ Primera estrofa Se busca un trabajo en conjunto e individual de las participantes para que cada uno pueda pasar por el proceso del entendimiento de los conceptos teóricos aplicados en la canción y con ello generar una experiencia significativa en el vínculo de ambas. ACTIVIDADES MATERIALES HORA (5:00PM) 45 min 115 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Dinámica de calentamiento musical: “Hola que tal” tema propuesto por Estrella ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: A través de bailar la canción se realizará en calentamiento corporal siguiendo la estructura inicial: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal. Además de añadir otros pasos. DESARROLLO: 1. Conceptos teóricos: (Aplicación de los conceptos en la canción). Uso de los Materiales Didácticos para la realización práctica de los conceptos teóricos. “La Caja - Regalo”: 1.1. Repaso de los conceptos de la clase anterior ▪ Conciencia corporal / Conciencia del aire en el canto 1.2. Resonadores. ▪ Postura / Relajación ▪ Ubicación de los resonadores: Faciales, de cabeza y de pecho ▪ Ejemplos y ejercicios. 2. Calentamiento vocal ▪ Terceras con Vocales / Consonantes ▪ Sonido de animales y transportes ▪ YouTube ▪ Gráfico: Partes del cuerpo ▪ Gráfico: Inhalar- Exhalar ▪ Vela ▪ Taza de té caliente ▪ Globos ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). 5:00 5:05 5:10 5:15 5:20 116 3. Canción elegida: “Hola que tal” ▪ Volver a escuchar la canción. ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Estructura de la canción (división de las partes a cantar). ▪ Afinación / Melodía / Ritmo. ▪ Primera Estrofa CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “El espejo” ▪ Ambas participantes deberán ubicarse uno enfrente al otro en donde uno de los dos realizará movimientos y el otro inmediatamente lo imitará haciendo el rol de espejo. Luego deberán intercambiar roles cuando la tallerista les indique. ▪ Los movimientos que se sugiere realizar en la actividad son correr, saltar, empujar, estirarse, lanzar, hacer planchas, etc. También pueden imitar los movimientos de los animales (gato, perro, pollo, vaca, cangrejo, etc.). Asimismo, movimientos propios de los deportes como fútbol, vóley, básquet, tenis, etc. Se podrá utilizar también los sonidos con la voz, el cuerpo e imitar expresiones y emociones. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea 5. Despedida. ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y pandereta 5:25 5:35 5:40 5:45 117 o Descripción Esta sesión se realizó solo con estrella ya que la madre no se encontraba bien de salud. La clase fue bastante sorprendente ya que Estrella pudo trabajar y realizar todas las actividades, con cierta distracción, pero al final lograba realizarlo. La parte inicial mantuvo la charla de bienvenida. En la parte del calentamiento se planteó bailar como activación corporal. Estrella mostró disposición y eligió la canción “Hola que tal” para bailar. Sin embargo, hacía mucho frio y Estrella había estado enferma de la garganta es por ello que se pasó a realizar el calentamiento sentada. Eso le gusto a ella y lo reflejo siguiendo las pautas de la tallerista sin ningún inconveniente. Para esta sesión Estrella ya contaba con la “Caja-regalo”. Ella mostraba curiosidad sobre lo que se iba a realizar en la sesión. En la parte del desarrollo se trabajó con los materiales. Estos funcionaron puesto que Estrella logro trabajar tranquila. Uno de los materiales que más llamo la atención de ella fueron los globos. A partir de ello se buscó explicarle uno de los conceptos que no habíamos logrado realizar: el concepto del aire en el canto. Se pudo observar que Estrella se molestaba por momentos, al principio todavía se podía entender el motivo pero al pasar el tiempo se notó que era porque la madre entraba a la habitación y Estrella al verla no quería hacer los ejercicio. Al ver esto la madre intervino diciéndole que tenía que hacer las actividades. Esto a la molestó aún más. En la parte de la canción, por fin se pudo cantar ya que estrella estaba con toda la disposición y podía seguir todas las pautas que se le indicaban. La canción se ensayó agregándole instrumentos para poder captar su atención y no se distraiga. Además de marcar el ritmo. Por fin esta parte se puedo realizar acorde al plan de trabajo y logramos elegir la canción: “Hola que tal”. La sesión finalizó con un breve estiramiento del cuerpo pero sentados ya que cuando se le dijo ponerse de pie ella de frente mostró una negativa. Se le dejo la tarea de mostrarle a su madre lo aprendido hoy, además de ensayar la canción con los conceptos vistos en clase y los materiales. La despedida fue un fuerte abrazo virtual. 118 Grupo: Luana y Silvana Tabla 9: Esquema de trabajo de la sesión 2 - Luana y Silvana SESIÓN 2 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto entre la madre de familia y la adolescente ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Repaso de los conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Uso de los materiales Didácticos ▪ Primera estrofa Se busca un trabajo en conjunto e individual de las participantes para que cada uno pueda pasar por el proceso del entendimiento de los conceptos teóricos aplicados en la canción y con ello generar una experiencia significativa en el vínculo de ambas. ACTIVIDADES MATERIALES HORA (7:00 PM) 45 min 119 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: La tallerista realizará los conteos en cuatro tiempos de cada movimiento y les pedirá a los participantes proponer movimientos y dirigir DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos teóricos: Uso de los Materiales Didácticos para la realización práctica de los conceptos teóricos. “La Caja - Regalo” ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire en el canto ▪ Resonadores ▪ Gráfico: Partes del cuerpo ▪ Gráfico: Inhalar- Exhalar ▪ Libro 3D: Diafragma ▪ Vela ▪ Taza de té caliente ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales 7:00 7:05 7:10 120 2. Calentamiento vocal: ▪ Terceras ▪ Notas musicales ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Consonantes ▪ Gesticulaciones con vocales. 3. Canción elegida: “Soy una taza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Estructura de la canción (división de las partes a cantar). ▪ Vocalización y dicción ▪ Ritmo ▪ Primera estrofa. ▪ Cantar la canción CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “El espejo”: ▪ Ambas participantes deberán ubicarse uno enfrente al otro en donde uno de los dos realizará movimientos y el otro inmediatamente lo imitará haciendo el rol de espejo. Luego deberán intercambiar roles cuando la tallerista les indique. ▪ Los movimientos que se sugiere realizar en la actividad son correr, saltar, empujar, estirarse, lanzar, hacer planchas, etc. También pueden imitar los movimientos de los animales (gato, perro, pollo, vaca, cangrejo, etc.). Asimismo, movimientos propios de los deportes como fútbol, vóley, básquet, tenis, etc. Se podrá utilizar también los sonidos con la voz, el cuerpo e imitar expresiones y emociones. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: 5. Despedida. ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y pandereta 7:15 7:25 7:35 7:40 7:45 121 o Descripción En esta sesión ocurrieron tres problemas: Conexión, grabación y el tiempo de duración de la sesión. Para seguir con la sesión se tuvo alargar más del tiempo establecido. Tanto participantes como la tallerista estuvieron de acuerdo con la decisión. Se planteó realizar el mismo calentamiento de primera sesión adicionándole que ambas participantes podían dirigir y proponer durante el calentamiento. Resulto que ambas participantes mostraron disposición y colaboraron con las pautas de los movimientos resultando posible esta forma de calentamiento. Se observó en algunos momentos distracción de parte de Luana pero la madre con solo mirarla y llamarla por su nombre bastaba para que Luana se concentre en realizar los ejercicios. En la parte del desarrollo se les pidió a las participantes mencionar lo que recordaban de lo que se hizo la sesión anterior. Ambas participantes comenzaron a mostrar los materiales didácticos y reprodujeron las actividades que se hicieron con ellos. En esta parte también hubieron momentos en los cuales Luana se distraída o no obedecía. La madre a observar eso recurrió a decirle a Luana que si no hacia los ejercicios o no hacía caso a las pautas no tendría el premio, el cual eran los chocolates que se les había envía junto a los materiales. Esto hizo que Luana cambie totalmente su actitud y comience a realizar las actividades. En la parte de la canción se esperaba que puedan haber repasado la letra y melodía de la canción pero la respuesta de la participante Silvana fue una negativa mencionó que no habían tenido tiempo de practicar. Esto fue entendible ya que ese grupo había tenido las clases seguidas porque la primera semana no pudieron asistir a las sesiones. Se recurrió a practicar la canción tanto letra como melodía para poder avanzar con la sesión. Se observó que la madre todavía no se involucraba como participante por ello durante la práctica se buscó incluirla dándole una parte de la canción para que ella lo cante. Para finalizar la sesión se realizó la dinámica del espejo. Esto hizo que ambas participantes tengan un mayor acercamiento y más conexión entre ambas. Luego de la actividad se pasó al momento de diálogo en dónde se les preguntó a las participantes sobre la sesión realizada y como se sentían. La respuesta fue positiva ya que mencionaron que se sentían relajadas, contentas y que les gusto la sesión. Se les dejo la tarea de seguir practicando la canción juntas y repasen los conceptos vistos en clase. La despedida fue con fuerte abrazo de oso virtual. 122 Tercera Sesión Individual: Grupo: Luciana y Milagros Tabla 10: Esquema de trabajo de la sesión 3 - Luciana y Milagros SESIÓN 3 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto entre la madre de familia y la adolescente • Trabajo individual y en conjunto • Repaso y aplicación de los conceptos teóricos en la canción • Uso de los Materiales Didácticos • Canción: Primera estrofa, Segunda estrofa y Coro • Karaoke Se busca un trabajo en conjunto e individual de las participantes para que cada uno pueda pasar por el proceso del entendimiento de los conceptos teóricos aplicados en la canción y con ello generar una experiencia significativa en el vínculo de ambas. ACTIVIDADES MATERIALES HORA (6:00 PM) 45 min 123 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: • ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Dinámica de calentamiento musical: “Color Esperanza” tema propuesto por Ambas participantes. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: A través de bailar la canción se realizará en calentamiento corporal siguiendo la estructura inicial: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal. Además de añadir otros pasos. DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos teóricos: Uso de los Materiales Didácticos para la realización práctica de los conceptos teóricos. “La Caja - Regalo” ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire en el canto ▪ Resonadores 2. Calentamiento vocal: ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Terceras ▪ Sonido de animales ▪ YouTube ▪ Gráfico: Inhalar- Exhalar ▪ Libro 3D: Diafragma ▪ Vela ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Títeres ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). 6:00 6:05 6:10 6:15 124 ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Consonantes ▪ Br, Rr, Ñ ▪ Sonido de Avión, Ambulancia y Bote ▪ Gesticulaciones con vocales. 3. Canción elegida: “Color Esperanza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Vocalización y dicción ▪ Ritmo ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y coro ▪ Cantar la canción con las divisiones ▪ Karaoke CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Los animales” ▪ La tallerista les pedirá a las participantes proponer diversos animales para imitarlos tanto físicamente como sonoro. Pueden inventar animales y sus sonidos. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: Practicar la canción junto al karaoke, practicar los ejercicios vistos en la sesión, practicar dicción y pronunciación. 5. Despedida. ▪ Ficha: Animales/Vocale s ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y pandereta 6:25 6:35 6:40 6:45 125 o Descripción En esta sesión se tuvo la presencia de la madre a pesar de haber comunicado que se ausentaría por dos sesiones. Ella comentó que Luciana se había reído y divertido tanto que ella también quería disfrutarlo junto a su hija e hizo lo posible para estar presente en esta sesión. Se inició con preguntas sobre el estado de ánimo de las participantes ¿Cómo están?, ¿Qué han estado haciendo? ¿Cómo se siente? La madre comentó en tono de broma que Luciana decía que ella sola podía hacer la clase lo cual saco risas entre todas. Luego de la charla inicial se le pidió a Luciana mostrar los materiales de la caja a su madre para que le comente lo que había realizado la clase pasada. En la parte del calentamiento se volvió a utilizar la actividad alternativa del baile puesto que la madre no había estado presente la clase anterior y Luciana quería volver hacerlo para mostrarle a su madre. En esta parte se pudo notar la disposición de ambas participantes con el ejercicio notándose la diversión y el disfrute en conjunto y de forma individual. Hasta que surgió un problema de conectividad causando un “break” en la sesión perdiéndose la línea y concentración que se estaba generando. Sin embargo, al volver a la clase la ilación se retomó sin ningún problema. En la parte del desarrollo se realizó un repaso general de todos los conceptos a través de los materiales didácticos. Asimismo, la aplicación de los conceptos en la canción. Se buscó repetir varias veces la canción con el karaoke para que puedan asimilarlo, memorizarlo y puedan practicarlo después solas. Para finalizar se realizó la dinámica de cierre: “Los animales”. Se observó más soltura de las participantes puesto que no había que pedirles que propongan o dirijan el juego si no que les nacía realizarlo. Por otro lado, se observó una escucha y conexión de ambas cuando realizaban el ejercicio ya que si no lo hacía como lo planteaba se ayudaban y explicaban para hacerlo de la forma correcta. Luego se realizó la charla para compartir como se sintieron. Ambas participantes mencionaron que se sintieron relajadas, que se divirtieron y que fue un momento bonito juntas. La tarea que se les dejo fue ensayar las partes ya establecidas con el karaoke, practicar los ejercicios de calentamiento, la vocalización de las palabras y seguir aprendiéndose la letra de la canción. Como siempre la despedida fue con un fuerte abrazo virtual. 126 Grupo: Estrella y Flor Tabla 11: Esquema de trabajo de la sesión 3 - Estrella y Flor SESIÓN 3 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto entre la madre de familia y la adolescente • Atención y concentración • Trabajo individual • Repaso de los conceptos teóricos en la canción • Uso de los Materiales Didácticos • Primera Estrofa y segunda Estrofa Se requiere conseguir la concentración de ambas participantes para que puedan entender la práctica del canto y logren un trabajo en conjunto. Con ello observar el vínculo que se genera en ambas participantes ACTIVIDADES MATERIALES HORA (5:00PM) 45 min 127 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento sentado: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal a través de los Materiales Didácticos. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: La tallerista utilizará los materiales didácticos para captar la atención de los participantes y por medio de ello realizar el calentamiento ▪ Materiales Didácticos: Pandereta, claves, ukelele, silbato, cajón, órgano letras las vocales, números del 1 al 9, colores primarios, figuras geométricas y partes del cuerpo. ▪ El participante puede proponer y dirigir una secuencia de calentamiento DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos teóricos: Uso de los Materiales Didácticos para la realización práctica de los conceptos teóricos. “La Caja - Regalo” ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire en el canto ▪ Resonadores ▪ Instrumentos musicales: Pandereta, claves, ukelele, silbato, cajón, órgano ▪ Fichas: Animales, Vocales, Números, Bote, Avión, Ambulancia, colores, partes del cuerpo ▪ Gráfico: Inhalar- Exhalar ▪ Libro 3D: Diafragma ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globo 5:00 5:05 5:10 128 2. Calentamiento vocal: ▪ Terceras ▪ Sonido de animales ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Consonantes ▪ RR, BR, ZHI, Ñ ▪ Gesticulaciones con vocales. 3. Canción elegida: “Hola que tal” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Estructura de la canción (división de las partes a cantar). ▪ Vocalización y dicción ▪ Ritmo ▪ Primera estrofa. ▪ Segunda estrofa ▪ Cantar CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Los animales” ▪ La tallerista les pedirá a las participantes proponer diversos animales para imitarlos tanto físicamente como sonoro. Pueden inventar animales y sus sonidos. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: Enseñarle a su madre lo aprendido en la sesión, ensayar junto a ella la canción más los instrumentos musicales: Panderete y clave, practicar los ejercicios vistos en clase, practicar pronunciación y dicción de la letra de la canción y por ultimo buscar un karaoke. 5. Despedida. ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y pandereta 5:15 5:25 5:35 5:40 5:45 129 o Descripción Esta sesión se realizó solo con Estrella. La abuela no estuvo presente a pesar de haber afirmado su asistencia. La justificación fue que seguía mal de salud. La clase inició con una propuesta nueva de calentamiento que era hacerlo sentado desde el mismo sitio adhiriéndole los materiales didácticos. Estrella realizó la actividad a su tiempo sin ningún inconveniente mostrando algunas risas sobre la ejecución del ejercicio. En la parte del desarrollo Estrella recordó los ejercicios pasados gracias a los materiales y pudo volver hacerlos. Asimismo, se implementaron otras actividades que también fueron realizados por Estrella. El trabajo de la participante, en esta sesión fue tranquilo y de disposición. Hasta que más adelante ocurrió lo mismo que la clase pasada. La abuela decidió ingresar a la sesión faltando la mitad de la clase pero al ver que Estrella volvió a la actitud de siempre decidió dejarla trabajar sola. Ante eso se les propuso trabajar por momentos, es decir cuando Estrella terminaba una sección de la clase le mostraría a su abuela lo que hizo para que la abuela también pueda aprender lo visto en la sesión. La propuesta les gusto a ambas participantes logrando un trabajo más pleno. En la parte de la canción se le propuso a Estrella cantarla sin el karaoke pero con los instrumentos musicales: pandereta y claves. Esto hizo que se logre poder avanzar con la canción. En el cierre Estrella estaba cansada y ya no quería realizar alguna actividad más. Ante eso decidimos pasar a la parte del diálogo sobre cómo se sintió lo cual ella respondió: “Cansada pero Divertido” “La próxima quiero inflar el globo”. Luego se pasó a dejarle la tarea y el abrazo de despedida. 130 Grupo: Luana y Silvana Tabla 12: Esquema de trabajo de la sesión 3 - Luana y Silvana SESIÓN 3 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto entre la madre de familia y la adolescente ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Repaso de los conceptos teóricos en la canción ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Primera Estrofa y Segunda Estrofa Se busca un trabajo en conjunto e individual de las participantes para que cada uno pueda pasar por el proceso del entendimiento de los conceptos teóricos aplicados en la canción y con ello generar una experiencia significativa en el vínculo de ambas. ACTIVIDADES MATERIALES HORA (7:00 PM) 45 min 131 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Dinámica de calentamiento musical: “El Toto” tema propuesto por ambas participantes. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: A través de bailar la canción se realizará en calentamiento corporal siguiendo la estructura inicial: Movimiento articular y elongación de los músculos de nuestro esquema corporal. Además de añadir otros pasos. DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos teóricos: Uso de los Materiales Didácticos para la realización práctica de los conceptos teóricos. “La Caja - Regalo” ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire en el canto ▪ Resonadores 2. Calentamiento vocal: ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Terceras ▪ Sonido de animales ▪ YouTube ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globos ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocale s ▪ Instrumento musical: Órgano, 7:00 7:05 7:10 7:15 132 ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Consonantes ▪ Br, Rr, Ñ ▪ Sonido de Avión, Ambulancia y Bote ▪ Gesticulaciones con vocales. 3. Canción elegida: “Soy una taza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Estructura de la canción (división de las partes a cantar). ▪ Vocalización y dicción ▪ Ritmo ▪ Primera estrofa. ▪ Segunda estrofa ▪ Cantar con karaoke y sin karaoke CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Los animales”: ▪ La tallerista les pedirá a las participantes proponer diversos animales para imitarlos tanto físicamente como sonoro. Pueden inventar animales y sus sonidos. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: Practicar las dos estrofas, continuar aprendiéndose la letra y melodía, Practicar los conceptos vistos en clase, buscar karaoke. 5. Despedida. ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Órgano, Claves y Pandereta ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres 7:25 7:35 7:40 7:45 133 o Descripción La sesión dió inicio con la charla de siempre. Se les pregunto ¿Cómo estaban? ¿Cómo se sentían? Y si habían podido ensayar la canción lo cual la respuesta inmediata de la participante Silvana fue otra negativa ya que no había podido estar en su casa todo el día y por ello no tuvieron tiempo para ensayar. Se les dijo que no había problema y que juntas ensayaríamos la canción para poder seguir avanzando. En la parte del calentamiento corporal se les volvió a proponer a las participantes elegir una canción para activar el cuerpo. Ambas se mostraron felices por la propuesta y eligieron entre risas la canción “El toto”. En la parte de la canción se observó conexión entre ambas. Sin embargo, en ocasiones Luana perdía la concentración y hacia que su madre también. A pesar de las dificultades como no saberse la letra o la melodía o las distracciones y atención de ambas participantes se logró cantar la primera estrofa de la canción. El uso de los instrumentos como la pandereta y las claves dentro de la canción ayudo bastante en la concentración de ambas participantes y por ende cantarlo. La parte final en donde se planeó realizar una dinámica de cierre no pudo hacerse puesto que el ensayo de la canción tomo más tiempo de lo normal entonces se recurrió a realizar un estiramiento corto del cuerpo para luego pasar al compartir de preguntas y comentarios. Las respuestas de ambas participantes fueron positivas haciendo que prometan ensayar para la siguiente sesión. La despedida fue un abrazo virtual. 134 Cuarta Sesión Individual: Grupo: Luciana y Milagros Tabla 13: Esquema de trabajo de la sesión 4 - Luciana y Milagros SESIÓN 4 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto e individual de la madre de familia y la adolescente. ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Repaso y aplicación de los conceptos teóricos en la canción ▪ Canción: Hasta el coro ▪ Ensayo para el concierto final Se busca un trabajo en conjunto e individual de los participantes para que cada uno pueda experimentar el proceso del entendimiento de los conceptos y así cuando realicen un trabajo en conjunto puedan complementarse y logren un trabajo en conjunto más efectivo. A través de ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (6:00 PM) 45 min 135 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire ▪ Resonadores 2. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Terceras ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Br, Rr, Zhri ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globo ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Órgano, Claves y Pandereta ▪ YouTube 6:00 6:05 6:10 6:15 136 ▪ Sonido de Avión, Ambulancia y Bote ▪ Gesticulaciones con vocales. 3. Canción elegida: “Color Esperanza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación ▪ Ritmo ▪ Dicción y proyección ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y coro ▪ Karaoke. ▪ Repetición 4. Ensayo para el concierto final (Grabación): “Color Esperanza” ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Ensayo de toda la canción con el karaoke ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la canción CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Imita o adivina los instrumentos” ▪ La tallerista les indicará a las participantes que adivinen que instrumento está imitando. La tallerista realizara diversas acciones como tocar un instrumento, la forma del instrumento utilizando las partes de su cuerpo y la emisión de los sonidos en distintos ritmos (Lento, medio y rápido) hasta que el participante adivine. Los participantes también pueden proponer y dirigir. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea. 5. Despedida ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres 6:20 6:30 6:35 6:40 6:45 137 o Descripción Esta sesión se dió fuera del horario establecido ya que el día que tocaba la clase fue feriado. Esta sesión solo la pudo tomar Luciana ya que por el cambio de fecha Milagros, la madre, le resultaba complicado asistir. Se observó que el cambio de horario y el espacio de trabajo influyó en Luciana ya que estuvo bastante distraída a lo largo del desarrollo del taller. Esta sesión estaba planeada para que ambas participantes logren ensayar la canción para el concierto final. Sin embargo, al no estar la madre era imposible realizar un trabajo en conjunto. A pesar de ello se decidió trabajar individualmente con Luciana. Se le pidió ensayar su parte de la canción para la presentación. Cuando Luciana cantar nos dimos con la sorpresa de que había mejorado en las indicaciones que se le había dejado la clase anterior. A partir de ello se le propuso realizarlo con el karaoke. Luciana logró cantar toda la canción incluyendo la parte de su mamá. Asimismo, se trabajó el ritmo con las claves para que pueda seguir el tiempo del karaoke. Para finalizar no se pudo realizar la dinámica de cierre puesto que la parte de la canción abarcó más tiempo de lo establecido; sin embargo, se logró conseguir lo que se planteó para la sesión. Se realizó un breve estiramiento corporal desde el mismo ya que Luciana estaba cansada. Luego se pasó a la charla de cierre donde tuvimos un pequeño compartir de palabras y preguntas sobre la sesión en donde también fue una respuesta positiva de parte de Luciana. Ambas nos despedimos con un fuerte abrazo. 138 Grupo: Estrella y Flor Tabla 14: Esquema de trabajo de la sesión 4 - Estrella y Flor SESIÓN 4 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto e individual de la madre de familia y la adolescente. ▪ Repaso general de los conceptos aplicados en la canción ▪ Atención y concentración ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y Coro ▪ Karaoke e instrumentos musicales: Pandereta y claves ▪ Ensayo para el concierto final (Grabación) Se busca un trabajo en conjunto e individual de los participantes para que cada uno pueda experimentar el proceso del entendimiento de los conceptos y así cuando realicen un trabajo en conjunto puedan complementarse y logren un trabajo en conjunto más efectivo. A través de ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (5:00PM) 45 min 139 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire ▪ Resonadores 2. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globo ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, 5:00 5:05 5:10 5:15 140 3. Canción elegida: “Hola que tal” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación ▪ Ritmo ▪ Dicción y proyección ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y coro ▪ Acampamiento musical: Pandereta y claves ▪ Repetición 4. Ensayo para el concierto final (Grabación) ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Ensayo de toda la canción con el karaoke, sin el karaoke ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la canción ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Imita o adivina los instrumentos” ▪ La tallerista les indicará a las participantes que adivinen que instrumento está imitando. La tallerista realizara diversas acciones como tocar un instrumento, la forma del instrumento utilizando las partes de su cuerpo y la emisión de los sonidos en distintos ritmos (Lento, medio y rápido) hasta que el participante adivine. Los participantes también pueden proponer y dirigir. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea. 5. Despedida. ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Órgano, Claves y Pandereta ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres 5:20 5:30 5:35 5:40 5:45 141 o Descripción Esta sesión se realizó solo con estrella. A pesar de haber quedado en realizar un trabajo en donde la madre entraba a la clase en los últimos minutos de cada sección. La abuela comentó que no había entendido la dinámica. La parte inicial de esta sesión no tuvo inconvenientes. Se realizó un breve diálogo con Estrella y luego el calentamiento corporal con la misma dinámica estática. En la parte del desarrollo se siguió repasando los conceptos a través de los materiales didácticos a manera de juego y exploración. Con ello se consiguió que estrella pueda pasar por el proceso de sentir y explorar con los conceptos teóricos del taller. En la parte de la ejecución de la canción se planteó repetirla varias veces recordando cada concepto para tratar de aplicarlo. Se puede decir que Estrella colaboró en esta parte del trabajo ya que con su disposición facilitó llegar al objetivo de cantar gran parte de la canción. Para la dinámica de cierre, Estrella mencionaba que se encontraba cansada y esa parte ya no quería hacerla. Ante eso se buscó una alternativa para la dinámica de cierre. Se le propuso como reto inflar el globo. Estrella acepto gustosamente. La madre intervino en la sesión cuando estrella había inflado el globo lo cual fue emocionante para todas ya que hasta ese momento Estrella no lo había hecho. La sesión finalizó con una breve charla en donde se le felicitó a Estrella por haber logrado inflar el globo y acatar la gran mayoría de las pautas de la sesión. Asimismo, la abuela, Flor, la felicitó. Nos despedimos con un fuerte abrazo virtual. 142 Grupo: Luana y Silvana Tabla 15: Esquema de trabajo de la sesión 4 - Luana y Silvana SESIÓN 4 (Individual / Madre e hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto e individual de la madre de familia y la adolescente. ▪ Repaso de los conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y Coro ▪ Karaoke e instrumentos musicales: Pandereta y claves ▪ Ensayo general para el concierto final (Grabación) Se busca un trabajo en conjunto e individual de los participantes para que cada uno pueda experimentar el proceso del entendimiento de los conceptos y así cuando realicen un trabajo en conjunto puedan complementarse y logren un trabajo en conjunto más efectivo. A través de ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (7:00 PM) 45 min 143 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Repaso general de los conceptos ▪ Conciencia corporal ▪ Conciencia del aire ▪ Resonadores 2. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globo ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, 7:00 7:05 7:10 7:15 144 ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri 3. Canción elegida: “Soy una taza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación, Ritmo y melodía ▪ Dicción y proyección ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y coro ▪ Acampamiento musical: Pandereta y claves ▪ Repetición 4. Ensayo para el concierto final (Grabación) ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Ensayo de toda la canción con el karaoke, sin el karaoke (uso de instrumentos: Pandereta y claves) ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la canción ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Imita o adivina los instrumentos” ▪ La tallerista les indicará a las participantes que adivinen que instrumento está imitando. La tallerista realizara diversas acciones como tocar un instrumento, la forma del instrumento utilizando las partes de su cuerpo y la emisión de los sonidos en distintos ritmos (Lento, medio y rápido) hasta que el participante adivine. Los participantes también pueden proponer y dirigir. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea Ensayar toda la canción con el Karaoke y con los instrumentos 5. Despedida. ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Órgano, Claves y Pandereta ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres 7:20 7:30 7:35 7:40 7:45 145 o Descripción En esta sesión las participantes mencionaron que esta ves si habían podido ensayar la canción. Lo cual fue positivo para el desarrollo y avance de esa sesión. Luego de charla inicial pasamos al calentamiento corporal en donde ocurrieron algunos problemas ya que Luana no realizaba los movimientos. Ante eso la madre le decía que debía de hacer caso y realizar los ejercicios. Sin embargo, Luana no obedecía y se reía. La madre no pudo ante la risa de Luana y la agarró de los hombros y la comenzó a mover de acuerdo a las pautas que daba la tallerista para el calentamiento causando más risas entre ellas y la tallerista. En la parte del desarrollo pasamos a ejecutar y ensayar la canción en donde nos dimos con la sorpresa de que si habían ensayado. Se observó que ambas participantes podían recordar la letra y melodía de la canción. Esto ayudó a que se pudieran hacer las otras dinámicas con la estructura de la canción. Se planteó que ambas canten junto a la tallerista para reforzar la memoria de la letra y la melodía. Cuando se les pidió hacerlo individualmente nos dimos cuenta que Luana no podía repetir la letra sola, pero si cuando alguien más lo hacía. Por lo tanto, la madre era un apoyo importante al momento de cantar por ello la madre debía de saber la letra y la melodía de memoria para poder ayudar a Luana. Por otro lado, este grupo no usaba karaoke puesto que era un poco difícil para que Luana pueda seguir el ritmo de esta. Sin embargo, se recurrió a los instrumentos musicales: La pandereta y las claves, como acompañamiento de la canción. La dinámica de cierre no pudo realizarse ya que el tiempo nos ganó pasándonos del tiempo establecido. Se recurrió a realizar un pequeño estiramiento en el sitio terminado la clase con la tarea de ensayar y seguir aprendiéndose la letra, ritmo y melodía para la siguiente sesión y un fuerte abrazo virtual de despedida. 146 Quinta Sesión Individual: Grupo: Luciana y Milagros Tabla 16: Esquema de trabajo de la sesión 5 - Luciana y Milagros SESIÓN 5 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto e individual de la madre de familia y la adolescente. ▪ Conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y Coro ▪ Karaoke e instrumentos musicales: Pandereta y claves ▪ Ensayo general para el concierto final (Grabación) Se busca un trabajo en conjunto e individual de los participantes para que cada uno pueda experimentar el proceso del entendimiento de los conceptos y así cuando realicen un trabajo en conjunto puedan complementarse y logren un trabajo en conjunto más efectivo. A través de ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (6:00 PM) 45 min 147 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Ejercicios de respiración ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri 2. Canción elegida: “Color Esperanza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globo ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube 6:00 6:05 6:10 6:20 148 ▪ Afinación, Ritmo y melodía ▪ Dicción y proyección ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y coro ▪ Acampamiento musical: Pandereta y claves ▪ Repetición 3. Ensayo para el concierto final (Grabación) ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Ensayo de toda la canción con el karaoke, sin el karaoke (uso de instrumentos: Pandereta y claves) ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la canción ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Imita o adivina los instrumentos” ▪ La tallerista les indicará a las participantes que adivinen que instrumento está imitando. La tallerista realizara diversas acciones como tocar un instrumento, la forma del instrumento utilizando las partes de su cuerpo y la emisión de los sonidos en distintos ritmos (Lento, medio y rápido) hasta que el participante adivine. Los participantes también pueden proponer y dirigir. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea 5. Despedida. ▪ Instrumento musical: Órgano, Claves y Pandereta ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres 6:30 6:35 6:40 6:45 149 o Descripción Esta sesión estuvo enfocada en practicar la canción para el concierto final. La sesión inició con una pequeña charla introductoria en donde ambas participantes comentaron que estaban un poco nerviosas para la presentación final pero que lo tenían controlado. Se les comentó que no debían de ponerse nerviosas que solo debían de disfrutar de su presentación. El calentamiento corporal estuvo enfocado en la relajación. En la parte del desarrollo, se tuvo un calentamiento vocal corto ya que las participantes estaban ansiosas por cantar. Durante el ensayo se observó que ambas participantes habían practicado bastante ya que se notó un cambio grande en cuanto la pronunciación, coordinación de las partes a cantar entre ellas y seguir el ritmo del karaoke. Asimismo, se coordinó las posiciones de cada una al momento de cantar su parte y la coordinación del uso de los instrumentos musicales: Pandereta y Claves. En cuanto a la dinámica de cierre no pudo realizarse ya que el ensayo de la canción abarco más del tiempo establecido. Se realizó un estiramiento de relajación y algunas respiraciones. Las participantes mencionaron que practicarían mucho para la muestra. Se les recomendó divertirse. La despedida fue un fuerte abrazo virtual. 150 Grupo: Estrella y Flor Tabla 17: Esquema de trabajo de la sesión 5 - Estrella y Flor SESIÓN 5 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto e individual de la madre de familia y la adolescente. ▪ Conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y Coro ▪ Karaoke e instrumentos musicales: Pandereta y claves ▪ Ensayo general para el concierto final (Grabación) Se busca un trabajo en conjunto e individual de los participantes para que cada uno pueda experimentar el proceso del entendimiento de los conceptos y así cuando realicen un trabajo en conjunto puedan complementarse y logren un trabajo en conjunto más efectivo. A través de ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (5:00PM) 45 min 151 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: • ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Ejercicios de respiración ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri 2. Canción elegida: “Hola que tal” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación, Ritmo y melodía ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globo ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube 5:00 5:05 5:10 5:20 152 ▪ Dicción y proyección ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y coro ▪ Acampamiento musical: Pandereta y claves ▪ Repetición 3. Ensayo para el concierto final (Grabación): “Hola que tal” ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Ensayo de toda la canción con el karaoke, sin el karaoke (uso de instrumentos: Pandereta y claves) ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la canción ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Imita o adivina los instrumentos” ▪ La tallerista les indicará a las participantes que adivinen que instrumento está imitando. La tallerista realizara diversas acciones como tocar un instrumento, la forma del instrumento utilizando las partes de su cuerpo y la emisión de los sonidos en distintos ritmos (Lento, medio y rápido) hasta que el participante adivine. Los participantes también pueden proponer y dirigir. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea 5. Despedida. ▪ Instrumento musical: Órgano, Claves y Pandereta ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres 5:30 5:35 5:40 5:45 153 o Descripción Esta sesión otra vez se trabajó solo con Estrella. La madre horas antes de iniciar con la clase se comunicó con la tallerista para informarle que Estrella trabajaba mejor sin su presencia y propuso que ella solo entraría al final. La propuesta se aceptó. La sesión estuvo enfocada en el ensayo de la canción para el concierto. Estrella colaboraba con el desarrollo de las actividades del taller. Por otro lado, Estrella mostraba curiosidad sobre cómo iba ser el concierto. Se le comentó que iba a cantar junto a su abuela, Flor, la canción. Estrella pregunto que cómo iba a cantar su abuela si no había ensayado. Se le dijo que su abuela ensayaba otros días con la tallerista. Ante eso Estrella se motivó a practicar. El ensayo fue acorde a lo planteado en el esquema. Se logró ensayar gran parte de la canción pero se identificó que para Estrella era complicado seguir el ritmo del karaoke. Se le propuso hacer su propio ritmo con los instrumento del taller: la pandereta y las claves. Esta idea funcionó ya que Estrella logró cantar casi toda la canción. Para finalizar se había planteado realizar una dinámica pero no alcanzo el tiempo. Se recurrió a realizar estiramientos y ejercicios de respiración. Se le recomendó a Estrella enseñarle a su abuela como había ensayado la canción. Para despedirnos Estrella propuso inflar un globo. La despedida como siempre fue un abrazo virtual más algunas risas entre la tallerista y Estrella. 154 Grupo: Luana y Silvana Tabla 18: Esquema de trabajo de la sesión 5 - Luana y Silvana SESIÓN 5 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN La práctica del canto y el trabajo en conjunto e individual de la madre de familia y la adolescente. ▪ Conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y Coro ▪ Karaoke e instrumentos musicales: Pandereta y claves ▪ Ensayo general para el concierto final (Grabación) Se busca un trabajo en conjunto e individual de los participantes para que cada uno pueda experimentar el proceso del entendimiento de los conceptos y así cuando realicen un trabajo en conjunto puedan complementarse y logren un trabajo en conjunto más efectivo. A través de ello observar el vínculo ACTIVIDADES MATERIALES HORA (7:00 PM) 45 min 155 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: • ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Ejercicios de respiración ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri 2. Canción elegida: “Soy una taza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación, Ritmo y melodía ▪ Taza de té caliente ▪ Pelota de Ping Pong ▪ Globo ▪ Fichas: Bote (Br) Ambulancia (III) Avión (zhr). ▪ Ficha: Animales/Vocales ▪ Instrumento musical: Órgano, ▪ YouTube 7:00 7:05 7:10 7:20 156 ▪ Dicción y proyección ▪ Primera estrofa, Segunda estrofa y coro ▪ Acampamiento musical: Pandereta y claves ▪ Repetición 3. Ensayo para el concierto final (Grabación): “Soy una taza” ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Ensayo de toda la canción con el karaoke, sin el karaoke (uso de instrumentos: Pandereta y claves) ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la canción ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo CIERRE: 1. Dinámica de cierre: “Imita o adivina los instrumentos”: ▪ La tallerista les indicará a las participantes que adivinen que instrumento está imitando. La tallerista realizara diversas acciones como tocar un instrumento, la forma del instrumento utilizando las partes de su cuerpo y la emisión de los sonidos en distintos ritmos (Lento, medio y rápido) hasta que el participante adivine. Los participantes también pueden proponer y dirigir. 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada: ▪ ¿Cómo se sintieron en la sesión de hoy? ▪ ¿Qué parte de la sesión les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Tarea: Ensayar para en concierto final 5. Despedida. ▪ Instrumento musical: Órgano, Claves y Pandereta ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Claves y Pandereta ▪ Títeres 7:30 7:35 7:40 7:45 157 o Descripción Esta sesión tuvo el enfoque en el ensayo para la sesión concierto. Este grupo había tenido muchos inconvenientes con practicar la canción juntas. Es por ello que este grupo estaba un poco más atrasado que el resto. El calentamiento corporal y vocal fue corto y rápido para poder pasar a practicar la canción. Durante el ensayo se observó que en varias ocasiones las participantes se olvidaban de la letra y se ponían nerviosas ante eso. Se les propuso cantar con la pista original para que puedan seguir la letra. Esto ayudaba mucho a Silvana y por ende a Luana. A partir de ello se logró seguir con el ensayo ya que no había más problemas con la letra. Por otro lado, el uso del karaoke no se iba a poder dar ya que les resultaba a ambas participantes poder seguir el instrumental de la canción. Por lo tanto se les sugirió trabajar con el acompañamiento de los instrumentos musicales: La pandereta y las Claves. Esta propuesto ayudó a que ambas participantes se sientan más seguras al momento de cantar ya que lo hacían a su tiempo y no se confundían. Para finalizar, no se logró realizar la dinámica de cierre puesto que el ensayo de la canción abarco más del tiempo pautado para la sesión. Las participantes mostraban nerviosismo por la presentación y dijeron que practicarían bastante. Se les recomendó practicar la canción junto a los instrumentos trabajados en la sesión. La despedida fue una abrazo virtual de tres. 158 Sexta Sesión Individual: (Sesión Concierto) Grupo: Luciana y Milagros Tabla 19: Esquema de trabajo de la sesión 6 (Sesión concierto) - Luciana y Milagros SESIÓN 6 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Ejecución de la práctica del canto ▪ Conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Concierto final (Grabación) ▪ Puesta en escena Se refleja la aplicación de los conceptos teóricos en la ejecución de la canción en el concierto final. Con ello se observa el trabajo en conjunto de las parejas participantes ACTIVIDADES MATERIALES HORA (6:00 PM) 45 min 159 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Ejercicios de respiración ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri 2. Ensayo para el concierto final: “Color Esperanza” ▪ Ensayo general de la puesta en escena Instrumento musical: Órgano ▪ YouTube 6:00 6:05 6:10 6:20 160 ▪ Ensayo de toda la canción con el karaoke (uso de instrumentos: Pandereta y claves) ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la presentación ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo 3. Concierto final (Grabación): “Color Esperanza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación, Ritmo, melodía, dicción y proyección ▪ Trabajo en conjunto ▪ Acampamiento de la Pandereta y claves ▪ Puesta en escena CIERRE: 1. Diálogo de cierre: Final del taller 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada y de todos las sesiones del taller: ▪ ¿Cómo se sintieron? ▪ ¿Qué les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Despedida. ▪ Instrumento musical: Pandereta y claves ▪ Títeres ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Pandereta y claves ▪ Títeres 6:30 6:35 6:40 6:45 161 o Descripción Al iniciar esta sesión se observó que ambas participantes estaban nerviosas y ansiosas por la presentación. En la charla inicial se les comunicó la dinámica de la sesión de ese día. Esta consistía en que el calentamiento corporal y vocal sea cortos, se haría un ensayo general antes de la presentación y la muestra y grabación. Para la presentación se elaboró un pequeño sketch en donde la tallerista era la conductora del concierto, presentaba a las cantantes y, a la misma vez, era el público junto a los títeres trabajos en clase. El calentamiento estuvo enfocado en la relajación ya que las participantes estaban muy nerviosas. En el ensayo general ambas participantes querían repetir varias veces la canción antes de la grabación. Esto trajo algunos problemas a Luciana ya que comenzó a toser. Ante ello se les indico parar hasta cuándo sea la hora de presentarse. Cuando llego el momento de la presentación tanto Luciana como Milagros reflejaban seguridad en su corporalidad. El nerviosismo del inicio de la clase desapareció. Se observó que ambas mantenían una conexión en sus miradas mientras cantaban. Esto se reflejó en la secuencia de movimiento que realizaron más la coordinación del uso de los instrumentos. Las claves por momentos se convertían en micrófonos. La pandereta marcaba el ritmo del karaoke. Ambas participantes sorprendieron realizando una coreografía adicional en su presentación. La muestra termino con muchos aplausos y halagos a las participantes por la presentación ya que lograron poder realizarlo. Para finalizar se realizó unos pequeños ejercicios de relajación. Luego un pequeño diálogo sobre cómo se sintieron en el taller y con la tallerista. La respuesta de ambas participantes fue positiva. Mencionaron que se habían divertido mucho a lo largo del taller. La madre, Milagros, comentó que hace mucho tiempo no realizaba un taller junto a su hija y fue una bonita experiencia haber cantado con ella. Asimismo, mencionó que se relajaba mucho en el taller. Por otro lado, Luciana comentó que a ella le había encantado todo porque le gusta mucho cantar y que se sintió muy feliz. Ambas participantes agradecieron mucho a la tallerista por el trato hacia ellas y por el taller brindado. Asimismo, alentaron a la tallerista a seguir en este ámbito y que estaban dispuestas a colaborar con todo. La sesión tuvo una despedida un poco triste ya que era la última sesión. Sin embargo, Luciana dijo “Ok Marycielo nos vemos la próxima clase” Sacando risas entre la madre y la tallerista. Ante eso se atinó a decirle a Luciana que el taller había culminado pero podía comunicarse con la tallerista cuando quería cantar. La despedida fue un fuerte abrazo virtual. 162 Grupo: Estrella y Flor Tabla 20: Esquema de trabajo de la sesión 6 (Sesión concierto) - Estrella y Flor SESIÓN 6 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Ejecución de la práctica del canto ▪ Conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Concierto final (Grabación) ▪ Puesta en escena Se refleja la aplicación de los conceptos teóricos en la ejecución de la canción en el concierto final. Con ello se observa el trabajo en conjunto de las parejas participantes ACTIVIDADES MATERIALES HORA (5:00PM) 45 min 163 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: • ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Ejercicios de respiración ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri 2. Ensayo para el concierto final: “Hola que tal” ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Instrumento musical: Órgano ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Pandereta y claves ▪ Títeres 5:00 5:05 5:10 5:20 164 ▪ Ensayo de toda la canción con los instrumentos: Pandereta y claves ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la presentación ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo 3. Concierto final (Grabación): “Hola que tal” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación, Ritmo, melodía, dicción y proyección ▪ Trabajo en conjunto ▪ Acampamiento de la Pandereta y claves ▪ Puesta en escena CIERRE: 1. Diálogo de cierre: Final del taller 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada y de todas las sesiones del taller: ▪ ¿Cómo se sintieron? ▪ ¿Qué les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Despedida. ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Pandereta y claves ▪ Títeres 5:30 5:35 5:40 5:45 165 o Descripción Para esta sesión se planteó juntar a ambas participantes del taller para la presentación de la canción. Esta sesión contó con la presencia de Estrella y Flor. Se les propuso ensayar la canción por separado para luego juntarlas y realizar un último ensayo juntas antes de la muestra. Ambas participantes estuvieron de acuerdo. Durante el ensayo Estrella estuvo calmada y con disposición ya que seguía las pautas que se le daban. En el transcurso del ensayo se pudo observar un cambio en Estrella. Ella inició tranquila y mientras iba avanzando el tiempo se iba poniendo nerviosa. Por otro lado, se observó que Estrella había practicado la canción ya que recordaba la letra y la secuencia de los instrumentos como lo habíamos trabajado la clase anterior. Faltando pocos minutos la abuela entro a la clase con unas hojas en mano diciendo que no recordaba mucho la letra de la canción y por eso escribió la letra por si se olvidaba. Estrella soltó unas risas diciéndole a su abuela que ella la ayudaría si se olvidaba. Cuando llego la hora de la presentación ambas participantes se mostraron nerviosas pero cuando inicio la canción cambiaron de actitud y disfrutaron de la presentación. Esto se reflejó ya que ambas cantaban y bailaban mostrando gran alegría. Se observó, que la abuela seguía a Estrella y no necesito de la letra. Ambas participantes lograron cantar juntas la canción. Para finalizar se les felicitó a las participantes por la presentación que realizaron. Ambas mostraron mucha alegría y entusiasmo ante los comentarios de la tallerista. Luego de ello se realizó algunos ejercicios de relajación y respiración para pasar a la parte del diálogo final en donde se les pregunto cómo se habían sentido en el taller, si les gusto y si se divirtieron. La respuesta de ambas participantes fue positiva ya que Estrella comentó que si se divirtió pero que se cansó con algunos ejercicios. Ella mencionó que le gustaba cantar y bailar. La abuela mencionó que por más que no haya podido estar en todas las sesiones siempre practicaba con Estrella. Ambas agradecieron a la tallerista por el taller brindado y que si había otro que dude en decirles. Para la despedida estrella propuso que todas inflemos un globo además del abrazo virtual. 166 Grupo: Luana y Silvana Tabla 21: Esquema de trabajo de la sesión 6 (Sesión concierto) - Luana y Silvana SESIÓN 6 (Individual / Madre e Hija) TEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN Ejecución de la práctica del canto ▪ Conceptos teóricos aplicados en la canción ▪ Trabajo individual y en conjunto ▪ Uso de los Materiales Didácticos ▪ Concierto final (Grabación) ▪ Puesta en escena Se refleja la aplicación de los conceptos teóricos en la ejecución de la canción en el concierto final. Con ello se observa el trabajo en conjunto de las parejas participantes ACTIVIDADES MATERIALES HORA (7:00 PM) 45 min 167 INICIO: 1. Saludo de bienvenida y charla inicial. 2. Preguntas: ▪ ¿Cómo están? ¿Cómo se sienten? ¿Desean compartir algo? 3. Calentamiento: Adoptamos la correcta posición anatómica, parado con los pies separados a lo ancho de los hombros correcta ubicación de la pelvis, hombros relajados, brazos de lado relajados, mentón arriba y mirada al frente. ▪ Elongación de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Elongación del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Elongación del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Elongación articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos; ▪ Movimientos de la cabeza: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción ▪ Movimientos del brazo: Flexión, extensión, Elevación, descenso y circunducción. ▪ Movimiento del tronco: Flexión, extensión, inclinación, rotación y circunducción. ▪ Otros: Movimiento articular de la muñeca, rodilla, tobillo y dedos. Nota: todas estas acciones de movimiento y elongación se realizarán en forma estática y la secuencia de cada acción será en 4 tiempos Realizando la acción de inhalar y exhalar. DESARROLLO: 1. Calentamiento vocal ▪ Estiramiento de los músculos faciales, labios y lengua ▪ Ejercicios de respiración ▪ Terceras ▪ Consonantes (m, n, ñ) ▪ Vocales (a, e, i, o, u) ▪ Sonido de animales ▪ Br, Rr, Zhri 2. Ensayo para el concierto final: “Soy una taza” ▪ Ensayo general de la puesta en escena ▪ Instrumento musical: Órgano ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Pandereta y claves 7:00 7:05 7:10 7:20 168 ▪ Ensayo de toda la canción con el uso de instrumentos: Pandereta y claves ▪ Ensayo del espacio, ubicación ▪ Desplazamientos, coreografía, movimientos durante la presentación ▪ Acompañamiento de la tallerista cargo 3. Concierto final (Grabación): “Soy una taza” ▪ Aplicación de los conceptos en la canción. ▪ Afinación, Ritmo, melodía, dicción y proyección ▪ Trabajo en conjunto ▪ Acampamiento de la Pandereta y claves ▪ Puesta en escena CIERRE: 1. Diálogo de cierre: Final del taller 2. Cuestionamientos sobre la sesión realizada y de todas las sesiones del taller: ▪ ¿Cómo se sintieron? ▪ ¿Qué les gusto más? 3. Reflexiones sobre la sesión realizada. 4. Despedida. ▪ Títeres ▪ YouTube ▪ Instrumento musical: Pandereta y claves ▪ Títeres 7:30 7:35 7:45 169 o Descripción Este grupo llego a la sesión bastante nervioso. Luana y Silvana a lo largo de las sesiones del taller contaban con algunos problemas con respecto a practicar la canción fuera de la sesión. Es por ello que se utilizaba la sesión para poder practicar y así avanzar con el desarrollo del taller. Sin embargo, esto hacía que otras actividades del taller no se puedan realizar ya que abarcaba más del tiempo establecido. Es por ello que este grupo venía un poco atrasado en cuanto a la aplicación de los conceptos. La sesión inicio con un calentamiento de relajación para calmar a las participantes. Luego pasamos al calentamiento vocal para poder comenzar con el ensayo de la canción. Durante el ensayo se observó que ambas participantes mostraban disposición y realizaban todo lo que se les indicaba. La madre mencionó que se sentía un poco insegura porque se olvidaba de la letra y no entraba en el ritmo. Ante eso la tallerista le propuso acompañarlas al momento de cantar para que puedan seguir el ritmo. Esto funcionó correctamente ya que ambas participantes lograban seguir a la tallerista. La propuesta se mantuvo para la presentación de ambas participantes ya que les costaba seguir la pista y eso las desconcentraba y hacía que se olviden de letra. Por eso la tallerista fue parte de la presentación de Luana y Silvana. Cuando se dió la presentación tanto las participantes como la tallerista mostraban nerviosismo. Durante la ejecución de la canción no hubo problemas con respecto a la letra o ritmo. Se observó que las participantes estaban bastante concentradas en seguir a la tallerista. Poco a poco ambas participantes se fueron soltando y es ahí donde se pudo observar el disfrute de ambas y la conexión de sus miradas para seguir el ritmo y no olvidarse de la letra. Al finalizar la muestra la tallerista las felicitó por la presentación ya que consiguieron hacerlo juntas sin olvidarse nada y que quizás no habrían necesitado la ayuda de la tallerista. Las participantes agradecieron la paciencia y disposición de la tallerista con ellas. Para finalizar se realizó algunos ejercicios de respiración y relajación para luego pasar al diálogo final. Se les preguntó cómo se habían sentido en el taller y si les había gustado. La respuesta de las participantes fue positiva ya que dijeron que al principio fue un poco tedioso porque la hermana de Silvana había estado hospitalizada y tenía que visitarla lo cual abarco bastante de su tiempo y no pudo ensayar mucho con Luana. Sin embargo, después ambas pusieron las pilas para la presentación final y logrando ensayar varias veces al día. Por otro lado, Luana mencionó que se sintió muy feliz con el taller, que le gusto canta y bailar y también le gustó mucho los chocolates. La despedida fue con un gran abrazo virtual.