Efectividad del SIVICO (Sistema de Vigilancia Comunitaria) en la reducción de la desnutrición crónica infantil en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009
Abstract
En el Perú, la desnutrición crónica infantil fue enfrentada por las ONGD y el Estado a través
de la estrategia SIVICO, con resultados positivos en ámbitos agrícolas, pero se desconoce
su efectividad en zonas mineras. En el año 2008 Cáritas del Perú inicia su intervención en
el distrito Pataz (ámbito de operaciones de Compañía Minera Poderosa S.A) con el
proyecto “salud y nutrición en comunidades del distrito Pataz” que propone la
implementación del SIVICO como estrategia principal para reducir la desnutrición crónica
infantil. Durante la ejecución del proyecto (2008 – 2009), siempre fue una preocupación del
equipo técnico por conocer la efectividad de la estrategia SIVICO, planteándose realizar el
estudio de caso “efectividad del SIVICO en la reducción de la desnutrición crónica infantil
en cuatro anexos del distrito Pataz durante los años 2008-2009”, que comprende los
anexos Vista Florida, Los Alisos (agrícolas), Zarumilla, Socorro (mineros); que analizará
aspectos como: mecanismos, integración, participación y liderazgo de los actores (ACS,
personal de salud y autoridades) involucrados en la implementación del SIVICO y
proporcionar a las instituciones públicas locales y ONGD, elementos de juicio que permitan
mejorar la efectividad en la implementación del SIVICO como estrategia principal de lucha
contra la desnutrición crónica infantil en zonas rurales mineras; convirtiéndose el presente
estudio en un aporte importante para la Gerencia Social.
Entre las conclusiones más importantes del estudio resalta la utilización de cuatro
mecanismos en la implementación del SIVICO: reuniones conjuntas, coordinación
constante, socialización de información e institucionalización; el nulo nivel de integración
entre los tres actores del SIVICO en dos anexos: Alisos (agrícola) y Socorro (minero); la
alta participación del promotor de salud en los cuatro anexos y la existencia de factores
desmotivantes en el personal de salud para la implementación del SIVICO, tales como:
temor, rivalidad, inadecuada asignación de la carga de trabajo.
Temas
Programas sociales--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Desnutrición infantil--Perú- Pataz (La Libertad : Provincia)
Salud pública--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Niños--Programas sociales--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Sector público--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Pataz (Pataz : Distrito)--Condiciones sociales
Desnutrición infantil--Perú- Pataz (La Libertad : Provincia)
Salud pública--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Niños--Programas sociales--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Sector público--Perú--Pataz (La Libertad : Provincia)
Pataz (Pataz : Distrito)--Condiciones sociales
Para optar el título de
Magíster en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola basado en la tecnificación de cultivos y comercialización nacional e internacional de sus productos, en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de la Libertad
Ordoñez Costa, Fiorella Lisseth (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2019-11-28)La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés ... -
Rol de la radio en la reducción de la mortalidad materna en la zona rural. El caso de Chami Radio en la provincia de Otuzco- La Libertad. 2011-2012
Miranda Arista, Narda Sofia (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2018-10-19)El análisis de la experiencia de Chami Radio, en la provincia de Otuzco - Región La Libertad, frente a la problemática de la mortalidad materna, tiene por objetivo conocer el rol educativo que cumplió esta radio comunitaria ... -
Percepción del patrimonio cultural-arqueológico en comunidades rurales del Valle Bajo de Chao, distrito de Chao, provincia de Virú, Región la Libertad: avance de investigación
Meza Garay, Renzo Juan De Dios (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2020-10-15)El patrimonio cultural-arqueológico nacional se caracteriza por ser uno de los más antiguos y diversos del mundo. Este representa una fuente de información histórica, científica y cultural que debe ser aprovechada por ...