1. Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1
Tesis de la Escuela de Posgrado y de la Escuela de Negocios de CENTRUM Católica
Browse
21 results
Search Results
Item Forecasting volcanic eruptions based on massive seismic data processing. Application to Peruvian volcanoes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Machacca Puma, Roger; Tavera Huarache, Hernando Jhonny; Lesage, PhilippeThis dissertation investigates the potential improvement of volcanic eruption understanding and forecasting methods by using advanced data processing techniques to analyze large datasets at three target volcanoes (Piton de la Fournaise (PdlF) (France), Sabancaya, and Ubinas (Peru)). The central objective of this study is to search for possible empirical relationships between the pre-eruptive behavior of the accelerated increase in seismic activity using the Failure Forecast Method (FFM) and velocity variations measured by Coda Wave Interferometry (CWI), since both observations are reported to be independently associated with medium damage. The FFM is a deterministic method used to forecast volcanic eruptions using an empirical relationship of increased and accelerated evolution of an observable (e.g., volcano-seismic event rates). The event rates used with FFM in this study were generated using two Deep Learning (DL) based models. The detection model (VSDdeep) is based on EQTransformer and the classification model (VSCdeep) consists of a simple convolutional neural network that uses the short-time Fourier transform of the detected signals as input data. VSDdeep, trained on ∼16.3 k volcano-seismic events, outperforms previous DL-based models, achieving an accuracy of 97.68%. The VSCdeep model was trained on two datasets, one for effusive volcano (7 classes) and a second for explosive volcanoes (10 classes), and achieved accuracies of 96.55% and 90.5%, respectively. The combination of the two DL-based models detects and classifies 1.5 times more volcano-tectonic (VT) events than the catalog provided by the local observatories. A Bayesian approach of FFM was applied to study the 27 eruptions recorded between 2014- 2021 at PdlF volcano. The analysis shows that 23 (85.2%) of the precursory sequences are suitable for retrospective application of the FFM. Eight eruptions fulfilled the reliability criteria. Only seven eruptions (25.93%) were successfully predicted in the real-time scenario, but when the reliability criteria are met, the successful prediction rate increases to 87.5%. For Sabancaya volcano, the FFM cannot be applied because the explosions are not preceded by significant increases in seismicity. In the case of Ubinas volcano, LP event rates were used, with a successful forecasting rate of 4.55% with real-time criteria of the 330 explosions analyzed, showing a low forecasting rate for these two Peruvian volcanoes. We report long-term (over 22 years) apparent velocity variations (AVV) that appear to be related to the frequency of occurrence of magmatic intrusions. However, the simple dike-intrusion model tested in this study does not explain this long-term pattern. The short-term pre-eruptive velocity variations generally show two phases: A first phase corresponding to a slight velocity decrease ∼5 days before the eruption, and a second phase of sudden velocity decrease one day before the eruption. The precursory behavior of AVV indicates that 12 eruptions (44.4%) were preceded by AVV ≥ 0.15% observed at least one day before the eruption. Two models were tested to explain the pre-eruptive velocity variations. One is based on the cumulative rock damage associated with VT activity. The other one takes the effect of the dike intrusions into account. However, in both cases, the comparison of the observed and modeled AVV amplitudes shows low regression coefficients. This indicates that the generation of velocity variations is complex and that these simple models alone cannot explain the observations. The statistical analysis of accelerated VT event rates and AVV precursors at PdlF volcano indicates that 37% of the eruptions were preceded by both precursors, 48.2% by one of the two precursors, and 14.8% were not preceded by either. These findings suggest that both precursors, accelerated VT event rates and AVV, can serve as potential tools for early detection of volcanic unrest at this volcano.Item Contexto motivacional asociado a productividad científica, compromiso laboral y bienestar laboral en investigadores universitarios: análisis del rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y de la motivación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-18) Capelo Ayala, Delfa Humbertina; Moura Junior, James FerreiraEste estudio evalúo el rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y los tipos de motivación en la relación entre contexto motivacional y las variables productividad de la investigación, compromiso laboral y bienestar laboral, en una población de 309 investigadores del austro ecuatoriano. Usando modelos de ecuaciones estructurales, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autónoma mediaron la relación positiva entre contexto motivacional y compromiso laboral; mientras que la frustración de las necesidades psicológicas básicas y la motivación controlada mediaron la relación negativa entre contexto motivacional y el compromiso laboral. Estos hallazgos comprueban la coexistencia de contextos motivacionales de apoyo y de control a la autonomía de los investigadores.Item Impact of Human Factor Management on Company Productivity: The moderating effect of Digitalization(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Kuong Rodríguez, Jorge Ulises; Arana Barbier, Pablo JoséDigitalization phenomenon is changing the environment and markets very quickly, companies in search of competitiveness are aligning all their business processes with Industry 4.0, and human factor management is no exception to this. Study of the impact of human factor management on company productivity, with digitalization as a moderating variable was the purpose of this research, emphasizing medium and large companies in the service sector. Cross-sectional design and quantitative approach were used in this study. Structural equation modeling with the maximum likelihood estimation approach was the data analysis strategy used. The study used a sample of 330 individuals working of banking industry, in the city of Lima, in Peru. The primary findings of this study indicate a positive correlation between human factor management and company productivity. Additionally, digitalization was found to have a moderating effect on the relationship between productivity and human factor management, except for the human factor performance appraisal. These findings contribute to the existing literature and debate, as well as, allow to determine which dimensions of human factor management can be enhanced under the impact of a digital environment, thus contributing better to business performance.Item Influence of Psychological Capital on Innovation Capacity: An Empirical Study on Banking Institutions(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-15) Salazar Mariños, Luis Alberto; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLa capacidad de innovación es un componente clave para que las empresas generen valor añadido y se expandan a nuevos mercados. En este sentido, es importante encontrar factores que mejoren la capacidad de innovación. Uno de estos factores es el capital psicológico. Esta investigación pretende examinar si el capital psicológico influye en la capacidad de innovación. Se realizó una investigación empírica basada en los datos recogidos de 520 empleados de instituciones bancarias de Perú. Nuestros resultados revelaron la influencia positiva y significativa del capital psicológico (PSC) sobre la capacidad de innovación (IC). En base a sus dimensiones, se encontró que la autoeficacia (SEF) y el optimismo (OPT) influyeron positivamente en la capacidad de innovación radical (RAI). Asimismo, el optimismo y la esperanza (HOP) influyeron positivamente en la capacidad de innovación incremental (INI), pero la resiliencia (RES) no influyó positivamente ni en la innovación radical ni en la incremental. Este trabajo proporciona a los líderes empresariales un entendimiento de los factores psicológicos considerados necesarios para promover y mejorar la capacidad de innovación en sus empresas.Item Mediating effect of entrepreneurial passion in the relationship between entrepreneurial orientation and innovative work behavior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-01) Flores Pérez, Jorge Javier; Guevara Moncada, RubenLa orientación y la pasión emprendedora son estrategias gerenciales que impulsan la innovación de los empleados en las organizaciones. El propósito de este estudio fue realizar una investigación empírica para analizar el efecto mediador de la pasión emprendedora en la relación entre la orientación emprendedora y el comportamiento laboral innovador en los empleados de las pequeñas y medianas empresas de Perú. La investigación utilizó un diseño transversal no experimental. Los datos se obtuvieron de una muestra aleatoria de 300 empleados de PYMES del sector manufacturero, agrícola y ganadero del Perú. Los resultados revelaron que la orientación emprendedora produce un efecto directo y positivo sobre la pasión emprendedora y sobre el comportamiento laboral innovador. Además, se encontró que la pasión emprendedora produce un efecto mediador en la relación entre la orientación emprendedora y el comportamiento laboral innovador. Se concluye que la orientación emprendedora en los gerentes de las organizaciones promueve su pasión hacia el emprendimiento e impulsa el comportamiento laboral innovador en los empleados, es por ello que, la pasión emprendedora actúa como un constructo mediador ya que recibe los efectos que produce la orientación emprendedora y transmite los efectos hacia el comportamiento laboral innovador. La investigación proporciona conocimiento comprobado de las relaciones causales entre tres importantes constructos relacionados con el emprendimiento, analizando los efectos directos e indirectos en el comportamiento laboral innovador. El nuevo conocimiento relacionado con la orientación emprendedora de los colaboradores permitirá que los profesionales responsables de la gestión de las organizaciones puedan tener una mejor idea de su pasión emprendedora y del comportamiento innovador, contribuyendo a afinar las estrategias emprendedoras institucionales.Item Caracterización de un estado puro camino-polarización, extensión del Teorema de polarización-coherencia y Relación de trialidad en sistemas tripartitos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-13) Marrou Osores, Jean Paul; De Zela Martínez, Francisco AntonioEsta tesis expone realizaciones experimentales sobre tres temas desarrolladas en el Grupo de Óptica Cuántica de la PUCP. Primero, tenemos el trabajo sobre tomografía de un estado puro bipartito de camino-polarización, donde se produjeron y caracterizaron dichos estados para luz clásica. Se propuso un método que requiere mediciones estándar de polarización, aun cuando el estado sea bipartito. Se obtuvieron resultados satisfactorios de tres estados con distintas fases y amplitudes. Luego, y también para luz clásica, se presenta la extensión para dos qubits del Teorema de polarización-coherencia (PCT) (Eberly et al., 2017), que involucra la dualidad onda-partícula. Este teorema, que relaciona visibilidad, distinguibilidad y polarización, se extendió luego para el caso donde la polarización actúa como marcador (De Zela, 2018), sin embargo, el qubit de camino no tenía participación en las cantidades a medir. Es así que se expone una realización experimental que permite también su contribución, evidenciando la generalización del teorema. Finalmente, con fotones individuales, se proponen dos extensiones a estados puros tripartitos. Por un lado, la del PCT y, por otro, la Relación de trialidad (Qian et al., 2018), que involucra visibilidad, distinguibilidad y concurrencia. Para ello, se aprovechó la restricción entre grado de polarización y concurrencia (Qian et al., 2016), donde esta puede referirse ahora a sectores del estado tripartito, por lo que se usó una concurrencia generalizada (Rungta et al, 2001). De esa manera, veremos que el entrelazamiento entre subsistemas participará en ambas relaciones que se buscan generalizar, además de ampliar la visión sobre el concepto de dualidad onda-partícula.Item State and dynamics of the innovative performance of medium and large firms in the manufacturing sector in emerging economies: the cases of Perú and Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-22) Murrieta Oquendo, María Elena; De La Vega Hernández, Iván ManuelThe purpose of this study was to analyze the current state and dynamics of the innovative behavior of medium and large manufacturing firms in Peru and Ecuador. It has been shown that the factors that enhance or enable the possibilities of innovation in organizations can be internal or external. This study took a quantitative approach, and regression models were applied to samples composed of firms. The relationships between external factors and business resources following the implementation of innovation were analyzed, as was the impact that these factors had on sales performance, considering the effect of the size and age of the firms. The innovations most implemented in firms in Ecuador were processes, and in Peru, organizational innovations were predominant. There were no external factors orbusiness resources statistically related to these types of innovation for each country. For Peruvian firms,the age of the firm presented an inverse relationship to its performance. The study confirms the results of other studies conducted in Peru, and for Ecuador, these findings represent one of the first contributions on this topic. This study contributes to the discussion of the effects, in emerging Latin American countries, of a firm’s age on its ability to innovate. This research contributes to the discussion on the effects in emerging Latin American countries, which are characterized by a weak regulatory infrastructure, inadequate support for market transactions and intellectual property rights.Item Measuring regional competitiveness(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-04) Del Carpio Castro, Luis Alfonso; Marquina Feldman, Percy SamoelEl objetivo de la investigación fue proponer un nuevo enfoque metodológico para calcular la competitividad de espacios territoriales subnacionales (Regiones). Para tal fin, como primer paso, se realizó la revisión de la literatura respectiva que fundamenta la relación entre el desempeño económico de las regiones y los determinantes de la competitividad regional. En este contexto se define la competitividad de las regiones como un efecto inobservable y para su determinación se propone un modelo que capture la heterogeneidad no observable, la cual se postula como una simplificación de la competitividad de las regiones de un país, es decir el elemento que explicaría las diferencias del desempeño económico entre las regiones. El segundo paso consistió en formular un modelo econométrico de panel de datos de efectos fijos con la técnica de variables dummy. La variable dependiente representa a una región modelo y se construye promediando el PBI en términos reales para cada región, como aproximación a una región modelo. Para las variables independientes se proponen cinco dimensiones que explican la competitividad regional. La data utilizada está centrada en 91 variables para cada una de las 25 regiones del Perú entre el periodo 2012 a 2018. El tercer paso es detallar los resultados; en tal sentido el primer hallazgo es que el modelo propuesto es adecuado para explicar el desempeño económico de la región modelo y las estimaciones para cada región son relevantes para medir las diferencias entre ellas; y el segundo hallazgo es que se determina que sí existe relación entre el desempeño económico y competitividad regional y que está representada por el modelo propuesto, las variables que la operacionalizan y los efectos fijos del modelo. La diferencia en el crecimiento de las regiones está reflejada en la heterogeneidad no observable capturada por los efectos fijos del modelo.Item El desarrollo del rol de sucesor en la empresa familiar y su relación con el compromiso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-15) Mendoza Woodman, Jorge Eduardo; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaLa sucesión en las empresas familiares es un factor clave en la sostenibilidad del negocio, así como de la familia misma en la empresa. Aunque diversas investigaciones muestran que uno de los elementos estratégicos claves en el proceso de sucesión es la existencia del compromiso en el sucesor, no se ha analizado como el desarrollo del compromiso se relaciona con el desarrollo del rol del sucesor en la empresa familiar, desarrollos que ocurren mucho antes que comience el proceso de delegar funciones del predecesor al sucesor. Esta investigación de propósito exploratorio-descriptivo, con una visión construccionista y de enfoque cualitativo e intensivo, busca contribuir al conocimiento sobre la gestión de empresas familiares desarrollando las preguntas ¿Cómo se da forma y se desarrolla el rol del sucesor en la empresa familiar? y ¿Cómo el compromiso se relaciona con dicho desarrollo?, las cuales son respondidas a través del análisis narrativo de las historias de vida de un grupo de sucesores, y de la construcción de un modelo evolutivo del desarrollo de dicho rol, el cual incluye elementos y conceptos relacionados con el compromiso organizacional.Item El teatro de la negociación en la mesa de diálogo de la provincia de Caylloma-Arequipa para resolver los conflictos por los proyectos de desarrollo implementados por el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-30) Preciado Jeronimo, Ruth Maria; Damonte Valencia, Gerardo HectorLas mesas de diálogo han sido promovidas por un mandato internacional con el fin de solucionar los conflictos sociales originados por proyectos de desarrollo, como un procedimiento estricto, binario y estático de negociación económica con las poblaciones locales. La presente investigación analiza el caso de estudio de la Mesa de Diálogo de la provincia de Caylloma (MDPC), en la región Arequipa, como un teatro de la negociación, donde tanto los representantes del gobierno central y regional como las organizaciones locales y la Municipalidad Provincial de Caylloma escenifican el poder. La principal característica de esta mesa de diálogo es que los objetivos explícitos no responden a la agenda interna de negociación, la cual está conectada a la dinámica del contexto externo que se clasificó en tres fases: preelectoral (agosto a setiembre de 2018), postelectoral (octubre y noviembre de 2018) y cambio de mando (diciembre de 2018). Por un lado, el gobierno central y el gobierno regional tienen el objetivo subyacente de imponer su poder con la finalidad de ganar tiempo para garantizar la continuidad de los proyectos de desarrollo, entrampar la negociación económica y dar muestras de su poder sobre las poblaciones locales. Por otro lado, población local presentó diferentes objetivos subyacentes no unificados de resistencia, negociación y propaganda electoral del partido político Unidos por el Gran Cambio (UPGC), entre otros, que variaron con las fases contextuales. Se concluye que la MDPC no solo es un lugar de resistencia y negociación, sino que cumple también objetivos subyacentes que responden a un espacio externo contingente no planificado. En la escenificación del poder, se disputa el marco de interacción que se mantiene en constante cambio, por medio del despliegue de estrategias contingentes y tácticas de interacción sobre los elementos del teatro que se caracterizan por un escenario dinámico (interno, externo y glocal), espec-actores y un libreto intermitente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »