2. Maestría

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1547
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting Improving of cash flow through the implementation of the inventory consignment model for a company in the hydrocarbons sector
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Rodriguez Diaz, Giannina Gladys; Peña Reyes, Yamira Nabeth; Carrasco Espinoza, Christian Harold; Olaya Lupú, George Frank; Ocampo Portocarrero, Segundo César; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    The hydrocarbon (lubricants) sector is characterized by high levels of investment in fixed assets, volatility in raw material prices, and the need to manage large volumes of inventories, which directly impacts working capital and cash flow. In this context, many companies face difficulties in maintaining a balance between ensuring inventory supply and not tying up large amounts of capital that could be better used in other strategic areas. This thesis proposes the implementation of an inventory consignment model as a strategic solution to improve working capital management and optimize cash flow in a hydrocarbon company. Under this model, suppliers retain ownership of the products until they are used or sold, which allows the company to significantly reduce the amount of capital tied up in inventories, thus freeing up resources for other uses. The study includes a comparative evaluation of the inventory consignment model that is already used by companies in other industrial sectors, such as Gloria, Alicorp, and San Miguel Industries. These companies have successfully implemented this model, reducing warehousing costs, improving operational efficiency, and optimizing their cash conversion cycle. In order to evaluate the feasibility of implementing the consignment model in the company that is the subject of this study, qualitative and quantitative analysis tools were used. Interviews were conducted with the heads of key areas such as production, finance, marketing, and logistics, as well as visits to the plant facilities to understand the current inventory flows. The implementation of the inventory consignment model in the hydrocarbon company is expected to generate the following key results: Reduction of capital tied up in inventories, which will improve the company's liquidity. Optimization of cash flow by reducing the need for large cash outlays before products are used or sold. Improved operational efficiency by having more efficient inventory control, which will reduce storage and handling costs. Greater flexibility in inventory management, allowing the company to better adapt to changes in demand or market conditions. In conclusion, we can say that the inventory consignment model represents a key opportunity to improve working capital management in the hydrocarbon company, aligning itself with the best practices of leading companies in the industrial sector. By applying this model, the company will be able to optimize its cash flow, reduce operating costs and improve its ability to respond to market fluctuations, thus improving its long-term competitiveness. As well, the Company will be able to extrapolate this model to other operating units, in order to increase margins and profitability to consider options in an investment portfolio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: BAMBU, propuesta de negocio de venta de artículos de reúso para niños
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Sánchez Mollán, Claudia Lourdes; Aliaga Campos, Susana; Carbajal Flores, Luis Miguel; Lopez Orchard, Sergio Andres
    Este trabajo presenta el modelo de negocio circular de BAMBU, una iniciativa que combina una plataforma digital con una tienda física dedicada a la reutilización de artículos infantiles de segunda mano. BAMBU se diferencia por ofrecer una experiencia confiable y cercana al cliente, facilitando tanto la compra como la venta de productos de manera segura. Su enfoque permite no solo generar ingresos para las familias, sino también reducir la huella ambiental, contribuyendo de forma directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 12 (producción y consumo responsables) y el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico). La validación de la propuesta con usuarios ha arrojado resultados positivos, con un alto nivel de aceptación y disposición a pagar por el servicio. Asimismo, se ha comprobado la factibilidad técnica y operativa del modelo de negocio. Financieramente, BAMBU demuestra ser viable con un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/969,325.97 y un Valor Actual Neto Económico (VANE) de S/1’918,584.84. Sus valores agregados, como la inspección física de los artículos, la desinfección, la entrega asegurada y atención centrada en el cliente, permitirán captar el 29% del mercado objetivo en Lima Metropolitana en cinco años. Con una proyección de punto de equilibrio en el segundo año y márgenes operativos netos superiores al 20%, BAMBU combina sostenibilidad y rentabilidad. En resumen, BAMBU representa una propuesta que integra crecimiento económico, cuidado ambiental y confianza en la experiencia del cliente, que busca posicionarse como líder en un mercado en expansión que alcanzó una tasa de crecimiento en los últimos tres años que oscila entre un 15% y 16% (Perú Retail, 2022).
  • Thumbnail Image
    Item
    Funcionalidad y eficacia del Plan Esperanza en mujeres con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2022-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Angulo Fernández, Ruth Lilibeth; Alzamora de los Godos Urcia. Luis Alex; Eslava Gómez, Adolfo
    El estudio examinó la Funcionalidad y eficacia del Plan Esperanza en mujeres con cáncer de mama atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú. Este análisis es esencial para entender cómo el plan enfrenta los desafíos relacionados con el cáncer, en poblaciones desfavorecidas, y cómo ofreció una atención más efectiva. Se investigaron las disparidades en recibir atención médica y su impacto el diagnóstico temprano y la mortalidad por cáncer de mama en diferentes grupos demográficos. Además, se evaluó el impacto económico en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. El estudio exploró el papel de la Gerencia Social en las políticas y programas sociales relacionados con el cáncer de mama. Se identificaron aspectos clave como la generación de presupuesto del Plan Esperanza, su focalización en la pobreza, y la programación por prioridades. Se analizó, además, cómo estas decisiones afectan la atención integral de las pacientes. Con un enfoque cualitativo, que incluyó 17 entrevistas, 2 grupos focales, una perspectiva histórica y revisión documental, se obtuvo una comprensión profunda de la situación y las perspectivas de los distintos actores involucrados. Se analizaron 36 variables relacionadas con la atención médica. Este tipo de investigación es fundamental para mejorar los servicios de salud y el apoyo a las pacientes, y áreas de mejora y oportunidades para fortalecer el programa. Además, contribuye a la toma de decisiones informadas en distribución de recursos y políticas de salud y para abordar la enfermedad de manera más efectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: EduRet: Proyecto para mejorar la tasa de retención estudiantil en educación superior
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Huayanay Palma, Katherine Valeria; Pizarro Lévano, Aurora Elizabetb; Vizcarra Príncipe, Victoria Belén; Porcel Yucra, Victor Diego; Lopez Orchard, Sergio Andres
    Tal como sostiene el Ministerio de Educación (MINEDU, 2020), la retención estudiantil en la educación superior en Lima es un fenómeno que se puede explicar por varias razones: carencias materiales, dificultades socioeconómicas, entre otras. Para atenuar dicha realidad y combatir la deserción estudiantil en instituciones educativas de bajo segmento, se ha planteado una plataforma digital moderna, en atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuatro, ocho y diez. Esta plataforma es personalizada y brinda soporte académico, financiero y emocional a los estudiantes que pretendan abandonar sus estudios. Esta plataforma está pensada para casas de estudios que no tienen los recursos suficientes. Dicha plataforma se diferencia por su rentabilidad y escalabilidad, y se propone ser una herramienta que ayude a acortar las brechas de la educación peruana y permita incluir en el acceso a la educación de calidad a más jóvenes. Contribuyendo a fortalecer las oportunidades académicas y laborales, esta herramienta tiene el potencial de generar un impacto positivo en la sostenibilidad social y ambiental, impulsando el crecimiento de las instituciones educativas y el desarrollo económico a nivel nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting para SERVISEGUR PERU S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Li Lara, Shauni Midori; Vásquez Rojas, Mirjana Dalnet; Espinoza Diaz, Sergio André; Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
    SERVISEGUR PERÚ SAC es una empresa de seguridad y vigilancia con más de cinco años en el mercado, tiene presencia en Lima Metropolitana y cuenta con alrededor de 7 servicios, según el cliente lo requiera. Dentro de los principales objetivos de la Gerencia General están lograr el posicionamiento de la compañía, lograr la estabilidad financiera y contar con las certificaciones internacionales que el sector demanda. A partir del análisis del entorno y el diagnóstico empresarial realizado por el equipo consultor, se identificó como problema principal para SERVISEGUR PERÚ SAC la baja productividad de sus servicios. Se identificaron diversas situaciones negativas como el bajo margen operativo de la organización, el incumplimiento de sus procesos establecidos en su sistema de gestión de calidad y la baja capacidad para generar retornos que le permitan expandirse al ritmo deseado. A partir de dicho análisis, se determinaron las principales causas raíz del problema principal, las cuales están relacionadas al personal de SERVISEGUR y el incumplimiento de procesos internos. Se elaboró la propuesta de solución a las causas raíz principales identificadas, la cual consiste en la implementación de tres ejes estratégicos: (a) Redefinición de la cultura y satisfacción laboral; (b) sistema de reclutamiento, selección e inducción del personal y (c) mejora continua en las operaciones de SERVISEGUR. El plan de implementación recomendado se gestionará utilizando las buenas prácticas del Project Management Institute (2021), proponiendo un cronograma, presupuesto, gestión de stakeholders, plan de gestión del cambio y plan de gestión de riesgos. De la evaluación de la alternativa de solución presentada se determinaron los resultados que se logran obtener, a nivel cualitativo y cuantitativo, haciendo énfasis en la contribución a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Finalmente se realizó la evaluación económica financiera, mostrando que resulta viable financieramente al obtener un valor actual neto de S/ 768 111,00.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo ProLab: Laboratori, plataforma digital para elegir la mejor opción de laboratorios clínicos en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Gonzales Lázaro, Sheyla Teresa; Jara Marín, Jersy Manuel; Solier Sierralta, John Marcel; López Ccoyllar, Isaac; Vega Chica, Mayra Liuviana
    El problema socialmente relevante es el acceso limitado a los servicios de salud relacionados con la toma de exámenes médicos que impactan en la calidad de vida de las personas. La propuesta de solución es desarrollar una plataforma digital denominada Laboratori, que permite mostrar precios comparativos de exámenes médicos de los laboratorios formales asociados; brindando la confiabilidad y calidad de los resultados para su correcto tratamiento; asimismo, ofrece la información de laboratorios clínicos cercanos y disponibles desde su aplicativo móvil o web, según la ubicación solicitada, mostrando los servicios disponibles, el tiempo promedio de espera de los resultados, la posibilidad de agendar citas, alertas de aviso de resultados, realizar pagos y centralizar un historial clínico personalizado. Para el proceso de diseño, se utilizó la metodología el Design Thinking con el cual se recabó información valiosa y una retroalimentación continua de los usuarios para el desarrollo y validación del prototipo, siempre enfocados en el usuario final. Asimismo, para validar las hipótesis de deseabilidad se realizaron encuestas y entrevistas al usuario final y usuario empresario. Los resultados financieros en un horizonte de cinco años, concluyen que Laboratori es viable con un VAN Económico de US$ 1’476,104, y una TIR Económica del 168%, iniciando con un aporte de capital de S/240,000 y un financiamiento bajo un contrato de mutuo dinerario de S/120,000 que cubrirán principalmente, los gastos pre operativos, las necesidades de capital de trabajo y las inversiones en compra de activos fijos y desarrollo de software, Asimismo, es sostenible porque contribuye con un impacto directo en seis metas 3.8, 3d, 8.2, 8.8, 8.10, 11.6 y tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un índice de relevancia social de 17.14%, y alcanzando un VAN Social de US$ 4’526,914.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que contribuyen al éxito del Programa “Corazones Excepcionales” de la Asociación Global Health Initiative Perú (GHI) dirigido a personas con síndrome de Down de la provincia de Huánuco una oportunidad de inclusión educativa, periodo 2021-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Vigilio Salas, Meliza Brillyt; Jimenez Soto, Katherine Brigith; Torres Hidalgo, Carlos
    El programa Corazones excepcionales de la asociación Global Health Initiative Perú (GHI) apoya a personas con síndrome de Down y su entorno familiar a que puedan mejorar su calidad de vida y tengan una oportunidad de inclusión educativa. El objetivo de la investigación fue analizar los factores determinantes en el éxito del programa "Corazones Excepcionales", dirigido a personas con síndrome de Down en la provincia de Huánuco. Se trató de un estudio de caso de naturaleza cualitativa, en el que se emplearon diversas fuentes de información, como observaciones, documentos, entrevistas y grupo focal, entre otros métodos. La muestra estuvo compuesta por colaboradores de la Asociación Global Health Initiative - Perú, entre ellos un coordinador nacional (hombre) y dos gestores de programa (hombres); diez familias usuarias del programa "Corazones Excepcionales" (nueve mujeres y un hombre); y dos representantes de la Universidad Hermilio Valdizán (docentes mujeres). Entre los principales hallazgos se destaca que el programa se centra en promover la salud, la educación y mejorar la calidad de vida de las familias con hijos con síndrome de Down. Al basarse en las Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria, muestra su compromiso con una adaptación educativa fundamentada en el diálogo, la confianza, la responsabilidad individual y la cooperación colectiva. Además, se resalta la valoración positiva de las familias y aliados respecto a la importancia y el impacto del programa en el desarrollo de las personas con síndrome de Down. La evaluación continua realizada por la Universidad Hermilio Valdizán subraya la efectividad y reciprocidad de esta iniciativa, fortaleciendo un compromiso sólido y mutuamente beneficioso entre ambas partes. Así también, se requiere que el programa "Corazones Excepcionales" continúe integrando de manera exitosa sus componentes y estrategias de gestión con el propósito de la organización GHI Perú (Global Health Initiative); fortaleciendo la estructura jerárquica de GHI (Global Health Initiative) para respaldar al equipo especializado del programa. Asimismo, dar continuidad y fortalecer la colaboración con aliados estratégicos. Con este propósito, la gerencia social facilita la identificación y análisis de procesos, lo que a su vez permite proponer recomendaciones y mejoras en la intervención de programas dirigidos a personas con síndrome de Down.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sostenibilidad del Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva – PROCOMPITE, en la asociación Nuevo Amanecer Coari del distrito de Ilabaya, región Tacna del año 2020 al año 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Muñoz Junes, Ismael Renato; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación se centra en analizar al programa PROCOMPITE, que ha sido creado para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas, e impulsar el desarrollo económico local y regional; por lo que se observa la pertinencia de adaptar esta iniciativa a nuevos sectores, como una propuesta estratégica para fomentar la ejecución de proyectos, en beneficio de las comunidades rurales en los distritos de todo el Perú. Se presenta como objetivo general, conocer los factores que contribuyen o limitan la implementación de las estrategias de intervención del Programa PROCOMPITE, en el distrito de Ilabaya, Tacna, durante los años 2020 – 2022; mediante el análisis de las estrategias que se han implementado, en el proceso de percepción de los socios, y las acciones ejecutadas, con la finalidad de plantear una propuesta de mejora para el fortalecimiento de su ejecución. Mediante el análisis de los datos recopilados de los beneficiarios del programa, funcionarios de la municipalidad y responsables del programa PROCOMPITE, se han evidenciado los aspectos que necesitan ser alineados con el propósito de mejorar la estrategia de implementación del programa. Se propone un plan de mejora que busca la satisfacción de las necesidades y el empoderamiento de los usuarios de esta política pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting a PERLUBE S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Castro Rodríguez, Mirella Nataly; Cieza Arévalo, Rodrigo Alonso Lorenzo; Pozo Gutiérrez, Engels Owen; Guevara Sanchez, Daniel Eduardo
    Perlube S.A.C. es una empresa que se encuentra en el rubro de hidrocarburos en específico en la venta de lubricantes para motores e industrias en general que inició operaciones en Perú en 2021, el objetivo inicial de Perlube S.A.C. era poder brindarle una solución comercial a sus clientes que requieran el uso de lubricantes como parte de su negocio. El objetivo principal de la consultoría realizada fue identificar los problemas principales que tiene Perlube S.A.C. que han generado como resultado que no se puedan lograr los objetivos establecidos por la compañía, para poder identificar estos problemas se tuvieron que realizar entrevistas a profundidad con diversos colabores de Perlube y reuniones de trabajo con los dueños y gerentes de Perlube S.A.C. Detectados los problemas se realizó un análisis de las principales causas raíz con la finalidad de poder desarrollar posibles alternativas de solución que permitan a Perlube lograr un impacto positivo. Se trabajaron diversas metodologías como canvas, FODA, Matriz de Ansoff, Matriz Factis, Matriz de priorización causa raíz, Matriz beneficio, entre otras. Con este conjunto de matrices que se desarrollaron pudieron dar como resultado que el problema principal de Perlube es: Falta de una planificación integral de crecimiento sino un deseo general de poder incrementar las ventas, pero sin tener una estructura clara que pueda soportar el crecimiento o indicadores generales de crecimiento fuera de los indicadores comerciales, lo que decanta en un enfoque comercial sin una visión estratégica de marketing para desarrollar promociones, segmentar y crear una oferta de valor diferencial. Este problema como tal tienes causas raíz: (a) Falta de promociones para sostener las ventas, (b) Falta de segmentación de clientes y (c) Estructura organizacional enfocada en ventas. En líneas con lo mencionado y con la finalidad de mejorar para alcanzar las metas propuestas por la gerencia de Perlube, crecimiento en ventas sostenibles en el tiempo, se recomienda la creación de una gerencia de Marketing, mediante el cual se defina el objetivo y crear un plan estratégico de Marketing orientados a programas de fidelización, segmentación, promoción y valor de marca. Para poder evidenciar que la propuesta presente es rentable y viable, se desarrollaron revisiones de los estados financieros actuales y una proyección de cómo se verían estos cuando se incurran en los gastos proyectado de planilla y presupuesto de marketing con un horizonte de 3 años que es el horizonte contractual que tiene Perlube con la marca Mobil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Reporte recojo recompensa, un sistema integrado de recojo, comercialización de materiales reciclables y producción de compost
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Blandón Hernández, Ana Patricia; Torres Mío, Yoleisy Dayanny; Agapito Puicón, Alex Antonio; Gutiérrez Trujillo, Juan Carlos; Mendoza Saavedra, Jesús David; Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
    El presente proyecto "Reporte Recojo Recompensa" aborda la problemática de la inadecuada gestión de residuos sólidos en Chiclayo, Perú, centrando la solución en un sistema integral que gestiona de manera adecuada los desechos, transforma los residuos orgánicos en compost y promueve el reciclaje. Este enfoque no solo mejora la salud pública y reduce la contaminación, sino que también genera oportunidades económicas al valorizar un mayor volumen de residuos, fomentando a la vez la educación en prácticas de reciclaje. El proyecto se encuentra en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 12 y 13 de las Naciones Unidas, referentes a la gestión eficiente de recursos y la acción contra el cambio climático. Esta solución, que tiene como segundo proceso más importante el de convertir los residuos orgánicos en compost, gestiona de manera controlada el proceso de descomposición y la posterior maduración de los residuos, hasta la obtención de un compost de alta calidad. En este punto, su comercialización será a través de ventas directas a agricultores, promoviendo su uso como abono natural que contribuye a la mejora de la calidad del suelo, devolviéndole sus propiedades minerales. El emprendimiento ha demostrado generar un importante impacto financiero, aspecto muy valorado por aquellos que deseen participar de este modelo de negocio, concluyéndolo como un proyecto financieramente viable, al obtener un Valor Actual Neto (VAN) de $728,603, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 120% y payback de dos años, indicadores que subrayan su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. A nivel social, su impacto es significativo: se espera una considerable reducción en la generación de desechos y una mejora en la gestión de los recursos. Además, la educación y concienciación sobre sostenibilidad ambiental, promovidas mediante el uso de la aplicación móvil, contribuyen a una mayor participación de la comunidad en las labores de segregación de residuos y en los reportes de eventos que propician la contaminación.