2. Maestría
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
164 results
Search Results
Item Business Consulting Improving of cash flow through the implementation of the inventory consignment model for a company in the hydrocarbons sector(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-20) Rodriguez Diaz, Giannina Gladys; Peña Reyes, Yamira Nabeth; Carrasco Espinoza, Christian Harold; Olaya Lupú, George Frank; Ocampo Portocarrero, Segundo César; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoThe hydrocarbon (lubricants) sector is characterized by high levels of investment in fixed assets, volatility in raw material prices, and the need to manage large volumes of inventories, which directly impacts working capital and cash flow. In this context, many companies face difficulties in maintaining a balance between ensuring inventory supply and not tying up large amounts of capital that could be better used in other strategic areas. This thesis proposes the implementation of an inventory consignment model as a strategic solution to improve working capital management and optimize cash flow in a hydrocarbon company. Under this model, suppliers retain ownership of the products until they are used or sold, which allows the company to significantly reduce the amount of capital tied up in inventories, thus freeing up resources for other uses. The study includes a comparative evaluation of the inventory consignment model that is already used by companies in other industrial sectors, such as Gloria, Alicorp, and San Miguel Industries. These companies have successfully implemented this model, reducing warehousing costs, improving operational efficiency, and optimizing their cash conversion cycle. In order to evaluate the feasibility of implementing the consignment model in the company that is the subject of this study, qualitative and quantitative analysis tools were used. Interviews were conducted with the heads of key areas such as production, finance, marketing, and logistics, as well as visits to the plant facilities to understand the current inventory flows. The implementation of the inventory consignment model in the hydrocarbon company is expected to generate the following key results: Reduction of capital tied up in inventories, which will improve the company's liquidity. Optimization of cash flow by reducing the need for large cash outlays before products are used or sold. Improved operational efficiency by having more efficient inventory control, which will reduce storage and handling costs. Greater flexibility in inventory management, allowing the company to better adapt to changes in demand or market conditions. In conclusion, we can say that the inventory consignment model represents a key opportunity to improve working capital management in the hydrocarbon company, aligning itself with the best practices of leading companies in the industrial sector. By applying this model, the company will be able to optimize its cash flow, reduce operating costs and improve its ability to respond to market fluctuations, thus improving its long-term competitiveness. As well, the Company will be able to extrapolate this model to other operating units, in order to increase margins and profitability to consider options in an investment portfolio.Item Modelo ProLab: Flexam, una propuesta para mejorar la competitividad de los jóvenes preuniversitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Alegria Eguzquiza, Nayda Carla; Páucar Moreyra, Daphné Aurelia; Luján Pérez, José Alexis; Sanoni Chamorro, Roberto Carlo; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl sistema educativo en Perú es un problema social relevante que enfrenta una serie de desafíos que han contribuido a mantener altos niveles de desigualdad y una calidad educativa deficiente en muchas regiones del país. En un 2024 donde la población mucho más preparada tiene mejores argumentos para enfrentarse a los retos que vive el mercado laboral, es muy importante que los jóvenes que terminan la secundaria puedan dar el siguiente paso y accedan a educación superior en las universidades públicas locales. El presente trabajo propone una plataforma digital diseñada para mejorar la preparación académica de los jóvenes que buscan ingresar a universidades públicas del Perú. Flexam es el nombre de la solución, la cual se diferencia por su oferta de valor integral, enfrentando una competencia moderada, pero con una propuesta única que la posiciona favorablemente. De acuerdo con el análisis realizado en el presente trabajo, este proyecto es viable económicamente, con una inversión inicial de S/465,466 realizada únicamente por aportes de los accionistas, el proyecto genera un valor actual neto (VAN) de S/3,124,574.25, con un índice de rentabilidad de 7.71. En el ámbito social, el proyecto tiene un alto potencial para impactar positivamente en la educación de los estudiantes, contribuyendo a una mayor equidad en el acceso a la educación superior en Perú, presentando un VAN social de S/10,473,315.29.Item Business Consulting REDRILSA Estudio de los problemas operacionales durante la perforación diamantina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Aquino Velásquez, Luis Terencio; Garcia Dávila, Hever Jesus; Gibbons Navarro, Efrain Miguel; San Roque Serrano, Adam Eusebio; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoREDRILSA, una compañía líder en la industria de perforación diamantina en el Perú, la cual se ha distinguido por su capacidad para adaptarse y expandirse tanto a nivel nacional como internacional. Con operaciones que abarcan desde la perforación de circulación inversa hasta la construcción de pozos de agua, REDRILSA ha consolidado su liderazgo en el mercado, complementado por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. A pesar de estos avances, la empresa enfrenta desafíos significativos relacionados con la presión constante por parte de sus clientes para reducir los precios unitarios, un problema que impacta directamente su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. El problema principal de REDRILSA radica en la presión para la reducción de precios unitarios, exacerbada por desafíos en la gestión del alcance de servicio, la necesidad de mejorar la eficiencia operativa y el consumo de recursos, y las dificultades asociadas con la capacitación y competencia del personal. Estas áreas problemáticas han sido identificadas como causas raíz que limitan la capacidad de la empresa para mantener competitividad y rentabilidad en un mercado en constante cambio. Para abordar estos desafíos, REDRILSA ha desarrollado una solución integral que incluye la diversificación de proveedores y la renegociación de contratos. Este enfoque no solo apunta a mejorar las condiciones de coste y suministro, sino que también busca optimizar la cadena de suministro y reforzar la sostenibilidad financiera de la empresa frente a la volatilidad del mercado. La implementación de esta estrategia requiere una inversión inicial estimada de $110,000, que cubrirá la evaluación de proveedores actuales, la identificación de nuevos proveedores, el desarrollo de estrategias de negociación, la implementación de contratos de rendimiento, y el monitoreo y evaluación continua de los acuerdos establecidos. REDRILSA, una compañía líder en la industria de perforación diamantina en el Perú, la cual se ha distinguido por su capacidad para adaptarse y expandirse tanto a nivel nacional como internacional. Con operaciones que abarcan desde la perforación de circulación inversa hasta la construcción de pozos de agua, REDRILSA ha consolidado su liderazgo en el mercado, complementado por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. A pesar de estos avances, la empresa enfrenta desafíos significativos relacionados con la presión constante por parte de sus clientes para reducir los precios unitarios, un problema que impacta directamente su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. El problema principal de REDRILSA radica en la presión para la reducción de precios unitarios, exacerbada por desafíos en la gestión del alcance de servicio, la necesidad de mejorar la eficiencia operativa y el consumo de recursos, y las dificultades asociadas con la capacitación y competencia del personal. Estas áreas problemáticas han sido identificadas como causas raíz que limitan la capacidad de la empresa para mantener competitividad y rentabilidad en un mercado en constante cambio. Para abordar estos desafíos, REDRILSA ha desarrollado una solución integral que incluye la diversificación de proveedores y la renegociación de contratos. Este enfoque no solo apunta a mejorar las condiciones de coste y suministro, sino que también busca optimizar la cadena de suministro y reforzar la sostenibilidad financiera de la empresa frente a la volatilidad del mercado. La implementación de esta estrategia requiere una inversión inicial estimada de $110,000, que cubrirá la evaluación de proveedores actuales, la identificación de nuevos proveedores, el desarrollo de estrategias de negociación, la implementación de contratos de rendimiento, y el monitoreo y evaluación continua de los acuerdos establecidos.Item Business Consulting en la cadena de suministro de la línea de negocio postventa de International Camiones del Perú S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Infantes Chávez, Melissa Elizabeth; Flores Gamarra, Paulo César; Flores Saravia, Erick Giankarllo; Salazar Torres, Francisco; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLa presente investigación aborda el informe de consultoría empresarial de International Camiones del Perú S.A., distribuidor oficial de la marca INTERNATIONAL® en el país. La empresa ha experimentado un crecimiento significativo, pero enfrenta desafíos en la gestión de su cadena de suministro, especialmente en la línea de negocio postventa. Es crucial identificar deficiencias operativas y proponer soluciones efectivas para mejorar su desempeño. El informe examina tanto los elementos internos como externos que afectan a la empresa, mediante un análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Para recopilar información relevante, se realizaron entrevistas con la alta gerencia, lo que permitió identificar las áreas críticas y las necesidades operativas. A partir de este diagnóstico, se determinó que la principal problemática radica en la falta de disponibilidad de stock en productos de alta rotación, lo que repercute negativamente en las ventas y aumenta los costos operativos. Con base en este hallazgo, se evaluaron diversas soluciones potenciales, utilizando enfoques tanto cualitativos como cuantitativos. Se propone a INTERPERÚ la implementación de metodologías de gestión de inventarios, apoyadas por herramientas tecnológicas que faciliten el monitoreo y control de stock. Además, se sugiere establecer un enfoque estratégico que incluya un Cuadro de Mando Integral para alinear las operaciones con los objetivos empresariales. Finalmente, se presenta un plan de implementación orientado a generar un impacto positivo en el rendimiento económico de la empresa, respaldado por un análisis del Valor Actual Neto (VAN), reforzando así la propuesta para abordar el problema identificado.Item Modelo Prolab: PractiChamba, una propuesta sostenible para la búsqueda de empleo en el Emporio Comercial de Gamarra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Arias Paredes, Carmen Rosa María; Arauco Ramírez, Ivan Franco; Muñoz Mezahuaman, Jimmy Jayson; Espinoza Carpio, Luis Deyvid; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoPractiChamba es una solución digital innovadora diseñada para formalizar y optimizar el proceso de búsqueda y contratación laboral en el emporio de Gamarra, Lima. Este proyecto aborda desafíos sociales y económicos derivados de la informalidad y los procesos ineficientes y costosos de contratación en Gamarra, que afectan tanto a trabajadores como a empresarios. Actualmente, se estima que el 70% de los empleos en Gamarra son con contratos verbales, generando alta rotación laboral y falta de estabilidad para miles de trabajadores. A través de una aplicación móvil, PractiChamba permite a los trabajadores acceder a ofertas laborales y capacitaciones de manera rápida, mientras que los empresarios pueden optimizar el proceso de contratación al reducir costos y tiempos de búsqueda. La plataforma contribuye a la sostenibilidad y formalización del empleo en el emporio, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8, que busca promover el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible. Desarrollado con el Flourishing Business Canvas, PractiChamba muestra alto potencial para reducir el desempleo, generar ahorros en tiempo y recursos, y disminuir la huella de carbono. En términos de rentabilidad social, ofrece beneficios tangibles como la reducción de gastos en movilidad, papel y tiempo en la búsqueda de empleo, logrando un Valor Actual Neto Social (VAN Social) de S/. 3,083,906 (USD 811,554). La inversión inicial para el desarrollo e implementación asciende a S/. 382,929, destinada a infraestructura tecnológica y desarrollo de la aplicación. Además, el proyecto presenta un VAN económico de S/3,906,904 (USD 1,055,920) y una TIR de 131%, evidenciando su viabilidad financiera. Con una perspectiva de cinco años, PractiChamba se posiciona como una herramienta para mejorar la empleabilidad y la calidad de vida en Gamarra, contribuyendo significativamente a la formalización y sostenibilidad económica de uno de los emporios comerciales más grandes de Sudamérica.Item Modelo ProLab, propuesta de plataforma digital to office de alimentos saludables para los oficinistas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-13) Rivas Arribasplata, Ana María Sara; Santos Huayta, Linsay Jenifer; Ampuero Aylas, Tayller O’nell; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl presente informe propone una idea de negocio financiera y socialmente sostenible para dar solución a un Problema Social Relevante (PSR) que afecta directamente a oficinistas en los distritos de Miraflores, San Borja y San Isidro. Para el desarrollo del proyecto se emplearon la metodología Design Thinking y otras. De esa manera, se identificó que en muchas empresas de Lima los oficinistas tienen dificultades para adquirir alimentos saludables afectando así su salud y bienestar llevándolos a consumir alimentos poco nutritivos. La problemática está relacionada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 12 centrados en nutrición, salud y sostenibilidad. La solución propuesta consiste en el desarrollo de un aplicativo que ofrezca alimentos saludables a través de un modelo de negocio de dark kitchen, así como la posibilidad de obtener asesorías nutricionales virtuales y presenciales. A través de encuestas digitales se validó la deseabilidad de los usuarios por la solución. Tras un análisis que consideró un crecimiento anual de la cantidad de clientes en 30%, se determinó que el proyecto cuenta con viabilidad financiera ya que el VAN económico obtenido en un escenario esperado fue positivo con un valor de S/.3,251,150. Por otro lado, se obtuvo un VAN social por un valor de S/. 13,365,533 con lo cual se demostró la viabilidad social del proyecto. Finalmente, se concluye que la propuesta es escalable ya que la solución podrá extenderse a más distritos de Lima, así como a nivel nacional.Item Modelo Prolab: ParkeaYA!: La aplicación móvil para reservar un estacionamiento y mantener tu auto seguro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-12) Córdova Heredia, María Angélica; Huerta Arone, Juan Carlos; Sandoval Aguilar, Hober José María; Velarde Peyrone, Giancarlo; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEn la actualidad, los conductores de Lima Metropolitana enfrentan diversas preocupaciones durante sus traslados. Una de las principales inquietudes es encontrar un lugar seguro para estacionar sus vehículos para evitar la posibilidad de un robo. Este problema social relevante es el foco de la presente tesis, la cual busca presentar un proyecto sostenible para abordar esta problemática, impactando positivamente a varios actores como los conductores, las playas de estacionamiento independientes y la sociedad. La investigación introduce el proyecto de negocio denominado "ParkeaYA!", una app que permite a los conductores visualizar las playas de estacionamiento disponibles en la zona de destino, verificar la disponibilidad de espacios en la playa seleccionada y hacer una reserva realizando el pago en línea. Luego del análisis realizado, se determinó que la propuesta de solución es viable, representando una inversión de S/ 315,185 y generando un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 2,464,179 en los primeros cinco años. Inicialmente, el proyecto abarcará cuatro distritos (San Isidro, Miraflores, Santiago de Surco y San Borja) debido a su alta demanda, siendo ocho los distritos alcanzados después de los primeros cinco años y con posibilidad de expansión a otros distritos de Lima y principales ciudades del Perú. Finalmente, se destaca que el proyecto impacta en cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un Índice de Rentabilidad Social (IRS) del 62% y un VAN Social de S/ 7,289,286, resaltando sus beneficios en términos de seguridad, ahorro de tiempo y cuidado del medio ambiente.Item Modelo ProLab: “Esencia Cultural”, una plataforma online para el turismo comunitario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Bellido Dipaz, Edit; Rodríguez Larreategui, Diego Armando; Ricce Medina, Edgar Oscar; Calzada Espinoza, Eli Américo; Amador Aguirre, Robinson Ronald; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEn el Perú las comunidades rurales enfrentan desafíos significativos en términos de pobreza económica, subempleo, exclusión social y falta de oportunidades de desarrollo. Por lo tanto, existe la necesidad de intervenciones efectivas que mejoren sus condiciones económicas y sociales. Así nace "Esencia Cultural", una plataforma digital que busca promover el turismo comunitario de manera efectiva, conectando los servicios de las comunidades rurales con los turistas nacionales y extranjeros. Esta iniciativa tiene el potencial de transformar la economía local, preservar la cultura y el medio ambiente. Por lo tanto, la implementación de la solución está alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Para verificar la deseabilidad y la factibilidad de la propuesta, el análisis del mercado y la investigación del usuario han sido fundamental para diseñar una propuesta de valor que responda a las necesidades y expectativas tanto de los turistas (nacionales y extranjeros) como de las comunidades. Así también, la innovación y la disrupción han sido claves para desarrollar un plan de marketing, operaciones y financiero que asegure el éxito y la sostenibilidad del proyecto. La inversión inicial se estima en S/. 233,188.40, proyectando un Flujo de Caja libre a cinco años, se obtiene un VAN de S/. 3,312,290.42 y una TIR de 149%, que indica la viabilidad económica del modelo de negocio. En términos de sostenibilidad, "Esencia Cultural" tendrá un impacto social positivo, con un VAN social de S/ 6,309,791.Item Business consulting for Packaging Products del Perú S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-04) Valverde Guillén, Andrea Cristina; Kamt Norabuena, Colombia Jackeline; Polo Gormas, Antonio Elmer; Macalupu Masías, Max Leo Junior; Jordán Córdova, Julio César; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoPackaging Products del Perú S.A., fundada en 1969, es una empresa peruana especializada en la producción y comercialización de tapas corona para botellas de bebidas y envases de hojalata para alimentos y productos industriales, tanto para el mercado nacional como internacional, siendo reconocida dentro del mercado por sus altos estándares de calidad y enfoque en el cliente. La empresa ha recibido múltiples premios por su innovación y excelencia, al investigar y desarrollar varios productos en la industria metalúrgica como la tapa corona más delgada y ecológica del mundo, la misma que ha sido patentada en más de ochenta y seis países a nivel mundial. La consultoría desarrollada para Packaging Products del Perú S.A. tiene como objetivo identificar los problemas que afecten su sostenibilidad y plantear soluciones, para ello se han efectuado reuniones con el directorio, gerencia y áreas clave de la compañía y se ha analizado información financiera y operativa de los últimos cinco (5) años, como Estados Financieros Auditados, reportes de producción, ventas, costos, gastos operativos y financieros, así como sus flujos de caja corriente y proyectados. Producto de estos análisis, se determinó que el problema que afecta la sostenibilidad de la compañía es el riesgo inminente de quiebra, lo que representa un grave desafío financiero pues pone en peligro su continuidad operativa. Identificado el riesgo inminente que afecta a la compañía, el equipo consultor determinó que considerando las dificultades financieras y operativas por las que viene atravesando, la solución para ello es una combinación de tres acciones clave: 1. Establecer alianzas estratégicas con socios potenciales, 2. Implementar una reestructuración financiera y 3.- Implementar una segmentación de negocios de la compañía, mediante la creación de una filial enfocada en la innovación. Los dos primeros puntos abordan aspectos financieros y operativos inmediatos, mientras que el tercer punto a través de una nueva unidad de negocio se fomenta el crecimiento a largo plazo mediante de la innovación. Para el planteamiento de las soluciones, en la investigación de mercado realizada por el equipo consultor, respecto a las capacidades y ofertas de productos de Packaging Products S.A., se ha identificado mercados y segmentos no explotados, lo que representa una gran oportunidad de poder incursionar en ellos, aprovechamiento mejor su infraestructura y optimizando la utilización de recursos, con ello será posible atender una demanda de una base de clientes y sectores más amplia, incrementando sus ingresos y su participación en el mercado. Packaging Products del Perú S.A. ha tomado la decisión de implementar las soluciones propuestas, como parte de ello ha iniciado negociaciones para una alianza estratégica con un productor de alimentos húmedos para mascotas propuesto por el equipo de consultoría, marcando un paso crucial hacia futuras alianzas, al mismo tiempo el equipo legal de la compañía ha iniciado los análisis legales para la creación de la filial enfocada en la innovación y el departamento financiero a iniciado la búsqueda de un profesional o compañía especializada en negociaciones y reestructuración financiera. En conclusión, la consultoría desarrollada ofrece recomendaciones accionables para abordar los desafíos financieros y operativos, aprovechando las oportunidades de crecimiento para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la compañía.Item Modelo Prolab: Play Again, servicio innovador que aborda la rotación constante de juguetes, que a menudo resulta en altos niveles de desperdicio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Aguilar Díaz, Fiorella Martin; Sánchez Bardón, Carolina Del Carmen; Villanueva Nina, María Laura; Ortiz Sáenz, Steven William; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoEl proyecto Play Again aborda la problemática de la alta rotación de juguetes que trae como consecuencia altos niveles de desperdicio, impactando negativamente al medioambiente. Este problema es especialmente relevante en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, donde el consumismo y la generación de residuos por la industria de juguetes tienen un impacto ambiental negativo significativo. El diseño de la solución involucró la creación de un servicio innovador de alquiler de juguetes. Este servicio fue conceptualizado para reducir el desperdicio de juguetes y fomentar prácticas de consumo sostenible entre las familias de NSE B con hijos entre 2 y 12 años. Se desarrollaron experimentos, encuestas y pruebas de usabilidad para validar la propuesta de valor y asegurar su aceptación en el mercado. La solución también se alineó con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, Producción y Consumo Responsables: Al fomentar el alquiler en lugar de la compra, se reduce la producción de nuevos juguetes y el desperdicio asociado. El modelo de negocio ha sido evaluado financieramente, alcanzando un Valor Actual Neto (VAN) de S/622,279 y una Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM) del 29.14%, lo que indica su viabilidad y rentabilidad. Además, desde una perspectiva social, se ha calculado un VAN social que refleja el impacto positivo del proyecto en la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo a la conservación de recursos y a la reducción de residuos.