3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 6255
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del diseño e implementación de un sistema automatizado para el proceso de facturación en una empresa privada de soluciones logísticas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Huanca Blas, Juan José; Pinto Sánchez, Hernán Saúl
    Este trabajo de suficiencia profesional examina cómo la automatización del proceso de facturación impacta en la gestión financiera de Logistics Empresarial S.A.C., empresa dedicada al transporte de carga. La dependencia de procesos manuales genera demoras de hasta 24 días en la emisión de facturas y ocasiona pérdidas económicas de aproximadamente S/ 145,157.46 anuales debido a montos no registrados. Estas deficiencias afectan directamente la liquidez y el control financiero de la empresa. Para solucionar este problema, se implementa un sistema automatizado que optimiza la generación de liquidaciones y reduce los errores en la facturación. El análisis compara indicadores financieros antes y después de la automatización, evidenciando mejoras sustanciales. Se registra una disminución en los tiempos de emisión de facturas, que ahora se generan en minutos, así como una reducción de pérdidas económicas a menos de S/ 100 anuales. Además, la rotación de cuentas por cobrar se eleva de 5.62 a 8.5, y el ratio de liquidez mejora de 1.48 a 1.8. Se concluye que la digitalización del proceso contribuye a la eficiencia operativa, optimiza el flujo de caja y fortalece la relación con los clientes, consolidando la competitividad de la empresa en el mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    La optimización y mejora del proceso de regularización de las contrataciones directas en el marco del DU Nº011-2023 en Provias Descentralizado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Pucuhuayla Anaya, Alexandra Luisa; García Paz, Jorge Heraclio
    El presente trabajo de suficiencia profesional aborda la problemática que enfrentó Provias Descentralizado entorno al cumplimiento de los plazos de regularización en contrataciones directas, en el marco del Decreto de Urgencia N.º 011-2023 y la Ley de Contrataciones del Estado N.º 30225. La Entidad, en su posición de unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tomó la responsabilidad de gestionar obras y servicios en pro de la reparación de 61 puentes y la recuperación de la transitabilidad en diversas regiones del país. Ante ello, se optó por la modalidad de contratación directa que significó la dificultad de gestionar documentos administrativos en plazos ajustados, enfrentando desafíos relacionados con la coordinación entre áreas, la planificación estratégica y la gestión pública tradicional. Para abordar esta problemática, se implementó un plan estratégico orientado a la coordinación colaborativa, mediante mesas de trabajo y mesas de diálogo, así como la implementación de herramientas de control como calendarios de seguimiento, diagramas de Gantt y recursos tecnológicos. Estas herramientas facilitaron la coordinación entre áreas, el monitoreo de actividades y la toma de decisiones basada en datos, reduciendo los plazos de regularización y garantizando el cumplimiento de la normativa y la ejecución de recursos. El resultado de este plan fue el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, ya que la información se hizo pública en periodos más reducidos de tiempo, mitigando riesgos operativos y administrativos e incentivando la confianza de la población. El escenario y las dificultades que enfrentó la Entidad resaltan la importancia de la planificación, así como el uso de recursos humanos y de herramientas tecnológicas para orientar una gestión pública tradicional a una moderna. De esta manera, la atención de emergencias se hace más eficiente y se reducen las barreras burocráticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe Jurídico sobre la Casación No. 4083 – 2017, Lima Este, Sala Civil Permanente, 21/06/2018, de la Corte Suprema de la República
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Rondan Espinoza, Herbert Rene; León Hilario, Leysser Luggi
    El expediente judicial de Casación 4083-2017, resuelto por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia en Lima Este, examina el proceso de usucapión iniciado por Dionicia Palma, quien solicitó el reconocimiento legal de su derecho de propiedad, del cual mantenía posesión desde 1991. La solicitante fundamentó su petición en haber mantenido una posesión ininterrumpida, no violenta y manifiesta por un periodo superior a diez años, satisfaciendo así las condiciones establecidas en el artículo 950 del Código Civil. La parte demandada, constituida por los sucesores del titular registral, objetó la solicitud argumentando la prevalencia de su derecho de propiedad y exigió la restitución del inmueble. No obstante, el máximo tribunal judicial ratificó la pretensión de la demandante, estableciendo el carácter declarativo de la prescripción adquisitiva, que reconoce como propietario al poseedor que cumple con los requerimientos legales establecidos. El tribunal supremo fundamentó su decisión en las disposiciones del Código Civil, particularmente en los artículos 950 y 952, respaldándose además en fuentes jurisprudenciales y doctrinarias que sustentan el carácter declarativo del proceso de usucapión. El marco normativo aplicado incluyó también el artículo 70 de la Constitución Política peruana, así como diversos precedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema que legitiman la adquisición del derecho de propiedad mediante posesión prolongada frente a la pasividad de los titulares registrales. Este fallo subraya que la posesión efectiva prevalece sobre la titularidad formal cuando se cumplen los requisitos de la usucapión, y resalta la importancia de la seguridad jurídica y el reconocimiento de derechos preexistentes basados en la posesión prolongada.
  • Thumbnail Image
    Item
    La congruencia entre los valores éticos personales y del código de ética de los profesionales contables colegiados en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Liñer Hernandez, Carol Esther; Meza Bustamante, Piero Daniel; Orna Salazar, Rosa Elena
    El objetivo principal de la presente tesis es el explorar la congruencia entre los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados del Perú que ocupan cargos gerenciales y los valores éticos indicados en el código de ética. Los objetivos específicos buscan identificar los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados del Perú, así como identificar los valores éticos expresados en el código de ética aplicado al Perú, y con ello explorar la congruencia entre los valores éticos personales de los profesionales contables del Perú que ocupan cargos gerenciales y los valores expresados en el código de ética profesional aplicado en Perú. La metodología de la presente investigación es cuantitativa y con un diseño descriptivo y observacional. La población está conformada por los contadores públicos colegiados del Perú que hacen un total de 63,000 contadores. La selección de la muestra es de 382 contadores públicos colegiados fundamentada principalmente en la teoría de los valores organizacionales, a la cual se le aplicó la técnica de análisis estadística descriptiva. Para el levantamiento de datos se utiliza como herramienta de investigación la encuesta de valores postulada por Rokeach, cuyas respuestas serán procesadas a través de MS Excel, donde las respuestas serán organizadas y tabuladas. Como resultado de investigación, se concluye que los valores éticos personales de los profesionales contables colegiados de Perú son congruentes con los valores expresados en el código de ética profesional. Los principios expresados en el código de ética incluyen los valores prioritarios elegidos por los profesionales contables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vehículo eléctrico omnidireccional para carga ligera en minería
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Vera Alfaro, Kirck Fernando; Flores Álvarez, Pedro Alonso
    El presente trabajo ha sido desarrollado considerando la problemática relacionada a las condiciones actuales en las que se lleva a cabo el transporte de carga liviana en los diferentes campos como minería, construcción civil, almacenes industriales, entre otros. Se han identificado tres principales enfoques. En primer lugar, se reconoce que dicha actividad representa riesgos para el entorno y dificultad de maniobra para los operarios; en segundo lugar, se considera que el proceso es ineficiente dado los costos de operación, combustible y tiempos de parada; y como último punto, se identifica que este proceso contribuye considerablemente con la contaminación a nivel mundial. Ante ello, en la presente tesis se propone como solución realizar el diseño de un vehículo eléctrico con un sistema de tele operación y desplazamiento omnidireccional; consiguiendo reducir emisiones y riesgos de la operación del vehículo, así como facilitando la maniobra y desplazamiento en lugares con espacios reducidos. Para desarrollar dicho vehículo se ha considerado la metodología de diseño VDI, con intención de identificar los requerimientos que deberá presentar el vehículo y los componentes con los que se podrá llevar a cabo su desarrollo. Avanzando con el documento, se diseñan y definen los sistemas hidráulico, eléctrico, electrónico, de control y mecánico que conforman al vehículo, de forma justificada y cumpliendo con los objetivos y requerimientos propuestos. Finalmente, dada la gran escala del proyecto, se procede a simular los sistemas diseñados y analizar el desempeño de estos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe jurídico sobre la Resolución N° 0027-2023/SDC-INDECOPI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Coronado Aguilar, Carla Estefania; Solórzano Solórzano, Raúl Roy
    El presente informe examina la presunta infracción a la Ley de Represión de la Competencia Desleal (LRCD) atribuida a Frigoinca S.A.C., una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos. El análisis aborda las declaraciones vinculadas a la composición de sus productos, el cumplimiento de los estándares técnicos requeridos por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, y la posible omisión de información, como la incorporación de aditivos fosfatos. El estudio se enfoca en dilucidar si las prácticas adoptadas por Frigoinca transgredieron los principios de veracidad y sustanciación previa contemplados en la LRCD, en atención a la insuficiencia y falta de idoneidad de las pruebas presentadas para sustentar sus afirmaciones. Asimismo, se analiza el impacto potencial de dichas conductas en el mercado, particularmente en el marco de los procesos de contratación pública, y las implicancias derivadas de la carencia de mecanismos técnicos adecuados para la verificación de la información presentada en estas relaciones comerciales. Finalmente, se subraya la importancia de fortalecer el control estatal a través de laboratorios acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal). Este enfoque permite identificar los desafíos en la supervisión y sanción en el mercado, destacando la necesidad de garantizar relaciones comerciales transparentes y condiciones de competencia equitativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe jurídico sobre la Resolución N° 8 del Expediente N° 00232-2013-0
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Galdos Mariño, Carlos Renato; Guzmán Napurí, Christian
    El presente informe jurídico tiene por objeto analizar la Resolución N° 8 emitida por la Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima a través de la cual resuelve el recurso de anulación interpuesto por el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL contra el laudo arbitral que se pronuncia sobre las controversias surgidas con OBRASCON HUARTE LAIN S.A. SUCURSAL DEL PERÚ. En este sentido, nos avocaremos a analizar si corresponde o no declarar fundada la demanda de anulación por supuestos defectos de motivación en la decisión que resuelve la pretensión referida a la Ampliación de Plazo N° 27, concluyendo que aquella sí se encuentra motivada. Asimismo, en el informe se llega a la conclusión de que la causal que debe invocarse para solicitar la anulación de un laudo arbitral por defectos de motivación, es aquella prevista en el literal c) del numeral 1 del artículo 63 de la Ley de Arbitraje, referida a que las actuaciones arbitrales no se ajustaron al acuerdo de las partes Por último, se concluye que el estándar de motivación que debe cumplir un laudo arbitral es distinto al estándar de motivación de las resoluciones judiciales desarrollado por el Tribunal Constitucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores del ecosistema de la innovación social en los emprendimientos sociales: Sinba y Recidar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Marzano Montalvo, Renny Mayume; Vilca Romero, Gabriela Rocio; López Valladares, Hellen del Rocío
    En Lima metropolitana, la gestión de residuos sólidos es una problemática que debería ser abordada por entidades públicas. Sin embargo, sus esfuerzos resultan insuficientes, generando un impacto negativo en la sociedad y medio ambiente. Ante esta situación, emprendimientos como Sinba y Recidar han identificado una oportunidad de negocio a través de la innovación social ofreciendo sus servicios y productos que generan un triple impacto positivo. Estos modelos de negocio representan alternativas sostenibles con un gran potencial de escalabilidad. Por ello, es fundamental identificar factores internos y externos que están presentes en el ecosistema de la innovación social siendo impulsores o barreras de la escalabilidad. En ese sentido, esta investigación emplea un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, que recoge perspectivas de trabajadores de las organizaciones de estudio y de expertos en el tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    La cultura organizacional y su relación con la innovación integral en las MYPES del sector comercio en el contexto pospandemia, casos: Daciel S.A.C., Confecciones B & J E.I.R.L. e Industrias Orihuela E.I.R.L.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Cruzado Pajares, Andy Renzzo; Chaihuaque Dueñas, Bruno
    La investigación lleva por nombre “La Cultura Organizacional y su relación con la innovación integral de la MYPES del sector comercio en el contexto pospandemia, casos: Daciel S.A.C. ., Confecciones B & J E.I.R.L. e Industrias Orihuela E.I.R.L. ” explora cómo la cultura organizacional puede influir en los procesos de innovación en tres micro y pequeñas empresas peruanas: Daciel S.A.C., Confecciones B & J E.I.R.L. e Industrias Orihuela E.I.R.L. En un contexto pospandemia, el estudio busca evidenciar que una cultura organizacional orientada a la innovación integral puede generar mejoras significativas en el desempeño y sostenibilidad de estas empresas. El enfoque de la investigación es cualitativo, descriptivo y transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas, guías de observación de campo y análisis de datos codificados mediante el software Atlas.ti. Las preguntas de investigación se basaron en el Manual de Oslo (2005) para innovación empresarial y la teoría de Schein (2018) sobre cultura organizacional. Se recolectaron datos de 15 participantes, entre gerentes y trabajadores, examinando las transformaciones culturales y los niveles de innovación en tres periodos clave: prepandemia, pandemia y pospandemia. Los resultados revelaron que la cultura organizacional es un factor determinante en la adopción de prácticas innovadoras. Las empresas con culturas más abiertas y flexibles mostraron una mayor capacidad de adaptación, logrando optimizar procesos, mejorar la comunicación interna y fomentar el desarrollo de ideas creativas para enfrentar desafíos. Por el contrario, aquellas con culturas organizacionales rígidas enfrentaron limitaciones significativas en la implementación de cambios innovadores. La investigación concluye que la integración de la innovación en las MYPES requiere una base cultural sólida que fomente la colaboración, el aprendizaje y la capacidad de adaptación. Esto no solo permite a las empresas superar adversidades, como las generadas por la pandemia, sino también posicionarse competitivamente en el mercado. Se destaca la relevancia de fortalecer la relación entre la cultura organizacional y la innovación para impulsar la sostenibilidad y el desarrollo del sector comercio en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de nivel de madurez de la Industria 4.0 en una empresa de concesión vial: Caso Lima Expresa S.A.C
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Castillo Quiñones, Ariana Ximena; Tuesta Cosavalente, Luis Manuel; Riva Zaferson, Franco Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo analizar si el nivel de madurez actual en Industria 4.0 de Lima Expresa S.A.C permite la adopción de sus estrategias actuales propuestas por la empresa. Para ello, se establecieron cuatro objetivos específicos: describir los componentes esenciales de la Industria 4.0, identificar los principales frameworks de madurez de la Industria 4.0 que mejor aplican al caso de Lima Expresa S.A.C., explicar las prácticas que realiza la empresa de concesión vial para la aplicación del enfoque de la Industria 4.0 y evaluar el nivel de madurez de la aplicación de la Industria 4.0 en una empresa de concesión vial: Caso Lima Expresa S.A.C. Para el desarrollo del estudio, se recopiló información secundaria a través de una amplia revisión de literatura y análisis documental; asimismo, se recolectó información primaria por medio de la observación de tipo no participante de las operaciones de la empresa, y por las entrevistas realizadas a colaboradores clave en la gestión operativa y estratégica de Lima Expresa S.A.C. En conclusión, se determinó que el nivel de madurez actual respecto a la Industria 4.0 de Lima Expresa S.A.C sí le permitirá seguir manteniendo las estrategias actuales que propone la empresa en relación a este enfoque de gestión.