3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
36 results
Search Results
Item El muro, de límite a umbral espacios de transición para un centro penitenciario productivo en Puerto Maldonado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-27) Polanco Zarate, Yara Isabel; Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoEl muro ciego es parte de varios equipamientos urbanos y, generalmente, es empleado para proteger el interior del exterior. En cambio, para un Centro Penitenciario Urbano, esta situación es opuesta debido a que este elemento aísla a los internos de su entorno, lo cual lo perjudica en el proceso de reinserción. Por ello, al salir, un interno experimenta un cambio abrupto con nuevas condiciones de vida y un rechazo de la sociedad, a pesar de los programas de inserción implementados por el Estado, como Cárceles productivas. Esta situación no es ajena al Penal San Francisco de Asís en Puerto Maldonado, un Centro Penitenciario de mínima a mediana seguridad que intenta potenciar la actividad maderera al interior con alianzas de instituciones y empresas externas. Entonces, con este proyecto se pretende transformar el Penal en su conjunto hacia un nuevo modelo penitenciario gradual a través de una sucesión de espacios siguiendo las etapas del interno, y brindando un acompañamiento al ex interno. Igualmente, la vegetación propuesta sirve como un elemento integrador y organizador de espacios, generando un microclima. De esta forma, en este proceso se incide en el cerramiento perimetral, permeabilizándolo y habitando ambos lados del muro con espacios vinculados a los programas de inserción productivos y formativos actuales, que permiten también participar a la comunidad. Además de prestar un servicio, estos espacios se convierten en umbrales que sirven como puntos de contacto, dejando el interno de ser un desconocido. Esto se da a través de una nueva estructura liviana en madera que contrasta con lo existente de concreto armado y se convierte en una muestra de su trabajo. Asimismo, este borde activo permite integrar el interior con el exterior virtualmente, siendo estos espacios el final de esta etapa transitoria.Item [Re]descubriendo Conchopata. Red de espacios públicos para la puesta en valor del paisaje cultural de la quebrada Totorilla en Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-02) Alcantara Ascarruz, Frida Eveelyn; López Varela, Susana; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; Tarazona Huamán, César OmarEn Perú, únicamente el 0.8% de sitios arqueológicos han sido puestos en valor, dejando sin protección a 187 000 zonas arqueológicas a lo largo del territorio peruano. Históricamente, la ciudad de Ayacucho ha sido hogar de numerosos poblados huarpas y waris dados la cercanía a fuentes de agua y materia prima; sin embargo, el crecimiento urbano de la ciudad se ha desvinculado de sus preexistencias históricas y naturales. Es así que encontramos a la zona arqueológica de Conchopata, entre muros de infraestructuras urbanas, viviendas y en riesgo por especulación urbana. A raíz de ello, el proyecto plantea un modelo de convivencia entre el patrimonio arqueológico y la comunidad que consiste en la protección y revalorización del pasado prehispánico y la creación de espacios de encuentro para la consolidación de la comunidad.Item Qhatunplaza. Reivindicación del mercado como hito del espacio público en el Centro Histórico de Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-12) Letona Garcia Godos, Luciana Cecilia del Pilar; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; López Varela, Susana; Tarazona Huamán, César OmarQhatunplaza representa la visión del mercado en su esencia, recordando los tiempos de antaño como sucedía en la pala de abastos, ahora plazas mayores o plazas de armas; asimismo en los campos eriazos donde se centralizaba el comercio. Ayacucho no es ajeno a ello, ya que solía ser un punto de paso entre la costa a la sierra sur y cercanías, es por ello que con el tiempo se consolido como una ciudad comercial, que, sin embargo, no se identifica como tal. El proyecto pretende devolver y reivindicar la imagen de comercio actual que tenemos, del caos, el desorden y la insalubridad; a ver la otra cara de la moneda, siendo las dinámicas sociales y las interacciones las protagonistas del comercio y que suceden precisamente en un lugar hito, como es el mercado. Tras la consolidación de estos precariamente, en la actualidad, y con evidencia del covid-19, ha denotado la ausencia de diseño y dignificación de estos espacios, ya que no son solo edificios, sino que son principalmente espacios públicos que albergan todo tipo de usuarios, incluso donde existe una mayor igualdad. Y con ello se reinterpreta el mercado como una plaza donde suceden múltiples actividades, acompañado de comercio permanente como edificio, pero temporal en cuanto al cambio de usos y la activación de otros. Qhatunplaza, que quiere decir “hacer plaza”, toma puesta para reivindicar el concepto que tenemos de mercado solido y peligroso, a uno múltiple y diverso, que no solo hace su función en determinado horario, sino asume un doble carácter, siendo comercial y cultural, reconciliando la identidad de la región, los que harán posible su funcionamiento y activación a largo plazo.Item El talud como tribuna urbana: Nuevo espacio público para el deporte y la integración del Estadio Alejandro Villanueva a la ciudad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-14) Urteaga Urteaga, Manuel Francisco; Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco; López Varela, Susana; Tarazona Huamán, César OmarHoy en día, la manzana del Estadio Alejandro Villanueva es un espacio negado al ciudadano, el cual se ensimisma en sus muros perimétricos, solo da acceso a miembros del club (trabajadores, jugadores, etc.) y genera en sus exteriores zonas desoladas e inseguras. Sin embargo, en los días que el recinto alberga un partido de fútbol, el estadio se convierte en un catalizador de la vida urbana; abre sus puertas a la ciudad y activa los barrios próximos, se realizan actividades culturales y comerciantes se sitúan en los alrededores. El presente Proyecto de Fin de Carrera cuestiona la pertinencia de mantener la manzana del estadio cerrada a la ciudad, teniendo en cuenta su potencial, por lo que, se decide abrirla y dotarla de infraestructura y espacios de carácter público. Esto con el objetivo de mantenerla activa de forma permanente y sin depender de la programación de un partido de fútbol profesional; pero sin comprometer el óptimo desarrollo de este. Para cumplir dicho fin, a nivel macro se aprovecha la proximidad del Estadio Alejandro Villanueva a otros espacios recreativos de importancia para generar un sistema de corredores urbanos que los unan y, con ello, propiciar la activación de lotes y vías cercanas. Por otro lado, a nivel de escala lugar, se buscará reorganizar los espacios existentes, programar las nuevas áreas e integrar los bordes tanto de la manzana como del estadio; teniendo como herramienta principal el talud/ tribuna, el cual apoyará en la contención del programa, definición de espacios y recorridos, entre otros. En conclusión, el proyecto El talud como tribuna urbana demuestra que existe otra alternativa al momento de diseñar las manzanas de los estadios de fútbol, teniendo como prioridad la activación del barrio que rodea al estadio con espacios públicos para el uso de todos los ciudadanos.Item Parque Inundable Amazónico. Transformación del aeropuerto de Tingo María hacia un nuevo modelo de espacio público resiliente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-25) Namuche Vega, Valeria Rose; Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoLa ciudad de Tingo María, considerada como la Puerta a la Amazonía peruana, se encuentra en un desafío constante ante los eventos naturales y estacionales, a corto plazo, como las inundaciones y la erosión a largo plazo dada por sus ríos meándricos. Lo cual ha expuesto a poblaciones, viviendas y equipamientos ubicadas en la ribera en un alto índice de vulnerabilidad, siendo actualmente el equipamiento mayor afectado: el Aeropuerto de Tingo María. La erosión del río ha sobrepasado los límites del aeropuerto hasta llevarse parte de la pista de aterrizaje, construida con grava; y, asimismo, su instalación principal de llegada se encuentra inundada en épocas de creciente. Ante esta magnitud de estado de urgencia, las autoridades han decidido licitar la reubicación del Aeropuerto de Tingo María hacia las afueras de la ciudad en el distrito de Pueblo Nuevo. Frente a esta situación, es pertinente proponer soluciones resilientes replicables ante extremos hídricos en la Amazonía. Por ello, desde la oportunidad encontrada en el nuevo vacío urbano que dejará el Aeropuerto de Tingo María, se propone un nuevo modelo es espacio público resiliente que mitigue la vulnerabilidad, suture e integre la identidad amazónica ligada a los cuerpos fluviales. Para lograrlo, se plantea una secuencia de estrategias proyectuales a partir de sistemas, que pretenden configurar un nuevo paisaje hídrico amazónico desde el rol de la arquitectura del paisaje y el urbanismo en escenarios de cambios y vulnerabilidades que contemplan desde tomar a la inundación como oportunidad y beneficio, la ecología presente y sutura del territorio; y, actividades programáticas en sinergia con el ciclo fluvial. De esta manera, se demuestra que es posible un nuevo modelo de mitigar la vulnerabilidad en la Amazonía que reinterprete su identidad en base a su temporalidad hídrica que permita convivir entre lo natural y lo contemporáneo.Item Convivir con el agua: gestión del borde fluvial urbano y reconfiguración de la vivienda en Juanjuí bajo un enfoque de resilencia hídrica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Arevalo Chavez, Luis Javier; Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoEl poblador amazónico siempre ha procurado la cercanía a importantes cuerpos fluviales por los beneficios que en ellos encuentra, y en torno a los cuales ha desarrollado amplios sistemas económicos que permiten que sus asentamientos prosperen. Sin embargo, la ocupación de zonas de elevado riesgo ante inundaciones ha ocasionado que la tensión entre la ciudad y el río se haya re-interpretado erróneamente como una disputa por el control de uno sobre el otro; sobre todo cuando no existe una adecuada planificación territorial o un diseño resiliente que contemple la condición de estas fuerzas naturales. El presente trabajo de tesis toma como caso de estudio a la ciudad de Juanjuí, en la región peruana de San Martín, la cual presenta un alto índice de vulnerabilidad ante inundaciones fluviales que afectan no solo el correcto funcionamiento de la infraestructura de la ciudad, sino que también agudizan el estado de deterioro de un ecosistema bordero que no facilita la relación entre la ciudad y el río. Una vez que se ha comprendido la magnitud del estado de riesgo y de conflicto, las particularidades del sistema de asentamiento bordero y la gama de posibles beneficios mutuos entre ciudad y río, se plantea una serie de estrategias proyectuales que pretenden re-configurar el actual límite fluvial como un borde resiliente, dinámico e integrado a la ciudad. Bajo la hipótesis de que el borde mismo cuenta con la capacidad natural de contener eventos de inundación, se parte de un entendimiento paisajista del ciclo fluvial para disponer un sistema ecológico de mitigación del riesgo que contempla factores ecológicos, volumétricos, programáticos y de circulación, y que se despliegan gradualmente a manera de estrategias proyectuales. De esta forma el nuevo borde fluvial de Juanjuí no solo cumplirá con una función protectora, sino que también permitirá potenciar la relación y convivencia armónica de la ciudad con su río mediante el establecimiento de una red de suturas y paseos programáticos que fluctúan entre lo natural y lo construido, permitiendo su mutuo beneficio.Item Sistema de espacios públicos y equipamentos para la conexión e integración de barrios en laderas. La oportunidad de la Línea 2 del Metro de Lima para los Cerros San Cosme y El Agustino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Bretoneche Palomares, Fabiola; Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoSan Cosme y El Agustino son hitos urbanos de Lima; marcaron un antes y un después en el asentamiento de viviendas y la configuración de la ciudad. Por lo tanto, son una clara imagen de cómo Lima ha crecido de manera desordenada y sin una planificación urbana concreta. El poco o nulo interés de las autoridades ha hecho que estos asentamientos humanos sean de difícil acceso. En ese sentido, de algún modo, son como guetos, donde predomina el hacinamiento. Si bien cuentan con algunos servicios básicos, el porcentaje de área libre dentro de los barrios es escaso, por lo que disponen de pocas áreas de recreación y de calles de mínimas dimensiones (algunos accesos tienen menos de 1.2 metros de ancho). Esto representa un grave problema, considerando que son zonas altamente densas poblacionalmente. Sin embargo, no todo es negativo, pues la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima traerá consigo una gran oportunidad de regeneración para la zona. Debido a ello, se decide que el proyecto tome como punto de partida la Estación Ayllón para la transformación de los barrios. Se consideran los principios del Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) y se ajustan a las complejas características urbanas de San Cosme y El Agustino. De este modo, se genera un sistema de espacios públicos y equipamientos que no solo permitan abrir los barrios a la ciudad por medio de la estación, sino también conectarlos entre sí. Es importante recordar que la invasión de ambos sectores fue dada inicialmente por un mismo grupo de comerciantes y que, hasta la fecha, las pocas instalaciones de los sectores son aprovechadas por habitantes de San Cosme y El Agustino.Item Parque hípico metropolitano. Paisaje pradera para la integración del Hipódromo de Monterrico de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Rocca Oliver, Gianina Andrea; Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoEl Hipódromo de Monterrico se configura hoy en día como una gran isla urbana ubicada en el centro de la ciudad consolidándose como una gran barrera urbana. Tras identificar las diferentes situaciones entre los que circulan en las afueras y en el interior de la manzana, desde caballos, trabajadores, peatones, etc. Hasta aquellas que amenazan la permanencia del último hipódromo en el país con demandas públicas y privadas. Resulta de interés plantear si existe la posibilidad de convivencia entre el hipódromo de Monterrico y la ciudad. Los objetivos del proyecto se enfocan en intentar ver si es posible encontrar oportunidades del recinto hacia la ciudad y si la ciudad puede encontrar oportunidades en este para poder hallar situaciones de cohesión. El proyecto se basa en la necesidad de repensar el vacío y la postura del Hipódromo de Monterrico en el siglo XXI, un edificio caracterizado por ubicarse en las afueras de la ciudad y hoy en día encontrarse inscrito en ella. Una ciudad caracterizada por la carencia de áreas verdes y la constante aparición de barreras urbanas. De acuerdo a lo mencionado, se demuestra que el Hipódromo de Monterrico se configura como un espacio de oportunidad gracias a tres premisas que guían el enfoque de trabajo: Metrópoli continúa, Paisaje Pradera y Patrimonio Activo. Dichos enfoques relacionados a las siguientes acciones: Conectar, Naturalizar y activar, respectivamente, se convierten en el método de diseño del nuevo parque hípico metropolitano. A manera de conclusión, estas grandes manzanas, como son los hipódromos, no deben aislarse en cuanto la ciudad llegue a ellas; son oportunidades. Más aún en un escenario post pandemia, se deben buscar los diálogos para encontrar nuevos espacios para la biodiversidad y el jardín que tanto la ciudad necesita y desea.Item Territorio resiliente: regeneración del barrio a través de la recuperación del estadio Alberto Gallardo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Orbegoso Revilla, Eillean Erinei; Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoEn los últimos años, el río Rímac, el borde natural más importante de la ciudad de Lima, ha venido causando desastres afectando a infraestructura vial, equipamiento urbano y diversos predios ubicados a lo largo de su ribera. Si se analizan los riesgos a causa de la erosión, contaminación y vulnerabilidad, se contempla a uno de los lugares más problemáticos y con mayor urgencia de intervención: la intersección del río Rímac con el puente del Ejército y las viviendas que lo rodean. La erosión y degradación progresiva de las riberas del río en este sitio es bastante preocupante, esto debido a construcciones que carecen de conciencia respecto al riesgo en el que el río se encuentra. Estas intervenciones, tanto públicas como privadas de gran magnitud y peso en el lugar, como por ejemplo infraestructura deportiva y las viviendas de su alrededor, no se han realizado bajo las condiciones de seguridad necesarias. La infraestructura deportiva que se puede encontrar en el área en cuestión es el estadio Alberto Gallardo. Este recinto deportivo está ubicado exactamente sobre la ribera del río Rímac, en el distrito de San Martín de Porres. Es un estadio que por la situación de riesgo en la que se encuentra, recientemente ha sido clausurado para el uso público. Asimismo, el estadio pertenece a un barrio completamente aislado de la ciudad. En vista de que la configuración de su diseño se basa en muros ciegos, su construcción ha producido el aumento de inseguridad y delincuencia para los vecinos que ocupan las viviendas de esta localidad. Sin embargo, aquellas viviendas también están siendo amenazadas por una situación de vulnerabilidad importante. La erosión del río ha causado que innumerables familias se hayan quedado sin hogar, puesto que las viviendas se han ido desplomando poco a poco, y las que no, han tenido que ser consideradas como inhabitables, haciendo que las personas tengan que abandonar un barrio en el que sus anteriores generaciones habitaron por tantos años. Se busca subsanar este barrio porque se encuentra en peligro por causas naturales, pero, principalmente, porque en su interior, funciona en sí mismo. Posee muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento debido a que se sostiene gracias a las actividades desenvueltas en sus propias viviendas y en las extensiones de las mismas. Los vecinos se organizan para poder gozar de una experiencia de barrio de calidad en la medida que es posible, brindando servicios técnicos, recreativos y comerciales, a pesar de que muchos de ellos se exponen a la vulnerabilidad de las vías cercanas. La investigación surge en base al pronóstico negativo del barrio, donde tanto la vivienda como parte del estadio terminarían por ceder y se desplomen afectando las riberas del río, es por ello que se espera responder ante la posibilidad de recuperar la estructura del equipamiento en desuso para poder generar una relación de convivencia entre el río y el barrio. Comprendiendo que el barrio y el área a intervenir sufriría de diversos cambios para su mejoramiento, es como nace la idea de un proyecto que busca desarrollar un barrio resiliente, un barrio que se anticipa a las tendencias negativas como el desplome de infraestructura para desplegar una nueva forma de habitar y convivir con su borde natural.Item Maranga contra los vacíos urbanos: Cosiendo el complejo arqueológico y el barrio Pando 9na(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-14) Advincula Altamirano, Claudio David; Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoEn lima, existen más de 300 huacas que han sido declaradas como patrimonio cultural de la nación; sin embargo, solo una pequeña parte de estas se encuentran acondicionadas y puestas en valor. La gran mayoría se encuentran desconectadas de la ciudad, encerradas detrás de muros ciegos negando toda relación posible con su entorno, conformando vacíos urbanos dentro de la trama de la ciudad. Por ello, esta tesis busca reconciliar la relación huaca–ciudad desarrollándose en torno al complejo arqueológico Maranga y su convivencia con el barrio Pando 9na. La gran extensión territorial del complejo, la cantidad de huacas que lo componen y la situación de encierro tanto del complejo arqueológico como del barrio permite explorar soluciones a diversas situaciones que pueden extrapolarse a la situación que enfrentan otras huacas en Lima. El proyecto se materializa como una gran costura urbana que atiende a diferentes situaciones de borde desarrollándose piezas de huella mínima que atienden las necesidades programáticas y potencian las dinámicas sociales actuales. Para ello es necesario el reconocimiento e incorporación de lo pre existente (trama urbana, huella de canales, puertas de ingreso al barrio) y de los valores ligados al complejo arqueológico como su relación con el agua a través de los canales, la actividad agrícola y piezas arquitectónicas ligeras que ya no se conservan. Así, la costura urbana atiende a la conexión tanto del barrio como de las huacas que componen el complejo arqueológico, resaltando la relación con el agua en el espacio público a través del tratamiento de aguas grises e involucrando al barrio en la construcción de las piezas arquitectónicas ligeras que dan actividad a la costura con el objetivo de la puesta en valor de los materiales y técnicas de construcción tradicionales así como su puesta en práctica en el proceso de consolidación del barrio.