Facultad de Ciencias e Ingeniería

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 831
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de palillos integrales de sacha inchi y linaza en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Gamboa Rojas, Tania Sthefany; Romero Del Aguila, Eric Roberto
    El informe evalúa la factibilidad de producir y comercializar "palillos integrales" hechos de semillas Sacha Inchi y linaza en Lima Metropolitana, bajo la creación de la nueva empresa SACHALÍ S.A.C. Esta compañía se propone ofrecer productos naturales y nutritivos de alta calidad al mercado peruano, enfocándose en satisfacer las crecientes demandas de alimentos saludables, especialmente entre los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana, en la población de 25 a 39 años y residentes en la zona de Lima Moderna. Para llevar a cabo este proyecto, se han considerado tres etapas clave: la obtención y creación de información mediante el estudio de mercado y técnico, el estudio organizacional y legal para la constitución de la empresa, y finalmente, la evaluación financiera del proyecto. La planta se alquilará y se instalará en el Local Industrial María Parado de Bellido 1251, El Carmen, Comas, que cuenta con un área de 450 m² acondicionado con oficinas, servicios básicos y accesos a colegios y establecimientos comerciales. Este último análisis incluye el flujo de caja, la rentabilidad, y un análisis cuantitativo y de sensibilización para los próximos cinco años de operaciones. Posteriormente, se procederá al análisis de la demanda, considerando la población, datos de mercado y la oferta existente para proyectar la demanda en un horizonte de cinco años. Finalmente, el proyecto requiere una inversión total de S/. 990,293, financiada con un 60% de aporte propio y un 40% de deuda. Con un COK de 15.06% y un WACC de 17.18%, se proyecta un VANE de S/. 749,170 y un VANF de S/. 859,228, con una TIRE de 37.78% y una TIRF de 45.82%. Estos indicadores demuestran que el proyecto es viable tanto económica como financieramente, garantizando un retorno atractivo para los inversionistas y un impacto positivo en el mercado de alimentos saludables en Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y mejora del proceso de emisión de certificados digitales en la industria de la tecnología de la información, aplicando herramientas de lean software
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Mendoza Flores, Fabiola Yadira; Guillén Zénder, Mariano Orlando
    La presente tesis nos muestra el detalle de la propuesta de mejora para una empresa perteneciente a la industria de la tecnología de la información, ubicada en el departamento de Lima, en la cual se aplicarán herramientas de Lean Software y para el análisis de los procesos, las herramientas de Ingeniería Industrial. Para la propuesta de mejora abarca los principios del lean, el diagnóstico actual de la empresa, y desde el análisis de los problemas hasta la identificación de la planificación de la propuesta de mejora, con la finalidad de resolver las causas raíces para satisfacer la principal necesidad del cliente de la manera más óptima. La empresa tiene como principal actividad la venta e implementación personalizada y segura, de las tecnologías de firma digital y biometría en las industrias financieras y de mercados digitales. A través del diagrama VSM, el análisis de los 7+1 desperdicios y sus indicadores, se logró reconocer los problemas principales: deficiente gestión documentaria y falta de integración de las plataformas. Para reducir estos problemas se propone la implementación de las 5”S”, automatización de la gestión documentaria y aplicación del sistema SMED para la reducción del tiempo entre el cambio de actividades. Las herramientas aumentan el nivel de organización de los puestos de trabajo, mejoran la salud ocupacional de los trabajadores y reducen de tiempos de tiempos búsqueda. Asimismo, mediante la automatización de actividades recurrentes y adaptando las plataformas que se encuentran en uso para lograr aumentar el control y la comunicación entre los trabajadores. Por último, se propone un nuevo orden de ejecución de las actividades para mejorar el tiempo de cambio de actividades y la calidad de las mismas, realizando actividades previamente para no prolongar el tiempo total del servicio, con lo permite reducir el tiempo del proceso de forma significativa. La inversión en la industria de los servicios informáticos es muy riesgosa y requiere de baja inversión a comparación de los beneficios que se van a obtener; por lo que con el proyecto propuesto se obtiene un TIR de 68%, lo cual duplica el COK de la industria de solo 27.57%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora y comercializadora de mermelada de membrillo en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Negrillo Amoretti, Sidney Fiorella; Quiroz Fernández, Aguedita del Carmen
    El presente estudio de prefactibilidad tiene como objetivo determinar la factibilidad comercial, técnica, económica y legal de la instalación de una planta productora y comercializadora de mermelada de membrillo en Lima Metropolitana. En el análisis estratégico se determinó mediante el uso de los análisis PESTEL, 5 fuerzas de Porter y FODA, que existe un contexto favorable para realizar el proyecto. Asimismo, se estableció como estrategia genérica la diferenciación del producto a través de campañas de marketing que den a conocer su valor agregado. En el estudio de mercado se determinó que las personas pertenecientes a los NSE A y B ubicados en Lima Metropolitana serían el mercado objetivo. Asimismo, se estableció que la empresa ofrecerá dos presentaciones de la mermelada de membrillo, una endulzada con azúcar y otra con stevia, atendiendo la demanda esperada para el primer año del proyecto de 14 026 kilogramos de mermelada. En el estudio técnico se determinó la localización de la planta en el distrito de San Luis y el tamaño del local contará con un área de 315 m2. También, se estableció que la planta tendrá una capacidad de 26 277 kilogramos de mermelada anualmente siguiendo una estrategia expansiva. En adición, se especificó el proceso productivo y los requerimientos de este, entre maquinaria, mano de obra, materia prima, materiales y servicios. Finalmente, se realizó la evaluación de impacto ambiental de las operaciones que se realizarán en la planta y se concluyó que estas no tendrán un impacto ambiental significativo. En cuanto al estudio legal, se estableció que el tipo de sociedad a constituir es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.). Además, se detalló el procedimiento para la constitución de la empresa, el régimen tributario correspondiente y las certificaciones que se deben conseguir para operar cumpliendo con lo establecido por las autoridades. Seguidamente, se desarrolló el estudio de la organización, en el que se determinaron los puestos y perfiles requeridos en la empresa, sus funciones a realizar y el requerimiento de ocho trabajadores en total para los cinco años de este proyecto. Asimismo, se identificaron los servicios de terceros que la empresa deberá contratar. Finalmente, en el estudio de las inversiones, económico y financiero, se determinó que el proyecto necesitará una inversión inicial de S/146 386,40, la cual se financiará en 43% con aporte propio y 57% con entidades financieras. Asimismo, se determinaron los estados de resultados; junto con el flujo de caja económico y financiero, de cuyo resultado se obtuvo un VANE de S/39 580,06 y un VANF de S/23 861,26, con una TIRE de 28,03%, mayor al WACC (21,41%), y una TIRF de 31,59%, mayor al COK (25,69%); lo cual demuestra, en conclusión, la viabilidad económica y financiera del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad de una bebida alcohólica RTD a base de pisco con sabor a camu camu
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-11) Camus Herrera, Aarón Rodrigo; Silva Alarco, Luciano
    La presenta investigación tiene como objetivo general realizar un estudio de prefactibilidad para evaluar la viabilidad técnica, tecnológica, legal, económica, financiera y riesgos para la producción, comercialización y distribución de una nueva bebida alcohólica RTD a base de camu camu en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, estudio estratégico, se analizará el macroentorno y microentorno para poder posicionar la empresa en el panorama actual y señalar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se presentará la recopilación de data histórica del mercado en cuestión, se procesará y analizará el posible futuro de demanda de la empresa. En el tercer capítulo, estudio técnico, se evaluará el requerimiento técnico, tecnológico, operativo, etc., de tal manera que se determine la ubicación de la planta, tamaño de planta, maquinaria, etc. En el cuarto capítulo, estudio legal y organizacional, se detalla las leyes y ordenanzas que afectarán el desarrollo del proyecto y el esquema de organización que seguirá la empresa. En el quinto capítulo, estudio económico y financiero, en este apartado se evalúa económicamente los costos, inversión, opciones para el financiamiento, entre otros, de tal manera que se logre evaluar el TIR y VAN económico y financiero. En el sexto capítulo, se presenta las recomendaciones y conclusiones basados en los estudios y análisis desarrollados en los capítulos anteriores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación de la producción de una empresa papelera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-04) Ramírez Huamán, Miguel Eduardo; Corrales Riveros, César Augusto
    La planificación de la producción es importante para la correcta gestión de la mercadería a comprar, producir y entregar en un proceso productivo. Esta se alimenta de la información de los pronósticos de ventas y las compras de materia prima e insumos. El inapropiado cálculo de los conceptos previamente mencionados puede repercutir en el incremento de los costos de producción y de inventarios, empeoramiento en el clima laboral, inconformidad de los clientes, entre otros. Problemas que se presentan en la empresa que será el caso de estudio para el siguiente proyecto de investigación. Dentro de la presente investigación, se iniciará con el marco teórico de la mejora a implementar, donde se incluirán conceptos como la gestión de inventarios, la clasificación ABC, el lote económico EOQ, entre otros. En el siguiente episodio se proporcionará la descripción de la empresa, donde se detallará los sectores económicos donde participa, sus productos, la organización empresarial, los procesos productivos, entre otros. Siguiente, se procederá a elaborar el diagnóstico, donde, en primer lugar, se realizará la clasificación ABC para determinar los productos más importantes de la empresa en términos económicos. Luego, se identificarán los problemas principales dentro de la cadena de custodia de estos productos como la ausencia de la planificación de la producción, el método empírico para realizar pronósticos, materia prima con daños de origen, los reclamos de los clientes y el tenso clima laboral a través de herramientas como el diagrama de Ishikawa y la información registrada al respecto de cada problema en la base de datos que la empresa dispone. Finalmente, se desarrollará la propuesta de planificación del control de la producción, donde se realizará la mejora del método de proyección de ventas, planificación de las compras nacionales e internacionales y gestión de los inventarios para, en base a ello, elaborar el Plan de Requerimiento de Materiales (MRP) y la evaluación económica del proyecto con un horizonte de 3 años, donde se evaluará la inversión y ahorros obtenidos en los procesos productivos con el fin determinar la viabilidad para su implementación y las ganancias que la empresa obtendrá con la misma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de evaluación financiera para la selección de un ERP en una empresa del estado como parte de la modernización de sus procesos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-04) Rodriguez Huaman, Katherine Evelyn; Romero Del Águila, Eric Roberto
    En el contexto empresarial actual, la implementación de sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) para optimizar la gestión empresarial se ha vuelto trascendental. El presente trabajo consiste en la propuesta de un modelo de evaluación financiera para la implementación de un sistema ERP para empresas del estado como parte de la modernización de sus procesos mediante el análisis de un caso de una empresa sector de Aeronáutica y Aviación, evaluando la viabilidad económica de las opciones disponibles. El trabajo comienza con un marco teórico que define los ERP, su evolución histórica y su importancia financiera en la toma de decisiones empresariales. Luego, se presenta el caso de estudio, se analizaron los procesos actuales de la empresa que podrían beneficiarse de la adopción de un ERP. Se definieron los requisitos funcionales y técnicos necesarios para la selección del sistema. Después, se describieron las opciones de ERP a ser evaluadas, las cuales son Oracle ERP Cloud y SAP S/4HANA Cloud; y se compararon sus funcionalidades. Posteriormente, se realizó un análisis financiero de los costos de implementación y proyecciones de beneficios económicos esperados por cada una de las opciones. Se consolidaron los costos asociados y se calcularon los indicadores financieros más relevantes para cada opción, obteniéndose un valor del VAN de US$ 49 004,74 para Oracle y US$ 120 875,04 para SAP. La TIR obtuvo un valor de 11,45% para Oracle y 13,04% para SAP; valores superiores a la tasa de oportunidad (10%). El valor del periodo de recuperación del Capital fue de 4,51 para Oracle y de 4,38 para SAP. Para ambos sistemas ERP se obtienen valores positivos, siendo los indicadores de SAP superiores a los de Oracle, por lo que resulta siendo el ERP escogido para la implementación. Se concluye resaltando los beneficios y oportunidades de mejora post-implementación, seguido de recomendaciones para futuros proyectos similares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de data mining con parámetros hemodinámicos para predecir gasto cardíaco o resistencia vascular sistémica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-25) Puertas Vásquez, Mónica Aurora; Cornejo Sánchez, Christian Santos
    La acelerada evolución de la tecnología de la información ha generado que se cuente con muchos datos en los hospitales; sin embargo, la mayoría de la información almacenada no está disponible para ser utilizada o analizada. A partir de sus experiencias y de los resultados de pruebas en tiempos específicos, los médicos intentan anticiparse a futuros eventos y predecir o realizar intervenciones oportunas. Actualmente, existe una inconsistencia en el uso de intervenciones invasivas evitadas debido a que son invasivas o incrementan el riesgo en los pacientes. La evaluación precisa del sistema circulatorio es importante para los pacientes en estado crítico. Generalmente, los cambios en el estado circulatorio ocurren rápidamente, por lo que se requiere monitoreo continuo. La disponibilidad continua del gasto cardíaco (CO) o de la resistencia vascular sistémica (SVR) podrían brindar información relevante a los médicos en la gestión dinámica de dichos pacientes. Esta investigación, se enfoca en extender el uso de parámetros hemodinámicos utilizando un enfoque de data mining con métricas clínicas disponibles para producir modelos individuales hemodinámicos predictivos. Se ha desarrollado un modelo de predicción específico para el paciente del gasto cardíaco (CO) (R 2 = 0.722) con un porcentaje de error de 29.1 % y un modelo de predicción para la resistencia vascular sistémica (SVR) (R2 = 0.94) con un porcentaje de error de 16.7 %. Estos resultados son confiables en 94 horas tras una cirugía para pacientes con problemas cardíacos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad y plan estratégico para un colegio con enfoque basado en competencias, con enseñanza de primaria y secundaria, en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-25) Zegarra Rivera, Elard Nicolas; Rodríguez Anticona, Miguel Ángel
    El presente trabajo consiste en el estudio de prefactibilidad y planeamiento estratégico para la implementación de un centro educativo básico regular enfocado en el sector A y B en el distrito de Santiago de Surco y está dividido en 5 capítulos. En el Estudio Estratégico se realiza el análisis del macroentorno realizando un estudio de los factores que tendrán algún tipo de impacto en la realización del proyecto. A partir de esto, se observa una tendencia de crecimiento existente dentro del sector educativo. Además, se analiza el microentorno usando la herramienta de las 5 fuerzas de Porter y el análisis AMOFHIT. Luego de eso, se determina la visión, misión y los valores del colegio, además del análisis FODA y los objetivos y estrategias que servirán de soporte para la consecución del éxito del proyecto. En el estudio de mercado se elige el mercado de personas cuyos hijos se encuentren en edad escolar (6 a 18 años) pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B que residan en el distrito de Santiago de Surco. Por otro lado, el perfil del consumidor se describe como el estudiante motivado que sigue el proceso educativo regular. La encuesta realizada sirve como base fundamental para describir el perfil del cliente el cual es el padre de familia que se preocupa por el nivel académico del centro educativo y del plantel docente pero que también toma en cuenta factores como los convenios con universidades e instituciones extranjeras, además de la enseñanza de idiomas extranjeros aparte del inglés, y que estaría dispuesto a pagar entre 1,00 y 2,000 soles. Por otro lado, se cuantifica la demanda y oferta histórica con el objetivo de proyectarlas y determinar la demanda del proyecto. Finalmente, entre las conclusiones más importantes se tienen las siguientes: El proyecto es viable económica y financieramente, según los indicadores determinados con los ingresos y egresos. Se cuenta con un entorno favorable donde se puede evidenciar una tendencia creciente en la demanda del servicio de educación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de una pasta para freír a base de harina de garbanzos, nibs de cacao y endulzado con yacón, dirigido a los sectores A, B y C de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-24) Luis Veramendi, Nicole Rosa; Carhuancho Camargo, Boris Igor
    La tesis presenta un análisis de viabilidad integral para el lanzamiento de una empresa en la Metropolitana de Lima que se centra en la producción, distribución y venta de una pasta para freír hecha de harina de garbanzo, nibs de cacao y endulzada con yacón. Se esbozan varios objetivos, incluyendo el desarrollo de una pasta para freír nutritiva y una evaluación de su potencial en el mercado a través de diversos grupos socioeconómicos en Lima. El primer capítulo contiene un estudio estratégico que evalúa la viabilidad del proyecto en el paisaje actual, considerando tendencias económicas y culturales, competidores y proveedores. Esto conduce a la formulación de una misión y visión, junto con un análisis FODA y planes estratégicos. El segundo capítulo está dedicado a la investigación de mercado, donde se definen los perfiles de los consumidores y se analiza la oferta y la demanda a través de encuestas dirigidas a entender la aceptación de las tendencias de alimentación saludable. En el tercer capítulo, se discuten aspectos técnicos, como la selección de la ubicación de la planta, sus dimensiones, cálculos de recursos y estrategias para optimizar la productividad. El cuarto capítulo se centra en los requisitos legales, determinando la estructura empresarial adecuada, obligaciones fiscales, normas de seguridad y regulaciones laborales. El quinto capítulo aborda la planificación organizativa, examinando la estructura de la empresa y delineando responsabilidades. Finalmente, el capítulo de estudio económico y financiero detalla la inversión total requerida, la elaboración de presupuestos para ingresos y gastos, estados financieros para monitorear el progreso del proyecto y evaluaciones de rentabilidad y recuperación de la inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización integral del darkstore del método de entrega en tienda en una empresa de productos de belleza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-19) Tinoco Padilla, Omar Edgardo; Atoche Díaz, Wilmer Jhonny
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo lograr optimizar los procesos dentro del almacén ecommerce, logrando tener un ahorro en costos significativo para la empresa, este trabajo de investigación hará énfasis en los despachos web del ecommerce. El trabajo de investigación comienza con una tesis que a través del rediseño de la estación de trabajo y el layout del almacén logran mejorar la capacidad de atención de pedidos, luego se explica los conceptos que se usaran en el presente trabajo de investigación. El análisis de la empresa logra determinar el principal gasto operativo para el área de la compañía donde se lleva el estudio, mediante un estudio del «DIAGRAMA ISHIKAWA». En el siguiente capitulo, se identifica los problemas del proceso como los gastos de envió, el espacio de almacenamiento en tienda, entre otros, y sus respectivas causas para posteriormente hacer proponer una mejorar en la operación siguiente una estrategia de agrupamiento de pedidos y distribución en la estación de trabajo. La optimización de la productividad se basa en el cálculo de la capacidad que debe tener cada tienda para poder empezar a generar un proceso y distribución de zonas que generen un mayor rendimiento de la capacidad operativa generando un ahorro del 70% en los gastos operativos relacionado al método de entrega retiro en tienda. Finalmente, de acuerdo a la evaluación económica del impacto de la implementación de las propuestas de mejora en la línea, se concluye que el estudio es viable con un margen de rentabilidad (TIR) del 32%, mayor al costo de oportunidad del mercado y un VAN de S/. 45,595.7, siendo la el nuevo de envíos, el parámetro que guarda mayor correlación con el cálculo de las ratios económicas.