Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/22
Browse
48 results
Search Results
Item La guerra de citas y adjetivos: el Partido Comunista Peruano y la ruptura sino-soviética (1960-1979)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-02) Albinagorta Aparicio, Belen; Barreto Velázquez, NorbertoEsta tesis analizará la influencia de la ruptura de la alianza entre la Unión Soviética y la República Popular China entre los años de 1960 y 1979 en el Partido Comunista Peruano, en tanto parte del movimiento comunista internacional y en el marco de la guerra fría en Latinoamérica. Se investigará el impacto de los acontecimientos globales del periodo abarcado, específicamente los hechos relacionados al cisma del comunismo internacional, en el devenir de las divisiones del Partido Comunista Peruano, para lo cual se utilizarán fuentes primarias documentales: textos, declaraciones, análisis y testimonios escritos de los múltiples partidos comunistas escindidos y de sus principales miembros. En resumidas cuentas, se planteará que el surgimiento del maoísmo como una corriente alternativa en el comunismo global en desafío a la hegemonía soviética a inicios de la década de 1960 y su propagación en la izquierda latinoamericana y peruana fue una de las principales causas de la fragmentación del Partido Comunista Peruano y su subsecuente debilitamiento a lo largo de las dos décadas siguientes, pero también del surgimiento de la organización terrorista Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso. Así, esta tesis espera demostrar cómo la intransigencia de los comunistas peruanos y extranjeros condenó la revolución anticapitalista y antiimperialista al fracaso y cómo los conceptos de «revisionismo» e internacionalismo comunista son cruciales para comprender la suerte del partido de José Carlos Mariátegui.Item Entre la apropiación y el rechazo: Isaac Newton y la Ciencia Nueva en el Perú, 1767-1795(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Laurie Valencia, Daniel; Gálvez Peña, Carlos MartínLa presente investigación analiza el impacto intelectual que suscitó la penetración de la física de Isaac Newton en el último tercio del siglo XVIII en el Virreinato del Perú. Partiendo de la premisa histórica de que las leyes físicas de Newton, en particular la teoría de la gravitación universal, constituyeron la consolidación de una nueva forma de entender el quehacer científico en el continente europeo, esta tesis estudia la forma en cómo los hombres de letras, intelectuales y científicos afincados en el Perú reaccionaron frente a la introducción de este nuevo paradigma científico. A partir de la lectura de la fuentes, en este trabajo se sostiene que la nueva física newtoniana dividió a la comunidad científica en tres bandos: un sector conservador que rechazó a Newton e impuso obstáculos frente a su apropiación; un segundo grupo que asimiló a Newton buscando extender y difundir sus enseñanzas; y un tercer bando que se posicionó eclécticamente, conciliando lo mejor de la filosofía antigua con lo novedoso y útil de la moderna. Por último, se sostiene que los debates newtonianos no pasaron desapercibidos entre los letrados. Por el contrario, encendió pasiones entre los protagonistas y el despliegue de un lenguaje retórico destinado a hacer prevalecer algunas de las posiciones adoptadas. El resultado final, tanto el éxito o el fracaso de introducir la física newtoniana, dependió del área de aplicación o del espacio de discusión.Item "Mi hijo el médico": peruanos judíos en Lima (1947- 2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-15) Bracamonte Francia, Ricardo Antonio; Cosamalon Aguilar, Jesus AntonioLa presente tesis investiga las causas y los procedimientos mediante los cuales los peruanos judíos instrumentalizaron la profesión médica como mecanismo de movilidad social ascendente en Lima entre 1947 y 2019. Para ello, desde un enfoque histórico cualitativo y un método inductivo, se realizaron entrevistas personales y telefónicas a cuatro cohortes etarias de 27 médicos de diferentes especialidades del campo de la Medicina Humana. Asimismo, se analizaron fuentes documentales primarias y secundarias y tesis –sobre todo en Ciencias Sociales y Humanidades-. El estudio sostiene que los entrevistados se dedicaron a la Medicina por considerarla una ocupación tradicional y una ruta segura de porvenir material y alto estatus social en el convulsionado Perú contemporáneo. Dichos objetivos los consiguieron durante la ampliación educativa por parte del Estado y la sociedad a la luz de la implantación de ordenamientos políticos-ideológicos conocidos como el Estado desarrollista –promotor de la actividad económica desde 1930 hasta 1993- y el Estado neoliberal –subyugado al mercado privado desde 1993-. En ese contexto, el desarrollo vocacional y profesional de los entrevistados estuvo determinado por tres factores estructurales: el estatus, el habitus y la configuración económica y sociocultural del Perú. Con ello, se faculta exponer su agencia histórica al interior de la esfera familiar, amical, educacional, comunitaria y no judía en la búsqueda de convertirse y consolidarse como médicos.Item «Lo vi en Internet»: Reflexiones y estrategias para divulgar la historia en plataformas digitales a partir del análisis de dos experiencias profesionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-03) Cespedes Sobrino, Marilyn Dayana; Dager Alva, JosephEl objetivo de este trabajo es profundizar en la situación actual de los proyectos de divulgación histórica en plataformas digitales peruanas. A partir del análisis de dos experiencias profesionales realizadas por la autora, se propone un circuito de divulgación histórica que permita a los historiadores y divulgadores identificar quiénes son los actores que participan en este proceso y determinar cuáles son los principales desafíos y oportunidades que enfrentan. Este circuito abarca desde la producción del conocimiento histórico hasta su difusión y recepción por parte del público objetivo. Este circuito de divulgación también permite formular estrategias y herramientas para llevar a cabo una divulgación efectiva y resalta la necesidad de incluir una perspectiva teórica e historiográfica en los discursos que se divulgan en las plataformas digitales. Se espera que este trabajo contribuya a enriquecer el panorama de la divulgación histórica en el contexto digital peruano y sirva como referencia para futuras investigaciones y proyectos en este ámbito.Item Salud y sensibilidad. Vida privada de una pareja de la burguesía limeña en el contexto de la guerra con Chile (1882-1883)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-30) Perales Borda, Priscila Estefania; De la Puente Brunke, Jose DemetrioLa presente investigación busca analizar la vida privada del matrimonio burgués de Manuel Candamo y Teresa Álvarez Calderón, en el contexto de la separación forzada que sufrieron por el exilio que vivió el primero (1882-1883) durante la época de la guerra con Chile. Como fuente principal para el estudio, se utilizarán las cartas que este personaje le escribió a su esposa a lo largo de los catorce meses que implicó esta separación, utilizando técnicas cualitativas al igual que comparando con otras fuentes, como tesis universitarias publicadas en la segunda mitad del siglo XIX, como parte de la metodología. El análisis de este medio de comunicación es relevante, pues se propone que, debido al carácter íntimo de esta correspondencia conyugal, el matrimonio, y las responsabilidades que este conllevaba (ámbito privado), se pudieron mantener a pesar de la distancia forzada. Así, esta investigación demostrará que Candamo mantuvo los recursos para intervenir en su vida familiar por medio de la correspondencia desde Chile. De esta manera, además de presentar el contexto de la vida privada de una familia de la burguesía hacia fines del siglo XIX, se analizará, de manera particular, los aspectos de la salud y de las emociones. En relación con el primer punto, el análisis se centra en las preocupaciones, observaciones y decisiones con respecto a la salud de los familiares de Manuel Candamo, de sus compañeros de exilio o de él mismo. Respecto de las emociones, se analizarán tanto las correspondientes al ámbito político como al personal y familiar.Item El ordenamiento de la información sobre la participación peruana en las exposiciones universales de Filadelfia en 1876 y París en 1878(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-26) Rodríguez Huacanca, Hilda Raquel; Vergara Ormeño, Teresa CarolinaDurante la segunda mitad del siglo XIX, el Perú fue partícipe de una de las celebraciones más importantes de ese periodo: las exposiciones universales. Este tipo de evento tenía como objetivo la presentación de muestras representativas de cada nación, con las cuales podía medir su proceso de construcción de la nación y su desarrollo en comparación a otros países de similares o diferentes características. Para el estudio de estos eventos en particular, el trabajo de archivo es fundamental. La creación de criterios de organización de la información sería de utilidad tanto para un historiador en formación como para un investigador con experiencia. Algunos criterios como los elementos expuestos en las exposiciones, miembros de la comisión organizadora o reconocimientos obtenidos en estos eventos permiten orientar al investigador en su búsqueda de información y organizarla de manera correcta, como también ubicar la línea de investigación a seguir. Asimismo, el acto de complementar la información recogida con fuentes de otros formatos permite al historiador mantener el contacto de éste con su objeto de estudio, abriendo paso a la reflexión. En suma, el presente trabajo abordará el tema de la participación peruana en las exposiciones universales de Filadelfia de 1876 y París de 1878 y propondrá criterios para el ordenamiento de la información encontrada en las fuentes consultadas en el Archivo Central de la Cancillería. Además, la misma será complementada con la información procedente de artículos periodísticos del período estudiado.Item Manual de estudio sobre las estrategias argumentativas y la polémica académica en torno al ensayo histórico Buscando un inca de Alberto Flores Galindo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Nación Pantigoso, Roberto Luis; Silva Huapaya, Raúl EduardoEl presente trabajo es un material didáctico dirigido a estudiantes universitarios que expone las principales estrategias argumentativas utilizadas en la escritura académica: la generalización, definición, el razonamiento pragmático y la contrargumentación. Para ello, se han seleccionado cuatro capítulos de Buscando un inca (2008), obra de Alberto Flores Galindo compuesta por un conjunto de ensayos cuya hipo tesis principal, la “utopía andina”, origino una pole mica en el campo historiográfico y político peruanos de finales del siglo XX. A través de la teoría de la argumentación, se analizara n los siguientes ensayos: “Europa y el país de los incas: la utopía andina”, “La revolución tupamarista y los pueblos andinos”, “El horizonte utópico” y “El Perú hirviente de estos días”. Para el análisis de la contrargumentación se han selecciona tres textos que cuestionan la tesis de la “utopía andina” desde diferentes disciplinas. Sus autores son el historiador Nelson Manrique, el filósofo Miguel Giusti y el antropólogo Carlos Iván de Gregori. De esta manera, se demostrara la maleabilidad de estas cuatro estrategias, pues cada una de ellas puede ser utilizada en diferentes contextos, ya sea en todo un ensayo o en una parte de este, o complementarse entre sí al presentarse ma s de una estrategia en un mismo argumento.Item Desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas” del nivel secundaria en los temas de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y la época del terrorismo en el Perú (1980-1992). Experiencia docente en los periodos 2018 y 2019- 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-28) Tiravanti Maldonado, Abel Dante; Valle Taiman, Augusta CeciliaLa labor docente es pieza clave de la formación de ciudadanos. El objetivo principal de esta investigación es el presentar mi experiencia como docente de nivel secundaria en el curso de Ciencias Sociales, especialmente la sección de Historia y cómo mi formación profesional colaboró con el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, teniendo como herramienta principal los textos escolares durante mi labor en los colegios San Andrés (periodo 2018) y Los Robles (Periodo 2020-2023). Me centraré en los temas de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y la época del terrorismo en el Perú (1980-1992). Para abordar el tema de investigación, se revisarán las metas esperadas por el Ministerio de Educación según su Programa Curricular vigente (2017). Además, se hará un análisis de los materiales escritos utilizados para las clases y una aproximación a cómo se utilizaron durante mi labor docente, incluyendo los elementos que mi formación como historiador permitió agregar para así conseguir desarrollar la competencia esperada. Se hallará que la competencia mencionada busca generar ciudadanos con pensamiento histórico y que sean sujetos históricos, con una participación activa en la sociedad. Además, se hallarán elementos discordes entre los diferentes materiales de estudio, los cuales pueden ser subsanados por mi persona gracias a la formación recibida. Esto se traducirá en la modificación del material en base a las metas del Ministerio de Educación, mediante las herramientas conseguidas durante mi etapa de estudiante en la Pontificia Universidad Católica del Perú.Item El nuevo peruano o los diablos rojos: deporte y eugenesia en la hacienda Chiclín. Una aproximación hacia la difusión del fútbol en el norte peruano (1917-1942)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-23) Avila Juarez, Mauricio Abel,; Cosamalon Aguilar, Jesus Antonio,Esta investigación examina el período de principios del siglo XX en el Perú, caracterizado por las corrientes intelectuales buscaban reformar la sociedad y la cultura tras la Reconstrucción Nacional. En este contexto de avances científicos y tecnológicos, la eugenesia y el positivismo influyeron en la élite peruana, llevando a la creación de un entorno utópico en la hacienda Chiclín, un ambicioso proyecto bajo la administración de Rafael Larco Herrera. Chiclín fue planeado para ser la cuna del “nuevo peruano”, una hoja en blanco para refundar la sociedad peruana desde las clases trabajadoras, en parámetros modernos de disciplina y darwinismo social. Sin embargo, esta utopía se vio desafiada por la emergencia del Club Alfonso Ugarte de Chiclín, un equipo de fútbol fundado por obreros, que se convirtió en un símbolo de la cultura popular, resistiendo las intenciones paternalistas de Larco. A pesar de las medidas extremas de control social en Chiclín, jugadores y aficionados encontraron en el Alfonso Ugarte un espacio para sus expresiones populares, redefiniendo los propósitos y significados iniciales. Esta historia atípica en la historiografía del fútbol ilustra cómo las masas populares pueden apropiarse de los recursos de la modernidad para forjar su propia voz e identidad.Item El contrato Grace a través del Diario El Comercio de los años 1888 y 1889(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-06) Jimenez Mendoza, Gustavo Ruy; Sanchez Concha Barrios, Rafael Adrian JesusLa presente tesis estudia el contrato Grace a través del diario El Comercio de los años 1888 y 1889. Para ello, adopta una perspectiva cualitativa, basado en los editoriales, artículos y debates en el Congreso publicados en el diario en esos años, Se muestra la posición de esa publicación periódica frente al contrato entre enero de 1888 hasta abril de 1889, presentando artículos a favor y en contra, citando editoriales de otros diarios tanto nacionales como extranjeros, pero con una posición documentada con preocupación y apoyo para el logro del contrato que se inicia en 1887 y culmina en 1890. Es de considerar que el director del diario, José Antonio Miró Quesada tenía un cargo de agente financiero del gobierno de Cáceres en Europa y firma como uno de los testigos en el contrato Araníbar-Grace de 1887. Al final, como se presenta en el trabajo, el contrato Grace logró solucionar una deuda impagable y permitió acceder nuevamente a los mercados internacionales, aunque el costo fue muy alto en relación a la pérdida del control de una serie de sus activos, siendo los más importantes, sus ferrocarriles.