Ciencias Sociales con mención en Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15969
Browse
4 results
Search Results
Item Construcción del boxeador amateur en sectores populares de Lima: sacrificio y uso del cuerpo en jóvenes en Villa María del Triunfo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-06) Fernandez Espinoza, Diana Valeria; Sánchez Paredes, José ManuelEl estudio de los deportes es parte del interés de las ciencias sociales y que se ha ido extendiendo en las décadas recientes. El boxeo representa una oportunidad para poder entender qué entreteje un deporte principalmente practicado a nivel competitivo por sectores populares. Los procesos que componen la construcción de los boxeadores a través de la conexión mente y cuerpo son complejos y valiosos de analizar y nos genera un panorama de cómo se construye el habitus en los boxeadores. El estudio del mundo pugilístico nos acerca a la noción de sacrificio en el ámbito deportivo, el ascetismo que experimentan los jóvenes al decidir ser boxeadores y a la forma en la que utilizan su cuerpo como capital corporal. Con esta investigación se busca aportar en la investigación académica de este deporte, así como entender de qué manera se construye el sacrificio en los boxeadores amateurs, es decir, el trabajo que realizan a nivel corporal y mental, los componentes de sus rutinas diarias y los proyectos que generan a través de la práctica del boxeo o expectativas del deporte. Específicamente se busca entender cómo estas prácticas y narrativas presentes en el mundo del boxeo componen lo que se entenderá como sacrificio y hace que sea aceptado y realizado por los boxeadores. La metodología propuesta se implica una etnografía en una escuela de boxeo en Villa María del Triunfo durante 8 semanas tomando el caso de boxeadores amateurs en proceso de formación.Item Las ceramistas de Chazuta: Producción artesanal en el contexto del auge de discursos y expectativas sobre el turismo en un distrito de San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-15) Vega Romá, Alba; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación busca analizar la forma en la que el contexto del auge de los discursos y expectativas sobre las posibilidades del turismo local da forma a la producción de cerámica en el distrito de Chazuta, San Martín. Actualmente, actores locales de Chazuta que trabajan en negocios como restaurantes u hospedajes, se encuentran en la búsqueda de posicionar al distrito como un destino turístico. Este contexto se caracteriza por la generación de expectativas y discursos sobre las posibilidades del turismo, así como por la confluencia de distintas formas de concebir y organizar la producción cerámica para poder ser aprovechada en este proceso, pues es la actividad mejor posicionada de cara al turismo. De esta forma, busco indagar sobre la forma en la que, ante estas expectativas y discursos, las ceramistas chazutinas deciden producir sus cerámicas. Para ello, planteo un estado de la cuestión que enmarca la investigación en los estudios sociales que abordan, por un lado, la producción artesanal en Perú, y por otro, los efectos del turismo. Esta investigación busca realizar un aporte teórico sobre la producción de cerámica en la amazonia desde un enfoque social que permita entenderla como una actividad integrada a una estructura social, cultural y económica particular. Asimismo, busca visibilizar las implicancias de trabajar en el rubro de la artesanía en un contexto en el que diversos intereses y concepciones sobre la producción artesanal confluyen y entran en tensión ante las expectativas sobre las posibilidades del turismo.Item Sentido de persona y discapacidad motriz: significados y experiencias en torno a las trayectorias laborales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-07) Potesta Cortez, Alexia; Yon Leau, Carmen JuanaLos estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de personas económicamente autosuficientes y autónomas están construidos desde perspectivas capacitistas que no consideran la diversidad de funciones corporales, sensoriales y psicosociales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas expectativas pueden ocasionar una erosión de aquello que conciben como su sentido de persona, que se construye, a su vez, a partir de las nociones culturales de productividad e independencia. Considerando estas premisas, la presente investigación tiene como objetivo explorar la construcción de significados sobre los sentidos de persona y las experiencias en las trayectorias laborales de personas con discapacidad motriz. Específicamente, propongo analizar los cursos de sus trayectorias laborales y de la salud; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las expectativas laborales, y la resignificación de su persona en el marco de la rehabilitación física. Para acercarme a estos procesos, me posiciono desde el enfoque fenomenológico que sitúa al cuerpo como un agente activo en la construcción de experiencias y, cuyas subjetividades pueden interpretarse a través del análisis de las narrativas. Asimismo, considero que la experiencia corporizada de la discapacidad tiene un impacto en la construcción del sentido de persona. Con esta finalidad, se realizarán entrevistas a profundidad para reconstruir las trayectorias de vida de ocho personas adultas con discapacidad motriz, que serán complementadas con observación participante en el proceso de rehabilitación física y entrevistas semi estructuradas a informantes clave, como familiares o terapeutas físicos.Item El lugar de las emociones y el afecto: prácticas y condiciones laborales de las cuidadoras familiares y no familiares de adultos mayores en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Duharte Barreda, Silvana Lucia; Ulfe Young, María EugeniaBrindar cuidado a una persona es un acto fundamental para el desarrollo individual y la reproducción social. Cuidar es la base del sistema económico en el que se desenvuelve nuestra sociedad y es, principalmente, un trabajo asignado a las mujeres. En ese sentido, es necesario cuestionarse, ¿en qué condiciones las mujeres cuidan de otros? ¿Es una acción motivada por el afecto, la obligación o ambos? El presente trabajo tiene como objetivo analizar las influencias de las relaciones emocionales y afectivas en las prácticas y condiciones de trabajo de las cuidadoras de adultos mayores en la ciudad de Lima. Específicamente, se busca ahondar en las diferentes experiencias que tienen las proveedoras de cuidado que son familiares de la persona a la que cuidan y las cuidadoras que no tienen ningún tipo de relación de parentesco. Este acercamiento analítico permitirá tener un panorama más amplio sobre la realidad laboral y también personal de las cuidadoras, así como también comprender cómo influyen el cariño y afecto en sus actividades y decisiones al momento de cuidar. Se ha realizado una revisión de literatura en torno a lo que se ha escrito y discutido en las Ciencias Sociales, en la Antropología y en disciplinas afines. Para ello, se consultaron bases de datos, bibliotecas virtuales y físicas, se identificaron autores y autoras claves y se distinguieron los puntos en común, las diferentes corrientes teóricas y también las temáticas que deben seguir siendo estudiadas.