Ciencia Política y Gobierno (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1054
Browse
15 results
Search Results
Item ¿Vox populi?: Las actitudes populistas y el voto presidencial en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Flores Jiménez, Mauricio Alejandro; Aragón Trelles, JorgeDesde el 2016, a raíz del crecimiento y la victoria de proyectos populistas de derecha en el Norte Global, el estudio de las causas, características y consecuencias del populismo ha aumentado considerablemente. Aunque el foco ha tendido a recaer en la «oferta» populista (las candidaturas), cada vez se repara más en la importancia de la «demanda» (las actitudes populistas entre el electorado). Entre los subtemas, la influencia del populismo en el voto es de especial interés, pues suele adjudicársele un rol clave en el apoyo a opciones de ese tipo. Frente a ello, este trabajo investiga el efecto de las actitudes populistas en la decisión del voto por Pedro Castillo o Keiko Fujimori en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú. Es un estudio observacional de un caso crucial para el cual se utilizan datos del Módulo 5 del Comparative Study of Electoral Systems (CSES). Tras estimar distintos modelos de voto mediante regresiones logísticas binarias, los resultados indican que el populismo no fue un factor explicativo de por quién de los dos votar. Del mismo modo, sugieren descartar la posibilidad de que hubiera sido importante si se hubieran contrastado dos opciones ideológicamente cercanas. En conjunto, los hallazgos resaltan la importancia de que la operacionalización del constructo y el análisis inferencial sean coherentes con las características conceptuales del fenómeno, refuerzan la evidencia disponible que minimiza el rol del populismo en el comportamiento electoral y llenan un vacío en la literatura existente sobre el Perú.Item Construcciones partidarias a nivel subnacional: El caso del partido político Alianza Para el Progreso (APP) en las regiones de La Libertad y Lambayeque (2014 – 2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Volta Cueto, Diego Martín; Aragón Trelles, JorgeEn un sistema de partidos políticos caracterizado por ser una democracia sin partidos desde el retorno a la democracia en el Perú, Alianza Para el Progreso (APP) ha logrado erigirse como un caso atípico, al haber podido mantenerse en el tiempo, pero exitoso, por haber conseguido victorias importantes a nivel subnacional y un apoyo electoral considerable en las elecciones nacionales. Desde las elecciones subnacionales de 2014 hasta las de 2022, APP ha logrado ganar ininterrumpidamente en su región originaria el Gobierno Regional de La Libertad, mientras que ha conseguido obtener resultados electorales importantes en la región aledaña de Lambayeque. En ese sentido, ¿cómo entender las principales diferencias de logros políticos alcanzados por APP en ambas regiones? Específicamente, ¿por qué APP es un partido dominante en La Libertad, mientras que en Lambayeque aparece como un partido competitivo? A partir de la literatura sobre partidos dominantes, capital administrativo, sustitutos partidarios, clientelismo y personalismo se ha construido un modelo teórico que permite explicar este fenómeno. Primero, se abordan las estrategias para la construcción de un partido dominante y, luego, los desafíos para su trascendencia territorial. Se plantea que APP en La Libertad es la versión primigenia y completa del partido, mientras que en Lambayeque es una versión secundaria e incompleta en sus componentes. Ello permite entender las diferencias en las características partidarias y ventajas electorales con las que cuenta APP en ambas regiones, permitiéndole obtener distintos logros políticos, concretamente, ser el partido dominante en una región y un partido competitivo en la otra.Item Limitaciones del diseño del proceso de elaboración de los Modelos Base de Provisión de Bienes y Servicios en el marco del proceso de descentralización del Estado peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Cabrera Calle, John Isael; Aragón Trelles, JorgeEl Poder Ejecutivo aprobó en el 2018 el Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, Reglamento de Políticas Nacionales, el cual establece que los ministerios con competencias compartidas determinan, mediante modelos de provisión de bienes y servicios, los roles y las responsabilidades para cada nivel de gobierno. En ese sentido, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, como rector del proceso de descentralización, aprobó instrumentos (lineamientos y guía metodológica) para la elaboración de modelos de provisión de bienes y servicios y brindó asistencia técnica para su aplicación. El presente informe analiza el proceso de elaboración de dichos modelos desde 2 dimensiones: aplicación de los instrumentos y resultados alcanzados. Así, se encuentra que el contenido de los 2 únicos modelos de provisión aprobados no cumple con el objetivo de consolidar la descentralización, pero no por una incorrecta aplicación de los instrumentos. Por el contrario, se concluye que los instrumentos fueron diseñados con una lógica de mejorar los servicios en cuanto a su provisión y no en garantizar que los servicios se brinden de forma descentralizada, es decir que dicha provisión en el territorio implique una real distribución del poder y recursos.Item Educación intercultural bilingüe: Los actores detrás de la dirección e implementación de la EIB en Turpo-Andahuaylas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-06) Corazao Bejar, Gabriela Anai; Aragón Trelles, JorgeLa educación es un derecho fundamental y por tanto debe ser asegurado por el Estado para todos sus ciudadanos, garantizando un servicio equitativo y de calidad. Así, proveerlo en el marco de la política de Educación Intercultural Bilingüe representa un reto para el Estado. Aún con los más de 50 años de experiencia en el tema, la EIB no termina de cerrar brechas educativas en lengua y cultura. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es estudiar el proceso de implementación de las políticas de EIB en contextos rurales y andinos, concretamente en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Se parte del supuesto de que el Estado tiende a implementar deficientemente sus políticas públicas y que es un actor insuficiente para cubrir las necesidades de la población. Por lo tanto, me planteo precisar cuáles son los actores involucrados, sus responsabilidades y funciones, cómo estas determinan la dinámica de la política y qué limita el logro de los objetivos de la misma. Esta tesis demuestra que los esfuerzos del Estado con respecto a la política de EIB no son suficientes para cumplir sus objetivos, y que, en un escenario andino y rural existe una diversidad de actores que cumplen roles cruciales en la implementación de la EIB en medio de las limitaciones que existen debido al contexto.Item La gestión del agua en pequeñas ciudades del Perú: El intento de integración de la JASS Ñahuintuna a la EPS de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-20) Oré Guzmán, Salvador; Aragón Trelles, JorgeLa gestión de agua potable en ciudades pequeñas y el ámbito rural está en manos de Organizaciones Comunales (OC). Pero la reforma de la gestión del agua de 2016 promueve que en las ciudades pequeñas las Organizaciones Comunales desaparezcan, y la gestión pase a entidades que gestionan el agua en las ciudades grandes. Este trabajo parte de la experiencia de trabajo con la JASS de Huayucachi (2021-2022), una OC que gestiona el agua en los andes centrales. Allí se experimentó un proceso de integración frustrado donde los ciudadanos rechazaron que su organización comunal desaparezca. Frente a esto surge la pregunta: ¿Por qué la reforma de gestión del agua termina colisionando con la gestión comunal del agua al punto de promover su desaparición? Para abordar la pregunta se analiza el sistema de gestión nacional del agua y luego el sistema de gestión territorial. Como hallazgo se plantea una fuente de tensión entre las OC y las entidades reguladoras del agua por la implementación de la reforma del agua. Los miembros de las Organizaciones Comunales plantean que hay muchas organizaciones comunales que no necesitan “integrarse”, pues tienen una fuente de agua constante y la capacidad de administrar el servicio con calidad. La reforma busca la eficiencia en el manejo del agua, mediante la integración de conexiones a una red provincial para minimizar los costos. En la otra lógica, las OC, responden a un enfoque donde se valora el desarrollo de capacidades a nivel local deseando mantener la autonomía comunal sin la necesidad de transferir responsabilidades al nivel provincial.Item El impacto de los medios de comunicación en los procesos electorales desde la cobertura de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación en las elecciones generales y la segunda elección presidencial de 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Berger Saldaña, Gonzalo Emilio; Aragón Trelles, JorgeA través del establecimiento de la agenda, el encuadre de los eventos de "interés general" y la confección de estándares de evaluación de actores y cuestiones de la esfera pública, los medios de comunicación impactan o pueden impactar en las actitudes y el comportamiento de la audiencia y, por consiguiente, en el resultado de los procesos políticos. En los procesos electorales, los medios de comunicación pueden respaldar una candidatura de manera abierta o velada, con mayor o menor éxito. Dado que actualmente las encuestas de opinión pública son elementos informativos centrales de la cobertura electoral, la presente investigación ofrece un examen del uso de las encuestas de opinión pública y los simulacros de votación por parte de los diarios El Comercio, La República y Expreso en el transcurso de ciento veintiún días entre marzo y julio de 2021, con el objetivo de conocer la cantidad (y la calidad) de la información técnica o metodológica ofrecida; la extensión y la ubicación de la información relacionada con los estudios de opinión pública; y el uso de las encuestas de opinión pública para instalar ciertos temas en la agenda, proponer esquemas de interpretación de los acontecimientos y estándares de valoración de los actores políticos. Los ejemplares consultados corresponden a un espacio de tiempo que inicia tres semanas antes de la realización de las elecciones generales y concluye con la proclamación de resultados de la segunda elección presidencial. De este modo, la investigación ofrece una comparación del uso de las encuestas preelectorales y las encuestas poselectorales.Item El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-26) Espinoza Palo, Alfredo Benizar; Aragón Trelles, JorgeEsta investigación aborda la implementación de la digitalización en el Poder Judicial, buscando identificar factores que expliquen lo avanzado en relación a los objetivos inicialmente planteados. Se toma el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, donde se han implementado dos sistemas de procesos digitalizados en la especialidad laboral desde el 2014, el Expediente Judicial Digital y el Expediente Judicial Electrónico. A partir de la revisión de literatura existente, se identifican factores relevantes, como el presupuesto, la cultura institucional y el liderazgo. No obstante, se evidencian también limitaciones en estos trabajos, como escasa atención hacia las diferentes etapas del proceso y falta de una perspectiva más crítica en relación a las expectativas y opiniones de los actores involucrados. Haciendo uso de teoría organizacional; perspectivas analíticas top-down, bottom-up y mixtas; y considerando la centralidad de las preferencias de los actores, se plantean seis hipótesis individuales, correspondientes a la cultura institucional; las capacitaciones en temas digitales; el liderazgo de los presidentes de corte; el presupuesto; el diseño del software; y las características de los procesos judiciales. También se plantean dos hipótesis referentes a la relación entre las variables de cultura y capacitaciones; y entre las de diseño de software y proceso judicial. Se concluye que la sostenida atención de los presidentes de corte al proceso generó que la digitalización fuera vista como la única alternativa viable y redujo la resistencia. Posteriormente, las capacitaciones generaron mayor aceptación hacia los sistemas digitales, mientras que el presupuesto fue un factor no limitanteItem Haciendo viable una política pública: Un análisis de los factores que permitieron la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Diaz Gómez, Lucero Beatriz; Aragón Trelles, JorgeEl proceso de emitir el reglamento y normativas adicionales de una política pública puede llegar a ser sumamente complejo. Asimismo, es importante porque operacionaliza las medidas dispuestas en la política, pero también puede llegar a cambiar la naturaleza de esta. Un ejemplo de ello es el proceso de aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias, último documento técnico necesario para iniciar la implementación de un etiquetado frontal (advertencias) para alimentos procesados en el marco de la Ley de Alimentación Saludable. La principal crítica a este documento, por parte de la industria de alimentos y la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, giró en torno a la propuesta de etiquetado octogonal. Producto de estas resistencias, hubo intentos de modificar esta propuesta e impulsar otras alternativas. En este sentido, la presente investigación buscó identificar los factores que permitieron que, a pesar de todo esto, el Poder Ejecutivo aprobara el Manual de Advertencias Publicitarias. La hipótesis plantea que fueron tres factores los importantes: (1) el respaldo de diversos actores vinculados con la promoción de la alimentación saludable y defensa del consumidor, (2) la incidencia de los sectores que se opusieron no cambió la postura institucional del Ministerio de Salud de respaldo a su propuesta inicial, y (3) el apoyo político conseguido dentro del Poder Ejecutivo. Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se reconstruyó este proceso para poner a prueba la hipótesis. Así, se concluyó que los tres factores, de manera conjunta y secuencial, fueron clave para explicar la aprobación del Manual de Advertencias Publicitarias. Además, para entender su importancia, se analizaron las acciones realizadas por los actores involucrados. Así, se determinó que la combinación de ciertos recursos (cognitivos, mayoría, confianza, humanos y jurídicos) permitió a determinados actores generar mayor incidencia en los espacios brindados por el marco institucional. Finalmente, se identificaron aspectos adicionales que necesitan ser tomados en cuenta al momento de analizar este tipo de procesos: la importancia de los ajustes realizados a los proyectos de normativas para hacer posible su aprobación, la influencia de acontecimientos políticos e, incluso, la presencia de elementos azarosos que terminan interviniendo en estos desenlaces.Item Los determinantes de la confianza institucional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Benites Alvarado, Alexander Segundo; Aragón Trelles, JorgeEsta investigación se pregunta por los factores que explican la varianza en los niveles de confianza en las instituciones declarado por los y las ciudadanas peruanas. Concretamente, se centra en cuatro instituciones cruciales del juego político en una democracia: los partidos políticos, el Congreso de la República, los Municipios distritales y la figura del presidente de la república. Para responder a dicha interrogante, el trabajo propone dos hipótesis. Por un lado, se plantea que el desempeño de estas mismas instituciones es un elemento relevante para explicar la variación en los niveles de confianza. Así, el documento se enfoca en la capacidad para ofrecer servicios públicos de calidad, el adecuado manejo de la economía nacional, el grado de representación política y la existencia de libertades políticas percibidas en el país. Y, en un segundo nivel, se plantea que la presencia de valores democráticos tiene impactos positivos en los niveles de confianza institucional. Por ello, se recurre al nivel de apoyo declarado a la democracia como régimen político y al grado de apoyo a la participación política y al derecho al voto de personas con opiniones contrarias a las del gobierno. Este trabajo muestra que el desempeño institucional, principalmente en lo relacionado al manejo de la economía, la entrega de servicios públicos y la representación política, impacta sustancialmente en los niveles de confianza institucional. Por su parte, los valores democráticos no muestran impactos concluyentes. Si bien el apoyo a la democracia eleva los niveles de esta forma de confianza, parte de este apoyo convive con actitudes autoritarias en la práctica. Leídos en conjunto, los resultados de la investigación brindan algunas luces sobre la jerarquía de preferencias ciudadanas en el caso peruano.Item Fútbol y política: el club de fútbol León de Huánuco como sustituto partidario en las elecciones regionales (2010-2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) Zamora Beyk, Paulo César; Aragón Trelles, JorgeDesde los inicios del siglo XX, el fútbol se ha relacionado con la política de diversas maneras. Por ello, en la actualidad, muchos políticos son parte de las dirigencias de clubes de fútbol, ya que estos les dan réditos cuando hay procesos electorales; es decir, el uso del fútbol como trampolín a la política. Así, en Perú, el club León de Huánuco tuvo un rol protagónico en las elecciones regionales desde el 2010. Frente a esto, la presente investigación tiene como objetivo explicar cómo se desarrolla un sustituto partidario cuando se combinan cargos dirigenciales en clubes de fútbol y en candidaturas políticas. Por ello, se realizaron entrevistas a profundidad a actores involucrados en el club León de Huánuco como los barristas y el expresidente Luis Picón. También, se entrevistó a especialistas en partidos y sistemas partidos en Perú, y a especialistas en la relación del fútbol con las ciencias sociales. Asimismo, se revisaron fuentes secundarias para explicar cómo en un momento específico se cruza el lado deportivo y el lado político en el León. Entonces, se señala que debido al colapso del sistema de partidos han aparecido las coaliciones de independientes, las cuales se sostienen en los sustitutos partidarios. Así, un club de fútbol (León de Huánuco) es un sustituto partidario a partir de que otorga capital ideacional y capital administrativo al candidato (Luis Picón) cuando compite en las elecciones regionales. De este modo, el capital ideacional es la reputación que distingue al político de sus adversarios. Esta reputación se construye desde la popularidad que está ligada a los logros deportivos del León. Por otro lado, el capital administrativo son los recursos que el político encuentra en el club como los barristas. Esta interacción se representa en el clientelismo, ya que los barristas apoyaron al político en actividades de la campaña electoral a cambio de entradas al estadio, donaciones de dinero, puestos de trabajo, entre otros.