Ingeniería y Gestión de Cadenas de Suministro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16514
Browse
3 results
Search Results
Item Propuesta de mejora en la gestión de almacenamiento y abastecimiento de materia prima en un almacén dedicado a la producción de productos de bioseguridad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Calderón Menacho, Angélica Rouse; Rojas Polo, Jonatan EdwardLa industria farmacéutica cada vez cuenta con mayor competencia; desde el inicio de la pandemia muchas empresas dirigidas a este rubro cerraron sus puertas debido a la crisis económica que presentaba el país; sin embargo, pocas pequeñas empresas supieron salir adelante, entre ellas se encuentra esta empresa dedicada a la producción de productos de bioseguridad. Hasta el año pasado esta empresa lideraba el campo farmacéutico con sus productos, pero otras organizaciones se superaron, iniciaron con precios más accesibles y entregas más rápidas de productos de bioseguridad, generando así competencia que anteriormente no existía para el laboratorio ya mencionado. Primero se presentará la situación actual de la gestión de almacenamiento y abastecimiento de la organización, para el desarrollo de la metodología se aplicará los 5 Por qué, la Clasificación ABC, Análisis del LAYOUT y las 5”S”; se analizará el tiempo de traslado al despachar materia prima y se propondrá la implementación de un nuevo Layout y un mejorado almacenamiento de los productos encontrados en el para mantener el control del almacenamiento. Después se presentarán los estudios de casos que aplicaron la gestión de almacenamiento y abastecimiento exitosamente. Debido que se busca la mejora de la empresa, la presente investigación se titula “Propuesta de mejora en la Gestión de Almacenamiento y Abastecimiento de materia prima un almacén dedicado a la producción de productos de bioseguridad.”; tiene por objetivo general determinar como la aplicación de la gestión de almacenamiento y abastecimiento de materia prima mejora la productividad en el almacén del laboratorio ya mencionado, buscando la satisfacción de los clientes al recibir un producto de calidad a un buen precio, el cual sea entregado en el menor tiempo posible.Item Mejora en el proceso de recepción y embarque de carga contenerizada en un operador portuario mediante la aplicación de la metodología Lean y S&OP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) García Salinas, Javier Enrique; Cáceres Cansaya, Alexia Andrea; Pino Jordan, Ricardo MiguelA nivel mundial, el rol de los terminales portuarios es fundamental para ayudar a las economías y a las comunidades a crecer en el lugar donde este opera, pues la apertura de nuevos terminales dinamiza el mercado gracias principalmente a las actividades de comercio marítimo internacional que son propiciados a través del proceso de compraventa entre exportadores e importadores. Las interacciones entre los terminales portuarios, las aduanas, las autoridades portuarias, las líneas navieras, los agentes de aduanas, los agentes de carga, los operadores logísticos, y los importadores o exportadores, son clave para lograr la generación de eficiencias y ahorros en las cadenas de suministro del comercio exterior. Dada la importancia de las actividades portuarias para las economías de las naciones y frente a un panorama de creciente volumen de carga contenerizada a nivel global y regional, es menester controlar el impacto económico de este crecimiento enfocándose en los operadores portuarios con el fin que sea sostenible y generando mayor valor en las cadenas de suministro. El mercado de comercio exterior se ha vuelto más costoso debido a la escasez de buques y contenedores a nivel mundial, y además no se proyecta una recuperación de los precios a niveles pre pandemia. Si a esto se le suma los sobrecostos logísticos que el país enfrenta entonces el dinamismo del comercio exterior para las empresas corren riesgo. He aquí la importancia de la presente investigación que plantea una solución para reducir los costos de oportunidad e ineficiencias inmersos en los procesos de exportación de un operador portuario. Dado el contexto del mercado de comercio exterior, se realizó un análisis de la situación actual del operador portuario para identificar cuáles son las problemáticas que presentan y plantear oportunidades de mejora para el proceso más relevante. Por ello, se tiene como objetivo del presente estudio minimizar el impacto económico asociado a los costos de oportunidad y operativos del proceso de recepción y embarque de contenedores llenos en un operador portuario. Adicionalmente, se espera encontrar un mejor nivel de pronóstico del volumen movilizado de TEUS (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent Unit, que significa Unidad Equivalente a Veinte Pies) en el mercado e incrementar el nivel de servicio a los clientes. El desarrollo de la presente investigación contempla realizar un proyecto de mejora en el proceso de recepción y embarque de contenedores llenos. Para lograrlo se desarrollará las herramientas de la filosofía Lean y la implementación de S&OP (Sales & Operations Planning), que permitirán lograr un volumen incremental acumulado de 86,250 contenedores que representaría un ingreso económico de 6.9 millones de dólares para la compañía en un horizonte de tres años.Item Diseño de un modelo de logística inversa para la recolección y reutilización de aceite vegetal utilizado en cadenas de restaurantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Monteza Valdivia, Norma Lorena; Rojas Polo, Jonatan EdwardA lo largo del tiempo, los modelos de cadena de suministro han buscado poder optimizar los procesos que la conforman. Se tiene conocimiento de los residuos que generan las actividades de producción y consumo de estas cadenas, los cuales según sea el caso, pueden generar un impacto negativo en el medio ambiente. El presente estudio se orienta a poder explorar los residuos de la cadena de suministro del aceite vegetal y poder aplicar la metodología de logística inversa para el recojo del mismo y poder reutilizarlo como biocombustible para los clientes que puedan ser parte de este estudio. Con el marco teórico, se busca poder entender los términos a utilizar para lo que respecta a logística inversa, aceite usado y biocombustible. Por el lado del marco metodológico, se busca mediante los diferentes métodos de ruteo presentados, elegir el óptimo y el que se pueda ajustar mejor al modelo a presentar. Los resultados ponen en evidencia el deseo de la empresa para poder generar una mejor imagen de cuidado del medio ambiente frente al consumidor final, así como la de afiliación de clientes que también contribuyen con esta red de logística inversa a conformar, que no solo los beneficia en términos de imagen, sino también en el uso del biocombustible obtenido para sus procesos productivos.