Literatura Hispanoamericana
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/839
Browse
2 results
Search Results
Item Las funciones de la descripción en Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Rebaza Wu, Maria Natalia; Hopkins Rodriguez, Eduardo FranciscoEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo abarcar los aspectos principales de la teoría de la descripción literaria para luego aplicarlos al análisis de la comprensión de la novela Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro. La investigación se justifica, ya que la obra propone procedimientos y recursos estilísticos variados tales como las hipérboles, los animismos, las onomatopeyas, el empleo de colores, el uso de imágenes simbólicas, la inserción de imágenes macabras, la presencia de la ironía, la caricaturización, animalización y cosificación de los personajes, la degradación de ambientes, etc., así como también la utilización de técnicas esperpénticas. Estos elementos no han sido lo suficientemente estudiados por la crítica especializada. No obstante, cabe indicar que gracias a su uso el autor enjuicia y muestra su desacuerdo con la realidad peruana. Coincidentemente, con lo señalado por Schwalb (2001) quien sostiene que este propósito no se cumple, pues en su lugar se esboza una visión parcializada y distorsionada de la realidad (120). El trabajo desarrolla, además, una tipología de casos típicos presentes en la obra de Ribeyro; así como las respectivas funciones artísticas y semánticas que cumplen. Para el logro de tal fin se utiliza una bibliografía teórica amplia y pertinente.Item El Ennui en La tentación del fracaso. Diario personal (1950-1978) de Julio Ramón Ribeyro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-10) Salinas Castañeda, Julia Angélica; Hopkins Rodriguez, Eduardo FranciscoEste trabajo realiza un estudio de La Tentación del Fracaso Diario Personal de Julio Ramón Ribeyro, a partir de la aplicación del tópico del ennui como factor de análisis e interpretación en el mundo interior, exterior y artístico del escritor peruano. Después de definir al ennui como una enfermedad del espíritu y el cuerpo, que afecta a las personas con una sensibilidad muy especial, se examina el ánimo apesadumbrado, triste, apático e inactivo, víctima de una depresión crónica en el escritor. Este registra cómo se enfrenta al mundo exterior que le resulta adverso y difícil debido a la falta de salud, carencias económicas, desorden y caos causados por su vida bohemia y ausencia de inspiración para su creación literaria, todas situaciones que lo limitan, entristecen y deprimen. El desánimo y la frustración se hacen evidentes en su vida artística, afectando la producción literaria ficcional al pasar por períodos de parálisis creativa, los que se tornan en productivos respecto de la escritura de los diarios en los que confiesa su desolación y angustia.