Derecho Administrativo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/11760

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 258
  • Thumbnail Image
    Item
    El principio de no autoincriminación en la determinación de responsabilidad administrativa: en relación a los instrumentos ambientales correctivos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-19) Espinoza Escobar, Joaquin Patricio; Sánchez Povis, Lucio Andres
    El texto propone un análisis jurídico sobre el principio de no autoincriminación en el procedimiento sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), especialmente en los sectores de hidrocarburos y minería. El estudio explora las tensiones que pueden surgir cuando los administrados presentan información sobre sus actos, reconociendo infracciones como la falta de aprobación de un instrumento de gestión ambiental, bajo regímenes correctivos. El trabajo se divide en la relación entre Derecho Administrativo y Derechos Fundamentales, para analizar cómo el principio de no autoincriminación se vincula a los derechos fundamentales y el poder sancionador de la Administración, destacando la importancia de garantizar el interés público y los bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico. También se abordará el marco jurídico que regula las facultades del OEFA en los procedimientos sancionadores. Además de analizar los regímenes de Evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos: Se examinarán los regímenes de adecuación en los sectores de hidrocarburos y minería, establecidos por los Decretos Supremos N° 013-2024-EM y N° 014-2024-EM, evaluando su justificación y efectividad en la protección ambiental sin vulnerar los derechos de los administrados. Finalmente, el artículo concluirá con una reflexión sobre el principio de no autoincriminación y su impacto en los procedimientos sancionadores del OEFA, así como la pertinencia de la persecución de infracciones ambientales en el contexto de la adecuación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La nulidad de oficio en el Derecho Administrativo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Miguel Benitez, Juan Ernesto; Francia Acuña, Laura Isabel
    El presente trabajo tiene como finalidad el estudio y análisis de la institución de la nulidad de oficio en el derecho administrativo peruano. Para ello, se llevará a cabo un análisis de la relación de esta con los principios de legalidad, y predictibilidad y confianza legítima. Asimismo, se explicará cómo la Administración, haciendo uso de su potestad de autotutela, puede anular actos administrativos con vicios trascendentes con la finalidad de garantizar el respeto a los principios antes mencionados. De igual modo, se abordará también los límites y condiciones que posee este procedimiento de revisión de oficio que sirve como garantía para los derechos de los administrados y la estabilidad de los actos emitidos. La investigación examinará, además, el derecho de los ciudadanos a formular denuncias informativas como un mecanismo complementario para incentivar la actuación de la Administración. En base a este derecho, los administrados podrán, en base a su deber de colaboración, advertir a las entidades de la Administración Pública sobre vicios trascendentes que afectan a los actos emitidos por ellas, impulsando de este modo a la Administración a iniciar el procedimiento de revisiones de oficio cuando corresponde. Para ello, es necesario comprender las diferencias que posee la nulidad de oficio y los otros mecanismos de revisión administrativa, como la rectificación de errores y la revocación, enfatizando la necesidad de que cada uno se aplique según sus criterios específicos. Finalmente, las denuncias informativas se presentan como mecanismos que ayudan a contribuir en la eficacia de los actos administrativo permitiendo el fortalecimiento de la confianza en la Administración.
  • Thumbnail Image
    Item
    La constitucionalidad de la revisión de oficio de concentraciones empresariales en el marco de la Ley Nº 31112, Ley que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Marchand Rivera, Adrián Emilio; Sánchez Povis, Lucio Andrés
    El presente trabajo de investigación analiza la constitucionalidad de la potestad de revisión de oficio de operaciones de concentración incorporada en la nueva ley de concentraciones empresariales peruana, Ley 31112, así como en su reglamento respectivo. En una primera sección se expondrán los principales argumentos doctrinarios acerca de la constitucionalidad de la incorporación de la actuación de oficio de la autoridad de competencia peruana frente a concentraciones que no superen los umbrales para el control previo. En una segunda sección se analizarán críticamente los argumentos identificados, entre los cuales destacan la vulneración al principio de jerarquía normativa a través de la incorporación reglamentaria de una nueva potestad no establecida en la Ley 31112, la afectación al derecho de propiedad y libertad contractual, y el riesgo de la influencia de factores exógenos en la aplicación de esta facultad por parte de la autoridad de competencia peruana. En una tercera sección se brindará un análisis sobre esta nueva evolución del régimen de control de concentraciones peruano, complementado con la revisión de la experiencia comparada, con el objetivo de determinar si la incorporación de la revisión de oficio modifica el establecido régimen de control previo en nuestro ordenamiento hacia uno que incorpore el control posterior general. Finalmente, en las principales conclusiones de esta investigación se afirmará que la incorporación de la actuación de oficio posterior frente a concentraciones que no superen el umbral mínimo no implica una vulneración al principio de jerarquía, y que se mantiene la vigencia del régimen de control previo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La prohibición de la reforma peyorativa indirecta dentro del procedimiento administrativo sancionador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Torpoco Caparo, Oscar Enrique; Sánchez Povis, Lucio Andrés
    El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de argumentos jurídicos que permitan justificar la aplicación del principio de la reforma peyorativa indirecta dentro del procedimiento administrativo sancionador. Para ello, se analizará el principio desde su raíz dentro del proceso judicial y exportación al procedimiento administrativo a través de la constitucionalización del Derecho. De esta forma, se busca resaltar la importancia de ese supuesto del principio dentro del procedimiento administrativo sancionador. Posteriormente, se discutirá el concepto de la nulidad del acto administrativo, los recursos impugnatorios y la nulidad de oficio, pues son factores que permitirán una mayor comprensión de la importancia de la prohibición de la reforma peyorativa indirecta y sus límites. Finalmente, como dotar de un mayor argumento, se utilizará los principios del derecho penal de forma análoga al procedimiento administrativo sancionador.
  • Thumbnail Image
    Item
    El arbitraje de emergencia en el marco de los contratos públicos en el Perú: Análisis de su evolución, desafíos por su uso indebido y reflexiones para su mejor aplicación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Vargas López, Isavo Irina; Martin Tirado, Richard James
    En el Perú, el arbitraje se ha consolidado como un mecanismo eficaz para la resolución de controversias en el ámbito de los contratos públicos, ofreciendo una alternativa célere y especializada. Con el pasar del tiempo y las crecientes demandas de los usuarios, este ha ido evolucionado, de manera que se ha impulsado la incorporación de nuevas herramientas como el arbitraje de emergencia. Este mecanismo, en su concepción original, buscaba satisfacer la necesidad de proteger los derechos de las partes de forma inmediata, evitando así los perjuicios que podrían derivarse de la demora en los procedimientos arbitrales ordinarios. Sin embargo, en los últimos años se ha advertido un uso inadecuado del arbitraje de emergencia, en el que su propósito legitimo ha sido reemplazado, en algunos casos, por prácticas que faciliten la obtención de estas medidas sin una justificación adecuada. Estas situaciones han dado lugar a decisiones cuestionables, muchas veces relacionado con la actuación de determinados centros de arbitraje y de algunos árbitros, lo que ha generado preocupación sobre la transparencia y ética del proceso. En ese sentido, teniendo en cuenta esta problemática, resulta importante proponer medidas que fomenten un uso más riguroso y legítimo del arbitraje de emergencia en el Perú, lo cual incluye fortalecer los estándares de evaluación de las solicitudes cautelares, incrementar los controles de centros de arbitraje y garantizar la imparcialidad y profesionalismo de los árbitros, de manera que este mecanismo recupere su propósito esencial como herramienta de protección célere y justa en el marco de los contratos públicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las deficiencias estructurales y procedimentales en el proceso de revocatoria de autoridades en el Perú: Impacto sobre la participación ciudadana y la rendición de cuentas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Rojas Vivanco, Brayan Jhonnson; Zas Friz Burga, Jhonny
    El uso de mecanismos de democracia directa en sistemas representativos, como el peruano, ha generado controversia, ya que estos mecanismos suelen contradecir el modelo político representativo tradicional. No obstante, en un contexto de crisis del sistema representativo, mecanismos como la revocatoria de autoridades cobran relevancia, pues permiten garantizar la vigencia de la voluntad popular, dado que el poder delegado proviene de los ciudadanos. Sin embargo, el modelo de democracia con mecanismos mixtos de participación (directa y representativa) ha sufrido modificaciones legislativas que han limitado la participación, lo que ha generado dudas sobre la efectividad y transparencia de estos procesos. Este contexto plantea la necesidad de cuestionar la idoneidad del marco normativo que regula el proceso de revocatoria de autoridades. La investigación tiene como objetivo analizar si la normativa vigente favorece el ejercicio efectivo de la participación política. Se estructura en tres partes: primero, se examinará la legislación constitucional y legal sobre el procedimiento de verificación de firmas, evaluando su idoneidad en relación con el fortalecimiento democrático. En segundo lugar, se analizarán las deficiencias estructurales y procedimentales de la normativa, tales como las barreras de acceso y la falta de transparencia. Finalmente, se investigará el caso de las revocatorias en la Municipalidad de Lima Metropolitana, destacando los conflictos surgidos y la falta de activismo por parte de los órganos electorales para implementar reformas necesarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    La suspensión del procedimiento administrativo sancionador seguido en Ositran ante la existencia de un proceso arbitral previo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Sara Quispe, Enmy Daniela; Chocano Davis, Christian Cesar
    En el marco jurídico peruano, los procedimientos administrativos sancionadores realizados por organismos reguladores, como Ositran, son esenciales para garantizar el cumplimiento de las normativas aplicables a los contratos de concesión de servicios públicos. Estos procedimientos buscan asegurar que las empresas concesionarias respeten sus obligaciones y las leyes pertinentes. Uno de los aspectos más relevantes en este contexto es la posibilidad de que un procedimiento administrativo sancionador se vea afectado por la existencia de un proceso arbitral previo relacionado con los mismos hechos. La cuestión central es si el procedimiento administrativo debe suspenderse hasta que se resuelva el arbitraje. El arbitraje, como mecanismo independiente de resolución de conflictos, tiene como función dirimir las controversias entre las partes. Por otro lado, el procedimiento administrativo sancionador continúa siendo crucial para que el regulador supervise el cumplimiento de la ley y las condiciones del contrato de concesión. En este sentido, la ley y la práctica administrativa deben establecer si la existencia de un arbitraje previo justifica la suspensión del procedimiento sancionador. Este trabajo tiene como propósito analizar la incidencia de un proceso arbitral previo en la continuación o suspensión del procedimiento administrativo sancionador en el ámbito de Ositran. Se investigará cómo la legislación y las prácticas regulatorias permiten equilibrar las competencias del arbitraje y la función sancionadora del regulador, garantizando el respeto a los derechos de las partes involucradas
  • Thumbnail Image
    Item
    El debido proceso y la potestad sancionadora en materia de contratación pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Puchuri Manco, Elizabeth; Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto
    Este trabajo investigará cómo la actuación del Tribunal de Contrataciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) como órgano sancionador afecta el principio del debido proceso, tanto en su dimensión formal como sustantiva. El estudio se centrará en el análisis del debido procedimiento sancionador en las contrataciones con el Estado, tomando como eje la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (LPAG), y su relación con las garantías del debido proceso. Además, se hará un análisis sobre la separación de funciones de la fase instructora y la fase sancionadora en instituciones peruanas como la SUTRAN y SERVIR. El objetivo principal será determinar si la función dual del Tribunal del OSCE, como órgano instructor y sancionador, vulnera las garantías del debido proceso establecidas en la LPAG, como el derecho de defensa, el plazo razonable y la debida motivación. Para lograrlo, se empleará un análisis jurídico doctrinal, evaluando la estructura organizacional del OSCE y cómo esta influencia en la imparcialidad y objetividad de los procedimientos sancionadores. La importancia de este trabajo radica en identificar posibles vulneraciones al debido proceso en un ámbito crucial como las contrataciones públicas, proponiendo mejoras normativas para garantizar un sistema sancionador más justo y transparente. Esto contribuirá no solo al fortalecimiento de la institucionalidad del OSCE, sino también a una mayor protección de los derechos fundamentales en el marco de los procedimientos sancionadores administrativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Se debe admitir la aplicación de la reforma en peor en la impugnación de actos administrativos derivados de los procedimientos administrativos de fijación de tarifas?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Perez Montes, Ariana Sthefanny; Sánchez Povis, Lucio Andrés
    La prohibición de reforma en peor tiene como propósito impedir que la Administración Pública agrave la situación inicial del administrado a consecuencia de la interposición de un recurso administrativo que este interpone. Sin embargo, los Organismos Reguladores, como Osinergmin y Ositran, han adoptado la postura de que existen procedimientos en los que no se debe aplicar esa restricción, como es el caso de los procedimientos administrativo de fijación de tarifas. La jurisprudencia administrativa ha decidido sin problemas excluir la aplicación de esa prohibición en el ámbito tarifario. Sin embargo, nos preguntamos si es que la interpretación realizada por la jurisprudencia se adecua al marco normativo de la materia y si las razones alegadas son las correctas. En atención al análisis efectuado en el presente artículo, se concluye que no se debe admitir que la prohibición de la reforma en peor se excluya del ámbito de los procedimientos administrativos de fijación de tarifas porque su aplicación no desnaturaliza la función reguladora de los Organismos Reguladores. El numeral 198.2 del TUO de la LPAG es una disposición de carácter general; por lo que, es aplicable a los procedimientos administrativos de fijación de tarifas. La tutela del interés público no se pone en riesgo cuando se impide agravar la situación inicial del administrado en la resolución que pone fin al procedimiento recursivo. En caso, que la Administración detecte una afectación al interés público tiene la facultad de declarar la nulidad de oficio, lo cual le garantiza al administrado ejercer su derecho a la defensa antes que se agote la vía administrativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    La técnica legislativa en la fusión de organismos reguladores a propósito de la propuesta desarrollado en el Proyecto de Ley N° 7752/2023-CR por el Poder Ejecutivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Menendez Huarhuachi, Sthefany Lissbeth; Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto
    En los 90´s, se crearon los organismos reguladores de la inversión privada en servicios públicos en el Perú, y, en el 2000, se promulgó la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, estableciéndose un marco normativo importante para la autonomía de los mismos. Sin embargo, desde su vigencia, ha sido objeto de propuestas modificatorias. Una cuestión que fomenta el análisis crítico sobre las materias que se proponen modificar ya que, en la mayoría de casos, afectan directa o indirectamente la independencia de los organismos reguladores. Bajo ese contexto, se analizará la viabilidad de la propuesta que buscaba modificar la Ley N° 27332, a propósito del Proyecto de Ley N° 7752/2023-CR propuesto por la Presidencia del Consejo de Ministros; así como los riesgos que podrían generarse por la creación de un organismo regulador multisectorial con un modelo integrado. Para ello, se realizará un análisis cualitativo a partir de la revisión de normas, jurisprudencia y doctrina con el fin de señalar la importancia de la independencia e institucionalidad de los organismos reguladores dentro del ordenamiento jurídico peruano.