Derecho Público y Buen Gobierno
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8527
Browse
50 results
Search Results
Item La necesidad de la inclusión de los enfoques de derechos humanos, interculturalidad y discapacidad en las políticas públicas: Análisis de PRONABEC(Pontificia Universidad Católica del Perú) Aldave León, María de Fátima Arete; Galicia Vidal, SauloLa educación constituye un derecho fundamental habilitador para los ciudadanos. El Estado, en su rol de garante de estos derechos, debe emprender diversas políticas públicas capaces de incidir efectivamente en la problemática identificada en el sector. En nuestro país, la educación inclusiva aún se debe enfrentar a distintos desafíos, especialmente en el marco de la equidad y accesibilidad para las poblaciones vulnerables. En ese sentido, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) constituye una política clave para la promoción del acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, tanto su diseño como su implementación carece de los enfoques necesarios al tratarse de políticas públicas, tales como el enfoque de discapacidad, de derechos humanos y de interculturalidad. Solo considerando los elementos de dichos enfoques se podrá incidir de una manera eficiente en la población objetiva. El presente trabajo busca analizar los avances de PRONABEC e identificar los aspectos que requieren un fortalecimiento y mayor atención por parte del Estado. Ello a su vez podrá ser considerado para otras políticas públicas del sector. De esta manera, las recomendaciones halladas en este análisis no solo podrán constituir un aporte a la optimización del desempeño de PRONABEC, sino como insumos para el diseño y mejora de otras iniciativas. Finalmente, el presente trabajo busca destacar la relevancia de una actuación pública inclusiva, capaz de lograr el bienestar general y trabajando por la inclusión de las poblaciones vulnerables.Item Regulando la autorregulación: educación privada y sus implicancias para el acceso equitativo y de calidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-12) Galecio Barrenechea, Angela; Ramírez Huaroto, Beatriz May LingEl artículo analiza cómo la autorregulación de las instituciones educativas privadas influye en el cumplimiento del derecho universal a una educación básica regular, equitativa y de calidad. Se argumenta que, si bien las escuelas privadas desempeñan un papel importante en la oferta educativa, su autonomía y falta de supervisión estatal efectiva pueden generar desigualdades en el acceso y la calidad de la educación. En primer lugar, se procederá a identificar el marco teórico, definiendo los conceptos fundamentales que permitirán analizar el papel que desempeñan las instituciones educativas privadas en el Perú. Posteriormente, se desarrollará la normativa vigente que regula dichas entidades. Finalmente, se presentará un análisis crítico orientado a proponer cómo debería estructurarse la regulación actual, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y alinearla con las necesidades y objetivos del sistema educativo peruano. Para optimizar la regulación de las instituciones educativas privadas en el Perú, resulta esencial implementar un enfoque integral que asegure la calidad, equidad y accesibilidad en el acceso a la educación. En este contexto, se propone el fortalecimiento del marco normativo, la implementación de mecanismos eficaces de supervisión y fiscalización, la promoción de políticas orientadas a la equidad, el fomento de la transparencia en la gestión institucional y la participación activa de la comunidad educativa en la formulación y evaluación de dichas políticas.Item Generalización en el uso de casillas electrónicas: solución práctica al problema de la falta de eficiencia en la gestión de notificación los actos administrativos emitidos por la SUTRAN, Región Lima, al año 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Dongo Torres, José Carlos; Higa Silva, César AugustoEl presente trabajo de investigación se avocará en las alternativas de solución respecto del problema en la gestión de notificación, y la consecuencia de ello, la ineficacias de los actos administrativos, principalmente en la virtualización de los canales para los tramite documentarios, plataformas interactivas de atención así como mesa de partes virtuales, por cuanto procedimientos administrativos manuales y/o presenciales son lentos y asincrónicos, muchos de estos se han venido gestionando de manera personal, presencial, y en papel, no pudiendo superar esta brecha utilizando recursos digitales y en línea, siendo esto una demora en la agilización de trámites administrativos; asimismo, los defectos respecto a la notificación manual de las actas de notificación personal los tramites y/o documentos similares, y así, evitar una carga social y económica en cuanto al tiempo y dinero invertido por parte de los administrados. Siendo que la digitalización de canales de atención como las mesas de partes digitales, permitirán aligerar la carga procedimental, por un lado, y por el otro agilizar los trámites administrativos en beneficio del usuario, generando así transparencia y confianza de parte del administrado hacia la entidad. obteniendo decisiones administrativas que logren su finalidad, sancionar de manera real, y a su vez que los administrados obtengan una decisión administrativa y motivada, pudiendo participar de manera activa en un procedimiento administrativo sancionador, controlando los plazos procedimentales tanto para presentación de documentos y descargos, como para la emisión de decisiones administrativas.Item La regulación del derecho a la movilidad sostenible en el Perú, a propósito de la Ley N°31096(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-08) Ticona Centeno, Carolina del Rosario; Romero Herrera, Julia YarethEl presente artículo tiene el objetivo analizar el estándar de (des)protección en el que incurre la Ley N°31096, “Ley que precisa los alcances de la Ley 28972, Ley que establece la formalización del transporte terrestre de pasajeros en automóviles colectivos” sobre el derecho a la movilidad sostenible de los usuarios del transporte público en el Perú, una facultad que aún no es reconocida explícitamente en nuestro país pero que merece especial atención al estar vinculado con derechos fundamentales para el desarrollo de las personas. El tema planteado presenta relevancia jurídica en tanto, dentro de los votos singulares o el voto en bloque del Tribunal Constitucional al decidir sobre el caso de los automóviles colectivos, se debió desarrollar el vicio material respecto a la vulneración del derecho a la movilidad sostenible de los usuarios, lo cual hubiera permitido tener más argumentos a favor de la inconstitucionalidad de la Ley N°31096. Para ello, en primer lugar, se introducirá a los lectores en los aspectos claves para el análisis de la norma en cuestión. En segundo lugar, se analizará el vicio material respecto de la vulneración del derecho a la movilidad sostenible de la Ley N°31096. En tercer lugar, se expondrán conclusiones y recomendaciones a partir del análisis realizado.Item Interdicción contra la pesca ilegal: necesidad del tipo penal de actos ilícitos de construcción o reparación de embarcaciones pesqueras en el sector pesca artesanal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-17) Chavez Macuado, Melady Steffanía; León Manco, Hugo AndrésEl presente documento tiene por problema principal establecer si es necesaria la tipificación específica de los actos ilícitos de construcción o reparación de embarcaciones pesqueras en el Código Penal, en el marco de la aplicación del Decreto Legislativo Nº 1393. Para ello en la sección I, primero se contextualiza respecto al crecimiento descontrolado de las embarcaciones pesqueras artesanales; posteriormente, en la segunda parte se analizará las prohibiciones a la construcción de más embarcaciones pesqueras artesanales en el período comprendido entre el año 2006 y 2015; y, finalmente, en la parte tercera parte describe la situación de los astilleros en la costa peruana. En la sección II, se establecerá el régimen de Interdicción contra la pesca ilegal; posteriormente, se determinará las competencias de las Entidades en las acciones de interdicción contra la pesca ilegal. Finalmente, la sección III, estará dividida en tres partes. En la primera parte, se contextualiza sobre el estado situacional de la implementación del Decreto Legislativo Nº 1393; posteriormente, en la segunda parte se describe la falta de tipificación específica de los actos ilícitos de construcción o reparación de embarcaciones pesqueras en el Código Penal con su respectiva propuesta de solución; y, finalmente, en la parte tres se explicará como otro limitante la ausencia de un protocolo para la participación de DICAPI en las acciones de interdicción.Item Seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, desde un enfoque basado en derechos y el buen gobierno.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Romero Saavedra, Erick Enrique; Castro Barriga, Carlos David AlbertoEs materia del presente trabajo la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, la cual expone que contrariamente a los esfuerzos persiste como problema público la fragilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres, constituyéndose en uno de los importantes inconvenientes que tiene la sociedad, condición que, en contraste con los progresos en materia de gestión del riesgo de desastre, va en aumento y socavando el desarrollo alcanzado. No obstante, dicha Política afirma hallarse alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Naciones Unidas, los cuales como sabemos tienen como objetivo garantizar los Derechos Humanos. De otro lado, el Enfoque Basado en Derechos concede a las políticas públicas un marco conceptual explícito, el mismo que ayuda a definir con mayor precisión sus obligaciones frente a los derechos humanos, tanto económicos, sociales y culturales como civiles y políticos. Del mismo modo, el Buen Gobierno, garantiza el correcto ejercicio de la discrecionalidad de la función pública. Siendo esto así, resultan ser enfoques complementarios. Ante ello, tenemos que Enfoque Basado en Derechos y el Buen Gobierno resultan ser perspectivas complementarias al analizar cualquier forma de intervención del Estado, consecuentemente, pueden usarse al valorar el seguimiento y evaluación de las Políticas Pública.Item La implementación de la consulta previa en el Perú a la luz de la juris interamericana: avances y desafíos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-23) Landeo Barrantes, Bárbara Yveth; Calvay Torres, Pedro JuniorA través del desarrollo del presente artículo se busca determinar si el proceso de consulta previa que se realiza en el Perú es conforme a los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en ese sentido, se partirá por establecer el estado situacional actual, a nivel nacional, tanto normativo, jurisprudencial como social, en el que se encuentra dicho proceso, sin dejar de lado el derecho comparado con nuestros pares sudamericanos, así como los principales pronunciamientos y jurisprudencia emitida por el tribunal internacional en mención, para, finalmente, contrastar el contexto peruano en el que se encuentra la aplicación del derecho a la consulta previa, en el marco del parámetro internacional desarrollado. Así, en atención a las fuentes consultadas, conformadas, principalmente, por jurisprudencia, doctrina, así como datos cuantitativos y cualitativos, se ha podido verificar que existen serias deficiencias en cuanto a la efectivización del derecho bajo análisis, por lo que, al no haber concordancia entre los parámetros establecidos en el sistema interamericano en materia de derechos indígenas, y la realidad peruana, se perpetúa una dinámica estructural, amparada por las propias instituciones formales del Estado, que margina a un grupo social que históricamente ha sufrido de discriminación por razón de su orígen.Item Transformando la justicia desde adentro: fortaleciendo el rol del Ministerio Público con enfoque de género para asegurar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Rios Vargas, Alexandra Viviana; Castro Barnechea, Claudia LuciaEn el presente trabajo de investigación abordaremos las medidas legales que se deben implementar en el Ministerio Público para contrarrestar los estereotipos de género en las resoluciones fiscales sobre los casos de violencia de género, llegando a la conclusión que sólo es posible una atención integral, exclusiva y preferente de los casos de violencia de género para contrarrestar y combatir dichos estereotipos. Para ello, proponemos tres medidas enfocadas: sensibilización y formación, la adecuación de protocolos específicos, y la ejecución de buenas prácticas en la educación pública. Asimismo, para explicar ello, el caso ejemplar del Distrito Fiscal de Huánuco resalta la relevancia de estrategias específicas y especializadas para enfrentar la problemática de la violencia de género.Item Análisis del aplicativo móvil “Empresas de Transporte Acuático” como evidencia de la transparencia proactiva(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Sosa Pajuelo, Pierina Yerusa; Vidal Rodríguez, NancyLa población no cuenta con información útil para poder cuestionar las acciones del Estado, dado que las instituciones públicas no ofrece un conocimiento útil, que a su vez sea sencillo de entender y de fácil acceso, uno de los problemas identificados es que a pesar de encontrarnos en el marco de un gobierno abierto, muchas de las instituciones públicas no ofrecen una transparencia proactiva, solo se quedan en la fase de una transparencia activa, limitándose a publicar su información que es requerido por norma. Es importante que la población pueda conocer el estado de los diversos servicios que ofrece el Estado para así poder realizar una participación consciente y activa en el fomento de un mejor desarrollo de los servicios públicos. Ante esta problemática la Dirección de Autorizaciones de Transporte Acuático del Ministerio de Transporte y Comunicaciones tomo la decisión de salir del circulo de instituciones que solo ofrecen una transparencia activa para pasar a ofrecer un conocimiento útil mediante la transparencia proactiva, por lo cual, implementó su aplicativo móvil “Empresas de Transporte Acuático” como una herramienta de información masiva, mediante la cual se ofrece información sobre las autorizaciones y permisos de operación en materia acuática, así como el estado de las naves, listado de empresas autorizadas, convirtiéndose en un canal de comunicación directa con las personas, dado que, su objetivo es dar a conocer el real estado del transporte acuático para que tanto la población como el Gobierno puedan gestionar acciones en beneficio de este servicio público.Item Análisis comparativo entre la protección jurisprudencial constitucional del derecho a morir dignamente en Perú y Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-01) Tutaya Romero, Zonia Aurelia; Bregaglio Lazarte, Renata AnahíEn el presente artículo de investigación buscamos analizar el desarrollo jurídico jurisprudencial del derecho a morir dignamente en Perú y Colombia. Asimismo, desde un estudio comparado, entre ambos países, pretendemos determinar las similitudes y diferencias que existen entre ambas. De esta manera, el artículo se orientará, primero, a aproximarnos a qué es el derecho a morir dignamente, las maneras de efectivizar y cuáles serían los elementos básicos frente a una regulación de este derecho. Segundo, procederemos a analizar el desarrollo y tratamiento jurisprudencial constitucional del derecho a morir dignamente en ambos países. Finalmente, determinaremos cuáles son las diferencias y similitudes que se encuentran entre estos dos países luego del análisis realizado previamente.