Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 45
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia de la marca empleadora en la decisión de permanencia de grupos de especialistas en dos áreas del Banco Pichincha
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-14) Izquierdo Serna, Sthefany; Jimeno Saldaña, Edgar Aldair; Beingolea Chavez, Ana Maria
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de los especialistas de las áreas de Experiencia del Usuario (UX) y Proyectos Estratégicos & Project Management Office (PE&PMO) respecto a los elementos que componen la marca empleadora del Banco Pichincha y su influencia en la decisión de permanencia en la organización. Estos dos grupos de colaboradores son claves para el banco dado que está atravesando por una etapa de transformación digital, acelerada por la actual crisis sanitaria y su consecuencia en el distanciamiento social. Los elementos relevantes de la marca empleadora se han clasificado en cinco dimensiones: económica, psicológica, funcional, de desarrollo profesional y organizacional. La investigación tiene un alcance descriptivo, y sigue un enfoque mixto. En ese sentido, se recogieron las percepciones de los colaboradores de las dos áreas a través de encuestas y, luego, para profundizar se realizaron focus groups con algunos miembros de ambas áreas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de Competitividad para la Gestión de dos destinos de Turismo Comunitario. Estudio de caso: Comunidad Raqchi (Región de Cusco) y Comunidad Luquina Chico (Región de Puno)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-14) Poma Castillo, Giorela Lida; Urbina Alarcon, Andrea Fernanda; Villacriz Durand, Giuliana Carmela; Pacheco Mariselli, Martha Marianella
    La presente investigación plantea la necesidad de identificar cuáles son los factores que permiten a un destino turístico, localizado en una comunidad rural, ser competitivo, con el objetivo de contrastar cómo dichos factores se comportan en los emprendimientos de la Asociación Turismo Vivencial de Raqchi, en el departamento de Cusco; y, en la Asociación Luquina Chico de la Comunidad de Luquina Chico, en el departamento de Puno, de esa manera se busca encontrar cuáles factores podrían ser replicables para los diversos emprendimientos de Turismo Comunitario en el Perú mediante la propuesta de un modelo integrado por la investigación, tomando como base los principales modelos de Competitividad de Destinos Turísticos y los Valores Asociativos que contempla cualquier asociación de personas. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos destinos turísticos de Turismo Comunitario, los cuales han sido considerados según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), como los más desarrollados en la zona sur del país, el cual concentra la mayor cantidad de emprendimientos de Turismo Comunitario. En consecuencia, el presente estudio analiza la situación actual de los dos destinos turísticos como caso de estudio, los principales modelos teóricos de competitividad de destinos, proponiendo un Modelo Integrado de Competitividad de Destinos que permita representar mejor la situación de las comunidades e identificar los principales factores que han generado que dichos destinos sean más competitivos frente a otros. Luego, se realiza una comparación entre los emprendimientos de Luquina y Raqchi y se establecen redes semánticas para la identificación de las relaciones entre las variables. Finalmente, ambas asociaciones presentaron los mismos factores en las cinco dimensiones; sin embargo, el desarrollo de estos contrastó según cada asociación. Asimismo, las asociaciones manifestaron que existe un escaso apoyo por parte del Estado, esta circunstancia ha tenido diversas repercusiones en el desarrollo de los factores. Se presentaron valores internos de las asociaciones, los cuales no son considerados como parte de los principales modelos teóricos de competitividad de destinos turísticos, pero que en para la presente investigación los incluimos, pues resaltaron como un eje transversal durante toda la investigación
  • Thumbnail Image
    Item
    Las estrategias de marketing digital para la construcción de una marca musical en las bandas independientes de Lima Metropolitana. Estudio de canales de distribución musical
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-10) Tavara Guevara, Luis Angel; Teran Sanchez, Maria Alejandra; Lau Barba, Milos Richard
    El mercado musical es uno de los mercados artísticos o de derechos de autor que existen en el mundo. Dentro de los géneros que se desarrollan en este mercado, se encuentra el Indie Rock. Los músicos de Indie Rock están implementando nuevas estrategias con el fin de mantener una interacción constante con sus consumidores; de esta manera, los canales de distribución digital, específicamente, las redes sociales se presentan como una opción, la cual les permite beneficiarse de las herramientas que estas les ofrecen. En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo general exponer cómo las estrategias de marketing digital contribuyen en el proceso de construcción y visualización de una marca musical a través canales de distribución para músicos y bandas independientes de Indie Rock en Lima Metropolitana. A fin de cumplir con esto, la investigación tiene un alcance exploratorio con un enfoque cualitativo, teniendo una estrategia general de diseño tipo estudio de caso. De este modo, se utilizó el método de entrevistas a principales actores del mercado, debido a que se realizó una segmentación aplicada a un sector del mercado musical poco estudiado; para después, a través del análisis de la información clasificada mediante la matriz de consistencia y el análisis netnográfico de la data obtenida, definir la interacción de las principales variables del mercado. La interacción de estas fue graficada mediante el uso de un modelo. Luego se dividieron los aspectos que se querían investigar mediante la herramienta de círculos concéntricos, para así, poder comparar la interacción de las variables en cada uno de los campos de interés. Una vez realizado esto, se comparó la teoría obtenida para sustentar el modelo con la información obtenida con la interacción real de las variables en el mercado Indie Rock. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación y recomendaciones dirigidos a músicos independientes de Indie Rock de Lima Metropolitana respecto las estrategias digitales utilizadas en la construcción de marca, y recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la adopción del E-commerce en Mypes de cosmética natural en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-02) Llerena Montañez, Brenda Aracelli; Mauricio Velasquez, Angie; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    La presente investigación plantea la necesidad de analizar los factores que están asociados a la adopción del E-commerce y su vínculo con la percepción de valor estratégico desde el punto de vista de los CEOs o propietarios de las mypes de cosmética natural en el Perú. Para ello, se ha tomado como base el modelo multivariado de Grandon y Pearson (2004) que propone diferentes elementos para el estudio. Por el lado de los factores determinantes en la adopción del Ecommerce, se analiza la preparación de la organización, la compatibilidad de la organización con el E-commerce, la presión externa, la facilidad de uso percibido del E-commerce y la utilidad percibida. Respecto a la percepción del valor estratégico del E-commerce, se analiza el soporte organizacional que brinda el E-commerce, la productividad gerencial a partir del uso del Ecommerce y el E-commerce como una herramienta para la toma de decisiones estratégicas. La metodología de esta investigación se centra en el estudio de 11 casos de micro y pequeñas empresas del sector de cosmética natural que se encuentran activas en el mercado y tienen alrededor de tres años a más en el sector de cosmética natural. Para fines del estudio de la adopción del E-commerce, se ha optado por diferenciarlos entre las mypes que utilizan el Ecommerce y las que aún no lo utilizan con el fin de analizar las diferentes experiencias y percepciones de cada grupo. La recolección de información se hizo sobre la base de entrevistas a profundidad a los CEOs de las empresas y mediante las observaciones a los medios digitales (páginas web, páginas multimarca y redes sociales) de cada uno de los casos. Como resultado del análisis, se concluye que, por un lado, los factores de adopción de las mypes con E-commerce destaca principalmente la utilidad percibida, la compatibilidad y la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico de este grupo está determinada por los tres factores que son el soporte organizacional, la productividad gerencial y la ayuda en decisiones estratégicas. En contraste, los factores de la no adopción de las mypes sin E-commerce destaca principalmente la preparación organizacional, y en cuanto a la percepción de valor estratégico por este grupo está determinada principalmente por el soporte organizacional que brinda el E-commerce. En ese sentido, se puede concluir que, a mayor percepción de valor estratégico, los CEOs de las mypes de cosmética natural tendrán una mayor disposición y apertura por la adopción del E-commerce dentro de sus organizaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión de las empresas de moda sostenible en el Perú : un análisis de la relevancia del diseño de producto en el logro de la sostenibilidad bajo el modelo de 5 dimensiones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Flores de la Cruz, Joao Alexander; Gutierrez Saenz, Dayana Lisseth; López Valladares, Hellen del Rocío
    La sostenibilidad entendida como la capacidad de satisfacer necesidades del presente sin poner vulnerar la capacidad de las próximas generaciones para satisfacer las suyas, involucra clásicamente 3 dimensiones: economía, sociedad y ambiente. Sin embargo, el modelo propuesto para esta investigación, planteado por Kozlowski, Bardecki & Searcy (2019), determina 5 dimensiones para estudiar la industria de la moda; agregando la dimensión cultural y estética. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo analizar cómo contribuye el diseño para alcanzar estas 5 dimensiones de sostenibilidad en 4 empresas de moda sostenible pertenecientes a la AMSP. Las empresas elegidas como casos de estudio son Amazónikas, Saké, Las Polleras de Agus y Michell & Cía. Dentro de las diseñadoras están Naty Muñoz, Anabel de la Cruz, Cecilia Román y Carola Solís. A partir de la información recabada se pudo concluir que el diseño incide principalmente en las dimensiones cultural, ambiental y estético donde principalmente resalta el uso e investigación de nuevos materiales en términos ecológicos, pero también de funcionalidad y atractividad. Asimismo, se intenta promover el decolonialismo cultural desde la base de la cocreación entre diseñadores y artistas textiles y, a partir de ello, también generar un cambio cultural en el cliente final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del social eWOM en la intención de compra de los clientes de restaurantes pollerías en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Gonzalo Aliaga, Gimena Rocio; Huamani Hernandez, Judith Alexandra; Guardamino Baskovich, Romy Barbel Ruth
    En la presente investigación se tuvo como objetivo principal explicar la relación que existe entre las recomendaciones compartidas por los consumidores de restaurantes pollerías a través de redes sociales, también conocidos como social eWOM, y la intención de compra. Tomando la investigación previa de Gonzalo y Huamani (2020), se presentaron diferentes modelos relacionados con la intención de compra. Sin embargo, considerando la opinión de especialistas en marketing y dueños de restaurantes, se escogió el modelo desarrollado por Ekran (2016), el cual se adaptó para poder aplicarlo al sector de restaurantes pollerías. Para la investigación, se utilizaron las hipótesis del modelo de Ekran (2016), las cuales se relacionan con las siete variables que presentan en el texto: calidad de la recomendación, credibilidad de la recomendación, necesidad de la recomendación, actitud de la recomendación, utilidad de la recomendación, adopción de la información e intención de compra. Es importante resaltar que se aplicó un enfoque mixto, lo cual divide la investigación en una parte cuantitativa y otra cualitativa. La primera etapa de la investigación se centra en la parte cuantitativa. En esta se aplicó un cuestionario virtual. En dicho cuestionario se aplicaron las preguntas con relación a los ítems propuestos en el modelo de Ekran (2016) y para las respuestas se usó la escala de Likert. Se recaudaron 330 encuestas válidas las cuales fueron analizadas mediante el modelo de ecuaciones estructurales. En el caso de la etapa cualitativa, esta tiene como objetivo profundizar sobre los resultados obtenidos en la parte cuantitativa. Para ello, se entrevistó a diez seguidores de restaurantes pollerías en Facebook o Instagram, mediante reuniones virtuales. Para esta última etapa se utilizó la codificación para analizar los datos recolectados en las encuestas realizadas. A partir de la metodología explicada anteriormente, en la parte cuantitativa se encontraron dos variables que no fueron significativas según el modelo adaptado. Estas variables eran la credibilidad de la información y la adopción de la información. Sin embargo, después de profundizar con las entrevistas en la parte cualitativa, se demostró que sí hay una relación de correlación entre las siete variables propuestas en el modelo de Ekran (2016). Asimismo, se pudo concluir que el social eWOM publicado en Facebook o Instagram si influye en la intención de compra de los consumidores de restaurantes pollerías de Lima Metropolitana
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un plan de mejora para la empresa PUMA SAC en base a la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Mendoza Pachas, Carla Johana; Pumasunco Silva, Leonardo Enrique; Cordova Espinoza, Miguel Ignacio
    El presente trabajo profesional tiene como principal objetivo elaborar un plan de mejora para la empresa PUMA SAC basado en la gestión de calidad y enfocado en la agroexportación hacia el mercado norteamericano. Esto se debe a la necesidad de la industria de cumplir con los lineamientos necesarios para brindar alimentos a mercados internacionales y llevar a cabo la planificación ideal de su estrategia de exportación, con el fin de lograr reducir los riesgos que implica este proceso, considerando la pericia técnica fundamental que se requiere. Además, PUMA SAC necesita interiorizar el proceso de exportación que hoy en día terceriza con un aliado estratégico, con el propósito de no depender de este, así como también integrar verticalmente estas actividades para aprovechar de las ganancias económicas que ello conlleva. Por esa razón, en un primer momento se describe la situación actual de la empresa PUMA SAC, la cual se conoce a profundidad en base a la información recopilada de las entrevistas y documentación de la empresa. Acto seguido, se describen algunas teorías de comercio internacional que fueron complementadas con el aporte de especialistas entrevistados a lo largo de la investigación. Con esta información recopilada del trabajo de campo y la investigación teórica, se analizaron los hallazgos identificados. Después, se plantearon criterios específicos a la situación de PUMA SAC con la finalidad de comparar los principales enfoques teóricos de gestión de calidad. Como resultado, se obtuvo que el modelo de Gestión de Calidad Total fue el modelo con mayor puntaje y, por esa razón, la mayoría de las propuestas del plan de mejora desarrolladas se basan en este enfoque de calidad. A continuación, se detectaron los principales riesgos presentes dentro de la empresa en la actualidad, según los hallazgos encontrados. Es en base a esto, que se termina con la elaboración del plan de mejora, que responde tanto a los riesgos como a los hallazgos formulados. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones orientadas al aporte de esta investigación para la empresa PUMA SAC, para el sector agroexportador peruano y demás stakeholders involucrados
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores individuales que determinan la adopción de herramientas de Business Intelligence Systems (BIS) en el mercado de las telecomunicaciones en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Abarca Tello, Pedro Antonio Sebastian; Torres Zelada, Elmer Leoncio; Chaihuaque Dueñas, Bruno
    La presente tesis de investigación tiene como objetivo conocer los factores individuales que influyen en el uso y adopción de BIS por parte de los analistas de negocio en el sector de las telecomunicaciones. Para ello se tuvo como principales sujetos de estudio a los analistas de distintas áreas de organizaciones pertenecientes a este sector. Para lograr este objetivo, se empleó la metodología de Teoría Fundamentada (Grounded Theory). En primer lugar, se procedió con la construcción de un marco teórico que permitiera entender con claridad el fenómeno estudiado. Se empleó la técnica de revisión sistemática de literatura con la finalidad de identificar factores teóricos útiles para un posterior análisis. En segundo lugar, se elaboró el instrumento de recolección de datos, la guía de entrevista semiestructurada. Seguidamente, se aplicaron las entrevistas a los sujetos de estudio. Posteriormente los datos fueron ingresados a ATLAS.ti, un software para análisis de información cualitativa, donde tuvo lugar la codificación abierta y axial de la información empírica. Finalmente se procedió con la comparación entre la información teórica y la recogida a través de las entrevistas. Como resultado de este estudio exploratorio, se hallaron distintos factores individuales que influyen en el uso y adopción de los BIS. Entre los factores encontrados destacaron la Utilidad percibida y Facilidad de uso percibida. Estos fueron señalados por la mayoría de las entrevistas, adicionalmente, contaban con un sólido respaldo teórico en la bibliografía especializada. Complementariamente, se identificaron cinco factores adicionales, los cuales carecían de respaldo teórico. Finalmente, se elaboraron conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir con investigaciones futuras y con aquellas organizaciones que busquen una correcta adopción de estos sistemas
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de Inbound Marketing para la captación de nuevos clientes en plataformas digitales aplicada a una empresa de reventa de prendas de segunda mano: caso Las Traperas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Ramirez Vergaray, Mauro Andres; Rodriguez Julca, Karla Fiorella; Susanibar Verastegui, Karin Rosmeri; Villanueva Gonzalez, Alonso Rodrigo
    La presente tesis tiene como objetivo proponer un plan de implementación de la metodología de Inbound Marketing para las plataformas digitales de la empresa de reventa de segunda mano Las Traperas, dado que con la coyuntura de la pandemia COVID-19, y sus medidas de prevención, la tienda física se vio en la necesidad de cerrar y; por ende, obligada a usar el canal digital como medio principal para captar nuevos clientes. Se propone un plan de Inbound Marketing, ya que engloba estrategias y herramientas digitales no intrusivas que permiten mejorar la experiencia del usuario a través de contenido de valor presentado durante la etapa de compra en la que el usuario se encuentre. La investigación inicia desarrollando conceptos teóricos sobre el campo del Marketing, Marketing Digital y dentro de este, definiciones, el comportamiento del consumidor digital, las estrategias de marketing digital para captar clientes, y finalmente el enfoque de la metodología Inbound Marketing. Asimismo, se desarrolla la estructura de un plan de Marketing Digital, presentando el análisis de la situación externa del sector, el análisis interno de Las Traperas, se determinan los objetivos, la elección de los pasos del plan y la planificación de este.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación entre la hipocresía corporativa y escepticismo percibido por el consumidor peruano sobre la responsabilidad social empresarial y su influencia en la reputación corporativa: Caso de una cervecería peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-12) Camarena Jesus, Luz Victoria; Raffo Benavides, Renzo Hector; Aste León, Christian Pierre
    Backus es una de las empresas líderes que pertenecen al sector de bebidas en el Perú. De acuerdo con el sueño “Unir a la gente por un Perú mejor”, la compañía se encuentra desarrollando campañas de responsabilidad social empresarial mediante la creación de diversas iniciativas que generan valor social para sus stakeholders. De esa manera, Backus se encuentra en la posibilidad de aumentar su reputación corporativa; sin embargo, algunos consumidores pueden percibir que las iniciativas sociales realizadas por la empresa son con fines diferentes a los declarados inicialmente; por ende, podrían dudar de la veracidad de las mismas. Así, la presente investigación tiene como objetivo general explicar la relación de la hipocresía corporativa percibida, el escepticismo del consumidor y la responsabilidad social empresarial percibida de Backus sobre la reputación corporativa percibida de la empresa. A fin de cumplir con el objetivo, la investigación tiene un alcance correlacional con un enfoque cuantitativo, teniendo una estrategia general de diseño no experimental con la elaboración de encuestas. Para poder analizar los resultados de las variables se realizaron dos análisis. En primer lugar, se procedió a identificar las variables: hipocresía corporativa, escepticismo del consumidor, reputación corporativa y responsabilidad social empresarial. Luego de ello, se realizó una distribución de frecuencias para resumir, de manera general los datos obtenidos. Por último, se realizó el análisis de ecuaciones estructurales (SEM) para observar y confirmar la relación entre las variables latentes: hipocresía corporativa percibida, escepticismo del consumidor, responsabilidad social empresarial percibida y reputación corporativa percibida Finalmente, se presentaron las conclusiones por cada objetivo planteado y recomendaciones para el sector de bebidas y para futuras investigaciones.